ECOLOGIA. Proviene de la raíz griega OIKOS

Anuncio
CAPITU LO VII
LA ECOLOGIA y EL DERECHO ECOLOGICO
DEFINICIONES. PRINCIPALES DISPOSICIONES DE LA
LEY ORGANICA DEL AMBIENTE. Y DE LA LEY ORGANICA
PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO
ECOLOGIA. Proviene de la raíz griega OIKOS-Casa, LOGOStratado. Según EUGENE ODUM es un vínculo entre las ciencias naturales y sociales. LA ECOLOGIA se refiere a los pobladores de la tierra,
incluyendo plantas, animales, microorganismos y al género humano,
quienes conviven a manera de componentes dependientes entre sí, pudiendo considerarse como "el estudio de la estructura y función de la naturaleza". El Dr. ENRIQUE GINNARI mOCONIS en su tesis de grado
titulada "PROYECCION JURIDICO-PENAL DE LA ECOLOGIA EN
VENEZUELA" acoge la definición de Haeckell: "La ciencia que estudia la relación entre los séres vivientes y el medio natural en que
se encuentran". Por otra parte, sostiene que corresponde al campo del
derecho "Normar actividades compatibles con el equilibrio de los
ecosistemas y proscribir aquellas que deformen o perturben el
ambiente."
El profesor GINNARI con su estilo didáctico y con elegancia jurídica explica que "el hombre siempre vivió en sociedad, su misma
naturaleza así lo dictamina. Requiere la presencia de la pareja para la subsistencia de la especie, lo cual es su instinto fundamental".
El aforismo romano dice UBI HOMO IBI SOCIETAS (Donde existe el
78
CESAR BALESTRINI C.
hombre existe la sociedad) que se complementa con UBI SOCIETAS
IBI rus,
Aclarando luego, que no sólo vive en sociedad sino en la naturaleza,
forma parte integral de ella, y por ello debe producir un ordenamiento
jurídico acorde con la leyes que rigen la naturaleza o existencia del ser,
Así nació la Ecología en el mundo del Derecho que no es otra cosa que
una nueva concepción de la vida del hombre con la naturaleza.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
AMBIENTE. Todas las condiciones externas capaces de influir en
los organismos vivientes. Sinónimo de medio. E. Ferrer Véliz.
POBLACION. Conjunto de especies animales o vegetales de un
lugar determinado. C. Selva Andrade.
COMUNIDADES. Conjunto de poblaciones de un área determinada.
ECOSISTEMA. Comunidad y medio ambiente funcionando juntos. El citado autor C. Selva Andrade en su obra "VOCABULARIO DE
LA ECOLOGIA", explica que los elementos que constituyen un ecosistema son: Substancias abíóticas, como los minerales; Productores, como
las plantas verdes; Consumidores como los animales que ingieren otros
organismos, incluyendo a los microconsumidores, también llamados
saprotitos como las bacterias y hongos muertos que desdoblan los complejos compuestos del protoplasma muerto (sapros-pútrido. Phytosplantas).
E. ODUM, anota que el ecosistema es la unidad funcional básica,
ya que incluye tanto a los Organismos como al medio ambiente abiótico,
de tal manera que aquellos influyen sobre las propiedades de éste y viceversa, siendo ambos necesarios para preservar la vida del planeta.
EQUILIBRIO ECOLOGICO. Estado que predomina en la naturaleza que tiende siempre a mantenerla necesaria estabilidad del medio
ECONOMIA POLlTICA y PETROLERA
79
donde se desarrolla la lucha por la vida y que se manifiesta corno una gran
unidad y estabilidad sobre la tierra. (C. SELVA ANDRADE).
HABITA T. Medio en donde viven los séres vivientes y en el cual
se hallan adaptados íntimamente. Es sinónimo de domicilio.
CONTAMINACION. Es la presencia de sustancias extrañas o la
variación de los constituyentes del medio ambiente susceptible de provocarefectos perjudiciales o de degradar el ambiente. La contaminación
o polución puede ser atmosférica, del agua, del suelo, o total. (C. SELVA
ANDRADE).
BIOSFERA. (Esfera de la vida) es la parte habitada del planeta en
donde se desarrolla la vida vegetal o animal. Está sometida a la acción
impulsora de la energía solar y al metabolismo que se opera en la biomasa.
DERECHO ECOLOGICO
Artículo 7. La soberana, autoridad y vigencia sobre el mar territorial ', la zona marítima contigua 'v el espacio aéreo, así corno también
el dominio y explotación de los bienes y recursos en ellas contenido, se
ejercerán de acuerdo con la Ley.
Los artículos 7, 8, 106, y el ordinall8 del artículo 136, dan fundamento constitucional al Derecho Ecológico, que es la rama del Derecho Público que estudia las normas y principios relativos a la ordenación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente con la finalidad de mejorar la calidad de vida.
Zona marítima limítrofe del territorio nacionall2 millas marítimas.
2
Zona de 3 millas contiguas al mar territorial
so
CESAR BALESTRINI C.
CONSTITUCION NACIONAL
Artículo 106. El Estado atenderá a la defensa y conservación de
los recursos naturales de su territorio y la explotación de los mismo estará
dirigida primordialmente al beneficio colectivo de los venezolanos.
Artículo 7 (único aparte). La soberanía, autoridad y vigilancia
sobre el mar territorial, la zona marítima contigua, la plataforma continental y al espacio aéreo, así como el dominio y explotación de los bienes
y recursos en ellos contenidas se ejercerá de acuerdo con la Ley
Nota: La Zona Marítima limítrofe del territorio nacional hasta
12 millas marítimas, la zona contigua comprende una extensión de
3 millas siguientes al mar territorial.
Artículo 136. (Ordinal 18). La conservación y fomento de la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal es de la competencia del
Poder Nacional.
ANALISIS DE LAS PRINCIPALES DISPOSICIONES
DE LA LEY ORGANICA DEL AMBIENTE (RESUMEN)
1.
CARACTERISTICASDE LA LEY.
a) Es una Ley Orgánica, cuyas disposiciones privan sobre las de
leyes ordinarias.
b) Se refiere al ambiente, o sea, a las condiciones externas capaces de influir en los organismos vivientes.
2.
OBJETO.
Establecer dentro de la política de desarrollo integral de la Nación,
los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, los cuales se declaran de utilidad pública.
Comprende lo siguiente:
ECONOMIA POlITICA y PETROLERA
81
a) Ordenación del territorio nacional.
b) Zonas sujetas a un régimen especial de protección:
e) Aprovechamiento del suelo, aguas, flora, fauna, fuentes energéticas y demás recursos naturales, basado en el principio de
uso racional en función de los objetivos de la presente ley.
d) Proceso de urbanización, industrialización, desconcentración
económica y poblamiento.
e) Programas de investigación ecológica.
f) Parques nacionales.
g) Actividades degradantes del ambiente.
h) Educación ambiental.
i) Política internacional para la defensa del ambiente.
3.
POLlTICAAMBIENTAL.
Corresponde al Presidente de la República en Consejo de Ministros.
4.
ORGANISMOS CONTEMPLADOS EN LA LEY:
a) CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE. Organismo
adscrito a la Presidencia de la República e integrado por funcionarios-de los Ministerios del Ambiente, Relaciones Interiores, Defensa, Energía y Minas, Fomento, Educación e Inos,
Cordiplan etc.
Entre otras atribuciones, tienen: Actuar como órgano de consulta del Presidente de la República, elaborar el Plan Nacional
de Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, el
cual formará parte del Plan de la Nación.
b) OFICINA NACIONAL DEL AMBIENTE. Sus funciones
más importantes son: vigilar la ejecución del Plan, Coordinar
el Servicio de Guardería ambiental, promover la creación de
Juntas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del
Ambiente.
c) GUARDERIA AMBIENTAL. Sus funciones las ejercerá la
Guardia Nacional y se refieren al examen, vigilancia y fiscalización de las actividades a que se contrae la Ley.
82
CESAR BALESTRINI C.
d)· PROCURADURIADELAMBIENTE. Tiene su sede en Caracas y jurisdicción en todo el territorio nacionaL Representa
el interés público en los procesos civiles y administrativos, Los
Procuradores de los Estados y los Síndicos Procuradores Municipales están en la obligación de denunciar por ante la procuraduria del Ambiente, hechos que puedan construir violaciones de la presente Ley.
Todo ciudadano puede acudir por ante la Procuraduría del Ambiente para demandar el cumplimiento de la Ley. Corresponde
al Fiscal del Ministerio Público y a los Síndicos Municipales el
ejercicio de la acción penal en los juicios que se prosigan por
violaciones de la Ley. Los Procuradores del Ambiente serán
auxiliares del Ministerio Público.
5.
ACTIVIDADES DEGRADANTES DE AMBIENTE.
a) Las contaminan el aire, agua, fondos marinos, suelo, subsuelo,
flora y fauna.
b) Las alteraciones nocivas a la topografía.
e) Alteraciones del flujo natural de las aguas.
d) Sedimentación en los cursos o depósitos de aguas.
e) Cambios nocivos en el lecho de las aguas.
f) Ruidos molestos.
g) Actividades que deterioren el paisaje.
h) Las que modifiquen el clima.
i) Las acumulaciones de la basura, desperdicios, etc.
j) Las que propendan a la eutrificación de lagos y lagunas.
6.
SANCIONEs..
Los infractores de las disposiciones relativas a la defensa, conservación y mejoramiento del ambiente serán sancionados con multas,
medidas de seguridad o con penas privativas de la libertad. La aplicación de la penas, no obsta para que el organismo competente
adopte la medidas necesarias para evitar las consecuencias perjudiciales del acto sancionado.
ECONOMIA POLITICA,Y PETROLERA
83
Entre otras cosas pueden citarse, la ocupación temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes, clausura temporal o definitiva de
la actividad que origine la contaminación, o de fábrica, o establecimiento, demolición, medidas preventivas, etc.
La acción penal que surja en virtud de los hechos sancionados por
la Ley, es pública y procede por denuncia, o de oficio.
Las multas serán hasta un millón de bolívares y las penas privativas
de la libertad hasta de diez años.
Resumen de la Ley Orgánica del Ambiente promulgada del 7-6-76,
hecho por el Prof. César Balestrini C.
7.
REGLAMENTOS DE LA LEY ORGANICA DEL AMBIENTE.
a) Juntas de Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente.
b) Ordenación del Territorio.
c) Clasificación de las aguas.
d) Ruidos molestos.
e) Reservas forestales.
Nota 1:
El Dr. FRANCISCO MARTINEZ RINCONES, en su monografía "DELITO
ECOLOGICO" se pronuncia por una urgente reforma del código Penal que
contemple una protección extensa al bien de la naturaleza y en donde se provea
un titulo que agrupe los delitos que atenten directamente contra la naturaleza
y el ambiente.
Propone que mientras dicha reforma se produce debe sancionarse una "LEY
SOBRE EL DELITO ECOLOGICO" que tipifica las conductas que atenten
contra la conservación, defensa y mejoramiento ambiental.
Nota 2:
La Ley Orgánica del Ambiente fue sancionada en junio de 1976, primer año de
la nacionalización petrolera. En tal virtud, los proyectos de explotación de la
Faja Petrolífera del Orinoco, los de ordenación territorial de la parte Oriental
del lago de Maracaibo, etc., se harán en función de los objetivos de esta Ley,
acatando los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente en beneficio de la calidad de la vida. Por otra parte, es lamentable
que la Ley Orgánica del Ambiente no hubiere tenido vigencia durante la
explotación de los hidrocarburos por concesiones, pues se hubiere evitado la
degradación del Lago de Maracaibo, y de otra área del país causada por la
explotación colonialista de las empresas multinacionales.
CESAR BALESTRINI C.
84
ANALlSIS DE LAS PRINCIPALES DISPOSICIONES DE LA
LEY ORGANICA PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO
(RESUMEN)
1.
OBJETO DE LA LEY
Normar el proceso de ordenación del territorio en concordancia con
la Estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la
nación (Art. 1).
La ordenación del territorio implica la regulación y promoción de
la localización de asentamientos humanos de actividades económic~s y del desarrollo físico espacial con el fin de armonizar el mayor
bienestar de la población que la explotación de los recursos naturales con la protección del medio ambiente como objetivo fundamental del desarrollo integral (Art. 2.).
A, los efectos e lograr esta finalidad tendrán que definirse los mejores usos de los espacios, establecer una política sobre urbanización, industrialización, desconcentración económica y de asentamientos humanos con el objeto de asegurar una mejor distribución de la riqueza y un desarrollo que permita corregir el desequilibrio entre las grandes ciudades y el resto del país.
Un objetivo de gran importancia es la protección y conservación
del ambiente y la racional explotación de los recursos renovables
y no renovables en función de la ordenación del territorio.
2.
PLAN DE ORDENACION.
Es parte del proceso de planificación integral del país y comprende
los usos primordiales a que deben destinarse las áreas de territorio
nacional de acuerdo con las potencialidades económicas y capacidad ecológica, la identificación y régimen de la explotación de los
recursos naturales en función de la producción energética y minera.
ECONOMIA POLlTICA '( PETROLERA
85
3.
El Territorio Nacional se divide en Regiones declaradas mediante
decreto del Presidente de la República en Consejo de Ministros.
Por otra parte, existen Planes Sectoriales, tales como el de explotación de recursos energéticos o mineros, desarrollo industrial de recursos hidráulicos, planes agrícolas, etc.
4.
ORGANIZACION
Existe la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio, presidida por el Jefe de CORDIPLAN. La Secretaría Permanente adscrita al Ministerio del Ambiente. También existe la Comisión Regional de Ordenamiento de Territorio, presidida por el organismo
que ejerza las funciones a nivel regional. Corresponde a la Secretaria Técnica de estas comisiones la elaboración del proyecto del
Plan de Ordenación del Territorio y los planes sectoriales, los
cuales en última instancia serán aprobados por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros.
5.
CONTROL DEL PLAN
Corresponde al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables y a los gobernadores de las Entidades Federales, al comité
de planes de ordenación territorial y por otra parte corresponde a los
gobernadores asesorados por la respectiva Comisión Regional y el
Control del Plan Regional.
Es de interés sefíalar que se requiere la autorización del Ministerio
del Ambiente en los siguientes casos:
l.
2.
3.
4.
5.
6.
Localización y traslado de industria.
Afectación de zona para la reforma agraria.
Localización de nuevas ciudades.
Localización y aprovechamiento de recursos naturales
Trazado grandes armadores de vías de comunicación
Localización de puertos y aeropuertos.
86
CESAR BALESTRINI C.
Tomando en consideración que las regiones son los ámbitos especiales básicos a los efectos de la planificación del desarrollo económico y social del país, sus limites serán determinados pordecreto
pudiendo o no coincidir con los limites de los estados que lo integren y se sugieren los siguientes criterios:
1. Que los espacios geográficos tengan condiciones físicas, económicas y sociales semejantes.
2. Que estén integrados funcionalmente, es decir, que cuenten
con un centro de servicios capaz de actuar como integrador y
promotor del desarrollo regional.
SANCIONES
Son nulos los actos administrativos contrarios a los planes de
ordenación y los funcionarios que la adopten incurran en responsabilidades disciplinaria, civil o penal.
Las multas a particulares varian entre Bs. 1.000 y 500.000 Yla Ley
contempla el decomiso de maquinarias y la demolición de obras,
reparación del daño causado etc.
Fuente: Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial del 11/8/83.
Nota final: Actualmente en el Congreso de la República se discute la Ley Penal del Ambiente, la cual entre otras cosas tipifica el delito ecológico y contempla importantes sanciones para los depredadores del ambiente.
ECONOMIA POLITICA y PETROLERA
BIBLlOGRAFIA
<Lectura Recomendada. Odum Eugene.
Ecología
Selva Andrade C.
Vocabulario de Ecología
Ferrer Veliz E.
Diccionario del Ambiente
Ginnari Troconis Enrique
Proyección Jurídico-Penal de la Ecología en Venezuela
Martinez Rincones
Delito Ecológico
Meier E. Henrique
Los Delitos Ecológicos
Maiz Vallenilla E.
Hombre y Naturaleza
Ley Orgánica del Ambiente
Ley Orgánica de Ordenación del Territorio del
Ministerio del Ambiente 1989.
87
Descargar