Una propuesta para intervenir sobre el grado de orientación a las

Anuncio
Una propuesta para intervenir sobre el
grado de orientación a las carreras de
Ingeniería de la UTN FRGP: resultados
preliminares
Por Liliana Laco, Lorena Guiggiani, Nicolás Devoto, Pablo Pizza
Resumen
El siguiente trabajo muestra los resultados de la evaluación del nivel de “Orientación a la carrera” que presentan
los aspirantes con respecto a la especialidad en la que se han preinscripto dentro de las que se dictan en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional General Pacheco. Estos datos surgen a partir de los nuevos
instrumentos aplicados en el Seminario Universitario (trayecto de Ingreso) durante el período 2012-2013, que
han medido el grado de orientación de cada aspirante en dos niveles: orientados a la carrera y desorientados. El
propósito de esta evaluación es predecir posibles implicancias de una “desorientación temprana” como variable de
futura vulnerabilidad en el desarrollo académico.
Proposal to participate in the “orientation process” to the engineering programs offered by
UTN FRGP: preliminary outcomes
Abstract
the following paper shows the assessment results that depict how oriented applicants are concerning the academic
specialties in the course of studies they have pre-enrolled and which are the ones offered by the Universidad
Tecnológica Nacional Regional General Pacheco. These data result from the new cognitive tools applied in the
university Seminar (admission period) during 2012-2013. Said tools have measured the “orientation” degree of
each applicant categorizing them in two groups: “oriented”, those who have their position or goal definitely set
and “unoriented”, those who do not have their position or goal definitely set. The purpose of this assessment is to
anticipate the possible implications of an “early lack of orientation” as a factor of prospective vulnerability in the
academic development.
1. Descripción del programa institucional de tutorías (PIT)
El problema del abandono y rezago de alumnos universitarios configura una pérdida de oportunidades, tanto individuales como institucionales, con impacto negativo en todos los niveles. Las instituciones educativas aplican diferentes estrategias para reducir el desgranamiento, y una de ellas lo constituyen los proyectos de tutorías. En el caso
de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional General Pacheco (UTN-FRGP) se ha implementado
Autores: Liliana Laco, Lorena Guiggiani, Nicolás Devoto y Pablo Pizza
Liliana Laco: Doctora en Investigación e Innovación Educativa. Coordinadora Pedagógica
de la Secretaría Académica en la Facultad Regional General Pacheco de la Universidad
Tecnológica Nacional (FRGP-UTN).
Lorena Cecilia Guiggiani: Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Coordinadora
del Programa Institucional de Tutorías de la FRGP-UTN
Nicolás Devoto: Ingeniero mecánico. Tutor motivacional en la FRGP-UTN
Pablo Pizza: Ingeniero mecánico. Tutor motivacional en la FRGP-UTN
Dirección electrónica: [email protected].
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
55
Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería
un Programa Institucional de Tutorías (PIT) desde el año 2007 que se enfoca sobre
los dos primeros años de carreras que se dictan en la Regional. Un eje trascendente
del trabajo en el PIT lo constituyen las herramientas usadas durante los diferentes
momentos de la trayectoria de cada alumno (Laco y Guiggiani, 2008, 2010).
El objetivo de este artículo es mostrar una de las modificaciones realizadas y la
inclusión de un nuevo instrumento: Encuesta de Orientación a la Carrera con el
fin de optimizar la tarea del PIT vigente, y cooperar con la mayor eficacia en la
reducción de la deserción evitable.
Wertsch (1998) a través del enfoque sociocultural de la acción mediada, ha desarrollado el tema de los instrumentos de mediación, explicando las maneras en
que los procesos mentales están inherentemente unidos a escenarios culturales,
históricos e institucionales. El autor define la mediación como un proceso a través
del cual las herramientas y los signos se incorporan a la acción humana y le dan
forma en modos que resultan fundamentales. Un supuesto central es que los medios o herramientas psicológicas no sólo son facilitadores de las formas de acción,
sino que modelan las acciones humanas, alterando el flujo y la estructura de los
Procesos Psicológicos Superiores (PPS); reorganizando las funciones de un modo
radical (Baquero, 1996).
La Encuesta de Orientación a la Carrera, como herramienta de mediación, permite
además identificar dentro de la población que aspira ingresar el grado de orientación que tienen respecto de la carrera en la cual se han preinscripto. El instrumento
se aplica a todos los cursantes en las distintas modalidades del Seminario Universitario (intensiva y extensiva), para luego específicamente reforzar acciones sobre
los estudiantes definidos como desorientados. Los datos obtenidos permiten elaborar indicadores de vulnerabilidad académica y así generar estrategias de abordaje
al alumno desde el inicio de la carrera.
Cada instrumento de mediación dentro del PIT es diseñado y aplicado en función
del proceso de autorregulación en el que se encuentran los estudiantes.
El programa presenta las siguientes etapas e instrumentos de intervención.
Proceso desde 2008 a 2011
Desde el año 2008 al 2011 el proceso se desarrolló con la siguiente metodología: 1º
Etapa, primeros 15 días posteriores al ingreso; 2º Etapa, durante los seis primeros
meses de cursada; 3º Etapa, al año y medio del ingreso a la carrera.
Proceso a partir del 2012- 2013
Se agrega y refuerza el trabajo en 1º Etapa con la puesta en marcha del nuevo instrumento Encuesta de orientación a la carrera durante el seminario de ingreso a la
especialidad elegida. Es decir que en este nuevo período el PIT trabaja evaluando
el nivel de desorientación para actuar en tiempo temprano, antes de que los aspirantes se conviertan en ingresantes formales.
La necesidad de ajuste fue planteada tras analizar los resultados de la Autoeva-
56
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería
luación, uno de los instrumentos elaborados por el PIT que se aplica al finalizar el
primer año y medio de cursada. Entre otras cuestiones, en dicho instrumento los
estudiantes efectúan una autorreflexión y plantean sus dificultades respecto del
logro de las metas planificadas en su propio PPC.
Por esto se puede decir que el PIT a partir del 2012 focaliza el trabajo hacia el
momento en que los estudiantes están cursando el ingreso a la carrera.
Tabla 1: Etapas de trabajo en el PIT
2. Resultados 2007-2011 que permitieron obtener a la “falta de
orientación” como indicador de vulnerabilidad académica
Resulta pertinente señalar aquí que los instrumentos de trabajo del PIT son ajustados y enriquecidos para hacerlos más sensibles a los objetivos, a partir de las
observaciones del equipo y de los alumnos.
En la siguiente tabla se muestran las causas más frecuentes de abandono o rezago
que manifiestan los cursantes a través del instrumento denominado Autoevaluación. Entre otras actividades de autorreflexión la herramienta le permite detallar a
cada estudiante las causas de no cumplimiento de sus metas, abandono o cambio
de carrera.
Tabla 2. Primera causa de abandono y/o rezago manifestada por los estudiantes
de las cuatro carreras de la UTN- FRGP durante los años 2007 a 2011. Fuente SIT. Elaboración propia.
Del análisis de la Tabla 1 se desprende que la “falta de orientación” ha sido una
constante desde el año 2007 (inicio del PIT) hasta el 2011, con un ligero descenso
en la cohorte 2009 donde solo presentaron desorientación los alumnos inscriptos
a Ingeniería Civil. A partir de los resultados de 2011, cuando nuevamente se evidencia la “falta de orientación” se decide implementar otros instrumentos para
su evaluación más específica. La tabla señala un 55% en las diferentes cohortes
con “falta de orientación” como primera causa de abandono o rezago, ocupando
el tema laboral el 30% de las cohortes , y (por último) asuntos relacionados con
lo académico en el 15% restante. Estos datos generales plantearon para el PIT la
necesidad de focalizar acciones hacia la etapa de ingreso.
Con respecto a cuestiones o problemas laborales, las acciones que se desarrollan
dentro del PIT encuentran limitaciones para operar más allá del otorgamiento de
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
57
Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería
becas, así como para intervenir efectivamente en la derivación hacia otros servicios ante problemas familiares y/o personales. Por el contrario, poder colaborar en
la orientación de los alumnos ha sido una de las decisiones incorporadas en este
último período de trabajo.
3. Ajuste de uno de los instrumentos de trabajo para poder
detectar y colaborar en la orientación a la carrera desde el ingreso
Por qué se decide trabajar orientación a la carrera y no orientación vocacional
En un principio el trabajo consistió en definir que se entendía por “falta
de orientación” como causa de abandono. En un primer análisis se pensó
que dicha carencia sería modificada si se ofrecía orientación vocacional a
los estudiantes. Si bien se analizó esa posibilidad a través de consultas con
profesionales de una cátedra del área en una universidad nacional, y expertos en consultorías privadas sobre el tema, el trabajo permitió llegar a dos
conclusiones.
La primera es que aplicar un test prediseñado o realizar un proceso de orientación vocacional excedía la capacidad de trabajo del PIT, tanto desde los
recursos humanos como materiales que posee la Regional para brindar dicho
apoyo.
En segundo lugar, los alumnos que deciden inscribirse en la UTN ya tienen
de alguna manera un perfil hacia las carreras técnicas. En su mayoría los
que manifiestan estar desorientados lo son respecto del tipo de ingeniería a
seguir. Los que cambian de carrera lo hacen hacia otra especialidad dentro
de la Regional Pacheco, o hacia ofertas académicas de las demás Regionales
de la UTN u otras universidades, pero siempre dentro de las orientaciones
técnicas.
Por todo lo expresado el trabajo consistió en diseñar un instrumento al que
se denomina Encuesta de Orientación a la Carrera que permitiera, desde el
ingreso a la Regional, detectar cuál era el grado de orientación de cada aspirante a las carreras que se ofrecen en la Regional Gral. Pacheco, para poder
brindar apoyo ya desde el ingreso.
Cómo se diseñó la encuesta de orientación a la carrera
El instrumento se creó a partir de dos necesidades. Una: obtener información
sobre las cohortes de aspirantes a la UTN FRGP, y otra: obtener información
temprana, ya desde el ingreso, para nutrir específicamente al PIT.
La Encuesta de orientación a la carrera UTN FRGP, se divide en dos partes.
Un primer bloque de preguntas busca conocer los motivos por los cuales los
aspirantes deciden seguir una carrera universitaria, identificar por qué han
elegido cursar en UTN FRGP, y por último averiguar cómo consiguieron
información sobre las ofertas académicas de la Regional.
Un segundo bloque de preguntas permite obtener datos sobre la elección de
cada alumno respecto de la carrera a estudiar; y también facilita evaluar el
grado de coherencia y correspondencia que se observa entre lo que reconoce
como acciones y los objetos con los cuales se identifica y la especialidad
en la cual se ha inscripto. Este segundo bloque de preguntas es el que típicamente se trabaja desde el PIT para definir el grado de orientación a las
carreras.
A los fines de esta presentación solo se consignan las preguntas y resultados
del segundo bloque de la encuesta.
58
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería
A partir de los resultados de las respuestas se realizan distintos tipos de acciones según diversos momentos dentro del PIT que serán descriptos en el
siguiente apartado.
4. Resultados y acciones
4.1 Resultados y acciones a partir de la pregunta ¨A¨ efectuada a
los aspirantes a ingresar a la FRGP años 2012 y 2013.
Es importante aclarar , antes de exponer los resultados, que cuando los aspirantes se acercan a la Regional para inscribirse en el Seminario Universitario
de ingreso ya en esa oportunidad la Facultad los pre-inscribe en la especialidad que han seleccionado entre las cinco que se dictan en FRGP. Luego de
aprobado el seminario cada ingresante vuelve a confirmar su inscripción y
es allí donde puede cambiar o permanecer en la misma carrera en la que se
anotó primeramente.
Las tablas que se detallan a continuación son el resultado de la respuesta ¨A¨
de la Encuesta de Orientación a la Carrera que se ha evaluado al momento
de la cursada del Seminario Universitario de Ingreso, oportunidad en la que
algunos manifiestan:
Pregunta A: Saber o no saber qué especialidad van a seguir.
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
59
Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería
Tabla 3. Respuesta pregunta ¨A¨ saben qué carrera seguir durante el seminario de ingreso.
Aspirantes Cohorte 2012. Fuente SIT. Elaboración propia.
Tabla 4. Respuesta pregunta ¨A¨ saben qué carrera seguir durante el seminario de ingreso.
Aspirantes Cohorte 2013. Fuente SIT. Elaboración propia
Antes de evaluar los datos que muestran las tablas, resulta pertinente comentar que
la muestra sobre la que se practicó la encuesta de orientación durante el año 2012
ha sido menor al año 2013 debido a que en el primer año de su implementación
solo fue aplicada a los aspirantes de una de las modalidades de ingreso. En cambio
durante 2013, la encuesta fue usada en las modalidades extensiva e intensiva del
Seminario Universitario de Ingreso. Más allá de estas diferencias, los datos permiten apreciar que al momento de la cursada del seminario en ambas cohortes pocos
alumnos señalan desconocimiento sobre la carrera a estudiar, siendo la elección
de la especialidad Licenciatura en Organización Industrial (LOI) la que menos
dificultad presenta en cuanto a la decisión de todos ellos.
Por otra parte, las tablas 4 y 5 reflejan la adherencia de los ingresantes a la carrera
en la que se han preinscripto, es decir la permanencia en la especialidad a la hora
de reconfirmarla.
Tabla 5. Adherencia a la carrera seleccionada en alumnos encuestados en el seminario de
orientación. UTN FRGP. Cohorte 2012. Fuente SIT. Elaboración propia
60
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería
Tabla 6. Adherencia a la carrera seleccionada en alumnos encuestados en el seminario de
orientación. UTN FRGP. Cohorte 2013. Fuente SIT. Elaboración propia
Un análisis más detallado permite señalar la adherencia por especialidad. En ambas cohortes el 92% de los ingresantes permanecen en la misma en la que se habían preinscripto durante el Seminario Universitario. En tal sentido, resulta claro
observar el aumento de adhesión a la Ingeniería en Industria Automotriz en la
cohorte 2013, mientras que en el resto de las especialidades se perciben algunos
movimientos de cambio a otras carreras dentro de la misma Regional. Por último
subrayemos que los alumnos que se encuentran desorientados sobre la especialidad en estudio se mantienen constantes.
4. 2 Resultados y acciones a partir de las preguntas B-C efectuadas a los ingresantes a la FRGP
En este análisis de datos se presentan los resultados respecto a las preguntas B y C
de la Encuesta aplicada sobre los estudiantes que ingresaron a la FRGP en 2012
y 2013.
Tabla 7: Comparación del grado de orientación a la carrera según especialidad- ingresantes
2012. Fuente SIT.
Tabla 8: Comparación del grado de orientación a la carrera según especialidad- ingresantes
2013. Fuente SIT.
Los datos consignados en las tablas a partir de las preguntas B y C de la Encuesta permiten concluir que los alumnos de ingeniería civil mantienen, en ambas cohortes, un alto nivel de orientación, así como los de ingeniería mecánica
aunque en un grado ligeramente inferior.
Los alumnos de ingeniería eléctrica en la cohorte 2013 evidencian una disminución del nivel de orientación a la carrera, aunque aún con esta disminución
el porcentaje de orientación es alto.
En cuanto a las especialidades LOI e Ingeniería automotriz resulta llamativo el
nivel de desorientación de los alumnos de ambas cohortes, ya que la mitad de
los mismos se encuentran sin orientación para la carrera elegida, aunque existe
una mejora observada en la cohorte 2013 para LOI.
En síntesis, del análisis de los valores de la tabla se desprende que los grados
de orientación de los estudiantes difieren dependiendo de la especialidad. Ingeniería Civil, Eléctrica y Mecánica concentran el mayor número de aspirantes
orientados desde el principio de los estudios, en comparación con Automotriz
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
61
Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería
y LOI que muestran altos niveles de desorientación.
Acciones realizadas a partir de las preguntas A-B-C
A partir de los resultados la FRGP realiza dos acciones concretas para orientar a
los estudiantes
Charla grupal de Orientación a la carrera
Una de las primeras acciones planificadas para colaborar con la orientación a las
carreras UTN FRGP fue retomar las charlas de las especialidades pero dirigidas
a una nueva necesidad detectada por el PIT. La actividad se enfoca fundamentalmente a explicar a los aspirantes las especificidades, semejanzas y diferencias
de las tres carreras que mayor confusión ocasionan a la hora de definir por qué la
eligieron
A la charla se acercan principalmente los estudiantes vulnerables a los que se les
envía un correo personalizado informándoles sobre el resultado de la encuesta de
orientación y se los invita a recibir datos específicos. También asisten aspirantes
que a pesar de haber sido evaluados como orientados, desean conocer más sobre
el área en la que se han preinscripto. Todos ellos son al momento de del encuentro
considerados aspirantes a la carrera (para la FRGP), ya que aún les resta rendir y
aprobar los exámenes finales del seminario de ingreso para luego inscribirse definitivamente en una especialidad. Es decir que la charla está orientada a quienes
podrán después ser o no ingresantes a la carrera.
En el encuentro, los Tutores de Ing. Mecánica, Ing. en industria Automotriz y LOI,
presentan la especialidad a partir de dos ejes básicos. Uno el diseño curricular
de la carrera, el otro la experiencia laboral de cada ingeniero en su trayectoria
profesional.
La especificidad de estas charlas es esbozar y comparar 4 carreras: Ing. Mecánica,
Ing. en Industria Automotriz, Ing. Industrial y Licenciatura en Organización Industrial. Si bien en la FRGP se dictan tres de ellas, en la charla se compara con Ing.
Industrial debido a dos razones. La primera es que dicha especialidad tiene mucha
afinidad con las otras tres. La segunda es que algunos estudiantes piensan que una
vez obtenido el título de Licenciado en Organización Industrial, cursando un año
más algunas materias de Ing. Industrial obtienen la doble titulación. Por ambas
causas es que se trabaja esta especialidad también.
Para abordar el primer eje de trabajo, los diseños curriculares, la orientación específica de los tutores es la comparación entre las carreras de:
-
Las competencias profesionales de cada título.
-
El tipo de materias.
-
La carga horaria destinada en cada materia en las distintas especialidades.
-
Incumbencias del título.
Para avanzar el segundo eje de trabajo, la experiencia laboral, los distintos tutores explican a través de organigramas cuáles pueden ser posibles puestos de trabajo
de los ingenieros, dependiendo de si se trabaja en una gran empresa, una PYME o
un microemprendimiento.
En esta charla los estudiantes suelen realizar muchas preguntas sobre dudas que
poseen. Gran parte de la riqueza es la cantidad de información que se aporta y
dudas que se evacúan.
Entrevista individual de orientación
Debido a que la “desorientación” es una de las tres causas de abandono y rezago,
se considera a dicho grupo de alumnos como vulnerables reconociendo la necesidad de darles prioridad en las entrevistas individuales a partir del mes de abril. Se
busca así despejar desinformación sobre la carrera y ajustar deseos y expectativas
62
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería
de cada estudiante frente a la opción que han seleccionado, y por lo tanto, de la
carrera que ya están cursando.
El objetivo principal de la entrevista inicial es preparar a los alumnos para la confección del Plan Personal de Carrera. Para que cada uno pueda diseñar su plan es
fundamental primero atravesar toda la etapa de orientación a la especialidad en la
que se han anotado.
En estas entrevistas con cursantes vulnerables se trabaja entonces en la orientación
a la carrera sin perder de vista que deben adecuar expectativas de trayectoria estudiantil según sus competencias, habilidades, destrezas en el marco de las reales
condiciones que cada uno tiene.
Se estima que la charla de entrevista con los alumnos desorientados requiere mayor duración que la prevista con los orientados, y en términos generales puede
tratarse de encuentros de una hora.
Durante el primer tramo de la entrevista los tutores se enfocan a analizar con los
estudiantes la falta de correspondencia entre la carrera que han elegido, los objetos
y las acciones. Con respecto a estas últimas es posible que algunos alumnos confundan o ignoren el significado de determinadas acciones, por lo que se procede a
aclarar las dudas.
De esta charla orientadora ocurren dos resultados: que el cursante ajuste sus expectativas y decida continuar con la carrera en la que se anotó, o por el contrario que
evidencie muestras de desacuerdo y plantee el cambio de su elección.
Importa recordar siempre que la misión de las tutorías es acompañar al alumno
en su trayectoria universitaria (por lo menos en los dos primeros años) y que este
acompañamiento no es una cobertura que deba tender a la confidencia (apoyo psicológico), a la resolución de dudas académicas (apoyo de estudio) ni a la comunicación de conflictos con otros alumnos y/o profesores, docentes (instancia de
resolución). De ahí que resulte fundamental que el tutor asuma su condición de
guía para lograr tanto los objetivos de la tutoría como los de los alumnos.
Solo en ciertos casos si el tutor luego de esta entrevista percibe aún una desorientación del ingresante, se lo deriva a otros servicios institucionales (la psicóloga), u
otros servicios gratuitos de orientación vocacional (hospitales nacionales o Servicio de orientación de la UBA).
5. Reflexiones finales
Una de las reflexiones que favorece este trabajo es la necesidad de centrarse en el
tema “desorientación en las ingenierías”, dejando en claro que las instituciones
precisan profundizar la difusión de los contenidos curriculares cuando ofrecen carreras con especializaciones desde un tronco común. Esta difusión debería hacer
hincapié en la especificidad de cada carrera, el objeto de trabajo de cada especialidad y el mercado laboral en el cual dicha ingeniería se inserta.
Unido a esto debe decirse que las tutorías y en este caso el PIT solamente pueden
desarrollar una mejor estrategia de apoyo y acompañamiento en la medida que
el trabajo institucional fluya en forma articulada entre todos los actores. Y en tal
sentido ha podido visualizarse que la rápida identificación por parte del Programa
de un porcentaje de estudiantes desorientados ha posibilitado a la UTN FRGP
reflexionar sobre estos temas y replantearse las diferentes vías de trabajo conjunto.
Por otra parte, en vía de futuras investigaciones acerca del impacto del PIT, el
grado de desorientación puede ser considerado un indicador predictivo de vulnerabilidad académica de los estudiantes, entendiendo que podrían tener dificultades
respecto de su autorregulación a lo largo del primer año de cursada. Actualmente
se está investigando esta línea.
Referencias bibliográficas
BAQUERO, Ricardo. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: AIQUE.
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
63
Los sistemas de tutorías en las Facultades de Ingeniería
CAPELARI, Miriam Inés. (2007) Configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina desde la perspectiva de los enfoques socioculturales: experiencias situadas en contexto como trama de significados y prácticas en el sistema
de actividad. Tesis de Maestría en Psicología Cognitiva. Buenos Aires: FLACSO
Programa Argentina.
LACO, Liliana; GUIGGIANI, Lorena (2008). Programa Institucional de Tutorías.
Un modelo integral. Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad
Regional Pacheco.
LACO, Liliana; GUIGGIANI, Lorena (2010). Programa Institucional de Tutorías
II: Evolución y resultados. Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Pacheco.
LANZ, María Zulma (2006) El aprendizaje autorregulado. Buenos Aires: NOVEDUC
WERTSCH, James (1998) La mente en acción. Buenos Aires: AIQUE.
64
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 3 / Nº 6 / Abril 2014
Descargar