INTRODUCCIÓN

Anuncio
El Mercado de Capitales en Perú Después
de la Reforma Económica
Allan Rodríguez Aguilar
Julio, 1998
CEN 111
Documento en Proceso. Escrito por Allan Rodríguez Aguilar, investigador-consultor
INCAE, bajo la supervisión de Arnoldo R. Camacho, INCAE. Este trabajo busca estimular
la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles opciones de abordaje de
problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas,
proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales y de estrategias
empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o
los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del
INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas
administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es acrecentar el nivel
de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en la región
centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de
CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Julio, 1998.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1
1.
EL MERCADO DE CAPITALES EN PERÚ ................................................................................ 2
1.1 ESTRUCTURA LEGAL DEL MERCADO DE VALORES ........................................................................ 2
1.1.1 La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores de Perú ............................. 4
1.2 ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE VALORES PERUANO ................................................................ 5
1.2.1 Los Reguladores.............................................................................................................. 5
1.2.2 Los Emisores u Oferentes ............................................................................................... 5
1.2.3 Los Intermediarios ........................................................................................................... 6
1.2.4 Los Inversionistas o Demandantes.................................................................................. 7
1.3 ESTRUCTURA DEL VOLUMEN EN EL MERCADO DE CAPITALES PERUANO........................................ 7
1.3.1 Las Transacciones Bursátiles Totales ............................................................................. 8
1.3.2 Las Transacciones por Tipo de Mercado ........................................................................ 8
1.3.3 Las Transacciones por Tipo de Instrumento ................................................................... 8
1.3.4 Las Transacciones por Agente de Bolsa ......................................................................... 9
1.3.5 Los Inversionistas Institucionales .................................................................................... 9
1.3.6 Capitalización del Mercado............................................................................................ 10
1.3.7 El Papel del Inversionista Internacional......................................................................... 10
1.4 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN .......................................... 10
1.5 COSTOS DE INTERMEDIACIÓN ................................................................................................... 13
1.5.1 Comisiones de la Bolsa de Valores de Lima por Tipo de Operación ............................ 13
1.5.2 Comisiones del Fondo de Garantía ............................................................................... 14
1.5.3 Comisiones de la CAVALI S.A....................................................................................... 14
1.5.4 Contribuciones a la CONASEV ..................................................................................... 15
1.5.5 Comisiones de la Sociedades de Agentes de Bolsa ..................................................... 15
2. EL CRECIMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES DEL PERU DURANTE LA ULTIMA
DECADA............................................................................................................................................ 16
2.1 EL PUNTO DE PARTIDA ............................................................................................................. 16
2.2 EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES DESDE INICIOS DE LOS NOVENTA ............................... 17
2.3 EL FUTURO DEL MERCADO DE CAPITALES PERUANO ................................................................. 20
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 22
INTRODUCCIÓN
El presente documento preliminar es parte de la etapa de benchmarking del Proyecto de
Desarrollo de Mercados de Capitales en Centroamérica implementado por el Centro
Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del INCAE. Su
estructura es compatible con la establecida en el documento “Diagnóstico de los
Mercados de Valores en Centroamérica y Panamá”, con el propósito de facilitar las
comparaciones entre las estructuras básicas de los mercados de capitales de los
diferentes países.
En particular, el documento intenta presentar en su primer capítulo una visión integrada
del mercado de capitales peruano y reconocer en su segundo capítulo el importante
crecimiento en el volumen de transacciones que ha experimentado este mercado a partir
de la década de los noventa y su repercusión en la imagen del mercado de capitales del
Perú en el sistema financiero internacional.
Adicionalmente, el estudio desarrolla algunos temas de particular interés para la región
centroamericana y sirve de base para la ilustración de las debilidades de los sistemas
financieros de esta región.
1
1.
EL MERCADO DE CAPITALES EN PERÚ
1.1 Estructura Legal del Mercado de Valores
El mercado de valores en Perú es uno de los de mayor tradición en América Latina. En
1997 se cumplieron los 140 años de la aparición de la Bolsa de Valores de Lima, la cual
ha sido testigo de toda una transformación a lo largo de este periodo. Durante la mayoría
de estos años la regulación y supervisión de las operaciones bursátiles recayó
completamente en la misma Bolsa de Valores hasta que en 1970 aparece la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores, de la cual se presentará mayor información
más adelante.
En particular, el mercado bursátil peruano tiene como principal pilar de su estructura legal
y de regulación a su propia Ley de Mercado de Valores, la cual es producto del Decreto
Legislativo N° 861 que entró en vigencia en diciembre de 1996. Dicha Ley se encuentra
diseñada en 14 Títulos más las correspondientes Disposiciones Transitorias y
Disposiciones Finales.
En su Título I se aclara todo lo referente a las disposiciones preliminares y definiciones
relevantes. Es así como se introduce el Título II relacionado con la transparencia del
mercado y compuesto por tres capítulos. Es en este Título donde se definen algunos
principios generales y se sientan las bases del Registro Público del Mercado de Valores,
sus disposiciones generales, la inscripción, obligación y reserva de información, la
exclusión del Registro, la información privilegiada y el Deber de Reserva.
El Título III de la Ley del Mercado de Valores rige la Oferta Pública de Valores. En sus
cuatro capítulos manifiesta las disposiciones generales en cuanto a este tema y define
seis tipos diferentes de Oferta Pública, a saber: Oferta Pública Primaria, Oferta Pública
Secundaria, Oferta Pública de Venta, Oferta Pública de Adquisición y de Compra, Oferta
de Intercambio y finalmente la Oferta Internacional. Con este panorama se introduce en
el Título IV todo lo concerniente a Valores Mobiliarios a través de seis capítulos enfocados
respectivamente a las normas generales, a las acciones, los bonos, los instrumentos de
corto plazo, a los Certificados de Suscripción Preferente y a los demás valores
mobiliarios.
A partir del Título V la Ley empieza a regular los mecanismo centralizados de
negociación, definiendo claramente en cuatro capítulos las normas generales y las
características que deben cumplir las operaciones en la Rueda de Bolsa y en los demás
mecanismos de negociación centralizada y estableciendo los criterios de suspensión de
las negociaciones y las exclusiones del mercado. Este Título V presente el problema de
la regulación de las Bolsas de Valores y los Agentes de Intermediación, los cuales son
abordados separadamente en los Títulos VI y VII respectivamente. Con relación a las
Bolsas se definen en seis capítulos sus funciones y características, la autorización de
organización y funcionamiento, los estatutos y reglamentos, los Consejos Directivos y la
Gerencia, los Fondos de Garantía ya las disoluciones y liquidaciones. Para los Agentes
de Intermediación se dedican tres capítulos para las normas generales, las características
de las Sociedades de Agentes de Bolsa, las disposiciones generales, los requisitos de
capital y garantía, la regulación de operaciones, representantes, subsidiarias y
Sociedades Intermediarias de Valores.
2
La ejecución y liquidación de transacciones está incluída en el Título VIII, cuyos tres
capítulos están referidos específicamente a los valores representados por Anotaciones en
Cuenta, el Depósito Centralizado de Valores y las Instituciones de Compensación y
Liquidación de Valores. La parte de los Fondos Mutuos y sus correspondientes
Sociedades Administradoras son tema del Título IX, nuevamente a través de tres
capítulos que involucran las características de los Fondos Mutuos de Inversión en
Valores, las normas generales, las inversiones, los comités de vigilancia, las Sociedades
Administradoras y los procedimientos de intervención, disolución y liquidación de la
Sociedad Administradora.
Las empresas clasificadoras de riesgo, las disposiciones generales y los procedimientos
de clasificación están contenidos en los únicos dos capítulos del Título X mientras que las
normas especiales relativas a los procesos de titulización están desarrolladas en los
cuatro capítulos que integran el Título XI. Aquí se presentan las normas generales, los
activos a titulizar y su transferencia a los denominados Patrimonios de Propósito
Exclusivo, la constitución de estos Patrimonios de Propósito Exclusivo, los Fideicomisos
de Titulización, las Sociedades de Propósito Especial y la Oferta de Valores respaldados
en los Patrimonios de Propósito Exclusivo.
Finalmente, la Ley del Mercado de Valores termina con los Títulos XII y XIII referidos a la
solución de conflictos y a sus sanciones respectivamente.
Junto a la Ley ya mencionada, existe una serie de reglamentos aprobados por la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores CONASEV que facilitan la puesta
en práctica de los mandatos establecidos en la Ley de Mercado de Valores. Entre los
más importantes destacan el Reglamento de Oferta Pública de Adquisición y Compra de
Valores por Exclusión, aprobado el 17 de octubre de 1997, el Reglamento del Registro
Público del Mercado de Valores aprobado el 11 de febrero de 1997, el Reglamento de
Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico aprobado el 28 de noviembre de
1997, el Reglamento de Agentes de Intermediación aprobado el 26 de diciembre de 1997,
el Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada publicado el 24 de
agosto de 1995, el Reglamento de los Procesos de Titulización de Activos aprobado el 8
de enero de 1997 y el Reglamento de Fondos de Inversión y sus Sociedades
Administradoras aprobado ese mismo 8 de enero de 1997.
Por último, la posibilidad de autorregulación juega un papel importante en el ordenamiento
del mercado de valores en Perú, según se define en la misma Ley del Mercado de
Valores en su artículo N°131:
“Las bolsas deben reglamentar su actividad y la de sus asociados, vigilando su estricto
cumplimiento. CONASEV podrá delegar una o más de las facultades que la presente Ley
le confiere, respecto a las sociedades de agentes de bolsa y a los emisores con valores
inscritos en rueda de bolsa, a una o más bolsas.”
En apego a su responsabilidad de autorregulación la Bolsa de Valores de Lima ha creado
su Estatuto de la Bolsa de Valores de Lima y un conjunto de reglamentos relacionados
con temas como la negociación de Certificados de Depósito, la colocación primaria de
valores de renta fija, el mercado de bonos y Letras Hipotecarias entre otros.
3
1.1.1
La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores de
Perú
La CONASEV nace primero como la Comisión Nacional de Valores C.N.V. en mayo de
1968 pero no es hasta el 2 de junio de 1970 que el Decreto de Ley N° 18302 la pone en
funcionamiento. En ese momento surge como un organismo público descentralizado del
Ministerio de Economía y Finanzas encargado de estudiar, reglamentar y supervisar la
negociación de valores a través de las Bolsas de Valores, los agentes de bolsa y los
demás intermediarios financieros.
En 1972 mediante el Decreto de Ley N° 19419 se establece la reforma a la empresa
privada con el propósito de crear la Comunidad Laboral y permitir a través de ella la
participación de los trabajadores en la propiedad, gestión y utilidades de las compañías.
Esta modificación dio origen al Decreto de Ley N°19648 que amplia las facultades de la
C.N.V. y la convierte en lo que hoy se conoce como la CONASEV.
A partir este momento y bajo el amparo del Decreto Ley N° 26126 del 30 de diciembre de
1972 se crea el Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de CONASEV y se le define
en su Artículo N° 1 como:
“… Institución Pública del Sector Economía y Finanzas cuya finalidad es promover el
mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la
contabilidad de las mismas. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza
de autonomía funcional, administrativa y económica…”.
La Ley Orgánica de la CONASEV está estructurada en cinco títulos. El primero de llos se
refiere a la denominación, finalidad, dominio y funciones mientras que el segundo y el
tercero versan sobre su Directorio y su Gerente General respectivamente.
Particular atención debe prestarse en los últimos dos títulos. El Título IV denominado “Del
Régimen Económico y Financiero” establece en su Artículo N° 18 que los gastos de
funcionamiento de CONASEV se cubren con las contribuciones que cobra por los
servicios de supervisión que presta tanto a los Agentes de Intermediación como a las
empresas que cotizan en bolsa, a compañías administradoras de fondos colectivos y a
empresas sujetas a evaluaciones económicas anuales. En este aspecto, la CONASEV
difiere de las estructuras de financiamiento de la mayoría de países centroamericanos y
de algunos países en el reto de Latinoamérica como Chile.
El otro aspecto interesante tiene que ver con el Título V y último de esta Ley y que está
referido al Régimen del Personal. En particular el Artículo 23 establece “Los trabajadores
de la Comisión están comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada.” Esta
condición le otorga a la CONASEV una facilidad administrativa de la que carecen las
equivalentes en los países centroamericanos.
En la actualidad la CONASEV cuenta con unos 250 empleados bajo una estructura
jerárquica comandada por el Directorio y la Gerencia General más cinco gerencias
adicionales para Mercado de Valores, Mercado de Productos, Empresas, Investigación,
Promoción y Relaciones Internacionales y finalmente Operaciones Institucionales.
4
1.2 Organización del Mercado de Valores Peruano
Como bien es sabido, existen cuatro participantes fundamentales en todo mercado de
capitales: los reguladores, los emisores u oferentes de títulos valores, los intermediarios y
finalmente los inversionistas o demandantes de alternativas de ahorro. A pesar que la
información presentada por los principales participantes en el mercado peruano ha sido
clasificada bajo otros parámetros, este documento hace un esfuerzo por incorporarlos de
la manera anteriormente mencionada.
1.2.1
Los Reguladores
La regulación por parte del Estado está a cargo de la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores CONASEV. A diferencia de algunos otros países, el ente regulador
del sector público en Perú está especializado únicamente en el mercado bursátil y no
tiene participación en la supervisión de otros mercados como el bancario o el de seguros.
Por parte del sector privado, existen en el Perú cuatro empresas Clasificadoras de
Riesgo: Apoyo & Asociados Internacionales S.A., Class & Asociados S.A., Jasaui &
Asociados Clasificadora de Riesgo S.A. (hoy denominada Duff & Phelps de Perú) y
Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.
Según el Reglamente de Empresas Clasificadoras de Riesgo en su Artículo 15
denominado Clasificación Obligatoria se estipula que “Las personas jurídicas que emitan
por oferta pública valores representativos de deuda debe contratar los servicios de
cuando menos dos (2) Clasificadores, independientemente entre sí, para que efectúen la
clasificación permanente de esos valores. Es facultad de CONASEV determinar aquellos
valores que por sus características califican como representativos de deuda. En tales
casos dichos valores deberán ser clasificados obligatoriamente”.
Junto a estas compañías clasificadoras funciona la Comisión Clasificadora de Inversiones
de la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, entidad
encargada de definir los papeles en los cuales se pueden colocar los recursos
provenientes de los programas de retiro.
1.2.2
Los Emisores u Oferentes
En Perú actualmente existe cuatro participantes privados activos en el proceso de emisión
de alternativas de inversión en la rueda de bolsa. Lógicamente los más importantes en
número son las sociedades anónimas alcanzando a inicios del presente año cerca de 220
unidades de las cuales la mayoría se encuentra inscrita en el mercado de acciones y
solamente existen 4 empresas en el mercado de obligaciones. Dentro de los sectores
económicos más representativos destaca el sector industrial con más del 50% de las
empresas inscritas.
Los segundos emisores en importancia son los bancos y demás instituciones financieras,
las cuales para finales de 1997 sumaban 27. Los restantes dos emisores se relacionan
con empresas del exterior, las cuales ascendían a tres a diciembre de 97 y un Fondo de
Inversión que apareció recientemente en octubre de 1997.
5
Por su parte en lo que se denomina Mesa de Negociación el Estado participa con una
emisión mientras que algunas sociedades anónimas emiten tres tipos de bonos: los
Bonos Corporativos, los Bonos Subordinados y los Bonos de Arrendamiento Financiero.
Como último aspecto relacionado con los emisores del mercado de valores peruano, es
importante recalcar que a la fecha existen varios valores peruanos en el exterior. Entre
ellos destacan los listados en NYSE, tales como las acciones de Credicorp Ltd. ($2
billones), Newmont Mining Corp. ($4 billones), los ADRs del Banco Wiese Ltda. ($80
millones), los Bonos Brady de la República del Perú, los ADRs de la Compañía Teléfonica
del Perú, entre otros.
1.2.3
Los Intermediarios
En Perú actualmente sólo se encuentra en operación la Bolsa de Valores de Lima, la cual
como se mencionó anteriormente acaba de cumplir 140 años de existencia. A través de
esta Bolsa opera 39 Sociedades de Agentes de Bolsa cuyo capital mínimo exigido
asciende a unos U$315 300 más tres Agentes de Bolsa individuales. Cada Sociedad de
Agentes de Bolsa está facultada por Ley para administrar fondos de inversión, para operar
en el exterior con títulos de Deuda Pública Externa del Perú, para realizar préstamos de
valores y operaciones de reporte, para fungir como fiduciario en fideicomisos de
titulización y para operar con derivados.
La Bolsa de Valores de Lima ha diseñado su estrategia de expansión a lo largo del
territorio peruano a través del establecimiento de filiales regionales. En marzo de 1997 se
inauguró la décima filial encargada de difundir y prestar los servicios que actualmente la
bolsa ofrece a empresas e inversionistas.
Adicionalmente y según lo estipula la Ley, las Bolsas de Valores de Perú deben formar lo
que se denomina un Fondo de Garantía que sirva como respaldo a los clientes de las
sociedades de bolsa. Este Fondo se constituye a través de las contribuciones mensuales
de las sociedades de bolsa, equivalentes a tres diez milésimos del uno por ciento del
volumen transado en la rueda de bolsa. Paralelo a este Fondo de Garantía la Bolsa ha
establecido un Fondo Complementario cuyos recursos salen de una proporción de las
cuotas mensuales de las Sociedades de Agentes de Bolsa.
La Bolsa de Valores de Lima posee convenios de cooperación con diecinueve bolsas de
valores y es miembro de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores FIABV y de
la Federación Internacional de Bolsas de Valores FIBV.
Finalmente es importante mencionar dentro de la estructura de la intermediación en el
mercado de valores peruano el papel que juega la Caja de Valores y Liquidaciones
CAVALI. Esta sociedad anónima creada en mayo de 1997 tiene por objeto la liquidación
de operaciones y el registro de valores representados por anotaciones en cuenta como
producto de la nueva tendencia a la desmaterialización que ha empezado a adoptar el
mercado bursátil en Perú. Recientemente la CAVALI ha abierto su cuenta en el
Depositary Trust Company DTC, el cual es el depósito más grande de los Estados
Unidos, además de los convenios establecidos con los correspondientes custodios de
Chile (DVC), México (INDEVAL), Colombia (DECEVAL) y Costa Rica (CEVAL).
6
1.2.4
Los Inversionistas o Demandantes
Debido probablemente a lo reciente de las políticas de desregulación del mercado de
capitales, en Perú no existen todavía una gran cantidad de inversionistas institucionales.
En el área de pensiones, existen funcionando hoy en día cinco Administradoras de
Fondos de Pensiones. Sin embargo, sus operaciones empezaron apenas en 1993 lo que
significa que el sistema todavía está dando sus primeros resultados. Las cuentas
globales de las AFPs están limitadas a invertir como máximo un 40% de sus colocaciones
en Valores del Gobierno Central y del Banco Central de Reserva de Perú BCRP. Este
porcentaje máximo es idéntico para las inversiones realizadas en Depósitos a Plazo o
Bonos del Sistema Financiero, con excepción de los instrumentos financieros de corto
plazo donde el máximo es un 10% de los activos.
En cuanto a las restricciones en títulos de sociedades anónimas, existe una prohibición de
colocar más de un 35% de las inversiones en Bonos de estas entidades. Sin embargo,
las colocaciones conjuntas en acciones (tanto comunes como del trabajo) más
Certificados de Suscripción Preferente, Operaciones de Reporte, Productos Derivados y
Cuotas de Fondos Mutuos no pueden sobrepasar el 30% de las inversiones.
Además, se permite colocar un 5% de los recursos en Instrumentos Financieros del
Extranjero, un 4% en emisiones primarias de bonos y acciones, un 40% en Letras
Hipotecarias, un 15% en Bonos Subordinados y hasta un 10% en Pagarés Avalados.
Algo similar ocurre con las Administradoras de Fondos de Inversión pues a finales de
1997 sólo existía una en operación y no existe todavía una distinción entre
administradores de Fondos Mutuos y los diferentes tipos de Fondos de Inversión.
Por último, en el negocio privado de los seguros operan 13 compañías.
1.3 Estructura del Volumen en el Mercado de Capitales Peruano
La organización estadística de las transacciones en Perú es consistente con la estructura
de su mercado. El objetivo de esta sección es facilitar el entendimiento de la magnitud de
las operaciones en el mercado bursátil peruano y reconocer la existencia de un mercado
extrabursátil regulado también por el mismo esquema de supervisión del mercado formal.
El mercado formal se denomina Rueda de Bolsa, donde se negocian a través de los
mecanismos tradicionales los valores que han sido registrados ante la Bolsa de Valores
de Lima. Estas operaciones pueden realizarse en el corro a viva voz o a través del
Sistema de Negociación Electrónica conocido como ELEX, con excepción de las
operaciones de Reporte que sólo pueden efectuarse mediante los mecanismos
electrónicos.
El mercado extrabursátil se denomina Mesa de Negociación y existe desde 1983 bajo la
supervisión de la CONASEV. Aquí se transan los valores no inscritos en la Rueda de
Bolsa. Sin embargo, todas las operaciones se realizan en el sistema ELEX desarrollado
por la bolsa de Valores de Lima, condición que ofrece una adecuada transparencia en la
determinación de los precios de estos instrumentos.
7
1.3.1
Las Transacciones Bursátiles Totales
Durante 1997 la Bolsa de Valores de Lima registró transacciones por un valor de
US$12 124 millones. Este monto es casi un 42% más elevado que el reportado en 1996 y
representa una negociación promedio diaria ligeramente superior a los US$48 millones.
Este incremente en el volumen no es producto fundamentalmente de una mayor cantidad
de operaciones durante el último año sino más bien a un incremento en el monto de
dólares de cada transacción. Prueba de ello se refleja en que el número promedio de
transacciones diarias durante 1996 es tan sólo diecisiete unidades menor al promedio de
1997, el cual ascendió a las 1 916.
1.3.2
Las Transacciones por Tipo de Mercado
Como ya se mencionó, en Perú las transacciones en el mercado de valores se encuentran
divididas en dos tipos de mercado. El primero de ellos se denomina Rueda de Bolsa y
representó durante 1997 casi el 56% del total de las operaciones bursátiles (unos
U$6 789 millones). En la rueda de Bolsa se negocian básicamente tres instrumentos: las
obligaciones de largo plazo de las empresas, las acciones de las sociedades anónimas y
las Operaciones de Reporte con garantía de los títulos mencionados anteriormente. En
esta Rueda se realiza casi el 98% del número de operaciones totales del mercado de
valores formal.
El segundo tipo de mercado se denomina Mesa de Negociación y corresponde al
segmento extrabursátil. Es aquí donde se desarrolla el restante 44% de las transacciones
en términos de valor transado, básicamente a través de la negociación de Instrumentos
de Corto Plazo, Bonos, Certificados de Depósito y Operaciones de Reporte con garantía
de alguno de los tres instrumentos anteriormente citados. La Mesa de Negociación se
caracteriza por su menor número de operaciones (2% del total bursátil) y por la no
inscripción en la Rueda de Bolsa de los títulos ahí transados.
1.3.3
Las Transacciones por Tipo de Instrumento
Dentro de las operaciones efectuadas en la Rueda de Bolsa el 63% pertenecen a la
negociación de acciones. Sin embargo, de los US$4 280 millones colocados en estos
títulos de capital, cerca del 30% corresponden a las denominadas Acciones del Trabajo,
las cuales fueron creadas en 1977 como un componente del paquete de beneficios que
han sido otorgados a los trabajadores en el Perú de tal forma que puedan participar
activamente en la propiedad de las empresas en las que laboran. Sin embargo, a partir
de 1991 se redefinieron las características de estas acciones para asemejarlas a las
acciones preferentes sin derecho a voto pero con los mismos derechos de las acciones
comunes en cuanto la distribución de dividendos y a la suscripción de nuevas acciones
del trabajo.
En términos generales, las Acciones del Trabajo provienen de tres tipos de compañías de
las cuales un 42% son de empresas industriales mientras que casi el 58% restante
pertenecen a empresas mineras. Menos del 1% de este tipo de acciones pertenecen a
las que se denominan empresas diversas.
8
El restante 70% de las transacciones comunes es aportado por compañías pertenecientes
a una gran cantidad de sectores económicos. Sin embargo, poco más del 38% de esos
casi US$3 000 millones corresponden a empresas de servicios públicos privatizadas
recientemente y un 16% a empresas del sector industrial. Con menor participación en el
mercado accionario aparecen las compañías del sector bancario y financiero (6%).
Importante destacar que un 11% de las acciones negociadas en la Rueda de Bolsa
corresponden a valores emitidos en el extranjero, situación que es poco usual en las
demás bolsas de valores de América Latina.
Con relación a los demás instrumentos negociados en la Rueda de Bolsa, tan solo un
10% corresponden a Obligaciones de empresas y de esos US$680 millones casi una
cuarta parte ya está clasificado como Instrumentos de Corto Plazo.
El restante 27% de las negociaciones de Rueda de Bolsa son Operaciones de Reporte. A
finales de 1997 el saldo de este tipo de instrumentos con garantía de acciones u
obligaciones ascendía a poco más de los US$1 800 millones.
En lo que se refiere a los instrumentos de la Mesa de Negociación, un 40% son
operaciones con Certificados de Depósito, un 36% corresponden a Bonos, cerca del 10%
a Instrumentos de Corto Plazo mientras que el saldo del 14% se distribuye entre Letras
Hipotecarias, Reportes y transacciones del tipo Doble Spot & Forward.
1.3.4
Las Transacciones por Agente de Bolsa
A pesar de que en Perú operan simultáneamente más de 39 intermediarios, 10 de esas
Sociedades de Agentes de Bolsa concentran más del 70% de las operaciones bursátiles.
Es decir, con una cuarta parte de las actuales Casas de Bolsa se podría generar cerca de
tres cuartas partes de las actividades bursátiles organizadas por la Bolsa de Valores de
Lima.
Algo similar ocurre cuando se descubre que el 71% de las operaciones en el mercado
accionario es ejecutada por nueve Sociedades mientras que un porcentaje similar de las
transacciones con instrumentos de renta fija se lleva a cabo por apenas ocho
intermediarios.
1.3.5
Los Inversionistas Institucionales
Como ya se expuso, no existen muchos inversionistas institucionales en Perú. Las cinco
Sociedades Adminsitradoras Privadas de Fondos de Pensión AFPs negociaron en bolsa
menosde US$27 millones en acciones durante 1997 mientras que las trece compañías de
seguros apenas alcanzaron los US$33 millones.
Según informes estadísticos de la Bolsa de Valores de Lima BVL a marzo de 1997 las
AFPs concentraron el 52.8% de las inversiones de su cartera en valores de empresas no
financieras, especialmente en acciones comunes y bonos. Un 46.6% fue invertido en
empresas financieras, fundamentalmente en Depósitos a Plazo en moneda local y en
bonos subordinados. Finalmente es impresionante la poca participación de títulos del
sector público en los portafolios de los Fondos de Pensión. Solamente el 0.5% de las
inversiones se realizaron en valores del Gobierno Central.
9
1.3.6
Capitalización del Mercado
La capitalización del mercado peruano para 1997 alcanzó los US$17 383 millones, cifra
que representa un crecimiento del 25.6% con respecto al valor de los activos de capital
reportado a finales del año 96. En cuanto a la capitalización experimentada por las
acciones comunes, éstas representan más del 80% de la capitalización global y
registraron un crecimiento del 24% annual. Este comportamiento es derivado de un
crecimiento de la capitalización de las acciones del sector industrial, las cuales
incrementaron su valor en un 39% en 1997. Esto permitió compensar el pobre
crecimiento en el valor de las acciones del sector bancario y financiero, las cuales
reportaron un aumento del 7.6%.
Las Acciones del Trabajo constituyen un 8% de la capitalización del mercado y su valor
creció tan solo un 9% en el último período, especialmente debido a que las
correspondientes a las empresas mineras prácticamente no experimentaron cambios en
su precio.
Por último, los valores emitidos en el exterior contribuyeron en más del 11% de la
capitalización total del mercado producto de un crecimiento del 52% con respecto a 1966.
1.3.7
El Papel del Inversionista Internacional
Según estadísticas de la Caja de Valroes y Liquidaciones CAVALI, el valor de las
inversiones realizadas por cerca de 5 500 inversionistas no residentes en el Perú,
ascendía a diciembre de 1997 a los US$3 546 millones, cifra superior en US$572 milloens
a la reportada un año atrás. Sin embargo, observaciones más interesantes surgen del
resultado de descomponer estas inversiones de acuerdo al país de procedencia.
Inversionistas en Estados Unidos han canalizado hacia Perú US$2 645 millones, es decir
tres de cada cuatro dólares que ingresan a este país suramericano. Unos US$454
millones provienen de países europeos, específicamente Inglaterra, Luxemburgo y Suiza
mientras que unos US$211 millones son flujos de otros países latinoamericanos como
Chile y Panamá.
1.4 Metodología de Valoración y Disponibilidad de Información
La Bolsa de Valores de Lima BVL define claramente las características de la metodología
de valoración que debe utilizarse para encontrar el precio final de los instrumentos de
renta fija.
Como ejemplo de lo anterior se expone a continuación los elementos más importantes
que deben considerarse a la hora de negociar en el mercado de Bonos, Letras
Hipotecarias y Certificados de Depósito. Es interesante recalcar la importancia de este
tema para los países de Centroamérica, los cuales se encuentran en la actualidad
definiendo nuevas metodologías de valoración.
Las expectativas de las autoridades de la BVL apuntan a un importante crecimiento en el
futuro de las operaciones con títulos de renta fija. Por esta razón han diseñado un
esquema de subasta para todas las compras y ventas de Bonos y Letras Hipotecarias
basado en una emisión seriada de este tipo de instrumentos. Las subastas son llevadas a
10
cabo dos veces al día únicamente bajo el mecanismo de negociación electrónica
denominado ELEX y el factor de puja corresponde a lo que ellos denominan la Tasa de
Rendimiento Esperada TRE definida simplemente como una Tasa Efectiva Equivalente
TEE, es decir, convierten cualquier flujo a una periodicidad anual equivalente.
El valor presente de los flujos de los valores se calcula en función de esa TRE bajo la
metodología de interés compuesto y conforme una base anual de 360 días. Una vez
obtenido el valor presente de BVL procede a descontar los intereses corridos del título
valor, simplemente con el propósito de definir el precio del título en función de su valor
nominal. Sobre este precio se aplican las comisiones correspondientes a la BVL, la
CAVALI, la CONASEV, la Sociedad de Agentes de Bolsa SAB y el Impuesto IGV.
Una vez cargadas las comisiones anteriormente mencionadas se añaden nuevamente los
intereses corridos para determinar el importe final a cancelar tanto por parte del
comprador como del vendedor.
Algo importante debe mencionarse con relación al cálculo de los intereses corridos. LA
BVL establece que estos intereses deben ser calculados según como esté definida la tasa
de interés original del título valor. Para los títulos valores con tasa de interés fija existen
dos posibilidades: los títulos pueden tener definido su rendimiento en términos efectivos o
en términos nominales. En el primer caso, los intereses corridos deben incorporar el
factor de capitalización de los intereses, los cuales por efectos meramente matemáticos
registraran intereses corridos menores al caso segundo, donde los rendimientos estén en
términos nominales, es decir, con tasas de interés asociadas a una periodicidad de pago
específica.
Para el caso de los títulos valores que estén determinados por tasas de interés variables,
la BVL ha estandarizado una serie de supuestos generales aplicables a todos los
instrumentos de este tipo. Entre los más importantes:
!
Cuando la tasa de interés varía por periodo, se considera para el cálculo de los
intereses corridos la tasa de interés vigente en el periodo anterior.
!
Cuando la tasa de interés varía diariamente, se considera para el cálculo de los
intereses corridos la tasa de interés promedio desde que inició el último pago
hasta el día anterior al de la operación.
Ahora bien, aún respetando las directrices generales de la BVL, los rendimientos
utilizados para calcular los intereses corridos dependen nuevamente si las tasas de
interés estuvieron definidas originalmente en términos efectivos o nominales. En el primer
caso, el cálculo del rendimiento promedio efectivo producirá una tasa de interés inferior al
equivalente al segundo caso, donde simplemente se promedian en forma simple los
rendimientos para cada día transcurrido.
Lejos de profundizar en las fórmulas correspondientes a los procedimientos anteriormente
expresados, lo importante es reconocer que la BVL utiliza un procedimiento consistente
con las normas internacionales de valoración de flujos de efectivo pero que a la vez lo han
adaptado a su estructura de comisiones y otros costos de intermediación. La separación
de la Cámara de Compensación ha permitido liquidar las operaciones en el momento t
para la primera subasta del día y en el momento t+1 para la segunda. Además, las
11
liquidaciones también pueden realizarse sin la intermediación de CAVALI si las partes
consideran que ese procedimiento es más expedito.
Es cuanto a la información disponible, la BVL publica todas las operaciones adjudicadas
en las subastas bajo una clasificación por título y emisor. Esta publicación contiene la
TRE adjudicada, su precio (cómo se definió anteriormente), el valor nominal y transado de
las operaciones, el número de transacciones para cada valor y la mejor TRE propuesta
tanto para la compra como para la venta.
La BVL prepara cada día un Boletín Diario de Instrumentos de Deuda y un Boletín Diario
de Valores de Renta Variable. En el primero se detallan los intermediarios que se
encuentran en operación al igual que las filiales de la BVL. Luego existe un apartado para
Hechos de Importancia que antecede a la lista de valores negociados en el día. Luego se
hace un repaso de los resultados del mercado de subastas de Bonos y Letras
Hipotecarias para introducir después lo acontecido en el mercado de dinero. En esta
sección se reportan todas las operaciones a contado de Bonos, Letras Hipotecarias,
Instrumentos de Corto Plazo, Letras de Cambio, Pagarés, Certificados de Depósito y
demás valores.
Además se reportan las operaciones denominadas Dobles
Contado/Plazo.
Existe también en el Boletín Diario de Instrumentos de Deuda una sección de
Operaciones de Reporte con Instrumentos de Deuda y un listado de las inscripciones,
retiros y vencimientos en el año en ejercicio. También se publica un listado de las
Obligaciones pendientes de vencimiento a la fecha, la información de las empresas no
inscritas en Bolsa, las operaciones realizadas en Mesa de Negociación, los nombres de
las compañías con prohibición de negociar en Mesa por no haber honrado pago al
vencimiento de Obligaciones y la tabla de valores referenciales para Operaciones de
Reporte con los Instrumentos de Deuda.
Finalmente, el Boletín de Renta Fija hace de conocimiento las tasas de comisiones,
aportes, retribuciones y contribuciones vigentes en el mercado por tipo de operación más
las tarifas que aplica la BVL por inscripciones, derechos de Cotización y Aumento en las
Emisiones.
Por su parte, el Boletín Diario de Renta Variable es idéntico en sus primeras
informaciones al Boletín Diario de Instrumentos de Deuda hasta que brinda los resultados
de las operaciones de contado y las correspondientes cotizaciones para las acciones
comunes y las acciones de trabajo tanto en moneda local como extranjera. Además se
incluyen los movimientos de los ADRs, los Certificados de Participación de Fondos de
Inversión, los Certificados de Suscripción Preferente y los Certificados de Participación de
la BVL.
La sección de las Operaciones de Reporte se detallan en moneda local y extranjera y se
exponen las Obligaciones pendientes de vencimiento utilizadas en este tipo de
operaciones, ordenadas tanto por su valor como por Sociedad de Agente de Bolsa.
También entre otras cosas se muestran las garantías de las Operaciones de Reporte con
valores de renta variable, los proceso de suscripción de nuevas acciones y las
inscripciones y retiros.
12
Por último se detalla la composición de las carteras de los índices de cotizaciones de la
BVL, los valores referenciales de las Operaciones de Reporte con acciones y el
comportamiento de las transacciones en el mercado extrabursátil.
1.5 Costos de Intermediación
Una de las críticas que más se escuchan tanto al interno del mercado de valores peruano
como en el exterior está relacionada con los altos costos de intermediación bursátil en ese
país. Y es que en realidad estos costos son producto de la interacción de seis
instituciones (incluido el Estado) que cobran comisiones por cada operación realizada.
Si a lo anterior se une el hecho de que la mayoría de las emisiones debe contar con por lo
menos dos clasificaciones de riesgo emanadas de las empresas autorizadas por la
CONASEV para brindar este tipo de servicios, que existen tarifas por Inscripción de
Valores, Derechos de Cotización y recargos por Aumentos en las Emisiones y
reconociendo que mucha de la información producida por los participantes es para la
venta, entonces los costos de intermediación se convierten en un tema importante a la
hora de analizar el mercado de capitales en el Perú.
Para poder ordenar la estructura de comisiones se procede a presentar en seguido las
tasas separadas por cada una de las entidades autorizadas a cobrar por los servicios que
presta.
1.5.1
Comisiones de la Bolsa de Valores de Lima por Tipo de
Operación
La BVL ha establecido un esquema de comisiones que depende básicamente del tipo de
operación en cuestión. El primer tipo está referido a las transacciones efectuadas en la
Rueda de Bolsa. Aquí, se la operación es con Instrumentos de Renta Variable se aplica
una comisión del 0,0825% del valor transado, mientras que si la transacción incorpora
Instrumentos de Renta Fija la comisión cae al 0,0075%. Este mismo porcentaje es
aplicado a la misma clase de instrumento sí el tipo de operación en cuestión es a través
de la Mesa de Negociación.
Por otro lado, si el tipo es de Operaciones de Reporte, las comisiones dependen si las
liquidaciones son al contado o a plazo. Por ejemplo, para transacciones a plazos
mayores o iguales a 30 días la comisión de Operaciones de Reporte con Instrumentos de
Renta Variable cancelada al contado es de 0,012% del valor transado mientras que si es
cancelada a plazo la comisión es del 0,006%, si este tipo de operación fuera con
Instrumentos de Renta Fija la comisión sería del 0,0075% para cancelar al contado y de
0,0038% para liquidaciones a plazo.
Si el tipo de operaciones fuera de Doble Contado/Plazo, la comisión a aplicar si la
liquidación es a contado sería de 0,0075% y si fuera a plazo la comisión sería 0,0038%
del valor de la negociación.
Por último, para operaciones de Oferta Pública de Adquisición OPA la BVL aplica una
comisión del 0,03% más un aporte de mantenimiento sobre el monto efectivo de la
operación hasta US$500 millones, exonerándose de esta tarifa las compras en exceso por
encima de este monto.
13
Además de estas comisiones, la BVL cobra por la Inscripción de Valores un 0,0375% para
emisiones de Renta Fija, exonerando a las empresas inscritas en Rueda de Bolsa. Para
las emisiones de Renta Variable la comisión es del 0,05% del monto inscrito,
estableciendo una retribución mínima de 6 708,20 soles monto equivalente a unos
US$2 395,79.
Así también, las empresas inscritas con títulos de Renta Fija o Variable deben cancelar un
Decreto de Cotización Mensual del 0,002% del monto inscrito, con una retribución mínima
de 335,41 soles, es decir US$119,79.
Finalmente, la BVL carga una comisión del 0,06% por los Aumentos de Capital, aplicable
tanto a los Instrumentos de Renta Fija como Variable.
1.5.2
Comisiones del Fondo de Garantía
Independientemente del tipo de operación, tipo de instrumento o mecanismo de
liquidación, el Fondo de Garantía tiene el derecho de cobrar una comisión fija del
0,0075% del valor transado.
1.5.3
Comisiones de la CAVALI S.A.
Como ya se comentó, la Caja de Valores y Liquidaciones CAVALI es una sociedad
anónima creada recientemente para encargarse de la compensación y liquidación de las
operaciones realizadas en el mercado de valores peruano.
Para financiar sus actividades, CAVALI ha diseñado un esquema de comisiones que
combina cargos en montos nominales fijos con tasas de comisión dependiendo del
instrumento, mercado y mecanismo de liquidación. Así por ejemplo, las transacciones de
Rueda de Bolsa liquidadas por CAVALI cuesta un 0,06% del valor transado si se trata de
instrumentos de renta variable ó US$0,6 (sesenta centavos de dólar) o su equivalente en
soles al tipo de cambio utilizado por la BVL para operaciones con instrumentos de renta
fija.
En Mesa de Negociación, las liquidaciones de operaciones de renta fija también están
sujetas a la tarifa de US$0,6 (sesenta centavos de dólar) o su equivalente en soles al tipo
de cambio utilizado por la BVL.
Las correspondientes cargas para Operaciones de Reporte varían según el instrumento
utilizado y la forma de liquidación. Así, aquéllas realizadas con instrumentos de renta
variable y canceladas al contado deben pagar el 0,008% del valor transado si el plazo es
mayor o igual a 30 días, mientras que si son operaciones canceladas a plazo la comisión
para este periodo de 30 días desciende a la mitad del porcentaje anterior. Por otra parte,
sí los instrumentos utilizados en la Operación de Reporte son de renta fija entonces las
tarifas pasan a ser de US$0,6 (sesenta centavos de dólar) o su equivalente en soles al
tipo de cambio utilizado por la BVL si se cancela al contado ó US$0,2 (veinte centavos de
dólar) o su equivalente en soles al tipo de cambio utilizado por la BVL si se cancela a
plazo.
14
Las tarifas anteriormente citadas para las Operaciones de Reporte con instrumentos de
renta fija son válidas también para las operaciones Doble Contado/Plazo canceladas a
contado y a plazo respectivamente.
Para terminar, CAVALI aplica una tasa de comisión del 0,02% sobre el monto inscrito a
través de Oferta Pública de Adquisición OPA más un aporte de mantenimiento sobre el
monto efectivo de la operación hasta US$500 millones, exonerándose de esta tarifa las
compras en exceso por encima de este monto.
1.5.4
Contribuciones a la CONASEV
Según la resolución N° 242-95-EF de la CONASEV emitida el 6 de junio, 1995, el ente
regulador del sector público recibirá una serie de contribuciones que varía según sea el
tipo de operación realizada en el mercado bursátil.
Es así como las transacciones de renta variable en la Rueda de bolsa representan una
contribución para CONASEV del 0,05% del importe transado (0,025% si se trata de
operaciones de Fondos Mutuos de Inversión). Las correspondientes a renta fija
contribuyen a 0,0016% independientemente si se realizan en la Rueda o en la Mesa de
Negociación.
Con relación a las Operaciones de Reporte el esquema es un poco más complejo. Para
las que utilizan instrumentos de renta variable la tasa de contribución es del 0,005%
independientemente de su forma de liquidación pero siempre y cuando el plazo de la
operación sea menor a 60 días. Si la operación excede eses plazo el porcentaje de
contribución aumenta a 0,05% del valor nominal en cada transacción.
Para Operaciones de Reporte con instrumentos de renta fija y Operaciones Doble
Contado/Plazo, el porcentaje de contribución siempre será del 0,0016% del valor transado
sin importar si se liquidan al contado o a plazo.
En cuanto a las Ofertas Públicas de Adquisición OPA la CONASEV exige una
contribución del 0,05% del valor de la oferta.
1.5.5
Comisiones de la Sociedades de Agentes de Bolsa
Las comisiones de las Sociedades de Agentes de Bolsa se determinan libremente bajo las
fuerzas de la oferta y la demanda. Sin embargo, para determinar realmente la comisión
que cobra una sociedad es necesario deducir el aporte de mantenimiento de la BVL, la
tasa de contribución al Fondo de Garantías, la contribución a CONASEV, la retribución a
CAVALI y finalmente el 18% del Impuesto General a los Valores IGV.
15
2.
EL CRECIMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES DEL PERU
DURANTE LA ULTIMA DECADA
El objetivo fundamental de incorporar el mercado de capitales del Perú dentro de la
estructura del benchmark para el mercado de capitales de la región centroamericana está
relacionado con la necesidad de identificar los factores que permitieron hacer de la Bolsa
de Valores de Lima uno de los centros de negociación bursátil de mayor proyección
internacional en los últimos años. En ese particular, el presente capitulo expone dentro de
sus tres secciones principales una descripción del punto de partida del mercado de
valores peruano hace diez años, las reformas que propiciaron el volumen actual de
negociación y los retos que enfrenta este mercado par el futuro próximo.
2.1 El Punto de Partida
A pesar de tener más de 140 años de experiencia con operaciones bursátiles, la última
década en el mercado de valores peruano ha representado una expansión sin
precedentes de la actividad financiera en ese país.
Antes de 1988 el Perú había logrado avanzar en algunas áreas importantes relacionadas
con su mercado de capitales. Reformas como es establecimiento de la Comunidad
Laboral permitieron ampliar la base de participantes en este mercado y desarrollar una
relación entre los trabajadores peruanos y las alternativas de inversión y ahorro ofrecido
en el mercado de valores. Este factor es particularmente importante cuando se reconoce
que la población del Perú pasó de menos de 10 millones de habitantes en 1960 a más de
23 millones a inicios de los noventa.
La promulgación de algunas leyes a inicios de la década de los setenta, entre las que
destaca la creación de las Bolsas de Valores como entidades sin fines de lucro y el
nacimiento de la entidad reguladora del mercado por parte del sector público (hoy
conocida como CONASEV) facilitaron la consolidación de una estructura que en el futuro
resultaría fundamental para alcanzar un mayor progreso de la economía en este país.
Sin embargo, en 1988 las condiciones del mercado de capitales y de la economía en
general del Perú reflejaba problemas mucho peores a los que enfrentan hoy en día
muchas de las naciones de Centroamérica.
Hace tan sólo diez años Perú decidió a través del Decreto Supremo N° 197-87-EF
estatizar la banca privada de su país al igual que otros participantes importantes del
mercado de capitales como los son las compañías de seguros y las financieras. La
economía reflejaba un decrecimiento real del 8% en el PIB con una inflación que cerró
para ese mismo año en 1 722,3%. El ingreso per capita de los peruanos antes de 1988
representa una cifra que diez años después no ha sido posible recuperar. La tasa de
devaluación del sol con respecto al dólar fue del orden del 1 415%.
La Ley de Estatización del Sistema Financiero prohibió la negociación de las acciones de
los bancos, financieras y compañías aseguradoras en la Bolsa de Valores lo que provocó
que el número de operaciones se redujera a la mitad del año anterior.
16
La crisis empeoró en 1989 con caídas del PIB del 12,5% en términos reales e
incrementos en el nivel general de precios del orden del 2 775%. La Bolsa de Valores de
Lima se mantuvo en operación gracias a las transacciones realizadas a través de la Mesa
de Negociación, que como ya se mencionó, son efectuadas con títulos no inscritos en la
Rueda de Bolsa. Las operaciones totales en la Mesa de Negociación del mercado de
valores peruano para 1989 ni siquiera alcanzaron los US$300 millones en todo el año,
monto que es similar en la actualidad al transado por la mayoría de las transacciones
llevadas a cabo por las bolsas de valores de Centroamérica.
Para tener una idea de la composición de este volumen de negociación y reafirma la idea
de que es posible establecer una comparación con lo que sucede en las ocho bolsas de
valores que existen entre Guatemala y Costa Rica, la Gráfica 1 presenta la estructura de
las operaciones de la Mesa de Negociación durante 1989GRÁFICA 1
Estructura de las Operaciones por Tipo de Instrumento
Mesa de Negociación BVL 1989
Bonos y
Otros
12%
Op. Reporte
7%
Inst. Corto
Palzo
81%
Fuente: Bolsa de Valores de Lima.
Con este panorama resulta interesante reconocer cuáles fueron las modificaciones que se
ejecutaron en Perú de tal forma que menos de una década después los resultados
permitieran colocar al mercado de capitales peruano como una de las plazas de mayor
atracción de inversión extranjera de América Latina.
2.2 Evolución del Mercado de Capitales desde Inicios de los Noventa
Como resultado de las elecciones democráticas en 1990, el nuevo Gobierno del
Presidente Alberto Fujimori inició un proceso de liberalización económica y una búsqueda
de la reinserción del Perú dentro del sistema financiero internacional. Es así como las
nuevas expectativas permitieron soportar las presiones creadas por las reformas en
comercio exterior, política cambiaria, determinación de tasas de interés, ajustes
tributarios, papel del Estado, etc.
Producto de todos estos ajustes 1990 cerró con una inflación del 7 650%, situación que
provocó una caída real de los ingresos mínimos del 26% sólo para ese año.
17
En materia financiera, el Gobierno redujo a la mitad el impuesto extraordinario a los
depósitos bancarios en cuenta corriente y a una cuarta parte el tributo al mercado de
divisas. Por su parte, la política cambiaria se caracterizó por la liberalización en la
determinación del tipo de cambio que se tradujo en una devaluación del 3 752% en el
mercado libre y de más del 10 000% con respecto al tipo de cambio oficial.
Todas estas reformas agudizaron el problema de la banca paralela cuyo nacimiento
surgió en el preciso momento en que se estatizaron los banco privados. Esto ocasionó
que a finales de 1990 se derogara la Ley de Estatización del Sistema Financiero,
condición que volvió a dinamizar la negociación de acciones de este tipo de empresas en
la BVL.
A pesar del costo del ajuste económico desarrollado durante 1990 la BVL experimentó un
repunte real en sus transacciones. Su volumen más que se duplicó producto todaví de
una mayor presencia del mercado extrabursátil. Sin embargo, en lo que a Rueda de Bolsa
se refiere su repunte no es hasta 1991 como se puede verificar en la Gráfica 2.
GRÁFICA 2
Volumen Rueda de Bolsa en BVL
en millones de dólares
$8,000
$7,000
$6,000
$5,000
$4,000
$3,000
$2,000
$1,000
$0
Volumen
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
$23
$55
$91
$207
$554 $1,906 $3,692 $4,754 $5,065 $6,775
Fuente: Bolsa de Valores de Lima.
18
Este despertar de la Rueda de Bolsa se considera que fue producto de una mayor
estabilidad local e internacional, a una adecuada reforma institucional y a una apropiada
cultura bursátil que los peruanos habían desarrollado desde varios años atrás. Prueba de
lo anterior es que, como se demuestra en la Gráfica 3, la tendencia del comportamiento
de las operaciones en Mesa de Negociación a partir de 1989 no es tan definida como la
registrada en la Rueda, sino que es hasta 1996 que la Mesa despega realmente.
GRÁFICA 3
Volumen Mesa de Negociación en BVL
en millones de dólares
$6,000
$5,000
$4,000
$3,000
$2,000
$1,000
$0
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Volumen $243
$554
$385
$181
$75
$363
$525 $3,426 $5,349
Fuente: Bolsa de Valores de Lima.
A finales de 1996 la inversión extranjera alcanzó los US$6 250 millones producto de la
continuación del proceso de privatizaciones que atrajo inversiones en sectores como
telecomunicaciones, minería, energía e industria. Estos recursos fueron utilizados por el
Gobierno para mejorar la posición de su deuda externa y contribuir a una mayor
estabilidad y confianza por parte de los inversionistas internacionales.
En el agregado, el crecimiento del mercado de capitales en Perú se muestra en la
Gráfica 4. Con un 56% de las operaciones totales realizadas en la Rueda de Bolsa
durante 1997 y con un 63,4% de éstas últimas llevadas a cabo en el mercado accionario,
es indiscutible el avance en tan poco tiempo. En los últimos 10 años el volumen total se
multiplicó en más de 500 veces y sólo las transacciones de 1997 son superiores a las
operaciones acumuladas desde 1970 hasta 1994.
19
GRÁFICA 4
Volumen Total Mercado de Capitales en Perú
en millones de dólares
$14,000
$12,000
$10,000
$8,000
$6,000
$4,000
$2,000
$0
Volumen
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
$24
$298
$645
$592
$734 $1,982 $4,055 $5,280 $8,491 $12,12
Fuente: Bolsa de Valores de Lima.
Con relación al mercado accionario en particular, la BVL registra que el monto de las
transacciones con este tipo de instrumentos alcanza los US$4 300 millones en 1997, valor
10 veces mayor al reportado tan sólo cinco años antes.
2.3 El Futuro del Mercado de Capitales Peruano
El futuro del mercado de capitales y específicamente de la Bolsa de Valores de Lima
depende del éxito de una serie de reformas y modificaciones algunas de las cuales ya han
sido puestas en marcha.
Además de propiciar un mantenimiento y fortalecimiento de la imagen del Perú en los
mercados financieros internacionales, existen una serie de cambios pendientes por
implementar.
Entre los desafíos más importantes destaca el desarrollo y promoción del mercado de
bonos, el cual prácticamente desapareció con las épocas de alta inflación y control de las
tasas de interés. También debe trabajarse en la estructura del costo de intermediación
bursátil y en la expansión del sistema electrónico ELEX hacia operaciones de liquidación y
custodia con el objetivo de reducir el tiempo del liquidación y transferencia de valores.
Adicionalmente debe vigilarse los mecanismos para la determinación de los precios de las
acciones incorporando normas más modernas para la detección de operaciones producto
de información privilegiada, especialmente después de que recientemente se ha
identificado al mercado de capitales peruano como uno de los más rentables del mundo.
20
En cuanto a la custodia de valores, la Bolsa de Valores de Lima se ha convertido en el
primer depósito de valores Iberoamericano –y el tercero en el mundo- en ser admitido
como participante directo del Depositary Trust Company DTC (Caja de Valores de Nueva
York), elemento que viene a facilitar las transacciones de títulos peruanos en el mundo y
viceversa. Este evento constituye un paso hacia la mayor integración de la BVL en los
mercados internacionales y un incentivo para la transferencia tecnológica y disminución
de costos de transacción internacional.
21
BIBLIOGRAFÍA
Bolsa de Valores de Lima. Boletín Diario. Instrumento de Deuda. Año I - N°72. Lima,
Perú. 15 de abril, 1998.
Bolsa de Valores de Lima. Boletín Diario. Valores de Renta Variable. Año I - N°72.
Lima, Perú. 15 de abril, 1998.
Bolsa de Valores de Lima. Boletín Informativo. Marzo 1998. Año I - N°3. Lima, Perú.
Marzo 1998.
Bolsa de Valores de Lima. Certificados de Depósito. Lima, Perú. Noviembre, 1996.
Bolsa de Valores de Lima. Colocación Primaria de Valores de Renta Fija. Sistema
ELEX. Lima, Perú. 30 de octubre, 1996.
Bolsa de Valores de Lima. Cuenta de CAVALI ICLV S.A. en el Depositary Trust
Company DTC. Lima, Perú. Junio, 1997.
Bolsa de Valores de Lima. Estados Financieros Comparados Setiembre 1997. Lima,
Perú. Diciembre, 1997.
Bolsa de Valores de Lima. Estatuto de la Bolsa de Valores de Lima. Primera Edición.
Lima, Perú. Octubre, 1997.
Bolsa de Valores de Lima. Informe Bursátil Enero – Diciembre 1997. Lima, Perú. 1998.
Bolsa de Valores de Lima. Ley de Mercado de Valores. Decreto Legislativo N° 861.
Primera Edición. Lima, Perú. Noviembre, 1997.
Bolsa de Valores de Lima. Mercado Anual 1996. Lima, Perú. 1997.
Bolsa de Valores de Lima. Mercado de Bonos y Letras Hipotecarias. Lima, Perú.
Setiembre, 1997.
Bolsa de Valores de Lima. Sistema de Negociación Electrónica ELEX. Referencia
Rápida. Primera Edición. Lima, Perú. Junio de 1995.
Bolsa de Valores de Lima. Vademecum Bursátil 1997. Lima, Perú. Agosto, 1997.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Reglamento de Agentes de
Intermediación. Resolución CONSAVE N° 843-97EF/94.10. Lima, Perú. 26 de diciembre,
1997.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Reglamento de Empresas
Clasificadoras de Riesgo. Lima, Perú. 1997.
22
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Reglamento de Fondos de
Inversión y sus Sociedades Administradoras. Resolución CONSAVEV N° 002-97EF/94.10. Lima, Perú. 8 de enero, 1997.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Reglamento de Hechos de
Importancia e Información Reservada. Resolución CONASEV N° 307-95-EF/94.10.
Lima, Perú. 24 de agosto, 1995.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Reglamento de Oferta Pública
de Adquisición y de Compra de Valores por Exclusión. Resolución CONASEV N° 63094-EF/94.10. Lima, Perú. 17 de octubre, 1997.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Reglamento de Propiedad
Indirecta, Vinculación y Grupo Económico. Resolución CONASEV N° 722-97EF/94.10. Lima, Perú. 28 de noviembre, 1997.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Reglamento de los Procesos
de Titulización de Activos. Resolución CONASEV N° 001-97-EF/94.10. Lima, Perú. 8 de
enero, 1997.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Reglamento del Registro
Público del Mercado de Valores. Resolución CONASEV N° 079-97-EF/94.10. Lima,
Perú. 11 de febrero, 1997.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Texto Único Concordado de La
Ley Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Decreto
de Ley N° 26126. Lima, Perú. 30 de Diciembre,1992.
Giesecke Sara-Lafosse, Margarita. La Bolsa de Valores de Lima. 140 Años de Historia.
Bolsa de Valores de Lima. Lima, Perú. 1997.
23
Descargar