Principales marcos normativos y programáticos vinculados

Anuncio
Principales marcos normativos y programáticos vinculados a la concepción y
objetivos del IACE
Graciela Cardarelli - UNICEF- CEADEL-, marzo 2015
Presentación
En este documento se presentan los principales encuadres normativos y programáticos nacionales
y provinciales que orientan la dirección las políticas en materia educativa de los últimos años, a fin
de sistematizar información relevante y útil, tanto para proveer insumos al trabajo de capacitación,
asistencia técnica y monitoreo que viene realizando el IACE en las provincias involucradas, como
para brindar a los lectores interesados un compendio básico de los principales preceptos legales
establecidos por las autoridades competentes en la materia. Estos preceptos no sólo rigen la
conducta institucional y social en los temas educativos que nos ocupan, sino que operan como
habilitantes para la implementación de programas, proyectos y acciones transformadoras que
concreten el derecho a una educación inclusiva y de calidad.
Dadas las características del IACE, enmarcado en las políticas y estrategias de UNICEF, se han
incluido en primera instancia aquellas normas que surgen del acuerdo entre distintas naciones,
enunciadas como tratados o convenios y consideradas como instrumentos legales
supranacionales, que adquieren fuerza de ley u otra normativa en función de su tratamiento en los
países participantes.
Todos los instrumentos regulatorios y los planes que se incluyen en este trabajo se han
seleccionado en función de su vinculación con los lineamientos conceptuales, metodológicos y
operacionales del IACE, a su compatibilidad con los indicadores que se incluyen en el método de
autoevaluación que se sustenta y a su potencial aporte a la institucionalización y sustentabilidad de
esos procesos autoevaluativos en las jurisdicciones.1
Asimismo, se han consignado especialmente referencias normativas que involucran temáticas y/o
dispositivos de evaluación y autoevaluación de la calidad educativa. En el caso de la
autoevaluación educativa o institucional se puede observar que el IACE resulta ser pionero en
dicha temática, tanto por su diseño metodológico como por su extendida aplicación en las
jurisdicciones, dado que en Argentina a nivel “oficial” no se han instrumentado procesos auto
evaluativos de la calidad educativa con sentido integral y con epicentro en las propias escuelas.
Por último, es importante señalar que la Constitución Nacional establece en su artículo 78, que
“corresponde al Congreso Nacional sancionar leyes de organización y de base de la educación que
consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren
1
No se han incluido los programas nacionales y provinciales que apuntan a distintas problemáticas educativas. Ese sería
un trabajo específico que requeriría una búsqueda sumamente exhaustiva, dada la cantidad de legislación vigente y el
número de proyectos con diversas escalas aplicativas y que implican la participación de diversos organismos públicos y
privados nacionales e internacionales. Sólo a modo de ejemplo, pueden citarse: el Programa nacional de Alfabetización,
el PROFOR (Programa de Formación y Capacitación del Sector Educación, el PROMSE (Programa de Mejoramiento del
Sistema Educativo), PREGASE (Programa de Reforma Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales), Proyecto
de Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar , Programa Nacional de Educación Solidaria ,
Programa Nacional de Desarrollo Infantil “Primeros Años”, Red Nacional de Formación Profesional, Programa Escuelas y
medios, Plan Nacional de Lectura. Algunos de ellos serán citados en el capítulo correspondiente a la normativa provincial,
en función de la importancia asignada a los mismos en las jurisdicciones.
1
la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción
de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación
alguna” (se promueve especialmente la educación intercultural y bilingüe)…” y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las
universidades nacionales”.
I. Instrumentos básicos de referencia para la protección de los derechos de niños,
niñas y adolescentes adoptados por Argentina
Convención sobre los Derechos del Niño: Adoptada por la Asamblea general de las Naciones
Unidas el 20/11/1989 y sancionada en Argentina por Ley 23.849/90. Adquiere rango constitucional
desde el año 1994 en virtud del artículo 75 inciso 22 de la Constitución.
A partir de ello, el país asumió el compromiso de adecuar su legislación interna, sus instituciones y
las políticas para la infancia y adolescencia a la luz de esta nueva fuente normativa para asegurar
el reconocimiento y cumplimiento de todos los derechos para todos los niños, niñas y
adolescentes que habitan en el país.
“La Convención sobre los Derechos del Niño sienta las bases mínimas para el establecimiento de
una ciudadanía plena para la niñez y adolescencia, es decir, de una nueva relación jurídica entre el
Estado y la sociedad con la infancia, que fortalezca la consideración del niño, niña o adolescente
como sujeto de derecho, con derechos especiales por su condición particular de desarrollo y con
los mismos derechos que todas las personas, y que abandone el concepto de la niñez como objeto
pasivo de intervención por parte de la familia, el Estado y la comunidad.”2
Un rasgo destacable del enfoque de la Convención es la centralidad que adquieren los titulares de
derecho para pensar el sentido de la educación. “La educación en el marco que fijan los derechos
humanos conlleva un desplazamiento desde visiones que la valoran por su capacidad de expandir
el capital humano o la productividad de un país, hacia otra centrada en las posibilidades que esta
ofrece a las personas de ampliar su margen de autonomía y oportunidades para participar
activamente en la sociedad y disfrutar de una ciudadanía plena”3.
Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Nº 26.061/2005 y
Decretos Reglamentarios 1.202/08, 1.703/08 y 1.714/08, que promueven su aplicación en todo el
territorio nacional
La Ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, para
garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el
ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte. En
ella se reconocen derechos sustentados en el principio de interés superior del niño. En los artículos
15 y 16 se reconoce el derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo el desarrollo integral
de los niños, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, la formación para la convivencia
democrática y el trabajo, y respetando su identidad cultural y su lengua de origen. También se
reconocen otros derechos fundamentales como el derecho al acceso y permanencia en un
2
Un análisis sobre la legitimación legal y política de la CDN puede encontrarse en la publicación:” El itinerario de la
Convención Internacional de los Derechos del Niño en los sistemas jurídicos y políticos de los países latinoamericanos” –
SIPI,
Cuaderno
08,
febrero
2015.
http//www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_publicacion/sipi_cuaderno_itinerario_cfn.pdf.
3
Vanesa D’Alessandre et al: “Políticas integrales para la Atención y Educación de la Primera Infancia. Aportes a un
debate en proceso”. IIPE- UNESCO –SIIPE - CUADERNO 09. Buenos Aires, Marzo 2015
2
establecimiento educativo cercano a su residencia y el deber de las escuelas de inscribir a alumnos
indocumentados y realizar las gestiones correspondientes para su legitimación.
Ley 25.673 /03 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y su
Decreto Reglamentario (Decreto Nacional Nº 1282/2003)
Establece la creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el
ámbito del Ministerio de Salud. Es el principal antecedente del Programa Nacional de Educación
Sexual Integral en las escuelas, que se consigna más adelante.
II. Resumen de los principales Acuerdos Internacionales que operan como
fundamentos de la Legislación y las políticas
Acuerdo internacional sobre la protección y promoción de los derechos de la infancia, denominado
“Un mundo apropiado para los niños”
En la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia
(mayo de 2002, Nueva .York), representantes de 289 países - incluido niños y jóvenes - se
reunieron en la sede de las Naciones Unidas para participar en la Sesión Especial. Más de 400
niños y niñas de 8 a 18 años se reunieron también en el Foro de la Infancia, celebrado antes de la
Sesión Especial, en la que produjeron su propia declaración: “Un mundo apropiado para nosotros”.
Se acordaron una serie de metas con plazos definidos para la niñez. Estos objetivos abarcan las
siguientes esferas: promoción de vidas sanas; educación de calidad; protección contra el abuso, la
explotación y la violencia; y lucha contra el VIH/SIDA. Todas las naciones acordaron llevar a cabo
medidas específicas de seguimiento para asegurar que las metas de Un mundo apropiado para los
niños se conviertan en realidad en sus propios países y en todo el mundo.
Esta Sesión Especial en favor de la Infancia se celebró para evaluar los progresos que se habían
alcanzado desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, celebrada en 1990 en Nueva York.
Las metas de “Un mundo apropiado para los niños” complementan la Declaración de la Cumbre del
Milenio y se inspiran en ella. Esta declaración fue aprobada por el mayor número de dirigentes
mundiales en la historia de la humanidad durante la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre
2000 en Nueva York. La Declaración de la Cumbre del Milenio abarca la paz y la seguridad, el
medio ambiente, los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, destinados a
combatir la pobreza en sus numerosas dimensiones, entre ellas la reducción de la pobreza de
ingresos, el hambre, la enfermedad, la degradación del medio ambiente y la discriminación entre
los géneros. La mayoría de los objetivos- 8 en total - se -relacionan directamente con la infancia.
Al respecto se establece que la educación constituye un derecho humano fundamental
especialmente reconocido para niñas, niños y adolescentes, y ocupa un lugar destacado en las
prioridades del Sistema de Naciones. La República Argentina adaptó los ODM a la situación
nacional y se planteó en el 2007 “alcanzar la educación básica universal, “universalizar la
educación secundaria” y reducir las heterogeneidades del sistema educativo, especialmente en
relación con la cobertura del nivel inicial, la supervivencia en educación básica y la terminalidad de
la escuela secundaria.4-5
4
Las metas argentinas del ODM 2 para 2007 son: “Incrementar el acceso a la sala de cinco años, tendiendo a su
universalización; aumentar la tasa de supervivencia a 5to grado, prioritariamente en las regiones del NEA y NOA;
incrementar la cantidad de jóvenes que se incorporan y completan el Nivel Secundario”. Para el 2010-2015 se estableció:
“Asegurar que en el año 2010, todos los niños y adolescentes puedan completar diez años de educación obligatoria” y
“Promover que en el año 2015, todos los niños y adolescentes puedan completar la Educación Secundaria”.
3
Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje", Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990
Surge en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, convocada conjuntamente por
UNICEF, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD , la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Banco Mundial y es el
parámetro fundamental para comenzar a resaltar la importancia de la educación inicial. Parte de la
consideración de la educación como un derecho fundamental de todos y que es una condición
indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y social. Expresa que, en términos
generales, la educación que se imparte adolece de graves deficiencias, que es menester mejorar
su adecuación y su calidad y que debe ponerse al alcance de todos, sin discriminación de género o
sector social. Se centra en la educación básica y en las herramientas esenciales y contenidos
básicos del aprendizaje, destacando que el aprendizaje comienza con el nacimiento, lo que exige el
cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas
destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones.
En ese momento histórico fue sumamente importante esta aseveración: “EI principal sistema para
impartir la educación básica fuera de la familia es la escuela primaria. La educación primaria debe
ser universal, garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje de todos los
niños y tener en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la comunidad. Otros
programas alternativos pueden ayudar a atender las necesidades de aprendizaje de niños cuyo
acceso a la escolaridad formal es limitado o no existe, siempre que compartan los mismos niveles
de aprendizaje aplicados a la enseñanza escolar y que dispongan del adecuado apoyo”.
Proyecto “Metas Educativas 2021 - La educación que queremos para la generación de los
Bicentenarios”
Fue aprobado por la Conferencia Iberoamericana de Educación y posteriormente refrendado por la
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada a comienzos de diciembre de 2010 en Mar
del Plata (Argentina). Se trata de un proyecto que aspira a mejorar la calidad y la equidad en la
educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y así contribuir a lograr la inclusión
social. Su propósito consiste en superar los desafíos educativos que Iberoamérica tiene aún
pendientes del siglo XX al tiempo que se afrontan los nuevos retos que plantea el siglo XXI. A ese
objetivo corresponde un plan de actuación de amplia perspectiva.
Otro acuerdo en situación particular
Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes: Organizada por la Comisión
Interamericana de la Juventud, que estableció un tratado emanado de una reunión de
representantes de países iberoamericanos y fue realizada en Badajoz (España), en octubre de
2005. Desde entonces (al 2014), 16 países suscribieron ese tratado: Bolivia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Y de ellos, 7 lo ratificaron en sus países por la vía
legislativa: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, República Dominicana y Uruguay. Si
bien Argentina no adhirió a este tratado y no existe una Ley integral dirigida especialmente a
proteger los derechos de los jóvenes., existen importantes avances legislativos sectoriales que
concuerdan con los contenidos de la Convención y fueron refrendados por el poder legislativo:
5
En la página Web de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas - Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio es posible encontrar documentos y enlaces importantes relacionados con los ODM. Entre ellos cabe destacar el
acceso a la versión más reciente de MDGInfo, una base de datos diseñada para recopilar y presentar indicadores de
desarrollo para el proceso general de seguimiento de los progresos hacia los ODM desde 1990.)
4
educación secundaria obligatoria., educación sexual integral, protección del trabajo adolescente.
CIPPEC (2014) reseña -entre otras propuestas- que en el Congreso nacional se presentaron, entre
los períodos legislativos de 2013 y 2014, un total de 28 proyectos de ley dirigidos a los/as jóvenes.
La mitad de ellos están centrados en la revisión de herramientas de capacitación y empleo,
becas/incentivos para la formación, prácticas justas de empleo (especialmente de pymes),
ampliación de la edad de ejercicio del voto, existiendo también los conocidos proyectos de
modificación del régimen de responsabilidad penal juvenil y referidos a la prevención y tratamiento
del consumo y adicción a las drogas.6
III: Marcos legales y programáticos educativos nacionales y provinciales
III.1. Nivel Nacional
Ley/Resolución/Plan
Caracterización
Aplicación
provincias
Ley
Nacional
Educación
26.206/06
Fija (entre otras disposiciones) el retorno a la estructura de
niveles de primaria y secundaria, con la opción de un
modelo de 6 años para cada nivel o el tradicional 7 y 5 y la
obligatoriedad de la educación secundaria. Establece que
“La escuela secundaria es el segmento del sistema
educativo que completa los 13 años de educación
obligatoria fijados por la Ley y que está destinada a todo/as
lo/as adolescentes y jóvenes que cumplieron con el nivel
de Educación Primaria, y su finalidad es habilitarlos para
que ejerzan plenamente su ciudadanía, continuando con
sus estudios o ingresando al mundo del trabajo“. Con
relación a la educación inicial plantea que constituye el
primero de los cuatro niveles del sistema educativo y
comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco
días hasta los cinco años de edad inclusive, siendo
obligatorio el último año. Fija también, la refundación del
Consejo Federal, la reforma de la formación docente, con
la creación de un instituto nacional, la conformación de
gobiernos colegiados en los institutos formadores, la
extensión de los derechos de poblaciones excluidas, como
los niños y niñas pobres que no tienen oportunidades en la
educación inicial.
Establece la necesidad de implementar estrategias
tendientes a garantizar la alfabetización digital de los niños,
niñas y jóvenes del país e incorporar el dominio tecnológico
en la formación docente.
Respecto a la evaluación, establece en su capítulo III, art.
96 que “La política de información y evaluación se
concretará en el ámbito del Consejo Federal de Educación.
Las jurisdicciones participarán en el desarrollo e
implementación del sistema de evaluación e información
periódica
del
sistema
educativo,
verificando
la
concordancia con las necesidades de su propia comunidad
en la búsqueda de la igualdad educativa. Asimismo,
apoyará y facilitará la autoevaluación de las unidades
Aun cuando cada
provincia tiene su
propia
Ley
de
Educación, todas las
involucradas en IACE
han adherido a los
principios de esta ley,
especialmente a la
adopción de los NAP
y a la estructura de
los
sistemas
educativos,
adecuándolos a cada
realidad
provincial,
especialmente
a
través de proyectos
específicos que se
presentarán en la
siguiente
Tabla
referida a las Leyes y
programas
provinciales.
de
N°
en
6
Los principales derechos que se establecen son: el derecho a la paz y a una vida sin violencia, el derecho a la libertad y
seguridad personal, el principio de no-discriminación, la participación de los y las jóvenes, el reconocimiento de la
igualdad de género, el derecho a la Justicia, el derecho a la educación, el derecho a la educación sexual, el derecho a la
identidad y personalidad propia, el derecho a la salud, el derecho a la protección contra los abusos sexuales.
5
educativas con la participación de los/as docentes y
7
otros/as integrantes de la comunidad educativa”.
La Ley 26.206 se sustenta también en la necesidad de responder al problema de las desigualdades
educativas y de constituirse en un “organizador de la enseñanza a nivel nacional”. En año 2004 (Res. CFE
228) se aprueban los NAP – Núcleos de aprendizaje prioritarios - para el nivel inicial y primario, en las áreas
de lengua, matemáticas, ciencias naturales y sociales. Esos NAP se completan, por resolución del CFE 37/07
con la formación cívico- ciudadana, la educación artística y la educación tecnológica.
Surge como fruto de un amplio consenso político y refiere Para
todas
las
prioritariamente a la meta de inversión del presupuesto del provincias
se
Gobierno nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de garantiza
un
Buenos Aires destinado a la educación, la ciencia y la porcentaje
de
tecnología.
coparticipación
Éste se incrementará progresivamente hasta alcanzar, en federal destinado a la
el año 2010, una participación del seis por ciento (6%) en el inversión educativa
Producto Interno Bruto (PIB). Además de este criterio con tres prioridades:
(entre otras regulaciones), establece incluir en el nivel mejorar:
las
inicial al cien por ciento (100%) de la población de cinco (5) condiciones laborales
años de edad y asegurar la incorporación creciente de los y
salariales,
niños y niñas de tres (3) y cuatro (4) años, priorizando los jerarquizar la carrera
sectores sociales más desfavorecidos, garantizar un docente y promover
mínimo de diez (10) años de escolaridad obligatoria para la calidad de la
todos los niños, niñas y jóvenes. Asegurar la inclusión de formación inicial y
los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas permanente. No se
especiales y lograr que, como mínimo, el 30% de los cumplió aún la meta
alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de de “Lograr que el
Ley
Nacional
de jornada extendida o completa, priorizando los sectores 30% de los alumnos
sociales
más
desfavorecidos,
avanzar
en
la de educación básica
Financiamiento
universalización del nivel medio logrando que los jóvenes tenga
Educativo
acceso
a
no escolarizados ingresen o se reincorporen y completen escuelas de jornada
(26.075/2006)
sus estudios, producir las transformaciones pedagógicas y extendida
o
organizacionales que posibiliten mejorar la calidad y completa”.
Tanto
equidad del sistema educativo nacional, mejorar la desde
Sindicatos,
8
formación docente..
ONG, Centros de
Estudios como el
CIPPEC,
Universidades y aún
gobiernos
provinciales, plantean
una revisión de la Ley
en cuanto a las
medidas de base del
PBI y a la ampliación
de presupuesto para
la
educación
secundaria,
en
función
de
su
estructura
obligatoriedad,
que
7
Se crea en el MEN la Subsecretaría de Evaluación de la Calidad Educativa, de la que depende la Dirección Nacional de
Evaluación, cuyas funciones son: supervisar y coordinar las acciones tendientes a sostener el sistema de evaluación de
la calidad educativa para ser aplicado en todas las jurisdicciones, niveles, ciclos y regímenes, efectuando y proponiendo
los ajustes que correspondan para optimizarlo a partir de un diseño que asegure un control periódico. Entre sus
responsabilidades operativas están las de “Establecer un sistema de evaluación que permita medir la calidad de la
enseñanza impartida por el Sistema Educativo Nacional en todas las jurisdicciones y evaluar el funcionamiento del
Sistema Educativo Nacional”.
8
En cuanto a los aspectos presupuestarios, los distintos cambios en la base de medición del Producto Bruto Interno (PBI
y la conocida problemática de las mediciones del INDEC, han dado lugar a diferentes debates sobre el verdadero
cumplimiento de la asignación del 6%, aunque resulta evidente el incremento de esta inversión en educación, más allá de
sus aplicaciones concretas. Al respecto, consultar la página del CIPPEC: www.cippec.org/financiamiento educativo.
6
Obligatoriedad de la
sala de 4 años y
universalización de la
de 3 años. (Ley
27.045/14)
Plan
Nacional
de
Educación Obligatoria
(Res Nº 79/09 CFE)
Plan
Nacional
de
Educación
Inicial
(MEN, mayo 2009)
Lineamientos políticos
y estratégicos de la
educación secundaria
obligatoria (Resolución
CFE Nº 84/09 )
Establece que la sala de cuatro años del jardín de infantes
será obligatoria. La norma declara obligatoria la Educación
Inicial para niños y niñas de 4 años, modifica el artículo 16
de la ley 26.206 y establece que "la obligatoriedad escolar
en todo el país se extiende desde la edad de 4 años hasta
la finalización del nivel de la educación secundaria”.
También modifica los artículos 18 y 19 de la misma ley, al
fijar que "la educación inicial constituye una unidad
pedagógica y comprende a los niños desde los 45 días de
vida hasta los 5 años, siendo obligatorios los dos últimos",
y que "el Estado nacional, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires tienen la obligación de
universalizar los servicios educativos para los niños de tres
3 años de edad, priorizando la atención educativa de los
sectores menos favorecidos de la población”.
Establece una “construcción conjunta” que integre las
políticas nacionales, provinciales y locales, las estrategias
para enfrentar los desafíos de la educación obligatoria, en
sus diferentes ámbitos, niveles y modalidades y la
articulación con las intervenciones intersectoriales de otros
ministerios y organizaciones sociales. En cuanto a la
Educación Secundaria, debe preparar y orientar para el
ejercicio pleno de la ciudadanía, para el mundo del trabajo
y para la continuación de estudios, asegurando que las
jurisdicciones provinciales cumplan con estos objetivos.
Se basa en los criterios contemplados en la Ley de
Educación “La educación Inicial constituye una unidad
pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los
cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad
inclusive, siendo obligatorio el último año” y propone un
conjunto de objetivos estratégicos para el nivel,
estableciendo los NAP (Núcleos de Aprendizaje prioritarios)
como organizadores de la enseñanza y planteados como
acuerdo nacional. Sus antecedentes principales son: La
Res. 225/04 CFE: Documento sobre aprendizajes
prioritarios para Nivel Inicial y Primer Ciclo Primaria, Res.
N° 228/04 CFE: NAP Nivel Inicial y Primer Ciclo Primaria
(Áreas: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales).
Define criterios para dotar de unidad pedagógica y
organizativa al nivel secundario en Argentina. Reafirma el
criterio de obligatoriedad de la educación secundaria y se
acuerda federalmente la revisión de toda regulación y
prácticas que comprometan el cumplimiento de dicha
obligatoriedad. Especifica los atributos del gobierno,
organización y estructura de la educación secundaria.
Propone estrategias de articulación entre organismos y
niveles gubernamentales con incidencia en la educación
secundaria, el fortalecimiento de equipos pedagógicos que
acompañen a las instituciones, la renovación de propuestas
requiere
nuevos
cargos y en cuanto a
la
ampliación
de
cobertura
en
la
9
educación inicial.
Salvo en el caso de
la
provincia
de
Buenos Aires, que ya
en su Ley del año
2007
fijaba
la
obligatoriedad
de
sala de 4 años, el
resto
de
las
provincias
ha
adherido
a
la
disposición legal y
progresivamente está
incorporando
la
implementación
efectiva de la sala de
4.
Adhesiones
provinciales
Adhesiones
provinciales
con
diseños curriculares
jurisdiccionales
basados en los NAP.
Adhesiones
provinciales,
con
escasos cambios en
los
sistemas
evaluativos
tradicionales.
Desarrollo, en todas
las provincias IACE
de modalidades de
participación de los
estudiantes (/no solo
9
Los proyectos y programas educativos que desarrolla y apoya UNICEF en las provincia pueden encontrarse en
http://www.unicef.org/argentina/spanish/education_25411.htm
7
Educación
Permanente
de
Jóvenes y Adultos
(Resolución CFE N°
118/10)
Lineamientos de la
Educación secundaria
obligatoria
(Resol. CFE 88/09 y
Res.CFE 93 /09)
formativas y la generación de condiciones pedagógicas
para la escolarización y sostenimiento de la trayectoria
escolar de los alumnos. Establece pautas para la
organización de la oferta educativa, el desarrollo curricular,
la duración de los ciclos lectivos, las titulaciones, la
necesidad de innovar en propuestas de formación y
socialización y “repensar la enseñanza”, todos criterios y
estrategias enmarcadas en la consideración del
adolescente y el joven como sujeto de derecho. Se destaca
el lugar que ocupa la participación de los alumnos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, la importancia
asignada la convivencia cotidiana, al clima de trabajo
institucional, a las relaciones entre agentes educativos y
con la comunidad educativa, al modo de abordar los
conflictos, a la posición que los adultos asumen frente a los
derechos de los adolescentes, jóvenes y adultos, a los
espacios que se abren a la participación y otros.
Establece distintos recorridos formativos por disciplinas y
considerando la participación en centros juveniles como
una experiencia de formación, dentro de la propuesta
escolar.
Propone “revisar integralmente la problemática de la
evaluación”, poniendo en el centro del debate el problema
de la calidad y de la exigencia en los procesos de
enseñanza, desde una perspectiva política.” La evaluación
no puede constituir, por principio, una herramienta de
expulsión/exclusión del sistema”. “Resulta necesario
diseñar formas de evaluación que, en articulación con las
experiencias formativas que se ofrecen, otorgue relevancia
a los procesos reflexivos y críticos, superando el carácter
selectivo que le imprime a la escuela actual.” “Se requiere,
entonces, producir un saber pedagógico que permita
delinear alternativas de evaluación que den cuenta de los
aprendizajes alcanzados, pero al mismo tiempo de las
condiciones y calidad de la enseñanza, y sus propios
efectos.”
Aprueba los documentos “Educación Permanente de
Jóvenes y Adultos y los “Lineamientos curriculares para la
Educación Permanente de Jóvenes”.
Establece que las autoridades educativas nacionales y
jurisdiccionales implementarán en forma gradual y
progresiva medidas conducentes para la puesta en
vigencia al año 2013 del ingreso con 18 años de edad a las
instituciones educativas. Establece que los servicios
educativos de nivel primario y secundario de la educación
obligatoria dependientes de las jurisdicciones, pondrán en
vigencia planes y programas para la inclusión efectiva de la
población estudiantil comprendida entre 14 y 17 años, en
los niveles correspondientes, al año 2013.
La primera establece los “Lineamientos políticos y
estratégicos de la educación secundaria obligatoria” y la
segunda aprueba el documento “Institucionalidad y
fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria –
planes jurisdiccionales y planes de mejora institucional” de
acuerdo con las finalidades y prioridades acordadas para la
educación secundaria. En este caso se establece que
“cada escuela del país deberá establecer su punto de
partida sobre la base de un conjunto de indicadores de
calidad de los aprendizajes, trayectoria educativa e
CAJ), con distintos
grados
de
participación efectiva.
Resolución
no
firmada por Córdoba,
Entre Ríos, Neuquén,
Santa Fe y CABA.
Junto con la Ley
Nacional
de
Educación, estas 2
resoluciones
constituyen el marco
normativo
del
programa
GEMA:
Gestión escolar para
la Mejora de los
Aprendizajes,
8
Ley Nº 25.864/03 Ciclo
lectivo Anual
Ley
Nacional
Nº
26.150/06
de
Educación
Sexual
Integral, que sanciona
el Programa Nacional
de Educación Sexual
Integral (ESI)
Ley de Educación
técnico profesional (N°
26.058/05)
inclusión escolar”. “A partir de este diagnóstico”, las
jurisdicciones y las escuelas establecerán acciones
orientadas a mejorar los resultados y modificar el
diagnóstico presentado.
programa que viene
desarrollando
UNICEF en Salta,
Jujuy y el Chaco.
Fija un ciclo lectivo anual mínimo de 180 días efectivos de
clase, para los establecimientos educativos de todo el país
en los que se imparta Educación Inicial, Educación General
Básica y Educación Polimodal, o sus respectivos
equivalentes. Ante el eventual incumplimiento del ciclo
lectivo anual, esta ley establece que las autoridades
educativas de las respectivas jurisdicciones deberán
adoptar las medidas necesarias a fin de compensar los
días de clase perdidos, hasta completar el mínimo
establecido.
Establece el derecho de todos los alumnos a recibir
educación sexual integral en los establecimientos
educativos públicos de gestión pública o privada,
articulando aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
genéticos, éticos y afectivos.
Debe impartirse desde el nivel inicial hasta el nivel superior
de formación docente y de educación técnica no
universitaria, a lo largo del ciclo lectivo y con capacitación
docente. Se denomina ESI al “espacio sistemático de
enseñanza aprendizaje que promueve saberes y
habilidades para la toma de decisiones conscientes y
críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las
relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y
de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes”, se
incluye en el proyecto educativo de la escuela y promueve
el trabajo articulado con centros de salud, las
organizaciones sociales y las familias.
Tiene por objeto regular y ordenar la educación técnico
profesional del nivel medio y superior no universitario y la
formación profesional, definiendo a la Educación Técnica
Profesional como un “derecho de todo habitante de la
Nación Argentina” que “abarca, articula e integra los
diversos tipos de instituciones y programas de educación
para y en el trabajo”. Mediante esta ley se crea el Consejo
Nacional de Educación, Trabajo y Producción y tres
instrumentos: el Registro Federal de Instituciones de
Educación Técnica Profesional, el Catálogo de Títulos y
Certificaciones y el proceso de Homologación de Títulos y
Certificaciones. Asimismo se crea el Fondo Nacional para
la Educación Técnica Profesional, que no puede ser inferior
al 0,2% del total de ingresos corrientes del Presupuesto
Anual del Sector Público Nacional.
En su artículo 45 reconoce al INET como el ámbito que
debe hacer cumplir con la responsabilidad de “desarrollar
los instrumentos necesarios para la evaluación de la
calidad de las ofertas de Educación Técnico Profesional e
intervenir en la evaluación”. Cita a la resolución del CFE
N° 134/11 establece en su Artículo 4, “profundizar los
procesos de autoevaluación institucional y sostener
espacios de trabajo docente colaborativo para la
planificación, desarrollo y evaluación de los Planes de
Mejora en el 100% de las escuelas secundarias, con el
objeto de asegurar un mayor acceso y permanencia de los
alumnos en el marco de la obligatoriedad del nivel
Adhesiones
provinciales
Adhesiones
provinciales,
con
distintos grados de
cumplimiento efectivo
Adhesiones
provinciales.
Experiencias previas
de la priorización y
ampliación
de
la
escala de concreción
de esta modalidad en
Buenos
Aires
y
Chaco.
9
Ley
N°
26.233/07
Promoción
y
Regulación de los
Centros de Desarrollo
Infantil
Ley de Promoción de
la convivencia y el
abordaje
de
la
conflictividad social en
las
instituciones
educativas
(Ley
26.892/2013).
Res.
CFE
226/14
Conflictividad
Social
en
Instituciones
Educativas
y
Resolución
CFE
239/14 - Anexo I
Pautas
y
criterios
federales
para
la
elaboración
de
acuerdos
de
convivencia para el
nivel inicial y el nivel
primario.
Resolución CFE Nº
217/14 Aprobación del
documento
“Guía
federal
de
orientaciones para la
intervención educativa
en
situaciones
complejas
relacionadas con la
vida
escolar”.
secundario, acompañar las trayectorias educativas y
brindar instancias de apoyo a los estudiantes.” A partir de
ello se ha diseñado e impulsado un proceso de
autoevaluación institucional (AEI) “sistemática, integral y
colectiva”, como instancia de reflexión y participación de
docentes y alumnos, que brinda a la comunidad educativa
de cada escuela la posibilidad de realizar un balance sobre
sus fortalezas, debilidades y desafíos”.
Se dirige a promover y regular los Centros de Desarrollo
Infantil, a los que asistan niños de hasta 4 años de edad,
en particular aquellos en situación de pobreza. Establece el
derecho a la educación de los niños y la accesibilidad al
sistema educativo formal. Incluye disposiciones de cuidado
y pedagógicas, que aseguren que se contemple el
desarrollo integral de los niños y la capacitación del
personal a cargo.
La Ley establece las bases para la promoción, intervención
institucional y la investigación y recopilación de
experiencias sobre la convivencia, así como sobre el
abordaje de la conflictividad social en las instituciones
educativas de todos los niveles y modalidades del sistema
educativo nacional. Los principios explícitos principios
orientadores de esta ley, en el marco de lo estipulado por
ley 23.849 —Convención sobre los Derechos del Niño—,
ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescentes, ley 26.206, de Educación
Nacional. Incluye “el derecho a participar de diferentes
ámbitos y asuntos de la vida de las instituciones
educativas”. Entre sus objetivos figura : “Promover la
elaboración o revisión de las normas de las jurisdicciones
sobre convivencia en las instituciones educativas,
estableciendo así las bases para que estas últimas
elaboren sus propios acuerdos de convivencia y conformen
órganos e instancias de participación de los diferentes
actores de la comunidad educativa”..”. Promover junto con
los equipos jurisdiccionales la articulación con la autoridad
local y los servicios locales de protección integral de
derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con
vistas a garantizar la atención de la problemática en toda
su magnitud y complejidad”. Fija que el Ministerio de
Educación de la Nación, con el acuerdo del Consejo
Federal de Educación, debe promover el fortalecimiento de
las prácticas institucionales ante la conflictividad social en
las instituciones educativas “promover junto con los
equipos jurisdiccionales el desarrollo de estrategias y
acciones para fortalecer a las instituciones educativas y los
equipos docentes y de supervisión, brindándoles
herramientas y capacitación para la prevención y el
abordaje de situaciones de violencia en las instituciones
educativas y debe “impulsar la consolidación de espacios
de orientación y reflexión acerca de la conflictividad social”.
A través de la Res. 226 se regulan las estrategias a
desarrollar entre el Ministerio de Educación de la Nación y
las diversas jurisdicciones ante situaciones de violencia en
las escuelas y crea una línea telefónica gratuita para la
atención de situaciones de violencia en las escuelas, que
será coordinada por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE
LA NACIÓN y contará con la participación de todas las
jurisdicciones.
Adhesiones
provinciales,
en
especial en Salta,
que
cuenta
con
varios CDI
Estos
instrumentos
legales
(y
otros
complementarios)
implican
el
rol
promotor del MEN y
la
autonomía
jurisdiccional
y
escolar para fijar sus
propias reglas de
convivencia. Varias
provincias
han
establecido su propia
normativa.
En el año 2013 se
elaboraron
y
distribuyeron a las
jurisdicciones
y
escuelas una serie de
3 cuadernillos para la
elaboración
y/o
revisión
de
los
Acuerdos escolares
de
convivencia,
promoviendo
la
organización
y/o
fortalecimiento de los
Consejos Escolares
de
Convivencia
(CEC). Se promueve
la organización de
“una consulta a todos
los
actores
institucionales,
incluyendo
como
objetivo particular el
examen
de
las
prácticas
de
comunicación
al
interior
de
la
escuela”.
En el año 2014 se
elabora y distribuye la
“Guía Federal de
10
Orientaciones para la
La Res 217 (Ministro Sileoni) se propone “ brindar a los intervención
docentes, a los equipos técnicos y de orientación y a los educativa
en
equipos directivos y de supervisión, lineamientos de situaciones
intervención desde un marco pedagógico con relación con complejas
las propuestas de intervención de otras áreas relacionadas con la
gubernamentales como Ministerios de Justicia, Salud, vida
escolar”,
Desarrollo Social, INADI, y las Autoridades de Aplicación destinada a docentes
de la Ley 26.061 de Promoción y Protección Integral de los y
directivos
de
Derechos de Niño- Propone : “profundizar la construcción escuelas de todos los
participativa de Acuerdos Escolares de Convivencia niveles,
especialmente en escuelas secundarias” ….” con el recomendando
objetivo de asegurar el conocimiento y aplicación de reflexiones docentes
normas de convivencia y la asunción de los derechos y colectivas.
obligaciones de todos los actores de la vida institucional”.
Establece “la incorporación de la nueva tecnología para el
aprendizaje de alumnos y docentes” y se crea el Programa
con el fin de “proporcionar una computadora a alumnas y
Decreto Presidencial
alumnos y docentes de educación secundaria en escuelas
Adhesión
por
459/10. Creación del
públicas, de educación especial y de Institutos de
Convenio de todas
Programa
Conectar
Formación docente, capacitar en el uso de dicha
Igualdad. Com.Ar.
las provincias.
herramienta y elaborar propuestas educativas con el objeto
de favorecer la incorporación de las mismas en los
procesos de enseñanza y aprendizaje”. Crea el Comité
Ejecutivo del Programa.
Principal normativa complementaria al decreto anterior: Decreto PEN N° 76/11: Dispone la cesión de
computadoras a los alumnos egresados y los requisitos correspondientes -- Res. 147/10 de la Secretaría de
Comunicaciones del Ministerio de Planificación fija procedimientos para dotar de conectividad a las
instituciones que forman parte del Programa Conectar Igualdad. --- Res.123/10 Aprueba el documento “Las
políticas de inclusión digital educativa. El Programa Conectar Igualdad” y el Manual operativo para la gestión
institucional del Programa e incluye en el Anexo I el documento “Estrategia político pedagógica y marco
10
normativo del Programa Conectar Igualdad”.
Su propósito principal es consolidar el proceso de
construcción federal como condición necesaria para el
fortalecimiento del sistema educativo, estableciendo formas
de intervención para superar el fracaso escolar y la
incorporación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos a una experiencia escolar de calidad. Con respecto
al Nivel Secundario, se establecen tres objetivos: I: Ampliar
Plan
Nacional
de
y mejorar las condiciones de acceso, permanencia y
Educación Obligatoria
egreso, II: Fortalecer las trayectorias escolares generando Aplicación en todas
y Formación docente
mejores condiciones para la enseñanza y los aprendizajes, las provincias con
2012-2016
III: Fortalecer la gestión institucional ampliando las diferentes
(Resolución
C.F.E.
estrategias educativas para adolescentes y jóvenes modalidades
188/12)
escolarizados y no escolarizados
pedagógicas
Se destacan, entre las estrategias planteadas: “Articular
acciones con diferentes organismos para fortalecer la
escolaridad de adolescentes y jóvenes, privilegiando a los
sectores de mayor vulnerabilidad y Ampliar espacios de
participación de los estudiantes (en Centros de
Estudiantes; Voluntariado, Parlamentos Juveniles, etc.),
que promuevan la construcción de ciudadanía y la
convivencia.”
10
Existe una profusa normativa de diferente índole vinculada a este Programa. Al respecto, consultar http:
//portales.educación.gov.ar/conectarigualdad/documentos/normativa-y-documentos-operativos/
11
Programa Nacional de
Formación
Permanente “Nuestra
Escuela” (Resolución
CFE Nº 201/13.)
Programa Integral para
la Igualdad Educativa
– PIIE- (Res Minis.
316/04)
Complementa y especifica el Plan anterior .Se define “una
acción universal de aplicación gradual destinada a
docentes de todos los niveles de la educación obligatoria y
la educación superior y a todas las instituciones educativas
de gestión estatal y privada.”
El primer objetivo es “Instalar una cultura de la formación
permanente basada en la evaluación participativa como
instancia formativa y necesaria para la producción de
estrategias de mejora en las instituciones educativas”.
Incluye dos componentes de trabajo desarrollados de
forma complementaria: uno institucional, centrado en la
unidad escuela y otro en prioridades formativas de
profundización de acuerdo a los puestos de trabajo y/o
nuevos roles, disciplinas, niveles y modalidades vinculadas
a los objetivos del Plan Nacional de Educación Obligatoria
y Formación Docente. Estas acciones podrán incluir
distintos dispositivos de formación, en función de los
objetivos perseguidos, tales como ciclos, tramos,
Postítulos, Seminarios, entre otros. Las acciones podrán
estar a cargo de los siguientes actores: el MEN, los
Ministerios jurisdiccionales, los Sindicatos Docentes, las
Universidades Nacionales, los Institutos Superiores, los
Organismos Científicos, Ministerios, Gestión mixta entre los
ámbitos citados anteriormente. Se consignan grandes
núcleos temáticos acordados federalmente como
prioritarios no siendo un listado exhaustivo ni acabado, que
puede adecuarse a los requerimientos provinciales
Entre los ejes conceptuales comunes se destaca “La
evaluación institucional participativa como estrategia de
mejora y fortalecimiento de las unidades educativas:
herramientas e instrumentos para su desarrollo”.
Se orienta a : “ Implementar acciones pedagógicas y
comunitarias que apunten al fortalecimiento de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, acompañar y apoyar
el desarrollo de iniciativas pedagógicas escolares en
cuanto espacios de acción y reflexión de las propuestas de
enseñanza institucionales y de aula, fortalecer el lugar
central de la enseñanza a través de propuestas de
profesionalización docente, promover acciones educativas
vinculadas con el entorno escolar para la conformación de
comunidades de aprendizaje, diseñar e implementar redes
interinstitucionales e intersectoriales y desarrollar
estrategias de atención e inclusión de los niños que están
fuera de la escuela. La población objetivo del PIIE son los
alumnos de escuelas primaria urbanas en las que se
concentran situaciones de vulnerabilidad social”. Su
inclusión en el programa se opera por vía institucional, o
sea mediada a través de las escuelas y sus agentes.
Cuenta con una evaluación de diseño e implementación
“de eficacia e impacto”, que incluye el alcance de las
acciones PIIE “desde la perspectiva de los actores
institucionales” y el análisis de la “apropiación jurisdiccional
del programa”, entre otras dimensiones de carácter
11
institucional.
Se
aplica
progresivamente en
todas las provincias.
En Jujuy, Chaco y
Misiones se está
utilizando el IACE y
los
resultados
obtenidos
en
las
diversas
sistematizaciones
para el armado de
contenidos
del
Programa y adopción
de
técnicas
de
participación docente.
Los Cuadernillos del
IACE se incluyen
como bibliografía.
Aplicación en todas
las jurisdicciones
11
Evaluación de resultados del Programa Integral para la Igualdad educativa (PIIE) – Documento de la DINIECE
(realizada entre enero de 2007 y abril de 2008): http//repositorio.educación.gov.ar
12
Plan FinEs (Res. CFE
N° 22/07 y 66/08) y
PROGRESAR
Es el Plan de Finalización de estudios Primarios y El FinEs se aplica en
Secundarios para jóvenes y adultos –Plan FinEs- que da todo el país.
cumplimiento a la normativa vigente para que jóvenes y PROGRESAR
adultos mayores de 18 años puedan finalizar la escolaridad privilegia los sectores
obligatoria., Establece pautas para el diseño de las más vulnerables del
propuestas educativas y sus contenidos, así como la NOA, NEA y Cuyo.
articulación entre organismos estatales y organizaciones de
la sociedad civil.
Se complementa con la Iniciativa PROGRESAR “Programa
de Respaldo a Estudiantes de Argentina”, del MEN (2014),
en coordinación con el ANSES, que brinda una ayuda
económica mensual a los jóvenes que estudian e incluye la
educación superior, Prioriza la formación técnica y de
oficios y ofrece asistencia para la inserción laboral a través
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Proyecto
de En cumplimiento de la Ley de Educación Nacional Nº Se aplica en todas
Mejoramiento de la 26.206 (Art. Nº 49) y de la Ley de Financiamiento Educativo las escuelas rurales
Educación
Rural Nº 26.075, concreta las políticas definidas para la del país, a través de
(PROMER). MEN
educación en ámbitos rurales. El objetivo es “mejorar la Convenios Nación –
cobertura, la eficiencia y la calidad del sistema educativo Provincias
de Argentina, así como su gestión a través del
fortalecimiento de la capacidad normativa, planeamiento,
información, monitoreo y evaluación en los niveles
nacionales y provinciales.”
Existen varios programas del MEN cuyo marco de referencia es la mejora de la calidad educativa y tienen su
y aplicación en las provincias: Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa
(POMEDU I y II) cuyo objetivo es “contribuir a mejorar la equidad de la educación inicial, primaria y
secundaria y contribuir a cerrar la brecha existente en las oportunidades educativas de los niños y jóvenes
pertenecientes a distintos estratos de ingreso”. Se focalizan fundamentalmente en el apoyo a la retención en
el nivel secundario, a la mejoría en los aprendizajes en primaria y secundaria y al mejoramiento en los
procesos de gestión del sistema educativo. Cuentan con financiamiento del BID. También se desarrolla el
“Programa de Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes, financiado con fondos propios y
de donación de la Unión Europea y dirigido a jóvenes de 18 a 29 años, que no estudian ni trabajan, para que
finalicen la educación secundaria y accedan al mundo del trabajo. Otro Programa es el “ Programa de Apoyo
al Sector Educativo Mercosur” (PASEM), en conjunto con la Unión Europea, que se propone “ mejorar la
formación docente inicial, continua y en servicio en la región, focalizando en el diseño y gestión de las
políticas públicas para la formación y el desarrollo profesional docente, el reconocimiento de estudios, el
aprendizaje del español y portugués como lenguas extranjeras, la alfabetización y el uso de las TIC para la
enseñanza y el aprendizaje, y la consolidación de los vínculos interinstitucionales”. Presta especial atención a
12
la formación docente continua en cuanto su acceso y uso de las TIC. .Se incluye también el Programa de
Becas estudiantiles.
Se destacan los Planes de Mejora Institucionales (PMI) –financiados por el Ministerio de Educación de la
Nación– que son proyectos que diseña cada escuela según sus necesidades. Su aplicación se inició en 2006
con la educación técnica profesional, de modo que con la incorporación de las secundarias comunes se
completa este proceso que busca mejorar la calidad de la enseñanza y las trayectorias educativas. Según la
matrícula de cada escuela, los Planes permiten asignar horas institucionales para el desarrollo de las
actividades previstas, además de un monto para los gastos operativos que dichas acciones requieren. El
“formato” de presentación de los PMI es compatible con el que incluye el IACE para la elaboración de los
Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa, con lo cual la mayoría de las escuelas IACE utiliza
el modelo propuesto por el Plan de Mejora. Los talleres de Planificación/Programación que implementa el
IACE para los establecimientos participantes constituyen instancias importantes para la formación en la
temática de formulación y evaluación de proyectos.
Otro Programa que se ejecuta en las provincias es “Educación Solidaria” o “Escuelas Solidarias”, cuyo
objetivo es “el fortalecimiento de propuestas pedagógicas institucionales que articulan acciones solidarias con
12
http://portales.educacion.gov.ar/
13
contenidos formales curriculares en todas las escuelas del país”. En ellas los alumnos, con el
acompañamiento de sus docentes, atienden problemáticas sociales relevantes en experiencias que, a la vez,
les permiten profundizar sus aprendizajes. Se impulsa el trabajo conjunto de las escuelas con los
destinatarios de las acciones y el establecimiento de alianzas con otros programas públicos y con
instituciones y organizaciones locales. Asimismo ,el Programa, a través de su presentación al Premio
Presidencial “Escuelas Solidarias”, lleva registradas más de 25000 experiencias que se desarrollan en
13
alrededor de 14000 escuelas de los niveles Inicial, Primario y Secundario.
La Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Todas las provincias
Calidad Educativa (Diniece), dependiente de la participan en distinta
Subsecretaría de Planeamiento Educativo, es la unidad del escala de cobertura
Ministerio de Educación responsable del desarrollo y la en los operativos de
sustentabilidad del Sistema Federal de Información evaluación. A la vez y
Educativa, que comprende las acciones de evaluación del como
se
viene
sistema educativo nacional y el diseño y desarrollo de implementando
investigaciones vinculadas con la formulación de las históricamente, todas
Reglamento para el
políticas educativas y evaluación de programas. Cuenta cuentan
con
un
Acceso
a
la
con un área de Evaluación de la Calidad Educativa otra de sistema propio de
Información
Pública
Investigación y Evaluación de Programas Educativos. Las evaluación,
(Decreto N° 1172/03) y
acciones de Evaluación de la Calidad Educativa de la acreditación
y
Plan de Acción de
Diniece se inscriben en el marco de la Ley de Educación promoción para los
Evaluación
de
la
Nacional y en las funciones establecidas en el Plan alumnos en todos
Calidad
educativa
Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, para el niveles, que regulan
2010– 2020 (Res CFE
período 2010-2020: Planificación y desarrollo de los también los “boletines
99/10).
Operativos Nacionales de Evaluación (ONE), en el tercero de calificaciones”.
y sexto año del nivel primario y en el segundo/tercer año y
el último año del nivel secundario de la educación común
obligatoria, con una periodicidad trienal, a partir del año
2010, Participación en la planificación e implementación de
estudios internacionales de evaluación de la calidad. Al
respecto, la Argentina participa de Estudios Internacionales
de Evaluación, desde el año 1997. Estos estudios son
organizados por la LLECE-UNESCO (PERCE -1997/
SERCE -2006/ TERCE -2013) y por la OCDE (PISA 20012006-2009-2012-2013).
Es un método evaluativo lanzado en año 2013/2014, que
abarca a 9.000 escuelas de todo el país, midiendo la tasa
de egreso de cada establecimiento colegio, el tiempo que
IMESAÍndice
de
Se
está
tardan sus estudiantes en recibirse y los resultados de las
Mejora
de
la
implementando
pruebas del Operativo Nacional de Evaluación (ONE) en
Educación Secundaria
progresivamente en
14
las áreas de Matemática y Lengua. Se trata de una
Argentina- MEN
todas las provincias.
herramienta de “aplicación progresiva” que permitiría a las
escuelas “definir la implementación de los recursos
provenientes del Plan de Mejora que desde 2010 llevamos
13
Desde el año 2000 el Ministerio de Educación de la Nación convoca a participar del Premio Presidencial “Escuelas
Solidarias” a todas las escuelas del país que estén desarrollando experiencias educativas solidarias que integren el
aprendizaje académico de los alumnos con el servicio solidario a la comunidad. Podrán participar todas las escuelas de
gestión estatal, privada o social, de todos los niveles y modalidades; debidamente reconocidas.
http://portales.educacion.gov.ar/dnps/noticias/premio-presidencial-escuelas-solidarias-2015/
.
14
El IMESA es un valor que surge de la ponderación de tres elementos: la regularidad de la trayectoria escolar (que se
mide a través del tiempo medio que les demanda a los alumnos completar el nivel), la finalización de los estudios (que se
refleja en la tasa de egresos del nivel) y los resultados de evaluación de desempeño (que permiten inferir si los
estudiantes se han apropiado de los contenidos establecidos para el nivel, y que los manejen adecuadamente). El valor
resultante, que se expresará en una cifra que va del 100 al 500, será mejor en la medida en que la tasa de egreso y la
evaluación educativa arrojen resultados altos; y bajará cuanto mayor sea el tiempo para concluir el ciclo educativo.
14
Ampliación
de
procesos
autoevaluación en
diferentes niveles
sistema.
Res.CFE 134/11
los
de
los
del
adelante, en el marco de la reforma del secundario” y
adecuar las políticas públicas. Los resultados no tendrán
difusión pública y forma parte del Plan Nacional de
Evaluación del Sistema Educativo.
Expresa para el caso del nivel secundario “Profundizar los
procesos de autoevaluación institucional y sostener
espacios de trabajo docente colaborativo para la
planificación, desarrollo y evaluación de los Planes de
mejora en l 100%de las escuelas secundarias con el objeto
de asegurar un mayor acceso y permanencia de los
alumnos en el marco de la obligatoriedad del nivel
secundario, acompañar las trayectorias educativas y
brindar instancias de apoyo a los estudiantes”.
III.1. Nivel Provincial
Buenos Aires
Ley/Resolución/Decreto Caracterización
/Plan/otras
disposiciones
Ley
de
Educación
Provincial 13.688/07
Reglamento General de
las
Instituciones
Educativas
de
la
Se encuadra explícitamente en la CDN y en la ley de
Protección Integral. Entre sus principales prescripciones
se señalan :
- La obligatoriedad escolar desde la sala de cuatro (4)
años de la Educación Inicial, antes que la Ley nacional
respectiva.
- La promoción de la valoración de la interculturalidad en
la formación de todos los alumnos,
- La incorporación de los principios y valores del
cooperativismo, del mutualismo y el asociativismo.
- El impulso a la a capacitación permanente, en servicio,
fuera del horario escolar y laboral con puntaje
- La promoción de modos de organización institucional
que garanticen dinámicas democráticas de convocatoria y
participación de los niños, adolescentes, jóvenes, adultos
y adultos mayores en la experiencia escolar.
En su capítulo XVII, art.48 : Educación en ámbitos rurales
continentales y de islas establece que “ la educación que
se desarrolla en ámbitos rurales continentales y de islas
es aquella que dispone de una vinculación próxima y
accesible a las escuelas, garantiza el cumplimiento de la
obligatoriedad
escolar,
articula
los
proyectos
institucionales con el desarrollo socio-productivo, la
familia rural y la comunidad, favorece el arraigo, el trabajo
local y el fortalecimiento de las identidades regionales”.
Establece en el Cap. III. Instituciones educativas, art.65:
“Desarrollar procesos de autoevaluación institucional con
el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de
gestión y acompañar el progreso de los resultados
académicos”.
En el plano declarativo existe una importante apelación a
la participación de las familias, de la comunidad y de los
propios alumnos.
Se basa en el “reconocimiento del niño y del a
adolescente como sujetos de derecho, integrando el
ordenamiento, tanto la Convención de los Derechos del
Comentarios
El
sistema
educativo de la
provincia
de
Buenos Aires es el
de
mayor
complejidad
de
nuestro país. Existe
una alta autonomía
municipal que en
varios
casos
acuerda
lineamientos
educativos.
Existen
figuras
político
institucionales
jerárquicas
con
grados importantes
de influencia en los
establecimientos
educativos:
los
Regentes técnicos y
de estudio, que
integran el equipo
de conducción en
las
escuelas
secundarias y los
equipos
de
supervisión,
que
realizan
“las
intervenciones,
el
apoyo,
el
seguimiento y la
evaluación
del
Proyecto
15
Provincia
de
Buenos
Aires (Decreto 2299/11)
Niño (ratificada por Ley N° 23.849), como las Leyes de
Protección Integral de Derechos de Niños y Adolescentes
(Ley Nacional N° 26.061 y Provincial N° 13.298)”.
Organiza la actividad institucional, que incluye, entre otros
aspectos, el proyecto técnico institucional con sus
especificaciones relativas al diseño curricular, a
modalidades pedagógicas, a aspectos de participación
socio - comunitarias y criterios administrativos. En su
capítulo 2.trata de los procesos evaluativos y auto
evaluativos, con participación de la comunidad educativa,
y se destacan las siguientes prescripciones, ej. :
- Desarrollar procesos de autoevaluación institucional con
el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de
gestión y acompañar el progreso de los resultados
académicos.
- Los padres, tutores y/o responsables de los alumnos
tienen derecho a ser informados periódicamente acerca
de la evolución y evaluación del proceso educativo de sus
hijos o representados.
- Impulsar la participación de los alumnos y sus padres
y/o responsables en la formulación de proyectos.
- Evaluar en forma sistemática los procesos y resultados
de la tarea educativa obteniendo y registrando
información útil para fundamentar la calificación y
promoción de cada alumno. Será integral, considerando
el contexto sociocultural y se efectivizará en función de
los progresos realizados con relación a las metas
prescriptas curricularmente y teniendo en consideración
sus propios logros.
- Promover diversas instancias de evaluación del
Proyecto Institucional por parte del equipo docente,
realizando ajustes y reformulaciones periódicas y en
particular previo al inicio del ciclo lectivo.
- Impulsar y coordinar procesos de auto-evaluación
institucional que permitan la formulación de objetivos y
propuestas para cada ciclo lectivo en el marco del
Proyecto Institucional.
- Generar espacios de reflexión con los alumnos acerca
de los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollado.
. El Proyecto Institucional deberá facilitar la identificación
de las problemáticas institucionales, la elaboración de
estrategias para darles respuesta., incluyendo los criterios
de evaluación y el plan de continuidad pedagógica.
Institucional, tanto
en los procesos de
desarrollo
curricular, como en
las
demás
dimensiones”.
Los equipos de
supervisión
están
integrados
por
personal jerárquico
docente que cumple
tareas de: Inspector
Jefe
Regional,
Inspector
Jefe
Distrital e Inspector
de
Enseñanza
conforme
la
reglamentación
15
vigente.
.Están
muy
especificadas
las
responsabilidades y
competencias
de
los establecimientos
en los casos que
“se haya producido
o se sospeche que
acaece
la
vulneración de los
derechos de niños y
adolescentes “, en
tanto tienen que
requerir
la
inmediata
intervención de los
organismos
gubernamentales
previstos en las
leyes”.
Estos
organismos
se
detallan
en
el
artículo 250.
15
Los equipos de supervisión (inspectores) tiene varias funciones de seguimiento, capacitación, monitoreo, etc.,
especialmente del cumplimiento de los aspectos curriculares. En lo que respecta a su vinculación con el enfoque del
IACE se destacan las funciones de “ Prestar especial atención a los aspectos técnicos pedagógicos del Proyecto
Institucional, con énfasis en los criterios de evaluación, monitorear y acompañar el Plan de Continuidad Pedagógica, los
Acuerdos de Convivencia y coordinar e intervenir en “los procesos de auto evaluación institucional” Asimismo : “intervenir
en la orientación, el asesoramiento de la elaboración y la evaluación de los nuevos modelos
organizacionales/institucionales y experiencias pedagógicas, “contribuir y apoyar las articulaciones entre niveles,
modalidades y con las instituciones sociales y “ propiciar la participación organizada de la comunidad educativa.”
16
. La evaluación diagnóstica de la institución, tendrá en
cuenta tanto los aspectos cuantitativos como los
cualitativos, el l análisis y la consideración de las
variables socio-comunitarias y las acciones y programas
que se ejecuten para su abordaje, así como las variables
que den cuenta de la diversidad y la singularidad de los
actores de la comunidad educativa, orientando a su
inclusión e integración.
Ley Provincial de la
Promoción y Protección
Integral de los Derechos
de
los
niños.(Ley
16
13.298)
Salas maternales para
madres/padres, hermanos
mayores e Secundaria.
(Resol. 5170/8)
- La institución educativa, como organización que
aprende, debe desarrollar dentro de su Proyecto
Institucional, mecanismos y procesos de auto-evaluación,
que será cuali – cuantitativa y tendrá como finalidad
revisar prácticas pedagógicas, de gestión y la mejora de
los rendimientos académicos. Comprometer a todos los
actores de la comunidad educativa y sistematizar la
reflexión colectiva sobre las prácticas, los procesos y los
resultados.
En diciembre de 2004, se aprobó por unanimidad a ley
13.298 de Promoción y Protección de los Derechos de los
Niños en la legislatura bonaerense. Sin embargo, en
diciembre de 2005 la Suprema Corte de Justicia de la
provincia la suspendió por considerar que no estaba
garantizado el funcionamiento de los organismos y
recursos técnicos y materiales previstos en la norma.
Finalmente, en febrero de 2007, la Suprema Corte de
Justicia levantó suspensión, apelada por el gobierno
bonaerense.
Esta ley deroga la normativa y organización institucional
generada bajo la concepción y operación del “Patronato”,
está en consonancia con la Ley Nacional y crea el
Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos,
cuya autoridad de aplicación es el Defensor de los
Derechos de los Niños y la Comisión Interministerial para
la Promoción y Protección de los Derechos del Niño, con
participación de representantes de la sociedad civil.
Asimismo, se promueven los Servicios locales de
protección de derechos y se establecen programas de
protección de derechos en distintos campos temáticos:
justicia, educación, salud, violencia, etc.
Es una Iniciativa conjunta entre las Direcciones
Provinciales de Educación Inicial y de Educación
Secundaria, en articulación con las Direcciones de
Política Socioeducativa y de Psicología comunitaria y
Pedagogía Social. Establece la creación de salas
maternales en instituciones de educación secundaria en
todos los turnos y “cuyas necesidades así lo requieran,
previo análisis de condiciones de factibilidad”. Abarca a
los niños de entre 0 a 2 años de edad. Cada proyecto de
apertura de una sala maternal será evaluado por los
inspectores de los niveles intervinientes.
La resolución fija las pautas en materia de infraestructura,
equipamiento, perfiles del personal a cargo y otros
requisitos básicos.
Cuenta
con
el
apoyo de UNICEF.
Actualmente hay 30
salas funcionando.
16
La normativa de la provincia vinculada a la temática de los Derechos del Niño se encuentra en
http://www.sdh.gba.gov.ar/normativanacyprov/niniez/provincial/prov_dec300regl_leyproteccionderechosdelninio.pdf
17
Planes/proyectos
del
Ministerio de Educación
provincial
(Dirección
General de Cultura y
Educación).
La provincia aplica los dispositivos legales y
17
planes/proyectos señalados en el ítem III1. , más
aquellos que se implementan en la gran mayoría de las
provincias, con base territorial/Municipal: CAJ (Centros de
Actividades Juveniles), PROMER (Programa de
Mejoramiento de la Educación rural), con la coordinación
de inspectores referentes de educación para el Desarrollo
Rural e Islas,” Capacitación de equipos técnicos
regionales” (formación de formadores). Cuenta además
con el Programa de Alfabetización Digital (PAD), que
implementa el proyecto “Escritorio Digital. Esta
herramienta es un asistente didáctico digital que se
enmarca en los contenidos y orientaciones de los diseños
curriculares de la provincia de Buenos Aires y acompaña
a los docentes del segundo ciclo de la escuela Primaria
para que se apropien del lenguaje digital,
La Dirección de Participación y Organización Estudiantil
desarrolla una iniciativa denominada “Mi Centro de
Estudiantes”. Esta iniciativa tiene por basamento los
marcos legales vigentes en materia de política educativa
y en particular la Res 4900/ 2005 que promulga el
estatuto de los centros de Estudiantes y la Res. 4288/11
que establece las pautas para la Conformación de
Centros de estudiantes de escuelas secundarias y su
legitimación a nivel de cada establecimiento y de la propia
provincia. El programa “Mi centro de estudiantes”
promueve, la participación estudiantil y el derecho, de los
estudiantes de asociarse libremente, con fines sociales,
culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos,
laborales o de cualquier otra índole (bajo el paradigma de
la democratización institucional, no solo a nivel de las
escuelas). Su objetivo general no solo apunta a los
estudiantes, sino que se orienta a “impulsar políticas y
líneas de acción que propicien la participación
democrática de todos los actores de la comunidad
educativa tendientes a promoción y el respeto de
diferentes formas asociativas y organizativas de los
estudiantes. Esta iniciativa es complementaria del
“Programa de Responsabilidad Social Compartida
Envión”, del Ministerio de Desarrollo Social de la
Provincia y que está destinada a chicos de entre 12 y 21
años en situación de vulnerabilidad social. Su objetivo es
integrar a estos chicos al sistema educativo y enseñarles
un oficio, además de procurarles espacios donde puedan
realizar actividades deportivas, recreativas y culturales.
Se pretende con ello brindarles herramientas que les
facilitarán la inserción al mercado laboral y a la vida
social. Los "Enviones" son sedes cedidas por cada
municipio, a través de convenios firmados, donde un
equipo de profesionales reciben a los chicos a contra
turno de la escuela (para que puedan volver a insertarse)
proporcionando apoyo escolar, búsqueda de vacantes,
alfabetización y talleres de distinto tipo. Se procura la
contención y el tratamiento a los chicos con problemas de
abuso de alcohol y drogas en los Centros Provinciales de
Atención (CPA).
Todos los Planes
/proyectos
educativos
y
referidos a niñez y
juventud
se
fundamentan
explícitamente en la
CDN y en la Ley de
Protección Integral
17
Un documento sobre programas educativos de la provincia de Buenos Aires puede encontrarse en
:http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/prospectivaeduc/planes/informe.pdf
18
Chaco
Ley/Resolución/Decreto Caracterización
/Plan/
otras
disposiciones
Ley
Provincial
Educación
6691/2011)
de
(Nro.
Tiene su fundamentación en la ley de Protección Integral
y está alineada a la Ley de Educación Nacional,
asegurando los criterios referidos a Calidad e Inclusión
educativa.
Para el nivel inicial plantea la obligatoriedad de 5 años y
la propuesta de universalizar la sala de 4 años. Para la
educación secundaria contempla, en función de las
particularidades geográficas, el sistema de alternancia
educativa, con su correspondiente pedagogía. Incluye
detalladamente la Educación Técnico Profesional de
Nivel Secundario y la Educación en Gestión
Organizacional, como modalidad responsable de la
formación de jóvenes y adultos, en áreas ocupacionales
específicas: técnico-administrativas, contables, jurídicas
y de gestión.
Incluye en su artículo 87 la Educación Bilingüe
Intercultural, estableciendo que: l “El Estado provincial
garantizará la creación de mecanismos de participación
permanente,
protagónica
y
efectiva
de
los
representantes de los pueblos indígenas en los órganos
responsables de definir y evaluar las estrategias de
educación intercultural bilingüe”.
El capítulo III refiere a la Información y Evaluación del
sistema educativo, señalando que el Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología “tendrá la
responsabilidad
principal
en
el
desarrollo
e
implementación de una política de información y
evaluación continua y periódica del sistema educativo
para la toma de decisiones tendientes al mejoramiento
de la calidad de la educación, la justicia social en la
asignación de recursos, la transparencia y la
participación social”… “El sistema de evaluación y
control de gestión de los procesos educativos y de sus
resultados comprenderá el funcionamiento del sistema
educativo, en sus aspectos de: política educativa,
planeamiento,
organización
y
gestión
técnicoadministrativa y la dimensión pedagógica.”
Como “objeto de información y evaluación” , se indican
las principales variables de funcionamiento del sistema a
considerar, , tales como cobertura, repitencia, deserción,
egreso, promoción, sobre-edad, origen socioeconómico,
inversiones y costos; procesos y logros de aprendizaje,
proyectos y programas educativos, formación y prácticas
de docentes, directivos y supervisores, unidades
escolares, contextos socioculturales del aprendizaje y los
propios
métodos
de
evaluación.
Establece
explícitamente que se “apoyará y facilitará la autoevaluación de las unidades educativas”. Fija, en el
art.163, que ”la institución educativa favorecerá y
articulará la participación de los distintos actores que
constituyen la comunidad educativa y los sectores
sociales. “
Comentarios
La
organización
político institucional
del Ministerio resulta
compleja en cuanto
al proceso de toma
de decisiones. La
“administración
educativa se realiza
a través de las
Direcciones
Regionales.
“El
Director Regional es
responsable de la
dirección,
organización
y
coordinación de las
actividades
generales
de
la
administración
regional
de
los
servicios educativos”
y es designado el
Ministerio
de
Educación.
Los
directores
deben
articular
con
los
supervisores
de
todos los niveles, y
éstos brindarán a las
escuelas el apoyo
necesario para la
gestión
técnicopedagógica,
administrativa
y
comunitaria,
fortaleciendo,
a
través
de
su
asesoramiento,
la
autonomía
institucional”.
Por
otra
parte,
las
direcciones de nivel
designan
a
los
Equipos
Técnicos
Territoriales
(ETT)
designados
para
asistir a las escuelas
en la formulación de
los PEC.
Asimismo, de la
Dirección de Nivel
Secundario
dependen referentes
19
Ley de Educación Pública
de Gestión Comunitaria
Bilingüe
Intercultural
Indígena,
(Nro.
7446/2015).
Planes/proyectos
del
Ministerio de Educación
provincial
La formulación de la Ley contó con el insumo de
propuestas de representantes de los pueblos originarios
realizadas mediante las "Jornadas de Debate sobre
Educación Pública Social Indígena 2011 – 2012”. “Se
denomina Educación Pública de Gestión Comunitaria
Bilingüe Intercultural Indígena, a aquella que se
implementa en establecimientos educativos ubicados en
comunidades indígenas, con mayoría de alumnos
indígenas, y la participación de un Consejo Comunitario
reconocido por la comunidad de referencia”.
Los fines y objetivos de la Educación de Gestión
Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena son:
“Garantizar oportunidades educativas a partir de la
implementación
de
un
paradigma
pedagógico
respetando la identidad y cultura propias de los pueblos
indígenas; promover la participación democrática; e
implementar nuevas estrategias para reconstruir una
nueva relación docentes-alumnos, padres, comunidad y
Consejo Comunitario indígena, tendiente a optimizar la
matrícula escolar”.
“Se aplicará en todos los niveles, como un modelo de
organización, planificación, ejecución, monitoreo y
evaluación de acciones y proyectos educativos y tienen
derecho a gestionar y recibir este servicio, los pueblos
indígenas Qom, Wichi y Moqoit.” La creación de un
Establecimiento
Educativo
Público
de
Gestión
Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, deberá ser
solicitada ante el Ministerio de Educación, por la
comunidad de referencia, representadas por el Consejo
Comunitario debidamente acreditado para tal fin,
conforme lo establece a la reglamentación.
“El Consejo Comunitario podrá gestionar, organizar y
conducir el proyecto educativo comunitario, en
coordinación con la autoridad escolar; elegir al personal
directivo, proponer el 50 % del personal docente;
proponer el personal administrativo, personal de
maestranza y auxiliar. En la designación se priorizará el
personal docente indígena con título que otorga el
Ministerio de Educación, de la Provincia del Chaco”.
pedagógicos
de
Conectar
igualdad
(ETJEquipos
técnicos
jurisdiccionales,
a
veces
el
mismo
grupo que los ATT,
asistentes técnicos
territoriales).
Es una ley muy
amplia, que se está
trabajando desde el
2010
y
fija
corresponsabilidades
en la gestión de los
establecimientos en
los que se aplica,
con
amplia
participación
del
Consejo Comunitario
indígena y de los
Consejos
de
Ancianos.
Estos
establecimientos
prevén la supervisión
pedagógica
y
contable
del
Ministerio provincial,
correspondiéndoles
la elaboración de su
propio
proyecto
educativo
y
del
reglamento
de
funcionamiento.
“El
financiamiento
del Estado a la
Educación
de
Gestión Comunitaria
Bilingüe Intercultural
Indígena
figurará
específicamente en
el presupuesto anual
que
elabore
el
Ministerio
de
Educación,
discriminado
por
niveles”. Contempla
la aplicación gradual
y progresiva de la
misma
y
la
capacitación para los
equipos
de
conducción.
Desarrolla los planes y proyectos emanados del Consejo
Federal de Educación y del Ministerio Nacional, antes
mencionados (Fortalecimiento de la educación
intercultural bilingüe, Conectar Igualdad, PIIE, Centros
de actividades juveniles - CAJ – Programa Nacional de
Formación Permanente “Nuestra Escuela” y otros).
20
Con respecto a este último programa, la aplicación del
IACE a nivel jurisdiccional se encuadra en el bloque II
del Programa Nacional de Formación Permanente de
Evaluación Institucional del año 2015, en el que se
trabajará con el insumo que se derivará del análisis de la
aplicación del IACE y otros instrumentos cuantitativos y
cualitativos, con los que se elaborarán o ajustarán los
diagnósticos pedagógicos de cada una de las escuelas
secundarias.
Los formadores del Programa, con la colaboración de los
ATT (Asistentes técnicos territoriales) realizarán el
trabajo “in situ”, en relación directa con los grupos
promotores de las escuelas, orientando también la
inserción de las propuestas que emerjan de las
priorizaciones del IACE en el Proyecto Educativo
Comunitario (PEC) de cada Institución.
“De esta forma, se aportará un valioso instrumento para
mejorar el rendimiento y la calidad educativa en los
estudiantes de cada una estas escuelas. Se podrá
implementar una herramienta indispensable para el
mejoramiento institucional y pedagógico de cada uno de
los establecimientos donde se efectivice dicho
instrumento” (texto de Rosana Cisneros, directora de
Educación Secundaria).
En el Chaco los PMI se denominan PEC (Proyectos
educativos comunitarios) y rigen para los 3 niveles. Sus
objetivos y estructura son similares a los PMI, pero se
enmarcan el desarrollo local y promueven la
participación de toda la comunidad educativa y de las
organizaciones territoriales (“los vecinos de la
comunidad”) “
La Dirección de Nivel Inicial formuló recientemente un
“documento orientador” para la formulación de los PEC
en las instituciones, utilizando como texto de consulta el
Cuadernillo IACE correspondiente.
Jujuy
Ley/Resolución/Decreto
/Plan/
otras Caracterización
disposiciones
Ley
Orgánica
Educación ( Nº
/2013)
de
5.807
Se basa en la Ley Nacional 26.206, en los criterios de la
CDN y hace referencia a la Ley de Protección Integral de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes 26.061
y la Ley Provincial de Protección Integral de la Niñez,
Adolescencia y Familia N° 5.288. Pone acento en los
derechos de los alumnos, por ej. al “acceso a una
educación de calidad y extensión suficiente” y a “recibir
una enseñanza que respete su integridad y dignidad
personales, su libertad intelectual, de conciencia y de
expresión” ,” a participar, de acuerdo a las posibilidades
diferenciales de cada edad, en el funcionamiento,
organización y gobierno del servicio o establecimiento
educativo correspondiente y a integrarse en asociaciones
o centros estudiantiles”
La escolaridad es obligatoria en la provincia a partir de los
dos últimos años del Nivel de Educación Inicial y hasta la
finalización del Nivel de Educación Secundaria.
Comentarios
El Ministerio de
Educación cuenta
con Delegaciones
Regionales,
que
son los órganos
operativos y de
ejecución de la
política educativa a
nivel regional y
tienen
varias
atribuciones en la
coordinación
y
planificación de los
servicios educativos
territoriales,
así
como
de
la
administración de
21
Planes/Proyectos
/disposiciones IACE
18
Incluye la a modalidad de Educación Intercultural y
Bilingüe, algunos de cuyos objetivos son (art. 75) : “
Institucionalizar la Educación Intercultural y Bilingüe como
herramienta que contribuya a mejorar la calidad de vida
de los pueblos indígenas y sus comunidades” , ,
“Jerarquizar el rol de quienes cumplan con los requisitos
previstos en la reglamentación vigente para impartir la
enseñanza bajo esta modalidad, especialmente los
idóneos, y promover su incorporación real y efectiva en el
Sistema Educativo Provincial” , “Hacer efectiva la
participación de los pueblos indígenas y sus comunidades
en la elaboración y desarrollo de diseños curriculares de
la modalidad, garantizando el respeto por la diversidad
cultural y la valoración de las culturas originarias”.
El art. 78 fija que: “A los fines de hacer efectiva la
participación de los pueblos indígenas y sus
comunidades, para la instrumentación de las funciones de
la modalidad, los representantes de aquellas constituirán
un Consejo Consultivo Ad - Hoc, el cual se integrará
como lo determine la reglamentación de la presente Ley,
y que actuará en forma articulada con la autoridad de
aplicación”.
Refiere en forma explícita a la finalidad de asegurar la
calidad educativa (art. 110) y entre las acciones previstas
para lograrlo – además de los aspectos curriculares y de
la formación docente), e incluye: “Implementar una
política de evaluación concebida como instrumento de
seguimiento y mejora de la calidad educativa”.
Por otra parte existe un capítulo destinado especialmente
a “la comunidad familiar” ,e n el que se reconoce el
derecho de las familias a participar en el Consejo
Consultivo Escolar,. Este Consejo Consultivo (art. 72) se
crea en el ámbito de cada unidad educativa, como órgano
participativo y de apoyo a la labor escolar Estará
integrado por : “El Director de la Unidad de Gestión
Educativa, Representantes electos de los docentes,
Representantes
electos
de
los
no-docentes,
Representantes electos de los padres, Representantes
electos de los alumnos
Representantes
electos
de
los
egresados,
Representantes del medio local comprendidos con la
función educativa, El titular o representante del Municipio
de la localidad” (art.73)
Se establece el principio de “Autonomía Institucional”,
especialmente para formular proyectos institucionales e
innovaciones pedagógicas y administrar presupuesto
conjuntamente con el Consejo Escolar para varios rubros.
El marco programático provincial incluye todos los
programas /planes previstos por el MEN ya mencionados
Entre los programas educativos pertinentes a este trabajo
se destacan :
- “Programa Apoyo al Último Año de la Escuela
18
Secundaria”
orientada a “mejorar y fortalecer las
oportunidades de los jóvenes del último año del nivel
secundario para facilitar su tránsito al nivel superior de
estudios” y a “ vincular, a través de determinados
recursos humanos y
financieros. Tienen
la
función
de:
“asegurar
la
supervisión
y
evaluación
permanente
del
servicio educativo
que se brinde en la
Región”.
Se
destaca
la
función del Consejo
Consultivo escolar,
algunos de cuyos
miembros
han
participado en los
Talleres del IACE y
se han involucrado
en su aplicación.
La aplicación del
IACE
en
Jujuy
adquiere
una
importante
institucionalización.
La fundamentación
de las RM expresa
que: “El trabajo
colectivo entre los
www.mejujuy.gov.ar/index.php?option=com_content&view
22
dispositivos pedagógicos, a docentes y estudiantes de los
diferentes niveles educativos para resolver “problemas
compartidos”….” garantizando al mismo tiempo la
igualdad de oportunidades en el tránsito al nivel superior
de estudios e incorporación al mundo del trabajo”.
- Programa “Aprender a Emprender” dirigido a generar
emprendimientos “innovadores” socioeconómicos y
culturales a nivel de las escuelas, capacitando a docentes
y alumnos en las competencias básicas para formular y
ejecutar proyectos, a partir de la priorización compartida
de problemas. Se realizan trabajos con Pro-Huerta,
I.N.T.A. en diferentes escuelas, sobre las “Huertas
Orgánicas”, Talleres de Alimentación saludable, Jornadas
de capacitación docente. La implementación del
programa se viene realizando conjuntamente con
emprendedores del medio local, agrupados en el
Ce.J.A.E. (Centro Jujeño de Apoyo a Emprendedores),
quienes hacen su aporte desde la experiencia en el sector
empresarial.
En cuanto a la relación directa con el IACE, el Ministerio
de Educación de Jujuy, para el año 2014 y a reiterar
encada año siguiente, ha promulgado la RM 1821
(Anuario
Escolar),
que
autoriza
las
Jornadas
Institucionales, con fechas establecidas para los plenarios
a nivel escuela correspondientes al proceso aplicativo del
IACE.
Asimismo dicta una resolución anual (ej. 1821/14) para
escuelas de todos los niveles, en las que se detalla el
listado de escuelas por Región que se incluyen en la
aplicación del IACE.
docentes de cada
institución garantiza
los objetivos de la
aplicación del IACE
en los distintos
niveles educativos
que
implementan
este instrumento de
autoevaluación. La
autoevaluación es
una
actividad
programática
y
sistemática
de
reflexión acerca de
la propia acción
desarrollada sobre
la base información
confiable con la
finalidad de emitir
juicios valorativos
fundamentados,
consensuados
y
comunicables.
La
aplicación del IACE
en nuestra provincia
resulta un valioso
aporte
para
la
consecución
de
algunos
de
los
propósitos
desarrollados en La
ley Nacional de
Educación 26.206”
Misiones
Ley/Resolución/Decreto Caracterización
/Plan/
otras
disposiciones
Ley
General
Educación (4026/03)
de
La Ley provincial incluye el tema de “La política educativa
en Áreas de Frontera “ (Cap,II) considerando, entre otros
puntos: “respetar las singulares características de la
provincia como espacio de culturas en contacto”, “aportar
desde lo cultural y educativo propuestas que consoliden
la presencia argentina en el área con conciencia de que
nuestro país se encuentra unido por un pasado y un
futuro común con los estados hermanos del área de
frontera”, “incluir contenidos curriculares que intensifiquen
el conocimiento del patrimonio cultural argentino y
estimulen la adhesión a los valores que lo sustentan”;
“preparar recursos humanos con formación pluricultural y
plurilinguística para un eficiente desempeño en el área”.
Con respecto a la Educación Secundaria, el foco está
colocado en la educación técnica rural de jóvenes y
adultos e intercultural plurilingüe
En el Título IX referido a Calidad de la Educación y su
evaluación se establece (art. 59):” Las autoridades
educativas del Estado provincial garantizan la calidad del
servicio en los distintos ciclos, niveles y regímenes
Comentarios
En el año 2007, la
Provincia
adhirió
(Ley 128) a la Ley
Nacional
de
Educación.
23
Planes/Proyectos
/disposiciones IACE
alternativos, mediante la evaluación permanente del
sistema educativo”. El art. 60 fija : “La evaluación de la
calidad en el sistema educativo provincial verifica la
adecuación de los contenidos curriculares de los distintos
ciclos, niveles y regímenes, a las necesidades sociales y
a los requerimientos educativos de la comunidad y región,
así como el nivel de aprendizaje de los educandos y la
calidad de la formación docente”.
Si bien la Ley de Educación contempla solo la
obligatoriedad de 5 años en el nivel inicial, se han
presentado múltiple proyectos que apuntan a incluir a la
19
sala de 4 años . A partir del 2007, la provincia ha
implementado los Núcleos Educativos de Nivel Inicial
(NENI), que están incorporando progresivamente a los
niños de 4 años e incluso a los del tramo 0-3 años. Los
NENI tienen diversas formas organizativas y de
dependencias institucionales ( pueden estar instalados en
un único edificio que concentre diferentes salas, las salas
están alejadas geográficamente y dependen de un
director de Nivel Inicial, cuya sede está ubicada en otro
edificio, pueden ser salas anexas a escuelas primarias
20
con o sin dirección propia, etc.).
El marco programático provincial incluye todos los
programas /planes previstos por el MEN ya mencionados.
Existe una prioridad explícita del gobierno provincial de la
educación técnica. Al respecto es la primera provincia en
la que se ejecuta el Plan de Insumos del INET dirigido a
todas las escuelas técnicas locales. Este Plan consiste en
que las escuelas técnicas reciban aportes económicos
para que los chicos puedan realizar las “prácticas
profesionalizantes”. Va acompañado por instancias de
capacitación docente. Se complementa con el plan
FinEsTec.
Otra política educativa priorizada es la creación de
Institutos de Formación docente, especialmente dirigidos
al Nivel Secundario (ej. Posadas, Aristóbulo del Valle).
Se desarrollan proyectos educativos de intercambios y
pasantías de escuelas de frontera con Brasil. Estos
acuerdos son de carácter curricular, didáctico y de
promoción de los vínculos entre docente y alumnos de
ambos países.
El Programa Nacional de Formación Permanente
“Nuestra Escuela” se ejecuta en la provincia con la
coordinación pedagógica de la Coordinadora General del
IACE en Misiones (con designación por RM). Esta
situación ha favorecido la incorporación del IACE en la
currícula, especialmente a la utilización de las
sistematizaciones realizadas de los Planes de Acción en
Primaria y a la correspondiente priorización de problemas
contemplada en el método. Estos procesos se han
incluido como base para la formulación del primer Módulo
Diagnóstico que establece el Programa de Formación
En lo que concierne
al IACE, puede
considerarse
su
instalación en las
políticas educativas
provinciales
especialmente
a
partir
de
la
designación oficial
de
una
Coordinadora
General IACE, que
es a la vez la
Directora de Nivel
Primario
y
funcionaria
de
máxima confianza
del
Ministro
de
Educación.
Los responsables
primarios
de
la
ejecución del IACE
en las regiones de
aplicación son los
supervisores.
19
La Dirección de Infancia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social provincial ha elaborado (2012) un documento
de apoyo para la Ley provincial, que l apunta a la incorporación obligatoria de las salitas de cuatro y tres años y la
creación de guarderías maternales públicas. No se cuenta con información actualizada al respecto.
20
El año 2013 la Unión Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) presentó un documento al Consejo General de
Educación con consideraciones para ser incorporadas a las Normas de Funcionamiento de los Núcleos Educativos de
Nivel Inicial.
24
citado. Se utilizan también como bibliografía los
Cuadernillos del IACE
Asimismo, se prevé que los legajos institucionales de los
NENI contemplen los datos del ejercicio 1 del Cuadernillo
21
IACE correspondiente.
Las Jornadas plenarias del IACE se aprueban
anualmente por RM, adecuándolas a los cronogramas de
las escuelas.
Salta
Ley/Resolución/Decreto Caracterización
/Plan/
otras
disposiciones
Ley
de
Educación
provincial ( Nº 7546/2008)
Sigue los lineamientos de la Ley de Educación Nacional.
Otorga “responsabilidad de las acciones educativas a la
familia, como agente natural y primario, el Estado
Provincial en los términos de la Constitución Provincial y
de esta ley, la Iglesia Católica, las confesiones religiosas
oficialmente reconocidas y las asociaciones y
organizaciones sociales con personería jurídica y fines
educativos”. La Ley establece que las escuelas públicas y
privadas deberán impartir educación religiosa en horario
de clases.
La obligatoriedad escolar se extiende desde la edad de
cinco (5) años hasta la finalización del Nivel Secundario.
Se propone la universalización gradual del nivel para 4
años. Se incluye la Educación rural y la Intercultural
Bilingüe.
Una de sus modalidades educativas propias es
“Educación Humanista Moderna” (Art. 45): “La Educación
Humanista Moderna es una Modalidad del Sistema
Educativo Provincial para la Educación Primaria y
Secundaria. Asume los objetivos de esos niveles y los
organiza con los propios de la modalidad, centrados en la
persona humana y su dignidad, el estudio de la lengua y
la cultura grecolatina, su desarrollo histórico y la
presencia de sus valores en la cultura contemporánea”.
Con referencia a la Calidad Educativa, el art. 93
establece, entre otros criterios, “la evaluación sistemática
del Sistema Educativo Provincial tanto en la faz de los
resultados como en sus procesos”. Al respecto, el
Capítulo III sobre “Información y Evaluación del Sistema
Educativo” fija que: “El Ministerio de Educación tendrá la
responsabilidad
principal
en
el
desarrollo
e
implementación de una política de información y
evaluación continua, periódica y contextualizada del
Sistema Educativo Provincial para la toma de decisiones
tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación,
la justicia social en la asignación de recursos, la
transparencia y la participación social. El art. 101
establece que “ Son objeto de información y evaluación
las principales variables de funcionamiento del sistema,
tales como cobertura, repetición, deserción, egreso,
Comentarios
En el año 2010 un
grupo de madres y
la Asociación por
los
Derechos
Civiles
(ADC)
iniciaron una acción
de amparo colectiva
contra el Ministerio
de Educación de
Salta para que se
garantice
la
neutralidad religiosa
del Estado en las
escuelas públicas
En el año 2012 se
hizo
lugar
al
amparo y se ordenó
al estado provincial
que
adopte
las
medidas para que
cese la imposición
de prácticas de la
religión católica en
las
escuelas
públicas
de
educación primaria.
Pero
la
Corte
salteña consideró
constitucional,
en
julio de 2013, la
enseñanza católica
en las escuelas
públicas
y
estableció que la
provincia
debía
arbitrar
“un
programa
alternativo
para
quienes no deseen
ser instruidos en la
21
La heterogeneidad de los Neni se refleja en cierta debilidad organizativa y de gestión, en particular en lo concerniente a
la disponibilidad y sistematización de datos relevantes del perfil de los alumnos, de su trayectoria educativa y del contexto
familiar.
25
promoción,
sobreedad,
origen
socioeconómico,
inversiones y costos, los procesos y logros de
aprendizaje, los proyectos y programas educativos, la
formación y las prácticas de los docentes, directivos y
supervisores, las instituciones educativas, los contextos
socioculturales del aprendizaje y los propios métodos de
evaluación”. El art.102 expresa que el Ministerio de
Educación “apoyará y facilitará la autoevaluación de las
instituciones con la participación de los docentes y otros
integrantes de la comunidad educativa”.
Planes/Proyectos
/disposiciones IACE
religión
católica”.
Ante
esto,
las
madres
involucradas
presentaron
un
recurso
extraordinario para
que el caso llegue a
la Corte Suprema
de Justicia de la
22
Nación.
El marco programático provincial incluye todos los
programas /planes previstos por el MEN ya mencionados.
Particularmente se desarrolla con prioridad provincial un
Plan de Centros Alfabetización.
Las escuelas primarias y secundarias participan en el
“Programa Custodios del Agua” que es una escuela
virtual de la empresa provincial “Aguas del Norte”, donde
se proponen temáticas y ejercicios a realizar sobre el
tema con los alumnos y docentes.
En el nivel secundario y dependiente de la Subsecretaría
de Planeamiento Educativo, se ha comenzado a
implementar (2015) en todas las escuelas secundarias de
23
Rosario de Lerma, el Programa “Scholas Ciudadanía”.
Los jóvenes de los últimos años participan en talleres y
presentan propuestas a las intendencias, en este caso
referidas a adicciones a contaminación del medio
ambiente. Es la primera provincia argentina participante
de este programa.
Se desarrolla el Programa denominado “La Mejora
comienza en la Gestión”, acuerdo concretado entre la
Provincia de Salta y el Banco Mundial a través del Centro
de Estudios de Políticas Públicas (CEPP).El programa
consiste en la evaluación de alumnos de tercer grado, en
100 escuelas de la capital salteña y áreas rurales. De
esas instituciones educativas, 50 recibirán tableros de
información y también se capacitará a directivos y
docentes. El Tablero de información incluirá datos sobre
estadística de cada institución, lo que posibilitará formular
diagnósticos, monitorear desempeños y evaluar
estrategias. Las evaluaciones a los alumnos de tercer
grado son pruebas estandarizas, para cuya elaboración
se tomó como referencia los Contenidos Básicos
Comunes, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios y diseño
24
curricular de la Provincia.
22
http://www.infojusnoticias.gov.ar/provinciales/la-corte-suprema-definira-si-la-educacion-saltena-seguira-siendo-laica2199.html
23
Scholas es una entidad educativa de bien público, impulsada por el Papa Francisco, que vincula la tecnología, el arte y
el deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro. Se articula con el Sistema de Naciones Unidas.
Su objetivo es “Mejorar la educación y lograr la integración de las comunidades, con foco en las de menores recursos, a
través del compromiso de todos los actores sociales, vinculando escuelas y redes educativas de todo el mundo a partir de
propuestas pedagógicas, deportivas y artísticas”. Se desarrolla en el ámbito de la Pontificia Academia de las Ciencias del
Vaticano y el Director Mundial es designado por el Papa.
24
http://www.salta.gov.ar/prensa/noticias/en-escuelas-de-capital-e-interior-se-desarrolla-el-programa-de-mejora-delbanco-mundial/35486.
26
Con referencia directa al IACE, la provincia ha dictado la
Resolución Nº093/ 2014 por la cual se declara al IACE
“De interés educativo” y se otorga puntaje docente a los
docentes que participan de los procesos aplicativos en los
tres niveles. Asimismo se “otorgan” las Jornadas
plenarias durante del proceso aplicativo.
La provincia ha asumido el monitoreo de Planes de
Acción de los tres niveles, con fondos propios: En el
proyecto “Una mirada al interior de las escuelas VI”, que
enmarca la línea de cooperación de UNICEF sobre
autoevaluación de calidad educativa en la provincia de
Salta para 2015, en el punto 5, “Tipo de cooperación
propuesta, articulación interinstitucional y sostenibilidad
de los aportes del proyecto” (pag.11) se detalla:“
Sostenibilidad del proyecto: (…) la Dirección de Nivel
Primario, a través de los supervisores de nivel, en
articulación con el ETP, asumirá
las acciones de
monitoreo y seguimiento de la puesta en práctica del Plan
de Acción, en 30 escuelas primarias de capital e interior,
con fondos propios”. Y en el punto 6, “Arreglos de
coordinación y gestión, monitoreo, evaluación e informes”
(págs. 11 – 12): “Asimismo, de manera conjunta con los
supervisores, [los integrantes del ETP] relevaran
información sobre la puesta en marcha de los Planes de
Mejora emergentes de las aplicaciones anteriores en los
tres niveles, monitoreando un total de 65 instituciones (15
de Nivel Inicial, 30 de Nivel Primario y 20 de Nivel
Secundario).”
El portal del Ministerio de Educación provincial publica
25
frecuentemente noticias
vinculadas a la aplicación del
IACE.
25
Se
realizan
reuniones
periódicas
del
Equipo
Técnico
Provincial
con
diferentes
autoridades
educativas, por ej. a
instancias de la
Subsecretaria
de
Planeamiento,
Rosana Hernández,
se
realizaron
durante
2014
diferentes
reuniones entre los
integrantes del ETP
y los respectivos
supervisores
y
directores de nivel.
Para cada una de
estas reuniones, el
ETP
preparó
informes ad-hoc y
también se elevan
informes
permanentes
al
Ministro
de
Educación sobre la
marcha
de
la
aplicación del IACE.
El 24/9/2014 se
realizó el taller de
Monitoreo con 40
escuelas primarias
y 10 de nivel inicial.
Acompañaron
la
Jornada el Ministro
de Educación de la
Provincia, Roberto
Dib Ashur junto a
otras
autoridades
del ministerio, la
representante
de
UNICEF
en
Argentina, Florence
Bauer
y
la
especialista
en
educación
de
UNICEF,
Elena
Duro.
http://www.edusalta.gov.ar/
27
Santiago del Estero
Ley/Resolución/ Caracterización
Decreto /Plan/
otras
disposiciones
Ley Provincial de
Educación
Nro.6.876/2007
Comentarios
Se basa en la Ley Nacional de Educación y en las metas
establecidas en la Ley Nacional de Financiamiento Educativo.
Su primer objetivos es: “Brindar una educación de calidad,
basada en los principios de la presente Ley, con igualdad de
oportunidades y posibilidades para todos, priorizando la
atención de los servicios educativos que atiendan a las
poblaciones más vulnerables cualquiera sea el ámbito, nivel o
modalidad, a través de políticas universales y fortaleciendo el
principio de inclusión plena de todo los alumnos sin que esto
implique ninguna forma de discriminación.” (art.14). Hace
referencia explícita al objetivo de garantizar en el ámbito
educativo “la salvaguarda de los derechos de los niños y
adolescentes” y a “propiciar la “participación democrática
Propiciar la participación democrática de docentes, familias,
profesional técnico y administrativo, estudiantes y comunidad en
las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades”
y a “asegurar una formación armónica, intelectual y corporal que
favorezca el desarrollo integral de los alumnos, la asunción de
hábitos de vida saludable y de una sexualidad responsable”,
entre otros objetivos pedagógicos e institucionales afines a los
principios de la Ley Nacional En cuanto al nivel inicial se fija la
obligatoriedad de la sala de 5 años. Se desarrollan las pautas
referidas a las escuelas albergue para niños y adolescentes.
En el Capítulo III: la Calidad de la Educación, se enfatiza el rol
del estado provincial de “asegurar las condiciones materiales y
culturales para que todos los alumnos logren aprendizajes
comunes de calidad, independiente de su origen social
radicación geográfica, género o identidad cultural” El artículo
105 expresa que el Ministerio de Educación de la provincia de
acuerdo a las disposiciones del Consejo Federal de Educación,
deberá “implementar una política de evaluación concebida como
instrumento de seguimiento y mejora de la calidad educativa”. E
ese sentido, el art. 108 fija la responsabilidad provincial “en el
desarrollo e implementación de una política de información y
evaluación continua del sistema educativo para la toma de
decisiones tendientes al mejoramiento de la calidad educativa y
la justicia social en lo que asignación de recursos, la
transparencia y la inclusión social se trate”.
Consecuentemente y a través de la creación de un órgano
específico, serán objeto de evaluación e información”, las
principales variables del funcionamiento del Sistema Educativo
tales como cobertura, repitencia, deserción, egreso, promoción,
origen socio-económico, inversiones y costos, procesos y logros
del aprendizaje, proyectos y programas educativos, formación y
prácticas de los docentes, los contextos socioculturales del
aprendizaje y las propias metodologías de la evaluación”
(art.110).
En cuanto a lo referido a las funciones de las instituciones
educativas (art.142) se establece que éstas deberán desarrollar
28
“procesos de autoevaluación institucional con el propósito de
revisar las prácticas pedagógicas y de gestión” y “promover la
participación de la comunidad” a través de distintas
modalidades. Los alumnos también tienen el derecho- entre
otros - a” participar en la toma de decisiones sobre la
formulación de proyectos en la elección de espacios curriculares
complementarios que propendan a desarrollar mayores grados
de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje”.
Planes/Proyectos
/disposiciones
IACE
El marco programático provincial incluye todos los programas
/planes previstos por el MEN ya mencionados. Particularmente
se desarrolla con prioridad provincial y en el marco del
Programa Nacional de Formación Permanente, el proyecto
Jurisdiccional de Desarrollo Profesional “No te detengas.
Puedes lograrlo”. Uno de sus puntos principales refiere a la
formación para el desarrollo de estrategias socioeducativas en
grados nucleados o multigrados con alumnos y alumnas con
trayectorias de riesgo pedagógico.
Otro Programa
prioritario es “Plantando Futuro”, que se
enmarca en la política educativa provincial vinculada a la
protección del medio ambiente y que promueve acciones a nivel
de todas las unidades educativas para fortalecer la conciencia
ecológica a través de los alumnos como
“agentes
multiplicadores “
Con respecto al Programa Conectar Igualdad, la provincia
organiza los talleres “Familias conectadas”, para extender la
formación en el uso de las TIC a las familias de los alumnos.
En la jurisdicción también se ejecuta el Plan de Formación y
Acción territorial en la Carpa educativa y las aulas móviles del
Ministerio de Educación, que trabaja con 950 organizaciones
sociales comunitarias y referentes de la Red de Organizaciones
Sociales por el derecho a la Educación. Se orienta a promover
el ingreso, permanencia, egreso y reingreso escolar de los
26
jóvenes con apoyo de la comunidad.
En relación al IACE, se dictan anualmente Resoluciones
Ministeriales (provenientes de la Dirección de Planeamiento de
Educación), en la que se aprueban las jornadas plenarias de los
procesos aplicativos, con otorgamiento de certificados a los
participantes (RM 201/2014). También por RM se aprueban las
capacitaciones que efectúa el equipo UNICEF- CEADEL. Toda
la normativa al respecto se enmarca en el Programa provincial
“Haca una calidad educativa orientada a la inclusión y a la
cultura de autoevaluación”, basado textualmente en el contenido
de los Cuadernillos del IACE.
26
http://www.meducacionsantiago.gob.ar/
29
Tucumán
Ley/Resolución/Decreto Caracterización
/Plan/
otras
disposiciones
Comentarios
La Ley se encuadra en los principios de la Ley Nacional
de Educación
Es la más específica en lo referente a la temática de
evaluación y autoevaluación. En su capítulo II: Fines y
Objetivos de la política educativa establece en incisos del
artículo 9:: “Promover la participación de todos los
componentes de la comunidad, para la realización de
aportes que contribuyan al mejor funcionamiento de las
instituciones educativas”, “Evaluar permanentemente el
conjunto del Sistema Educativo Provincial, tanto en su
programación y organización como en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y sus resultados” , “Facilitar el
intercambio de información y Ia “difusión de buenas
prácticas educativas, o de gestión de los establecimientos
educativos, a fin de contribuir a la mejora de la calidad
educativa””.
Con relación al Título III sobre La Escuela y la Comunidad
Educativa incluye que la “ La escuela debe elaborar el
Proyecto Educativo Institucional con la participación de
todos sus integrantes, respetando los principios y
objetivos enunciados en la Ley Nacional de Educación, en
la legislación provincial y las reglamentaciones que a sus
efectos se dicten, de acuerdo con los siguientes criterios:
Ley
de
Educación
Provincial (Nº8391/2010)
- Procesos continuos y sistemáticos de autoevaluación
institucional con el propósito de revisar las prácticas
pedagógicas y de gestión para su mejora;
- Participación docente, brindando a los equipos docentes
la posibilidad de contar con espacios institucionales
destinados a elaborar sus proyectos educativos comunes;
- Participación de los padres en el proceso educativo de
sus hijos, sin afectar el ejercicio de las responsabilidades
directivas y docentes;
Sobre los DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
ALUMNOS se proclama el derecho de “organizarse en
centros, asociaciones u organismos estudiantiles para
participar del proceso educativo, ejerciendo prácticas
democráticas a partir de la convivencia pluralista”
(art.100); Los padres O TUTORES tienen el derecho a
“Participar en las cooperadoras escolares y en otras
actividades de los establecimientos educativos, en. el
marco del Proyecto Educativo Institucional y en toda
actividad abierta a la comunidad” (art.102);
El Art. 112. fija que” El sistema integrado de información y
evaluación de la calidad educativa tiene los siguientes
objetivos:
-Recabar información sobre las principales variables de
funcionamiento del Sistema Educativo para la toma de
decisiones tendientes a la mejora de la calidad y a la
superación de situaciones de inequidad educativa;
-Facilitar la transparencia y la buena gestión haciendo
30
Planes/Proyectos
/disposiciones IACE
públicos los datos e indicadores obtenidos;
- Promover y valorar la autoevaluación institucional y de la
práctica docente.
Implementa los planes y proyectos del MEN ya citados.
Prioriza la capacitación docente en todos los niveles y el
tema de la evaluación está presente en los objetivos de
las Direcciones de Nivel, especialmente en lo referido a
los procesos pedagógicos y a las trayectorias educativas.
Entre otros proyectos educativos locales, se implementan
los “Núcleos de acceso al conocimiento”, que son
espacios públicos de inclusión digital que brindan, a todos
los habitantes de las zonas bajo programa conectividad
libre y gratuita y acceso a las nuevas TIC. Se ubican en
centros comunitarios, bibliotecas, ONG.
Se desarrolla el Observatorio de la Situación Social de la
Niñez y la Adolescencia, que base nace por una iniciativa
de UNICEF Argentina en convenio y colaboración con la
Secretaria de Estado de Gestión Pública y Planeamiento
del Gobierno de Tucumán para reunir, analizar y publicar
información relacionada a la situación de los menores de
18 años. A su vez, el ONAT se crea para estudiar y
difundir cómo es la inversión social realizada en beneficio
27
de ellos.
En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social, se
implementa el Programa “Ellas hacen” (2013), dirigido a
las mujeres con tres o más hijos menores de 18 años, y/o
con discapacidad, por quienes se percibe la Asignación
Universal por Hijo, estén a cargo del hogar, sin trabajo y
vivan en una villa o barrio emergente. Además se
incluyen mujeres víctimas de la violencia de género. Se
articula con el plan FinEs para la terminación de los
estudios (que es obligatoria) y la capacitación en un oficio
y se dedican 4hs. a un trabajo remunerado en su propio
barrio o paraje.
Las disposiciones del Ministerio de Educación provincial
generadas para favorecer la legitimación institucional del
IACE son:
CIRCULAR 18/ 2013: Finalización del Período Lectivo
2013-2014 para el Período Común y Circular 9/ 2014:
Finalización del Período Lectivo 2013 – 2014. Período
Especial: Ambas circulares se abren con una cita de
autoevaluación extraída del IACE: “La autoevaluación es
una actividad programada y sistemática de reflexión
acerca de la propia acción desarrollada… esta actividad
debe ser efectiva para recomendar acciones orientadas a
la mejora de la calidad educativa en la escuela”. No hay
otra mención al IACE.
Proyecto presentado por la Dirección de Educación inicial
al organismo provincial AREMyC: Acreditación de puntaje
docente
para
quienes
realizan
proceso
de
autoevaluación.
Curso: “La Autoevaluación camino de mejora para las
escuelas de Nivel Inicial de la Provincia de Tucumán”
27
Sitio oficial: http://onat.tucuman.gov.ar
31
Solicitud de aprobación en carácter de Proyecto
Educativo del Ministerio de Educación para ejecutarse
entre mayo y octubre de 2014, con modalidad
semipresencial.
Carga horaria: 40 horas cátedras: 20 horas cátedras
presenciales-20 horas cátedras virtual
Destinatarios: Directivos y Docentes de Nivel Inicial
Evaluación: Sin evaluación escrita final (se realizará el
28
seguimiento evolutivo de la implementación de IACE).
Circular 22/2013: Acciones de sustentabilidad de los
procesos de autoevaluación en escuelas primarias de la
provincia de Tucumán: El documento desarrolla las
acciones para favorecer la continuidad y sustentabilidad
de los procesos de autoevaluación en escuelas primarias.
Dichas acciones se agrupan bajo tres estrategias
complementarias:
a) Plano político-institucional: refiere a la incorporación o
profundización de disposiciones, reglamentaciones u
otras acciones que continúen institucionalizando los
procesos de autoevaluación y hagan visible su presencia
y desarrollo en las estructuras educativas.
b) Plano escolar: refiere a la aplicación del Plan de Acción
para la Mejora de la Calidad Educativa elaborado y a la
motivación, apropiación del método y su aplicación
periódica por parte de directivos y planteles docentes.
c) Plano territorial: refiere a la consolidación de los
procesos de autoevaluación a través de actores y sujetos
territoriales (Grupos Promotores Territoriales) que,
sirviéndose de la estructura educativa existente,
acompañarán y monitorearán la implementación de los
Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa.
Se han incorporado los resultados de los procesos
aplicativos del IACE a las "Memorias Anuales” de la
Dirección de Nivel Primario y como información para la
elaboración del Plan de Formación de Supervisores.
En el Nivel Secundario también se han Incorporado los
resultados de los procesos aplicativos del IACE a las
"Memorias Anuales" que cada escuela realiza
(CIRCULAR N°2/2013),
Se destaca también la incorporación del Cuadernillo
"Autoevaluación de la calidad educativa en escuelas
secundarias" (UNICEF-CEADEL, 2013) como material de
lectura para el concurso de Directores realizado en
29
2013.
28
Sitio donde se consigna la aprobación del Curso:
http://www.educaciontuc.gov.ar/sitio/index.php/organismos/aremyc/0066.pdf
29
Ministerio de Educación Provincia de Tucumán, "Concurso de Antecedentes y oposición...", Resoluciones Ministeriales
N° 972/5 .Programa 2013, EJE 3: Organización y Gestión Disponible: http://padrones.educaciontuc.gov.ar/programas.pdf
32
Descargar