informe país - Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Anuncio
INFORME PAÍS
Guyana
INFORME PAÍS: GUYANA
UNIDAD DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL CARIBE
(UEPESC)
La Unidad de Estudios de Políticas
Económicas y Sociales del Caribe del
Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo de la República Dominicana, en su
visión de promover acciones de políticas de
cooperación e integración con las naciones del
Caribe, presenta la serie Informe País, en un
panorama general del desempeño socio
económico que caracteriza los países de la
región del Caribe, vis a vis con la República
Dominicana.
El Informe País expone acerca de la
convergencia y la posición regional de los
países del Caribe, caracterizando aquellas
áreas donde se detentan ventajas competitivas
o niveles de rezago en el desarrollo, con el
interés de promover acciones complementarias
entre los países, y de ventilar oportunidades
de cooperación y comercio regional.
La información contenida se ha obtenido de
diversas fuentes oficiales -nacionales y de
organismos internacionales- y salvo que se
indique, refieren los resultados de años más
recientes de data disponible. El Informe País
no define ni pretende calificar la posición
política de ninguno de los países señalados.
Donald Ramotar
Danilo Medina
Presidente de
Guyana
Presidente de la
República
2013-2018
2012-2016
Datos básicos
Guyana
Nombre oficial
Capital
Idioma
Extensión territorial
Habitantes por km²
División administrativa
República Cooperativa de Guyana
Georgetown
Inglés
214,970 km²
2.7
10 regiones
Georgetown, Linden, New Ámsterdam, Anna Regina
y Bartica
República Dominicana
Sistema de gobierno
República Dominicana
Santo Domingo
Español
48,442 km²
207.6
31 provincias y 1 distrito
Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y
Puerto Plata
Ocupa las dos terceras partes de la isla de la
Ubicada al Noreste de Sudamérica, limita al Norte con
Española en frontera terrestre con Haití en el
el Océano Atlántico, al Este con Surinam, al Oeste
archipiélago de las Islas Mayores, entre el Mar
Venezuela y al Sur Brasil.
Caribe y el Océano Atlántico
Níquel, bauxita, oro y plata
Bauxita, industria maderera y azúcar
2.1%
16.6%
Gas natural, cemento, acero, alimentos y bebidas,
Azúcar, café, tabaco, cacao, ferroníquel, etc.
cítricos
República Cooperativa
República Democrática
Moneda
Dólar Guyanés
Población
10,056,181 habitantes
799,613 habitantes
Indios 43.5%, negros 30.2%, Mestizos 16.7%,
amerindios 9.2%, portugueses 0.2%, chinos 0.19%, Mulatos 73%, blancos 16% y negros 11%
blancos 0.06%, otros 0.1%
49.9% hombres y 50.1% mujeres
50.8% hombres y 49.2% mujeres
Principales ciudades
Localización geográfica
Principales recursos naturales
Tierra cultivable
Producción principal
Población por etnias
Grupos de población (por sexo)
Peso Dominicano
01
INFORME PAÍS: GUYANA
DESEMPEÑO ECONÓMICO
Guyana es una economía pequeña y
abierta, con un mercado interno
relativamente limitado por el reducido
tamaño de su población. Tradicionalmente,
la economía de Guyana ha estado
dominada por tres campos de actividad: el
azúcar, el arroz y la minería. La actividad
económica del país entre el 2009 y 2013,
tuvo un crecimiento promedio de 4.6%,
gracias principalmente a la agricultura y
las industrias extractivas. La economía
depende en gran medida de la exportación
de seis productos básicos: azúcar, oro,
bauxita, el camarón, la madera y el arroz,
los cuales representan casi el 60% del PIB
del país. Su economía se ha posicionado
como una de las de mayor expansión entre
los países de la región caribeña.
Datos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)
muestran que la política monetaria de
Guyana se ha adaptado al crecimiento, con
un aumento marginal de la oferta
monetaria y tasas de interés estables,
manteniendo un nivel de inflación
moderado de un 0.9%, en los últimos
cinco años.
Un aspecto importante en la economía de
Guyana es la significativa reducción de su
deuda externa (a menos de la mitad de lo
que era en 1990, US$1,812 millones), la
cual puede atribuirse en gran medida a los
esquemas de condonación aplicados por la
comunidad internacional, como lo hizo el
Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), principal donante del país, que en
marzo de 2007 canceló casi $470 millones
de dicha deuda, equivalente al 21% del
PIB, tras alcanzar el “punto de
culminación“ de la Iniciativa para Países
Pobres Muy Endeudados (HIPC, por sus
siglas en inglés), un programa de alivio de
deuda previo. La condonación de la deuda
llevó la relación entre deuda y PIB del
183% en 2006 a casi 60% en 2013.
7.2
República
Dominicana
61,164
39.2
4.76
22.3
3.3
48
55.2
Tasa de desempleo (2013), BM y BCRD
11.1
15.0
Inflación anual promedio (2009-2013), BM
2.8
4.9
Depreciación promedio anual del tipo de cambio (2008-2013), BM
0.3
3.9
Indicadores Económicos
Guyana
PIB corriente (Millones de US$), BM
Ratio Deuda (% del PIB, 2013), BID
Tasa de crecimiento promedio del PIB (2009-2013), BM y BCRD
Inversión total (% del PIB, 2012 y 2013), FMI
Inversión extranjera directa (% del PIB, 2013), CEPAL
2,990
57.7
4.63
19.1
Tasa de ocupación total, BM
En la actualidad, el gobierno se mantiene
firme en la necesidad de un mayor acceso
a
financiación
en
condiciones
concesionarias como un componente clave
de su estrategia de gestión de la deuda y de
la agenda de desarrollo del país, que
incluye la diversificación económica. Para
lograr esto último se ha definido a la
agricultura no tradicional (por ejemplo,
frutas y ganado), la pesca, las
manufacturas, el turismo, la información y
tecnología, como sectores que representan
oportunidades de diversificación.
Tasa de Crecimiento del PIB Real
9.3
8.5
7.0
4.4
La República Dominicana presenta un
crecimiento económico superior al
promedio regional (4.76% 2009-2013).
Debido a las medidas de estímulo fiscal y
monetario, además de la orientación del
gasto público a estimular mayores
recursos
financieros
al
sector
agropecuario y a las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (MIPYMES). El
esquema de metas de inflación del BCRD
ha mantenido el promedio anual del a
inflación en 5%.
10.7
-0.3
3.5
3.3
4.2
5.2
5.3
3.5
3.3
3.4
-2.0
5.4
4.8
4.5
3.9
1.6
1.5
2011
2012
4.4
5.2
4.1
2.0
0.1
1.6
1.3
-1.0
7.8
2.1
-2.0
-5.3
2003
2004
2005
2006
2007
República Dominicana
2008
2009
Guyana
2010
2013
Prom. Caribe
Elaborado con datos del Banco Mundial
02
INFORME PAÍS: GUYANA
COMPOSICIÓN SECTORIAL
En la composición sectorial de la
economía de Guyana destaca los
servicios como sector de mayor
contribución, con un 54.5% del PIB y
el 50.5% del empleo total, durante el
2013. Dentro de éste, las áreas de
mayor actividad son los servicios
comunales, sociales y personales, y
de transporte y comunicaciones con
17.9% y 16.2% de participación en el
PIB, respectivamente.
Por su parte, el sector industrial
registró un aporte sectorial en el 2013
de 26.2% del PIB y 24.5% del empleo
total. Dentro de éste, se destaca la
explotación de minas y canteras con
un peso significativo de la extracción
y explotación de oro, diamantes y
bauxita; el agregado de este sector
durante el 2012 fue de 32.9%. De ahí,
que las exportaciones de minerales
representan más de la mitad de todas
las exportaciones en términos de
valor, y la minería, principalmente
oro, se considera como motor
principal del crecimiento económico.
La minería es un sector clave para el
empleo
directo
e
indirecto,
especialmente en zonas rurales,
requiriendo mano de obra de baja
calificación, y activando la demanda
en sectores complementarios, como el
transporte y la agricultura. En 2010
esta actividad, generó alrededor de
11,189 empleos, y en 2012 se estimó
que la industria proporcionó empleo
directo a 16,500 personas. El valor
total de la industria durante los años
2009 y 2011, en términos nominales
aumentó en un 76%, y en 42 % en
2011.
Por su parte, en Guyana la actividad
agropecuaria (incluye silvicultura y
pesca) tiene mayor relevancia que en
el resto de los países del Caribe. Su
contribución al PIB alcanzó un
19.3%, y su aporte al empleo fue de
aproximadamente el 21.4% en ese
mismo año. Entre los cultivos más
importantes se encuentran el arroz,
azúcar, café y frutas.
El sector servicios es el sector de
mayor crecimiento económico en
República Dominicana, y genera el
70% de los empleos. Le sigue el
sector industria con un aporte de
27% del PIB y 16% del empleo. La
contribución del sector agropecuario
es de 5.6% del PIB destacándose por
el aporte sectorial del 14% del
empleo
Composición Sectorial PIB, Guyana, 2013
Servicios
comunales, sociales y
personales
17.9%
Servicios Financieros
4.7%
Agropecuario
19.3%
Minería
11.3%
Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
16.2%
Manufactura
6.3%
Construcción
8.6%
Comercio,
Restaurantes y
Hoteles
14.4%
Electricidad, gas y
agua
1.4%
Industria
Servicios
Agropecuaria
26.2%
54.5%
19.3%
Composición Sectorial PIB, República Dominicana, 2013
Otras partidas
11%
Servicios
comunales, sociales y
personales
9%
Establecimientos
financieros, seguros,
bienes inmuebles y
serv. prestados a las
empresas
9%
Transporte,
almacenamiento y
comunicaciones
21%
Elaborado con datos de la CEPAL
Agricultura,
ganadería, caza,
silvicultura y pesca
8%
Explotación de
minas y canteras
1%
Industrias
manufactureras
21%
Construcción
4%
Electricidad, gas y
agua
1%
Comercio,
restaurantes y hoteles
15%
Industria
Servicios
Agropecuaria
25.8%
66.6%
7.6%
03
INFORME PAÍS: GUYANA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Indicadores de Distribución del Ingreso
Ingreso per cápita (PPA a $ precios internacionales actuales, 2013), BM
Presión tributaria (% PIB, 2012), FMI
Gasto público en educación (% PIB, 2012), BM
Gasto público en salud (% PIB, 2012), BM
Índice de Gini (1997-1998), BM
Guyana se encuentra dentro de los países
con un nivel de ingresos bajos, evidenciando
un PIB per cápita de US$6,546, el cual
durante 2009 y 2013, tuvo un crecimiento
promedio de 4%; cifra superada por todos
los países de la región del Caribe con
excepción de Haití.
A pesar de que este ingreso per cápita ha
crecido de manera sostenida en los últimos
diez años, teniendo un impacto importante
en la reducción de la pobreza de 43.2% a
28.7% y en la pobreza extrema de 36% a
18.6%, respectivamente entre 1992 y 2006,
aún persisten dificultades para avanzar en
este aspecto, dado que Guyana tiene una
brecha aún elevada en la distribución del
ingreso.
La presión tributaria en Guyana alcanzó un
promedio de 27.88% del PIB entre 20082012, superior al promedio de la región del
Caribe (21.2%).
En 2012, los ingresos tributarios se
originaron en un 60.9% de los impuestos
indirectos, y 39.1% de los impuestos
directos gravando principalmente a las
corporaciones y otras empresas en 60.4%, y
a las personas físicas en un 34.9%.
Guyana
6,546
26.5
3.2
6.6
0.445
República
Dominicana
12,186
14.5
2.3
2.8
0.520
En 2012, el gasto público de Guyana
representó el 31.2% del PIB, con un
aumento de 0.58 puntos respecto al 2011, en
el que el gasto público fue el 30.64% del
PIB.
En ese mismo año, el gasto en educación
alcanzó el 3.19% del PIB, para un descenso
de 0.40 respecto a 2011, cuando el gasto fue
el 3.59% del PIB. Guyana se mantiene por
debajo del promedio regional (3.8%) en
cuanto al gasto en educación como
porcentaje del PIB.
Evolución Ingreso Per Cápita 2003-2013
(PPA US$ precios internacionales actuales)
11,611 12,276
6,859
7,034
13,139
7,818
14,586 14,990 14,516 14,548
13,855
8,790
14,878 15,183
11,623 12,186
10,862 11,264
9,651
10,006 10,041
5,173
5,430
5,808
6,163
6,546
5,002
2008
2009
2010
2011
2012
2013
4,302
4,546
4,577
4,439
4,845
2003
2004
2005
2006
2007
Guyana
16,036
República Dominicana
Promedio Caribe
Distribución del Ingreso por Quintiles
56.0
En el 2012, el gasto en salud fue de 6.6% del
PIB, lo cual indica la prioridad de este sector
en todos los planes y estrategias de
desarrollo del país.
La República Dominicana ocupa la posición
numero 11 de 18 países del Caribe en
cuanto a ingreso per cápita con un promedio
de US$12,186. Con una de las mas bajas
presión tributaria entre los países del
Caribe -13.5% del PIB entre 2009-2013, ha
mantenido un gasto público social
relativamente bajo; no obstante a partir de
2013, implementa una reforma fiscal que
posibilita aumentar el nivel del gasto social,
alcanzando el gasto en educación el pico
histórico de un 4.1% del PIB para 2014.
50.1
20.6 21.3
9.8
7.9
12.4
14.5
4.3
3.4
Q1
Q2
Q3
República Dominicana
Q4
Q5
Guyana
Elaborado con datos del Informe de Desigualdad Global de UNICEF
04
INFORME PAÍS: GUYANA
DESARROLLO HUMANO
En 2013 el índice de desarrollo
humano (IDH) de Guyana fue de 0.638,
considerado un nivel de desarrollo humano
medio. Asimismo, en comparación con el
año anterior supone una mejora respecto al
2012, en el que se situó en 0.635,
ocupando el puesto 116 en el grupo de
países analizados. A nivel del Caribe,
Guyana está por debajo de la media de la
región, y sólo supera a Haití (0.471).
La escolaridad promedio de Guyana fue
8.5 años en 2012, ubicándola en el puesto
10 de 16 países del Caribe, cuyo promedio
es del 8.7 años. Este país cuenta con una
tasa de alfabetización del 93% de la
población.
Según el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), a lo largo de
los años Guyana ha realizado constantes
progresos hacia sus Objetivos de
Desarrollo del Milenio, aunque a un ritmo
que podría no ser lo suficientemente rápido
para alcanzar algunas de las metas fijadas
para 2015 -como la lucha contra la extrema
pobreza, la mejora de la salud materna y la
erradicación de la malaria, que siguen
requiriendo mayor atención-.
En el informe del 2011 con relación a
Guyana, se indica que el país ha alcanzado
las metas para los objetivos relacionados a
nutrición, salud infantil, acceso a agua
potable, y está avanzando en la
consecución de los objetivos de educación
y VIH/SIDA.
hacia el logro del segundo de los ODM educación
primaria
universal-.
La
educación es obligatoria para los niños de
edades comprendidas entre los 5 años y 14
años.
La prevalencia del VIH en la población
entre 15 y 24 años, que representaba una
de las principales causas de muerte de
adultos en Guyana, se redujo de 2.5% en
2005 a 1.4% en 2013, gracias a un
programa de apoyo comunitario dirigido a
personas que viven con el virus,
implementado por la Cruz Roja entre 2008
y 2010. Dicho programa comprendió, el
asesoramiento y prueba voluntaria,
capacitación de voluntarios y educación
general en salud.
Guyana
República
Dominicana
IDH (2013)
Tasa de natalidad bruta (por c/1000 personas)
Prevalencia del VIH (% población de 15-49 años)
Incidencia de tuberculosis (por c/100,000 habitantes)
Esperanza de vida al nacer
Tasa de mortalidad infantil (por c/1,000 vivos)
Tasa de mortalidad materna (c/100,000 nacidos vivos)
Tasa de alfabetización adulta (% de mayores de 15 años)
Usuarios de internet (por c/100 personas)
0.638
0.700
20.7
21.2
1.2
0.7
109
60
66.04
73
24.9
23.6
250
100
84.9
90.2
33
45.9
Mejora en el suministro de agua (% población con acceso)
97.6
80.9
Índice de Progreso Social
Índice de pobreza multidimensional (PNUD)
60.1
63.0
0.030
0.018
Indicadores Sociales (2012)
El alcance de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio por parte de Guyana está
implicado
principalmente
por
la
sostenibilidad del crecimiento económico
y sus efectos en los ingresos fiscales
disponibles para el gasto público en
programas sociales.
En el año 2014 la República Dominicana
fue calificada como un país de desarrollo
humano alto, con un IDH de 0.700 (posee
la última posición dentro de dichos países
con IDH alto), el cual es inferior a la
media de los países del Caribe y América
Latina de 0.720. En 2013 cerca del 9% de
la población mayor de 15 años era
analfabeta, mientras que el promedio de
años de escolaridad es de 7.2 años.
Años promedio de Escolaridad - 2012
8.7
8.5
7.5
República Dominicana
Guyana
Promedio Caribe
Elaborado con datos del Banco Mundial
El país también se encuentra encaminado
05
INFORME PAÍS: GUYANA
ACTIVIDAD MINERA
Guyana es considerado uno de los
países donde existe un mejor clima
para la explotación minera en América
del Sur. En el 2012, el valor de la
producción minera se estimó en
US$175.8 mil millones, para un
aumento de casi 30% con relación a los
US$136 mil millones registrados en
2011.
Desde la década de 1980, el oro ha
superado a la bauxita como el mayor
contribuyente del sector de la industria
minera y explotación de canteras,
gracias a los buenos precios del oro en
el mercado mundial en los años
recientes. La producción declarada de
oro aumentó en 48% entre 2007 y
2011, a nivel de la producción en
pequeña y mediana escala. La
contribución del oro en 2010 fue del
12.5% del PIB y el 78% de la
contribución al PIB de la industria
extractiva (Webster 2010).
En 2011, Guyana Goldfields, con sede
en Toronto, firmó un acuerdo minero
con el gobierno de Guyana y recibió la
licencia minera para el desarrollo de un
proyecto de construcción y operación
en Aurora. Esta es la primera licencia
de explotación minera a gran escala
que se publica en el sector del oro
desde 1991.
Junto con la minería y los productos
forestales, como la madera para
construcción y la producción de
contrachapa, concentran las principales
áreas generadoras de capital dentro de
sus recursos naturales.
De acuerdo a datos del Ministerio de
Comercio Exterior y Cooperación
Internacional
de
Guyana,
los
principales países de destino de las
exportaciones del sector minero son:
Estados Unidos, Canadá, Reino Unido,
Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados,
Bélgica, Portugal, Holanda y Surinam.
La República Dominicana cuenta con
recursos mineros variados - algunos de
pequeña escala -, que comprenden
yacimientos de oro, plata, cobre,
bauxita, zinc, carbonato de sodio,
piedra caliza, sal, yeso, larimar,
mármol, granito, y ámbar. La
explotación a gran escala se inicia
década de 1970, y la producción se
coloca en un importante renglón del
valor de las exportaciones. En años
recientes el sector cobra dinamismo
con inversión extranjera directa, y en
el 2013 fue el segundo rubro de mayor
aporte al crecimiento.
Años promedio de escolaridad - 2013
06
INFORME PAÍS: GUYANA
TURISMO
De los países del Caribe, Guyana es
uno de los que presenta menor
desarrollo en el sector turismo. La
contribución total del renglón de Viajes
y Turismo fue de 7.6% del PIB con una
inversión total de 2.6% en 2013. El
aporte de éste indicador al empleo incluido el empleo indirecto con el
apoyo de la industria- fue de un 8.0%
del total de ocupados, unos 19.000
empleos, de los cuales 8.000 de forma
directa en 2013, -es decir 3.3% del
empleo total-. La ocupación generada
incluye el empleo de hoteles, agencias
de viajes, líneas aéreas y otros servicios
de transporte de pasajeros.
A diferencia de la mayoría de los países
caribeños, Guyana no sobresale como
destinos turístico de sol y playa. Se
promueve el turismo de aventura con
paquetes de viajes regionales en una
amplia gama de actividades, y se
desarrolla una política de incentivo a
las inversiones turísticas en este
renglón.
El Proyecto Diáspora de Guyana
estima que más ciudadanos de Guyana
viven en el extranjero que en el país. La
promoción turística hace especial
atención a los nacionales que residen
fuera del territorio. Bajo la iniciativa
''Redescubrir el Hogar'', el gobierno
está creando paquetes e incentivos para
que los nacionales de Guyana vuelvan
a casa; el gobierno creó el paquete
''Festival de los Colores" que incluye
pasaje aéreo y alojamiento. En
noviembre de 2012, la Autoridad de
Turismo de Guyana (GTA por sus
siglas en inglés) tomó medidas para
alcanzar el objetivo de ampliar la
participación en el Proyecto Diáspora
de Guyana, incluyendo operadores de
turismo, agencias de viajes y medios de
comunicación.
En cuanto al origen de los turistas, los
visitantes de Canadá representaron el
15% del total de llegadas en 2012,
convirtiendo el país en uno de los
objetivo del programa que implementa
la GTA. Se proyecta fortalecer su
posición como destino turístico para los
canadienses.
En cuanto al costo, una visa de turista
cuesta US$30; una visa de negocio
simple cuesta US$40; una visa de
negocios con un mes de entrada
múltiple cuesta US$50; y una visa de 1
entrada de ejercicio múltiple cuesta
US$75.
Cantidad de Llegadas de Turistas por vía aérea - 2013
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
-
Elaborado en base a datos de la Organización Caribeña de Turismo
Contribución directa al PIB – en porcentaje - 2013
27.2
21.4
16.8
13.5 13.5
11
10
7.8
6.4
6
5.9
4.6
3.1
3
2.5
1.3
0.9
La República Dominicana supera en
más de 6.5 veces el promedio de
recepción de turistas de los países del
Caribe; en 2013 el total de turistas por
vía aérea ascendió a 4,689,770,
procedentes de los Estados Unidos,
Alemania y Rusia principalmente.
Elaborado en base a datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo
07
INFORME PAÍS: GUYANA
COMERCIO
En los últimos años, Guyana ha registrado
un aumento de la participación del
intercambio comercial como porcentaje del
PIB; alcanzando el 170% en 2007.
El mercado interno es altamente
dependiente de las importaciones, cuyo
valor supera por mucho las exportaciones,
presentando un déficit persistente en la
cuenta corriente de la balanza de pagos. La
dinámica económica depende de las
transferencias (donaciones oficiales) y de
las remesas para financiar el consumo
interno.
Las
exportaciones
se
mantienen
concentradas en unos pocos productos
primarios, en particular el oro, el azúcar, la
bauxita y el arroz. La entrada de Guyana
en el Mercado Único y Economía de la
CARICOM (CSME) en 2006, le amplió el
mercado
de
sus
exportaciones,
principalmente de materias primas.
El rubro de la extracción de oro se ubica a
la cabeza en el valor exportado, y se
exporta principalmente a Estados Unidos y
Canadá. El rubro de las exportaciones de
diamantes en bruto, con un precio
promedio de exportación por quilate de
US$ 188,46 en el último trimestre de 2010
impactó positivamente el valor de las
exportaciones, cuyo principal destino fue
Bélgica, con el 59.2%.
Las compras de combustibles y lubricantes
dominan las importaciones de Guyana, con
el 20% del total en 2012. Según las cifras
que cubren el período de enero a junio de
2012 de la Oficina de Estadísticas de
Comercio y Precios, los Estados Unidos
sigue siendo el mayor socio comercial con
importaciones de un total de US$249
millones. También Canadá, Bélgica y
Emiratos Árabes Unidos, son importantes
socios comerciales. En el Caribe, Trinidad
y Tobago es su principal socio de
exportación e importación.
En relación al comercio binacional, el
saldo comercial es superavitario para la
República Dominicana ya que las
exportaciones exceden en 10% a las
importaciones. El producto de mayor
exportación en el año 2011 fue el Cemento
Gris, si bien disminuyó su valor de US$2.5
millones en 2010 a US$2.1 millones en
2011.
La República Dominicana tiene a Estados
Unidos como principal socio comercial a
nivel mundial; y en el área del Caribe,
Haití es el principal destino de
exportación. En 2013 los principales
productos de exportación fueron metales y
piedras preciosas, instrumentos y aparatos
de óptica, así como tabaco y sus
sucedáneos.
Los
principales
de
importación
fueron
combustibles
minerales, máquinas y material eléctrico,
reactores nucleares, entre otros.
Importación
Principales Socios Comerciales Guyana, 2012
% del total
Exportación
Estados Unidos
China
Venezuela
Japón
Reino Unido
Trinidad y Tobago
Curazao
% del total
25
11
4.4
3.6
3.1
En el mundo
Estados Unidos
Canadá
Venezuela
Reino Unido
Alemania
31
26
8.6
6.5
3.7
13
9.2
En el Caribe
Trinidad y Tobago
Jamaica
3.3
3.8
Principales Productos Comercializados entre República Dominicana y Guyana
Exportaciones
Valor FOB (Miles de
US$) (2011)
Cemento Gris
Fertilizantes
Varillas de Acero
Tapas Plásticas
Barras de hierro o
acero
Leche en Polvo
Papas Fritas
Resto
Total
2,069,896.7
1,992,532.6
1,554,895.8
380,151.8
Importaciones
Toluen-diisocianato
Tablillas para cubierta de tejados
Demás placas, laminas
Pinturas y dibujos
Valor FOB (Miles de
US$) (2010)
165,808.0
32,203.6
15,143.1
15.0
327,380.0 Naipes
326,469.9
189,763.8
2,153,939.7
8,995,030.4
2,509.1
Lámparas eléctricas
Demás muebles de madera
Resto
Total
15.0
60.0
8,074.1
223,827.9
Exportación e Importación
República Dominicana – Guyana (US$)
Exportaciones
8,199,298
Importaciones
9,333,012
9,170,430
9,604,005
5,962,798
538,621
2007
85,953
2008
464,709
2009
537,392
2010
1,620,263
2011
Elaborado con datos de Data Intal, BID
08
INFORME PAÍS: GUYANA
ENTORNO DE NEGOCIOS
Guyana presenta una ligera mejora en
su competitividad en el último año,
aunque en un nivel deficiente en
comparación con el resto de los países
del Caribe -acorde con el Índice de
Competitividad del Foro económico
Mundial 2014-. El informe refiere que
Guyana mejora una posición en el
aspecto de
accesibilidad de los
servicios financieros (64) y sube 2
posiciones en importaciones como por
ciento del PIB, pasando de la 16 a la 14.
Retrocede en el indicador costos de la
política agrícola del puesto 53 al 76, y
cae 18 posiciones en cooperación en
las relaciones entre trabajadores y
empleadores, del puesto 55 al 73, lo
mismo que en tasa de impuestos como
por ciento de las ganancias de 68 a 48.
En el informe Doing Business 2015
Guyana, pasa del puesto 121 al 123, de
189 economías analizadas. Esta
posición es inferior en 2 puntos con
relación al informe del 2014, lo que
índica que el ambiente para hacer
negocios es menos favorable que en el
2008, cuando ocupaba la posición
104. Presenta una relación de más días
para cubrir el proceso de dar apertura a
un negocio; presenta un nivel bajo de
protección
a
inversionistas
minoritarios; y también es pobremente
evaluado en los renglones de pago de
impuestos y registro de propiedades.
En cuanto al Índice de Libertad
Económica, Guyana obtuvo una
calificación de 55.7 lo que la convierte
en la 121ava economía libre dentro de
ese indicador. El puntaje general es 1.9
puntos mayor que el año pasado. Este
incremento es debido a la mejora en el
control del gasto público y la libertad
de inversión. Guyana está en el puesto
22 entre los 29 países en la región del
Caribe, América Central y Suramérica.
En general, se encuentra muy por
debajo del mundo y los promedios
regionales.
Índice de Competitividad Global 2014-2015
137
110
117
101
89
86
55
32
Puerto Rico Barbados
Durante los últimos 20 años, Guyana ha
avanzado su puntuación de libertad
económica en 10 puntos. Este aumento
global se ha logrado mediante mejoras
en siete de las diez libertades
económicas, especialmente la gestión
del gasto público, la ausencia de
corrupción, y libertad monetaria. En
2014 registró su puntuación más alta
del índice en ocho años.
Jamaica
Trinidad y Republica Surinam
Tobago Dominicana
Guyana
Haiti
Posición en el Doing Business 2014-2015
Países del Caribe
180
162
79
47
84
89
97
97
100 103 106
126
118 121 123
58
La República Dominicana ocupa la
posición 84 en la evaluación del Doing
Business de 2015; mejorando en mayor
medida en temas como protección de
los inversionistas minoritarios así como
en el comercio transfronterizo (con la
posición 24 de entre 189 países en éste
último).
09
INFORME PAÍS: GUYANA
INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y CONECTIVIDAD
Ranking IGC 2014-2015
CALIDAD DE CAMINOS Y CARRETERAS
Ranking IGC 2014-2015
CALIDAD PORTUARIA
Ranking IGC 2014-2015
CALIDAD DE TRANSPORTE AÉREO
Rep. Dominicana
52 (de 148)
Rep. Dominicana
52 (de 148)
Rep. Dominicana
Guyana
97 (de 148)
Guyana
99 (de 148)
Guyana
CONECTIVIDAD AÉREA
El Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan es el
principal aeropuerto de Guyana; ubicado a 41
kilómetros al sur de la capital, Georgetown, es
administrado por la Corporación Aeropuerto
Internacional Cheddi Jagan. El Aeropuerto de Ogle
situado en la costa oriental del rio Demerara a cinco
minutos de Georgetown, aloja a operadores de
aerolíneas regionales más pequeñas que ofrecen una
conexión directa a aeropuertos internacionales en
Cayena, Boa Vista, Puerto Ordaz (Venezuela) y
Paramaribo; sirve como base para aproximadamente a 8
operadores que mantienen una flota de 30 aeronaves
que transportan cerca de 60,000 pasajeros y 3,000
toneladas de carga al año. A nivel local se encuentran
los aeropuertos de Linden y Lethem.
En la década de los 90, Guyana implementó el
Programa de Reforma del Transporte Aéreo, logrando
mayor fiabilidad del transporte aéreo, aunque el
transporte por avión no es significativo para fines
comerciales, menos del 10% de las empresas
exportadoras utilizan el transporte aéreo como medio
principal.
La República Dominicana tiene siete aeropuertos
internacionales, los principales son: Aeropuerto
Internacional de Las Américas el cual obtuvo en 2012
el 35.8% de los vuelos totales y el Aeropuerto de Punta
Cana el segundo aeropuerto líder en tráfico aéreo del
Caribe.
CONECTIVIDAD PORTUARIA
El puerto de Georgetown
-centro económico y
administrativo del país– se encuentra en la
desembocadura del río Demerara y es el medio para la
exportación de azúcar y cana de azúcar, bauxita, oro, y
diamantes; el transporte en barcazas se utiliza para el
traslado desde los yacimientos y plantaciones hasta el
puerto de Georgetown. El puerto cuenta con muelles,
de los cuales varios son operadores privados. El calado
limita el tamaño de las embarcaciones que usa el puerto
a 15.000 toneladas métricas –mejoras introducidas en el
canal del río Berbice permiten el ingreso de buques de
55.000 toneladas-. La CEPAL estima que 6.000 kms es
el total de las vías navegables y que los ríos Berbice,
Demerara y Essequibo son navegables por barcos
oceánicos durante 150 km, 100km y 80km. Casi la
totalidad de las exportaciones e importaciones en
Guyana se realizan por medios marítimos, más de la
mitad de las empresas grandes, sobre todo las empresas
extranjeras, utilizan transporte marítimo. Linden, la
segunda ciudad más grande de Guyana, también
dispone de tres embarcaderos para barcos oceánicos.
Otros puertos están ubicados en las ciudades de Bartica,
Nueva Ámsterdam y Parika. La marina mercante del
país cuenta con 1 barco y 1 buque de carga .
En la República Dominicana el puerto de Caucedo es
el de mayor movimiento, con 1,153,787 TEU,
ubicándose en el puesto 13 de los de mayor movimiento
en Latinoamérica. Obtiene un índice de 25.6 en el
Índice de conectividad de carga marítima.
53 (de 148)
103 (de 148)
CONECTIVIDAD TERRESTRE
El Transporte terrestre en Guyana cuenta con
instalaciones físicas, terminales, flotas y equipos
auxiliares de todos los modos de transporte que
operan con las agencias prestadoras de estos
servicios. Tiene un total de 7.970 kilómetros de
carreteras, 590 kilómetros de éstas están
pavimentadas, 7.380 kilómetros sin pavimentar.
Cuenta con un total de 187 km ferrocarriles (todos
ellos dedicados al transporte de mineral), con un
ancho de vía estándar de 139 kilómetros, 1.435 mm
(4 pies 8 1/2) y un ancho de vía mínimo de 48 km, 3
pies (914 mm). La mayor parte de las carreteras se
encuentran en la zona costera, donde vive la mayor
parte de la población.
La red vial de la República Dominicana es
considerada de una longitud adecuada a su
extensión territorial de 48,442 kilómetros cuadrados
y los 10.1 millones de habitantes que posee. Consta
de una longitud del orden de 18,075 kilómetros, de
los cuales 5,403 kilómetros son de carreteras, 8,672
kilómetros son de caminos vecinales y 4,000
kilómetros de caminos temporales y trochas. La
densidad vial es de 290 m/km², incluyendo las
carreteras y los caminos vecinales.
10
INFORME PAÍS: GUYANA
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
La inversión extranjera directa (IED)
recibida por Guyana llegó a su punto
más alto en 2012 –recibió US$294
millones-, lo que representó un 19% de
aumento respecto de 2011 (US$247
millones); mientras que en 2013 la IED
fue de US$214 millones.
Las entradas de IED se concentraron
en la minería (bauxita y oro) y en las
telecomunicaciones. Las extracciones
mineras han captado los principales
flujos de IED desde 2003 al 2013. A
partir de la recesión mundial de 2008,
se produjo una reducción del
crecimiento económico a 1.9%;
agravado por la desaceleración de las
exportaciones de materias primas lo
que impacta la generación de divisas.
En 2013 la IED como porcentaje del
PIB fue de 7%, ligeramente inferior al
promedio del Caribe de 7.5%.
Según el índice de entradas efectivas
de IED de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas
en inglés), en 2005-2007 Guyana
ocupaba el 11º lugar, con unas entradas
efectivas de IED por encima de su
potencial. En los últimos 10 años la
IED ha aumentado significativamente,
pasando de US$56 millones en 2001 a
US$214 millones en 2013.
Los rubros mas dinámicos de la
economía de Guyana, son la minería,
la exploración de petróleo y gas.
Estados Unidos se coloca como
principal
inversionista
–US$249
millones de inversión realizada por la
compañía Guyana Goldfields, en la
mina de oro Aurora, así como la de
Repsol y Tullow Oil-, que planea
explorar el bloque Kanuku (área rica
en piedras cámbricas, minerales, oro,
diamantes y recursos de madera).
El
financiamiento
del
Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) ha
permitido hacer frente a los problemas
de infraestructura de caminos, regadío,
y sanitaria; los proyectos de estas áreas
han captado el mayor monto de los
prestamos. También ha incrementado
la inversión proveniente de la región, a
partir de su ingreso a la CARICOM en
enero de 2006.
La República Dominicana es el mayor
receptor de IED del Caribe -más del
30% del total regional para 2013-. La
minería, el sector eléctrico y el sector
turismo son los principales receptores
y se origina principalmente en los
últimos cinco años de países como
Canadá, Estados Unidos y Brasil.
Inversión Extranjera Directa
Caribe
República Dominicana
Trinidad y Tobago
Bahamas
Jamaica
Barbados (datos hasta el 2012)
Guyana
Haití
Belice
San Cristóbal y Nieves
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Antigua y Barbuda
Granada
Dominica
Surinam
Acumulado Promedio Anual Variación
IED per
2009-2013
2009-2013
IED anual cápita 2013
(millones US$) (millones US$) 2013-2009
(US$)
31,188
6,238
11%
231
11,470
2,294
-8%
193
7,255
1,451
142%
1,277
3,669
734
-46%
1,087
2,045
409
5%
204
1,781
356
120%
1,910
1,117
223
30%
268
733
147
390%
18
585
117
-18%
269
573
115
-17%
2,075
547
109
-42%
482
536
107
14%
1,159
526
105
63%
1,537
325
65
-25%
732
123
25
-58%
249
-98
-20
-221%
209
IED por Sectores (en Millones US$, 2008-2012)
Máquinas y
Equipamiento
Industrial
17
Servicios a las
empresas
3
Servicios
financieros
0.2
Energía Renovable
156
Metales
1,312
11
INFORME PAÍS: GUYANA
ENTORNO DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN
La
República
Cooperativa
de
Guyana
forma
parte
de
la
Mancomunidad de Naciones, cuya
cabeza es la reina Isabel II de Gran
Bretaña. Tiene un sistema semipresidencialista, la autoridad del poder
ejecutivo es del Presidente de la
República, quien designa y supervisa a
los ministros, dirigidos por un Primer
Ministro; y el poder legislativo está
conformado
por
la
Asamblea
Nacional.
Guyana y la República Dominicana
son economías abiertas, con una
apertura comercial que legitiman los
acuerdos de comercio e inversión en
que participan conjuntamente con los
demás países miembros de la
Comunidad del Caribe (CARICOM),
y el Acuerdo de Asociación
Económica (EPA, por sus siglas en
inglés), mantienen relaciones de
comercio,
de
cooperación
e
intercambio cultural. En términos
diplomáticos
la
República
Cooperativa de Guyana tiene una
representación consular honoraria en
la República Dominicana.
Un 95% del territorio de Guyana
corresponde a selva amazónica, y en
ese contexto es llamada la tierra de
muchos ríos. La sostenibilidad de sus
recursos naturales constituye parte de
su
estrategia
con
organismos
internacionales, en lo que respecta a
las inversiones verdes. Sobre este
tema las autoridades dominicanas
también han realizado aprestos para
preservar los recursos naturales y en
acciones preventivas frente a los
efectos del cambio climático. De ahí
la posibilidad de que ambas naciones
puedan trazar las pautas de acciones
funcionales que definan proyectos
conjuntos
y/o
intercambio
de
experiencia.
Entre las principales actividades
económicas de Guyana se encuentra
la agricultura, sin embargo, dada la
reducida extensiones cultivables, los
campos
de
arroz
y
otros cultivos alimentarios (hortalizas,
tubérculos) y frutales (cítricos, coco)
se extienden a los pólderes del litoral
(espacios ganados al mar). En estas
áreas, los agricultores son entrenados
en tecnologías de invernaderos
hidropónicas a fin de reducir el costo
de producción y elevar la calidad de
los productos. En lo que respecta a
esta línea de acción, se favorece el
intercambio de experiencias y la
cooperación técnica, puesto que la
República Dominicana destaca en el
Caribe como uno de los países que
cuenta con un mayor número de
metros cuadrados de invernadero y la
producción de vegetales bajo ambiente
protegido, en el 2014 ascendió a 140.3
millones de libras.
Explorar de forma conjunta las
posibilidades
de
desarrollar
iniciativas
regionales
para
las
actividades pesqueras. En el caso de
Guyana, la pesca representa una
importante fuente de empleo y aporte
al PIB, en especial los camarones y
langostinos, rubros que aportaron en
2012, el 5.6% de los ingresos totales
de exportación con Estados Unidos
como su principal mercado.
perfilan potencialidades en las aguas
del Océano Atlántico, en el cultivo de
peces (acuicultura) y en el cultivo en
jaulas en los embalses. El país sólo
produce el 30% del consumo
nacional de productos de la pesca.
Al igual que en la República
Dominicana, las autoridades de
Guyana priorizan en sus programas de
salud,
el
tratamiento
de
antirretrovirales para los infectados
con el VIH, para República
Dominicana la cobertura ha sido de
80% y para Guyana de 82%. Es el
mejor interés de ambas naciones
dirigir esfuerzos para lograr la
sostenibilidad de los tratamientos y
continuar trabajando en los programas
de prevención para que alcancen a la
población vulnerable.
La pesca se subdivide en tres
segmentos: la pesca marítima, pesca
continental y la acuicultura. En lo que
respecta a la República Dominicana se
12
INFORME PAÍS: GUYANA
ORGANISMOS Y FOROS INTERNACIONALES COMUNES
Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA),
Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS),
Asociación de Derecho Internacional (LAES),
Asociación de Desarrollo Internacional (IDA),
Banco Interamericano de Desarrollo (IADB),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELAC),
Comité Olímpico Internacional (IOC),
Comunidad del Caribe (CARICOM*),
Confederación Sindical Internacional, ONG’s (ITUC),
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD),
Corporación Financiera Internacional (IFC),
Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRCS),
Federación Sindical Mundial, ONG’s (WFTU),
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD),
Fondo Monetario Internacional (IMF),
Grupo de los 77 (G-77),
Movimiento de Países No Alineados (NAM)
Naciones Unidas (UN),
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA),
Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe
(OPANAL)
Organización de Estados Americanos (OAS ),
Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO),
Organización Internacional de Estandarización (ISO),
Organización Internacional de Hidrografía (IHO),
Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO),
Organización Internacional del Trabajo (ILO),
Organización Internacional para la Migración (IOM),
Organización Marítima Internacional (IMO),
Organización Mundial de Aduanas (WCO),
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO),
Organización Mundial de la Salud (WHO),
Organización Mundial del Comercio (WTO)
*
Por sus siglas en inglés
Organización Mundial Meteorológica (WMO ),
Organización para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNIDO),
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO*),
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW),
Países de África, Caribe y Pacífico (ACP*),
Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU),
Unión Inter-Parlamentaria (IPU),
Unión Postal Universal (UPU),
Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
Acuerdos internacionales sobre medio ambiente
Biodiversidad, cambio Climático, Protocolo de Kioto.
Principales acuerdos comerciales vigentes en Guyana y la República Dominicana
comunes:
CARICOM - Centroamérica
TLC - Centroamérica
CARIFORO – PETROCARIBE
13
INFORME PAÍS: GUYANA
REFERENCIAS
Los cifras y estadísticas expresadas en el reporte corresponden a las informaciones más recientes obtenidas en las bases de datos de acceso público de las instituciones y organismos
mencionados a continuación:
Agencia Central de Inteligencia (CIA)
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/dr.html
Banco Central de Guyana
http://www.bankofguyana.org.gy/bog
Banco Central de la República Dominicana
http://www.bancentral.gov.do/
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
http://www10.iadb.org/dataintal/
Banco Mundial
http://data.worldbank.org/indicator
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD)
http://www.cei-rd.gov.do/ceird/intercambios.aspx
CIA World Factbook
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/gy.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
Fondo Monetario Internacional (FMI)
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/weodata/index.aspx
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
http://awsassets.panda.org/downloads/extractive_industries_sector_final_report_2.pdf
Foro Económico Mundial (WEF)
http://www.weforum.org/reports
Gobierno de Guyana
http://gina.gov.gy/home/
Guyana
http://www.guyana.org/
Maps of the World
http://espanol.mapsofworld.com/continentes/sur-america/guyana/economia-de-guyana.html
Ministerio de Agricultura de Guyana
Ministerio de Agricultura de Guyana: http://agriculture.gov.gy/
Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana
http://www.seic.gov.do/comercio-exterior/acuerdos-comerciales-vigentes.aspx
Ministerio de Turismo, Industria y Comercio de Guyana
http://www.mintic.gov.gy/tourism/tourismsector.html
Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana (ONE)
http://www.one.gov.do/index.php?module=articles&func=view&catid=204
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/lang--en/index.htm
Organización Mundial del Turismo
http://americas.unwto.org/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
http://www.undp.org.gy/poverty_reduction.html
Progreso Social Imperativo
http://www.socialprogressimperative.org/es/data/spi
Turismo de Guyana
Turismo de Guyana: http://www.guyana-tourism.com/
14
Ing. Juan Temístocles Montás
Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo
EQUIPO TÉCNICO
Rosajilda Vélez
Directora General
COORDINADORAS DE AREAS
Dolores Escovar
María Fernanda Ortega
ESPECIALISTAS
Marcelo Tavares
Anna Cristina Hernández
ANALISTAS
Ruth Montes de Oca S.
Alfonsina Díaz
Angel Pérez
Dalma Hernández
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Sarah Caram
Matías Francés
Descargar