BAILES DE SALÓN Y RITMOS LATINOS

Anuncio
RECURSO
PEDAGÓGICO EN EL ÁREA
DE EDUCACIÓN FÍSICA
BAILES
DE SALÓN Y
RITMOS LATINOS
JESÚS MOLINA SAORÍN
PORF. DEL AREA DE DIDÁCTICA Y ORG. ESCOLAR EN LA FAC. DE
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
NIEVES GONZÁLEZ ECKERT
MAESTRA DE ED. FÍSICA EN EL COLEGIO JUAN CARLOS I
LLANO DE BRUJAS (MURCIA)
¿POR QUÉ RESULTA TAN INTERESANTE TRABAJAR LOS BAILES DESDE EL ÁREA
DE EDUCACIÓN FÍSICA?
n los últimos años, vivimos un momento social y educativo cargado de
cambios, agitación y –por qué no decirlo- cierto desasosiego. Los hábitos para ocupar el tiempo libre y el ocio de los más jóvenes, se han vis-
Más asociado a la
fiesta que a la
escuela, el baile
también es una
herramienta
pedagógica para
desarrollar
competencias
básicas en nuestros
alumnos de
primaria que
aprenderán,
y disfrutarán,
al ritmo
de la música.
to fuertemente influenciados por una cultura importada de Norteamérica,
herencia del capitalismo y del efecto globalizador. Con el tiempo, hemos comprobado cómo hemos pasado del consumo de un ocio responsable, saludable
y fuertemente vinculado a las familias y sus tradiciones (el pueblo, las fiestas
patronales, la orquesta, la música y la verbena, los bailes de salón, el baile de
primavera… etc.), a un tiempo de ocio completamente desarraigado, en horario de madrugada, ajeno a las miradas de las madres y padres, con una música espasmódica y carente de letra, en recintos cerrados cargados de humo y
–en el peor de los casos- vinculado al consumo de sustancias estupefacientes
completamente agresivas para el organismo. En el siglo pasado, sentíamos
que era completamente natural utilizar nuestro cuerpo para expresar una
emoción provocada por una música, por una letra poética en ella encerrada, o
por la invitación de otra persona que, de un modo espontáneo, se acercaba a
nosotros para solicitar nuestra presencia en un baile acompasado. En aquellos
años, se realizaba un interesante trabajo familiar, alrededor de las tradiciones
musicales y el folklore y también un trabajo escolar, fundamentalmente a través del área de Educación Física. Sin embargo, hasta llegar a la actualidad,
grandes han sido los cambios internos sufridos en el seno de las familias
–incluso a nivel legislativo-. Todo ello ha hecho que la escuela, como institución, también se haya resentido con tales cambios. Como resultado, tenemos
centenares de jóvenes que, tras acabar la etapa de escolaridad obligatoria,
manifiestan serias dificultades para distintas facetas relacionadas con la
expresión corporal y la comunicación, como por ejemplo: utilizar su cuerpo de
forma saludable; realizar movimientos de forma armónica y coordinada; entablar una conversación espontánea con una persona desconocida de un modo
natural; utilizar fórmulas educadas en sociedad (¡buenos días!; ¿sería tan
MAYO 2009 nº 324 ~ PADRES Y MAESTROS 23
amable de…?; ¿se puede pasar?;
comprobar que muchos de estos
se refiere a las diferentes partes
disculpe que le interrumpa; mu-
contenidos están presentes en el
del cuerpo, reafirmando y desa-
chas gracias… etc.); bailar en pare-
resto de bloques y, por lo tanto, se
rrollando su proceso de dominan-
ja al ritmo de una estructura musi-
pueden desarrollar dándoles un
cia lateral (coger mano derecha
cal y, por supuesto, hacerlo sin
valor expresivo. En ese sentido,
del compañero, mover el tobillo
necesidad de consumir ningún tipo
podemos trabajar el conocimiento
izquierdo, apoyar el talón… etc.),
de sustancia agresiva con el orga-
del cuerpo, el proceso de dominan-
para poder realizar correctamente
nismo.
cia lateral, la percepción espacio-
los movimientos, orientarse y
temporal, la coordinación, los des-
colocarse respecto a los demás y a
VENTAJAS FORMATIVAS
plazamientos, saltos, equilibrios…
sí mismo… etc.
Y CURRICULARES
etc., y todo ello a través de un tra-
Junto a estos argumentos curri-
Desde el plano curricular, la
bajo expresivo, comunicativo y cre-
culares, encontramos otras contri-
incorporación del baile y la danza a
ativo. Concretamente, podemos
buciones de índole psico-social y
las sesiones de Educación Física,
trabajarlo a través de danzas y bai-
organizativo que promocionan y
queda sobradamente justificada a
les, ya que en cualquier baile:
favorecen la incorporación del bai-
raíz de la importancia que la expre-
Se realizan diferentes formas
le, dentro del área de Educación
sión, creatividad y comunicación
de desplazamientos (saltos, giros…
Física, como un potente precursor
tienen para cualquier individuo y,
etc.) variando la situación, la direc-
del desarrollo psicomotor del alum-
en especial, para el desarrollo del
ción, la intensidad, el ritmo… etc.
nado. De esta manera, podemos
niño. Sensible con este plantea-
Hay que coordinar y sincroni-
afirmar que la danza se caracteriza
miento, el currículo oficial los reco-
zar una serie de movimientos y
por tener un carácter no utilitario,
ge, de forma destacada, como uno
pasos de forma individual o gru-
en la que los movimientos no van
de los contenidos a desarrollar den-
pal, tanto globales como segmen-
destinados a responder a una
tro del bloque temático de activida -
tarios.
situación determinada (como mar-
des físicas artístico-expresivas.
Se toma conciencia del espacio
car, salvar un obstáculo… etc.). Por
Seguramente, desde el área de
y el tiempo mediante actividades
ello, durante el baile, las relaciones
Educación Física haya muy pocos
de ocupación de espacios, trayec-
sociales y grupales que fluyen
contenidos que tengan una vincula-
torias, utilización de espacios de
entre los alumnos tienen el deno-
ción, repercusión y transferencia
cooperación-oposición,
tempo,
minador común de ser cooperati-
tan grande con otros contenidos,
compás, realización de ritmos
vas y colaborativas y, en absoluto,
como los de este bloque curricular.
básicos… etc.
competitivas. Por lo tanto, a través
De hecho, resulta muy sencillo
En todo momento, el alumno
de este tipo de actividades las inte-
SESIÓN PARA 1 CICLO PRIMARIA
ER
ANIMACIÓN
PARTE PRINCIPAL
VUELTA A LA CALMA
Música suave para realizar el
De forma individual, con música con base de polka, los
Bailamos al ritmo de la
calentamiento
alumnos se desplazan libremente por el espacio. Al
música. El ritmo va sien-
Nos encontramos en otra
parar la música, deben adoptar una postura lo más ori-
do más y más relajante,
época pasada y viviendo en
ginal y divertida posible. Ahora los niños deben despla-
cada vez estamos más
un castillo.
zarse reproduciendo el paso de polka aprendido en la
cansados. Acabamos
Explicación de cómo vivían
clase anterior (punta-talón-punta).
tumbados sobre las col-
en aquel entonces
Realizamos la misma actividad anterior pero por pare-
chonetas, respirando
Preguntas: ¿Cómo van vesti-
jas. El paso de polka se realiza en coordinación con el
tranquilamente.
dos los niños?; ¿y las
compañero.
Nos quitamos los disfra-
niñas?; ¿qué adornos llevan?
Los alumnos se dan cuenta que ahora necesitan, ade-
ces.
Tenemos que vestirnos ade-
más, dar pasos laterales para desplazarse con la pareja.
Sentados en círculo repa-
cuadamente para ir al baile
Cuando para la música, se cambia de compañero/a.
samos lo que hemos
que se va a celebrar en el
¿Podemos hacerlo sin chocar con los demás?
hecho durante la sesión:
castillo.
¿Podríamos hacer otro paso diferente con nuestra pare-
“a quien le haya gustado
Una vez disfrazados los
ja?
que se rasque la nariz”;
alumnos se reparten por el
En varios grupos, realizan los pasos aprendidos, suje-
“¿en qué momento te has
espacio.
tándose por los codos (colocados todos en la misma
divertido más?
dirección).
24 PADRES Y MAESTROS ~ nº 324 MAYO 2009
racciones se ven continuamente
SESIÓN PARA 2º CICLO PRIMARIA
reforzadas, sin que nadie quede
discriminado. Además, la estructura del baile permite una amplia
ANIMACIÓN
PARTE PRINCIPAL
VUELTA A
diversidad de formas de organiza-
LA CALMA
ción del grupo, de modo que ase-
Música de
Parte 0. Los alumnos aprenden los diferen-
“El director
guramos una participación equita-
fondo.
tes pasos que componen la danza popular
de la
tiva, así como la aceptación de
Imagine-
(polka americana) de forma individual,
orquesta”
cada uno por los demás miembros
mos que
según indicaciones del maestro.
En círculo,
de la clase.
somos muy
Parte 1. Los alumnos se colocan en círculo,
los alum-
En este mismo sentido, quere-
flexibles y
de dos en dos agarrados en posición “pare-
nos res-
mos destacar que aunque el pro-
nos move-
ja” (el chico queda en la parte exterior del
ponden a
fesorado intente formar grupos
mos como
círculo sujetando con su brazo izquierdo
través de
mixtos, como en cualquier otra
las hojas de
–estirado- el brazo derecho de la chica).
gestos y
área, y a pesar de que las activi-
una palme-
Con el pie izquierdo -los chicos-, y el pie
mímica a
dades nunca se presentan como
ra balance-
derecho -las chicas-, se apoya el tacón y la
las pregun-
propias de un sexo u otro, en las
ada suave-
punta del pie cuatro veces seguidas, para
tas del
clases de Educación Física es difí-
mente por
después dar cuatro pasos de galope lateral
maestro:
cil encontrar la formación espon-
el viento
hacia ese mismo lado.
(“¿qué
tánea de parejas formadas por un
(estira-
Se repite lo mismo y en la misma posición,
habéis sen-
niño y una niña (sobre todo en los
mientos).
con el otro pie y en sentido opuesto. El
tido mien-
ciclos superiores). Para este pro-
Poco a poco
cuerpo y el pie apuntan ligeramente hacia el
tras baila-
pósito, el baile –de alguna mane-
nos senti-
lado hacia donde se realizan los pasos.
bais?,
ra tácita-obliga a los alumnos a
mos más
Parte 2. La pareja se detiene y se coloca en-
¿cómo os
formar parejas mixtas, con lo que
rígidos has-
frentada entre sí. Dan tres palmadas conse-
sentís aho-
–a largo plazo- esta modalidad de
ta conver-
cutivas en los muslos con ambas manos. Des-
ra?, ¿qué
agrupamiento se va decodificando
tirnos en un
pués chocan tres palmadas con el compañero
os gustaría
como algo natural y habitual, con
robot que
y, por último, palmean tres veces derecha
hacer el
el consiguiente beneficio de su
sólo puede
con derecha e izquierda con izquierda.
próximo
transferencia para otros ámbitos
mover sus
Parte 3. A continuación, se cogen por los
día?... ).
de la vida del alumnado.
articulacio-
codos (derecho con derecho) y dan una
nes (movi-
vuelta completa. Después, cambio de senti-
mientos
do (codo izquierdo con izquierdo).
QUÉ METODOLOGÍA USAMOS PARA
ESTOS CONTENIDOS
articulares)
Seguramente, llegados a este
punto, habrá lectores que se pregunten: “…me parece interesante,
cativo, como para cualquier otra
En cuanto a la metodología y
pero ¿cómo llevar a término este
actividad o área, resulta obvio que
técnicas a utilizar, conviene variar
planteamiento?; ¿será muy costo -
habrá que partir de sus capacida-
y flexibilizar los procedimientos,
so?” Realmente es muy simple;
des (como para el resto de alum-
con objeto de evitar el aburrimien-
sólo hay que cuidar la forma de
nos –dicho sea de paso-) y hacer
to y conseguir, así, una buena
presentación y el conocimiento
los cambios básicos que sean
motivación hacia el aprendizaje.
previo que de la actividad se tenga,
necesarios (ejecutar menos pasos,
Dependerá, también (como en
lo que requerirá -en ocasiones- una
modificar
tantas
formación técnica de base (fácil de
mientos… etc.). Aunque pueda no
momento del proceso educativo en
conseguir mediante manuales o
parecerlo –a simple vista-, resulta
el que nos encontremos, de los
acciones de formación), pero sobre
extremadamente sencillo, puesto
objetivos que pretendamos conse-
todo -y lo más importante- ganas
que al tener que comprender un
guir, de la edad de los alumnos,
de trabajar y grandes dosis de ilu-
número menor de reglas que en
del contenido a desarrollar, de los
sión e imaginación.
otras actividades y juegos, la
recursos, de las instalaciones a
Si además queremos hacer
capacidad de integración aumenta
nuestra disposición… etc. Con
referencia a los alumnos con nece-
al tiempo que se minimizan las
excesiva frecuencia, el maestro
sidades específicas de apoyo edu-
posibilidades de frustración.
deberá recurrir a tareas claras,
determinados
movi-
otras
ocasiones),
del
MAYO 2009 nº 324 ~ PADRES Y MAESTROS 25
rando, al mismo tiempo, una gran
expectativa entre el alumnado y
orientando también su propio proceso de aprendizaje. Tras la audición, le seguiría una secuencia de
desplazamientos libres al ritmo de
la estructura sonora, salpicada con
juegos de libre expresión sobre la
canción. Una vez interiorizada la
cadencia
musical,
podríamos
pasar a conocer las características
rítmicas de la canción, aprendiendo a marcar el ritmo con diferentes partes del cuerpo, tanto en
posición estática como dinámica.
A continuación, trataríamos de
definidas y precisas, utilizando la
esta forma, conseguiremos resulta-
reconocer los períodos y frases
instrucción directa y su propio
dos sorprendentes en actividades
musicales. Es decir, que mientras
cuerpo como modelo de los dife-
que, de haber sido planteadas a
unos pueden estar marcando el
rentes pasos y movimientos que
corto plazo, hubiesen resultado
ritmo, los demás se desplazan
conformen el baile.
–seguramente- inabordables. A
libremente cambiando de direc-
modo de ejemplo ilustrativo, pode-
ción, de orientación corporal, de
mos decir que nuestros alumnos de
postura, de pareja… etc., según la
PRINCIPALES CRITERIOS METODO-
Educación Infantil y de primero de
música o el maestro lo vaya indi-
Desde el punto de vista meto-
Educación Primaria han sido capa-
cando.
dológico, recomendamos iniciar,
ces de representar –y con mucho
A este proceso le seguiría el
siempre, a partir de situaciones
éxito- una coreografía de baile lati-
aprendizaje de los pasos corres-
sencillas y conocidas. Sería muy
no practicada a lo largo de todo el
pondientes a la danza que desee-
aconsejable empezar desde peque-
curso, a razón de media sesión
mos trabajar. Como sabemos,
ños, evitando así que, posterior-
(treinta minutos) una vez por
danzas y bailes hay muchas; pre-
mente, la falta de experiencia pue-
semana o una sesión cada dos
cisamente por ello, para la elec-
da generar actitudes de inhibición,
semanas.
ción de aquella que habremos de
LÓGICOS A TENER EN CUENTA
apatía, vergüenza, miedo… etc.
trabajar, podríamos seguir los criterios de selección que recomien-
fianza en las propias aportaciones,
PROCESO METODOLÓGICO EN LA
ENSEÑANZA DE UN BAILE: IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA PRO-
como también de colaboración y
GRESIÓN
cia a los intereses de nuestro pro-
Gradualmente, iríamos permitiendo, una mayor autonomía y con-
dan Molina e Illán (2008), que
fundamentalmente hacen referen-
respeto hacia la de los demás. En
A grandes rasgos, podemos
pio alumnado, su cultura, sus
ese sentido, aumentaremos, pro-
hablar de una estructura metodo-
capacidades… etc., todo ello en
gresivamente, el grado de dificul-
lógica de base que realmente fun-
una cocción armoniosa con los
tad en la distribución rítmica, en la
ciona, con un coste muy bajo tan-
contenidos y capacidades que
estructura coordinativa, en los
to para el profesorado como para
deseemos desarrollar. A continua-
tipos de pasos y posiciones… etc., y
el alumnado. En primer lugar, nos
ción, llevaríamos a cabo el apren-
siempre adaptándonos al nivel y
centraríamos en la audición de la
dizaje de las evoluciones propias
características del alumnado. Por
canción. Para ello, debidamente
de la danza y la ejecución global
otra parte, secuenciaremos
el
planificado, podemos utilizar el
de esta (primero con la ayuda del
número de las sesiones en función
tiempo de vuelta a la calma de
maestro y después los alumnos
de la edad de nuestros alumnos, de
algunas sesiones pertenecientes a
solos). Como ajuste final, realiza-
modo que cuanto más jóvenes
una unidad didáctica anterior a
ríamos un análisis de los errores
sean éstos, mayor será la duración
este trabajo, a modo de apoyo
cometidos y enriqueceríamos la
del intervalo establecido entre las
previo. De este modo, vamos anti-
expresión. Para ello, podemos ser-
sesiones y la alternancia de la mis-
cipando los contenidos a abordar
virnos de un soporte digital que
ma con otro tipo de actividad. De
en un momento posterior, gene-
nos permita grabar la ejecución de
26 PADRES Y MAESTROS ~ nº 324 MAYO 2009
los alumnos y ofrecerla, en un
dad articular y estiramientos sua-
vestida de azul”). Por último, para
momento posterior (a trabajar en
ves) y vuelta a la calma. También
estos dos primeros ciclos, pode-
el aula, en casa o desde una plata-
canciones de temas específicos
mos incorporar los juegos motri-
forma digital) como retroalimen-
cuya letra haga referencia –por
ces, que utilizan una canción como
tación terminal.
ejemplo- a las partes del cuerpo
introducción a la actividad funda-
(“El twist del cuerpo”; “La Yenka”
mental (“El cocodrilo dormilón”).
ACTIVIDADES A PLANTEAR
–para trabajar la lateralidad-), así
Para el tercer ciclo, estarían
Con independencia del ciclo en
como también aquellas que evo-
perfectamente indicadas las core-
el que estemos, les recomenda-
can habilidades básicas de la vida
ografías adaptadas de algunas
mos plantear los siguientes tipos
cotidiana (“El Corro Chirimbolo”
corrientes
físico-deportivas
de baile: bailes tradicionales o
–saltar, girar, agacharse… ). Por
actualidad
(capoeira,
populares, bailes nacionales, bai-
otra parte, también podemos utili-
body-attack, body-combat, body-
les del mundo o internacionales,
zar en estos ciclos los cuentos
pump, batuka… etc.), que normal-
bailes de salón (latino, vals, tan-
motores, que se sirven de cancio-
mente gozan de buena prensa,
go), bailes con música pop-rock
nes para su desarrollo. Del mismo
salud e interés entre nuestros
del momento, bailes con música
modo, los bailes de canciones tra-
alumnos. Qué duda cabe, también
de diferentes estilos (rock, far-
dicionales suponen –además- un
los bailes importados de la danza
west, polka… ).
rescate de la más tierna infancia
moderna y de libre expresión, así
En concreto, y para el primer y
que todos podemos recordar y
como también aquellos que son
segundo ciclo, podemos utilizar
que, quizás, no queremos que se
producto de algunos programas
canciones de apoyo para la reali-
desvanezca por desuso (“¿dónde
de televisión (“Fama”; “Mira quién
zación del calentamiento (movili-
están las llaves?”; “una muñeca
baila”… ).■
de
aeróbic,
SESIÓN PARA 3 CICLO PRIMARIA
ER
ANIMACIÓN
PARTE PRINCIPAL
VUELTA A LA CALMA
Los alumnos tum-
Los alumnos están en círculo, sentados, escuchando una
Reflexiones en gran
bados.
canción. Mediante palmas, silbido, golpes… etc. intentan
grupo y puesta en
Están acostados y
reproducir el “tempo”.
común.
es la hora de
Una vez conseguido esto, tratan de diferenciar las distintas
Resolución de proble-
levantarse para ir
frases musicales (por ejemplo, cambiando de postura), con-
mas o dificultades
a clase. Repre-
tabilizando además los tiempos.
presentados durante
sentan la situa-
Después se levantan y marcan los tiempos golpeando el
la actividad.
ción a través de
suelo con un pie y regalando un pequeño salto con el octavo
Propuestas, consejos
gestos y movi-
golpeo.
y alternativas.
mientos. (música
A continuación, introducen un movimiento sencillo en cada
de apoyo: “Hoy
tiempo.
no me puedo
Se les enseñan, entonces, tres pasos básicos de polka (que
levantar” de
seguramente conocerán de años anteriores) y se introduce
Mecano).
alguno nuevo.
Dividimos a los alumnos en cuatro grupos para que puedan
diseñar una coreografía utilizando esos pasos.
También podría dirigir dicha coreografía el propio maestro,
dejando algún fragmento como libre realización (el final, por
ejemplo).
De todas formas, puede que resulte difícil terminar la actividad en la misma sesión, teniendo que volver a ella en otra u
otras sesiones.
MAYO 2009 nº 324 ~ PADRES Y MAESTROS 27
Descargar