Análisis Del Proceso De Sisbenizacion En El Municipio De Arauca

Anuncio
ANALISIS DEL PROCESO
DE SISBENIZACION EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA
YAQUELINE ORTIZ MENDOZA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION
PÚBLICA
POSTGRADO DE GESTION PÚBLICA
ARAUCA
1998-11-04
ANALISIS DEL PROCESO DE SISBENIZACION EN EL
MUNICIPIO DE ARAUCA
YAQUELINE ORTIZ MENDOZA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR
EL TITULO DE ESPECIALISTA EN GESTIÓN
PÚBLICA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
-ESAPESPECIALIZACIÓN EN GESTION PÚBLICA
ARAUCA.
1998-11-04
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
1. ANTECEDENTES
5.
1. 1 FOCALIZACIÓN GENERAL
7.
1.2 FOCALIZACION INDIVIDUAL
8.
1.3 SITUACION ECONOMICA
8.
1.4 RIESGOS FISICOS
10.
1.5 PERFIL EPIDEMIOLOGICO
10.
1.6 CONFLICTO SOCIAL
10.
1.7CLASIFICACION SOCIOECONOMICA
NACIONAL
11.
1.8CLASIFICACION SOCIOECONOMICA
MUNICIPAL
13.
2. EL SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENE FICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES
–SISBEN-
16.
2.1. DISEÑO DEL SISBEN
16.
2.2.COMPONENTES DEL SISBEN
18.
2.2.1. FICHA DE CLASIFICACION SOCIOECONOMICA
18.
2.2.2. CARTILLA DE INSTRUCCIÓN.
18.
2.2.3. EL SOFTWARE.
19.
2.3. UTILIDAD DEL SISBEN.
19.
2. 4. ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPIO.
19.
2.5 OBTENCION DE LA INFORMACIÓN.
22.
2.6 APLICACIÓN DEL SISBEN EN EL
24.
MUNICIPIO
2.6.1. METODOLOGIA
24.
2.6.2. DESARROLLO.
26.
3. RESULTADOS DEL SISBEN EN EL
MUNICIPIO DE ARAUCA
29.
3.1. ALCANCES.
29.
3.2. BENEFICIOS .
31.
4.CONCLUSIONES
34.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
37.
INDICE
TABLAS
ANEXOS
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. ENCUESTA NACIONAL.
ANEXO 2. ENCUEATA MUNICIPAL.
ANEXO 3. ZONAS POLITICAS DEL MUNICIPIO DE ARAUCA
ANEXO 4. COMUNAS DEL MUNICIPIO DE
ARAUCA
ANEXO 5.MAPA POLITICO DEL MUNICIPIO
DE ARAUCA
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. Números de Personas Clasificadas por
niveles según área.
TABLA 2. Personas Sisbenizadas del Nivel 1.
Zona Urbana.
TABLA 3.
Personas Sisbenizadas del Nivel 2.
Zona Urbana.
TABLA 4. Personas Sisbenizadas del Nivel 3.
Zona Urbana
TABLA 5. Personas Sisbenizadas del Nivel 4.
Zona Urbana.
TABLA 6. Personas Sisbenizadas del Nivel 1.
Zona Rural.
TABLA 7. Personas Sisbenizadas del Nivel 2.
Zona Rural.
TABLA 8. Personas Sisbenizadas del Nivel 3.
Zona Rural.
TABLA 9. Personas Sisbenizadas del Nivel 4.
Zona Rural.
AGRADECIMIENTOS
La autora expresa sus agradecimientos a:
Doctora CLAUDIA MARIN por su colaboración y orientación
en la realización de éste trabajo.
Señor GIOVANNI RIOS, por sus aportes y conocimientos sobre
el tema.
Doctor CARLOS AUGUSTO ZAPATA, por su constante
motivación.
INTRODUCCION.
El presente ensayo se realiza en cumplimiento a los requisitos
exigidos por la Escuela de Administración Pública –ESAPpara obtener el titulo de Especialista en Gestión Pública,
desarrollado durante los años 1997 y 1998.
La temática se basará en el análisis de la aplicación del
Sistema de Selección de Beneficiarios para programas sociales
–SISBEN- en el municipio de Arauca, desde el inicio de su
aplicación en el año de 1995 hasta la fecha, haciendo énfasis
en la metodología aplicada como factor determinante en el
mecanismo de
elección y sus efectos en los resultados
obtenidos al momento de la prestación de servicios.
La constitución de 1991 estableció la necesidad de focalizar o
dirigir el gasto social a la población más pobre y vulnerable y
con necesidades básicas insatisfechas en Colombia por parte
del gobierno nacional y de los gobiernos departamentales y
locales.
Más del 60% de las transferencias para inversión social en los
distritos y municipios, se distribuye en proporción directa al
número de habitantes con necesidades básicas insatisfechas
como lo establece el Articulo 357 de la Constitución Política de
1991.
Para cumplir con este objetivo el Gobierno Nacional, a través
del Documento Conpes social No 22 DNP-UDS- MISION
Social, del 21 de enero de 1994, expidió, en desarrollo del
Articulo 30 de la Ley 60 de 1993, los mecanismos técnicos y
objetivos que garantizaban, con transparencia, la identificación
de las necesidades reales y la selección de los potenciales
beneficiarios del gasto social en el país.
La presente investigación
busca analizar el desarrollo y
alcances que ha tenido la aplicación de la metodología del
SISBEN en el Municipio de Arauca, desde sus inicios en el año
de 1995 hasta la fecha, para confrontar su procedencia y
legalidad dentro de los términos normativos establecidos para
tal fin y, ante todo, si el resultado obtenido de esta tarea
corresponde realmente con la realidad de muchas familias del
municipio de Arauca, con NBI y si su simple identificación a
través del sistema les ha permitido el acceso a los subsidios a
la demanda establecidos por el gobierno.
Para el desarrollo de la temática se revisará, en un primer
capítulo, los antecedentes en materia de clasificación socio
económica y su evolución a lo largo de la historia económica
del país.
En un segundo capítulo se mirará, de manera muy puntual, las
bases fundamentales de la metodología SISBEN establecida
por el gobierno nacional, para poder
establecer una
comparación con la metodología aplicada en el municipio de
Arauca e identificar sus bases, modificaciones e igualdades.
Finalmente en un tercer capítulo se analizará de manera
concreta los resultados tanto cualitativos como cuantitativos
de la clasificación SISBEN en el municipio de Arauca a 31 de
Diciembre de 1997, para poder observar no sólo el efecto
numérico a nivel de personas identificadas sino también el
efecto social a nivel de su acceso o no a los beneficios sociales
que dicha identificación, como población pobre y vulnerable,
les concede. Aquí, necesariamente, se entrará a estudiar el
estado actual de las administradoras de Régimen Subsidiado –
ARS- dentro del contexto de su creación y funcionamiento,
enmarcadas desde luego dentro de las directrices del Instituto
Departamental de Salud de
Arauca –IDESA-
El estudio total, permitirá a la autora fijar algunas
conclusiones y recomendaciones para mejorar o corregir lo que
los resultados finales le dictaminen, respecto no sólo a la
aplicación de la metodología SISBEN
en el municipio de
Arauca, sino también en materia de cobertura de servicio de la
población identificada propósito último del presente ensayo.
1.
ANTECEDENTES
La estratificación socioeconómica es, en términos generales, la
disposición de la sociedad en diversos estratos a los que se
atribuye un mayor o menor ingreso.
El concepto de
estratificación lleva implícito el de jerarquía y tiende a presentar
a la sociedad como una pirámide en cuya base se hallan los
individuos con una situación mínimamente valorada.
Se admite que existe una cierta relación entre el desarrollo
económico y su grado de estratificación, en la medida que ésta
proviene de la división del trabajo afirmándose además la
posibilidad de ascender de un estrato a otro sin limitación
preestablecida.
Esta teoría se enfrenta con la dificultad de
conseguir una definición de los diversos estratos que sea
aceptada por todos los investigadores.
En materia de tarifas de servicios públicos, la estratificación
constituye la base de la diferenciación de la capacidad de pago de
los usuarios y por lo tanto, de la asignación
de sus niveles
tarifarios.
La de focalización, el otorgamiento de subsidios a la población
menos favorecida y más vulnerable.
El Estado regula los servicios Constitución Política del Estado
se compromete a garantizar progresivamente, mediante criterios
públicos como educación y salud, a través de principios como
Universalidad, Equidad, Eficiencia y Obligatoriedad.
En la resolución
No 005165 del 2 de agosto de 1994,
reglamentaria de la ley 60 de 1993, se estableció como objetivo
fundamental la identificación de los grupos poblacionales pobres
y vulnerables con el fin de:
• Ampliar la cobertura de los servicios a las poblaciones más
desprotegidas y/o que requieren mayor atención.
• Orientar
preferencialmente
hacia estos grupos
de
población acciones prioritarias en materia de promoción
de salud y prevención de la enfermedad.
• Identificar beneficiarios potenciales de los subsidios a la
demanda.
• Racionalizar la asignación de recursos para generar un
mayor impacto social.
Igualmente en esta resolución se definieron los tipos de
focalización así:
1.1. F0CALIZACION GEOGRAFICA
Consiste en localizar áreas geográficas de la entidad territorial
en las cuales se identifiquen grupos de personas que comparten
una o varias características que están relacionadas con las
necesidades humanas insatisfechas o con los factores de riesgos.
1.2. FOCALIZACION INDIVIDUAL
Hace referencia a la identificación de hogares, familias o
individuos que por sus características socioeconómicas de
vulnerabilidad, califican para recibir beneficios directos de los
programas.
1.3. SITUACION SOCIOECONOMICA.
Consiste en identificar aquellos grupos de población cuya
situación
socioeconómica es más deficiente, para lo cual se utiliza los
siguientes instrumentos:
a. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-.
Está basado en los siguientes indicadores de pobreza adoptados
por el DANE para determinar la población en miseria y en
pobreza; hogares en viviendas físicas inadecuadas o con
materiales frágiles de construcción; hogares en viviendas sin
servicios públicos; hogares con hacinamiento crítico o en
viviendas con más de tres personas por cuarto; hogares con alta
dependencia económica y hogares con ausentismo escolar.
Los hogares que al menos no pueden satisfacer al menos una de
estas necesidades, son considerados como pobres y los que no
pueden satisfacer más de una se les clasifica en situación de
miseria.
b. Estratificación Económica por zonas.
Permite la agrupación de áreas geográficas con características
sociales y económicas similares. Algunas entidades territoriales
con este tipo de estratificación elaboradas especialmente con
fines tarifarios de servicios públicos, las cuales pueden ser
utilizadas como base preliminar para la identificación
de
beneficiarios potenciales del gasto social.
c. Clasificación socioeconómica de hogares, familias o
individuos.
Consiste en la realización de una encuesta dirigida a los hogares
para obtener con mayor precisión información sobre aspectos
sociales
y
económicos
tales
como
empleo,
ingresos
y
características de la vivienda. Para ello se dispone de la ficha
elaborada por el DNP- Misión Social del SISBEN.
1.4.RIESGO FISICO.
Hace relación a la focalización de asentimientos humanos que
están expuestos a amenazas físicas de tipo natural o derivadas
de la intervención antrópica.
1.5.PERFIL EPIDEMIOLOGICO.
La situación de salud y sus factores de riesgo analizados
previamente, permite identificar sobre qué aspectos y grupos es
necesario dirigir acciones prioritariamente, con el fin de prevenir
o mitigar la incidencia de morbi-mortalidad.
1.6. CONFLICTO SOCIAL.
Las zonas de conflicto social en ocasiones pueden construirse en
un criterio que merece especial atención para tomar decisiones
de intervención.
De conformidad con el articulo 30 de la ley 60 de 1993, las
entidades territoriales
debían adoptar los criterios
de
focalización establecidos en el documento CONPES Social No 22
para la identificación y selección de beneficiarios y para la
aplicación del gasto social igualmente aquellos que definiera el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud para la
adquisición de subsidios.
A sí mismo en el articulo 157 de la ley 100, sugiere que entre las
personas más pobres, deben privilegiarse aquellas que resultan
más vulnerables, entre los que se encuentran indígenas,
campesinos, discapacitados y enfermos Hansen, niños, mujeres y
la tercera edad, taxista, obreros de la construcción y periodistas
independientes
1.7. CLASIFICACION SOCIOECONOMICA NACIONAL.
Por medio del decreto 2220 de 1993 se reglamentan la
metodología para la elaboración y adopción
de las
estratificaciones socioeconómicas por parte de los Municipios y
Distritos.
Tal estratificación tiene carácter único por cuanto se utiliza
para la fijación de tarifas por la prestación de los servicios
públicos, y para la asignación de los subsidios que en desarrollo
del articulo 30 de la ley 60 determine el Conpes para la política
social.
La reglamentación sobre estratificación establece, a través del
Departamento Nacional de Planeación –DNP-, tres metodología
de estratificación urbana.
Estas metodologías se aplican:
1. Para las cabeceras
de hasta 7.000.oo habitantes, 100
manzanas y con indicadores económicos bajos , denominadas de
tipo tres (3). Con normas especiales para realizar estratificación
por vivienda individual.
2. Para las cabeceras con población de alrededor de 20.000
habitantes, 200 manzanas, indicadores económicos bajos
necesidades insatisfechas.
y
Se denominan cabeceras municipales
tipo dos ( 2).
3. Para
las
demás
cabeceras
municipales
y
distritales,
denominadas de tipo uno (1). Deberán estratificarse por lados de
manzana.
4. La vivienda sigue siendo la unidad
de estratificación
socioeconómica para servicios públicos y para otorgar subsidios
sociales, sin embargo la calidad de vida juega un papel
importante para la clasificación de los distintos grupos humanos
ya que hace referencia a la posesión de bienes materiales
(vivienda), educación, salud, seguridad, clase social, el disfrute de
las posibilidades que ofrece su sociedad, etc.
Tales variables deben tenerse encuenta en la estratificación actual
según decreto 2034 de 1996, el cual fija un plazo de 12 meses
para
que la estratificación de los municipios
se adopten y
apliquen.
1.8. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONOMICA MUNICIPAL.
En el Municipio de Arauca la zonificación estaba a cargo del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAT-, tales datos eran
respaldados por el Registro Predial. Hasta 1997 no se desarrolla
una Estratificación socioeconómica específica y actualizada del
Municipio.
Para realizar la Estratificación Socioeconómica - E.S.-
del
municipio de Arauca se utilizó la metodología que elaboró la
Unidad de Desarrollo Social del Departamento Nacional de
Planeación.
Según la mencionada metodología, el Municipio de Arauca dada
su
población,
número
de
manzanas
e
indicadores
socioeconómicos queda clasificadas dentro de las cabeceras
Municipales tipo 1.
La -E.S.- se desarrollo por método estadístico, el listado de
estrato por lado de manzana, el listado de vivienda atípicas y los
mapas de zonificación y de estratificación.
Se utilizó, la carta urbana del municipio de Arauca elaborado por
el IGAT EN 1995 y se adoptó el perímetro urbano señalado, y la
información contenida en los mapas de zonas homogéneas y de
subzonas homogéneas físicas elaborados por la Oficina de
Catastro.
El estudio1 Concluyó que cuatro estratos permiten reflejar la
situación socioeconómica del Municipio.
En términos porcentuales se define así:
ESTRATO 1.
34.1%
BAJO-BAJO
ESTRATO 2.
27.6%
BAJO
ESTRATO 3.
26.1%
MEDIO-BAJO
ESTRATO 4.
12.2% MEDIO
1
Estratificación del Municipio de Arauca. Planeación Municipal..
A partir del segundo semestre de 1997 se aplica la -E.S.- en el
Municipio de Arauca, dando cumplimiento a los decretos 2220 de
1993, 1538 de 1996 y 2034 de 1996.
2. EL SISTEMA DE SELECCION DE BENEFICIARIOS
PARA PROGRAMAS SOCIALES. – SISBEN-.
2.1. DISEÑO DEL SISBEN.
En el diseño del SISBEN a nivel nacional se desarrollaron las
siguientes etapas:
Se aplico una encuesta a 25000 familias para determinar las
características socioeconómicas de la población colombiana. La
encuesta también se uso para analizar el impacto del gasto social,
se tomó información sobre un gran número de características
socioeconómicas y demográficas de las familias, así como el
acceso a servicios públicos, características de salud y educación.
Se determinaron los pesos relativos o ponderaciones para cada
una de las variables, así como las correspondientes categorías.
Se determinó a partir de la información obtenida, un índice de
pobreza a nivel familiar, permitiendo identificar a la población
que por sus características se puede cuantificar como más pobre o
vulnerable.
Se diseño con estas variables ponderadas y otras más que
permitieron identificar a las familias, un formulario denominado
ficha de clasificación socioeconómica.
Se elaboraron las cartillas de uso de la ficha de clasificación
socioeconómica y de la administración del SISBEN.
Se elaboró un software
de fácil manejo para el uso y la
administración del SISBEN a ser utilizado por los municipios del
país.
2.2. COMPONENTES DEL SISBEN.
El SISBEN lo componen tres elementos relacionados entre sí.
2.2.1. Ficha de clasificación socioeconómica.
Es un formulario
que contiene 62 preguntas que permiten
conocer y medir los niveles de pobreza.
Las preguntas
corresponden a variables precisas, distribuidas en dos grupos así:
uno que permite la
localización, identificación y registro de
antecedentes socio-demográficos
y el otro que permite la
construcción de un indicador resumen de calidad de vida.
2.2.2. Cartillas de instrucción sobre la administración
del
Sistema.
Las cartillas de instrucciones y de operaciones del SISBEN tienen
como función la obtención de información confiable.
2.2.3. El Software.
Diseñado para el manejo y uso de la información, permitiendo la
selección de beneficiarios de acuerdo a los puntajes de cortes
establecidos.
2.3 UTILIDAD DEL SISBEN PARA EL MUNICIPIO.
El SISBEN
con sus objetivos de recolectar y mantener la
información actualizada de la población, beneficia al municipio,
en particular al gobierno para:
•
Estudiar la población pobre y preparar el plan de desarrollo
Social y los planes sectoriales
de Salud, Educación, Agua
potable etc.
•
Para diseñar mejor la estrategia, los programas y proyectos
concretos de desarrollo social municipal.
•
Para seleccionar, rápida y eficientemente, beneficiarios
pobres en programas de financiamiento, como lo establece el
documento Conpes de focalización aprobado en Enero de 1994.
•
Disponer de una base de información permanente y
actualizada de las características socioeconómicas de potenciales
beneficiarios, lo que facilita el diagnóstico, el diseño, y la
elaboración de planes, programas y proyectos, orientados a
sectores de menores recursos.
•
General los mecanismos que faciliten la acción coordinada
de las instituciones que ejecuten programas sociales, posibilitando
la concentración de recursos en los ,más pobres .
•
Facilitar la educación de las metas de focalización.
2.4. ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPIO PARA ASUMIR EL
SISBEN.
El municipio se organizó con el fin de planear, recolectar y
mantener la información actualizada.
Las sugerencias que hace el SISBEN al respecto son:
•
Crear un Comité Técnico de Administración del SISBEN,
conformado por un delegado del Alcalde, quien lo presidirá, y por
técnicos
de las Secretarias Sociales y de Planeación.
Sus
funciones principales son establecer las estrategias para la
implantación del SISBEN, su uso y la coordinación institucional
para el desarrollo del proyecto, ajustándose a las directrices
emanadas del Alcalde o Consejo de Gobierno.
•
Elegir una entidad o designar un administrador del orden
municipal que le reporte al comité técnico y se haga responsable
de recolectar la información y mantener actualizada la base de
datos de beneficiarios potenciales de programas sociales.
•
El administrador, con el apoyo del Comité Técnico, deberá
recolectar la cartografía de zonas subnormales que tenga el
municipio para determinar las áreas de pobreza que deberán ser
encuestadas y cuantificar la población a encuestar. Entre las
fuentes de información para identificar
la población objetivo
están:
El DANE Con las estadísticas de NBI (Necesidades Básicas
Insatisfechas) que realiza por municipio.
La estratificación
de ciudades que realizan los municipios
siguiendo la metodología del DANE. Y el DNP (Departamento
Nacional de Planeación.)
Las Secretarias Municipales de Salud, Educación, Vivienda,
Bienestar Social, etc. Que cuenta con información sobre barrios
subnormales, veredas pobres etc.
Las Organizaciones no Gubernamentales
•
Planificar el operativo de campo.
consultar las
Para esto se debe
sugerencias que hace el Sistema de
Selección de Beneficiarios para programas sociales en cuanto a:
•
Elaborar el presupuesto.
• Elaborar un cronograma de actividades, de acuerdo con las
necesidades y recursos de cada municipio
2.5 OBTENCION DE LA INFORMACION.
Para la toma de la información el municipio tuvo dos opciones;
•
Realizar las tareas de recolección y sistematización directa,
•
Contratar el trabajo como una empresa privada
organización
no
gubernamental
(ONG)
de
u
reconocida
idoneidad y experiencia en toma de encuestas.
En la fase inicial la información se tomo mediante “barrido” o
censo
total
de
zonas
pobres,
previamente
identificadas,
diligenciando para cada vivienda la ficha de clasificación
socioeconómica
que
permite
obtener
características
socioeconómicas y puntajes.
Las familias que no se encuentre en el barrido inicial podrán
encuestarse posteriormente, a medida que soliciten algún subsidio
o beneficio.
La información tiene una duración de tres años, plazo en el cual
deberán encuestarse de nuevo las familias que deseen continuar
en el sistema.
Es responsabilidad del municipio mantener esta base de datos
actualizada
2.6. APLICACIÓN DEL SISBEN EN EL MUNICIPIO DE
ARAUCA.
2.6.1. Metodología.
En 1995, con la participación activa del Sr. Alcalde se inicia la
instalación del programa en el municipio de Arauca, siendo
ejecutado por la secretaria municipal de salud, con orientación de
la oficina de planeación Departamental , cumpliendo así una de
las características del sistema, como era ser estrictamente
descentralizado.
Al analizar la información contenida en la encuesta nacional
(anexo 1) se observó la poca aplicabilidad que tenía en esta
población ya que el modo vivendi dista del modo de vivir del
resto del país. Esto se observa en la vivienda que por lo general
es de bahareque, presenta servicios sanitarios deficientes y
algunas veces en el área rural no tienen conexión a servicios de
agua
y luz.
Sin embargo los ingresos de las familias
son
elevados
teniendo la posibilidad de ingresar al régimen
contributivo.
Por tales deficiencias analíticas, la gran parte de la población del
municipio de Arauca estaba siendo clasificada en los niveles 1 y
2
del SISBEN, sin pertenecer realmente a la población más pobre y
vulnerable.
Ante estos hechos se intentó reformar la ficha de clasificación,
respetando el objeto a evaluar por parte del Departamento
Nacional de Planeación (DNP). Empero al instalar y manejar las
variables
se presentaron incoherencias, siendo difícil la
evaluación y clasificación de la población. Por tal razón
se
adaptó el vocabulario sin cambiar la puntuación de las variables (
ver
anexo 2 ).
Al instalar el programa, se vio la necesidad de una capacitación
teórico-práctica, para todo el personal vinculado relacionado con
el programa, siendo insuficiente la auto-capacitación que se
realizó con las cartillas, las cuales contienen las instrucciones
para la ejecución del sistema de información.
2.6.2. Desarrollo.
El proceso se llevó a cabo, con la colaboración del Departamento
Nacional de Estadística DANE, quien suministró el número total
de
la población del municipio de Arauca ( 69.272 habitantes) y un
porcentaje de población insatisfecha del 42 % ; planeación
municipal aportó datos relacionados con la división política del
municipio, los cuales no estaban respaldados por un trabajo
sobre Estratificación del municipio. Este se realiza en 1997 por
una empresa privada bajo los lineamientos del DANE y el DNP.
Con base en la población de Arauca se dividió el municipio en
zona rural y urbana como se describe a continuación:
ZONA RURAL
Zona 1. Corregimiento Caracol.
Zona 2. Corregimiento Maporillal
Zona 3. Corregimiento Cañas brava – Bocas del Ele
Zona 4. Corregimiento todos los Santos.
Zona 5. Corregimiento Santa Barbara.
Con sus respectivas divisiones ( ver anexo 3.)
ZONA URBANA
Comuna 1.
Comuna 2.
Comuna 4.
Comuna 5.
Con sus respectivos barrios. ( Ver anexo 4)
Teniendo en cuenta esta división del municipio, según mapa
realizado por el IGAT-Oficina de Catastro-Arauca, (ANEXO 5.)
los tres encuestadores que tenía el programa iniciaron la
aplicación de la encuesta en la zona urbana, superando
inconvenientes del tipo laboral y logístico.
La zona rural fue cubierta por los promotores de salud, que sin
ser su labor colaboraron con el programa, ayudando a focalizar
la población que necesitaba ser subsidiada por el Estado.
El equipo humano con el cual inició el programa SISBEN en el
municipio de Arauca fue:
1. Administrador municipal.
2.Revisor y a su vez supervisor.
3.Tres encuestadores.
4.Un digitador.
Observamos que el número de colaboradores se aleja de las
sugerencias del Departamento Nacional de Planeación2.
Actualmente, el personal se redujo, pero existe la opción que en el
nuevo gobierno amplíe está planta.
2
Cartillas del SISBEN. DNP. P. 36.
El personal aunque no presentó la capacitación adecuada, para
la complementación del programa, ni el rango de escolaridad
adecuado,
ha llevado adelante el proceso de Sisbenización
obteniendo resultados favorables.
3. RESULTADOS DEL SISBEN EN EL MUNICIPIO DE
ARAUCA
3. 1. ALCANCES.
Teniendo en cuenta la población establecida por el DANE para el
municipio de Arauca, de 69.272 habitantes (según estimación
para el año de 1997, apartir del censo nacional de 1993.), Se
considera que un 42% de ella tiene Necesidades Básicas
Insatisfechas.
Como se observa en la tabla No 1. Se han clasificado un 61%
de la población asignada en 28 meses (42.056 personas), restando
un 39 % por clasificar.
Del 100% sisbenizado el 79.6 % corresponde a la zona urbana y
el 20.4% a la zona rural.
Los niveles en los cuales se concentra la población Urbana de
Arauca son 1, 2, 3, y 4; con un predominio en los niveles 1 y 2.
Debido a:
1. Los barrios que se han Sisbenizado completamente son los
marginales.
2. La gente de escasos recursos al necesitar el SISBEN se
acercan a la oficina correspondiente, solicitando el estudio.
3. La población rural en gran parte, se encuentra sisbenizada.
4. Según el DANE, el porcentaje de población con necesidades
básicas insatisfechas en el municipio de Arauca supera el
42%
En las tablas 2 al 5. Se clasifican los sibenizados de la zona
urbana, según el número de familias, hogares y sexo. En los años
comprendidos entre 1993 al 1997.
En los años 93 y 94 no se había implementado el SISBEN. Sin
embargo se subsidiaban grupos o personas vulnerables
en las tablas 6, 7, 8, 9, se clasifican los sibenizados de la zona
rural en los años comprendidos entre el 93 y el 97.
3.2. BENEFICIOS
El principal beneficio del SISBEN es crear las condiciones para
el acceso de la población araucana a los subsidios del gobierno
municipal
y Departamental, en las áreas sociales de salud,
vivienda y educación.
Estos programas se desarrollan en el Municipio de Arauca en
virtud de la ley 60 de 1993 y 100 del mismo año, donde el Estado
a través del Sistema de Seguridad Social Integral proporciona
protección a la población más pobre y vulnerable.
A nivel de salud, por medio del régimen subsidiado se da
cumplimiento a esta norma. En el Municipio de Arauca
Administradoras del Régimen Subsidiado
Las
- ARS - prestan
sus
servicios a la población clasificada en los niveles 1 y 2.(
10.005 personas.) como se especifica a continuación:
ARS
Porcentaje
No. Personas
COPSALUD
59.9%
5993
COMCAJA
10.5%
1059
CONFIAR
23.6%
2360
COOFLORSALUD
5.9%
593
TOTAL
100%
10005
Fuente: Instituto Departamental de Salud.-Arauca.-
Las personas beneficiarias del Régimen Subsidiado en Salud en
el Municipio de Arauca reciben un subsidio total o parcial del
Estado, completando el valor de la Unidad por Capitación –
U.P.C.- del Régimen Subsidiado de Salud. en consecuencia
obtienen servicios de salud por parte de las A.R.S.
La población restante, (24.041 personas) que se encuentran en los
niveles 1 y 2. pero que transitoriamente no se encuentra afiliada a
ninguna A.R.S. es la población denominada vinculada, la cual
obtiene los servicios de salud de las Instituciones Prestadoras de
Servicios -IPS-Públicas con cargo al situado fiscal que reciben
estas entidades.
En el caso del Hospital San Vicente, el valor del servicio supera
el aporte del situado fiscal. Teóricamente la parte excedente del
servicio debe pasarse al Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA- para su reintegro.
Sin embargo el acceso a estos
recursos no han tenido un manejo claro por el propio Ministerio
de Salud.
A nivel de Vivienda, la clasificación ha servido en menor grado,
por la falta de programas en esta área.
4. CONCLUSIONES
En regiones dispersas como la orinoquia y en ciudades con las
características de Arauca, la focalización de la pobreza es un
procedimiento que no resiste un análisis conceptual dada la
proporcionalidad de las diferencias entre los distintos sectores
socio económicos.
En el caso de un municipio como Arauca,
donde la fuente de empleos son claramente identificables, mal se
podría diseñar una encuesta para seleccionar los pobres con
derecho a subsidio sin pensar primero en diseñar un mecanismo
claro de identificación de las personas que no merecen el subsidio y
por simple lógica hacer la diferencia.
Cuando se pretende focalizar la pobreza dentro de la pobreza, las
personas necesitadas aprenden el valor de encontrarse dentro de
los más pobres y se inicia el proceso de tráfico de influencias
políticas para lograrlo, y lentamente la población que carece de
vivienda digna, que padece la ausencia de los servicios públicos y
que con dificultad alimenta sus hijos también abandona su
dignidad y exhibe la mayor pobreza de la que sea capaz.
Analizando el sistema y el proceso de Sisbenización en el
Municipio de Arauca y su consecuente
manifestación
en la
afiliación a las Administradoras del Régimen Subsidiado –ARS-,
sin lugar a dudas se puede formular algunas conclusiones muy
puntuales como:
1.
La
aplicación
del
SISBEN
como
herramienta
de
identificación se ha aplicado sin una capacitación para ello.
2.
Los censos han sido politizados .
3.
Los datos suministrados por las familias han sido errados,
no se ha sistematizado la información y no se ha hecho un
seguimiento a las novedades de las familias.
4.
No se tuvo en cuenta la condición de “ ZONA ROJA” o
“ZONA CON ALTERACIÓN DE ORDEN PÚBLICO”, lo que
implícitamente distorsionó el objetivo del SISBEN , por las
características propias de la zona, con alta incidencia en los
grupos armados en la vida cotidiana de la población.
5.
A nivel nacional no se conoce evaluación alguna del proceso
de aplicación del SISBEN que permita establecer algún tipo de
indicadores en el caso de Arauca.
6.Las bases de datos que entregan las –ARS-
sobre
sus
relaciones de beneficiarios no coinciden con las relaciones de
Sisbenización del Municipio.
De esta forma, es indispensable que la Nación entre a revisar de
manera prioritaria el desarrollo del SISBEN y establecer los
alcances de este proceso para su continuidad o modificación, para
garantizar el cubrimiento de los servicios de Salud y Educación,
principalmente, a la población verdaderamente vulnerable y
pobre.
Así mismo, de continuar con el proceso, es necesario que se
definan las condiciones y los requisitos para manejar el SISBEN
contratando con empresas especializadas, acreditadas y vigiladas
por un ente gubernamental, que realice un verdadero seguimiento
al proceso.
En el caso de Arauca, por su situación de orden público, es
recomendable modificar la ponderación de las variables que
intervienen en la señalización del nivel de las familias o hacer un
nuevo instrumento para estas zonas especiales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION.
El Salto Social, Salud y Seguridad Social. Consejo Nacional de
Política Económica y Social. CONPES. Documento No 2756.
Santa Fé de Bogotá: enero 11 de 1995.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.
Misión Social. Sistema
de Selección
de Beneficiarios para
Programas Sociales SISBEN. Santa Fé de Bogotá: 1994.
COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL
EN SALUD. El Régimen Subsidiado en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Santa Fé de Bogotá: octubre 1995. 34
p.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.
Decreto 2220 de 1993. Santa Fé de Bogotá: Noviembre 5 de
1993.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.
Decreto 1538 de l996. Santa Fé de Bogotá: Agosto 27 de 1996.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION.
Aparte de la Ley 142 sobre “ Régimen de los Servicios Públicos
Domiciliarios” Santa Fé de Bogotá: Julio 11 de l994.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.
Decreto 2034 de 1996. Santa Fé de Bogotá: Noviembre 6 de 1996.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.
Misión
Social.
Estratificación
Socioeconómica.
Cabeceras
Municipales tipo 1. Manual de Revisión de Datos. Santa Fé de
Bogotá: Mayo de 1994.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION.
Unidad de Desarrollo Social. Misión Social. Cartillas sobre el
Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales.
1994.
INSTITUTO
COLOMBIANO
DE
NORMAS
TECNICAS.
Referencias Bibliográficas para libros y folletos. Bogotá:
ICONTEC, 1997.
MUNICIPIO
DE
ARAUCA.
PLANEACION
MUNICIPAL.
Estratificación Socioeconómica del Municipio de Arauca. Arauca:
Junio de 1997.
MUNICIPIO
DE
ARAUCA. CONCEJO MUNICIPAL DE
ARAUCA. Acuerdo No 05 de 1994.
TABLA 1.
NUMERO DE PERSONAS CLASIFICADAS POR
NIVELES SEGÚN ZONAS RURALES Y URBANAS.
Municipio Nivel
Area
Urbano
Rural
Disperso
Arauca
TOTAL
Poblado
1
17.829
5.912
23.741
2
7.843
2.154
9.997
3
4.669
415
5.120
4
3.150
48
3.198
Total
33.491
8.565
42.056
Oficina de Planeación Departamental.
Descargar