SEXUALIDAD EN EL ANCIANO: UN ELEMENTO IMPORTANTE EN

Anuncio
Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(6):545-7
SEXUALIDAD EN EL ANCIANO: UN ELEMENTO IMPORTANTE
EN SU CALIDAD DE VIDA
Jorge Orihuela de la Cal,1 Miguel Gómez Vital1 y Marlen Fumero Naranjo1
RESUMEN: Se aplicó un cuestionario a 93 personas mayores de 60 años procedentes de la
ciudad de Matanzas y atendidas por el Médico y la Enfermera de la Familia, para abordar algunos
aspectos importantes sobre la sexualidad. La actividad e interés sexual se conserva en la mayoría
de los hombres, mientras que en las mujeres sobresale la indiferencia. Entre las enfermedades
crónicas no transmisibles que padecen están la hipertensión arterial y la artrosis. Los medicamentos
más empleados son los sedantes y los antihipertensivos.
DeCS: SEXUALIDAD; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA; CONDUCTA SEXUAL; MEDICINA FAMILIAR;
HIPERTENSION/quimioterapia; ARTRITIS/quimioterapia.
El desarrollo sexual humano es un proceso que abarca toda vida. Cada persona
tiene sentimientos, actitudes y creencias
sexuales procesadas a través de una perspectiva intensamente individual, la cual se
conforma por experiencias personales, tanto íntimas como sociales. Existe la tendencia a ignorar, subestimar, sensacionalizar a
veces, y en la mayoría de las ocasiones no
creer en las capacidades, deseos y necesidades que tienen los ancianos en la esfera
sexual.1-3 Por todo ello, la problemática de la
expresión sexual en el anciano se agrava no
solo por los estereotipos sociales, sino también porque muchas veces existe la falta de
la otra pareja, siendo importantre el apoyo
de su familia.4-7
La sexualidad es un elemento fundamental en la buena calidad de vida de los
1
ancianos, por lo que se hace necesario el
conocimiento de algunos factores que permitan poder brindarles una atención óptima e integral. Es por eso que profundizaremos en este tema, interesándose en los
critrerios de estas personas, su actividad
sexual, los antecedentes patológicos personales y la farmacodependencia.
Métodos
Se realizó un estudio exploratorio que
pretendía abordar algunos aspectos importantes sobre la sexualidad en la tercera edad.
Se aplicó una encuesta cualitativa durante
el segundo semestre de 1999 a 93 personas
mayores de 60 años, asistentes a círculos
de abuelos, todos de la ciudad de Matanzas
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
545
y atendidos por el Médico y la Enfermera
de la Familia. Utilizamos la estadística descriptiva para procesar los datos que expusimos en tablas (anexo).
Resultados
TABLA 3. Afecciones crónicas padecidas
El análisis de las encuestas arrojó que
el 59,1 % de los abuelos considera que no
importa la edad para llevar a cabo la sexualidad, mientras que la mayoría de las
ancianas creen que es propia de la juventud (49 %), aunque el 42,9 % coincidió con
los ancianos. Con porcentajes muy bajos
esta pregunta quedó sin repuesta (tabla 1).
TABLA 1. Consideraciones sobre la sexualidad
Respuesta
Propia de
la juventud
No importa
la edad
Sin respuesta
Pudimos comprobar que en ambos
sexos sobresale la hipertensión arterial y la
artrosis como entidades que pudieran afectar su sexualidad. Se citan otras, pero con
porcentajes más bajos (tabla 3).
Sexo
masculino
No
%
Sexo
femenino
No
%
14
31,8
24
49
26
59,1
21
42,9
4
9,1
4
8,1
Enfermedades
crónicas
H TA
Artrosis
Diabetes mellitus
Insuficiencia
cardiaca
Cardiopatía
isquémica
Otras
Sexo
masculino
No
%
Sexo
femenino
No
%
18
12
2
40,9
27,3
4,5
22
18
5
44,9
36,7
10,2
9
20,5
2
4,1
5
2
11,4
4,5
2
1
4,1
2
Fuente: Encuesta.
Existe habituación a la toma de sedantes según el 49 % de ellas y el 36,4 % de
ellos. Se demostró que hay más ancianas
tomando antihipertensivos, con 40,8 % por
un 31,8 % entre los abuelos. También sobresale la ingestión de antidepresivos en el
sexo femenino con 51 % (tabla 4).
Fuente: Encuesta.
La actividad e interés sexual en los ancianos está conservada según el 52,3 % y
por un 24,5 % en las abuelas. La indiferencia predomina en ellas con el 42,9 % y por
un 25 % entre ellos. El 32,6 % de las abuelas
y el 22,7 % de los hombres refieren que terminó su actividad sexual (tabla 2).
TABLA 4. Medicamentos más ingeridos
Sexo
masculino
No
%
Medicamentos
Sedantes
Antihipertensivos
Antidepresivos
Otros
16
14
8
13
36,4
31,8
18,2
29,5
Sexo
femenino
No
%
24
20
25
11
49
40,8
51
22,4
TABLA 2. Actividad e interés sexual
Fuentes: Encuesta.
Respuestas
Sexo
masculino
No
%
Sexo
femenino
No
%
Conservada
Indiferente
Terminó
23
11
10
12
21
16
Fuente: Encuesta.
52,3
25,0
22,7
24,5
42,9
32,6
Discusión
La sexualidad es una dimensión humana que abarca todo nuestro ser y desaparece solo con la muerte. En ella intervienen
546
elementos biológicos, psicológicos y
socioculturales.1,2
En ocasiones, los jóvenes creen inaceptable la expresión de la actividad sexual
en el anciano. Según estudios, el interés y
la actividad sexual en ambos sexos disminuye con la edad, ocurren cambios biológicos que deden conocer el anciano y los
médicos para evitar confundir situaciones
como la impotencia en el hombre y la interpretación correcta de las molestias y el
dolor que durante las relaciones sexuales
puede padecer la mujer.3,7
La mujer anciana puede compensar los
cambios mejor que los hombres, pues por
lo general basta con tener una lubricación
adecuada para disfrutar la relación.5-7 Se
debe tener en cuenta también que muchos
medicamentos pueden inhibir el funcionamiento sexual como las drogas antihipertensivas, los diuréticos, las benzodiacepinas, etcétera. 1,2
Conclusiones
Existen diversas opiniones sobre la
sexualidad, con un predominio del criterio de
que esta debe suceder sin tener en cuenta
la edad, aunque algunos la asocian a la
juventud. La actividad e interés sexual está
más conservada en los hombres, mientras que
en las mujeres sobresale la falta de interés.
Entre las entidades crónicas que padecen, y que han podido afectar su sexualidad, encontramos la hipertensión arterial,
la artrosis y la diabetes mellitus. Las drogas
que más se ingieren en estas edades son
los sedantes y las antihipertensivas, que
son grupos de medicamentos que pueden
también reducir la actividad sexual.
Es vital incrementar la preparación
sobre la sexualidad en esta etapa de la vida,
también al personal de la salud, en función
de mejorar la calidad de vida de estas
personas con un enfoque amplio de criterios y acciones.
SUMMARY: A questionnaire was applied to 93 persons over 60 from the city of Matanzas
that are attended by the family phyisician and nurse to deal with some important aspects about
sexuality. Most of men maintain their sexual activity and interest, whereas indifference prevails
among women. Arterial hypertension and arthrosis are among the chronic non-comunicable diseases
suffered by them. Sedatives and antihypertensives are the most used drugs.
Subject headings: SEXUALITY; AGED; QUALITY OF LIFE; SEX BEHAVIOR; FAMILY PRACTICE;
HYPERTENSION/drug therapy; ARTHRITIS/drug therapy.
Referencias bibliográficas
5.
1.
6.
2.
3.
4.
Masters W, Jonhson V. Respuesta sexual humana. 2 ed. La Habana: Editorial CientíficoTécnica, 1989:201-32.
Masters W, Jonhson V, Kolodny R. La sexualidad humana. La Habana: Editorial Científica-Técnica, 1988:419-44.
Leiva Marín Y. Algunos temas sobre la sexualidad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
1994:81-2.
López F. Historia de la sexología. Rev Sexol
Soc 1996;22-6.
7.
Navarro D, Artiles L. La menopausia no es
el fin de la vida. Rev Sexol Soc 1996;35-9.
Artiles L. Climaterio: cambios en la conducta
sexual. Rev Sexol Soc 1998;38-9.
Díaz Tabares O, Soler Quintana M, García
Capote M. El apgar familiar en ancianos
convivientes. Rev Cubana Med Gen Integr
1998;14(6):548-53.
Recibido: 26 de junio de 2000. Aprobado: 25 de
noviembre de 2000.
Dr. Jorge Orihuela de la Cal. Dirección Provincial de Salud, Matanzas, Cuba.
547
Descargar