La longevidad del pino canario: los pinos de Pilancones y La Lajilla

Anuncio
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
La longevidad del pino canario:
los pinos de Pilancones y La Lajilla
Dra. Mar Génova Fuster
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal
Universidad Politécnica de Madrid
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
La longevidad del pino canario:
los pinos de Pilancones y La Lajilla
1. La longevidad de los árboles
2. El método dendrocronológico
3. La edad de los pinos canarios monumentales
4. La dendrohistoria del Pino de La Lajilla
5. La dendrohistoria del Pino de Pilancones
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
1.La longevidad de los árboles
Desde antiguo se ha considerado la edad de
los árboles como un gran mérito para
determinar su importancia y/o singularidad
y que, generalmente, se encuentra asociada
a su tamaño y apariencia.
Así,
los
árboles
más
grandes
y
monumentales o de aspecto más vetusto, se
suelen considerar muy longevos y valiosos.
La especie arbórea de mayor
longevidad conocida: Pinus longaeva,
casi alcanza los 5000 años
Entre los diferentes métodos que se emplean para el cálculo de la edad
de un árbol singular, el más fiable es, sin ninguna duda, el conteo (o en
su caso la estimación) del número de anillos de crecimiento.
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
2. El método dendrocronológico
Está basado en el análisis de los anillos de crecimiento,
constituidos por variaciones periódicas en la estructura de la
madera.
Izq.: sección transversal de madera de
pino canario, abajo: esquema de la
constitución del anillo de crecimiento
Los anillos de crecimiento son el resultado del crecimiento cíclico en grosor
de las leñosas en relación a las oscilaciones climáticas estacionales
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
2. El método dendrocronológico
2.1. Muestreo
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
2. El método dendrocronológico
2.2. Conteo y medición de los anillos de crecimiento
2.3. Análisis de las secuencias de crecimiento.
Sincronización y datación
Grosor (mm)
4
6 anillos ausentes
Series sincronizadas
3
2
1
0
0
50
100
150
200
250
300
XVIII
Jornadas
Forestales
Los pinos
de Vilaflor
(Tenerife) de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
El pino Gordo
3. La edad de los
pinos canarios monumentales
El pino de las dos Pernadas
El pino de Casandra
(Gran Canaria)
El pino de Pilancones
(Gran Canaria, 2004)
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
3. La edad de los pinos canarios monumentales
Características de las muestras
EJEMPLAR
Radio
estimado
(cm)
Longitud (cm)
Nº anillos
Grosor
medio
anillo (mm)
Gordo de Vilaflor
143
16
128
1.14
750
Dos Pernadas
134
23
230
0.98
780
Casandra
78
16
188
0.85
690
Pilancones
83
30
207
1.37
360
Virgen de El
Paso
120
32
344
0.93
800
Molino del
Viento
83
42
253
1.65
397
Edad
estimada
Estimación de la edad de algunos pinos canarios monumentales mediante el análisis de muestras
extraídas con barrena de Pressler (Génova & Santana, 2006 y Génova 2010, simplificado)
El pino de la Virgen de El Paso
a
b
a: Reproducción de la lámina dibujada por S. Berthelot (1880)
b: Reproducción de una fotografía anónima conservada en el Museo Canario,
fechada a principios del siglo XX
c: Imagen reciente (2000)
c
El pino del Molino
del Viento
ETAPAS DE CRECIMIENTO
10
8
A: 3.98 mm
7
C: 2.00 mm
B: 1.27
D: 0.95 mm
E: 1.28 mm
6
5
4
3
2
1
Tiempo
Cronología promedio del Pino del
Molino del Viento, modelo empírico
potencial en función de la edad y
etapas de crecimiento determinadas
(Génova, 2010)
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1930
1920
1910
1900
1890
1880
1870
1860
1850
1840
1830
1820
1810
1800
1790
1780
1770
1760
0
1750
Grosor de anillo (mm)
9
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
3. La edad de los pinos canarios monumentales
Características de las muestras
EJEMPLAR
Los pinos de Gáldar y
sección analizada
Radio máximo
Edad
Periodo de la
(cm)
estimada
cronología
Pino de Gáldar
51
317
1682-1998
Pino Seco
35 (estimado)
225
1807-1984
Pino de la Lajilla
65
484
1524-2007
Pino de
Pilancones
76
542
1466-2007
a
c
Estimación de la edad de algunos pinos canarios monumentales de Gran
CanariaMuestreo
mediante en
el análisis
de secciones
de tronco
el Pino Seco
(2009) y completas
sección obtenida
(Santana y Génova, 2003, Génova et al., 2011).
b
Los pinos de Pilancones y la Lajilla:
estimación de la edad e interpretación de las secuencias de
crecimiento obtenidas a partir de secciones completas de tronco
(extraído y modificado de Génova et al., 2011)
El pino de Pilancones
Se han estudiado dos secciones: la
primera (completa) mediante el
análisis de fotografías digitales
muy detalladas.
Herida
3
8
7
2
Herida
1
6
Radio 1
5
4
Radio 2
El pino de Pilancones
La segunda (incompleta) se obtuvo del tronco caído y se
dividió para su traslado y medición en 5 porciones.
El pino de la Lajilla
5
3
4
2
1
Mediciones efectuadas en PILA
Mediciones efectuadas en PILBA
14
14
b
12
10
10
Anchura de anillo (mm)
8
6
6
4
4
2
2
220
215
210
205
200
195
190
185
180
175
170
165
160
155
150
145
140
135
130
125
120
115
110
95
105
90
100
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
0
96
10
8
12
0
13
2
14
4
15
6
16
8
18
0
19
2
20
4
21
6
22
8
24
0
25
2
26
4
27
6
28
8
30
0
31
2
32
4
33
6
34
8
36
0
37
2
38
4
39
6
40
8
42
0
43
2
44
4
45
6
46
8
48
0
49
2
50
4
51
6
84
72
60
48
36
24
12
5
0
0
0
8
10
Anchura de anillo (mm)
a
12
Nº anillo (médula-corteza)
Nº anillo (médula-corteza)
Pilba1
Pilba3
Pino de la Lajilla (mediciones)
C001
C002
C003
C004
C005
C006
C007
C008
Pilba1-A
Pilba4-2
Pilba1-B
Pilba4-3
Pilba2-A
Pilba4-4
Pilba2
Pilba4
Pilba2-B
Pilba5-1
Pilba3-1
Pilba5-2
Pilba3-2
Pilba5-3
Pilba3-3
Pilba5
Pilba3-4
PILBA1-5
10
c
9
8
Secuencias de crecimiento medidas:
6
5
(a) en la sección completa de Pilancones
4
3
(b) en la sección incompleta de Pilancones
2
(c) en las secciones del pino de La Lajilla
1
Número de anillo (médula-corteza)
Laj01-1
Laj02-1
Laj02-32
Laj03-1
Laj03-2
Laj04-1
Laj04-2
Laj04-3
Laj05-1
Laj05-2
451
441
431
421
411
401
391
381
371
361
351
341
331
321
311
301
291
281
271
261
251
241
231
221
211
201
191
181
171
161
151
141
131
121
111
101
91
81
71
61
51
41
31
21
11
0
1
Anchura de anillo (mm)
7
Cronologías sincronizadas de Pilancones y La Lajilla
10
9
PILANCONES
LAJILLA
Anchura de anillo (mm)
8
7
6
5
4
3
2
1
89
66
19
19
43
19
20
19
97
18
74
18
51
28
18
05
18
82
18
59
17
36
17
13
17
90
17
67
16
44
16
16
21
16
98
15
75
15
52
15
29
06
15
83
15
14
14
60
0
Año
Sample
(=Single): PILANCON
Reference (=Single): LAJILLA
0
0
542
484
1466
1524
Sample
Ref. PosL PosR
OVL Glk GSL _SG S_G SSG SSi RSi %CC
PILANCON LAJILLA
-58
483
484 56 **
0
0
0
0
0
52
PILANCON LAJILLA
-322
219
220 57 *
0
0
0
0
0
25
PILANCON LAJILLA
-326
215
216 57 *
0
0
0
0
0
22
PILANCON LAJILLA
-56
485
484 48
0
0
0
0
0
38
PILANCON LAJILLA
-257
284
285 55 *
0
0
0
0
0
11
------------------------------------------------------------------
2007
2007
TV
13,3
3,8
3,2
9,1
1,9
TVBP
5,4
4,8
4,9
3,7
3,7
TVH
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
CDI
15
10
10
9
8
DateL
1466
1202
1198
1468
1267
DateR
2007
1743
1739
2009
1808
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
4. La dendrohistoria del Pino de La Lajilla
Se trataba de un pino con una edad
mínima de 484 años.
La asimetría de la sección indica que
fuertes vientos o deslizamientos del terreno
provocaron una inclinación del tronco ya
en fases muy tempranas de su vida.
Pino de La Lajilla (secuencias promedio)
8
7
Radio máximo:
65 cm
Radio mínimo:
39 cm
Anchura de anillo (mm)
Médula
6
5
4
3
2
1
0
1
15 29 43 57 71 85 99 113 127 141 155 169 183 197 211 225 239 253 267 281 295 309 323 337 351 365 379 393 407 421 435 449 463
Nº de anillo
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
4. La dendrohistoria del Pino de La Lajilla
10
9
Etapa juvenil:
Etapa madura:
aprox. 50 años
aprox. 330 años
Etapa senil:
aprox. 100 años
8
2
Anchura de anillos (mm)
7
6
1
5
4
3
2
1
0
1500
1550
1600
1650
1700
1750
Años
1800
1850
1900
1950
2000
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
5. La dendrohistoria del Pino de Pilancones
Herida
Se trataba de un pino con
una edad mínima de 542
años.
3
8
7
Asimismo su asimetría (más
tardía) indica la acción de
algún factor que provocó un
crecimiento heterogéneo.
2
1
Radio 1 = 52 cm
Pino de Pilancones (secuencias promedio)
6
4
10
Anchura de anillo (mm)
Radio 6 = 72 cm
5
12
8
6
4
2
0
1
21
41
61
81 101 121 141 161 181 201 221 241 261 281 301 321 341 361 381 401 421 441 461 481 501
Nº anillo
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
5. La dendrohistoria del Pino de Pilancones
10
9
Etapa juvenil:
Etapa madura:
Etapa senil:
aprox. 50 años
aprox. 400 años
aprox. 100 años
8
2
Anchura de anillos (mm)
7
6
1
5
4
3
2
1
0
1450
1500
1550
1600
1650
1700
1750
Años
1800
1850
1900
1950
2000
Año
2008
1991
XVII
1974
1,5
1957
PILANCONES
1940
1923
1906
1889
1872
1855
3,5
1838
1821
1804
1787
1770
1753
1736
1719
1702
1685
1668
1651
1634
1617
1600
Anchura de anillo (mm)
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
4
LAJILLA
3
2,5
2
XVIII y XIX
XX
1
0,5
0
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
400
GrosorMedio
300
1,2
250
1
200
0,8
150
0,6
100
0,4
50
0,2
0
0
Grosor medio
Panual
1983
1981
1979
1977
1975
350
1973
1971
1969
1967
1965
1963
1961
1959
1957
1955
1953
1951
Precipitación anual (mm)
XVIII Jornadas Forestales de Gran Canaria
23 Noviembre de 2011
1,6
1,4
Tanto en el caso de Pino de Pilancones como en el de La Lajilla,
estamos convencidos del excelente estado de salud del que
gozaban (incluso a pesar de su elevada edad y funcionamiento
discontinuo y ahuecado en el Pilancones), cuando sucedió el
desastroso incendio que terminó con sus vidas.
Queremos manifestar nuestro agradecimiento al personal de Medio Ambiente
sin cuya ayuda no hubiera sido posible nuestro trabajo, muy especialmente a
Juan Guzmán y al motoserrista Víctor Quintana Reyes, que preparó la troza de
La Lajilla para su traslado en avión.
Referencias
Muchas
gracias
por su
atención
Génova, M. (2010). Estimación mediante técnicas dendrocronológicas de la edad del Pino canario localizado en el Término Municipal de San
Juan de la Rambla (Tenerife). Ayuntamiento de San Juan de la Rambla (Tenerife), 6 pp.
Génova M., Santana C. y Martínez B. (2011). Estudio dendrocronológico de los pinos de Pilancones, La Lajilla y Pino Seco, término municipal
de San Bartolomé de Tirajana, isla de Gran Canaria. Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria. 34 pp.
Génova M. & Santana C. (2006). Crecimiento y longevidad en el pino canario (Pinus canariensis Smith.). INVESTIGACION AGRARIA. SISTEMAS
Y RECURSOS FORESTALES, 15 (3): 296-307.
Génova M. & Santana C. (2003). Longevidad, dinámica del crecimiento y años característicos en Pinus canariensis. LA BIOGEOGRAFÍA:
CIENCIA BIOGEOGRÁFICA Y CIENCIA BIOLÓGICA: 135-144. Universidad de La Laguna.
Génova M.; Santana C. & Martín E. (1999). Longevidad y anillos de crecimiento en el Pino de la Virgen (El Paso, La Palma). VEGUETA, 4: 2732.
Martín E.; Génova M.; Santana C. (2000). Presente y expectativas de futuro de la dendrocronología en Canarias. XIII COLOQUIO DE HISTORIA
CANARIO – AMERICANA. VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE AMÉRICA (AEA). 1998, 119: 1729-1734. Ediciones del Cabildo
de Gran Canaria.
Romero, L.E., Máyer, P. (2002). Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII: análisis de las rogativas como método de reconstrucción
climática. In: Guijarro Pastor, J.A. (Ed.), EL CLIMA Y EL AGUA. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CLIMATOLOGÍA, Palma de Mallorca, pp. 533–
542.
Santana C. & Génova M. (2003). Anomalías en la formación de anillos de crecimiento en Pinus canariensis. LA BIOGEOGRAFÍA: CIENCIA
BIOGEOGRÁFICA Y CIENCIA BIOLÓGICA: 145-156. Universidad de La Laguna
Descargar