modernización-del-estado-descentralización

Anuncio
PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN
POLÍTICO-ADMINISTRATIVA:
ANÁLISIS COMPARADO
JUAN PALACIOS BENAVENTE
Dirección General de Cooperación Autonómica
Secretaría de Estado de Cooperación Territorial
GLOSARIO DE TÉRMINOS
• DESCENTRALIZACIÓN: Proceso de reorganización del Estado y
transferencia gradual de competencias originalmente concentradas en el
Gobierno central a otras esferas territoriales de gobierno bien sean éstas
Estados federales, gobiernos regionales, provinciales o municipales.
• PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: El principio fundamental detrás de
los procesos de descentralización es la creencia de que la toma de
decisiones y su ejecución es más eficiente cuanto más cerca de los
ciudadanos se efectúe
• DESCONCENTRACIÓN: Proceso por el que se transfiere a otros niveles
administrativos la implementación de decisiones tomadas por el Gobierno
central.
• La Administración Pública es el elemento estructural fundamental de
la actividad estatal y de las relaciones entre el Estado y la ciudadanía.
• En los países en procesos de modernización la función de la
Administración Pública es esencial para el desarrollo económico
funcionamiento correcto y regulación del mercado, elaboración de políticas
públicas para erradicar la pobreza a través de servicios públicos,
promoción del bienestar social y desarrollo sostenible a todos los niveles
con la garantía de la equidad y calidad en el acceso, la gestión y
prestación de los servicios públicos a los ciudadanos.
LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (1)
• La necesidad de fortalecer el Estado y su capacidad interventora
busca no sólo el desarrollo económico, sino también la garantía de
prestación universal de los servicios educativos y sanitarios y la
promoción de la cohesión social
• A partir de la década de los 80 del pasado siglo se producen 2
procesos de
reforma del Estado en los países
latinoamericanos:
La primera generación de reformas se centró en la dimensión
financiera del Estado: apertura comercial y ajuste fiscal para
reducir la inflación y, al mismo tiempo, reducir el tamaño
del Estado. Fue el llamado Consenso de Washington
coincidiendo con la pacificación de Guatemala, Nicaragua y
El Salvador.
• Un Estado reducido es incapaz de enfrentarse de forma adecuada a
los nuevos retos globales que requieren garantías para la inversión
nacional y foránea, promoción de la competitividad económica de
los sectores clave del país, fortalecimiento del comercio exterior y
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (2)
La segunda generación de reformas se centra especialmente en el
refuerzo del Estado con la ayuda en muchos casos de la
cooperación internacional en varios ámbitos. Existe acuerdo
generalizado en reivindicar para el Estado el papel de regulador,
supervisor y prestador de determinados servicios.
Según CLAD (1998) el fortalecimiento del Estado sólo se puede
acometer si al mismo tiempo se consolida la democracia, se
impulsa el desarrollo económico y se reduce la desigualdad social.
No se trata de hacer tabla rasa de las reformas pasadas (Técnicas
del sector privado, desregulación y planificación más estratégica y
menos burocratizada), sino de legitimar su papel político y social,
para que promocione el desarrollo económico y la cohesión social.
La modernización del Estado no puede considerarse como un fin en sí
mismo, sino como una estrategia para avanzar en la democracia
política y la promoción social de los ciudadanos: un país pobre con
instituciones democráticas débiles, servicios públicos deficientes y
recursos
insuficientes
no
tendrá
un
Estado
moderno,
independientemente de los recursos que se inviertan en la reforma
LAS FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN (1)
• Cada Constitución es única y responde a la problemática de
cada Sociedad, lo que no excluye la atención a otras
experiencias
• Cada Constitución representa el ejercicio más importante de
decisión política: cómo organizarse con arreglo a qué criterios y
valores.
• Una Constitución plasma las decisiones fundamentales en
relación al Gobierno, establece cargos y requisitos para
ejercerlos, asigna competencias a los diferentes niveles políticoadministrativos, señala metas en el ejercicio del poder y acota
su ejercicio mediante la garantía en el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos.
• Una Constitución que responde a procesos de descentralización
político-administrativas, además de las funciones anteriores,
presenta otras específicas como son:
LAS FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN (2)
• La identificación de los elementos constitutivos de esos
procesos de descentralización
• La determinación del papel que desempeñan dichos
elementos en la estructura y funcionamiento del gobierno
del Estado
• La estructura representativa de los elementos constitutivos:
Unicameral o Bicameral
• Los niveles de discrecionalidad o autonomía en la creación y
desarrollo de los propios sistemas de gobierno de los
elementos constitutivos
• De forma más general, la Constitución distribuye
competencias
entre
los
diversos
niveles
políticoadministrativos: cuáles son exclusivas de cada nivel y cuáles
concurrentes o compartidas.
LAS FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN (3)
• Define el modo de resolución de conflictos entre poderes a
través, normalmente, de una instancia arbitral.
• La tendencia hacia la supremacía del Estado suele ser bastante
intensa en aquellos sistemas donde el Gobierno central
domina la recaudación y distribución de los ingresos fiscales.
• Diversos factores –recientemente la globalización- impone
transformaciones y reformas constitucionales para adaptarse a
las nuevas condiciones
URUGUAY
URUGUAY (I)
La organización administrativa uruguaya se desenvuelve a través de
la Persona pública mayor (Estado) y de las Personas públicas Estatales
Menores que expresan la descentralización Funcional (entes
autónomos y servicios descentralizados) y la Descentralización
territorial (Gobiernos departamentales).
En el ámbito de la administración descentralizada, según el Régimen
Constitucional uruguayo, la descentralización funcional o por
servicios se expresa a través de los llamados entes autónomos y
Servicios descentralizados a que refieren los arts. 185 y siguientes
de la Constitución de la República Oriental de Uruguay
Bajo el título “del gobierno y de la administración de los
departamentos”, la constitución dedica la Sección XVI a los
Gobiernos departamentales, que son la expresión institucional y
personificada de la descentralización de base geográfica o territorial
URUGUAY (II)
En tal sentido, el art. 262 –que encabeza dicha sección– comienza diciendo que “el gobierno
y la administración de los departamentos, con excepción de los servicios de seguridad
pública, serán ejercidos por una junta departamental y un intendente” (inc. 1º), aludiendo a
los dos órganos principales mediante los cuales manifiestan su voluntad las entidades
descentralizadas de base territorial, que son los gobiernos departamentales.
Significa que la asignación de competencia se realiza no sólo en base a un criterio material
sino también en consideración a un determinado territorio, que es el departamento.
Consecuentemente, el departamento es el ámbito espacial sobre el que se ejercita la
competencia de la persona jurídica gobierno departamental y de sus órganos.
En la medida en que la constitución diferencia lo departamental de lo local o municipal y
manda a la ley establecer “la materia departamental y la municipal, de modo de delimitar los
cometidos respectivos de las autoridades departamentales y locales” (art. 262, inc. 3º), la
noción de gobierno departamental no puede identificarse actualmente con la de municipio.
Al respecto, se ha entendido tradicionalmente que, desde el punto de vista sociológico, el
municipio es el resultado de la transfiguración del grupo local llamado vecindario
(entendido como agregado de familias y personas que viven habitualmente en un mismo
lugar) en institución, la cual ha sufrido los avatares del crecimiento de las concentraciones
humanas, de las diferencias entre el vecindario urbano y el rural, y de la puja entre las
corrientes centralizadoras y descentralizadoras.
URUGUAY (III)
Jurídicamente, cabe definir al Municipio como la “institución político administrativa
territorial, basada en la vecindad, organizada jurídicamente dentro del Estado, para
satisfacer las necesidades de vida de la comunidad local, en coordinación con otros
entes territoriales y servicios estatales”.
De tal caracterización se desprende que la población es el elemento básico del
Municipio ya que son las necesidades de la vecindad las que determinan su
competencia y, precisamente, vecino es el que habita con otros en el mismo pueblo,
barrio o lugar, es decir, con contigüidad.
A su vez, la atención de tales necesidades son las que hacen municipal toda
actividad pública de predominante interés vecinal, que tienda a satisfacer las
necesidades de vida de la comunidad local y el bienestar integral de sus habitantes.
Tal aserto, que ofrece un criterio claro para distinguir entre la competencia local y la
nacional, no siempre resulta de fácil aplicación práctica como consecuencia de que
la competencia municipal tiende a la universalidad en orden a abarcar todo lo
relativo al bienestar material y espiritual de la comunidad vecinal.
URUGUAY (IV)
Con relación a la organización de las personas jurídicas Gobiernos Departamentales,
es posible tomar como punto de partida el citado art. 262 de la Constitución, a cuyo
tenor el gobierno y la administración de los Departamentos “serán ejercidos por una
Junta Departamental y un Intendente” (inc. 1º), sin perjuicio de que “podrá haber una
autoridad local en toda población que tenga las condiciones mínimas que fijará la ley”
(inc. 2º).
De acuerdo a lo previsto en el art. 273, “La Junta Departamental ejercerá las funciones
legislativas y de contralor en el Gobierno Departamental. Su jurisdicción se extenderá
a todo el territorio del Departamento”.
En cuanto a su integración, dispone el art. 263 que “Las Juntas Departamentales se
compondrán de treinta y un miembros”, sin perjuicio de que, al tenor del art. 269, “La
ley sancionada con el voto de dos tercios del total de los componentes de cada
Cámara podrá modificar el número de miembros de las Juntas Departamentales”.
Serán elegidos directamente por el pueblo (art. 270) y quedarán sujetos a rigurosas
prohibiciones e incompatibilidades (arts. 290 a 294).
Respecto a la Intendencia, la expresión tiene un doble significado orgánico ya que
designa a un sistema orgánico de la persona jurídica Gobierno Departamental y al
órgano máximo de dicho sistema, cuyo titular es el Intendente, al que corresponden
“las funciones ejecutivas y administrativas”
URUGUAY (V)
Como sistema orgánico, la Intendencia se organiza internamente conforme a las reglas
de la centralización y está compuesto básicamente por el órgano jerarca del mismo
nombre, que lo encabeza, y por las dependencias que la Constitución prevé (arts. 277 a
280), además de las autoridades locales subordinadas.
Comenzando por el órgano jerarca Intendencia, corresponde señalar que se trata de un
órgano simple y unipersonal compuesto por un solo cargo, el de Intendente, al cual se
accede por elección del cuerpo electoral departamental (art. 270), quedando su titular
sometido a un estatuto jurídico previsto en la propia Constitución y en la ley orgánica
departamental.
Por debajo del Intendente, el art. 277 de la Constitución prevé la figura del Secretario, el
cual “será nombrado por cada Intendente y cesará con él, salvo nueva designación,
pudiendo ser removido o reemplazado transitoriamente en cualquier momento” (inc. 2º).
Se trata de un funcionario de particular confianza del Intendente, el cual “firmará los
decretos, las resoluciones y las comunicaciones con el Secretario o el funcionario que
designe, requisito sin el cual nadie estará obligado a obedecerlos” (inc. 1º). Significa que
la firma del Secretario constituye un requisito de autenticación sin que se requiera la
voluntad del Secretario para el perfeccionamiento del acto de que se trate.
URUGUAY (VI)
Seguidamente, el art. 278 establece que “El Intendente podrá atribuir a Comisiones
especiales la realización de cometidos específicos, delegando las facultades
necesarias para su cumplimiento”.
Dichas comisiones especiales constituyen grupos de individuos comisionados por el
Intendente para actuar en conjunto, misionalmente, al fin especial resultante del
encargo atribuído específicamente.
Para el desempeño del mismo, la Constitución prevé expresamente que el Intendente
les proveerá de “las facultades necesarias” mediante una de las modalidades de la
centralización, cual es la delegación de atribuciones.
También dependen del Intendente los Directores Generales de Departamento, que son
algo así como los Ministros del Intendente. Respecto a los mismos, dispone el art. 279
que “El Intendente determinará la competencia de las direcciones generales de
departamento y podrá modificar su denominación”. Añade el art. 280 que “Los
directores generales de departamento ejercerán los cometidos que el Intendente
expresamente delegue en ellos”.
URUGUAY (VII)
Quiere decir que las Direcciones Generales de Departamento son órganos
dependientes del Intendente, que actúan mediante desconcentración, o sea, en
ejercicio de atribuciones propias (las que se hayan determinado por acto legislativo
departamental o mediante reglamento conforme al art. 279) o a través de la delegación
de las atribuciones que le haga el Intendente (según la previsión del art. 280).b)
Finalmente, corresponde referirse a las Autoridades locales ya que, al tenor del art.
262, inc. 2º de la Constitución, “podrá haber una autoridad local en toda población que
tenga las condiciones mínimas que fijará la ley. También podrá haberla, una o más, en
la planta urbana de las capitales departamentales, si así lo dispone la Junta
Departamental a iniciativa del Intendente” (art. 262, inc. 2º).
Complementando dicho precepto, el art. 287 prevé que “el número de miembros de las
autoridades locales, que podrán ser unipersonales o pluripersonales, su forma de
integración en este último caso, así como las calidades exigidas para ser titular de las
mismas, serán establecidos por la ley”.
A su vez, el art. 288 faculta a la ley a ampliar las facultades de gestión de las
autoridades locales en las poblaciones que, sin ser capital del departamento, cuenten
con más de diez mil habitantes u ofrezcan interés nacional para el desarrollo del
turismo, pudiendo declararlas electivas.
URUGUAY (VIII)
Tal regulación permite clasificar a las autoridades locales en atención a su composición,
a su competencia y a la forma de nombramiento de sus integrantes:
A) en atención a su composición, se distinguen las autoridades locales unipersonales (a
las cuales la Constitución no asigna una denominación) y las autoridades locales
pluripersonales (las cuales se llamarán Juntas Locales y tendrán cinco miembros
según lo previsto en la Disposición Transitoria y Especial letra Y)
B) conforme al criterio de la competencia, se distinguen las Juntas Locales comunes o
simples y aquéllas de competencia ampliada; y
C) según el criterio que atiende a su forma de integración, se distinguen las Juntas
Locales designadas y las electivas.
Respecto a las Juntas Locales simples, es valor unánimemente aceptado que se trata
de órganos integrantes del sistema orgánico Intendencia y, por ende, subordinados
jerárquicamente al Intendente, dotados de cierta desconcentración, la cual surge
claramente de las previsiones contenidas en la ley orgánica departamental Nº 9.515.
En cambio, no existe acuerdo doctrinario acerca de la posición institucional de las
restantes Juntas Locales, encontrándose divididas las opiniones entre quienes
sostienen que se está ante un caso de desconcentración y quienes postulan la
admisión de descentralización dentro de la descentralización.
URUGUAY (IX)
Por la ley Nº 18.567 del 13 de setiembre de 2009 se creó un tercer nivel de gobierno y
administración llamado municipio. Los municipios están gobernados por órganos
de cinco miembros. El presidente del órgano recibe el nombre de "alcalde" y los
demás miembros el de "concejales".
Los miembros se eligen por voto directo de la ciudadanía en la misma oportunidad
en la que se eligen los Intendentes y las Juntas Departamentales. Popularmente
los nuevos municipios son conocidos como "alcaldías".
Por la ley Nº 18.653 del 15 de marzo de 2010 se definieron los 89 municipios en
que está subdivido el país.
La ley estableció que habrá municipios en "toda población de al menos dos mil
habitantes". Sin embargo, por una enmienda posterior (ley Nº 18.644 del 12 de
febrero de 2010), se estableció que en 2010 se instalarían municipios en todas las
localidades de más de 5.000 habitantes, creándose las restantes a partir de 2015.
URUGUAY (X)
RECURSOS ECONÓMICO-FINANCIEROS
En el CAPITULO X (arts 297 y ss) se especifican los recursos de que pueden disponer
los Gobiernos Departamentales, que son decretados y administrados por éstos, en
algunos de cuyos casos, como los impuestos sobre la propiedad inmueble rural, serán
fijados por el Poder Legislativo, pero su recaudación y la totalidad de su producido,
excepto el de los adicionales establecidos o que se establecieren, corresponderá a los
Gobiernos Departamentales respectivos.
Además de los impuestos cuyo hecho imponible se genera en el propio territorio
departamental, según dispone el apartado 13) disponen de una cuota parte del
porcentaje que, sobre el monto total de los recursos del Presupuesto Nacional, fija la
Ley Presupuestal.
Por otra parte, el artículo 299° establece la entrada en vigor al especificar que
los decretos de los Gobiernos Departamentales creando o modificando impuestos, no
serán obligatorios, sino después de diez días de publicados en el "Diario Oficial", y se
insertarán en el Registro Nacional de Leyes y Decretos en una sección especial.
URUGUAY (X)
RECURSOS ECONÓMICO-FINANCIEROS (cont.)
Según el artículo 301°, los Gobiernos Departamentales no podrán emitir títulos de
Deuda Pública Departamental, ni concertar préstamos ni empréstitos con organismos
internacionales o instituciones o gobiernos extranjeros, salvo autorización expresa
Y, finalmente, el artículo 302° establece que todo superávit deberá ser íntegramente
aplicado a amortizaciones extraordinarias de las obligaciones departamentales.
Si dichas obligaciones no existiesen, se aplicará a la ejecución de obras públicas o
inversiones remuneradoras,
COSTA RICA
COSTA RICA (I)
La organización Política de Costa Rica, en lo que respecta a la descentralización de su
territorio, no ha puesto nunca en funcionamiento el nivel intermedio de gobierno,
existiendo en la actualidad sólo el Gobierno Central y el Municipal. Sólo para efectos de
administración, planificación, coordinación y ejecución de actividades se crearon, por
decreto, seis (nueve?) regiones. Se puede afirmar que éste es un estado descentralizado
administrativamente, pero únicamente a nivel local.
Antes de la reforma del Código Municipal de 1998, cada provincia era administrada por
un Gobernador nombrado por el Poder Ejecutivo, que no tenía funciones administrativas
muy destacadas ni cuerpo colegiado que le regulara, y era casi una figura decorativa.
Cada cantón, a su vez, era gobernado por un Concejo Municipal conformado por una
cantidad determinada de regidores propietarios y sus suplentes, que variaba en número
según la población del lugar, siendo los cantones menos poblados de cinco regidores, y
entre más grandes podían ser siete, nueve, once o trece (San José tuvo en su momento
trece regidores, pero actualmente sólo nombra 11, al igual que Desamparados y Alajuela).
Los Concejos Municipales eran los únicos gobernantes del cantón electos popularmente
y por votación simple elegían ó deponían al Ejecutivo Municipal, quien administraba el
municipio.
COSTA RICA (II)
Tras la reforma del código municipal en 1998, ciertas modificaciones se suscitaron,
entre ellas se eliminó la figura de los gobernadores y todos sus funciones
competenciales se pasaron a los Concejos. El ejecutivo municipal pasó a
denominarse Alcalde, y a elegirse democráticamente por elección popular. También
se estableció que los miembros de los Concejos de Distrito fueran electos
democráticamente (y ya no designados por el síndico).
A diferencia de otros países, los regidores, síndicos y concejales no son de
dedicación exclusiva, y se les paga una pequeña dieta pero no salario y pueden
ejercer libremente sus profesiones fuera de las labores del Concejo. Los alcaldes
en cambio, sí ganan un salario, pero éste depende de la cantidad de impuestos que
recoja un cantón. Así, el alcalde de San José puede ganar salarios similares a los
del Presidente de la República, mientras que el alcalde de San Mateo puede ganar
un salario cercano al mínimo, similar al de un trabajador no profesional.
En aquellos distritos demasiado alejados del centro del cantón, como las islas o las
zonas montañosas, se eligen los Concejos Municipales de Distrito los cuales
ejercen labores administrativas descentralizadas y autónomas.
COSTA RICA (III)
•
División
NIVEL LOCAL DE GOBIERNO
Cantones (81)
EJECUTIVO
Autoridad: Alcalde.
Elección: Votación directa (las primeras elecciones
fueron en 2002). Elegido popularmente por 4 años.
Distritos Ordinarios(463)
Autoridad: Síndico y un suplente. Representan al
distrito ante el cantón con voz pero sin voto.
Distritos Especiales (8) (*)
Autoridad: Intendente.
Elección: Elegido popularmente por 4 años.
LEGISLATIVO
Autoridad: Concejos Municipales
Elección: Votación directa por 4 años. La elección de
los concejales se hará por votación universal y directa
por un período de 4 años.
Los concejales no devengarán sueldos, sólo percibirán
dietas por asistencia a las sesiones de la Cámara y de
las Comisiones.
Autoridad: Concejos Municipales de Distrito.
Elección: Elegido popularmente por 4 años.
(*) En casos calificados, las municipalidades podrán crear Concejos Municipales de Distrito, como órganos adscritos a la respectiva municipalidad con autonomía funcional propia, que
se integrarán siguiendo los mismos procedimientos de elección popular utilizados para conformar las municipalidades.
La creación de los Concejos Municipales de Distrito deberá decidirse por al menos dos terceras partes del total de integrantes del concejo municipal del cantón, cuando lo soliciten un
mínimo de doscientos cincuenta vecinos del distrito respectivo y, sólo en el caso de los distritos distantes de la cabecera del cantón, según el reglamento que dicte previamente cada
municipalidad. Actualmente hay ocho distritos con Concejo Municipal de
COSTA RICA (IV)
COMPETENCIAS Y RECURSOS
Artículo 170.- Las corporaciones municipales son autónomas. En el Presupuesto
Ordinario de la República, se les asignará a todas las municipalidades del país una suma
que no será inferior a un diez por ciento (10%) de los ingresos ordinarios calculados
para el año económico correspondiente.
La ley determinará las competencias que se trasladarán del Poder Ejecutivo a las
corporaciones municipales y la distribución de los recursos indicados.
Artículo 171.- Los regidores Municipales serán elegidos por cuatro años y
desempeñarán sus cargos obligatoriamente.
La ley determinará el número de Regidores y la forma en que actuarán. Sin embargo, las
Municipalidades de los cantones centrales de provincias estarán integradas por no
menos de cinco Regidores propietarios e igual número de suplentes.
Las Municipalidades se instalarán el primero de mayo del año correspondiente.
Artículo 174.- La ley indicará en qué casos necesitarán las Municipalidades autorización
legislativa para contratar empréstitos, dar en garantía sus bienes o rentas, o enajenar
bienes muebles o inmuebles.
Artículo 175.- Las Municipalidades dictarán sus presupuestos ordinarios o
extraordinarios, los cuales necesitarán, para entrar en vigencia, la aprobación de la
Contraloría General que fiscalizará su ejecución.
COSTA RICA (V)
TENDENCIAS ACTUALES
El comienzo del proceso de descentralización en Costa Rica es uno de los más
recientes en América Latina, con las primeras elecciones directas del Alcalde
hasta en el año 2002, y con una base legal para ingresos propios municipales
creada solamente en los últimos 10 años.
En el pasado, Costa Rica apostó a un modelo de desarrollo a partir de un
aparato estatal centralizado, y como país por mucho tiempo ha sido exitoso,
comparado con otros países de América Latina, en gobernabilidad y crecimiento
económico sólido, así como en su política social (educación, salud, vivienda,
agua, etc.)
Desde los años 90, la creciente demanda de servicios básicos, el crecimiento
demográfico y la masiva inmigración, generan dificultades para cumplir con las
responsabilidades del Estado. Además, desde la década de los 90, aumentaron
los problemas de corrupción en el manejo y la administración de los fondos
públicos, y con ello la insatisfacción ciudadana y la desconfianza en las
estructuras y en los dirigentes políticos, lo que se reflejaba claramente en un
aumento del abstencionismo electoral en los últimos años: (entre 1962-1994
aproximadamente un 18 % de manera más o menos constante, desde 1998 más
de un 30 %).
COSTA RICA (VI)
Estas tendencias podrían, a medio plazo, poner en peligro la buena gobernabilidad del
país, por lo cual la descentralización con la mayor participación local y con la mayor
cercanía del ciudadano a su gobierno municipal está considerada como una opción
importante para el país.
El marco político-institucional de descentralización es todavía débil, y falta la capacidad
de gestión de los Gobiernos Locales para la gestión del desarrollo local y la prestación
de servicios municipales de calidad.
En el 2010 se aprueba la Ley de Transferencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades
(*) que pretende ejecutar la disposición establecida en el artículo 170 de la Constitución
Política de la República de Costa Rica, como mecanismo para contribuir al proceso de
descentralización del Estado costarricense.
El municipalismo en Costa Rica ha logrado grandes conquistas en los últimos años, cabe
resaltar la unificación de las elecciones de las autoridades municipales y su separación
de las elecciones nacionales, complementándola con la deuda política para las
elecciones
Municipales.
(*) Artículo 170.- Las corporaciones municipales son autónomas. En el Presupuesto Ordinario de la República, se les asignará a todas las
municipalidades del país una suma que no será inferior a un diez por ciento (10%) de los ingresos ordinarios calculados para el año económico
correspondiente.
La ley determinará las competencias que se trasladarán del Poder Ejecutivo a las corporaciones municipales y la distribución de los recursos
COSTA RICA (VII)
Las Provincias (7) Han dejado de tener importancia desde el punto de vista
administrativo. Se conservan a efectos electorales, para poder llevar a cabo las
elecciones de diputados nacionales.
Regiones (9)
No tienen el rango constitucional de la división territorial
administrativa. Han sido creadas por decreto ejecutivo para llevar a cabo funciones
administrativas, de planificación, de coordinación y, de ejecución de actividades y
proyectos gubernamentales. Para su establecimiento, se tuvieron en cuenta
criterios geográficos, vías de comunicación, población, etc.
La distribución actual no es fija pues la Asamblea Legislativa podrá decretar,
observando los trámites de reforma parcial a esta Constitución, la creación de
nuevas provincias, siempre que el proyecto respectivo fuera aprobado de previo en
un plebiscito que la Asamblea ordenará celebrar en la provincia o provincias que
soporten la desmembración.
Asimismo, la creación de nuevos cantones requiere ser aprobada por la Asamblea
Legislativa mediante votación no menor de los dos tercios del total de sus
miembros.
MÉXICO
MÉXICO (I)
•
DURANTE EL SIGLO XX EL FEDERALISMO MEXICANO SE CARACTERIZÓ POR
LA CENTRALIZACIÓN Y EMPEZÓ A CAMBIAR EN TORNO A 1982 POR LAS
MAYORES EXIGENCIAS DE DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA Y LIBERALIZACIÓN
ECONÓMICA.
•
LOS REDACTORES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1824 TENÍAN CLARO QUE
MEDIANTE EL SISTEMA FEDERAL PRETENDÍAN ESTABLECER UN SISTEMA DE
PESOS Y CONTRAPESOS ENTRE EL GOBIERNO Y EL PUEBLO Y DE DAR A LOS
ESTADOS UN GOBIERNO REPRESENTATIVO.
•
LA VIGENTE CONSTITUCIÓN, DE 1917, ESTABLECE FORMALMENTE UN
SISTEMA FEDERAL, PERO EL DOMINIO ABSOLUTO DEL P.R.I. TRAJO COMO
CONSECUENCIA QUE LOS PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL DESDE 1929
HASTA 1989 ESTABAN SUPEDITADOS AL EJECUTIVO.
•
LA CRECIENTE FORMACIÓN DE ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS Y LA
DENOMINADA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO)
PROMUEVEN LA RECUPERACIÓN DE LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y FINANCIERA
PERDIDA A LO LARGO DE SIETE DÉCADAS. EL ASUNTO PRIORITARIO ES EL
FEDERALISMO FISCAL.
•
SE HAN PLANTEADO VARIAS PROPUESTAS DE REFORMA Y ALGUNAS DE ELLAS
SUGIEREN RESTRINGIR LAS FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y DEFINIR MÁS CLARAMENTE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO (Federal,
Estatal Y Municipal).
MÉXICO (II)
•
LA CONSTITUCIÓN ESTABLECIÓ UN SISTEMA FEDERAL CON FACULTADES
SUSTANCIALES QUE, EN PRINCIPIO, RESIDÍAN EN LOS ESTADOS, PERO
TAMBIÉN ESTABLECÍA UN ESTADO DE BIENESTAR QUE ESTABA DENTRO
DEL ÁMBITO DEL GOBIERNO FEDERAL. POR OTRA PARTE, LA DISTRIBUCIÓN
DE LAS FACULTADES Y RESPONSABILIDADES INTERGUBERNAMENTALES
CONCURRENTES, DISPUESTAS POR LA CONSTITUCIÓN, NO RESULTA CLARA
NI SUFICIENTE. ESTE ES UN ÁMBITO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
•
OTRO PUNTO ES LA REFORMA DEL SENADO PARA CONVERTIRLO EN
CÁMARA TERRITORIAL REPRESENTATIVA DE LOS ESTADOS Y, POR ÚLTIMO,
ES NECESARIO CONCEDER A CADA ORDEN DE GOBIERNO LA POSIBILIDAD
REAL DE GENERAR LA MAYORÍA DE LOS RECURSOS FINANCIEROS
NECESARIOS. ESTO ENMENDARÍA LA ACTUAL CENTRALIZACIÓN FISCAL Y
QUE LOS ESTADOS DEPENDAN TOTALMENTE DE LAS TRANSFERENCIAS
FEDERALES
•
LAS ELECCIONES HISTÓRICAS DEL AÑO 2000 HAN SIGNIFICADO EL
DESARROLLO DE UN PROCESO EN EL QUE LOS ESTADOS TRATAN DE
OBTENER MÁS FACULTADES PARA FOMENTAR LA DEMOCRACIA Y EL
PLURALISMO. SIN EMBARGO, EN ESTE DIÁLOGO ENTRE EL GOBIERNO
FEDERAL Y LOS 31 ESTADOS ESTÁ SURGIENDO UN TERCER INTERLOCUTOR
QUE PIDE MAYOR AUTONOMÍA E IGUALDAD: 2300 GOBIERNOS LOCALES. EL
CAMBIO NO SERÁ FÁCIL PUES CUALQUIER MODIFICACIÓN REQUERIRÁ UNA
REFORMA CONSTITUCIONAL
MÉXICO (III)
•
LOS GOBIERNOS LOCALES NO ESTÁ PREPARADOS PARA AFRONTAR LA
DESCENTRALIZACIÓN, SALVO LAS CIUDADES GRANDES. POR OTRA PARTE
CARECEN DE FACULTADES DELEGADAS POR LAS INSTANCIAS FEDERAL O
ESTATAL. (Los gobiernos locales mejicanos carecen de asimetría, presentando,
por tanto, las mismas instituciones)
•
MÉXICO SE HA VUELTO MÁS DEMOCRÁTICO GRACIAS AL CAMBIO DE
LIDERAZGO POLÍTICO, NO A LA REFORMA FUNDAMENTAL DE LAS
INSTITUCIONES. ADEMÁS, LA DISTRIBUCIÓN RÍGIDA DE FACULTADES
ENTRE LAS JURISDICCIONES FEDERAL Y ESTATAL EN MÉXICO, EN PARTE,
SE HA FACILITADO POR LA INTERPRETACIÓN DE LA CORTE SUPREMA, PUES
AUNQUE EN UN ARTÍCULO SE LIMITA, EN OTRO ARTÍCULO SE DISPONE QUE
CUALQUIER ORDEN DE GOBIERNO PUEDE PRESENTAR UNA CONTROVERSIA
ESPECIAL CUANDO CONSIDERE QUE OTRO ORDEN ESTÁ INFRINGIENDO LA
ASIGNACIÓN DE FACULTADES QUE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE
MÉXICO (IV)
•
LAS FACULTADES FEDERALES ESTÁN EXPRESAMENTE RECOGIDAS EN LA
CONSTITUCIÓN Y LOS ESTADOS POSEEN FACULTADES RESERVADAS, NO
EXPRESADAS EN LA CONSTITUCIÓN Y ABIERTAS A SU ELABORACIÓN EN LAS
RESPECTIVAS CONSTITUCIONES. NO OBSTANTE, HA HABIDO POCO
DESARROLLO DE ESTAS FACULTADES RESERVADAS NO ESPECIFICADAS.
•
LAS CONDICIONES POLÍTICAS DE MÉXICO ESTÁN MADURAS PARA REFORMAR
EL SISTEMA VIGENTE. TODOS LOS PARTIDOS DE LA OPOSICIÓN APARECEN EN
EL MAPA POLÍTICO Y ELECTORAL Y EL PRESIDENTE NO CONTROLA, COMO
ANTES, EL CONGRESO FEDERAL. LA DELEGACIÓN LEGISLADA DE FACULTADES
DEL GOBIERNO FEDERAL A LOS ESTADOS PODRÍA FUNCIONAR BIEN,
HABIÉNDOSE RESTRINGIDO LA INTERVENCIÓN JUDICIAL.
PARTICIPACIONES FISCALES
•
EL SISTEMA DE PARTICIPACIONES FISCALES FUE CREADO EN 1943 Y HA
EXPERIMENTADO DIVERSAS MODIFICACIONES.
•
EN 1980 SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL POR
EL QUE LOS ESTADOS FEDERADOS RECIBEN UN PORCENTAJE DE LA
RECAUDACIÓN DE LOS IMPUESTOS FEDERALES COMPROMETIÉNDOSE A
DISTRIBUIR EL 22,1% DE ESOS FONDOS ENTRE SUS MUNICIPIOS.
•
EN 1990 SE CREA EL FONDO GENERAL DE PARTICIPACIONES, CUYA BASE
NO ES EL ESFUERZO FISCAL RECAUDATORIO, SINO LA POBLACIÓN. [El
Fondo se incrementa del 18,5 al 20%; los Estados pueden recaudar
impuestos e ingresos propios; se opta o por participaciones o por
recaudación de derechos propios].
•
DISCRECIONALIDAD EN EL REPARTO BIEN MEDIANTE NEGOCIACIONES
BILATERALES O LOS FONDOS DE COMPENSACIÓN.
•
EN 1998 SE CREA LA CATEGORIA DE “APORTACIONES FEDERALES” (Junto
con las Participaciones Fiscales suponen el 24,4 % de la recaudación que se
transfiere a los Estados con el compromiso de distribuir el 4,/% entre sus
municipios)
•
LAS APORTACIONES SE INTEGRAN EN EL RAMO 33 [Art. 25 Ley de
Coordinación Fiscal] CONSTITUIDO POR VARIOS FONDOS: Educación (63%),
Salud (12%).
Descargar