Proyecto Andino de Competitividad Documentos de Trabajo Instituciones para la Competitividad en Colombia Reporte Final Santiago Montenegro, Roberto Gisbert y Luis Carlos Niño Un Proyecto de Harvard y CAF con la Colaboración para Colombia de la Universidad de los Andes Se prohí be la reproducció n o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad. Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final INDICE 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 4 2. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 5 3. CERTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD......................................................................................... 7 3.1 Objetivos ............................................................................................................................................ 7 3.2 Consecuencias .................................................................................................................................... 9 3.2.1 Certificación impuesta por la demanda ..................................................................................... 9 3.2.2 Certificación de iniciativa propia............................................................................................. 10 3.2.3 Certificación ambiental............................................................................................................ 11 3.3 Dificultades ......................................................................................................................................... 12 3.4 Deficiencias ......................................................................................................................................... 13 4. FOMENTO A LAS EXPORTACIONES................................................................................................... 13 4.1 Objetivos .......................................................................................................................................... 13 4.2 Consecuencias .................................................................................................................................. 14 4.2.1 El programa Expopyme ........................................................................................................... 14 4.2.2 Las oficinas de Proexport en el exterior .................................................................................. 16 4.3 Dificultades....................................................................................................................................... 18 4.4 Deficiencias ...................................................................................................................................... 19 5. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TECNOLOGÍA ........................................................................ 19 5.1 Objetivos ............................................................................................................................................. 19 5.2 Consecuencias ..................................................................................................................................... 20 5.2.1 Agropecuarios............................................................................................................................... 20 5.2.2. Industriales .................................................................................................................................. 22 5.2.3. El sector de servicios ................................................................................................................... 23 5.3 Dificultades....................................................................................................................................... 23 5.4 Deficiencias ...................................................................................................................................... 24 6. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO .............................................................................................. 25 6.1 Objetivos .......................................................................................................................................... 25 6.2 Consecuencias .................................................................................................................................. 26 6.3 Dificultades....................................................................................................................................... 28 6.4 Deficiencias ...................................................................................................................................... 28 7. FACILITACIÓN, COORDINACIÓN E INFORMACIÓN ..................................................................... 29 7.1 Objetivos ............................................................................................................................................. 29 7.2 Consecuencias .................................................................................................................................... 29 7.2.1 Gremios y asociaciones nacionales........................................................................................... 30 7.2.2 Gremios sectoriales................................................................................................................... 32 7.2.3. Facilitación e información del sector público ........................................................................... 34 7.3. Dificultades....................................................................................................................................... 35 7.4 Deficiencias ....................................................................................................................................... 36 8. FOMENTO EMPRESARIAL .................................................................................................................. 36 8.1 Objetivos ............................................................................................................................................ 36 8.2 Consecuencias ................................................................................................................................... 36 8.2.1 Las Cámaras de Comercio .......................................................................................................... 36 8.2.2 Otras instituciones ...................................................................................................................... 38 8.3 Dificultades .......................................................................................................................................... 39 8.4 Deficiencias .......................................................................................................................................... 40 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 40 9.1 Consideraciones generales.................................................................................................................. 40 9.2 Las instituciones exitosas .................................................................................................................. 41 9.3. ¿Qué deben hacer las instituciones? ................................................................................................. 41 9.4 ¿Cómo hacerlo? ................................................................................................................................ 43 9.5 Lo que falta........................................................................................................................................ 44 Proyecto Andino de Competitividad ii Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final INDICE DE TABLAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Empresas y Entidades según Sector ................................................................ 6 Análisis de Demanda, Empresas Entrevistadas según Tamaño y Ciudad........ 7 Certificación y Gestión de Calidad ................................................................... 8 Fomento a las Exportaciones .......................................................................... 14 Investigación, Desarrollo y Tecnología............................................................ 20 Capacitación y Entrenamiento......................................................................... 26 Facilitación, Coordinación e Información......................................................... 30 Fomento Empresarial ...................................................................................... 37 Proyecto Andino de Competitividad iii Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final PROYECTO DE INSTITUCIONES PARA LA COMPETITIVIDAD 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo estudia las instituciones para la competitividad de Colombia. Las instituciones no harían falta si existieran mercados para todos los bienes y servicios y si, además, ellos fueran perfectos. En el mundo de la realidad, sin embargo, muchos mercados no existen o son incompletos. Y, además, muchos de aquellos mercados que existen presentan muchas imperfecciones. Por ello, hacen falta las instituciones. Pero las instituciones también producen bienes públicos para sus asociados y las ayudan a aprovechar externalidades positivas. Con las instituciones, grupos de actores económicos pueden aprovecharse de servicios o llegar a acuerdos que solucionan parcial o totalmente los problemas que enfrentan y elevar, así, su bienestar. El propósito de este estudio es analizar estas organizacionesinstitucionespara Colombia. En particular, se pretende estudiar las instituciones para la competitividad de Colombia. Dadas las enormes dificultades metodológicas que existen para la realización de un estudio en profundidad de las instituciones, como se explica en la siguiente sección, este trabajo debe considerarse como exploratorio. De hecho, un análisis de esta naturaleza no se ha realizado en Colombia y tampoco existen muchos antecedentes de estudios similares en países en vías de desarrollo. En la práctica no es un ejercicio trivial definir cual o cuales son las instituciones relevantes. El problema es que las instituciones se confunden con las entidades, las cuales se supone son las que instituyen determinadas reglas de juego. Además existe un número muy grande de entidades que, en teoría, tendría que ver con las reglas de juego de la competitividad en Colombia. Estas entidades pueden tener públicas o privadas, formales o informales; pueden ser de carácter internacional, nacional o regional. El otro concepto a definir es el de competitividad. Así como no es fácil definir el concepto de institución, tampoco es fácil definir el de competitividad. En términos generales, se entiende por competitividad la capacidad que una firma, región, ciudad o país tiene para lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos con el fin de garantizar unos niveles de crecimiento sostenido en el largo plazo. A muy grandes rasgos, existen dos tipos de entidades relevantes para la competitividad. Por un lado se encuentran las entidades de carácter macro, como lo son: la constitución política nacional, el marco regulatorio nacional (legislación ambiental, laboral, etc.), la política económica del gobierno nacional (política fiscal y social) la banca central (política monetaria y cambiaría). Ante este tipo de entidades, las empresas no tienen la posibilidad real de influir. Ante cambios en la política monetaria, un empresario individual no puede hacer prácticamente nada Proyecto Andino de Competitividad 4 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final diferente a adecuarse y ajustarse a las nuevas condiciones. Estas nuevas condiciones pueden significar un mejoramiento o un deterioro de la competitividad de su firma. Por otra parte existe una amplia gama de entidades, programas, proyectos, normas y acuerdos que son de carácter micro y que pueden contribuir en la competitividad de las empresas. Se les asigna la caracterización micro por que, a diferencia de las otras entidades, con estas existe la posibilidad de tener cierta interacción entre la institución y el empresario. El producto de dicha interacción puede ser un cambio en la competitividad de la firma. El objetivo de esta investigación es el de identificar y analizar las instituciones micro que afectan la competitividad de las firmas en Colombia, con énfasis en las instituciones que demuestran mejoras prácticas. 2. METODOLOGÍA En términos generales, existían dos vías para realizar esta investigación. En primer lugar, se podía elaborar una lista tentativa de las instituciones que se consideran relevantes para, posteriormente, analizar su papel específico en la competitividad del país. Este sería un enfoque de “oferta” de instituciones. El problema con este enfoque radica en que, dada la escasez de evaluaciones de resultados, no existe un procedimiento objetivo de evaluación de las instituciones desde el lado de la oferta. El ejercicio se limitaría a recopilar los fines y objetivos nocionales de las instituciones, todos, sin duda loables y bien intencionados, pero imposibles de corroborar en la práctica. Además, dado el incentivo que tienen los directivos y empleados de las diferentes instituciones a justificar sus cargos y a magnificar sus realizacionesmuchos de ellos de naturaleza política el análisis así realizado tendría indudables sesgos. Frente a este enfoque de oferta, el presente trabajo adoptó un enfoque de demanda. La idea fue consultar directamente a un grupo de empresas sobre el tipo de servicios institucionales que demandaban para, así, inferir cuáles eran las instituciones relevantes para la competitividad. Si bien este enfoque evita los sesgos anteriormente anotados del lado de la oferta de instituciones, extraer la información de las empresas demandó un esfuerzo muy grande, pues dicha información, simplemente, no existía. Inicialmente, se pensó en realizar un encuesta formal, estadísticamente significativa. Infortunadamente, después de varios intentos por diseñar un tipo de encuesta amigable a las empresas, se desistió de esta vía, pues el número de empresas que contestó la encuesta fue insignificante. Los conceptos de institución y de competitividad, junto a los de “costo de transacción,” o “externalidades” fue difícil plasmarlo en una encuesta para ser respondido en grandes números por los directivos de las empresas. Proyecto Andino de Competitividad 5 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Por ello, se optó por el camino de realizar entrevistas en profundidad con empresarios de diferentes sectores en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Así, la investigación en torno a casos y entrevistas tuvo a su favor que en cada entrevista permitió recopilar una gran cantidad de datos y de información que no es posible capturar en una encuesta. Sin embargo la desventaja de realizar entrevistas es que no se puede realizar un alto número de estas. El trabajo de campo de este proyecto consistió en la realización de mas de treinta entrevistas1 a empresarios y dos talleres en los cuales se discutió resultados preliminares de la investigación. 1. Empresas y Entidades según Sector Sector Agricultura Alimentos Automotriz Cerámica Farmacéutico Metalmecánico Muebles Papel Plásticos Químicos Servicios Construcción Servicios Eléctricos Servicios Gobierno Servicios Gremios Cámaras Servicios Mecánicos Servicios Restaurantes Textiles Think Tanks Total No. Empresas 2 3 1 1 1 4 1 1 3 2 2 1 2 4 1 1 5 2 37 En muchos aspectos, el resultado fue sorprendente. Se podrá decir que el número de entrevistas fue muy pequeño para obtener resultados estadísticamente significativos. Pero, después de haberlas realizado, los autores sentimos que el número fue suficiente y, aún, que quizás podría haber sido inferior porque los temas que surgieron comenzaron a repetirse en casi todas las entrevistas. Los empresarios entrevistados no perciben la “competitividad” y la “productividad” en 1 Se debe aclarar que el número de entrevistas realizadas obedece a la necesidad de ajustarse a limitaciones presupuestales antes de intentar seguir criterios estadísiticos. Proyecto Andino de Competitividad 6 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final abstracto. Por el contrario, los servicios institucionales, públicos y privados, que ellos usan o requieren, los perciben en concreto, en elementos tangibles, que afectan el día a día de sus empresas. En esa forma, fueron surgiendo una serie de temas que, más allá de las variables de operación de sus negocios, los empresarios consideran que son cruciales para su competitividad y productividad actual o potencial. Estos temas fueron: certificación y gestión de la calidad; fomento a las exportaciones; investigación, desarrollo y tecnología; capacitación y entrenamiento; facilitación, coordinación e información; y fomento empresarial. Los empresarios identificaron instituciones, públicas y privadas, que, en una forma u otra, proveen o podrían proveer servicios de este tipo. En esta forma, las respuestas de los empresarios a nuestras entrevistas fueron guiando y determinando el curso de esta investigación. En las secciones siguientes, se exponen en forma temática las percepciones de los empresarios entrevistados. También, cada sección incluye una tabla que resume las instituciones identificadas por las empresas que proveen servicios beneficios. 2. Análisis de Demanda Empresas Entrevistadas según Tamaño y Ciudad PYMES Grandes Total Bogotá Cali Medellín 14 3 17 5 0 5 4 2 6 BarranQuilla 6 1 7 Otros Total 2 0 2 31 6 37 3. CERTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD 3.1 Objetivos Todas las empresas entrevistadas en las cuatro principales ciudades del país tienen certificados sus productos, adelantan procesos de aseguramiento de la calidad o tienen planeado hacerlo buscar dicha certificación en el corto plazo. Se puede decir que en la totalidad de las empresas existe una especie de obsesión por el tema de la calidad y, por lo tanto, con la búsqueda de una certificación de calidad. Los empresarios entienden la calidad como un factor de especial importancia para competir tanto en el mercado local, como en el mercado internacional. La certificación de calidad es, entre otras muchas cosas, el cumplimiento de unas Proyecto Andino de Competitividad 7 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final características mínimas en los procesos de producción de los bienes y servicios que una firma puede ofrecer. El proceso de acreditación de la calidad se inicia con la normalización de un producto y luego con la certificación de que todos los productos manufacturados por una firma se encuentran normalizados bajo estándares internacionales. Dichos estándares internacionales surgen de acuerdos entre peritos de países desarrollados donde existe una demanda agregada que se podría considerar sofisticada. 3 Certificación y Gestión de Calidad Empresa 1 2 Tecniplast Aserquim 3 4 5 Varsa Moreno Alimentos Especializados Confecciones Cielito 6 Euroautos 7 8 9 10 11 Famapan Proficol Incolpa Industrias Saver Limonar 12 13 Productos exóticos Vily Restaurantes Mondongos 14 Conconcreto Programa Certificación de Calidad Certificación de Calidad Certificación de Calidad Normalización Proceso Obtención Cert. Normalización Gestión de Calidad Implementación ISO 9000 Certificación de Calidad Certificación de Calidad Implementación ISO 9000 Implementación ISO 9000 Certificación EcológicaNormas HASSAPA Gestión de Calidad Capacitación para la gestión de calidad Aseguramiento de la Calidad Institución Icontec Icontec Icontec Cinead (Sector Eléctrico) Sena Sena Centro Desarrollo Empresarial Sena Icontec Programa Cyga-BID-Sena Icontec Sena Sena Corporación Colombiana Internacional CDE Foreduca Icontec De las entidades que ofrecen certificaciones de calidad, los empresarios destacan al Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) el cual ha venido estableciendo parámetros mínimos de calidad que deben cumplir los productos. Según los empresarios, el ICONTEC ha logrado incrementos de la competitividad de las empresas vía mayor calidad de los productos. Se mencionan también otras organizaciones, tanto públicas, como privadas, como Proexport, ACOPI, el SENA y las cámaras de comercio. La prestación de servicios de estas organizaciones se hace en programas de mejoramiento continuo, corrección de procesos para poder acceder a una certificación de calidad, elaboración de manuales de funcionamiento, y sensibilización de operarios. En otros casos, se ayuda con recursos para que laboratorios, centros de desarrollo tecnológicos y centros de investigación adelanten dicha labor. Entidades de carácter multilateral, como el programa SIGA del BID que cofinancia el 50% del proceso de certificación de calidad, aportan asistencia o recursos para que las empresas obtengan la calidad. Proyecto Andino de Competitividad 8 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Sin duda, el apoyo que estas instituciones están dando, especialmente a las PYMES, para certificación de calidad es altamente positivo para aumentar la productividad y competitividad de las empresas. El impacto más importante del proceso de certificación de calidad es que permite desarrollar una nueva cultura de empresa con valores dirigidos al mejoramiento continuo y al servicio al cliente. El sistema de gestión de calidad que adquieren estas empresas las obliga, en la mayoría de los casos, a emprender cambios profundos, no sólo en los procesos de producción, sino también en la cultura interna. Los beneficios son de largo plazo y dependen del compromiso de la empresa con la calidad. 3.2 Consecuencias La búsqueda de certificación de calidad de las empresas tiene importantes consecuencias sobre la organización y la estrategia de las empresas. A su vez, dichas consecuencias están también influenciadas por los tipos de estímulo que tienen las empresas para buscar su certificación de calidad. Entre las empresas entrevistadas, se encontraron tres fuentes de estímulo a la certificación de calidad. 3.2.1 Certificación impuesta por la demanda En primer lugar, está la necesidad de certificación de calidad para aquellas empresas que enfrentan una demanda sofisticada, usualmente un mercado de consumo masivo o altamente competitivo. Este es el caso de las grandes multinacionales, los supermercados que exigen a sus proveedores ciertos estándares y/o el caso de los exportadores a Estados Unidos y Europa, principalmente. También se presentan casos en que la firma oferente produce un bien intermedio y sus principales clientes son grandes empresas productoras de bienes finales. Como ilustración del último ejemplo del párrafo anterior, algunas empresas del sector metal mecánico tienen como principales clientes a las empresas del sector eléctrico. Estas empresas generadoras de energía requieren que todos sus proveedores se certifiquen y normalicen de acuerdo a las normas técnicas, con el fin de estandarizar el mercado y los procedimientos. Dichas normas se basan en parámetros internacionales impuestos por las grandes compañías americanas del sector. Por lo general las órdenes de trabajo se realizan con base en estas normas y de acuerdo a especificaciones de clientes que a veces, por condiciones climáticas u otros factores, pueden variar. De esta forma, si una firma se encuentra interesada en convertirse en proveedora de una gran empresa, entonces debe producir bajo estándares de calidad. De no ser así la empresa grande, que en este caso actúa como demanda sofisticada, preferirá aquella Proyecto Andino de Competitividad 9 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final pequeña o mediana firma que sí se encuentre certificada.2 Este es el tipo de certificación que se ven obligadas a realizar las empresas. 3.2.2 Certificación de iniciativa propia El segundo caso de búsqueda de certificación de calidad fue el más interesante que se encontró en este estudio. Son aquellos casos en que la búsqueda de calidad obedece a la iniciativa propia, a la proyección de empresarios que intentan anticipar a las fuerzas del mercado. Inclusive, la búsqueda de calidad se extiende más allá de la frontera de producción de bienes transables y llega al sector de bienes no transables. Al respecto se presentan ejemplos de tres empresas que pueden considerarse modelos en su proceso de certificación de calidad: Conconcreto, Euroautos y Mondongo’s. Conconcreto se encuentra dedicada, desde 1961, al desarrollo de proyectos de edificación e infraestructura. Con un concepto integral de la construcción, esta empresa ofrece una amplia gama de servicios a través de cuatro unidades de negocio, que va desde la gestación y diseño de proyectos, pasando por la ejecución, hasta la operación y mantenimiento, la gerencia, la promoción y la venta. El sistema de calidad de las cuatro unidades de negocio cuenta con el certificado de Aseguramiento de la Calidad NTC-ISO 9002/94 e IQNET ICONTEC - 133-1. Igualmente desde abril de 1999, Conconcreto es la primera empresa de servicios de ingeniería y construcción en Colombia que ha implantado la Solución Integral de Negocios, Enterprise Resource Planning (ERP) , el R/3 versión 4.0B de SAP AG. Como resultado, esta empresa ha logrado procesos nuevos y mejorados, facilitando la respuesta al cliente. Al mismo tiempo ha logrado integración, estandarización y flexibilidad, con un enfoque de ciclo rápido y a menor costo, que se caracteriza también por alta visibilidad y calidad de la información y soporte en la toma de decisiones. El otro ejemplo en el que la búsqueda de la certificación de calidad ha sido una prioridad por iniciativa propia y no tanto impuesta por circunstancias externas es Euroautos. Ésta es una PYMEun taller de mecánica automotrizde 20 empleados ubicada en Medellín. Con el apoyo del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), adscrito a la Cámara de Comercio de Medellín, Euroautos empezó el proceso de certificación en 1999. Con el CDE hicieron una evaluación estratégica de la compañía, un mapa de competitividad, que les permitió ver más a fondo sus debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Al mismo tiempo, entraron al curso de ISO 9000 con el SENA, que se realiza con el apoyo de ACOPI, el cual enfatiza en el campo de las pre-auditorias. A raíz de esta experiencia, el ICONTEC aprendió a certificar talleres mecánicos. 2 Varsa Moreno, (2001) Proyecto Andino de Competitividad 10 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Durante el proceso de certificación, Euroautos encontró que su mayor obstáculo era el cambio cultural que requería la certificación. El personal no estaba acostumbrado a escribir los procedimientos, a reportar y a tomar acciones correctivas. Fue necesario, entonces, trabajar en crear una cultura de calidad dentro de la empresa, que señalara que la certificación no tenía un carácter policivo, sino más bien correctivo, y que permitiera tomar acciones preventivas y correctivas para incrementar la calidad del servicio.3 Euroautos obtuvo la primera certificación de calidad de talleres de reparación de automóviles en Latinoamérica en el año 2000. Un proceso similar está adelantando una cadena de restaurantes típicos en Medellín: Mondongo’s. Esta empresa ha partido del supuesto de que la calidad en el sector de la gastronomía depende, no sólo de la calidad de las comidas, sino también del servicio que ofrece. La calidad en el servicio es de igual importancia, para lo cual se adelantan cursos de capacitación del personal. El objetivo de esta formación es que cada empleado entienda la importancia del papel que cumple en la empresa con el fin de prestar servicios de excelencia para los clientes. Una vez se completen los programas, se espera obtener la certificación de calidad ISO 9004. La empresa ha cumplido con el 80% de los procesos requeridos para obtener la certificación total. 3.2.3 Certificación ambiental Entre los diferentes tipos de certificación se destacan también las certificaciones ambientales. En ese sentido la Corporación Colombia Internacional ha ayudado para que la empresas puedan obtener certificación ecológica, bajo normas HASAPP, para lo cual se ha contado con el apoyo financiero de Finagro.4 La Cámara de Comercio de Barranquilla, con su Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), en donde se redactó un manual de buenas prácticas en manufacturas, ha permitido a empresas en el sector de alimentos mantener un control estricto sobre cada paso del proceso de producción.5 3 Para mantener los estándares de calidad, Euroautos ha contratado a dos ingenieros mecánicos de la Universidad Bolivariana en Medellín. El primero tiene el cargo de gestor de calidad, y tiene la responsabilidad de crear indicadores de gestión para todos los procesos. El otro Ing. Mecánico ayuda en la parte de optimización del uso de los materiales (planificación de costos y materiales) y en realizar evaluaciones de los carros más completas. Es decir, no sólo se hace una cotización para la reparación de los daños, sino una evaluación más amplia que permite optimizar los materiales, y entregar un servicio de mayor calidad a un costo muy aceptable. Euroautos considera que los ingenieros mecánicos han tenido un impacto importante en la empresa, ya que sus conocimientos y pensamiento estructurado, han permitido aumentar la productividad. 4 Este es el caso de la firma el Limonar. 5 Por ejemplo, la empresa Productos Exóticos Villy. El objetivo es mantener el producto inocuo, sin la utilización de preservativos. La empresa se encuentra adelantando la certificación en HACCP. Esto es el equivalente al ISO 14000. Proyecto Andino de Competitividad 11 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final 3.3 Dificultades Aunque existe, como se mencionó, casi una obsesión por lograr certificaciones de calidad, las empresas encuentran aún numerosas dificultades en este proceso. En primer lugar, existen escasos recursos para implementar una certificación de calidad, a pesar del esfuerzo que han realizado algunas entidades financieras tanto públicas como privadas (Bancoldex, Fonade y Bancolombia) que han desarrollado productos para facilitar la financiación de los proyectos sobre gestión de calidad, especialmente bajo la coordinación con programas como el CYGA para financiar las contrapartidas al financiamiento otorgado por multilaterales. A pesar de estos esfuerzos, la mayoría de los empresarios consideran que el proceso de certificación de calidad es muy costoso y que, en estas circunstancias, el apoyo financiero de las multilaterales es un factor a favor decisivo para iniciar un proceso de este tipo. Hay que reconocer, sin embargo, que el esquema de cofinanciamiento es el más adecuado, ya que la empresa demuestra así su compromiso y el orden de prioridad que tiene la calidad en su estrategia. Para poder multiplicar los esfuerzos y aumentar el impacto de las instituciones certificadoras de calidad, programas como el CYGA o los CDEs de las cámaras de comercio deben tener como prioridad alcanzar su autosostenibilidad o, alternativamente, explorar esquemas que permitan traspasar sus funciones a instituciones privadas y transferir el conocimiento y experiencia acumulada. Es importante entonces, que los programas de aseguramiento y certificación de calidad estén coordinados no sólo operativamente, sino también sean viables financieramente. Una segunda gran dificultad que enfrentan las empresas que desean obtener un certificado de calidad es la poco homogeneización de la oferta de las entidades que otorgan estas certificaciones. Existe una gran variedad de normas y acuerdos internacionales para la certificación de la calidad de los diferentes productos y servicios. Dichas normas varían según el sector o subsector en el que se encuentra la firma. No existe una única entidad que certifique todos los sectores y, de hecho, existe una oferta de entidades u organizaciones que certifican a las empresas o que realizan homologaciones. Debería analizarse la posibilidad de limitar la gran duplicación de esfuerzos entre distintas entidades. Una tercera dificultad que enfrenta este proceso de certificación es el sesgo legalista con el que se aproximan aún varias empresas. A veces la conciencia que existe es la de una necesidad por llenar un requisito normativo, cuando la calidad debe ser un estilo de vida de una empresa, en la que la planeación estratégica juega un papel de extrema importancia. La búsqueda de la calidad no debe ser solamente el cumplimiento de unas normas o procedimientos estándares. Finalmente, el proceso de certificación requiere una coordinación interinstitucional importante para apoyar a las empresas en las etapas de seguimiento y actualización que debe darse posterior a la obtención de la certificación. La Proyecto Andino de Competitividad 12 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final mayoría de las empresas entrevistadas, principalmente las pequeñas y medianas, necesitan de diversas instituciones para mantener la calidad: Necesitan mayor capacitación de sus operarios, mandos medios, y gerentes, a todo nivel y áreas; requieren acceso a crédito o recursos para implementar planes que implican cambios de procesos; adopción de tecnología tanto de producción como de información y comunicaciones; creación capacidades en mercadeo. Infortunadamente, dicha coordinación institucional está aún lejos de lograrse. 3.4 Deficiencias En forma semejante a los otros temas relevantes para la competitividad, los empresarios mencionan como deficiencia central en los procesos de certificación de calidad una buena falta de seguimiento de los procesos. Posiblemente, este hecho tenga que ver con la baja oferta de instituciones certificadoras. Si bien existen muchas normas, existen pocas instituciones certificadoras. Otra deficiencia que atraviesa transversalmente este estudio, sobresale la ausencia de la academia y, en particular, de las universidades colombianas en los procesos de certificación de calidad. Este aspecto es consecuente con la brecha que existe en Colombia entre la universidad y la empresa. 4. FOMENTO A LAS EXPORTACIONES 4.1 Objetivos El discurso sobre la importancia de exportaciones como motor de desarrollo, y crecimiento ha calado de forma significativa en el sector privado colombiano. Efectivamente, los empresarios son conscientes de la importancia de la apertura y de la necesidad de salir a conquistar mercados adicionales. Sin embargo, la labor de exportación es una tarea que requiere un nivel mínimo de conocimiento y preparación. Es decir exportar no es fácil y el costo y riesgo que implica exportar puede ser fatal para el desarrollo de una firma. Si la empresa no realiza bien su labor de exportación, el riesgo que enfrenta no solo es financiero, sino que también pone en una situación delicada el nombre de la empresa y se pierde una oportunidad de hacer crecer a la firma. Proyecto Andino de Competitividad 13 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final 4. Fomento a las Exportaciones 4.2 1 Empresa Alimentos Especializados 2 Confecciones Cielito 3 4 5 6 7 8 El Gran Barón Fabricato Famapan Hilatel Incolpa Omduagrícola 9 Industrias Saver 10 Ovelma 11 Radiadores del Caribe 12 14 Tecniplast Versa Moreno Programa Expopyme Institución Proexport Proexport Expopyme Icesi Univ. Javeriana de Cali Expopyme Proexport Oficinas Comerciales Proexport Expopyme Proexport Expopyme Proexport Expopyme Proexport Oficinas Comerciales Proexport Proexport Expopyme Universidad del Norte Proexport Expopyme Inalde CDE/CCM Proexport Plan Vallejo Minist. Comercio Ext. Proexport Expopyme Univ. de la Sabana Expopyme Proexport Consecuencias Las firmas entrevistadas que relacionaron el incremento de la competitividad y productividad con el fomento de las exportaciones enfatizaron en dos programas centrales: el programa Expopyme de Proexport y la ayuda que reciben de las oficinas de Proexport en el exterior. 4.2.1 El programa Expopyme Este programa fue creado por el Ministerio de Comercio Exterior, a través de su oficina de Proexport con el fin de ayudar a las PYMES a madurar y mejorar sus productos y procesos para estar en capacidad de competir en una economía abierta. Los orígenes del Programa se remontan a los cambios en la política de comercio exterior colombiana. La meta de duplicar las exportaciones no tradicionales del país, en un plazo relativamente corto de tiempo, requería de una serie de acuerdos institucionales. Era, por ejemplo, necesario ampliar el acceso a Proexport, ya que solo las empresas grandes conocedoras del proceso exportador se beneficiaban de los servicios que prestaba dicha entidad. Al mismo tiempo, se Proyecto Andino de Competitividad 14 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final comenzó a tener en cuenta que la gran mayoría de las empresas productoras del país eran pequeñas o medianas, PYMES, con el fin de diversificar la base exportadora nacional.6 Como respuesta a esta situación, inicialmente se crearon las “Unidades Exportadoras” en Proexport. A esta iniciativa se le alcanzó a considerar como “el eslabón perdido” en el proceso exportador nacional. La iniciativa buscaba crear una cultura exportadora, consolidar la oferta exportable y mejorar la cooperación entre firmas. Sin embargo este programa no tuvo éxito por que se intentó aglutinar grupos de empresas sin analizar si estas tenían efectivamente capacidad de exportar competitivamente y si se podían complementar unas con las otras. Además, al comienzo no se tenían criterios para distribuir los recursos y canalizar las diferencias e intereses entre las firmas. En pocas palabras, se puede decir que no se pensaba mucho en términos de clusters. La idea era demasiado ambiciosa y hacía falta una mejor estructura institucional. Adicionalmente, al interior de Proexport, la labor de varias dependencias se encontraba totalmente desligada de los esfuerzos de las “Unidades Exportadoras”. Proexport creó, entonces, Expopyme con base en el proceso de aprendizaje adquirido en las Unidades Exportadoras. Una empresa interesada en participar en el programa debía manifestar su interés a Proexport, y lo primero que se determina es si la firma tiene potencial exportador. De ser así, las empresas empiezan a ser asesoradas por una universidad local. El papel de las universidades consiste en dictar un diplomado y en realizar consultoría a la empresa. Los gerentes de las empresas reciben el curso de capacitación, que es subsidiado por Proexport en un 50%, el otro 50% es aportado por la empresa. Por su parte, la labor de consultoría que realiza la universidad es subsidiada en su totalidad por Proexport. Aparte de la ayuda que reciben las empresas, la participación de las universidades es considerada como uno de los éxitos del programa Expopyme, ya que, a lo largo de todo este estudio, uno de los grandes problemas que se detectó en las instituciones para la competitividad de Colombia fue la casi total ausencia de las universidades. Las universidades ayudan a la creación de planes de exportación para empresas con este potencial. Las empresas reciben del programa Expopyme varios servicios, los cuales aprecian dependiendo de la situación particular de cada una de ellas: a) ayuda en su organización internacionalmente7; interna con el 6 fin de proyectarse Varios empresarios consideraron que la labor de Proexport es importante y que ahora va por mejor camino que antes, pues ya tiene en cuanta a las PYMES. (Tecniplast. 2001). 7 Varias firmas resaltaron el papel que ha jugado el programa Expopyme principalmente en ayudar a las empresas a organizarse internamente y a proyectarse internacionalmente, Famapan (2001). En particular, algunas empresas recibieron como ayuda de la universidad local un análisis de matriz DOFA. Esta actividad fue resaltada por el gerentes de Productos Exóticos Proyecto Andino de Competitividad 15 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final b) eliminación algunas asimetrías en la información acerca del proceso exportador, lo cual es percibido como una clara mejora en la gestión gerencial de las firmas;8 c) identificación de posibles mercados objetivos, alternos, y de contingencia para sus exportaciones, y dirigir sus esfuerzos para hacer contactos y clientes en esos mercados;9 d) realización de la falta de preparación empresarial de los empresarios;10 e) aseguramiento de la calidad de los procesos de la firma a partir del plan exportador.11 Una vez culminado el Plan Exportador la empresa inicia la puesta en operación del Plan y recibe apoyo financiero para ciertas actividades relacionadas con la labor de exportación. Es importante resaltar que aunque Proexport y Expopyme brindan apoyo en la dinámica de exportación, la tarea de exportación y mercadeo es realizada por la empresa. Principalmente Proexport cofinancia algunas labores destinadas a la exportación, como algunas actividades relacionas con el transporte, folletos, Web site. 4.2.2 Las oficinas de Proexport en el exterior Para las grandes empresas existen otros mecanismos de asistencia y colaboración entre las cuales la más mencionada por los empresarios entrevistados fueron las oficinas de Proexport en el exterior. También se mencionan algunas oficinas diplomáticas del Gobierno en países donde se tienen intenciones de abrir nuevos mercados. Sin embargo, en general, varias de las grandes empresas aceptan que tienen la capacidad de financiar y sostener sus propias oficinas en el exterior, como es el caso de las oficinas de Fabricato en México, Ecuador y Venezuela. La labor de las oficinas de Proexport es más eficiente cuando sus usuarios tienen claramente definidos sus objetivos y se agrupan varios empresarios para aprovechar economías de escala. Un sector que se ha beneficiado de la labor internacional de Proexport es el negocio de las flores. Esta actividad se encuentra destinada primordialmente al mercado global y compite contra la oferta de muchos países. El sector tiene altos requerimientos de información sobre diferentes Villy (2001). Esta labor la resalta Confecciones Cielito (2001) como parte de su aprendizaje de planeación estratégica. Famapan (2001) enfatiza que el programa ayuda a los empresarios a hacer una auto evaluación interna, a proyectarse estratégicamente y a formular objetivos claros para su crecimiento basado en las exportaciones. 8 Alimentos Especializados, (2001). 9 Varsa Moreno, (2001). 10 Una de los elementos beneficios del diplomado que deben realizar los empresarios con EXPOPYME es que se pone en evidencia la falta de preparación empresarial de los empresarios y se les asiste en la solución de estas deficiencias. Esto se relaciona con la percepción que las universidades no forman profesionales con suficiente espíritu empresarial. (Hilatel, 2001) 11 Ovelma, (2001). Proyecto Andino de Competitividad 16 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final mercados y sobre las condiciones de coyuntura económica y política de los competidores. Para que las empresas sean exitosas, estos requerimientos de información deben actualizar sus programas de mercado, promoción y de proyección. Proexport tiene diferentes programas y modalidades para ayudar al exportador. Partiendo del hecho que uno de los principales objetivos de Proexport es hacer crecer las exportaciones no tradicionales, acuerda con el empresario un programa con respecto a la estrategia de la empresa con relación a un determinado mercado: dominar el mercado total o parcialmente, de forma definitiva o temporal. Este programa o plan exportador define cómo y hacia donde se desea exportar. Proexport convoca, entonces, otros empresarios que estén interesados en ingresar o hacer crecer dicho mercado para que, posteriormente, las oficinas de Proexport en diferentes lugares del mundo, programen actividades específicas compartiendo los costos entre Proexport y los empresarios. La labor de la oficina de Proexport se asemeja a la de representante de ventas. Si bien este es el enfoque general de las oficinas de Proexport en el exterior, los logros específicos de las diversas oficinas en Europa se consideran muy determinadas con las características y preparación del personal de dichas oficinas.12 Para maximizar los recursos de Proexport y de los diversos empresarios en la búsqueda y consolidación de mercados, es necesaria la colaboración de grupos de empresas de diferentes sectores. En particular, es crucial que estos grupos de empresas realicen visitas conjuntas a otros países. El trabajo conjunto con algunas oficinas de Proexport demostró que dicha colaboración, y la confianza entre los empresarios que ello implica, es posible lograrla. El caso de los exportadores de flores es un ejemplo que bien podría extenderse a empresarios de otros sectores. De tradición independiente y desconfiada, los agricultores del sector flores en Colombia en la búsqueda de mercados en Europa descubrieron que la competencia no se encontraba entre ellos mismos en Colombia, sino en Ecuador. Allí encontraron que los productores de flores ecuatorianos, con gran habilidad en mercadeo y publicidad, invadieron mercados que se pensaban no eran atractivos o rentables, como Rusia a principios de los 90. Frente a esta situación, los productores nacionales reaccionaron analizando, además de la relevancia de las variedades y calidad de las flores colombianas para esos mercados, el modus operandi y cooperación entre los exportadores de flores del vecino país. Se concluyó que dicha cooperación entre los productores del Ecuador era, no sólo mucho mayor que entre los colombianos, sino crucial para entrar a nuevos mercados. Una vez identificado el principal competidor, Ecuador, se logró diseñar un marco de entendimiento entre los productores colombianos que incluyó acuerdos sobre productos, calidades y precios (se decidió salir con un conjunto de precios unificados) para ofrecer la mejor información posible a los compradores finales.13 12 13 Induagricola, (2001) Esta estrategia fue considerada un verdadero éxito por Induagricola (2001). Proyecto Andino de Competitividad 17 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Así, llegando unidos, los empresarios colombianos han podido ampliar la gama de productos y la oferta de cada uno de ellos en los mercados internacionales y, de esta forma, pudiendo satisfacer más requerimientos y necesidades de los clientes. 4.3 Dificultades A pesar de los esfuerzos institucionales para la promoción de las exportaciones a través de estos programas, los empresarios entrevistados detectan varias dificultades. Con respecto al programa Expopyme, se mencionaron las siguientes dificultades: a) b) falta de operacionalidad del programa al terminar la realización del plan exportador14 se considera la necesidad de un apoyo financiero más amplio al empresario.15 A pesar de los beneficios generados a varias empresas, varios entrevistados mencionan también varios elementos que se podrían modificar o incorporar a las oficinas de Proexport en el exterior para mejorar su desempeño. Los principales elementos son los siguientes: a) b) c) d) Mejoramiento del perfil profesional de los agentes de Proexport: se considera que el personal debe conocer el portafolio de productos colombianos y tener las habilidades requeridas para ayudar a vender los productos, muy en particular el conocimiento de los idiomas requeridos.16 Adecuación de las oficinas de Proexport en el exterior a las Pymes. Los empresarios pequeños se encuentran con un Proexport que tal vez no tiene servicios dirigidos a la mediana y pequeña empresa, a nivel internacional. Facilitar el acceso a las oficinas de Proexport en el exterior a empresas que no necesariamente hacen parte de un programa existente de Proexport.17 Entrenar al personal de las oficinas de Proexport en técnicas de “agrupamiento” de empresarios, particularmente de pequeños empresarios, los cuales tienen más dificultades para actuar colectivamente.18 14 La impresión de algunos gerentes durante el proceso de asesoría que le dio Expopyme es que le hace falta mayor dinamismo al programa. (El Gran Barón, 2001) 15 La elaboración del Plan Exportador es solo el comienzo de la actividad exportadora. Se requiere que la firma efectúe una serie de inversiones adicionales antes de exportar; para esto se necesita la aprobación de una entidad de primer piso que girará los recursos de la banca de segundo piso. El problema radica en que, muchas veces, las entidades de primer piso no aprueban los créditos solicitados para exportar. (Industrias Saver). 16 Cuando se tiene este tipo de conocimiento se puede determinar con mayor facilidad el mercado objetivo que se pretende abrir (Industrias Lexus 2001). 17 Pronut, ( 2001) 18 Para varias empresas no hubo asistencia efectiva y eficiente de las oficinas en Miami. (Industrias Lexus 2001) Proyecto Andino de Competitividad 18 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final 4.4 Deficiencias Las mayores deficiencias que encuentran los empresarios en las instituciones de promoción de exportaciones son básicamente dos. En primer lugar, los pequeños y medianos empresarios se quejan de una gran falta de información sobre planes y programas ya existentes. Se menciona que las grandes empresas tienen más y mejor acceso a los planes exportadores. En segundo lugar, es visible la ausencia de la academia, en particular las universidades y los centros de investigación, de planes y programas de promoción de exportaciones. En este sentido, el programa Expopyme marca un hito en Colombia. Como fue diseñado, se buscó en forma explícita involucrar a las universidades en un programa de desarrollo empresarial y de promoción de las exportaciones, en particular. Sin embargo, salvo esta experiencia, la ausencia de la academia y la universidad es casi total en la prestación de servicios institucionales para la productividad y la competitividad en Colombia. 5. 5.1 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TECNOLOGÍA Objetivos Uno de los principales elementos con los cuales una empresa puede crear ventajas competitivas es a través de la percepción o descubrimiento de nuevas y mejores formas de competir en un sector, aplicándolas al mercado. Es decir, siendo innovadores. Cómo innovación se entiende, no solo, mejoras en la tecnología empleada, sino también mejoras en las maneras y métodos de hacer las cosas. Estas mejoras se pueden manifestar en procesos, formas de marketing, nuevos mecanismos de distribución, nuevos conceptos de ámbito, etc. En la práctica una gran parte de las innovaciones son pequeños golpes de ingenio y progreso, sumado al desarrollo de conocimiento y a la inversión e investigación y desarrollo formal. Por lo general, estas nuevas ideas no son ideas nuevas per se, sino muchas veces iniciativas a las que poca atención se les había prestado en el pasado y casi siempre requieren de inversiones para el desarrollo de técnicas y procesos, lo mismo que para activos tangibles y esfuerzos de marketing.19 En Colombia es ya conocido que el sector privado es muy poco dado a investigar y desarrollar nuevos productos, servios o procesos. Las entrevistas realizadas en este trabajo tienden a confirmar esta percepción. Las empresas aquí entrevistadas señalan una inclinación a copiar y adaptar los avances en tecnología, investigación, innovación, y/o desarrollo que se realizan en otros países más que a invertir en dicha labor. En otras palabras la demanda empresarial por la 19 PORTER, Michael “La Ventaja Competitiva de las Naciones” Vergara Editores, Buenos Aires, 1991. Pág 78. Proyecto Andino de Competitividad 19 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final generación doméstica de conocimiento científico y técnico es bastante baja en Colombia. 5. Investigación, Desarrollo y Tecnología Empresa 1 Tecniplast 2 Aproplas Institución 3 4 Conconcreto Confec. Cielito 5 6 7 8 Euroautos Fabricato Famapan Produc.Exóticos Villy 9 Limonar 10 Saniago Perry Centro del Plástico y el Caucho Fomypyme Colciencias Centro de Innovación y Tecnología y Desarrollo-CITEC Centro Colombiano para el Empaque y el Embalaje Instituto Colombiano del Cemento Centro de Desarrollo de la Productividad y la Confección Centro de Investigación en Colusiones Inexmoda Centro Red Metalmecánico Centro de Empaques y EmbalajesCENPAQInstituto Colombiano Agropecuario ICA Unidad Mund. de Asistencia Técnica Armero - UMATACentro de Productividad del Tolima Corpo. Col. para la Investigación Agropecuaria -CORPOICA- Adscrito a: Acoplásticos Mini. Desarrollo Univ. de los Andes PD PD Fundación MAC PD PD ANDI PD Min. Agricultura Municipio de Armero PD Independiente PD: Por determinar 5.2 Consecuencias A pesar de que la demanda para la generación doméstica de conocimiento es baja en Colombia, existe un alto potencial investigador tanto en universidades como en centros de desarrollo tecnológico, los llamados CDTs. También existe un alto número de pequeños centros investigadores en diversos campos y áreas, los cuales se encuentran muy dispersos y poco o nada se conoce acerca de su labor. Sin embargo, las empresas entrevistadas en este estudio mencionan varias instituciones y centros a los cuales han acudido en algún momento como parte del mejoramiento de sus procesos. Los podemos diferenciar de acuerdo a su sector: agrícola, industrial y servicios. 5.2.1 Agropecuarios Proyecto Andino de Competitividad 20 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final De acuerdo a las entrevistas realizadas, en el sector agropecuario existen numerosas instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo de las empresas. Quizás haya demasiadas y, por ello, se puede encontrar no poca duplicación de esfuerzos. En la parte técnica, el Instituto Colombiano de Agropecuario (ICA) es una de las instituciones más mencionada por los entrevistados. El ICA ha brindado apoyo técnico importante a las empresas del agro, en especial a través de sus sedes regionales, las cuales cuentan con buen personal técnico. El apoyo de esta entidad se basa en visitas a las fincas con el fin de determinar los requerimientos y deficiencias de las empresas productoras. Una vez recopilada la información, los técnicos del ICA diseñan un programa específico para cada firma.20 Además del ICA, se da el caso de la interacción de una variedad de instituciones. Por ejemplo, en el sector de los cítricos en el Departamento del Tolima, interactúan: la Asociación Colombiana de Cítricos, Asocítricos; las Unidades Municipales para la Transferencia de Tecnología, UMATA; y el centro de Productividad del Tolima. Estas entidades han proporcionado apoyo técnico y capacitación de personal a las empresas locales productoras de limones.21 Por otro lado, a nivel de consultores, se identificó a la Corporación CORPOICA como un caso relativamente exitoso. Esta entidad se concentra en generar y transferir tecnología. Además de las anteriores instituciones que son, en general de origen estatal (en todos los niveles del Estado) actúan también otra serie de instituciones que se puede definir como mixtas, aunque son más privadas que públicas. En el sector agropecuario pertenecen a esta categoría los llamados CENIs, los cuales son centros de investigación aplicada financiados con los llamados fondos parafiscales.22 Ejemplos de éstos centros de investigación son: CENICAÑA (azúcar), CENIACUA (camarones), CENICAFE, CENIPALMA y FEDEARROZ. El general, el principal aporte de estos centros de investigación en la agricultura ha estado dirigido a la generación de nuevas variedades y en labores de fito mejoramiento (hacer semillas más resistentes a ciertas enfermedades por ejemplo); es decir, los centros de investigación han tenido un sesgo hacia los aspectos agronómicos, en general, y hacia el incremento de productividad agronómica, en particular. Uno de los casos mas renombrados ha sido el de CENICAFE, el cual es un centro líder a nivel mundial en temas de investigación del café. En particular, en este centro se han creado nuevas variedades de café, entre ellas la llamada “variedad Colombia,” un tipo de café resistente a la 20 Limonar, (2001). Limonar, (2001). 22 Los fondos parafiscales son contribuciones obligatorias de los productores que, en lugar de ir al gobierno, se quedan en el mismo gremio. Esta figura fue creada por la Constitución de 1991. El Estado participa en la Junta Directiva de los Fondos. El aporte más importante de este mecanismo es que ayuda a que pequeños agricultores aporten dinero para la investigación; la misma que resultaría demasiado cara para ser desarrollada individualmente.(Perry 2001) 21 Proyecto Andino de Competitividad 21 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final enfermedad de la roya. La visión de una institución como CORPOICA ha sido mucho más integral que los CENIs, al centrar sus esfuerzos en transferencia tecnológica al sector agropecuario, no sólo en actividades de fito mejoramiento. Parecería que en Colombia existen demasiadas instituciones preocupadas con la investigación y desarrollo del campo, particularmente cuando tienden a actuar por su lado, sin una mayor coordinación. Pero las anteriormente mencionadas no son las únicas. Existen otra variedad de iniciativas de tipo sectorial o inducidas por gobiernos extranjeros.23 5.2.2. Industriales Los centros de investigación y desarrollo en el sector industrial son escasos comparados con el número que existe en el sector agropecuario. Llama también la atención la escasa investigación de las universidades, tanto públicas como privadas, para la industria. Pero al igual que en el sector agropecuario, la poca investigación que se realiza para la industria manufactura parece ser dispersa, fragmentada y focalizada hacia las necesidades inmediatas de algunos sectores. Y, más que investigación, los centros existentes tienen como función la transferencia y adaptación de tecnología y llenar vacíos de información. En las entrevistas realizadas sobresalieron varios esfuerzos de investigación. Por ejemplo, en el sector de los plásticos existe un centro de investigación y capacitación en el que se han desarrollado técnicas de inyección, termo formado y soplado. Alojado en la Universidad EAFIT, este centro se ha constituido en un mecanismo de defensa contra la competencia internacional por su elevado dominio de conocimientos de tecnificación y de tecnología aplicada. Además, es uno de los pocos ejemplos de cooperación entre un sector productivo y una universidad en Colombia.24 En el sector de textiles y confecciones, sobresale el Centro Desarrollo de la Productividad para la Confección (CDPC) que pertenece a la Fundación MAC e Inexmoda, Instituto para la exportación de la Moda, que realiza ferias e investiga tendencias de la moda relevantes a Colombia a nivel internacional.25 Una institución que ha apoyado a empresas del sector metalmecánico es el Centro 23 Por ejemplo, el “Programa Colombiano de Biotecnología para Pequeños Agricultores,” que es un mecanismo relativamente informal, que se inició por iniciativa del gobierno de Holanda que estaba interesado en demostrar los beneficios de la biotecnología para los pequeños agricultores, especialmente en países en vías de desarrollo. El gobierno de Holanda puso 3 condiciones para asignar recursos: 1) que el programa se enfoque únicamente en pequeños agricultores, 2) que sea participativo e incluyente, y 3) que no haya participación directa del gobierno (el gobierno es miembro del Comité Directivo pero no lo preside). (Perry 2001) En el sector del Algodón existe un laboratorio especializado donde se analiza tanto la aplicación industria, sino también en el cultivo, mejoras de semillas y en una comercialización adecuada del producto. (Fabricato 2001). 24 25 Tecniplast, (2001). Fabricato, (2001). Proyecto Andino de Competitividad 22 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Red Metalmecánico. Adscrito a la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, este centro promueve misiones comerciales y estimula proyectos para que las empresas del sector se puedan vincular con las cadenas de producción internacionales. Esta institución enfatiza su papel como fuente de información. Por ejemplo, recientemente ha estado interesado en realizar un inventario sobre maquinaria y servicios disponibles dentro del país, que se encuentren en buen estado, con el fin de reducir costos de importación para las empresas.26 El Centro de Empaques y Embalajes (CENPAQ) es una asociación de empresas, entre las que se cuentan los grandes supermercados, que cuenta con una infraestructura de laboratorios para realizar estudios y pruebas de empaques requeridos por las empresas.27 El CITEC, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, y el CENPAQ mantienen una relación de colaboración a la luz de la cual se puede decir que se ha realizado la poca innovación genuina que se ha realizado en Colombia orientada hacia el sector empresarial.28 Finalmente, en las entrevistas realizadas se mencionó también el Instituto Colombiano del Cemento, el cual ha colaborado en el desarrollo y mejoramiento de productos de esa industria, aunque su papel no parece haber sido hasta ahora decisivo.29 5.2.3. El sector de servicios De la misma forma en que existen centros de investigación y desarrollo para el agro y la industria, también se encontraron centros en el sector de los servicios. Por iniciativa de las compañías aseguradoras se creó el Centro de Investigación en Colusiones que genera información y conocimiento para las compañías aseguradoras, pero también para los talleres de mecánica automotriz. Por ejemplo, el centro desarrolla parámetros de calificación de talleres y las compañías aseguradoras pagan un valor más alto por hora de trabajo a los talleres con mejor calificación. Adicionalmente, se da una herramienta a los clientes para escoger los talleres con servicios de mayor calidad.30 5.3 Dificultades La investigación y desarrollo orientados a las empresas en Colombia enfrenta numeras dificultades. En primer lugar, existen numerosos entidades que cumplen, al menos parcialmente, este papel pero su existencia es desconocida para muchas empresas que podrían aprovechar sus servicios. Un buen portal de 26 Famapan, (2001). Productos Exóticos Villy, (2001). 28 Aproplas, (2001). 29 Conconcreto (2001). 30 Euroautos, (2001). 27 Proyecto Andino de Competitividad 23 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Internet con toda la información relevante bien podría ayudar a solucionar este problema de información. En segundo lugar, en el sector agropecuario parecen existir demasiadas instituciones sin que sea clara su eficiencia para las empresas a las cuales están orientadas. La existencia de los fondos parafiscales ha inducido la fundación de una serie de entidades cuya función y resultados no son muy claros. Una consolidación de recursos y esfuerzos quizás podría incrementar la productividad de la investigación y desarrollo, evitando la duplicación innecesaria de trabajos. 5.4 Deficiencias Como se mencionó anteriormente, en Colombia es muy poca la innovación y la adaptación y transferencia de tecnología que se realiza para el sector empresarial. El problema más grave es que este hecho no se debe necesariamente a la ausencia de recursos. El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias, tiene varios programas orientados a aumentar la competitividad de las empresas. Desde hace tres años, Colciencias empezó a promocionar entre los diferentes gremios, los centros de desarrollo tecnológicos, CDTs, con el fin de incrementar la productividad y sumar esfuerzos con la academia. Estos centros han sido inspirados en CENICAÑA y CENICAFÉ. A la fecha existen 38 CDTs, los cuales se iniciaron con capital semilla del Estado.31 También el Ministerio de Desarrollo Económico tiene fondo con que financia proyectos que buscan mejorar la competitividad. Existen también varias incubadoras de empresas que se financian con recursos de la banca multilateral.32 Muchos de estos recursos no parecen estar al alcance de la gran mayoría de las empresas del país. Es difícil establecer la causa, pero muy seguramente existen serios problemas de información, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Entre las instituciones del sector agropecuario es posible detectar varios problemas. En primer lugar, instituciones como los CENIs tienen tanto hacia la producción como hacia la productividad agronómica. El sesgo hacia la producción es, en gran medida, comprensible. Después de todo, se trata de producir más competitivamente. El problema es que si desconoce totalmente el lado de la demanda, local y mundial, posiblemente Colombia no debería estar produciendo muchas. Esas instituciones y otros gremios de la producción no parecen tener interés en temas de comercialización y mercadeo. Un problema relacionado es el sesgo que esas mismas instituciones tienen hacia la investigación de la productividad agronómica, cuando el énfasis debería estar en la productividad total de factores, en general, y la productividad laboral, en particular. La productividad laboral es muy importante en casi todos los sectores, pues son intensivos en mano de obra. 31 32 Colciencias, (2001). Aproplas, (2001). Proyecto Andino de Competitividad 24 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Ya se ha enfatizado la gran ausencia de la universidad en temas de investigación y desarrollo dirigidos a las empresas. Son muy pocas las excepciones, como una empresa de plásticos que accedió a un proyecto con el SENA y Fonade, las cuales escogieron a centro de investigación CITEC de la Universidad de los Andes para el proyecto.33 La contratación directa de las universidades y sus centros para los proyectos de investigación y desarrollo es casi inexistente por la baja demanda por parte de las empresas. Parte del problema es, quizás, esa tendencia a fundar centros de investigación nuevos, como los CENIs, con sus burocracias y costos fijos, los cuales, consumen, una parte importante de los recursos. Lo ideal sería que esas recursos se canalicen a través de las universidades. Pero este cambio de mentalidad también debe partir desde las universidades. Varias empresas manifestaron, con razón, en este estudio que la labor de las universidades no satisface los requerimientos del mercado. Por eso, cuando se desea innovar muchas prefieren importar la tecnología y los expertos desde otros países.34 6. 6.1 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO Objetivos La calidad del capital humano es uno de los fundamentos más importantes de la competitividad de las empresas en la actualidad. En la nueva economía basada en el conocimiento, la continua preparación y capacitación del capital humano es una tarea prioritaria para las empresas. En las entrevistas realizadas en esta investigación los empresarios colombianos manifestaron que están conscientes de la necesidad de mejorar la calidad de sus recursos humanos para aumentar su competitividad y, en efecto, han desarrollado varias modalidades para cumplir con este objetivo. Se puede afirmar, que los empresarios colombianos tienen una buena disposición a invertir en su capital humano, pero enfrentan ciertas restricciones. De lejos el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, juega un papel preponderante en el área de capacitación de capital humano para las empresas colombianas, especialmente las pequeñas y medianas. La gran mayoría de las PYMEs que fueron entrevistadas en el marco de esta investigación acceden al SENA para realizar la capacitación de su personal. Sin embargo, casi todas ellas consideran que el SENA es más efectivo cuando la empresa requiere capacitación básica y general. El SENA no es considerado muy efectivo para capacitación con cierto grado de especialización. Las empresas consideran que el SENA no se ha actualizado lo suficiente para brindar capacitación o entrenamiento en las nuevas tecnologías y métodos que los empresarios ahora necesitan. 33 34 Aproplas, (2001). Aserquium, (2001). Proyecto Andino de Competitividad 25 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final 6. Capacitación y Entrenamiento Empresa 1 Acoplas Astin 2 Aserquin ASTIN 3 Euroautos 4 Fabricato 5 Industrias Saber 6 7 8 9 10 Limonar Ovelma Polietilenos del Valle Produc. Exóticos Villy Radiadores del Caribe Varsa Moreno 11 6.2 Programa Institución Centro del Plástico y el Caucho Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Servicio Nacional de Aprendizaje SENAServicio Nacional de Aprendizaje SENAUnivers. de la Tela Centro de Capacitación de la Empresa Corporación Cacider Servicio Nacional de Aprendizaje SENASENA SENA SENA SENA SENA ASTIN SENA Consecuencias La capacitación que brinda el SENA parece generar más beneficios para las pequeñas y medianas que a las grandes empresas. También, los beneficios son mayores cuando existe un trabajo conjunto y de coordinación entre el SENA y el sector privado para desarrollar programas de capacitación. A pesar de reservas que puedan tener, los empresarios entrevistados en este estudio tienden a creer que se pueden obtener beneficios de esta institución cuando se aproximan a ella en grupo. En esta forma, el SENA puede desarrollar programas especiales o adecuar los existentes de acuerdo a la necesidad del gremio, sector o grupo de empresarios.35 En otras palabras, el SENA funciona mejor, de acuerdo a los empresarios entrevistados, cuando sus funciones están más determinadas por la demanda que por la oferta interna de sus servicios. En general, las empresas pequeñas y medianas acceden al SENA porque sus servicios son más económicos que los de otras instituciones o consultores y también porque desean recobrar, al menos en parte, las contribuciones parafiscales que están obligadas por ley a realizar. Pero se quejan de las 35 Ovelma 2001) Proyecto Andino de Competitividad 26 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final limitaciones del SENA en la capacitación más especializada. Por ejemplo, la empresa Aserquim considera que la capacitación del SENA para atender los requerimientos mecánicos y/o eléctricos de sus equipos, pero no es adecuada en el área química para que su personal desarrolle nuevos productos o mejore los procesos. Por otra parte, la empresa Limonar S.A, dedicada a la producción y comercialización de limones tahiti, considera que el SENA le ha permitido mejorar su competitividad a través de la capacitación de su personal en los cursos de manejo de cosecha y post cosecha de esta institución. Un aporte importante del SENA a las PYMES, y que debe destacarse, es el apoyo y acompañamiento brinda en el proceso de certificación de calidad. Muchas de las empresas pequeñas que buscan una certificación de calidad aseguran que los servicios de capacitación del SENA son importantes para lograr un cambio cultural de sus operarios36 Se señala también que SENA ha venido desarrollando programas de mejoramiento continuo con empresas pequeñas. En el caso de las empresas grandes, el valor agregado de los servicios del SENA es mucho menor. Estas empresas tienen una demanda mucho más sofisticada que las pequeñas y medianas y, generalmente, están en capacidad de desarrollar ellas mismas la capacitación de sus empleados. Un ejemplo interesante es el de Fabricato, que capacita a su personal en la “Universidad de la Tela,” su propio centro de capacitación. En general, existe mayor inconformidad con los servicios del SENA por parte de las empresas grandes, que por parte de las PYMES. Esto se debe a que las empresas grandes requieren capacitación a un nivel mucho más especializado y en tecnologías más avanzadas que no ofrece el SENA, a pesar de que estén aportando a los fondos parafiscales que lo financian. Así, las empresas grandes tienden a capacitar a su personal con programas propios o con el apoyo de sus casas matriz, en el caso de las empresas multinacionales. A pesar de que, en general, los programas del SENA tienden a ser diseñados en forma independiente, existen algunos casos de buena colaboración entre la institución y las empresas. Un buen ejemplo es el sector de los plásticos. En este sector, se ha logrado coordinar y colaborar con el SENA para desarrollar programas de capacitación exitosos, de beneficio colectivo y no individual. Tal es el caso del programa ASTIN.37 Otro caso de esta naturaleza es la experiencia de Euroautos (taller automotriz) que ha liderado una iniciativa colectiva del sector automotriz para crear un centro de capacitación especializado. A través de un grupo de empresarios promovido por ACOPI y su Programa de Desarrollo Sectorial, PRODES, han logrado adelantar un proyecto con el SENA para la creación de un centro de capacitación especializado. Han contado con el apoyo técnico de empresarios españoles y con los programas curriculares donados por una escuela de carrocería y pintura española. Esta opción es considerada, no 36 Euroautos, (2001); Varsa Moreno, (2001). Este programa fue desarrollado entre el SENA y los empresarios del sector. Empresas como Aproplas y Polietilenios del Valle aseguran haberse beneficiado de con los programas del SENA asociados al Centro Tecnológico del Plástico y al programa ASTIN. 37 Proyecto Andino de Competitividad 27 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final sólo viable, sino también de calidad y bajo costo, pues está aprovechando una infraestructura del SENA ya existente. Además, se está también ayudando a esta institución actualice sus conocimientos en un área específica como la mecánica. 6.3 Dificultades Según los empresarios el SENA provee buen servicio básico, pero muy poca capacitación especializada. A pesar de que un número importante de los gremios tiene asiento en la Junta Directiva del SENA, el sector productivo considera que los aportantes (empresas) no tienen ni voz ni voto real en las decisiones de dicha institución. Los empresarios grandes en su mayoría consideran que el SENA no ha logrado solucionar los problemas de mano de obra calificada que demanda el sector productivo y que la incapacidad de esta institución para ajustarse a estos requerimientos y la aversión al cambio por parte de su sindicato, son verdaderos obstáculos para la competitividad del sector productivo colombiano.38 Aún si varias PYMEs encuentran respuestas positivas por parte del SENA, también mencionan que muchos servicios, como capacitación a nivel de gestión y gerencia, tampoco la encuentran en el SENA. Por esto, muchas empresas pequeñas se ven forzados a utilizar los servicios de consultores o especialistas externos para capacitar a los mandos medios y muchas veces a los gerentes. Un ejemplo destacable de capacitación que se creó por fuera del SENA es del sector de plásticos. A través de Acoplásticos, se creó el Instituto del Plástico y el Caucho para atender las necesidades de investigación aplicada y capacitación especializada del sector. Este instituto dicta cursos de capacitación en procesos y en uso de nuevas tecnologías con alto grado de especialización. Se considera que el éxito de este instituto radicó en que nació de la iniciativa privada de los miembros del sector de plásticos y bajo el liderazgo de su asociación. Esto demuestra que la actividad privada y colectiva puede ayudar a vencer obstáculos o restricciones que enfrentan los empresarios al capacitar a su personal con instituciones públicas como el SENA. Sin embargo, si bien el instituto resolvió un problema de un sector en particular, posiblemente a nivel social la solución no es la más óptima, pues los recursos del SENA no se estarían aprovechando en la mejor forma. 6.4 Deficiencias Las deficiencias más importantes del SENA tienen que ver con rigideces internas que no permiten que la institución sea más efectiva y que pueda cumplir con las expectativas de sus aportantes: las empresas del sector productivo. En tanto la institución no se adapte a las necesidades del sector productivo, no prestará el papel que socialmente requiere el país. 38 Proficol, (2001). Proyecto Andino de Competitividad 28 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final En el área de la capacitación es también muy notoria la ausencia de las universidades. Si bien las universidades públicas y privadas forman a muchos profesionales que demanda el sector productivo, es rezago de los programas y prácticamente nula la capacidad de responder a paquetes docentes “a la carta” tal como requieren muchos sectores y empresas. Además, las buenas universidades que tendrían la capacidad de realizar este tipo de actividades, las cuales tienden a ser unas pocas universidades privadas, tampoco parecen mostrar una disposición a hacerlo. Varias empresas, especialmente PYMEs, han tendido a resolver estos problemas con consultores privados, quienes diseñan cursos de acuerdo a las necesidades de la empresa, y a un costo mucho más bajo que un diplomado o programas que brindan las universidades formales. En general, las universidades son una opción muy costosa para la capacitación en las PYMEs. Están más adecuadas para la capacitación de gerentes y presidentes de las empresas. 7. 7.1 FACILITACIÓN, COORDINACIÓN E INFORMACIÓN Objetivos Aunque varias entidades o instituciones, públicas o privadas, ayudan a las empresas a superar una o varias específicas fallas de mercado, muchas empresas, por diversas razones, no tienen acceso a información y a los servicios institucionales existentes. Además, las empresas requieren información y análisis de variables que escapan a las variables que las afectan directamente, como información y análisis sectorial, del país, de la economía mundial. 7.2 Consecuencias En Colombia existen una gran cantidad de gremios y asociaciones de negocios. A continuación, se presenta una taxonomía de los servicios que ofrecen varios gremios del país de acuerdo a las entrevistas a los empresarios de este estudio, los cuales, de una forma u otra, les generaron algún tipo de valor agregado y les asistieron en mejorar su competitividad. Se comienza con los gremios de alcance nacional, para luego reseñar los gremios sectoriales. Finalmente, se presentan otros servicios institucionales que reciben las empresas y que podrían asociarse a la labor de los gremios. Es importante aclarar que las funciones y actuaciones de los gremios que aquí se presentan pueden diferir de las declaraciones oficiales y pueden, por lo tanto, parecer incompletas. Pero, se trata de captar como las mismas empresas visualizan los servicios que estas instituciones prestan. Proyecto Andino de Competitividad 29 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final 7. Facilitación, Coordinación e Información Empresa Programa Institución 1 Alimentos Esp. Prog. de Des. Sectorial -PRODES- 2 Confec. Cielito 3 Euroautos 4 Incolpa 5 Ovelma 6 Polietilenos del Valle 7 Pronut 8 Conconcreto 9 Fabricato 10 11 12 Famapan Proficol Induagrícola 13 Laborat. Rio Sol Asoc. Col. de Pequeñas y Med. Industrias -ACOPIAsoc. Col. de Pequeñas y Med. Industrias -ACOPIFed. Nal. de Comerciantes FENALCOAsoc. Col. de Pequeñas y Med. Industrias -ACOPIAsoc. Col. de Pequeñas y Med. Industrias -ACOPIProg. de Des. Sectorial PRODESProg. de Des. Sectorial PRODESAsoc. Col. de Ingenieros Constructores - ACIC Asoc. Col. de Textiles ASCOLTEX Asoc. Nal. de Industriales –ANDI Asoc. Nal. de Industriales –ANDI Asoc. Col. de Exportadores de Flores -ASOCOLFLORESAsoc. Nal. de Industriales –ANDI - 14 Mondongos Prog. de Des. Sectorial PRODESProg. de Des. Sectorial PRODES- Cámara especializada ASINFAR - Federación Nal. de Comerciantes - FENALCO - 7.2.1 Gremios y asociaciones nacionales Los gremios nacionales más mencionados fueron la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias, ACOPI; la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO; la Asociación Nacional de Industriales, ANDI; ACOPI es un gremio que canaliza información; genera y facilita contactos entre las mismas empresas o entre entidades que le puedan ayudar a las pequeñas y medianas empresas afiliadas; y, por su propia iniciativa, organiza seminarios y cursos de capacitación para sus afiliados. La información que canaliza incluye datos sobre capacitaciones, actualizaciones contables y tributarias, programas, proyectos que son ofrecidas por universidades, centros de investigación o Proyecto Andino de Competitividad 30 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final entidades públicas.39 ACOPI le facilitó a varias PYMES información acerca de los programas de desarrollo de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), los cuales eran totalmente desconocidos por las empresas y también promovió el acercamiento entre entidades y empresas.40 Para fomentar e inducir el trabajo en equipo de varias empresas de un sector, este gremio creó el Programa de Desarrollo Sectorial, Prodes, con el fin de reunir a un grupo de firmas del mismo sector y facilitar un espacio para solucionar problemas que enfrenten en común. De esta manera se crean elementos integradores en las empresas diferentes al tamaño.41 Así, se llega a un acuerdo institucional.42 Los empresarios aprecian la labor de los Prodes porque les ha representado beneficios muy concretos, como por ejemplo, aumentar poder de negociación en compras realizadas en grupo.43 Por otra parte, ACOPI organiza seminarios y cursos de capacitación para los afiliados. En el sector de las PYMEs, estos seminarios y cursos son muy útiles, pues el personal en promedio no es muy calificado. Por ejemplo, el de mercadeo sólo tiene nivel secundaria. Así, se reúne a empresarios con una necesidad específica y se contrata capacitadores vía ACOPI y el programa Prodes, generando ahorro en costos de cursos de capacitación y seminarios para las empresas.44 FENALCO es el gremio que representa a los comerciantes y es considerado el segundo gremio más influyente y grande del país, después de la ANDI. Este gremio presta servicios de representación, capacitación, difusión de información, y facilitación de acercamiento entre las empresas y entre éstas y otras entidades. En la prestación de estos servicios, esta entidad tiene a veces que competir con otras organizaciones similares, las cuales son las Cámaras de Comercio. Así, las empresas, en Bogotá, por ejemplo, acuden a los servicios de FENALCO y de la Cámara de Comercio de Bogotá a cursos y seminarios en áreas de ventas, 39 Confecciones Cielito, (2001). Incolpa, (2001). 41 Alimentos Especializados, (2001) 42 Un ejemplo del funcionamiento de estos acuerdos institucionales es la experiencia de Euroautos. La gerencia de esta firma lideró y empezó a representar dentro del gremio a las PYMES del sector automotriz, lo cual dio paso a la creación de un comité para el sector. De la interacción de los miembros de este comité, salieron a relucir los problemas que enfrentaban como la falta de capacitación de su gente e institutos o escuelas especializadas para realizarla. A través de ACOPI, entonces, decidieron hacer un viaje a España para visitar escuelas de carrocería y pintura. En este viaje, realizaron una especie de benchmark ya que pudieron ver cómo se manejan los talleres en España y comparar con la situación en Colombia. Este viaje los ayudó a definir mejor su estrategias y a adquirir mayor conocimiento sobre el negocio. (Euroautos, 2001) 43 En el caso del plástico, ECOPETROL es el único proveedor de materias primas (polietilenio) por lo que su poder de negociación es alto. Si los empresarios salen a comprar uno por uno la materia prima, es difícil contrarrestar el poder de negociación, monopolístico, del proveedor. El programa se ha traducido en mayor poder de negociación de las firmas. Para estas es mejor acercarse a su proveedor en grupo que en solitario. (Polietilenos del Valle, 2001) 44 Pronut, (2001) 40 Proyecto Andino de Competitividad 31 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final administración, planeación financiera, contabilidad y actualización financiera.45 FENALCO también promueve y facilitado el diálogo entre el sector comercial y entidades del estado, especialmente los entes reguladores. 46 La Asociación Nacional de Industriales, ANDI, es el gremio más grande del país y representa a las empresas más importantes del sector industrial. Además de tener cobertura nacional y sedes en varias ciudades del país entre sus afiliados se encuentran empresas de todos los sectores y también por tamaños. La ANDI cumple funciones de representación, información y facilitación de encuentro entre empresas y entre éstas y otras entidades. Sin embargo, siendo un gremio muy heterogéneo, se percibe que en su interior se presentan diferencias entre empresarios de diferentes sectores, con diferentes objetivos. 47 Por ejemplo, aunque, en general, representa a las empresas grandes, la ANDI también atiende ciertas necesidades de PYMES.48 La ANDI cuenta con una estructura de cámaras especializadas que prestan muy buenos servicios a sus diferentes sectores.49 7.2.2 Gremios sectoriales A pesar de que existen gremios sectoriales, como la ANDI, la cual incluso cuenta con cámaras especializadas en sectores industriales, en Colombia también proliferan gremios sectoriales independientes. Otra vez, esto indicaría que existe cierta duplicación de funciones y recursos en la prestación de servicios institucionales. De lejos, el gremio sectorial con la mejor percepción de los empresarios, ya sean afiliados o no, fue la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas, ACOPLÁSTICOS. De hecho, parecería que este gremio podría convertirse en un modelo de organización en Colombia como institución para el mejoramiento de la competitividad y productividad. En términos muy generales, ACOPLÁSTICOS es un ente integrador de la cadena productiva del plástico, cauchos, petroquímicos, fibras, pinturas y tintas. Su labor se considera exitosa porque logró sentar a todos los miembros de la cadena en una mesa y mostrarles cómo podían encontrar soluciones a problemas comunes, para los cuáles una soluciones individuales resultaban muy costosas. Esta entidad se preocupó por el mensaje que “se 45 Laboratorios Río Sol, (2001) Por ejemplo, FENALCO fue muy útil para fijar reglas más claras para que el INVIMA otorgue las certificaciones de calidad, y pueda clasificar mejor a los laboratorios farmacéuticos. En general, FENALCO ayuda a la estandarización de las regulaciones para que sean implementadas de forma equitativa. FENALCO produjo un documento que el INVIMA lo aprobó y está utilizando. (Laboratorios Rio Sol 2001) 47 Proficol, (2001) 48 Por medio de la ANDI, por ejemplo, algunas empresas obtienen información sobre créditos para PYME, y la ley Fomipyme. (Famapan, 2001) 49 Por ejemplo, la cámara farmacéutica difunde información del sector y está especialmente activa en la discusión de temas como la propiedad intelectual, y conflictos con las empresas multinacionales. (Laboratorios Río Sol, 2001) 46 Proyecto Andino de Competitividad 32 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final necesitaba mantener o aumentar el mercado y que los productos fueran de calidad.”50 Quizás el mejor ejemplo de la labor de este gremio fue la creación del Instituto de Caucho y el Plástico, en Medellín. Este es un centro de capacitación e investigación para el sector. El gremio logró demostrar que resultaba mucho más beneficioso para el sector crear un instituto de investigación al cual todas las empresas cotizaran una cifra razonable, en vez de que cada empresa comprara sus propios equipos de laboratorio para hacerlo. Los empresarios entendieron la generación de economías de escala que el centro implicaba, con su acceso a asistencia técnica y a mejores profesionales especializados. Este centro de investigación ha resultado crítico en el desarrollo y productividad del sector.51 Pero, además de la iniciativa de creación del centro, ACOPLÁSTICOS era consciente de su falta de capacidad de investigación y por ello establecer una alianza estratégica con una entidad educativa que tuviera programas relacionados a la Ingeniería de Procesos o de la Producción. Así, se asociaron con la Universidad EAFIT de Medellín, la cual aportó el campus, el terreno, y su experiencia al Instituto. Por su parte, ACOPLÁSTICOS se responsabilizó del edificio y de su dotación, tarea que se facilitó porque el edificio fue donado por un empresario del sector y miembro de la Junta Directiva de EAFIT. Hoy día cualquier empresa, del gremio o fuera de él, puede contratar el centro para investigaciones relacionadas con sus productos y procesos. Los afiliados del gremio obtienen descuentos en las investigaciones que ellos contratan. Infortunadamente, no se encontró otro gremio que haya alcanzado los logros de ACOPLÁSTICOS para el mejoramiento de la productividad, aunque se mencionaron algunos que realizan tareas importantes. La Asociación Colombiana de Productores de Flores, ASOCOLFLORES, tiene como objetivo mantener y expandir el mercado para las empresas de flores, realizando labores semejantes y complementarias a las de Proexport.52 Este gremio cumple funciones de representación y lobby ante el Estado colombiano y ante otros Estados (E.E.U.U.),53 y también realiza o contrata labores de investigación para mejoras en productividad, desarrollo de nuevas variedades y estímulos al consumo de flores en Estados unidos.54 La Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores, ACIC, es interesante porque, a pesar de que representa a un gremio de un sector que usualmente es 50 ACOPLÁSTICOS, (2001) ACOPLÁSTICOS, 2001) 52 Induagricola, (2001) 53 Un ejemplo fue la acusación de dumping por parte de los productores de flores de California. El gremio logró también que el Estado reconociera a la industria de flores como parte del sector primario. También ha luchado por el cambio de imagen que se tiene acerca de los cultivos, campaña que ha sido desarrollada a nivel municipal en el área de la sabana de Bogotá. (Induagricola, 2001) 54 Proficol, (2001) 51 Proyecto Andino de Competitividad 33 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final considerado como no transable, tiene una visión amplia del mercado externo y busca oportunidades de negocios para las empresas constructoras en el exterior.55 En el mercado doméstico, la Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, es un gremio de lobbying del sector, que ha prestado un gran apoyo, entre otros, en la explicación y aclaración del marco legal que regula el sector de la construcción.56 La Asociación Colombiana de Productores de Textiles, ASCOLTEX, es un gremio especializado de representación del sector textil y sobresale porque creó su propio centro de investigación, Sidetexto.57 7.2.3. Facilitación e información del sector público Aunque la mayoría de los casos presentados en esta sección corresponden a gremios, existe otro conjunto de instituciones que facilitan el acceso a la información y generan contactos intra empresariales. Estas instituciones son los acuerdos de competitividad, los CARCES y la Red Colombia Compite. Los acuerdos de competitividad son compromisos formales que se establecen entre empresas y el gobierno para, como su nombre lo indica, promover la competitividad en diferentes cadenas productivas. Varios acuerdos son considerados exitosos porque a las empresas les ha permitido proyectarse hacia el mercado internacional. Por medio de las acciones inducen algunos acuerdos, las empresas cuentan con mejor información sobre los mecanismos para vender en el exterior.58 Estos acuerdos han sido impulsados por el Ministerio de Comercio Exterior, el cual ha instituido también el foro empresarial más importante del país, los llamados Encuentros para la Competitividad y Productividad. En estos foros, se encuentran el gobierno, la academia, el sector privado, las ONGs. Allí, las empresas tienen, no sólo acceso a una información muy valiosa de expertos de primera línea mundial, sino también es un punto de encuentro entre empresarios de los diferentes sectores económicos, preferentemente los que tienen como referencia el mercado mundial, aunque no exclusivamente.59 Por su parte, los llamados CARCES promueven la cultura exportadora y son considerados dinamizadores de actividades que estimulan la competitividad de las regiones y empresas.60 Pero quizás la iniciativa más importante para crear conciencia sobre la productividad y la competitividad en Colombia ha sido la Red Colombia Compite, del Ministerio de Comercio Exterior. No cabe duda que esta iniciativa ha sido uno de los elementos más importantes en los últimos años para 55 Conconcreto, (2001) Conconcreto, (2001) 57 Fabricato, (200) 58 Tecniplast, (2001) 59 Polietilenos del Valle, (2001) 60 Polietilenos del Valle, (2001) 56 Proyecto Andino de Competitividad 34 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final crear conciencia sobre la necesidad urgente de la economía de crecer más aceleradamente, para lo cual es crucial conquistar nuevos mercados internacionales. Y, para materializar la expansión a nuevos mercados es necesario incrementar la competitividad y la productividad. 7.3. Dificultades A pesar de que se benefician de la labor de muchos de ellos, las empresas también encuentran varias dificultades en el papel que juegan los gremios. Varias empresas mencionaron que los gremios, en general, son reactivos y muy poco proactivos. Se considera que a los empresarios les falta exigir a sus gremios mejores. Aún en el caso de los gremios que son considerados como los mejores, como ACOPI, se estima que podría hacer mucho más por sus afiliados. Se considera también que si el gremio tuviera ingresos diferentes a la cuotas de sostenimiento de sus afiliados podría tener un papel más proactivo.61 Para los empresarios, los gremios no alcanzan a eliminar la fragmentación de los sectores y las empresas, de forma tal que la información entre los agentes no fluye por conductos más formales y estructurados. Los gremios podrían ayudar para que las empresas tengan acceso a mejores fuentes de información.62 También existen quejas sobre la calidad de la información, pues en algunos casos se considera que no es de buena calidad y/o tiene problemas de tipo metodológico.63 Se presentaron también algunas críticas a los acuerdos de competitividad. Como están definidos, se estima que parecen ser acuerdos estáticos entre los sectores y empresas existentes. Por ello, mirando a su dinámica se plantea que incluso deberían llamarse acuerdos de Desarrollo y Competitividad.64 Con respecto a los acuerdos de competitividad, COLCIENCIAS planteó un punto que, por comentarios de otras entidades y empresarios, también podría hacerse extensivo a otras instituciones. Los convenios de competitividad y otras iniciativas imponen tareas y labores nuevas a las entidades, sin que se tenga en cuenta su verdadera capacidad operativa y financiera.65 Muchas de esas iniciativas a veces no son consistentes unas con otras. Por ejemplo, se considera que los CARCES no se han integrado al sistema nacional de ciencia y tecnología. Es necesario poner a funcionar las estructuras y las instituciones existentes antes de diseñar nuevos experimentos.66 61 Ovelma, (2001) Famapan, (2001) 63 Laboratorios Río Sol, (2001) 64 ACOPLÁSTICOS, (2001) 65 Colciencias, (2001) 66 Colciencias, (2001) 62 Proyecto Andino de Competitividad 35 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final 7.4 Deficiencias La gran deficiencia de las instituciones de facilitación, información y coordinación es la casi nula integración entre los gremios y las universidades. Las universidades podrían también jugar un papel muy importante, tal como lo hacen en otros países, como en los Estados Unidos. La gran excepción es el caso de ACOPLÁSTICOS con el centro de investigación del plástico situado en la Universidad EAFIT. Por su naturaleza, los gremios tienden a ser conformados por las empresas más grandes y, por lo tanto, tienen a servirlas más a ellas. Las empresas pequeñas no parecen beneficiarse como las grandes de estos servicios institucionales. También se menciona que en Colombia podría haber menos gremios y más eficientes. Los empresarios comentan que existen demasiados gremios. 8. FOMENTO EMPRESARIAL 8.1 Objetivos Una buena fomento empresarial permite al cuerpo directivo de una empresa actuar competitivamente. Para que esto sea posible, las directivas deben contar con una apropiada infraestructura gerencial que se define en términos de conocimiento de técnicas administrativas que integren elementos de mercadeo, finanzas, gestión humana, entre otros. Cuando hay deficiencias en todos o algunos de estos aspectos no se puede realizar una eficiente planeación estratégica que le permita a la empresa entender cual es el camino a seguir para lograr ser competitivos. Por lo general se presentan más deficiencias de esta naturaleza en PYMES que en grandes firmas. Existe una serie de instituciones y entidades que asesoran a las empresas y, en particular a las PYMES, en temas gerenciales. El impacto de estas actividades se refleja en la estructura de las firmas, contribuyendo a su competitividad. 8.2 Consecuencias 8.2.1 Las Cámaras de Comercio De lejos, las Cámaras de Comercio son las instituciones que han dedicado más recursos al mejoramiento de la gestión empresarial de las empresas. En muchas ciudades del país, las Cámaras de Comercio han creado programas de gestión empresarial, los llamados Centros de Desarrollo Empresarial, CDE, con recursos financieros del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Gracias a la aparición de los CDE, muchos empresarios han aprendido cursos y técnicas de liderazgo, Proyecto Andino de Competitividad 36 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final gestión empresarial y creación de nuevas empresas.67 Bajo los auspicios de los CDEs, se han dictado muchos cursos especialmente dedicados al mejoramiento gerencial de las PYMES.68 Los CDEs también buscan agrupar a empresarios para trabajar conjuntamente por un propósito común orientados a la competitividad.69 8. Fomento Empresarial Empresa Programa Institución 1 Apropolas 3 3 Construcciones Cuervo Industrias Lexus 4 5 6 7 Laboratorio Río Sol Ponter Aproplas Aserquium 8 Famapan 9 Hilatel 10 Incolpa 11 12 Mondongos Ovelma 13 Polietilenos del Valle 14 15 Proficol Pronut 16 Tecniplast Fundes Banco Interamericano de Desarrollo -BIDFundes Fundes Cámara de Comercio de Bogota Fundes Fundes Cámara de Comercio de Bogotá Centro de Desarrollo Cámara de Comercio de Cali Empresarial -CDECentro de Desarrollo Cámara de Comercio de Empresarial -CDEBarranquilla Centro de Desarrollo Cámara de Comercio de Empresarial -CDEBarranquilla Programa de Asociación Colombiana de Desarrollo Sectorial - Pequeñas y Medianas Industrias PRODESACOPICentro de Productividad del Pacífico Cámara de Comercio de Medellín Centro Desarrollo EAFIT Empresarial -CDEBanco Interamericano de Desarrollo -BIDCámara de Comercio de Cali Centro Desarrollo Banco Interamericano de Empresarial -CDEDesarrollo -BIDCentro de Productividad del Pacífico Corporación Calidad Fundación Corona Fundación Carvajal Cámara de Comercio de Bogotá CICME Cámara de Comercio de Bogotá Fundación Corona Centro Desarrollo Cámara de Comercio de Medellín Empresarial -CDEAsociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias ACOPI 67 Aproplas, (2001) Famapan, (2001) 69 Polietilenos del Valle, (2001). 68 Proyecto Andino de Competitividad 37 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final 17 Famapan 18 Prod. Exóticos Villy Fundación Santo Domingo Misión Colombo Alemana Actuar Famiempresas Desarrollo Integral de Gobernación del Atlántico Productividad -DIP- El modelo de operación de los CDEs consiste en la cofinanciación de una consultoría para la firma entre el empresario y el CDE. El producto de la consultoría es una serie de recomendaciones para implementar cambios al interior de la firma, tales como aseguramiento de la calidad, capacitación, creación de mapas de competitividad, cambios en la estructura de la firma. En algunos casos se trabaja de forma conjunta con otras instituciones, como el SENA. Por ejemplo, un proyecto conjunto entre el SENA y la Cámara de Comercio de Barranquilla llevó al diseño de un plan de mejoramiento continuo para la firma Hilatel.70 Además de los CDEs, la Cámaras de Comercio realizan también muchas otras actividades tendientes a mejorar la gestión de las empresas. La Cámara de Comercio de Bogotá ha puesto al alcance de sus los afiliados un buen servicio de acceso a Internet y hosting para sus páginas web.71 Por su parte, la Cámara de Comercio de Medellín, en sus cursos de capacitación para empresarios, directivos y personal administrativo, entre otros temas, ha hecho énfasis en el manejo de las relaciones interpersonales e interempresariales.72 8.2.2 Otras instituciones Sorprende el número y también la calidad de una serie de instituciones que en Colombia apoya la gestión empresarial, en particular de las PYMEs. Las hay de todo tipo y en muchas ciudades del país. El Centro Nacional de la Productividad, CNP, ayuda a las empresas en temas gerenciales y en la obtención de la certificación ISO 9002 con el ICONTEC.73 El CNP tiene un programa de gerencia de mejoramiento continuo e imparte seminarios de la capacitación para ejecutivos.74 Una entidad muy exitosa en la prestación de apoyo para el mejoramiento de las gestión empresarial de las PYMEs es la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Colombia, FUNDES. Esta ONG presta una ayuda integral que incluye elementos de marketing, acceso a mercados, productividad, temas de gobierno corporativo para empresas familiares, las cuales son muy comunes en las PYMEs. 70 Hilatel 2001) Industrias Lexus 2001) 72 Mondongo’s, (2001) 73 Polietilenios del Valle, (2001 74 Incolpa 2001) 71 Proyecto Andino de Competitividad 38 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Muchos de los proyectos de FUNDES se cofinancian con el BID para contratar asesorías para las empresas, en las cuales se definen planes de acciones con horizontes de cinco años.75 Las empresas tienen incentivos para entrar en estos programas porque encuentran útil la visión externa de los consultores de FUNDES, el cual les sirve de complemento para mejorar el diagnóstico que se manejaba internamente. El análisis DOFA que FUNDES realiza les permite formular un plan a corto y mediano plazo, o trazar metas y a medir su desempeño. En algunos casos, el objetivo final es la obtención de la certificación de calidad.76 La Fundación Mario Santo Domingo tiene un Programa de Microempresas, que ha enfatizado en el subsidio de viajes internacionales para empresarios con el fin de ayudarlos a conocer mejor su posición relativa en el mercado internacional y enterarse de nuevas técnicas y equipos.77 Programas oficiales de iniciativa regional para el mejoramiento empresarial son muy escasos. En este estudio, la excepción fue un el programa de la Gobernación de Atlántico Desarrollo Integral para a Productividad, DIP. Con este ejercicio se pretende que las empresas se den a conocer, entre otras formas, asistiendo a ferias.78 Por su parte, la Fundación Corona es una entidad que le colabora ayudando a los empresarios a desarrollar las ideas para transformar sus empresas. La fundación otorga algunos cursos de capacitación y apoya al empresario para que presente un proyecto ante una entidad financiera, lleva a las empresas a ferias comerciales y ayuda también en procesos de aseguramiento de la calidad.79 8.3 Dificultades Son muchas las instituciones que tienen programas de apoyo a la gestión empresarial de las empresas en Colombia. Mientras unas querrían tener más recursos para apoyar a las empresas, se considera que otras instituciones tienen el potencial para ayudar aún más. Los empresarios consideran, por ejemplo, que las cámaras de comercio tienen un potencial muy grande por el volumen de recursos que manejan y que, quizás, están siendo están subutilizadas.80 Se menciona con frecuencia que podría haber muchas más sinergias entre instituciones que tienen objetivos comunes. Por ejemplo, el CNP podría crear más proyectos conjuntos con las cámaras de comercio o con instituciones como la 75 Aproplas, (2001). Cuervo Construcciones, (2001) 77 Famapan, (2001) 78 Alimentos Willy, 2(001) 79 Pronut, (2001). 80 Polietilenos del Valle, (2001). 76 Proyecto Andino de Competitividad 39 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Corporación Calidad y también capitalizar otras experiencias, como las de las fundaciones Carvajal y Corona.81 Otra dificultad que encuentran varios empresarios es la falta de enfoque y sentido práctico de los cursos, seminarios y proyectos para la gestión empresarial. A veces, se menciona el carácter teórico de estos programas y su poco relevancia para problemas concretos de la realidad del país.82 Finalmente, otra dificultad muy mencionada es la falta de recursos para financiar los programas de apoyo a la gestión empresarial de las empresas.83 8.4 Deficiencias A las dificultades anteriormente mencionadas, hay que añadir como gran deficiencia del apoyo al mejoramiento de la gestión de las empresas la ausencia de programas de las universidades. Si no están orientadas hacia ayuda práctica a las empresas, ¿para qué sirven tantas facultades de administración y los departamentos de ingeniería industrial de las universidades? 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1 Consideraciones generales El discurso de la competitividad y de la productividad en Colombia ha permeado. Tanto el proceso de apertura económica, como las iniciativas gubernamentales adoptadas en la Política Nacional para la Productividad y Competitividad (PNPC), el Plan Estratégico Exportador (PEE) y sus programas (Red Colombia Compite y los encuentros nacionales de competitividad), han creado una gran conciencia general sobre la necesidad de que el sector público y privado trabajen conjuntamente para modernizar las empresas, fortalecer los clusters y consolidar la apertura de las empresas a los mercados mundiales, En este sentido han surgido nuevas instituciones que buscan cumplir con dicho objetivo. Sin embargo, estas nuevas ideas chocan contra unas estructuras institucionales, públicas y privadas, que se resisten al cambio. En Colombia parecen existir demasiadas instituciones, muchas de ellas obsoletas, que absorben muchos recursos que podrían utilizarse de una manera más eficiente para el mejoramiento de la competitividad y productividad. Un gran número de instituciones no cuentan con eficiencia dinámica y tienen aversión al cambio; situación que no les permite 81 Polietilenios del Valle, (2001). Polietilenios del Valle, (2001). 83 Industrias Lexus, (2001). 82 Proyecto Andino de Competitividad 40 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final ajustarse a las nuevas necesidades que genera la integración económica y comercial al sector productivo. Tal vez por esta razón, se ha optado por la fácil tarea de crear nuevas instituciones, en vez de evaluar sistemáticamente las instituciones y promover cambios positivos. Es fácil crear nuevas instituciones, pero es muy difícil cambiarlas o clausurarlas. El origen de, al menos, una parte de este problema puede estar en la dinámica entre el mismo sector privado y las instituciones. En particular las empresas grandes parecen tener un acceso privilegiado a una serie de instituciones públicas y, quizás por esa razón, no están interesadas en cambiar el status quo. Por el contrario, las empresas pequeñas y medianas, que tienen más dificultades para actuar colectivamente, no tienen mucho acceso a servicios institucionales, y, si lo tienen, muchas veces estos servicios no están diseñados para atender sus verdaderas necesidades. 9.2 Las instituciones exitosas ¿Cuáles son las instituciones exitosas en Colombia? Aquellas que tienen más estabilidad y las que cuentan con una clara visión y misión. Efectivamente, varios empresarios expresaron su preocupación por los cambios de políticas y programas cuando llegaban los nuevos gobiernos. Inclusive, al interior de una misma administración, los nuevos ministros siempre llegan con nuevas ideas y, por lo tanto, se pierde la continuidad y los esfuerzos de iniciativas anteriores. Por ello, las instituciones privadas, en general, tienden a impactar más favorablemente a las empresas. Su dirigencia, en particular sus juntas directivas, tienden a permanecer en el tiempo y, por lo tanto, a guardar una buena memoria institucional. Las instituciones privadas tienden a tener unas estructuras internas livianas. Poca burocracia y contratación externa de servicios permiten un mejor manejo de los recursos. Por el contrario, las instituciones públicas, entre las cuales se encontraron ciertamente iniciativas muy buenas, adolecen de estructuras muy pesadas, inflexibles y costosas. Recurrentemente se mencionó el papel potencial que podría jugar el SENA si no adoleciera de muchas de estas características. Entre las instituciones privadas, sobresalieron aquellas como ACOPLÁSTICOS que tienen la capacidad de generar sus propios recursos, además de las cuotas de sus afiliados. Varias de las instituciones privadas también son consideradas más eficientes porque focalizan sus tareas. Las instituciones públicas tienden a hacer demasiadas cosas, y carecen de evaluaciones de su propia gestión, lo que no permite acumular el conocimiento necesario para mejorar en el tiempo. 9.3. ¿Qué deben hacer las instituciones? Proyecto Andino de Competitividad 41 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Las instituciones para la competitividad podrían hacer muchas cosas, pero no deberían dejar de hacer al menos tres: informar, reunir y capacitar. El acceso a la información es quizás el principal problema para la competitividad de las empresas. Crear fuentes de información debería ser quizás la principal función de las instituciones. Una vez con la información a mano, las empresas están en condición de saber que pasos deben tomar. En las PYMEs este problema es crítico. Muchas PYMEs producen bienes y servicios sin saber a quien vender y sin saber si pueden vender.84 Proexport podría jugar un papel mayor fortaleciendo los servicios de información dirigidos a la mediana y pequeña empresa.85 Hay una gran carencia de bancos de datos. Se deben mejorar todos los mecanismos para la recopilación de información de nueva información o para la distribución de la información existente bajo criterios unificados. Esto también se debería extender al campo de la investigación ya que los resultados de muchas investigaciones de las universidades o en los centros de investigación agropecuarios no es conocida por los empresarios.86 Además de informar, lo mínimo que deberían hacer las instituciones para la competitividad es reunir. Reunir a los compradores con los vendedores; a los nacionales con los extranjeros; a los compradores con los proveedores; a los funcionarios públicos con los empresarios; al sector empresarial con la academia. Esto se puede realizar en forma física o virtual. Debería haber una obsesión por todo lo que es “networking” y ferias, ya que esta actividad no es espontánea cuando se trata de negocios. Uniendo a los actores y promoviendo acciones colectivas se logran muchas cosas económicamente convenientes pero, sobretodo, se crea confianza. La falta de confianza es quizás un problema más serio que el financiero, ya que debilita a las empresas, a los gremios y al sector público.87 Finalmente, la otra tarea mínima que deberían cumplir las instituciones para la competitividad es capacitar. Eso lo pueden hacer directamente o pueden ayudar con la financiación de la capacitación. Los empresarios que aportaron ideas sobre la investigación consideran, sin embargo, que la capacitación debe estar enfocada en las necesidades de la demanda y de acuerdo a las tendencias actuales de los mercados mundiales. Adicional a lo anterior, las instituciones que deseen aportar en términos de competitividad deben buscar la manera de fortalecer la capacidad gerencial de las empresas. Parte del problema también consiste en que los empresarios, concentrados en el día a día dejan de lado la planeación estratégica. 84 Famapan, (2001) Industrias Lexus, (2001) 86 Limonar, (2001) 87 Colciencias, (2001) 85 Proyecto Andino de Competitividad 42 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final Adicionalmente, para el caso de muchas PYMES (especialmente de empresas familiares), el negocio es manejado con cierto nivel de informalidad, lo cual evidencia la falta de una estructura de gobierno corporativo al interior de éstas. 9.4 ¿Cómo hacerlo? Así como las empresas deben ser eficientes, las instituciones para la competitividad también deben ser eficientes. Se ha mencionado a lo largo de este estudio que en Colombia parecen existir demasiadas instituciones. Muchas de ellas, que no parecen tener ya una razón de ser, se niegan a morir. Por ello, sólo las instituciones más eficientes deberían prestar los servicios a las empresas. Dada su importancia y recursos, esta consideración atañe particularmente al SENA. Esta institución es apreciada por los pequeños productores, pero, dada la cantidad de recursos que mobiliza, requiere una evaluación seria de su desempeño que tome en cuenta la relación costo/beneficio. Al tiempo que las instituciones deben competir unas con otras, también debe haber sinergias entre ellas. Debe haber sinergias entre el sector público y el sector privado, evitando la duplicación de esfuerzos y garantizando continuidad en los cambios de gobierno. En todos los planes de mejoramiento institucional que se realicen debe hacer un esfuerzo especial para incorporar a las universidades. Las universidades, nacionales y locales, tienen muy pocos vínculos con las empresas. Más allá de algunas práctica empresariales y algunas tesis y pasantías demasiado cortas, es muy poco el involucramiento de las universidades en las empresas. En particular, pocas universidades son conscientes de la necesidad de acercase a las PYMES y la mayoría de egresados se encuentran entrenados para atender las necesidades de la gran empresa. Esta situación se extiende a los técnicos del SENA también.88 La labor de las universidades debe ser tanto en la docencia como en la investigación: debe estimularse la creación de centros de investigación industrial en las universidades. Los esfuerzos institucionales deben tener un énfasis especial, aunque no exclusivo, hacia la pequeña empresa. En este sentido, se debe otorgar mayor importancia a las incubadoras de empresas.89 En particular, es importante promover la creación de nuevas empresas y el espíritu empresarial en los jóvenes.90 Asimismo, se debe trabajar en soluciones para facilitar el acceso al 88 Ovelma, (2001) Incolpa, (2001) 90 Polietilenos del Valle, (2001) 89 Proyecto Andino de Competitividad 43 Instituciones para la Competitividad en Colombia, Reporte Final crédito de las PYMES y para crear fondos de capital de riesgo que permitan la creación de nuevas empresas innovadoras. Con las empresas grandes se deben realizar programas estratégicos diferentes. En muchos temas, las empresas grandes tienen la capacidad de defenderse solas, sin la ayuda de muchas instituciones. Con ellas, se podría estimular el desarrollo de programas estratégicos de innovación e investigación involucrando a las universidades de elite. Finalmente, es crucial involucrar la noción de que los programas, para que sean exitosos, deben tener seguimiento. Sin seguimiento y evaluación, los esfuerzos de las empresas y de las personas involucradas con las instituciones que favorecen la competitividad se pueden perder en el mediano plazo.91 9.5 Lo que falta Prácticamente, no existen instituciones que le colaboren a las PYMES a obtener los recursos que requieren para ser más competitivas. Las PYMES tienen problemas para acceder a créditos, no por que no tengan la capacidad de cumplir con los compromisos que asuman, sino por que el sistema financiero no cuenta con una metodología para analizar adecuadamente la dinámica crediticia y financiera de las PYMES. Adicionalmente, como producto de la falta de organización empresarial de las PYMES estas, o no cuentan con la información mínima que solicitan los bancos para otorgar un crédito, o simplemente no saben como realizar una solicitud de financiación. En general, hace falta más confianza entre actores. Efectivamente, desconfían de sus pares, lo cual no contribuye para un sano clima de las empresas. Las instituciones que logran generar confianza y acercamiento entre firmas contribuye sustancialmente a la competitividad nacional. 91 Limonar, (2001) Proyecto Andino de Competitividad 44