FACTORES DE SITIO QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO

Anuncio
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
FACTORES DE SITIO QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO
de Tectona grandis L. F. y Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand,
EN COSTA RICA.
Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias
Mención Silvicultura
Profesor Patrocinante
Dr. Rubén Peñaloza W.
UACH-CHILE
Profesor Guía
Dr. Luis Ugalde A.
CATIE-COSTA RICA
Marcelino Montero Mata
Valdivia-Chile
1999
II
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
FACTORES DE SITIO QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO
de Tectona grandis L. F. y Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand,
EN COSTA RICA.
Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias
Mención Silvicultura
Profesor Patrocinante
Dr. Rubén Peñaloza W.
UACH-CHILE
Profesor Guía
Dr. Luis Ugalde A.
CATIE-COSTA RICA
Marcelino Montero Mata
Valdivia-Chile
1999
III
COMISION EVALUADORA
Dr. Roberto Ipinza
Profesor Informante
Dr. Rubén Peñaloza W.
Profesor Patrocinante
MofSc. Víctor Sandoval
Profesor Informante
Dr. Luis Ugalde A.
Profesor Guía
______
FECHA DEL EXAMEN DE GRADO
01 DE DICIEMBRE DE 1999
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
IV
DEDICATORIA
A MI ESPOSA
FELICIA
Por su amor y compañía
A MIS HIJAS
MARCELA Y PAMELA
Mi obligación a Superarme
A MIS PADRES
Marcelino (+) y Etelvina
A MIS HERMANOS Y SOBRINOS
A MIS SUEGROS Y CUÑADOS
A MIS AMIGOS
A MI QUERIDA COSTA RICA
V
AGRADECIMIENTOS
Un extenso agradecimiento a las siguientes Instituciones y personas:
A la Fundación W.K. KELLOGG por el apoyo brindado para realizar mis
estudios de Maestría.
Al Proyecto Dinámica de Plantaciones de la Universidad de Helsinki,
Finlandia, por el apoyo a la presente investigación.
A la Universidad Austral de Chile por brindarme la oportunidad de
superación académica y en especial al personal académico y administrativo
de la Facultad de Ciencias Forestales.
Al Dr. Philip G. Cannon por su ayuda desinteresada en las gestiones
realizadas ante la Fundación W.K. Kellogg, para poder emprender mis estudios.
Al Dr. Rubén Peñaloza W. por su amistad desinteresada, orientación
durante mis estudios y por hacer más agradable mi estancia en Chile.
Al Dr. Luis Ugalde A. por su amistad y la dirección del presente trabajo.
Al Dr. Markkus Kanninen por su amistad, asesoría y la disponibilidad que
mostró para aclarar mis dudas.
Al Dr. Alfredo Alvarado por su amistad, asesoría y la disponibilidad que
mostró para aclarar mis dudas.
A mis Asesores, Dr. Roberto Ipinza y MofSc. Víctor Sandoval por su
disponibilidad para la revisión del presente trabajo y sus atinadas sugerencias.
A Luis Diego Pérez Cordero por su ayuda en el difícil trabajo de campo.
VI
DECLARACION
Yo, Marcelino Montero Mata, declaro, que soy el autor del presente
trabajo, que lo he realizado en su integridad y no lo he publicado para obtener
otros grados o títulos o en revistas especializadas. Declaro que he contado con
la colaboración de las siguientes personas: Dr. Rubén Peñaloza W.,
Dr. Luis Ugalde A., Dr. Markkus Kanninen y el Dr. Alfredo Alvarado.
VII
Contenido
Página.
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS e HIPÓTESIS ................................................................................................. 3
2.1. Objetivos .................................................................................................................. 3
2.2. Hipótesis ................................................................................................................... 3
3. REVISION DE LITERATURA. ............................................................................................. 4
3.1. Descripción de las especies y sus requerimientos ............................................ 4
3.1.1. Tectona grandis L. F. (“Teca”) ..........................................................................4
3.1.2. Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. (“Pochote”) ..................................5
3.2. Clasificación de sitios............................................................................................. 5
3.2.1. Método indirecto................................................................................................5
3.2.2. Factores fisiográficos..........................................................................................6
3.2.3. Factores edafoclimáticos .................................................................................7
3.2.4. Análisis foliar.........................................................................................................8
3.3. Para Tectona grandis. L. F..................................................................................... 9
3.4. Para Bombacopsis. quinata (Jacq.) Dugand. ................................................ 10
4. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................ 11
4.1. Area de estudio .................................................................................................... 11
4.2. Descripción de la base de datos ...................................................................... 11
4.3. Descripción de las parcelas ............................................................................... 14
4.4. Variables dasométricas....................................................................................... 14
VIII
Página.
4.5. Variables fisiográficas .......................................................................................... 15
4.6. Variables climáticas............................................................................................. 15
4.7. Variables edáficas ............................................................................................... 16
4.8. Variables del follaje.............................................................................................. 16
4.9. Depuración de la base de datos ...................................................................... 16
4.10. Análisis de la información ................................................................................. 17
4.11. Desarrollo de los modelos ................................................................................. 17
4.12. Análisis edáfico y foliar. ....................................................................................17
5. RESULTADOS Y DISCUSION ......................................................................................... 18
5.1. Clasificación de las plantaciones ..................................................................... 18
5.2. Crecimiento y productividad de las plantaciones......................................... 20
5.3. Fertilidad de los suelos ......................................................................................... 24
5.3.1. Caracterización nutricional de los suelos donde están
establecidas las plantaciones de Tectona grandis y
Bombacopsis quinata en Costa Rica...........................................................24
5.4. Caracterización nutricional foliar de las plantaciones de
Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica. ............................. 27
5.4.1. Concentración de nutrientes foliares a diferentes edades
de los árboles....................................................................................................29
5.5. Relación nutrientes del suelo con los nutrientes foliares................................ 34
5.6. Indice de sitio y su relación con las variables fisiográficas,
climáticas, edáficas y foliares. ........................................................................... 41
5.6.1.Variables climáticas ..........................................................................................41
IX
Página.
5.6.2. Variables fisiográficas ......................................................................................43
5.6.3. Variables foliares...............................................................................................44
6. Construcción de modelos para la predicción del índice de sitio ...................... 50
7. Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 53
8. Resumen.....................................................................................................................56
9. Summary.....................................................................................................................57
10. LITERATURA CITADA................................................................................................... 58
11. Anexo .......................................................................................................................... 63
X
Indice de Figuras
Página.
Figura 1. Provincias donde se distribuyen las parcelas utilizadas
en este estudio de Tectona grandis L. y Bombacopsis quinata
(Jacq.) Dugand, en Costa Rica. ................................................................... 12
Figura 2. Familia de curvas de índice de sitio con los valores
observados para la clasificación de las plantaciones
de Tectona grandis en Costa Rica............................................................. 19
Figura 3. Familia de curvas de índice de sitio con los valores
observados para la clasificación de las plantaciones
de Bombacopsis quinata en Costa Rica................................................... 19
Figura 4. Clasificación porcentual de las parcelas de Tectona
grandis en base a los a) niveles de calcio
(bajo < 2.2; medio ≥ 2.2 y alto > 4.0 cmol+/l) y
b) niveles de magnesio (bajo < 0.80; medio ≥ 0.80 y
alto > 2.0 cmol+/l).......................................................................................... 25
Figura 5. Clasificación porcentual de las parcelas de Bombacopsis quinata
en base a los a) niveles de calcio (bajo < 2.2; medio ≥ 2.2 y
alto > 4.0 cmol+/l) y b) niveles de magnesio (bajo < 0.80;
medio ≥ 0.80 y alto > 2.0 cmol+/l). ................................................................ 26
Figura 6. Variación del magnesio foliar con la edad de los árboles de
Tectona grandis. ............................................................................................ 31
Figura 7. Variación del potasio foliar con la edad de los árboles de
Tectona grandis. ............................................................................................ 31
Figura 8. Variación del calcio foliar con la edad de los árboles de
Tectona grandis. ............................................................................................ 32
Figura 9. Variación del manganeso foliar con la edad de los árbo
les de Tectona grandis.................................................................................. 33
Figura 10. Variación del fósforo foliar con la edad de los árboles de
Tectona grandis. .......................................................................................... 33
Figura 11. Relación entre el contenido de calcio en el suelo y el
contenido de calcio foliar de Tectona grandis. .................................... 35
XI
Página.
Figura 12. Relación entre el contenido de fósforo en el suelo y el
contenido de fósforo en el follaje de Tectona grandis. ....................... 36
Figura 13. Relación entre el contenido de fósforo en el suelo y el
contenido de fósforo en el follaje de Bombacopsis quinata. ............. 36
Figura 14. Relación entre el contenido de magnesio en el suelo y
el contenido de magnesio en el follaje de Bombacopsis quinata. ... 37
Figura 15. Relación entre el contenido de potasio en el suelo y el
contenido de potasio en el follaje de Bombacopsis quinata. ............ 38
Figura 16. Relación entre el contenido de nitrógeno en el suelo y
el contenido de nitrógeno en el follaje de Bombacopsis quinata..... 39
Figura 17. Relación entre el contenido de nitrógeno en el suelo y
el contenido de nitrógeno en el follaje de Tectona grandis. .............. 40
Figura 18. Relación precipitación media anual con el índice de
sitio de Tectona grandis. ............................................................................ 42
Figura 19. Relación déficit hídrico con el índice de sitio de
Tectona grandis. .......................................................................................... 42
Figura 20. Relación temperatura media anual con el índice de
sitio de Tectona grandis. ............................................................................ 43
Figura 21. Relación posición topográfica con el índice de sitio
de Tectona grandis. .................................................................................... 44
Figura 22. Relación calcio foliar con el índice de sitio de
Tectona grandis. .......................................................................................... 45
Figura 23. Relación calcio foliar con el índice de sitio de
Bombacopsis quinata................................................................................. 45
Figura 24. Relación potasio foliar con el índice de sitio de
Tectona grandis. .......................................................................................... 46
Figura 25. Relación magnesio foliar con el índice de sitio
de Tectona grandis. .................................................................................... 47
XII
Página.
Figura 26. Relación suma de bases foliares (Ca+Mg+K) con
el índice de sitio de Bombacopsis quinata. ............................................ 47
Figura 27. Relación cobre foliar con el índice de sitio de
Bombacopsis quinata................................................................................. 48
Figura 28. Relación manganeso foliar con el índice de sitio
de Bombacopsis quinata........................................................................... 49
Figura 29. Relación zinc foliar con el índice de sitio de
Bombacopsis quinata................................................................................. 49
Figura 30. Valores estimados por el modelo generado con
dos variables climáticas y una fisiográfica y los
valores observados de índice de sitio para
Tectona grandis. .......................................................................................... 52
XIII
Indice de Cuadros
Página.
Cuadro 1. Número de parcelas permanentes y temporales
de Tectona grandis y Bombacopsis quinata muestreadas por
Provincia y Cantón en Costa Rica. .......................................................... 13
Cuadro 2. Clacificación en productividad de las plantaciones
evaluadas de Tectona grandis y Bombacopsis
quinata en Costa Rica, en base al ima en volumen. ........................... 20
Cuadro 3. Clasificación en productividad por Cantón y sitio de
las plantaciones de Tectona grandis en Costa Rica,
en base al incremento medio anual en volumen. ................................ 22
Cuadro 4. Clasificación en productividad por Cantón y sitio de
las plantaciones de Bombacopsis quinata en Costa Rica,
en base al incremento medio anual en volumen... .............................. 23
Cuadro 5. Clasificación porcentual del estado nutricional de
los sitios de Tectona grandis y Bombacopsis quinata
en Costa Rica............................................................................................... 24
Cuadro 6. Clasificación porcentual del estado nutricional foliar
de las parcelas muestreadas de Tectona grandis en
Costa Rica. ................................................................................................... 27
Cuadro 7. Clasificación en base al estado nutricional por sitio
de las parcelas de Tectona grandis en Costa Rica. ............................. 28
Cuadro 8. Valores de los nutrientes foliares de las parcelas
muestreadas de Bombacopsis quinata y
Tectona grandis en Costa Rica................................................................. 29
Cuadro 9. Relación de la concentración de nutrientes foliares
a diferentes edades de los árboles de Tectona grandis
en Costa Rica............................................................................................... 30
Cuadro 10. Coeficientes de correlación entre los nutrientes del
suelo y los nutrientes foliares de Tectona grandis y
Bombacopsis quinata............................................................................... 34
XIV
1. INTRODUCCIÓN
El interés por fomentar el establecimiento de plantaciones forestales en
América Central ha venido creciendo; lo cual está fundamentado en la gran
demanda que existe por sus productos primarios, así como, por los beneficios
que brindan en materia de conservación y recuperación de áreas degradadas.
El Gobierno de Costa Rica, con el interés de promover la reforestación y
el desarrollo forestal, desde hace más de 15 años inició el desarrollo de un
programa de reforestación con incentivos, en sitios con variadas condiciones
ecológicas y edáficas. El programa se ha limitado principalmente a fomentar el
establecimiento de estas plantaciones, sin estructurar un sistema consolidado
de manejo silvicultural.
Aunque en algunos casos se han logrado buenos resultados, se ha
observado que un gran porcentaje de las plantaciones, el crecimiento y la
productividad de éstas no han sido los esperados en función de los objetivos de
la plantación y mucho menos satisfactorio para abastecer los requerimientos de
las industrias madereras.
Mediante el programa de incentivos forestales en Costa Rica se han
reforestado hasta 1995, 139.166 ha. De éstas, 34 % corresponde a Gmelina
arborea Roxb (“melina”), un 14.6 % han sido de Bombacopsis quinata (Jacq.)
Dugand (“pochote”) y un 10.5 % de Tectona grandis L. F. (“teca”), el porcentaje
restante, corresponde a otras especies (MINAE, 1996). Estas tres especies han
demostrado amplia adaptación a diferentes condiciones de sitio en el país.
Para estas especies existe en la actualidad una serie de experiencias
generadas en el extranjero, en cuanto a su manejo silvicultural y a la selección
del sitio para su establecimiento, las cuales han sido utilizadas como base para
su manejo en Costa Rica. Sin embargo, hay investigaciones recientes sobre
calidad de sitio y producción, muy alentadoras como las de Vásquez y Ugalde
(1994), Zeaser y Murillo (1992) y Vallejos (1996), las cuales muestran que existe un
gran potencial para lograr mejores resultados en términos de crecimiento y
rendimiento.
La determinación de la calidad de sitio para teca y pochote ha sido
estudiada por Vásquez y Ugalde (1994) y Vallejos (1996), basados en la
evaluación del estado actual de las plantaciones existentes, considerando
factores edáficos (características nutricionales, tanto del suelo como del follaje),
fisiográficos y climáticos. Estos estudios han sido realizados a través de parcelas
establecidas en plantaciones realizadas con los programas gubernamentales
1
de incentivos forestales para la reforestación y de empresas privadas dedicadas
a esta actividad.
La información generada ha permitido el desarrollo de modelos de
índices de sitio y productividad. Sin embargo, la mayoría de las plantaciones
analizadas por estos autores fueron de edades entre dos y ocho años por lo que
existe un faltante de información y conocimiento para el manejo silvicultural de
las plantaciones de mayor edad.
En América Central ha habido un interés especial por los programas de
reforestación y las empresas privadas que utilizan las especies objeto de este
estudio, por conocer y proyectar el crecimiento y la productividad a edades
mayores y en especial al turno final de la cosecha. Sin embargo, la falta de
parcelas de medición de mayor edad ha dificultado la generación de esta
valiosa información y en cierta forma ha sido causa de que en algunos casos se
hayan generado expectativas de crecimiento sin una base científica con
relación a la selección y a la capacidad productiva del sitio, material genético
y el manejo silvicultural más apropiado (Ugalde, 1998)1.
De ahí la importancia de que estos modelos generados recientemente
para estas especies, se evalúen y ajusten con datos de parcelas de mayor
edad y en otras condiciones de sitio, de tal forma que permitan evidenciar las
relaciones existentes con los factores que determinan su crecimiento en otras
condiciones ecológicas del país.
En este trabajo se utilizó la base de datos disponible en el sistema MIRA
(Manejo de Información sobre el Recurso Arbóreo, Ugalde, 1988) del CATIE, de
las especies Tectona grandis y Bombacopsis quinata se establecieron nuevas
parcelas con edades mayores a las disponibles y en condiciones de sitio
diferentes, que permitieron relacionar las características edáficas y foliares, los
factores fisiográficos y climáticos con el crecimiento de los árboles.
Esta investigación está dirigida hacia la búsqueda de recomendaciones
prácticas para el manejo silvicultural de las plantaciones de teca y pochote en
Costa Rica. Con lo cual se pretende desarrollar una herramienta que facilite la
clasificación de áreas para los programas de reforestación, y de esta manera
orientar mejor los programas de incentivos, contribuyendo a disminuir los
fracasos que se han generado por falta de información en la selección
adecuada de los sitios para el cultivo de estas especies.
1
Comunicación personal, Dr. Luis Ugalde A., CATIE, Turrialba, Costa Rica.
2
2. OBJETIVOS e HIPÓTESIS
2.1. Objetivos
1. Determinar los factores más importantes que influyen en la selección de sitios
para plantar Tectona grandis L. F y Bombacopsis quinata (Jacq) Dugand en
Costa Rica.
1.1 Comprobar los modelos de índice de sitio para Tectona grandis y
Bombacopsis quinata mediante el método indirecto, utilizando los factores
fisiográficos, climáticos, edáficos y foliares en los sitios con plantaciones de
mayor edad en Costa Rica.
1.2 Determinar la relación suelo - planta, mediante el análisis del contenido
nutricional del suelo y el follaje, en diferentes condiciones ecológicas del
país, y determinar rangos de crecimiento y de productividad para las dos
especies en Costa Rica.
2.2. Hipótesis
1. Los factores edáficos, fisiográficos, climáticos y el contenido nutricional del
suelo y el follaje, están estrechamente relacionados con el índice de sitio, a
través del método indirecto.
2. Existe una alta relación entre el contenido nutricional del suelo con el del
follaje para teca y pochote.
3. Existe una alta relación entre el índice de sitio de Tectona grandis L. F y
Bombacopsis quinata (Jacq) Dugand con la productividad del sitio.
3
3. REVISION DE LITERATURA.
3.1. Descripción de las especies y sus requerimientos
3.1.1. Tectona grandis L. F. (“Teca”)
La teca es una especie con gran potencial para los programas de
reforestación en los trópicos, por su rápido crecimiento en gran variedad de
sitios. Es una especie latifoliada de la familia Verbenaceae. Originaria de
Birmania, Tailandia y algunas partes de la India, en los bosques secos y húmedos
deciduos (Briscoe, 1995).
Sus requerimientos ambientales en condiciones naturales son de una
estación seca definida entre tres a siete meses, con temperaturas medias
anuales que oscilan entre 21 y 28 °C, una precipitación media anual de 760 a
5000 mm y altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m (Lamprecht,
1990). Su mejor desarrollo según White (1991), citado por Briscoe (1995), se da
en sitios con precipitaciones entre los 1300 y 3800 mm. En Costa Rica, Vásquez y
Ugalde (1995), evaluando el crecimiento de “teca” en la provincia de
Guanacaste, encontraron que los mejores crecimientos estaban asociados a un
aumento de la precipitación media anual.
En su condición natural se presenta en diversos tipos de suelos, pero su
mejor desarrollo se da en suelos franco-arenosos a arcillosos, fértiles, bien
drenados y profundos y con pH 5.0 a 8.5 (Briscoe, 1995). Vásquez y Ugalde
(1995) y posteriormente Vallejos (1996), determinaron que la especie crece bien
en fondos de valles o pie de monte, con suelos profundos (más de 90 cm), sin
problemas de compactación y con niveles mayores de 10 meq. de Ca en el
suelo.
Entre los factores limitantes para la especie, se consideran los suelos poco
profundos, compactados o con bajo contenido de calcio o magnesio, con
pendiente,
mal
drenaje
y
altitudes
mayores
a
1000
m.s.n.m
(Chaves y Fonseca, 1991).
4
3.1.2. Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. (“Pochote”)
La distribución natural del pochote inicia en Honduras extendiéndose
hasta Venezuela, en las condiciones de bosque tropical, subtropical y
premontano, secos a muy húmedos, en elevaciones abajo de los 1000 m.s.n.m,
con precipitaciones medias anuales de 800 a 2500 mm, con una estación seca
de tres a cinco meses, temperaturas medias que varían entre 20 y 27 °C
(CATIE, 1991).
En forma natural crece en suelos de textura arenosa a franco arenosa de
buen drenaje; además los mayores crecimientos se dan en suelos con alto
contenido de arena en el horizonte superficial y con pH neutros (CATIE, 1991).
Vásquez y Ugalde (1995), indican que los mejores sitios en la provincia de
Guanacaste, Costa Rica, se encuentran en los fondos de los valles, protegidos
del viento, con contenidos de calcio y magnesio altos en el primer horizonte.
Navarro (1987), determinó que el índice de sitio era influenciado negativamente
al aumentar el porcentaje de arcilla.
Entre los factores limitantes para el crecimiento de la especie, están los
suelos superficiales de baja fertilidad natural, compactados y arcillosos,
pendientes pronunciadas y falta de humedad en el suelo, Este último se
considera el principal factor limitante en el crecimiento, así como la falta de luz
en los primeros dos años de edad (Navarro y Martínez, 1989).
3.2. Clasificación de sitios
Para la clasificación de sitios, existe una serie de métodos para evaluar y
determinar la calidad de un sitio. Autores como Carmean (1975), Daniel et al.
(1982) y Cluter et al (1983), dividen estos métodos en directos e indirectos, el
primero se utiliza para clasificar sitios con plantaciones ya existentes, basado en
información histórica de la plantación, como su rendimiento en volumen y el
desarrollo en altura dominante (índice de sitio) (Vásquez y Ugalde,1994). El
segundo método se desarrolla utilizando factores que afectan el crecimiento
de la especie.
3.2.1. Método indirecto
El método indirecto, consiste en clasificar los sitios donde aún no existen
plantaciones, el cual toma en cuenta el clima, factores fisiográficos y aspectos
edáficos (Chaves y Fonseca, 1991).
5
Los modelos generados por el método indirecto, tienen una utilidad
práctica, en la medida que las variables que lo definan sean pocas y fáciles de
medir en el campo (Vásquez y Ugalde,1994).
Comúnmente el índice de sitio es el que más se utiliza para relacionar las
características climáticas, fisiográficas y edáficas en diferentes sitios. Este índice
de sitio está definido por varios autores como Daniel et al. (1982), Vásquez y
Ugalde (1994) entre otros, de la siguiente manera: es la altura dominante que
puede alcanzar un rodal, a una edad determinada, que se toma como edad
base; es decir, el índice de sitio según Vallejos (1996), es la expresión de la
calidad de sitio, basada en la altura dominante.
El método indirecto se puede utilizar para clasificar sitios una vez
conocido el índice de sitio y determinar las relaciones con las características
climáticas, fisiográficas y edáficas en diferentes sitios. Este método tiene la
ventaja de que una vez conocidas las variables más relacionadas con el índice
de sitio, permite con cierta confiabilidad determinar la calidad de un sitio
donde
se
desea
plantar,
antes
de
establecer
la
plantación
(Vásquez y Ugalde, 1994).
Existen muchos trabajos desarrollados en varios países y para diferentes
especies, utilizando el método indirecto para la clasificación de sitios. Vallejos
(1996), presenta en su trabajo, un resumen de la mayoría de investigaciones
relacionadas con la determinación de la calidad de sitio.
3.2.2. Factores fisiográficos
La utilización de los factores fisiográficos, con la finalidad de predecir la
calidad de sitio, es debido a que la topografía es un factor que influye en la
formación del suelo, por lo que se debe considerar como una fuente de
variabilidad importante (Jenny, 1941, citado por Hairston y Grigal, 1991).
Carmean (1975), citado por Hairston y Grigal (1991), manifiestan que los
factores ambientales son influenciados por la topografía, por lo tanto, la
posición topográfica debería ser utilizada como un indicador de estos factores y
particularmente en latitudes extremas o regiones nubosas. Sin embargo, la
relación entre el sitio y las condiciones fisiográficas, no se debe considerar como
una relación causa efecto, ya que la influencia entre las condiciones
topográficas y climáticas son indirectas sobre las condiciones que favorecen el
crecimiento de los árboles (Ortega, 1986; Schmidt y Carmean, 1988).
6
Autores como De las Salas (1984), Hairston y Grigal (1991), citados por
Vallejos (1996), coinciden al decir que las ventajas de utilizar información
topográfica es evidente, ya que esta información puede ser fácilmente
observada tanto en terreno como en material cartográfico.
La posición, como la pendiente en las parcelas, están relacionadas con
el índice de sitio. Verbyla y Fisher (1989), indican que en el hemisferio norte
tradicionalmente se considera óptima para el desarrollo forestal, la exposición
noroeste con pendientes bajas, pero manifiestan que la exposición óptima para
el desarrollo forestal, podría variar con la elevación y la estación de
crecimiento. Confirmando esto, un estudio realizado por Hairston y Grigal
(1991), en rodales de Quercus ellipsoidalis en Minnesota, USA, muestran que al
analizar el contenido de humedad en el suelo, existía una mayor disponibilidad
de ésta, en pendientes bajas y exposición noroeste.
3.2.3. Factores edafoclimáticos
Stuhrmann et al. (1994), citado por Herrera (1996), en un estudio en la
Zona del Atlántico Norte de Costa Rica, encontraron que los factores edáficos
que afectan el crecimiento en altura de G. arborea, fueron: grosor del horizonte
A, disponibilidad de potasio, la densidad de partículas y el porcentaje de
saturación de aluminio. La variación en el incremento en altura esta asociada
con las tres primeras variables en un 91 %.
Otras variables que se han utilizado y que también presentan buenos
ajustes con el índice de sitio, son las propiedades químicas y físicas de los suelos,
donde se han encontrado coeficientes de determinación altamente
significativos (De las Salas, 1984); lo que según Vallejos (1996), presentan una
relación causa efecto de las variables con el crecimiento de los árboles,
facilitando esto el desarrollo de modelos.
Vallejos (1996), indica que Grey (1989), al relacionar el índice de sitio con
variables morfológicas y químicas del suelo, obtuvo un mal ajuste para Pinus
radiata en Africa del Sur; así como también Rayner (1991), utilizando variables
químicas del suelo para Eucalyptus diversicolor F. Muller.
7
Pero también existen trabajos muy satisfactorios, no sólo utilizando las
propiedades químicas del suelo, sino también combinadas con otros factores
relacionados como los de Fassbender y Tschinkel (1974); Alfaro (1983); Schlatter
(1987); Johnson et al. (1987); Schmidt y Carmean (1988); Courtin et al. (1988);
Klinka y Carter (1990); Pacheco (1991); Galloway et al. (1991); Vásquez y Ugalde
(1994) y Vallejos (1996).
“Un resultado satisfactorio o no satisfactorio
estadísticamente, significa probablemente que en el primer caso los suelos eran
más determinantes en el crecimiento de las especies, que en el último caso”
(Vallejos, 1996).
Algunos autores han encontrado importantes ajustes utilizando variables
climáticas y el índice de sitio, tal es el caso de Lockaby y Caulfield (1989) que le
atribuyen a los factores climáticos como la precipitación, temperatura y el largo
período de crecimiento la variación de la productividad forestal. Sin embargo,
Vásquez y Ugalde (1994) encontraron que para teca las variables de clima
como viento, precipitación fueron las que tuvieron una mayor correlación con
el índice de sitio para la Zona de Guanacaste, Costa Rica.
Donoso (1981), indica que los factores precipitación y temperatura son los
que tienen mayor influencia en la distribución y el crecimiento de los bosques y
que pueden ser usados a nivel regional, como índices de productividad forestal;
pero que, aunque se han encontrado relaciones entre la precipitación y el
crecimiento es un factor que por si solo es de poco valor como indicador de la
productividad del sitio, debido a que éste es afectado por las características
del suelo y la topografía, e interactúa con la temperatura.
3.2.4. Análisis foliar
Los resultados que se obtienen de los análisis, se correlacionan mejor con
las respuestas a la fertilización que el análisis de suelo, ya que el árbol es el mejor
integrador de todos los factores que afectan su condición nutritiva (Schlatter et
al. 1989).
En la actualidad existen muy pocos trabajos donde se utilice el contenido
nutricional del follaje, en busca de una relación con el índice de sitio; sin
embargo, Bockheim et al. (1989), encontró que el contenido de nitrógeno y
calcio foliar, se relacionaba con el índice de sitio en Pinus resinosa Ait., en el
estado de Wisconsin, USA.
8
Con el objetivo de comprender el ciclaje de nutrientes Drechsel y Zech,
(1991), relacionaron el contenido nutricional del follaje con el del suelo; también
Herrera (1996), citado por Vallejos (1996), encontró que el contenido de zinc en
el follaje, se correlacionaba con el contenido de calcio y magnesio del suelo y
que había una mayor disponibilidad de zinc, tanto en el suelo como en la
planta, así como también de bases en el suelo, debido al pH medio - alto.
Vallejos (1996), utilizando un número reducido de muestras (T. grandis 13,
B. quinata 15 y G. arborea 1), realizó un análisis foliar para relacionarlo con el
índice de sitio, donde no encontró una relación estadísticamente significativa,
sin embargo, al relacionarlas con variables edáficas y con los mismos
contenidos foliares, los resultados fueron más alentadores.
El contenido de elementos nutritivos en el follaje de los árboles en un sitio,
varía con la edad del follaje, posición en la copa, estación del año y el
genotipo (Gerding y Grez, 1996). Así mismo indican estos autores que con fines
de calibración, las muestras de follaje deben ser tomadas con un mismo
procedimiento, y que un análisis conjunto de sitio y suelo , combinados estos se
puede predecir los problemas nutricionales antes de establecer una plantación.
Pero que cuando ya existe ésta el análisis foliar, es preciso y adecuado para el
diagnóstico.
Drechsel y Zech (1991), indican que uno de los principales problemas en
la interpretación de los resultados del análisis foliar, es debido a la falta de
niveles críticos para los minerales y especialmente para el caso de especies
tropicales, lo que obviamente limita la interpretación, las investigaciones en este
campo han sido para las especies de clima templado, dejando de lado las
tropicales.
A continuación, para la presente investigación se citan los trabajos sobre
índice de sitio utilizando el método indirecto más relacionados con el presente
estudio y desarrollados específicamente para las dos especies y para las
condiciones de Costa Rica:
3.3. Para Tectona grandis L. F.
Chaves y Fonseca (1991), indican que los factores más relacionados con
la estimación indirecta del índice de sitio parecen ser los ambientales,
específicamente la precipitación; definiendo en gran medida el crecimiento de
la especie, ya que los mayores incrementos se producen en sitios con una
variación entre 2500 a 3000 mm por año. La elevación al parecer es otro factor
importante para la especie, ya que bajo los 100 m.s.n.m. es donde se han
encontrado los mejores rendimientos.
9
Vásquez y Ugalde (1994), utilizando la ecuación de índice de sitio (IS)
generada por Keogk (1982), comprobaron que ésta estimaba adecuadamente
el IS para teca en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, y que las variables
que más se relacionaron con éste, fueron: el déficit hídrico, precipitación media
anual; posición topográfica y profundidad del suelo, contenido de calcio (Ca) y
de hierro (Fe) en el primer horizonte; con una muestra de 23 sitios.
Vallejos (1996), mediante el método indirecto ambiental, que relaciona el
índice de sitio con variables fisiográficas, edáficas, climáticas y foliares de 64
sitios, encontró que las variables más estrechamente correlacionadas con el
índice de sitio fueron: déficit hídrico, temperatura media anual, resistencia a la
penetración y contenido de calcio (Ca) de 0-20 cm de profundidad,
coincidiendo con lo encontrado en algunas variables con Vásquez y Ugalde
(1994). Las variables foliares no mostraron relación con el índice de sitio, esto tal
vez debido al reducido número de muestras utilizadas en el análisis.
3.4. Para Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand.
Navarro (1987), desarrolló una serie de modelos utilizando una gran
cantidad de variables edáficas, climáticas y topográficas, donde las variables
que más se relacionaron con el índice de sitio fueron: precipitación media
anual, la pendiente, el porcentaje de arcilla y número de meses secos; los
modelos de Navarro (1987), tuvieron una muestra de 14 sitios, lo que se
considera una muestra muy pequeña en relación con el gran número de
variables analizadas (CATIE, 1991).
Vásquez y Ugalde (1994), para la provincia de Guanacaste, Costa Rica,
encontraron que las variables más relacionadas con el índice de sitio fueron:
viento, contenido de magnesio (Mg) en el primer horizonte, precipitación media
anual y el contenido de calcio (Ca) en primer horizonte; utilizando una muestra
de 35 sitios distribuidos en toda la zona.
Vallejos (1996), con una muestra de 42 sitios que abarcó un área más
amplia del país y usando variables fisiográficas, edáficas, climáticas y foliares,
encontró que la pendiente y el contenido de calcio (Ca) de 0-20 cm de
profundidad, fueron las variables que más se relacionaban con el índice de
sitio, no así, para las variables foliares en la cual su relación no fue
estadísticamente significativa.
10
4. MATERIALES Y METODOS
4.1. Area de estudio
Las áreas donde se establecieron el mayor número de parcelas de teca y
pochote, se localizan en la parte noroeste y suroeste de Costa Rica,
específicamente en las Provincias de Guanacaste, Alajuela, San José y
Puntarenas (Figura 1).
Las condiciones biofísicas en las cuales estas plantaciones se encuentran
ubicadas de acuerdo al sistema de zonas de vida de Holdridge (1982). Son
para T. grandis bosque húmedo tropical (bhT); bosque muy húmedo tropical
(bmhT), bosque húmedo premontano, transición basal (bhPtb), bosque seco
tropical, transición a húmedo (bsTth), bosque seco tropical (bsT), bosque
húmedo premontano (bhp).
Para B. quinata son: bosque seco tropical, transición a húmedo (bsTth);
bosque húmedo premontano (bhp), bosque húmedo tropical (bhT), bosque
muy húmedo tropical (bmhT) bosque húmedo tropical, transición perhúmedo
(bhTtPh), bosque húmedo premontano, transición a húmedo (bhPth) y bosque
seco tropical (bsT).
4.2. Descripción de la base de datos
Para el presente estudio se establecieron 62 nuevas parcelas para
aumentar la base de datos disponible, con plantaciones mayores de 10 años
de edad. Estas se ubicaron tanto en las mismas zonas como en nuevas,
particularmente en la Provincia de Limón, tomando en cuenta condiciones
diferentes de clima y suelo.
La base de datos está constituida por parcelas permanentes y
temporales, que se encuentran almacenadas en el sistema MIRA (Manejo de
Información sobre el Recurso Arbóreo (Ugalde, 1988). Estas parcelas fluctúan en
un rango de edad para Tectona grandis de 2 hasta 45 años y para
Bombacopsis quinata de 2 a 25 años. En el Cuadro 1, se presentan por especie,
provincia, cantón y sitio el número de parcelas utilizadas en esta investigación.
11
: Provincias: Guanacaste, Alajuela, Limón, Puntarenas y San José
Figura 1. Provincias donde se distribuyen las parcelas utilizadas en este estudio
de Tectona grandis L. y Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand, en
Costa Rica.
12
Cuadro 1. Número de parcelas permanentes y temporales de Tectona
grandis y Bombacopsis quinata muestreadas por Provincia y
Cantón en Costa Rica.
Especie
T. grandis
Provincia
Guanacaste
Alajuela
Puntarenas
San José
Limón
B. quinata
Guanacaste
Alajuela
Puntarenas
San José
Limón
Cantón
Abangares
Bagaces
Hojancha
Liberia
Nandayure
Nicoya
Santa Cruz
San Carlos
Aguirre
Puntarenas
Parrita
Buenos Aires
Palmar Norte
Osa
Pérez Zeledón
Talamanca
Pococí
TOTAL
Cañas
Hojancha
La Cruz
Liberia
Nandayure
Nicoya
Santa Cruz
Úpala
Puntarenas
Parrita
Buenos Aires
Palmar Norte
Pérez Zeledón
Pococi
TOTAL
# Sitios
2
3
13
1
4
4
2
1
6
9
1
2
1
1
2
2
2
56
3
3
3
1
2
8
4
2
7
1
1
1
1
1
36
# Parcelas
2
16
30
2
13
13
6
8
9
22
6
2
1
1
6
2
3
142
4
11
4
1
2
19
9
3
16
3
1
1
4
1
80
13
Como se puede observar en el Cuadro 1, se contó con un total de 142
parcelas de Tectona grandis y 80 parcelas de Bombacopsis quinata, cada una
con su respectivo análisis de suelo tanto físico como químico, así como la
información climática y fisiográfica. Cada una de estas parcelas se caracterizó
utilizando los formularios del Anexo .
4.3. Descripción de las parcelas
Las parcelas evaluadas y las variables medidas en cada sitio fueron
establecidas utilizando los formularios y la metodología de campo del sistema
MIRA (Ugalde, 1995), donde se consideró que el número de parcelas fuera
representativo de las condiciones del sitio La forma de éstas en su mayoría fue
rectangular, su tamaño varió de 300 hasta 1000 m2, de acuerdo al
espaciamiento y al área plantada.
4.4. Variables dasométricas
Las variables evaluadas en el campo fueron:
1. Edad de la plantación en años
2. Espaciamiento en metros
3. Diámetro a 1.3 m de altura en mm de todos los árboles (dap)
4. Altura total de los árboles en la parcela en dm (h)
5. Area de la parcela en m2
Después de digitar las variables dasométricas en el sistema MIRA este
automáticamente estima otras variables de interés, las cuales permitieron
caracterizar en términos de crecimiento y productividad las parcelas utilizadas
en este estudio, las variables que se evaluaron y calcularon se presentan en el
Cuadro 1a.
14
4.5. Variables fisiográficas
Las características fisiográficas ( Cuadro 2a) evaluados en cada sitio y
parcela, para las dos especies fueron:
- Elevación de la parcela sobre el nivel del mar (m)
- Posición topográfica de la parcela
1 = cima, 2 = pendiente media, 3 = pendiente inferior y 4 = fondo plano.
- Drenaje superficial
1 = libre y 2 = impedido
- Pedregosidad
0 = no hay información, 1 = poco (1-10 %), 2 = medio (10–30 %) y
3 = alto (> 30 %)
- Erosión
1 = ninguna, 2 = moderada, 3 = severa y 4 = muy severa
- Pendiente en porcentaje
- Aspecto (exposición)
0 = no hay información 1 = norte, 2 = este, 3 = sur, 4 = oeste,
5 = Zenit, 6 = noreste, 7 = noroeste, 8 = sureste y 9 = suroeste
- Viento
0 = no hay información, 1 = poco viento (no afecta el crecimiento),
2 = moderado (afecta poco el crecimiento) y 3 = muy ventoso
(restringe el crecimiento)
4.6. Variables climáticas
Para cada sitio se definió la estación meteorológica más cercana a la
parcela con la finalidad de colectar las siguientes variables (Cuadro 2a):
- Temperatura media anual, en °C
- Precipitación media anual, en mm
- Déficit hídrico. (Número de meses con menos de 100 mm de precipitación al año)
15
4.7. Variables edáficas
El muestreo de suelo se complementó en las parcelas nuevas, siguiendo la
misma metodología para las parcelas establecidas anteriormente, que consistió
en tomar una muestra en el centro de la parcela con dos submuestras de 0 a 20
cm y 20 a 40 cm de profundidad. Los análisis correspondientes se realizaron en
el laboratorio del CATIE, a las cuales se les determinó:
- Análisis químico: pH, acidez extractable (A.ext), contenido de calcio
(Ca), magnesio (Mg) y potasio (K), adición de bases
(CaMgK), contenido de fósforo (P), nitrógeno (N) y .
materia orgánica (MO).
- Análisis físico: contenido de arena, limo y arcilla en porcentaje.
En el Cuadro 3a, muestra todas las variables edáficas por sitio y especie,
que fueron analizadas en este estudio.
4.8. Variables del follaje
Utilizando la metodología empleada por Vallejos (1996), con la finalidad
de poder comparar y utilizar la información de su estudio, el muestreo foliar se
hizo a 2 árboles dominantes o codominantes, cercanos al centro de la parcela.
Las hojas se tomaron en el tercio superior de la copa viva, iluminadas por
completo y libre de daños o enfermedades.
Mediante el análisis foliar se determinaron en el laboratorio las siguientes
variables: contenido de calcio (CaFoliar), magnesio (MgFoliar), potasio (KFoliar),
fósforo (PFoliar) y nitrógeno (NFoliar) en porcentaje (%); cobre (CuFoliar), zinc (ZnFoliar)
y manganeso (MnFoliar) en mg/Kg, Cuadro 4a.
4.9. Depuración de la base de datos
La depuración de la base de datos, se realizó mediante el análisis gráfico,
que permitió visualizar y eliminar datos dudosos o no representativos de las
condiciones generales y pruebas de ¨outlier¨, así como también observar las
tendencias entre las variables.
16
4.10. Análisis de la información
El análisis de la información del presente trabajo se realizó utilizando el
índice sitio (IS) calculado por el sistema MIRA (Ugalde, 1999) para cada parcela,
a las cuales les estima el IS a la edad de 10 años, lo que permitió, igualar todas
las parcelas a una misma edad.
Después de calculado este valor se procedió a relacionar el IS con las
características fisiográficas, edafoclimáticas y el contenido nutricional de los
árboles. Esto se realizó mediante la matriz de correlación con el propósito de
determinar la mejor correlación lineal entre las variables, para esto se utilizó el
programa estadístico SYSTAT.
4.11. Desarrollo de los modelos
Una vez seleccionadas las variables con alta correlacionadas con el IS, se
desarrollo los modelos de estimación indirecta del índice de sitio (EIIS), para
cada especie a travez de la regresión múltiple con el procedimiento Stepwise.
Las variables que no presentaron una correlación satisfactoria con el IS,
fueron excluidas de la búsqueda del modelo para cada especie.
4.12. Análisis edáfico y foliar.
Con el objetivo de caracterizar el estado nutricional de los árboles en los
sitos y parcelas utilizadas en este estudio, para las dos especies, fueron
clasificados los resultados del laboratorio, los datos de suelo utilizando la guía de
interpretación de análisis de suelo utilizada por el CATIE (Diaz Romeu y Hunter,
1978). Para los datos de los análisis foliares su caracterización se llevo a cabo
utilizando la guía para la interpretación de análisis foliar recopilada por
Drechsel y Zech (1991).
17
5. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1. Clasificación de las plantaciones
Para clasificar los sitios, fueron utilizados los parámetros de la ecuación de
índice de sitio (IS) desarrollados por Vallejos y Ugalde (1998) a la edad base de
10 años, para las dos especies, al sustituirlos en el modelo de Shumacher se
desarrollaron la familia de curvas para clasificar las plantaciones, estos modelos
se defininen como sigue:
“Teca” ln (IS ) = 3.4723 - 1.8253
Edadp0.5162
“Pochote” ln (IS ) = 5.4043 − 5.1101
donde
Edadp0.2391
ln: logaritmo natural
Edadp: edad de la plantación en años
Utilizando los modelos anteriores fueron calculadas la familia de curvas
anamórficas que permiten en términos de índice de sitio la clasificación del
crecimiento de las plantaciones de Tectona grandis y Bombacopsis quinata en
Costa Rica.
La familia de curvas que permite la clasificación del crecimiento de teca
en cinco clases de sitio, marginal (IS ≤ 14 m), bajo (IS ≤ 18 m), medio (IS ≤ 22 m),
alto (IS ≤ 26 m) y excelente (IS > 26 m), con los puntos de las alturas dominantes
observadas se presenta en la Figura 2. Para pochote se uso las mismas clases,
pero los valores de Índices de sitio de: IS ≤ 10 m, IS ≤ 13 m, IS ≤ 16, IS ≤ 19 m y
IS > 19, Figura 3.
Al realizar el análisis de las figuras antes mencionadas, se encontró, que el
70 porciento de las plantaciones de teca y el 63 porciento de las de pochote,
se encuentran ubicadas en términos de índice de sitio, entre las clases medio a
excelente, lo que equivale a que la teca en estos sitios presenta un indice de
sitio en promedio de 19.4 m y 14.2 m el pochote a los 10 años de edad
(Cuadro 2).
18
E x c e le n te
A lto
M e d io
B a jo
M a r g in a l
Figura 2. Familia de curvas de índice de sitio con los valores
observados para la clasificación de las plantaciones
de Tectona grandis en Costa Rica.
Excelente
Alto
Medio
Bajo
Marginal
Figura 3. Familia de curvas de índice de sitio con los valores
observados para la clasificación de las plantaciones
de Bombacopsis quinata en Costa Rica.
19
5.2. Crecimiento y productividad de las plantaciones
Los resultados obtenidos sobre el crecimiento y productividad de las
plantaciones de teca y pochote se presenta en el Cuadro 1a y un resumen de
los resultados de la clasificación en base a la productividad de estas
plantaciones se observa en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Clacificación en productividad de las plantaciones evaluadas de Tectona grandis y
Bombacopsis quinata en Costa Rica, en base al ima en volumen.
Edad
Area basal
ima-Volumen
Prom
3.7
10.8
10.5
8.8
(años)
Mín
2.0
3.0
4.3
3.6
Máx
13.3
45.1
18.0
26.0
Prom
3.4
12.1
17.5
19.1
(m2/ha)
Mín
2.0
5.0
9.0
12.1
Máx
10.6
22.2
32.4
32.8
(m3/ha/año)
Prom
Mín
Máx
2.6
0.6
4.9
8.7
5.1
10.9
14.5
11.1
18.0
23.1
18.4
34.5
5.0
8.6
8.5
13.2
2.9
4.0
3.7
7.1
12.6
13.6
16.8
25.1
4.4
14.7
18.6
27.1
0.3
6.0
11.4
19.6
14.7
24.0
30.7
33.4
1.8
7.5
12.3
21.0
Tectona grandis n = 142
Clase*
Bajo (< 5)
Medio (5.1 – 10.9)
Alto (11.1 – 18.0)
Excelente (> 18.1)
n
19
32
47
44
(%)
13
23
33
31
Bombacopsis quinata n = 80
Bajo (< 5)
Medio (5 – 10)
Alto (10.1 – 15)
Excelente (> 15.1)
19
19
25
16
24
24
31
20
ima-Volumen: incremento medio anual
*: m3/ha/año
n: número de observaciones
Prom: promedio
0.1
5.0
10.3
15.3
4.6
9.8
14.9
29.4
Mín: mínimo Máx: máximo
Al clasificar la productividad de las plantaciones de teca y pochote en
Costa Rica, utilizadas en este estudio en terminos de edad, área basal e
incremento medio anual en volumen (Cuadro 2), observamos que para teca
solo un 13 % de las plantaciones se ubica en la clase bajo; de este porcentaje,
el mayor número parcelas corresponde al sitio Bagaces (Cuadro 3),
coincidiendo esto con los resultados del analisis foliar, en donde, los contenidos
nutricionales fueron bajos.
El 87 % restante de las parcelas de teca se ubican en las clases entre
medio a excelente, distribuidas en el resto del país. Este porcentaje de parcelas
de teca tienen una productividad en promedio a los 10.8 años, mayor de
8.7 m3/ha/año (Cuadro 2).
Contrario a lo anterior lo muestra el pochote, donde el 20 % de las
parcelas estan en la clase excelente, con una productividad promedio superior
a 21.0 m3/ha/año. Los rendimientos del 80 % de las parcelas ubicadas en la
clase entre bajo a alto son en promedio inferiores a 12.3 m3/ha/año.
20
Si comparamos la productividad de las dos especies, se puede observar
que es mínima la diferencia en incremento medio anual en volumen y área
basal, tanto en los valores promedio, mínimo como en máximo; la edad es la
variable que presenta diferencia en sus valores.
Mediante el análisis de correlación del índice de sitio de teca con
variables de productividad se encontró que el área basal (r = 0.59), el volumen
(r = 0.62) y el incremento medio anual en volumen (r = 0.74) presentaron una
relación estadísticamente significativa.
El índice de sitio de pochote presento una correlación con las variables
de productividad de 0.54 con el área basal, de 0.67 con el incremento medio
anual en área basal, 0.55 con el volumen y de 0.75 con el incremento medio
anual en volumen, correlaciones estadísticamente significativas.
El Cuadro 3 y 4 muestran la clasificación de la productividad por Cantón y
sitio en base al incremento medio anual (ima) en volumen para Tectona grandis
y Bombacopsis quinata en Costa Rica.
21
Cuadro 3. Clasificación en productividad por cantón y sitio de las plantaciones de Tectona grandis en Costa
Rica, en base al incremento medio anual en volumen.
Cantón
Localización
del sitio
Bajo
(< 5 m3/ha/año)
Bagaces
Bagaces
San Pedro
Nandayure Palo Arco
Nicoya
Garza
Osa
Palmar Sur
Santa Cruz
Cantón
Localización
del sitio
Medio
(5 – 10.9 m3/ha/año)
Aguirre
Río Seco
Bagaces
Bagaces
Buenos Aires Santa Martha
Hojancha
La Libertad
Puerto Carrillo
Río Tabaco
Liberia
Nandayure
Nicoya
P. Zeledón
Parrita
Puntarenas
Santa Cruz
Guapinol
Lapas
La Arena
Matambú
San Rafael
Pilangosta
Curubande
Los Angeles
Palo Arco
Garza
Quebrada Honda
Dominical
La Esperanza
Jicaral
Río Tabaco
Cantón
Localización
del sitio
Alto
Cantón
Localización
del sitio
Excelente
(11.1 – 18.0 m3/ha/año)
Abangares Colorado
Aguirre
Villanueva
Salitrillo
El Silencio
Bagaces
Pelón de la Bajura
(> 18.0 m3/ha/año)
Abangares La Palma
Aguirre
El Silencio
Portalón
Savegre
Buenos Aires Bajo Ceibo
Hojancha
Hojancha
Puerto Carrillo
Los Angeles
Santa Marta
Pilangosta
La Vigía
Lajas
La Arena
Nandayure Palo Arco
Nicoya
Quebrada Honda
Barra Honda
Parrita
La Esperanza
Puntarenas Cabuya
Cóbano
Playa Naranjo
(Jicaral) San Blas
(Jicaral) Río Blanco
(Jicaral) La Balsa
Santa Cruz San Juan
Río Tabaco
Talamanca Cahuita
22
Nandayure
Nicoya
Osa
P. Zeledón
Pococí
Puntarenas
San Carlos
La Mansión
Betania
Puerto Carrillo
Betania
La Arena
Pilangosta
Acoyada
Palo Arco
Zapotal
Buenavista
Palmar Norte
Barú
Dominical
Río Blanco
Guácimo
Cóbano
(Jicaral) Río Blanco
(Jicaral) San Pedro
Santa Rosa
Cuadro 4. Clasificación en productividad por cantón y sitio de las plantaciones de Bombacopsis quinata en Costa
Rica, en base al incremento medio anual en volumen.
Cantón
Localización
del sitio
Bajo
(< 5 m3/ha/año)
Cañas
La Pacífica
Javilla
G. Montezuma
Hojancha
La Cruz
Liberia
Nandayure
Nicoya
Santa Cruz
Puerto Carrillo
El Jobo
El Salto
Carmona
Garza
Río Tabaco
Cantón
Localización
del sitio
Medio
(5 – 10.0 m3/ha/año)
Hojancha
Puerto Carrillo
La Ceiba
La Cruz
El Jobo
Nicoya
Parrita
Puntarenas
Santa Cruz
Úpala
El Gallo
Juan Santamaría
Garza
Quirimán
Quebrada Honda
La Esperanza
(Jicaral) La Balsa
(Jicaral) San Pedro
Belén
Río Tabaco
Santa Rosa
Municipalidad
Cantón
Localización
del sitio
Alto
(10.1 – 15.0 m3/ha/año)
Hojancha
Puerto Carrillo
Nandayure San Martín
Nicoya
Zapote
P. Zeledón
Garza
Quebrada Honda
Buenavista
Barra Honda
Varillal
Matambu
Barú
Pococí
Guácimo
Puntarenas (Jicaral) La Balsa
(Jicaral) El Pital
(Jicaral) San Pedro
(Jicaral) El Tajo
Santa Cruz Cuanijiquil
Río Tabaco
Úpala
Col. Agropecuario
23
Cantón
Localización
del sitio
Excelente
(> 15.0 m3/ha/año)
Buenos Aires Bajo Ceibo
Hojancha
Rávago
Nicoya
Quebrada Honda
Osa
P. Zeledón
Parrita
Pococí
Puntarenas
Santa Cruz
Úpala
Palmar Norte
Barú
La Esperanza
Guácimo
(Jicaral) La Balsa
(Jicaral) La Tranquera
(Jicaral) San Ramón
Jicaral
Cuanijiquil
El Carmen
5.3. Fertilidad de los suelos
5.3.1. Caracterización nutricional de los suelos donde están establecidas las
plantaciones de Tectona grandis y Bombacopsis quinata en Costa Rica.
En base a la guía para la interpretación de análisis de suelo utilizada por
el CATIE (Cuadro 5a), la cual se usa para requerimientos de cultivos agrícolas y
que no necesariamente corresponde a los requerimientos de las especies
analizadas en esta investigación, se caracterizó el estado nutricional de las
plantaciones.
El análisis permitió visualizar el nivel en que se encuentra cada una de las
plantaciones evaluadas en este estudio. En el Cuadro 5, se puede observar
que en terminos de pH las parcelas de teca y pochote, se encuentran en un
nivel medio a alto, entre 5.3 y 7.0 de pH en agua, tanto para la primera como
en la segunda profundidad, revalidando esto lo encontrado por Vallejos (1996).
Cuadro 5. Clasificación porcentual del estado nutricional en relación al nivel
critico de los suelos en los sitios de Tectona grandis y
Bombacopsis quinata en Costa Rica.
Elemento
pH (agua)
pH (agua)
Ca (cmol+/l)
Ca (cmol+/l)
Mg (cmol+/l)
Mg (cmol+/l)
K (cmol+/l)
K (cmol+/l)
P (mg/l)
P(mg/l)
Ca/Mg
Ca/Mg
Mg/K
Mg/K
(Ca+Mg)/K
(Ca+Mg)/K
Profundidad
(cm)
0 - 20
20 - 40
0 - 20
20 - 40
0 - 20
20 - 40
0 - 20
20 - 40
0 - 20
20 - 40
0 - 20
20 - 40
0 - 20
20 - 40
0 - 20
20 – 40
Tectona grandis
Bombacopsis quinata
Categorías
Bajo* Medio* Alto*
Bajo* Medio* Alto*
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
14
14
6
7
4
4
46
46
97
97
1
0
0
0
0
0
59
47
3
7
15
15
28
21
1
1
10
7
4
5
1
1
27
39
91
85
81
75
26
13
2
2
92
89
96
94
99
99
9
4
3
2
1
2
41
78
86
96
0
0
4
0
0
0
72
47
4
4
8
12
26
8
6
4
11
18
4
0
1
0
19
49
93
94
91
86
33
14
8
0
89
82
92
100
99
100
*: Según la guía de interpretación de análisis de suelo utilizada por el CATIE (Diaz Romeu y Hunter, 1978).
24
Un pH superior a 5.5, la disponibilidad de los elementos esenciales es
adecuada (Bertsch 1995), por lo tanto, los resultados de la clasificación
realizada muestran que en promedio para las dos profundidades, el 86 % de las
parcelas de teca y el 94 % de las de pochote se encuentran en la condición
antes mencionada (Cuadro 5).
En cuanto a los niveles de calcio y magnesio, los resultados muestran que
estas se encuentran en el nivel alto (Cuadro 5); para el caso de teca en
promedio de las dos profundidades el 88 porciento de las parcelas se
encuentran en sitios con niveles de 2.8 a 57.7 cmol+/l de calcio, mientras que el
magnesio esta en un rango de 1.5 a 15.0 cmo+/l; el 80 porciento de los sitios se
encuentran bajo esta condición (Figura 4).
a
88 %
b
80 %
15 %
7%
Bajo
5%
Medio
5%
Alto
Bajo
Medio
Alto
Figura 4. Clasificación porcentual de las parcelas de Tectona grandis en base a los a)
niveles de calcio (bajo < 2.2; medio ≥ 2.2 y alto > 4.0 cmol+/l) y b) niveles de
magnesio (bajo < 0.80; medio ≥ 0.80 y alto > 2.0 cmol+/l).
Para estos mismos elementos el pochote presenta un 93 porciento de los
sitios con niveles altos de calcio y un 88 porciento de ellos con contenidos de
magnesio altos (Cuadro 5), sus rangos para calcio fueron 4.2 a 59.5 cmol+/l, y
1.9 a 19.8 cmol+/l para el magnesio (Figura 5).
Caso contrario a los anteriores elementos lo presenta el potasio
(Cuadro 5), coincidiendo con Vallejos (1996), autor que indica que el 50
porciento de la población se encuentra en el nivel bajo para las dos especies y
que se esperaba que este elemento se comportara como el calcio y el
magnesio. Bertsch (1987) reporta, que una posible explicación es el método de
análisis utilizado en el laboratorio ya que existe una fracción de potasio fijado
entre las capas de arcillas que no es detectado.
25
a
93 %
b
88 %
3%
4%
10 %
2%
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
Figura 5. Clasificación porcentual de las parcelas de Bombacopsis quinata en base a
los a) niveles de calcio (bajo < 2.2; medio ≥ 2.2 y alto > 4.0 cmol+/l)
y b) niveles de magnesio (bajo < 0.80; medio ≥ 0.80 y alto > 2.0 cmol+/l).
Bertsch (1987), indica que la mayor parte de los suelos de Costa Rica
presentan deficiencias en el contenido de fósforo, situación que se confirma al
analizar los resultados obtenidos para los sitios evaluados, donde en promedio
para las dos especies el 95 porciento de las parcelas se encuentran en sitios con
déficit en fósforo(Cuadro 5).
En el Cuadro 5, se observa que al clasificar las relaciones
calciomagnesio, magnesio-potasio y la suma de calcio-magnesio entre potasio, en
promedio general para las dos especies (94 % de los sitios), se encuentran en el
nivel alto, lo que corrobora los resultados obtenidos en forma individual de cada
elemento analizado.
Por lo tanto, los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones
nutricionales de los suelos muestreados en este estudio donde se ha plantado
Tectona grandis y Bombacopsis se encuentran bajo condiciones de una
fertilidad natural alta., excepto por una posible deficiencia de K (50 % de los
casos) y de P (95 % de los casos).
26
5.4. Caracterización nutricional foliar de las plantaciones de Tectona grandis y
Bombacopsis quinata en Costa Rica.
Usando la guía para la interpretación de análisis foliar recopilada por
Drechsel y Zech (1991), se caracterizaron en términos de porcentaje las
plantaciones muestreadas para teca.
La distribución porcentual de las parcelas de teca en cuanto a nutrición
foliar, se presenta en el Cuadro 6, donde los resultados indican que el contenido
de calcio, fósforo, nitrógeno y cobre, las parcelas se encuentran en un nivel
medio, mientras que el contenido de magnesio, potasio y manganeso en las
hojas su nivel es de bajo a medio y el zinc se ubica de medio a alto.
Cuadro 6. Clasificación porcentual del estado nutricional foliar de las parcelas
muestreadas de Tectona grandis en Costa Rica (n = 31).
Elemento
Bajo
(%)
CaFoliar
MgFoliar
KFoliar
PFoliar
NFoliar
CuFoliar
ZnFoliar
MnFoliar
16
29
48
32
18
0
5
41
Categorías
Medio
(%)
61
39
35
68
77
73
45
45
Alto
(%)
23
32
17
0
5
27
50
14
Rangos: según Drechsel y Zech (1991)
En el Cuadro 7 se presenta la distribución por sitio, con la clasificación
bajo, medio y alto de cada uno de los elementos analizados; de este cuadro se
obtuvo que un alto porcentaje de parcelas del sito Bagaces se encuentra
clasificadas para casi todos los elementos en clase bajo y que la mayoría de los
sitios no presentan deficiencias en el contenido de cobre y zinc a excepción de
una parcela en el sitio Nicoya para este último elemento.
Dado que no se cuenta con una guía de niveles críticos foliares para
pochote que permita determinar si un elemento se encuentra en cantidades
deficitarias o adecuadas, en el Cuadro 8 se presentan los valores mínimos,
promedio, máximo y su desviación estándar para Bombacopsis quinata y
Tectona grandis, con el fin de que teca sirva como punto de comparación
para ver los niveles foliares en que se encuentran las plantaciones de pochote.
27
Cuadro 7. Clasificación en base al estado nutricional por sitio de las parcelas de Tectona grandis en Costa Rica.
Clase Localización
Del sitio
CaFoliar
Localización
del sitio
MgFoliar
Localización
del sitio
KFoliar
Localización
del sitio
PFoliar
Localización
del sitio
NFoliar
Bajo
Bagaces
Bajo Ceibo
Puerto Carrillo
Quebrada Honda
Río Tabaco
Villanueva
Salitrillo
Bagaces
Puerto Carrillo
Quebrada Honda
La Esperanza
Río Blanco
Guácimo
(Jicaral) La Balsa
Río Tabaco
Cahuita
La Palma
Bagaces
Puerto Carrillo
Garza
Quebrada Honda
(Jicaral) San Pedro
Río Tabaco
Cahuita
Villanueva
Salitrillo
Bagaces
Puerto Carrillo
Garza
Quebrada Honda
(Jicaral) San Pedro
Cahuita
Villanueva
Quebrada Honda
La Esperanza
Cahuita
La Palma
Río Seco
Bagaces
Bajo Ceibo
Puerto Carrillo
Garza
Palmar Norte
La Esperanza
Río Blanco
Guácimo
(Jicaral) La Balsa
Río Tabaco
La Palma
Río Seco
Salitrillo
Bagaces
Bajo Ceibo
Puerto Carrillo
Quebrada Honda
Palmar Norte
Río Blanco
Guácimo
(Jicaral) La Balsa
(Jicaral) San Pedro
Cahuita
Río Blanco
Bagaces
Río Blanco
Medio Villanueva
Río Seco
Salitrillo
Bajo Ceibo
Garza
Palmar Norte
La Esperanza
Guácimo
Río Blanco
(Jicaral) La Balsa
Río Tabaco
Cahuita
Alto
La Palma
Río Seco
Bagaces
Garza
Palmar Norte
Río Blanco
(Jicaral) La Balsa
Río Tabaco
Cahuita
Villanueva
Salitrillo
Puerto Carrillo
Garza
Quebrada Honda
La Esperanza
Río Blanco
Guácimo
(Jicaral) San Pedro
Río Seco
Bagaces
Bajo Ceibo
Garza
Centro
Localización
del sitio
CuFoliar
Localización
del sitio
ZnFoliar
Localización
del sitio
MnFoliar
Quebrada Honda
La Palma
Río Seco
Bagaces
Bajo Ceibo
Puerto Carrillo
Quebrada Honda
Palmar Norte
La Palma
Villa Nueva
Salitrillo
Bagaces
Bajo Ceibo
Puerto Carrillo
Quebrada Honda
La Esperanza
Río Blanco
(Jicaral) La Balsa
(Jicaral) San Pedro
Cahuita
La Palma
Bagaces
Puerto Carrillo
Quebrada Honda
Palmar Norte
Río Blanco
Guácimo
(Jicaral) San Pedro
Cahuita
Bagaces
La Esperanza
Río Blanco
(Jicaral) La Balsa
(Jicaral) San Pedro
Cahuita
Río Seco
Bagaces
Quebrada Honda
Palmar Norte
Guácimo
Villanueva
Río Seco
Salitrillo
Bagaces
Bajo Ceibo
Puerto Carrillo
La Esperanza
(Jicaral) La Balsa
Cahuita
Villanueva
Salitrillo
Guácimo
28
Cuadro 8. Valores de los nutrientes foliares de las parcelas muestreadas de
Bombacopsis quinata (n = 27) y Tectona grandis (n = 31) en
Costa Rica.
Elemento
CaFolia (%)
MgFolia (%)
KFolia (%)
PFolia (%)
Ca+Mg+K (%)
NFolia (%)
CuFolia (mg/Kg)
MnFolia (mg/Kg)
ZnFolia (mg/Kg)
Mínimo
Valores
Promedio
Máximo
Desviación
Estándar
Pochote
Teca
Pochote
Teca
Pochote
Teca
Pochote
Teca
0.81
0.28
0.73
0.17
2.15
1.99
7.75
26.98
11.46
0.42
0.08
0.53
0.10
1.84
1.24
8.90
16.00
18.99
1.41
0.36
1.05
0.24
2.81
2.36
9.35
40.60
16.04
1.30
0.32
1.16
0.18
2.77
1.88
13.30
55.40
34.57
2.71
0.45
1.54
0.32
3.87
2.78
10.43
67.90
21.13
2.74
0.54
1.92
0.29
3.76
2.65
22.10
211.03
89.38
0.50
0.06
0.20
0.04
0.47
0.22
1.09
11.96
3.00
0.56
0.12
0.39
0.05
0.47
0.33
3.32
48.48
15.57
La diferencia que se encontró de los resultados obtenidos al comparar el
pochote con la teca, lo presenta el grupo de los micronutrientes y en particular
la mayor diferencia se obtuvo en el elemento zinc, donde estas difieren en más
del 50 porciento del contenido de zinc en las hojas, los demás elementos sus
valores son muy similares, por lo que, se podría indicar que el pochote al igual
que la teca como lo muestra el Cuadro 8, se encuentran en un nivel nutricional
medio (Cuadro 6).
5.4.1. Concentración de nutrientes foliares a diferentes edades de los árboles
Con la finalidad de conocer la concentración de nutrientes foliares a
diferentes edades de los árboles de teca en Costa Rica, mediante la relación
de macro y micronutrientes, los resultados indican que el 53.2 % de los sitios con
árboles de edades entre 9 y 45 años presentan una relación magnesio-potasio
más alto (promedio 0.47) que la edad menor (promedio 0.22) del mismo
nutriente el 58.2 % de la relación calcio-manganeso en comparación a los
árboles jóvenes (Cuadro 9).
Drechsel y Zech (1994), utilizando 80 observaciones de árboles de teca
del oeste de Africa (Cuadro 6a), reportan resultados muy similares a los
encontrados en este estudio con un número menor de observaciones.
29
Para corroborar la relación magnesio-potasio la Figura 6 muestra los datos
de magnesio en relación a la edad de los árboles, donde se puede observar
que los árboles de mayor edad acumulan más cantidad de este elemento en
comparación a árboles menor o igual a ocho años. Contrario a lo anterior se
observa en la Figura 7, del potasio con la edad, elemento que se pierde
fácilmente del tejido por lavado.
Contrario a lo anterior, las demás relaciones estudiadas se presentan con
valores similares en las dos edades o diferenciándose, como es el caso de la
relación del fósforo-calcio, los árboles jóvenes requieren de un 62.5 % más que
los maduros, con un comportamiento similar la relación nitrógeno-calcio con un
61.7 % más en los árboles jóvenes.
Cuadro 9. Relación de la concentración de nutrientes foliares a
diferentes edades de los árboles de Tectona grandis en
Costa Rica.
Relación*
de
nutrientes
n
N/P
N/K
N/Ca **
N/Mg
N/Cu
P/Ca **
P/K
P/Mg
P/Mn
P/Cu
P/Zn
Mg/K **
Mg/Ca
Ca/Mn **
K/Mn
K/Zn
K/Cu
Cu/Zn
8
8
8
8
8
17
17
17
8
8
8
17
17
8
8
8
8
8
Edad de los árboles
2 – 8 años
Promedio
Des. Est. +
12.59
1.78
3.00
10.07
1493.21
0.24
0.14
0.87
53.22
123.05
57.54
0.22
0.29
220.01
426.89
427.87
925.68
0.47
2.73
0.59
1.67
5.97
216.01
0.12
0.03
0.52
38.16
30.57
20.47
0.14
0.09
91.43
350.94
182.25
328.35
0.12
n
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
Edad de los árboles
9 – 45 años
Promedio
Des. Est. +
12.43
2.23
1.15
5.58
1426.72
0.09
0.18
0.45
39.81
117.86
46.90
0.47
0.24
526.48
240.34
272.82
692.92
0.40
2.57
0.71
0.40
2.59
247.35
0.02
0.05
0.20
22.13
26.11
17.80
0.23
0.14
446.03
162.55
131.04
238.02
0.16
n: número de observaciones
Des. Est. + : desviación estándar
*: N, P, K, Ca, Mg, Cu, Zn y Mn en mg/Kg
**: mayores diferencias entre edades.
30
MgFoliar = 0.183 + 0.068 * ln (Edad)
r = 0.44
Figura 6. Variación del magnesio foliar con la edad de los
árboles de Tectona grandis.
K F o liar = 1.94 8 - 0.400 * ln (E da d)
r = - 0 .77
Figura 7. Variación del potasio foliar con la edad de los
árboles de Tectona grandis.
31
La relación calcio-manganeso sobrepasa más del doble en comparación
con los árboles jóvenes; esto podría ser debido a la fuerte tendencia en
aumento que presenta el calcio a medida que aumenta la edad de los árboles,
como se observa en la Figura 8. Sin embargo, la tendencia del manganeso es
manterse con la edad, con valores muy bajos, menores a 50 mg/kg (Figura 9).
CaFoliar = 0.234 + 0.537 * ln (Edad)
r = 0.73
Figura 8. Variación del calcio foliar con la edad de los
árboles de Tectona grandis.
En términos de porcentaje, los valores más altos de los árboles jóvenes en
comparación con las edades mayores se encontraron con el elemento fósforo
al relacionarlo con los otros elementos (Cuadro 9), sobresaliendo la relación
fósforo-calcio, los resultados encontrados para el elemento fósforo indican que
los árboles jóvenes demandan más cantidad de este elemento para realizar sus
necesidades en la etapa juvenil que en la madurez (Figura 10).
Comportamiento muy similar al del fósforo lo presenta el nitrógeno y el
potasio (Cuadro 9), elementos que disminuyen en el follaje al aumentar la edad
de los árboles.
32
Figura 9. Variación del manganeso foliar con la edad de
los árboles de Tectona grandis.
PFoliar = 0.254 - 0.037 * ln (Edad)
r = - 0.51
Figura 10. Variación del fósforo foliar con la edad de los
árboles de Tectona grandis.
33
5.5. Relación nutrientes del suelo con los nutrientes foliares
El Cuadro 10 presenta los coeficientes de correlación entre los contenidos
de nutrientes en el suelo (los valores son muy semejantes tanto a la primera
como en la segunda profundidad, se presentan los de la primera profundidad,
Cuadros 7a y 8a) con sus homólogos en el follaje de los sitios de Tectona grandis
y Bombacopsis quinata.
Cuadro 10. Coeficientes de correlación entre los nutrientes del suelo y los
nutrientes foliares de Tectona grandis y Bombacopsis quinata.
Elementos
foliares
Elementos del suelo
Ca
r
Ca
Mg
K
P
N
Cu
Mn
Zn
Tectona grandis
Mg
K
P
r
r
r
0.40
N
r
pH
r
Ca
r
Bombacopsis quinata
Mg
K
P
N
r
r
r
r
0.61
- 0.63
- 0.51
0.41
0.47
0.43
0.54
- 0.42
-0.77
0.48
0.50
pH
r
- 0.40
0.49
0.41
0.62
0.79
- 0.53 - 0.40 - 0.41
- 0.40
- 0.61
- 0.43
- 0.45
- 0.47
- 0.54
0.51
r : correlación (P < 0.01)
El contenido de calcio del suelo mostró correlación con el de las hojas en
forma positiva únicamente para teca. Vallejos (1996), encuentra también
correlación para este elemento e indica que al aumentar el contenido de
calcio en el suelo, aumenta el contenido foliar de calcio y magnesio, sin
embargo, al aumentar el número de observaciones para este estudio, se
observa en la Figura 11 que esta relación no se mantuvo; ya que podemos
tener bajos contenidos de calcio en el suelo y altos contenidos en el follaje.
Por lo tanto, se podría concluir que la especie no es tan exigente de
niveles altos de calcio en el suelo, contrario a lo que indican investigaciones
como las de Vásquez y Ugalde (1995) y Vallejos (1996), que puede dar buenos
crecimientos con contenidos desde 0.7 hasta 25 cmol+/l de calcio en el suelo
(Figura 1a).
34
CaFoliar = 0.964 + 0.018 * Ca
r = 0.40
Figura 11. Relación entre el contenido de calcio en el suelo
y el contenido de calcio foliar de Tectona grandis.
El contenido de manganeso foliar en teca, presenta una correlación en
forma negativa con el calcio, magnesio, potasio y el pH, por lo que, a medida
que aumenta uno de estos elementos disminuye el contenido de manganeso
en las hojas, comportamiento similar lo observamos con el pH y el zinc; en
pochote el magnesio del suelo con el zinc foliar de igual forma el pH con el
manganeso foliar y el calcio con el cobre de las hojas (Cuadro 10).
Los resultados muestran una relación positiva entre el contenido de
fósforo en el suelo y su homólogo en el follaje, corroborando lo encontrado por
Vallejos (1996), para teca y pochote, a pesar de que la mayoría de los sitios
para las dos especies muestran deficiencia en fósforo y en el ámbito foliar en
condición media, esto estaría sugiriendo que las especies son muy eficientes en
términos de absorción o en su utilización de este elemento (Figuras 12 y 13).
Al relacionar el índice de sitio con el fósforo en el suelo y follaje
(Figura 2a y 3a) para teca, muestra que hay una tendencia a disminuir el IS a
medida que aumente el fósforo en el suelo, por lo que se estaría corroborando
la eficiencia de la especie. Para pochote el fósforo en el suelo se comporta
similar a la teca, pero no asi el del follaje, dandose un antagonismo con el caso
de la teca (Figura 4a).
35
P Fo liar = 0.14 6 + 0.0 11 * P
r = 0.41
Figura 12. Relación entre el contenido de fósforo en el suelo y el
contenido de fósforo en el follaje de Tectona grandis.
PFoliar = 0.225 + 0.016 * ln (P)
r = 0.43
Figura 13. Relación entre el contenido de fósforo en el suelo y el
contenido de fósforo en el follaje de Bombacopsis quinata.
36
También el fósforo del suelo en el caso del pochote se correlaciona con
algunos elementos menores como son, el cobre y el zinc (Cuadro 10).
El contenido de magnesio del suelo en los sitios de pochote presentó una
correlación con el contenido de magnesio foliar (Figura 14), donde los datos
muestran una tendencia de aumento, a mayor disponibilidad de magnesio en
el suelo mayor será el contenido de este en las hojas. Sin embargo, el aumento
de magnesio en el suelo no debería pasar los 8 cmol+/l, ya que por encima de
este valor se da una disminución en el crecimiento del pochote (Figura 5a).
MgFoliar = 0.299 + 0.01 * Mg
r = 0.61
Figura 14. Relación entre el contenido de magnesio en el
suelo y el contenido de magnesio en el follaje de
Bombacopsis quinata.
Se detectaron fuertes correlaciones negativas entre el contenido de
magnesio en el suelo con el potasio, fósforo, cobre y zinc foliar (Cuadro 10). Por
lo que se podría deducir, que los niveles altos de magnesio en el suelo que
presentan los sitios de pochote están limitando un mayor contenido de estos
elementos en las hojas, pero que a pesar de esto la especie es muy eficiente en
la utilización de estos elementos o bajas cantidades son suficiente.
37
El potasio del suelo de los sitios de pochote correlaciona positivamente
con el fósforo y el cobre foliar. Este elemento se encuentra en cantidades
deficientes en el suelo como se puede observar en el Cuadro 5, donde más del
50 porciento de los sitios se encuentran en un nivel bajo de potasio.
De la Figura 15 se podría deducir que el potasio, que se encuentra
deficitario en el suelo de los sitios de pochote, con su incremento mejora la
cantidad foliar del elemento, pero no así el crecimiento de la especie
(Figura 6a); los mejores índices de sitio se obtienen con cantidades menores a
0.5 cmol+/l de potasio en el suelo (Figura 7a).
KFoliar = 1.226 + 0.108 * ln (K)
r = 0.41
Figura 15. Relación entre el contenido de potasio en el suelo y el
contenido de potasio en el follaje de Bombacopsis quinata.
En forma negativa se presenta el contenido de nitrógeno del suelo de los
sitios de pochote con su homólogo en las hojas (Cuadro 10), a pesar del bajo
número de observaciones, la Figura 16, muestra una tendencia preliminar de
que el pochote no necesita grandes cantidades de nitrógeno en el suelo para
cubrir sus requerimientos; lo cual queda confirmando en las Figuras 8a y 9a, al
relacionar el índice de sitio con el nitrógeno del suelo y follaje, los crecimientos
disminuyen al haber un aumento tanto en el suelo como en las hojas.
38
NFoliar = 2.538 - 0.133 * N
r = - 0.42
Figura 16. Relación entre el contenido de nitrógeno en el suelo
y el contenido de nitrógeno en el follaje de
Bombacopsis quinata.
Contrario a los resultados encontrados sobre el comportamiento del
nitrógeno para pochote, en teca, se observa que la relación de los nutrientes
del suelo con los de las hojas son positivos, por lo que a medida que aumenta
en el suelo, su homólogo en el follaje también aumenta (Figura 17). Sin
embargo, este aumento no se ve beneficiado en términos de crecimiento,
como lo muestra las Figuras 10a y 11a, en las cuales se relaciona los contenidos
del suelo y el follaje con el índice de sitio.
Estos resultados sugieren, que pochote y teca, que se encuentran
clasificadas en un nivel medio en el contenido foliar de nitrógeno, necesitarian
máximo, un 2 porciento de nitrógeno en el follaje y un 0.3 porciento en el suelo
para cubrir sus necesidades y con lo cual se obtendrian buenos crecimientos.
39
NFoliar = 1.559 + 0.972 * N
r = 0.62
Figura 17. Relación entre el contenido de nitrógeno en el suelo y el
contenido de nitrógeno en el follaje de Tectona grandis.
40
5.6. Indice de sitio y su relación con las variables fisiográficas, climáticas,
edáficas y foliares.
De los cinco grupos de variables (Cuadros 2a a 4a) que fueron incluidos
en el análisis de regresión, todas las variables climáticas presentaron un grado
de relación con el índice de sitio (IS), seguido por las variables foliares con tres
de ellas y una variable solamente de las fisiográficas para Tectona grandis
(teca); mientras que para Bombacopsis quinata (pochote) solo las foliares,
cinco de ellas presentaron relación con el IS.
5.6.1.Variables climáticas
Las parcelas de teca evaluadas se encuentran distribuidas en un rango
de 1300 hasta aproximadamente 5500 mm de precipitación media anual
(PMA), rango muy similar al reportado en la literatura para la especie en
condiciones naturales (Lamprecht, 1990); el coeficiente de correlación con el IS
es de 0.51 (Cuadro 7a), resultado muy similar al estudio de Vásquez y Ugalde
(1994), ellos incorporaron está variable como explicativa de la variación del IS
para plantaciones en Costa Rica.
La Figura 18 muestra la distribución de teca con respecto a la PMA y el IS,
donde se observa que aunque lento, el IS va aumentando conforme aumenta
la PMA. Vásquez y Ugalde (1994), indican que en sus análisis los mejores sitios
para teca se ubican en áreas con precipitaciones medias anuales mayores a
2000 mm; sin embargo, la presente investigación muestra que esto se da a partir
de los 1500 mm. La correlación entre la PMA y el IS es de 0.51 con una
probabilidad altamente significativa (P < 0.01).
El déficit hídrico, variable que expresa el número de meses secos menores
a 100 mm, presenta, a igual que lo reporta Vásquez y Ugalde (1994) y
Vallejos (1996), una relación con el IS y que concuerda con lo encontrado en
este estudio (r = - 0.50).
El 88 % de la totalidad de las parcelas se ubica entre tres y seis meses
secos, con los mejores IS; lo que supone que la especie se desarrolla en esas
condiciones dando óptimos crecimientos. Sin embargo, en la Figura 19, se
observa que existe un 3 % de la población ubicada en sitios sin déficit hídrico
con IS altos, para corroborar esta tendencia hace falta reforzar el número de
parcelas en las condiciones de esos sitios, para ampliar el rango de crecimiento
de la especie en condiciones de clima de bosque Tropical húmedo y muy
húmedo.
41
IS = 12.738 + 0.003 * PMA
r = 0.51
Figura 18. Relación precipitación media anual con el índice
de sitio de Tectona grandis.
IS = 26.622 - 1.562 * DEFHID
r = - 0.50
Figura 19. Relación déficit hídrico con el índice de sitio de
Tectona grandis.
42
La temperatura media anual presenta una relación inversamente
proporcional al IS, con un r = – 0.47 (Cuadro 2a). Esta variable se encuentra
entre los rangos reportados en la literatura para la especie en condiciones
naturales. Esta misma variable fue incorporada por Vallejos (1996), como
indicadora de la variación del IS. En la Figura 20 se aprecia que los mejores
crecimiento se obtienen entre los 26 y 27 °C de temperatura media anual.
IS = 121.673 - 3.897 * TMA
r = - 0.47
Figura 20. Relación temperatura media anual con el índice
de sitio de Tectona grandis.
5.6.2. Variables fisiográficas
Para teca, de este grupo de variables sobresalió la posición topográfica,
presentando una correlación de 0.43 con el IS (Cuadro 2a), en la Figura 21 se
observa que aunque la relación no es clara, la especie prefiere los códigos 2 al
4 (pendiente media, pendiente inferior y fondo plano respectivamente),
presentando que de la totalidad de las parcelas un 45 % de ellas tienen un
mejor IS en sitios con fondo plano, un 30 % en la pendiente inferior y un 34 % en
la pendiente media, quedando un 14 % que se ubica en la cima, un
comportamiento similar lo reporta Vallejos (1996), para teca y pochote.
43
IS = 13.746 + 1.881 * PTOP
r = 0.43
1 : cima
2 : pendiente media
3 : pendiente inferior
4 : fondo plano
Figura 21. Relación posición topográfica con el índice de sitio
de Tectona grandis.
5.6.3. Variables foliares
El contenido de calcio en las hojas presenta una relación con el IS para
teca de 0.62 (Cuadro 7a), lo que viene a corroborar lo reportado por Vallejos
(1996), a pesar de su bajo número de muestras y sitios analizados. Esta
correlación es una de las más altas encontrada con respecto a las otras
variables para esta especie; pochote muestra una relación más débil con
respecto al de teca para esta misma variable, con un r = 0.41 (Cuadro 8a).
Los resultados obtenidos de los análisis foliares de teca, indican que a
mayor contenido de calcio en las hojas, mayor índice de sitio (Figura 22), por lo
que, se esperaría que esta misma relación se presentara con el calcio del suelo.
El pochote en la Figura 23 no muestra una tendencia clara, en su relación con
el IS, por lo que el crecimiento de la especie se da tanto a niveles bajos como
altos de contenido de calcio.
44
IS = 11.414 + 5.990 * C Foliar
r = 0.62
Figura 22. Relación calcio foliar con el índice de sitio de
Tectona grandis.
IS = 7.249 + 4.166 * Ca Foliar
r = 0.43
Figura 23. Relación calcio foliar con el índice de sitio de
Bombacopsis quinata.
45
Otra de las variables de este grupo y que presenta una relación
inversamente proporcional al IS, es el contenido de potasio foliar en teca, tiene
una correlación de – 0.58 (Cuadro 7a), por lo tanto, los mejores crecimientos
para la especie se obtienen entre 0.5 y 1.0 porciento del elemento potasio
(Figura 24).
IS = 28.265 - 7.850 * K Foliar
r = - 0.58
Figura 24. Relación potasio foliar con el índice de sitio de
Tectona grandis.
El magnesio foliar en teca, resultó con una tendencia positiva con un
r = 0.44 (Cuadro 7a), una relación baja para explicar la variación con el índice
de sitio, sin embargo, la Figura 25, muestra que ha medida que aumenta el
contenido de magnesio en las hojas aumenta el IS.
En la matriz de correlación de Bombacopsis quinata (Cuadro 8a), se
puede observar que el único grupo de variables relacionadas con el índice de
sitio fueron las foliares (Ca, Ca+Mg+K, Cu, Mn y Zn), elementos diferentes a los
reportados por Vallejos (1996), lo que se podría deber al bajo número de
observaciones utilizado en sus análisis y la no-incorporación de elementos del
grupo de los micronutrientes.
La suma de las bases (Ca+Mg+K) para pochote presenta una relación
con el IS de 0.49 (Cuadro 8a), se puede apreciar en la Figura 26, donde su
comportamiento no es claro para poder definir la tendencia con el IS.
46
IS = 12.887 + 19.854 * Mg Foliar
r = 0.44
Figura 25. Relación magnesio foliar con el índice de sitio
de Tectona grandis.
IS = - 0.785 + 4.935 * (Ca+Mg+K)Foliar
r = 0.47
Figura 26. Relación suma de bases foliares (Ca+Mg+K) con
el índice de sitio de Bombacopsis quinata.
47
El contenido de cobre foliar (Cu) para pochote, presenta una relación
con el IS bastante alta (r = 0.89, Cuadro 8a), es una de las variables con mayor
valor de correlación a diferencia de las demás, para esta especie, este
elemento nunca fue incorporado en los estudios anteriores, a igual que el
manganeso (Mn) y el zinc (Zn), la Figura 27 muestra una tendencia creciente
para las dos variables; a medida que aumenta el contenido de cobre en las
hojas, mayor es el índice de sitio.
IS = - 11.398 + 2.865 * CuFoliar
r = 0.89
Figura 27. Relación cobre foliar con el índice de sitio de
Bombacopsis quinata.
Las Figuras 28 y 29, muestran los elementos, manganeso y zinc
respectivamente, contenidos en las hojas de pochote y su relación con el IS; el
primero con un r = 0.56 y el segundo con 0.42 (Cuadro 8a). El comportamiento
del manganeso y el zinc, con respecto al índice de sitio no muestra una
tendencia definida, como para establecer una relación en la cual se pueda
juzgar su dependencia de una a la otra.
48
IS = 8.693 + 0.165 * MnFoliar
r = 0.56
Figura 28. Relación manganeso foliar con el índice de sitio
de Bombacopsis quinata.
IS = 7.683 + 0.481 * ZnFoliar
r = 0.42
Figura 29. Relación zinc foliar con el índice de sitio de
Bombacopsis quinata.
49
6. Construcción de modelos para la predicción del índice de sitio
Para la construcción del modelo de predicción del índice de sitio para
Tectona grandis y Bombacopsis quinata, fueron seleccionadas las variables que
mostraron el mayor porcentaje de correlación (r > 0.40) con respecto al índice
de sitio (Cuadros 7a y 8a).
Para teca, del grupo de las variables climáticas, fueron seleccionadas,
déficit hídrico (DEFHID) que presentó una correlación negativa con el índice de
sitio (r = - 0.50), la temperatura media anual (TMA) tiene un grado de relación
con el índice de sitio también en forma negativa (r = - 0.47). En forma positiva
con un r = 0.42 de correlación con el índice de sitio lo presenta la variable
posición topográfica (PTOP) del grupo de las fisiográficas.
Las variables climáticas seleccionadas para el modelo de teca, coinciden
con las encontradas en el estudio realizado por Vallejos (1996), pero no así por
Vásquez y Ugalde (1994).
Para el caso de pochote, en el Cuadro 8a, se observa que no se encontró
un número suficiente de variables que presentara algún grado de correlación
con el índice de sitio, que permitiera el desarrollo de un modelo; por lo que,
para esta especie no fue posible construir un modelo que estimara el índice de
sitio para lugares donde se va plantar por primera vez. Caso contrario a los
estudios de Navarro (1987), Vásquez y Ugalde (1994) y Vallejos (1996), donde
estos autores, con un número menor de observaciones y menores edades a las
utilizadas en este estudio encontraron variables que se correlacionaron con el
índice de sitio.
Utilizando el índice de sitio de teca como variable independiente y las
variables climáticas y fisiográficas como variables dependientes, se ajusto un
modelo por medio de regresión múltiple que permite predecir el índice de sitio
en función de las variables seleccionadas.
En la elaboración del modelo, se utilizó el método ¨Forward Stepwise¨,
paso a paso hacia adelante, el cual selecciona únicamente aquellas variables
con un nivel de probabilidad dada (P < 0.01). En la mayoría de los casos, las
variables seleccionadas coincidieron con las que presentaron una mayor
correlación individual con el índice de sitio, las cuales son: déficit hídrico
(DEFHID), que corresponde al número de meses secos menores a 100 mm al
año; temperatura media anual en oC (TMA) y posición topográfica (PTOP).
En el Cuadro 9a se presenta el análisis de regresión y varianza para teca,
donde se observa que el modelo estadísticamente es altamente significativo,
50
así como algunas pruebas como diagnostico de multicolinialidad el cual indica
que aunque existen problemas severos de multicolinialidad, esto no afecta las
varianzas estimadas de los parámetros, el análisis de influencia de cada
observación no revela ningún problema. Los residuales son normales como lo
muestra la prueba de normalidad de residuos.
La siguiente es la ecuación final para predecir el índice de sitio con
variables climáticas y fisiográficas para Tectona grandis en Costa Rica:
IS = 109.416 - 1.709* (DEFHID) + 1.095 * (PTOP) – 3.211 * (TMA)
r = 0.68
r2 = 0.46
r2ajust. = 0.44
donde
IS : índice de sitio (m)
DEFHID : número de meses secos menores a 100 mm al año
PTOP : posición topográfica de la parcela
(1 = cima, 2 = pendiente media, 3 = pendiente inferior y 4 = fondo plano)
TMA : temperatura media anual en oC
A pesar de que las variables que componen el modelo muestran una
probabilidad altamente significativa (P < 0.01) con el índice de sitio, el
coeficiente de determinación (r2) fue de 0.46. Lo que concuerda con el rango
obtenido en investigaciones similares a esta.
En la Figura 30, se observa la diferencia de los valores estimados por el
modelo con un error estándar de +- 3.4 m y los observados utilizados para
construir el modelo. En la cual se puede observar que entre 7 y 12 m el modelo
sobreestima y que a partir de 20 m subestima los valores de índice de sitio.
Este modelo es una herramienta que brinda una posible estimación de la
productividad que podría tener la teca en un sitio donde se pretenda plantar,
por lo que, los posibles usuarios tendrán la responsabilidad y criterio del uso del
modelo propuesto en esta investigación.
Adicional a esto se hizo un análisis multivariado de componentes
principales para las dos especies, con la idea de observar el agrupamiento de
las variables y así poder seleccionar el mejor grupo que podría determinar la
51
variabilidad del índice de sitio y que permitiera la construcción de un mejor
modelo. El modelo ajustado por este procedimiento presento un r2 menor que
el generado por regresión múltiple, además se compararon los valores
generados por ambos modelos y se observo que el modelo ajustado por
componentes principales sobrestimaba en más del 50 % el valor de índice de
sitio en comparación a los valores del modelo propuesto por regresión múltiple.
Figura 30. Valores estimados por el modelo generado con
dos variables climáticas y una fisiográfica y los
valores observados de índice de sitio para
Tectona grandis.
52
7. Conclusiones y Recomendaciones
1- El análisis de la clasificación de las plantaciones de Tectona grandis y
Bombacopsis quinata en Costa Rica en base al índice de sitio muestra que
estas se ubican en las clases medio a excelente para las dos especies
(B. quinata con un índice de sitio mayor de 14.2 m y para T. grandis de 19.4 m
a los 10 años de edad). Sin embargo, hay que considerar que estos
promedios podrían ser superados con un mejor manejo y mejor material
genético al que presentan actualmente la mayoría de las plantaciones.
2- Se encontró una relación de las variables de productividad con el índice de
sitio de las dos especies. Estas variables fueron: área basal y su incremento
medio anual; el volumen y su incremento medio anual.
3- Las condiciones nutricionales de los suelos donde se ha plantado Tectona
grandis y Bombacopsis quinata para los sitios muestreados en Costa Rica,
poseen en la mayoría de los casos, una fertilidad natural alta; excepto por los
contenidos de potasio y fósforo.
4- El estado nutricional foliar de las plantaciones evaluadas de Tectona grandis
y Bombacopsis quinata en Costa Rica, se encuentran en un nivel medio; las
diferencias encontradas respecto a la demanda de la relación nitrógenocalcio, fósfororo–calcio, magnesio-potasio y calcio-manganeso de a cuerdo
a la edad del árbol, puede ser debido a la movilidad de algunos elementos
que se presentan en mayores cantidades en edades jóvenes en
comparación a las de mayor edad, también podría influir la época de
muestreo, así como la edad en sí de la hoja.
5- El crecimiento de Tectona grandis para los sitios evaluados en Costa Rica, no
esta condicionado a grandes cantidades de calcio en el suelo; sus
requerimientos podrían ser satisfechos en un rango desde 4 a 23 cml+/l de
calcio, proporcionando un índice de sitio de hasta 30 m a la edad de
10 años.
6- Tanto Tectona grandis como Bombacopsis quinata, son posiblemente muy
eficientes en la utilización del fósforo, ya que crecen bien aún con bajas
cantidades de fósforo. Los requerimientos de magnesio en el suelo para
B. quinata van desde 1 a 8 cmol+/l, rango en el cual se presentan los mejores
crecimientos; de igual forma ocurre con el potasio, cantidades menores de
0.5 cml+/l se obtienen los mejores índices de sitio; por lo que no sería un factor
limitante y se podría ratificar que las dos especies tienen buen crecimiento en
términos de índice de sitio en la utilización de los elementos disponibles en el
53
suelo. El calcio en T. grandis presenta una relación de 0.40, está relación no
muestra que la especie necesita grandes cantidades de calcio en el suelo
para crecer. El nitrógeno en B. quinata presenta una relación negativa,
contrario a la relación encontrada en T. grandis.
7- La precipitación media anual presentó un coeficiente de correlación con el
índice de sitio de Tectona grandis del 50 %, factor fisiográfico importante que
influye en la selección de sitio; coincidiendo esto con lo reportado por
algunos autores (Vásquez y Ugalde, 1995; Vallejos, 1996), y se establece que
la especie crece mejor como mínimo con 1500 mm de precipitación media
anual.
8- La posición topográfica presentó una correlación con el índice de sitio de
43 %, factor fisiográfico importante que influye en la selección de sitio de
Tectona grandis; prefieriendo, desde los sitios planos hasta pendientes
medias, y no se recomienda establecer plantaciones en pendientes fuertes
(> 40 %), ya que estas presentan normalmente suelos poco profundos, muy
lixiviados y propensos a la erosión.
9- Otro de los factores importantes fueron los nutrimentos foliares de Tectona
grandis, como calcio y magnesio las que indican que a mayor contenido de
estos elementos en las hojas, correspondió con mayor índice de sitio.
Comportamiento contrario lo presenta el potasio, que un 1 % es suficiente
para un buen crecimiento. La relación del índice de sitio de Bombacopsis
quinata con el calcio es muy similar al de T. grandis. Sobresaliendo del grupo
de los micronutrientes y con una correlación bastante alta (r = 0.89), es el
cobre, por lo que, B. quinata necesita cantidades mayores a 10 mg/Kg para
tener buenos crecimientos. Las variables que conforman el grupo de la
edáficas no presentaron una relación significativa para las dos especies.
10Para el caso de Bombacopsis quinata no se encontró ninguna variable
que presentara un grado alto de correlación con el índice de sitio, por lo que,
para esta especie no fue posible construir un modelo que estimara el índice
de sitio para lugares donde se va plantar por primer vez. Caso contrario a los
estudios de Navarro (1987), Vásquez y Ugalde (1994) y Vallejos (1996), donde
estos autores, con un número menor de parcelas, sitios y en plantaciones con
edades menores a las utilizadas en este estudio encontraron variables que se
correlacionaron con el índice de sitio.
11El índice de sitio de Tectona grandis se correlacionó con variables del
grupo de las climáticas en forma negativa, como el déficit hídrico (r = - 0.50) y
la temperatura media anual (r = - 0.47), caso contrario fue la posición
topográfica del grupo de las fisiográficas (r = 0.42); estas variables
presentaron una correlación altamente significativa (P < 0.01).
54
12Utilizando algunas variables de los factores fisiográficos y climáticos se
ajustó el modelo de Tectona grandis para predecir el índice de sitio en forma
indirecta, de estas variables se utilizaron las que presentaron una mayor
correlación con el índice de sitio, con un nivel de probabilidad de (P < 0.01),
estas fueron: déficit hídrico (DEFHID); posición topográfica (PTOP) y
temperatura media anual (TMA).
13El modelo preliminar propuesto para Tectona grandis es una herramienta
que brinda una posible estimación de la productividad que podría tener un
sitio donde se pretenda plantar esta especie, por lo que, los usuarios tendrán
la responsabilidad y criterio del uso del modelo propuesto en esta
investigación.
14La mayoría de las parcelas analizadas en este estudio, para las dos
especies, no han tenido un manejo apropiado ni oportuno. La mayoría de las
plantaciones fueron establecidas con densidades iniciales altas y a la fecha
de la evaluación todavía tenían densidades muy altas en relación a su edad.
15El que no se obtuviera un buen ajuste entre el índice de sitio el déficit
hídrico la posición topográfica y la temperatura media anual en el modelo
de Tectona grandis, puede ser debido como lo reportan Vásquez y Ugalde,
(1994), a varios factores como: a la falta de un mayor número de parcelas
que fueran más representativas de las diferentes condiciones de sitio; el
hecho de que las variables de suelo, cambian a veces en micrositios, aún
dentro de una misma plantación. Las variables de sitio y suelo, al analizarlas
en conjunto, pueda que la influencia de ellas sea diferente y difícil de
interpretar. Por ejemplo, la interacción de diferentes altitudes y
precipitaciones con diferentes calidades de suelos, y la variación en los
cuidados y el manejo de las plantaciones de la misma especie, así como, la
posible variación en el material genético utilizado.
16En vista de que el ajuste del modelo entre el índice de sitio el déficit
hídrico la posición topográfica y la temperatura media anual de Tectona
grandis no es muy alto y que no se pudo desarrollar un modelo para
Bombacopsis quinata, se recomienda, complementar la base de datos con
más parcelas en diferentes condiciones de sitio, por ejemplo en condiciones
de bosque húmedo y muy húmedo con diferentes edades, incluir variables
como profundidad de suelo de las parecelas, y verificar la consistencia de las
variables que resultaron con más influencia sobre el índice de sitio.
55
8. Resumen
La precipitación media anual presentó una correlación con el índice de
sitio de Tectona grandis del 50 %, la especie requiere como mínimo 1500 mm de
precipitación media anual para la obtención de buenos crecimientos.
La posición topográfica presenta una correlación con el índice de sitio de
43 %, por lo que, Tectona grandis prefiere desde los sitios planos hasta
pendientes medias, y no se recomienda establecer plantaciones en pendientes
superiores, ya que estas presentan normalmente suelos poco profundos, muy
lixiviados y propensos a la erosión.
Las variables foliares de Tectona grandis, como calcio y magnesio indican
que a mayor contenido de estos elementos en las hojas, mayor índice de sitio.
Comportamiento contrario lo presenta el potasio, que un 1 % es suficiente para
un buen crecimiento. La relación del índice de sitio de Bombacopsis quinata
con el calcio es muy similar al de Tectona grandis
Sobresaliendo los micronutrientes de Bombacopsis quinata, con una
correlación bastante alta (r = 0.89), es el cobre foliar, por lo que la especie
necesita cantidades mayores a 10 mg/Kg para obtener buenos crecimientos.
El índice de sitio de Tectona grandis se correlaciono negativamente con
el déficit hídrico (r = - 0.50), la temperatura media anual (r = -0.47), y en forma
positiva la posición topográfica (r = 0.42). Todas estas variables presentan una
correlación altamente significativa (P < 0.01).
La siguiente es la ecuación final para predicir el índice de sitio con
variables climáticas y fisiográficas para Tectona grandis en Costa Rica:
IS = 109.416 - 1.709* (DEFHID) + 1.095 * (PTOP) – 3.211 * (TMA)
r = 0.68
donde
r2 = 0.46
r2ajust. = 0.44
IS : índice de sitio (m); DEFHID : número de meses secos menores a 100 mm al año; PTOP : posición
topográfica de la parcela; (1 = cima, 2 = pendiente media, 3 = pendiente inferior y 4 = fondo plano);
TMA : temperatura media anual en oC
Este modelo es una herramienta que brinda una posible estimación de la
productividad que podría tener la teca en un sitio donde se pretenda plantar,
por lo que, los posibles usuarios tendrán la responsabilidad y criterio del uso del
modelo propuesto en esta investigación.
56
9. Summary
The mean annual precipitation presented a correlation with the site index
in Tectona grandis of 50 %, the species requires at least 1500 mm of mean
annual precipitation for best growth.
The topographical position presented a correlation with the site index of
43 %, therefore, Tectona grandis prefers from plane sites till sites with medium
slopes, and it’s not recommended to establish plantations in high slopes
(summits), since these presents superficial and very leached floors.
The leaf variables in Tectona grandis, like calcium and magnesium
indicate that at higher contents of these elements in the leaves, a higher site
index is expected, contrary behavior presents the potassium, where a 1 % it’s
enough for a good growth; the relationship of the site index in Bombacopsis
quinata with the calcium is very similar as in teak; standing out of the group of
the micronutrients and with a quite high correlation (r = 0.89), it is the copper, for
what the Bombacopsis quinata needs higher amounts than 10 mg/kg in order to
obtain good growths.
The site index in Tectona grandis was correlated with the hydride deficit
(r = - 0.50), the mean annual temperature (r = - 0.47), variables of the group of
the climatic in negative way, on the other hand the topographical position of
the group of the fisiográficas (r = 0.42), these variables present a highly significant
correlation (P< 0.01).
The following is the equation to predict site index of Tectona grandis in Costa
Rica, from climatic and physiographic variables:
SI= 109.416- 1.709* (HYDDEF)+ 1.095* (TOPP)- 3.211* (MAT)
r2 adjusted = 0.44
r= 0.68;
r2= 0.46;
where
SI: Site index (m); HYDDEF: number of dry months a year (below 100 mm of
precipitation); TOPP: topographic position of the plot (1= hill top, 2= half slope,
3= inferior slope and 4= plane bottom); MAT: mean annual temperature in oC.
This model allows estimating the previous productivity of teak under specific site
conditions. The users are responsible for the correct use of the proposed model.
57
10. LITERATURA CITADA
ALFARO, M. 1983. Relación entre factores edáficos e índice de sitio para
Cupressus lusitánica (Mill) en el valle central, Costa Rica. Tesis Mag. Sc.
Turrialba, C.R., Convenio UCR/CATIE. 132 p.
BERTSCH, F. 1987. Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa
Rica. Segunda Ed. Universidad de Costa Rica, Vicerrectoria de Acción
Social, Vicerrectoria de Investigación, Escuela de Fitotécnia. San José,
Costa Rica. 78 p.
___________. 1995. Fertilidad de suelos y su manejo. Asociación Costa rricense de
Suelos. San José, Costa Rica. 157 p.
BOCKHEIM, J.; LEIDE, J.; FRELICH, L. 1989. Red pine growth and chemical
composition of foliage and forest floors across precipitation-chemistry
gradient in Wisconsin. Canadian Journal of Forestry Research (Can.) 19
(12): 1543 - 1549.
BRISCOE, B. 1995. Silvicultura y manejo de teca, melina y pochote. CATIE. Serie
Técnica. Informe Técnico no. 270. 45 p.
CARMEAN, W. H. 1975. Forest site quality evaluation in the United States.
Advances in Agronomy (EE. UU) 27: 209 - 269.
CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. 1991.
Pochote: Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand, especie de árbol de
uso múltiple en América Central. CATIE. Serie Técnica. Informe Técnico no.
172. 44 p.
CHAVES, E.; FONSECA, W. 1991. Teca: Tectona grandis L. f., especie de árbol de
uso múltiple en América Central. CATIE. Serie Técnica. Informe Técnico no.
179. 47 p.
CLUTTER, J .L., FORSTOW, J. C.; PIENAAR, L. V., BRISTER, H. G. y BAILEY, R. L. 1983.
Timber management: a quantitative approach. New York, EE.UU., Wiley.
333 p.
COURTIN, P.; KLINKA, K.; FELLER, M.C.; DEMAERSCHALK, J.P. 1988. An approach
to quantitative classification nutrients regimes of forests soils. Canadian
Journal of Botany (Can.) 66 (12): 2640 - 2653.
58
DANIEL, T. W.; HELMS, J. A.; BACKER, F. S. 1982. Principios de silvicultura. 1. ed.
Traducido por Ramón Elizondo M. México, D.F., Méx., Mc. Graw-Hill. 492 p.
DONOSO, C. 19981. Ecología Forestal: El bosque y su medio ambiente. Facultad
de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Ed.
Universitaria. 369 p.
DRECHSEL, P.; ZECH, W. 1991. Foliar nutrient levels of broad-leaved tropical
trees: A tabular review. Plant and Soil. 131 (1): 29 - 46.
_____________________. 1994. DRIS evaluation of teak (Tectona grandis L.f.)
mineral nutrition and effects of nutrition and site quality on teak growth in
West Africa. Forest Ecology and Management 70 (1994) 121-133.
FASSBENDER, H.; TSCHINKEL, H. 1974. Relación entre el crecimiento de
plantaciones de Cupressus lusitánica y las propiedades de los suelos
derivados de cenizas volcánicas en Colombia. Turrialba (C.R.) 24 (2): 141 149.
GALLOWAY, G.; ALOMOTO, V.; MALDONADO, E. 1991. Estudio de algunas
especies forestales en la región costera del Ecuador. Borrador presentado
a la Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables. s.l., Ec.,
Proyecto DESFIL/AID. 163 p.
GERDING, V.; GREZ, R. 1996. Diagnóstico de deficiencias nutritivas en las
plantaciones forestales, Orientado a la Aplicación de Fertilizantes.
Valdivia, Chile , Instituto de Silvicultura, Universidad Austral de Chile. 17 p.
GREY, D. 1989. A site - growth study of Pinus radiata in the Southern Cape.
South African Forestry Journal. 150: 32 - 39.
HAIRSTON, A.; GRIGAL, D. 1991. Topographic influences on soils and trees within
single mapping units on a sandy outwash lanscape. Forest Ecology and
Management (Holanda) 43 (1-2) : 35 - 45.
HERRERA, B. 1996. Evaluación del efecto del sitio en la productividad de las
poblaciones de dos especies dominantes en un bosque tropical de la
tercera fase de la sucesión secundaria en Costa Rica. Tesis Mag. Sc.
Turrialba, C. R., CATIE. 152 p.
HOLDRIDGE, L. R. 1982. Ecología basada en zonas de vida. Trad. Humberto
Jiménez Saa. San José, C.R., IICA. 216 p.
59
JOHNSON, J.E.; HAAG, C.L.; BROCKHEIM, C.L.; ERDMANN, G.G. 1987. Soil - site
relationships and soil characteristics associated with even - aged res
maple (Acer rubrum) stands in Wisconsin and Michigan. Forest Ecology
and Management (Holanda) 21 (1-2): 75 - 89.
KEOGH, R. M. 1982. Teak (Tectona grandis Linn. f.): provisional site clasification
chart for the Caribbean, Central America, Venezuela and Colombia.
Forest Ecology and Management (Holanda) 4 (2): 143 - 153.
KLINKA, K.; CARTER, R. 1990. Relationships between site index and synoptic
environmental factors in inmature coastal Dougla-Fir stands. Forest
Science 36 (3): 815-830.
LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Trad. por Antonio Carrillo.
Eschborn, Alemania, GTZ. 335 p.
LOCKABY, B.; CAULFIED, J. 1989. Geographic gradients in Loblolly pine site
productivity and related environmental factors. South. J. Appl. For.
13(2):72-76.
MINAE. 1996. Información estadística relevante sobre el sector forestal 1972 1995. San José, Costa Rica. p. irr.
NAVARRO, P. C.
1987.
Evaluación del crecimiento y rendimiento de
Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand en 14 sitios en Costa Rica: índices
de sitio y algunos aspectos financieros de la especie. Tesis Mag. Sc.
Turrialba, C.R., Convenio UCR/CATIE. 136 p.
NAVARRO, P. C.; MARTINEZ, H. H. 1989. El pochote (Bombacopsis quinatum) en
Costa Rica: Guía silvicultural para el establecimiento en plantaciones.
CATIE. Serie Técnica. Informe Técnico no. 142. 44 p.
ORTEGA, H. 1986. Factores edáficos y topográficos que determinan la calidad
de sitio en plantaciones jóvenes de Pinus caribaea var. hondurensis en
Pavones, Turrialba, Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R., Convenio
UCR/CATIE. 112 p.
PACHECO, C. 1991. Evaluating site quality of even-aged maritime pine stands in
northern Portugal using direct and indirect methods. Forest Ecology and
Management (Holanda) 41: 193 - 204.
RAYNER, M.E. 1991. Site index and dominat heigth growth curves for regrowth
karri (Eucalyptus diversicolor F. Muell.) in south - western Australia. Forest
Ecology and Management (Holanda) 44 (2-4): 261 - 283.
60
SALAS, G. DE LAS. 1984. Factores edáficos y climáticos en la clasificación de
sitios forestales. Bosques de Colombia (Col.) 1: 15 - 30.
SCHLATTER, J.E.; GREZ, R.; GERDING, V. 1989. El análisis foliar y el análisis de
suelos, método de diagnóstico en el sector forestal. Chile Forestal.
Documento Técnico no. 36. 8 p.
SCHLATTER, J. 1987. La fertilidad del suelo y el desarrollo de Pinus radiata D.
Don. Bosque (Chile) 8(1): 13 - 19.
SCHMIDT, M.; CARMEAN, W. 1988. Jack pine site quality in relation to soil and
topography in north central Ontario. Canadian Journal of Forestry
Research (Can.) 18: 297 - 305.
UGALDE, A. L. 1988. Sistema MIRA. Turrialba, C.R., CATIE. s.p.
____________. 1995. Establecimiento y medición de parcelas de crecimiento en
investigación y programas de reforestación con la metodología del
sistema MIRA. Turrialba, C.R., CATIE. 17 p. Material docente de la
asignatura Silvicultura de plantaciones Forestales.
____________. 1999. Programa del Sistema Manejo de Información Sobre
Recursos Arboreos (MIRA), versión 2.5, CATIE, Turrialba, Costa Rica.
VALLEJOS, B. O. 1996. Productividad y relaciones del índice de sitio con
variables fisiográficas, edafoclimáticas y foliares para Tectona grandis L.
F., Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand y Gmelina arborea Roxb. En
Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R., CATIE. 147 p.
VALLEJOS, B. O. .; UGALDE, A. L. 1998. Indice de sitio dasométrico y ambiental
para Tectona grandis L. F., Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand y
Gmelina arborea Roxb. Creciendo en Costa Rica. In. Primer Congreso
Latinoamericano, El Manejo Sustentable de los Recursos Forestales,
Desafio del Siglo XX. Valdivia, Chile. 22 al 28 de noviembre.
VASQUEZ, C. W.; UGALDE, A. L. 1994. Rendimiento y calidad de sitio para
Gmelina arborea, Tectona grandis, Bombacopsis quinatum y Pinus
caribaea en Guanacaste, Costa Rica. Informe final, Convenio de
Cooperación Proyecto Forestal Chorotega (IDAFAO), Proyecto
Madeleña-3. Turrialba, C.R., CATIE. 132 p.
61
VASQUEZ, C. W.; UGALDE, A. L.. 1995. Rendimiento y calidad de sitio para
Gmelina arborea, Tectona grandis, Bombacopsis quinatum y Pinus
caribaea en Guanacaste, Costa Rica. CATIE. Serie Técnica. Informe
Técnico no. 256. 32 p.
VERBYLA, D.; FISHER, R. 1989. Effect of aspect on ponderosa pine height and
diameter growth. Forest Ecology and Management (Holanda) 27: 93 - 98.
ZEASER, D.; MURILLO, R. 1992. Evaluación de los factores edáficos limitantes al
crecimiento temprano de melina (Gmelina arborea Roxb.), plantado en
suelos inceptisoles en la Región Brunca de Costa Rica. In Congreso
Forestal Nacional (2., 1992, San José, C.R.). Resumen ponencias. San José,
C.R., Editorial LIL. p. 55 - 57.
ZECH, W. 1994. Metodología práctica para la identificación de sitios para
reforestación en la Zona Norte de Costa Rica, en especial con melina y
laurel. COSEFORMA. Documento del Proyecto no. 39. 53 p.
62
11. Anexo
Anexo
63
Descargar