Esta presentación, tiene como objeto introducir algunas

Anuncio
;
PROPUESTA MODIFICACIÓN INFORMES TÉCNICOS DEL PROCESO DE
COMPRA DEL FONDO DE TIERRAS Y AGUAS INDÍGENAS - CONADI
Esta presentación, tiene como objeto introducir algunas modificaciones en los
informes técnicos denominados "Informe de Valorización predial o Tasación
predial" e "Informe de sustentabilidad o agronómico" incorporando además de
los antecedentes propios del mercado, "otras variables" denominadas variables
de carácter cultural,
social y espiritual, en relación a las actividades
económicas principales que realizan las familias y/o comunidades indígenas y
al concepto de desarrollo concebido por ellos, para que los equipos técnicos
del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI adecúen estos
instrumentos en el proceso de compra a través del artículo 20 en sus letras a)
y b) de la Ley N°19.253, para proceder posteriormente a la negociación y
concreción de compra de él o los predios, a favor de las personas o
comunidades indígenas que los demandan.
La incorporación de estas "otras variables", presenta como ventajas que la
CONADI, en virtud de su mandato legal y las normas del Convenio 169 está
potenciando el desarrollo de las manifestaciones culturales y ejercicio de
derechos de los pueblos indígenas en Chile, y además permitirá llegar al
precio real y objetivo en la valorización de los predios en estudio, permitiendo
una leal competencia en el mercado, además se evitará a esta Institución
(CONADI) ajustar el margen porcentual sobre el valor tasación ( 5%, 10% o
más), para llegar al precio solicitado por el propietario/vendedor.
Por otra parte, si las familias y/o comunidades indígenas que adquieran estos
predios con ciertas características que se adecúen a sus potencialidades de
desarrollo, actividades económicas y culturales que realicen, permitirá un
efectivo asentamiento y habitabilidad en los predios adquiridos
En este sentido hay que precisar los siguientes conceptos:
SUSTENTABILIDAD: Este concepto debe considerar e incorporar las
potencialidades y capacidades que manifieste el beneficiarios, la actividad
económica que realiza actualmente y las que pudiera realizar si tiene otras
oportunidades. Este concepto no debería ser estandarizado para todos los
beneficiarios, sino que debe ser concebido desde las particularidades que
presente el beneficiario, sea persona o comunidad indígena. Lo que es
sustentable para uno, no siempre tiene la misma sustentabilidad para otro.
HABITABILIDAD: Este concepto debe ser considerado necesariamente como
componente de los informes técnicos, puesto que permitirá determinar ex
ante, la factibilidad de instalación definitiva de las familias beneficiarías,
además permite obtener cierta certeza respecto de la integración (armónica)
tanto en el predio como en el sector y comuna. También permite establecer la
factibilidad de acceder a los servicios básicos y de conectividad.
DESARROLLO: Este concepto reúne los elementos anteriores, y se relaciona
con la instalación o asentamiento definitivo de las familias beneficiarías y cómo
éstas obtendrán sus ingresos económicos en ese predio adquirido. Cómo
también, esta compra producto de la recuperación de tierras por pérdida
histórica, permite fortalecer y conservar la cultura de nuestros pueblos, sus
tradiciones sociales y religiosas, manteniendo la forma de vida y costumbres
de nuestro pueblo. Este concepto además debería ser concebido y aceptado
dentro del principio del Buen Vivir, establecido para todos los pueblos
indígenas.
I.- INFORME DE VALORIZACIÓN PREDIAL O TASACIÓN PREDIAL
Este informe tiene por objeto describir las características y potencialidades de
los predios y dar valor comercial a estos inmuebles que se pretenden adquirir a
través del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI, a favor de las
personas o comunidades indígenas que lo demanden.
Actualmente los informes elaborados por CONADI comprenden los siguientes
elementos:
1.- Descripción del predio. Nombre, propietario, superficie, rol, ubicación,
distancias zonas pobladas, accesos e infraestructura vial.
2.- Valorización: Variables consideradas
• Clases de Uso de Suelo
• Capacidad de Uso de Suelo
• Clima
• Construcciones e Infraestructura productiva: casa habitación, bodega,
otros.
• Cercado
• Plantación Forestal: Especies nativas no se le asigna $; Especies
exóticas se les asigna $.
• Derechos de Aguas
SE PROPONE INCORPORAR OBLIGATORIAMENTE A LOS INFORMES
DE TASACIONES LAS SIGUIENTES VARIABLES
Variable Cultural: asignar valor asimilado al valor paisajismo, en todas
las tasaciones indistintamente. Toda vez, que el predio en estudio, al
ser adquirido en directo beneficio de familias y comunidades indígenas,
permitirá fortalecer y mantener en el tiempo
las manifestaciones
culturales y la protección de las tierras indígenas y su equilibrio
ecológico. Esta variable necesariamente debe ser aplicada en el caso de
predios que sean adquiridos por autoridades tradicionales y Machis, de
tal forma, que los instrumentos técnicos que use la CONADI tenga
coherencia con las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas.
Bosque Nativo: asignar valor a las especies nativas, concebidas como el
fundamento esencial en la conservación cultural y existencia de los
pueblos indígenas, en la sustentabilidad de las familias y comunidades
beneficiarías, porque además el bosque nativo o las especies nativas
permiten conservar el agua, la flora y fauna silvestre, la conservación
de las tradiciones culturales, como la recolección de frutos silvestre,
entre otros, además se convierte en un potencial para el desarrollo de
diversas actividades económicas principalmente relacionadas con la
artesanía y el turismo.
MenocoSf Trayenkos. pitrantos. humedales: asignar valor a estos
elementos culturales, que para el mercado no tiene ninguna significancia
ni valorización asociada, sin embargo, son de especial importancia para
la conservación de las manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas y si un predio de mayor extensión, presenta en parte alguno
de estos elementos, lo que es conocido y aceptado por las personas o
comunidades beneficiarías, al ser adquiridos en propiedad, permitirá
proteger, controlar y conservar el equilibrio de la naturaleza.
Cercanía con el lugar de origen del beneficiario: asignar valor a los
predios que las personas o comunidades indígenas presenten para
compra y que se encuentren con mayor cercanía al lugar de origen del
beneficiario, donde actualmente vive, considerando que a menor
distancia el asentamiento en el predio adquirido tendrá menor costo
tanto para el beneficiario como para el Estado, a través de sus diversos
servicios públicos y municipios.
Predios que son parte del Título de Merced: asignar valor a los predios
que son parte del TM de la comunidad indígena que lo demanda como
parte de su recuperación por pérdida histórica, no obstante que éstos
presenten una clase de suelo VII, VIII o sin categoría determinada por el
Servicio de Impuestos Internos y que comercialmente el mercado no le
asigna valorización, sin embargo tienen valor histórico y cultural para
esa comunidad indígena que lo pretende recuperar.
II.- INFORME DE SUSTENTABILIDAD O AGRONÓMICO
Este informe debería denominarse INFORME DE SUSTENTABILIDAD Y
HABITABILIDAD. Porque, a través de este informe técnico, lo que se debería
pretender, es establecer la justificación técnica de que el predio presentado
por la persona o comunidad indígena para ser adquirido en su favor, reúne las
características suficientes para que una vez comprado, ese beneficiario pueda
desarrollar en dicho predio su vida familiar (habitarlo) y obtener sus propios
ingresos económicos en base a la actividad que realice (sea sustentable).
Lo que no necesariamente debe ser una actividad tradicional agrícola,
ganadera o forestal, sino que también el beneficiario pueda realizar otras
actividades como artesanía, etnoturismo o ecoturismo,
horticultura,
floricultura, apicultura, o cualquier otra, que no dependa de las capacidades de
uso del suelo del predio adquirido, sino mas bien, dependa de las habilidades,
potencialidades y capacidades de la persona o comunidades indígenas
beneficiarías.
Motivo de lo anterior, los informes de SUSTENTABILIDAD, no sólo deben
realizarse considerando las características propias del predios o lo que el
mercado establezca como sustentable, considerando en forma plana y para
todos los informes los mismos elementos en forma aislada a las características
y potencialidades que presenta el grupo humano que pretenda adquirir dichos
predios, sea una familia o muchas familias, como es el caso de compra
comunitaria o parte comunidad. Lo que se quiere decir, es que estos informes
consideren los antecedentes sociales de las comunidades o personas que
presentaron el predio a estudio, los cuales están en las carpetas
administrativas de las comunidades (20 b) o en las postulaciones (20 a).
Considerando que si hacemos esta relación: Características del predio v/s
Características de los beneficiarios, tendríamos mejores resultados al momento
de concretar la compra y realizar el traslado de las familias al predio, proceso
también denominado "asentamiento".
Respecto a la HABITABILIDAD, es importante considerar este elemento, puesto
que en cada informe técnico que realice la CONADI, debe estar presente el
elemento de "traslado de familias y formación de una nueva vida comunitaria o
familiar", motivo por el cual, este informe debe considerar dentro de las
conclusiones, si el predio en estudio es o no habitable o susceptible de ser
habitado por las familias o comunidades beneficiarías, esto es, que tenga
acceso expedito al predio, que exista la factibílidad de acceder a los servicios
básicos, luz- agua, que de cuenta de la cercanía con escuelas, postas,
cementerios, centros urbanos, movilización colectiva, infraestructura vial
(caminos-puentes), organizaciones sociales existentes en el sector, entre
otros, de tal forma que con todos estos antecedentes sea posible informar a las
personas o comunidades indígenas de las ventajas y desventajas que presenta
el predio en relación a su eventual traslado y asentamiento definitivo en ese
predio. Esta información deberá ser entregada a la comunidad o persona
indígena
previo
a la negociación del predio, en especial, si de los
antecedentes considerados en el informe, resulta muy desventajoso para los
beneficiarios el eventual traslado al predio.
Macta
Abogado
Equipo Asesor Director Nacional
CONADI
TEMUCO, 26 de junio de 2014.
PROPUESTA PARA PRESENTAR ANTE EL ESTADO CHILENO
ACCIONES DE RECUPERACIÓN TERRITORIAL POR PERDIDA
DEL TERRITORIO ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
MEDIANTE OTROS MECANISMOS DISTINTO AL ESTABLECIDO
EN EL ARTICULO 20 LETRA B) DE LA LEY N°19.253.
Se presenta ante el Consejo Nacional de la CONADI, una propuesta
de acción para que sea analizada y aprobada por los Consejeros
Indígenas, como miembros del cuerpo colegiado que dirigen esta
institución, con el objeto de preparar y consensuar otros mecanismos
de solución para la recuperación territorial por perdida del territorio
ancestral de los Pueblos Indígenas, mediante otros mecanismos
distintos a lo establecido en el artículo 20 letra b) de la Ley N°19.253.
I.- ANTECEDENTES GENERALES
Esta presentación, está motivada por el hecho real y cierto, que el
Estado chileno ha reconocido de distintas formas que los pueblos
indígenas de Chile, efectivamente han sido privado de sus tierras por
disposición de las diferentes legislaciones que han sido aplicadas en el
territorio nacional desde la formación de la República la fecha.
En virtud de ello, actualmente se encuentra vigente la Ley N°19.253,
el Convenio 169 de la OIT y otros Tratados Internacionales y
convenciones que han sido ratificados por el Estado chileno, conforme
lo dispone el artículo 5 de la Constitución Política de la República de
Chile, del año 1980.
A través de la Ley N°i9.253, se creó el Fondo de Tierras y Aguas
Indígenas, artículo 20 letra a), b) y c), que tiene por objeto otorgar
subsidios y financiar mecanismos que permitan a las personas,
comunidades y parte de comunidades indígenas, adquirir tierras y
aguas para beneficio de los indígenas. Así también se creó la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, quien es ia
encargada de promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción
del Estado a favor del desarrollo integral de las personas y
comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y
cultural y de impulsar su participación en su vida nacional.
Los recursos financieros asignados al Fondo de Tierras y Aguas
Indígenas en cada año presupuestario, resultan insuficientes para
satisfacer la demanda de tierras presentadas por las personas y
comunidades indígenas, dentro del artículo 20 letra b) de la Ley
N°19,253. Con el presupuesto anual, se logra comprar un promedio
de 10.000 Hectáreas en total, lo que permite beneficiar a un
promedio 1.000 familias aproximadamente, lo que no significa que
se satisface la demanda completa para las comunidades que son
beneficiarías.
El procedimiento establecido en el artículo 20 letra b), de la Ley
N°19.253, se hace insuficiente e ineficiente para absorber alta
demanda de las comunidades indígenas para recuperar las tierras
perdidas; se ha transformado en un proceso muy lento y engorroso,
de duración promedio de 10 años entre el momento que se inicia la
solicitud y el tiempo en que efectivamente se compra, situación que
empieza a generar divisiones y conflictos internos en las comunidades
indígenas y la desconfianza hacia la Institución que ejecuta las
acciones, que a pesar de tener toda la voluntad de concretar los
proceso en el menor tiempo posible, de todas formas los
componentes antes indicados generan retraso en la entrega de
soluciones a las comunidades indígenas.
Sumado a ello, el Estado constantemente está construyendo
megaproyectos de inversión, que afecta los territorios indígenas, los
espacios sagrados, la biodiversidad, la flora y fauna silvestre,
contamina las aguas, la tierra, la vida animal y vegetal,
que
finalmente modifican las manifestaciones culturales y supervivencia
de las comunidades indígenas, en su esencia como pueblos. Debiendo
considerarse también dentro de estas situaciones la instalación de las
empresas forestales dentro del territorio indígena, en muchos casos,
subvencionadas por el Estado, lo que ha sido la génesis principal del
denominado Conflicto Mapuche.
Actualmente el Estado chileno, no tiene otra forma de devolver las
tierras indígenas cuando son afectadas, limitadas o intervenidas por
la construcción de estos megaproyectos de inversión, sino que
solamente a través del artículo 20 letra b) de la Ley N°19.253.
Esta situación, genera una sobre-exigencia hacia CONADI, para que
a través del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, además de las
solicitudes que están en tramitación, también se deben absorber los
efectos que generan la construcción y ejecución de estos
megaproyectos de inversión. Situación que agudiza aún más la
incertidumbre y desconfianza de las comunidades indígenas hacia la
institucionalidad y el Estado.
Lo anterior, es fundamento suficiente para las autoridades
competentes en la aplicación de la política indígena, como lo sería el
Consejo Nacional de la CONADI, busquen otras formas de solución, y
propongan al Estado, la búsqueda de una alternativa más eficiente y
eficaz que resuelva en el menor tiempo posible, !a devolución de las
tierras indígenas afectadas por acción del Estado, cuya afectación
puede consistir en Ea pérdida territorial o en la inutilización de éstas
por contaminación ambiental o en el deterioro de sus suelos.
II.- PRESENTACIÓN DIRIGIDA AL ESTADO CHILENO
Analizada las distintas formas como el Estado chileno, ha limitado y
afectado las tierras indígenas, tanto por efecto de la aplicación de las
distintas legislaciones en el territorio nacional y/o la ejecución de
obras de inversión, es posible señalar que las comunidades indígenas
podrán adoptar dos formas o acciones de hacer exigible al Estado
chileno la recuperación y devolución de las tierras ancestrales.
Es recomendable ejercer las acciones en el siguiente orden:
1.- Presentar ante el Estado, Fisco de Chile, una solicitud conforme a
las normas del procedimiento administrativo, fundada en el artículo
14 N°3 del Convenio 169 de la OIT, que obliga al Estado a instituir
procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional,
para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los
pueblos interesados.
Considerando que los procedimientos contemplados en la Ley
N°19.253, y reglamentos, no son efectivos, oportunos y suficientes
para restituir las tierras. Con ello se vulneran derechos de personas y
comunidades, en consecuencia, se vulneran derechos individuales y
colectivos.
Tanto el Convenio 169, como la Convención de Derechos
Humanos, Convención Americana, Pacto de Derechos Humanos,
Declaración Universal de derechos de los Pueblos Indígenas, declaran
la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. El
artículo 5 letras a y b, obligan a los Estados, respetar la integridad de
los valores, prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales, e
instituciones de los pueblos.
Es indispensable que los Estados, otorguen una protección
efectiva, que tome en cuenta sus particularidades propias, sus
características económicas y sociales, así como su situación especial
de vulnerabilidad, el derecho consuetudinario, valores, usos y
costumbres.
En este sentido, se solicita al Estado chileno, que considerando
que la pérdida territorial por intervención del Estado, que han sufrido
las comunidades indígenas y sus miembros,
por la vía de la
compensación, devuelva las tierras (usando la forma de compra), en
la cantidad que sean suficientes para el desarrollo de las familias y
comunidades indígenas manteniendo sus manifestaciones culturales,
a través de un procedimiento administrativo interno, que permita
adquirir las tierras con recursos financieros que sean imputados al
presupuesto anual de otros Ministerios, en especial a los cuales
corresponda la ejecución de la obra o la aplicación de la normativa
legal o administrativa que afecte a las comunidades indígenas.
Así, por ejemplo, las comunidades
pérdida territorial, por la construcción de
compensadas con la compra de tierras
recursos propios del Ministerio de Obras
Ministro de Obras Públicas.
que son afectadas en la
puentes o caminos, sean
en forma directa y con
Públicas, por Decreto del
Las comunidades que son afectadas en la perdida territorial
por el crecimiento de las zonas urbanas, sean compensadas con la
compra de tierras en forma directa y con recursos propios del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por Decreto Supremo del
ministerio.
Lo anterior es posible, puesto que con la entrada en vigencia
del Convenio 169, el Estado chileno, está obligado a adecuar toda la
normativa interna a las nuevas exigencias establecidas por las
normas internacionales que además tiene rango constitucional.
Para el caso que no prospere la presentación ante el Estado en
forma directa, a través de los procedimientos administrativos de los
Órganos de la Administración del Estado, las comunidades indígenas,
legalmente constituidas con personalidad jurídica propia, podrán
interponer acciones legales ante los Tribunales de Justicia de la
República, para hacer exigible sus derechos a las tierras ancestrales,
en el sentido que el procedimiento establecido en el artículo 20 letra
b) de la Ley N°19.253 no es suficiente para dar solución a la
restitución de las tierras indígenas.
Por lo anterior, además se solicita al Estado, que establezca un
recurso judicial eficaz y sencillo que tutele el derecho de los pueblos
indígenas de Chile a reivindicar y acceder a sus territorios
tradicionales.
Como última acción legal y para el caso que ninguna de las
alternativas señaladas anteriormente prospere en dar soluciones a las
comunidades indígenas, de acuerdo a las normas del Derecho
Internacional, los pueblos indígenas pueden demandar al Estado,
ante los Tribunales Internacionales, situación que afectaría la imagen
del Estado chileno en el orden internacional, lo cual se debería evitar
con la aplicación del derecho interno chileno, que a la luz de los
antecedentes sería suficiente para resolver las demandas y
necesidades de los pueblos indígenas existentes en Chile.
2.- Presentación
República.
ante
los Tribunales de Justicia
de la
Para realizar esta presentación, el Encargado de la Unidad de Tierras
y Aguas de la Subdirección Nacional Temuco, ha propuesto el caso
de la Comunidad Indígena Toro Melin, de la comuna de Galvarino
para análisis y factibilidad jurídica de demandar la restitución
territorial ante los Tribunales de Justicia.
Interpone Demanda por vulneración de derechos a la propiedad
ancestral.
Tribunal Competente
La Comunidad Indígena Toro Melin, Personalidad Jurídica N°160,
representada por su presidente, conforme a sus estatutos, con
domicilio en la comuna de Galvarino, a Us., con todo respeto expone
y solicita:
Por esta presentación, viene en interponer demanda en contra del
Consejo de Defensa del Estado, en representación del Estado de
Chile, por vulnerar los derechos a la propiedad ancestral de la
comunidad indígena Toro Melin de la comuna de Galvarino, que ha
sufrido evidente pérdida territorial por acción del Estado chileno en
aplicación la Ley de Radicación del 04 de diciembre de 1866 y
posteriores Leyes de subdivisiones que se inicia con la Ley 4.169 del
29 de agosto de 1927, Ley 17.729 de 1972 y Contra Reforma Agraria
de 1976 y en especial al aplicación del Decreto Ley 2.568 de 1979.
Esta acción legal, se funda en las disposiciones contenidas en el
artículo 51 y 61 de la Convención de Derechos Humanos, artículos, 4,
5 y 21 de la misma Convención, en relación con las obligaciones
establecidas en el artículo 1.1 y 2 que dicen relación con las
obligaciones de los Estados, de respetar los derechos y el deber de
adoptar disposiciones de derecho interno a favor de los pueblos
indígenas. Además se deben considerar las normas contenidas en el
artículo 13 y siguientes del Convenio 169 y lo dispuesto en el artículo
1, 20 y siguientes de la Ley N°19.253.
El Estado chileno, desde la entrada en vigencia del Convenio 169, aun
no ha garantizado el ejercicio del derecho de propiedad ancestral a
los pueblos indígenas existentes en Chile, y en especial a la
Comunidad Indígena Toro Melin de Galvarino, ya que desde el 26 de
septiembre de 2008, se encuentra en tramitación conforme al artículo
20 letra b) Ley 19.253, su solicitud de reivindicación territorial, sin
que a la fecha se haya resuelto satisfactoriamente.
Esto ha significado a la comunidad indígena y sus miembros la
imposibilidad de acceder a la propiedad y posesión de las tierras
suficientes para su desarrollo integral, lo que ha implicado
mantenerse en estado de vulnerabilidad socioeconómica y cultural,
que amenaza en forma continua la supervivencia e integridad de la
comunidad y su cultura.
La comunidad indígena Toro Melin, ingresó su solicitud ante la
CONADI, en septiembre de 2008, a través del artículo 20 letra b) de
la Ley IM°19.253, para que se financie los mecanismos que den
solución definitiva a la pérdida territorial que ha sufrido esta
comunidad, la cual proviene del Título de Merced N°91 del año 1886,
ubicado en el sector Ñielol, del Departamento de Imperial,
oportunidad en la cual se le otorgaron 438 hectáreas para 45
familias. En su solicitud manifiestan que la Comunidad Toro Melin fue
radicada el año 1886 sobre una superficie menor, dado que el
territorio de nuestro Lof Melin poseía antes de la radicación un total
de 2.600 hectáreas, aproximadamente, cuyos limites naturales eran
NORTE, el rio Quillem; ESTE, el Lof Peñeipil; SUR, el Lof Huilcaleo y
Lof Kariqueo; y OESTE, Lof Coñoepan.
Luego fue afectada por el proceso de Reforma Agraria y Contra
Reforma Agraria del año 1972 y 1976 respectivamente, en el cual se
le otorgó participación a miembros de la comunidad indígena Toro
Melin en la formación del Asentamiento Cuel Ñielol y Asentamiento
Los Trigales. El conjunto de predios que formaron estos
asentamientos, permitió dar forma en términos territoriales, en parte
se reconstruye el antiguo espacio físico y jurisdiccional del territorio
ancestral del Lof Toro Melin.
Con el proceso de Contra Reforma Agraria, se inicio el proceso de
devolución de las tierras a los antiguos propietarios, y los miembros
de las comunidades indígenas fueron despojados nuevamente de las
tierras que habían recuperado a través del proceso de Reforma
Agraria.
Posteriormente el año 1984, mediante la aplicación del Decreto Ley
2.568 de 1979, el Título de Merced 91 Toro Melin, fue dividido y
remensurado resultando una superficie de 338,57 hectáreas, las
cuales fueron distribuidas en 110 hijuelas. La comunidad manifiesta
en su solicitud que parte de su Título de Merced está en poder de las
forestales Mininco S.A y Forestal Millalemu S.A.
Desde el año 1984 en adelante, según los antecedentes aportados
por la comunidad, gran parte de sus miembros han tenido que vivir
en predios subdivididos y con derecho real de uso, otros han tenido
que emigrar a las ciudades. Además la instalación de las empresas
forestales en el territorio, han secado las fuentes de aguas, han
cambiado la actividad agrícola por la forestal, las cuales fumigan con
productos altamente tóxicos, que afectan contaminando incluso la
vida de los animales a consecuencias del envenenamiento de las
aguas y el pasto que ellos consumen.
Que, la solicitud presentada ante el órgano competente del Estado
Chileno por disposición de la Ley N°19.253, no ha sido resuelta, aun
no se ha declarado el derecho que le asiste a la comunidad indígena
Toro Melin de Galvarino sobre sus tierras ancestrales y resuelto el
financiamiento para adquirir las tierras en su favor, para dar solución
a la situación de afectación planteada, motivo por el cual, la
comunidad demandante ha visto limitado el ejercicio del derecho a la
recuperación de su territorio ancestral, con las consecuencias ya
señaladas.
POR TANTO:
En virtud de las normas legales ya señaladas, se solicita a Us,, acoger
a tramitación esta presentación, y en definitiva, se ordene al Estado
chileno, adoptar las medidas que sean necesarias para hacer efectivo
el derecho de propiedad y posesión de las tierras de la comunidad
indígena demandante, respecto del territorio ancestral, se le otorgue
títulos sobre las tierras que demandan, garantizando a los miembros
de esta comunidad, el ejercicio de sus actividades tradicionales de
subsistencia.
Que, estas medidas tengan por objeto reparar, a la comunidad
indígena Toro Melin de Galvarino,
las consecuencias de la
vulneración de derechos. En este ámbito de reparación, el Estado le
entregue en propiedad a la comunidad indígena las tierras
demandadas y
que sean suficientes para el desarrollo y
supervivencia de esta comunidad.
Martíi Nuyadq Ancppichun
Equipo Asesor
Director Nacional CONADI
TEMUCO, 30 de junio de 2014.
POLÍTICAS DE TIERRAS DE LA CONADI. ARTICULO 20 LETRA B DE LA LEY 19.253
I.- PROCEDIMIENTO PARA COMPRA DE TIERRAS ARTICULO 20 LETRA B LEY 19.253
1.- Resolución N°878 del 01 de septiembre de 2003, del Director Nacional,
aprueba el "Manual
para la Aplicación del Procedimiento para la compra de tierras a través del Programa Subsidio
Artículo 20 letra b) del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI". El cual establece las
etapas del proceso de compra que son: Aplicabilidad, Factibilidad, Viabilidad y Concreción.
2.- Resolución Exenta N"1847 del 21 de octubre de 2011, del Director Nacional, deja sin efecto las
Resoluciones Exentas N°878 de fecha 1 de septiembre de 2003, N°1689 de fecha 26 de noviembre
de 2008 y N°1141 de fecha 9 de diciembre de 2005, todas del Director Nacional, por vulnerar el
ámbito de potestad reglamentaria que sobre la materia tiene el Presidente de la República.
En su resuelvo segundo, señala que de conformidad a los artículos 20 letra b) y 44 letra h), ambos de
la Ley N°19.253, en relación con el artículo 6° Decreto Supremo N°395 de 1993, corresponde al
Director Nacional de la CONADI, resolver el financiamrento para la adquisición con cargo al Fondo
de Tierras y Aguas Indígenas, de un determinado inmueble, previo informe jurídico administrativo
sobre cada una de las solicitudes y sobre la base de los criterios prioritarios que dicha norma indica.
3.- Desde el 21 de octubre de 2011 al 13 de mayo de 2014, no existe procedimiento formalmente
establecido para abordar el proceso de compra de tierras del artículo 20 letra b) de la Ley N°19.253.
En cuanto a las "aplicabilidades" se otorgaron sin procedimiento formal y por memorándum interno.
Considerando que en este período, no existió un procedimiento formal, el Director Nacional de la
CONADI,
conforme las facultades que le otorga el artículo 44
de la Ley N°19.253,
teniendo
presente lo dispuesto en el artículo 1°, artículo 20 letra b}, artículo 39 letra e), todos de la Ley
N°19.253,
Decreto 395 de 1993 del Ministerio
de Planificación, ha considerado necesario
implementar un procedimiento formal para la compra de tierras a través del artículo 20 letra b), de
tal forma que las personas y comunidades indígenas tengan certeza jurídica respecto del proceso y
cada una de las etapas que serán consideradas en el cumplimiento del mandato legal contenido en la
LeyN°19.253.
En virtud de lo anterior, se ha dictado la circular N°22 y se iniciará un proceso de trabajo interno en
conjunto con el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas con conocimiento del Consejo Nacional de la
CONADI.
4.- Circular N°22 del 13 de mayo de 2014, del Director Nacional de la CONADI, establece el marco
general o lincamientos, mediante el cual, las unidades operativas de la Corporación deberán aplicar
e interpretar la normativa contenida en el artículo 20 letra a) y b) de la Ley N°19.253.
En cuanto al nuevo procedimiento del artículo 20 letra b), se realizará una jornada de trabajo con
funcionarios del
Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, de la cual saldrá una propuesta de
procedimiento, que será sometida a conocimiento del Consejo.
II.-LA POLÍTICA DE TIERRAS
Marco legal de la Política de Tierras:
1.- La Ley N°19.253, en su artículo 1° inciso final, señala que "es deber de la sociedad en general y
del Estado en Particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de
los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines
y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y
propender a su ampliación".
2.- El Decreto N°395 de 1993 del Ministerio de Planificación, artículo 6°, establece las normas para
la operación de mecanismos de financiamiento que permitan solucionar los problemas de tierras,
señalando lo siguiente:
a)
La
persona
o
comunidad
involucrada
en
algunas
de
las
situaciones previstas
precedentemente, podrá recurrir a la dependencia que le correspondiere de la CONADI a
fin de obtener recursos que le permitan solucionar en todo o en parte el problema que le
afecte sus posibilidades de acceder a la tierra.
b)
El Director, previo informe jurídico administrativo
sobre cada una de las solicitudes,
resolverá sobre la base de los siguientes criterios prioritarios, 1.- Numero de personas o
comunidades, 2.- Gravedad de las situaciones sociales para un alto número de familias o
para toda una comunidad; 3.- Antigüedad del problema con caracteres de magnitud en la
comunidad respectiva.
c)
Decidido por el Director de la CONADI el financiamiento respectivo, éste será comunicado
a las personas o comunidades beneficiadas y en todos los instrumentos en los cuales se
ponga
término
a
las controversias sobre tierras comparecerá algún
representante
legalmente autorizado de la Corporación, el que hará entrega del financiamiento y adoptará
los resguardos que tengan por objeto garantizar su correcto uso.
3.- El Convenio 169 de la OIT.
Problemas de Tierras
Según lo establecido
en la Ley, los problemas de tierras son ....;
Además de los señalados
anteriormente, son problemas de tierras los establecidos en Las Políticas de Tierras, sancionadas por
el Consejo Nacional de la CONADI , aprobado en sesión de Consejo con fecha 27 de agosto de
1999.
Priorizaciones para la Compra - Criterios para abordar los procesos de compra
1.- Primer criterio: la antigüedad de priorización
1.1.- Terminar las compras con las comunidades denominadas con "Acuerdo de Consejo"
1.2.- Terminar las compras de las comunidades denominadas 115. Las comunidades que están
activas. Las comunidades inactivas deberán avanzar en la medida que reactiven sus demandas.
1.3.- Priorizar las denominadas 308. Dejar constancia que de las 308,
sólo 171 comunidades
obtuvieron la declaración de aplicabilidad. De estas comunidades entre 2010 y marzo de 2014,
algunas ya iniciaron sus procesos, sin tener priorización con acuerdo de Consejo.
2.- Segundo Criterio:
Impacto de contaminación ambiental o afectación en general (vertedero,
planta tratamiento aguas servidas, aeropuerto, centrales hidroeléctricas, megaproyectos)
3.-
SUBSIDIO
PARA
LA ADQUISICIÓN
DE TIERRAS
POR
PERSONAS,
COMUNIDADES INDÍGENAS O UNA PARTE DE ESTAS CUANDO LA SUPERFICIE
DE LAS TIERRAS DE LA RESPECTIVA COMUNIDAD SEA INSUFICIENTES.
ARTICULO 20 LETRA A) DE LA LEY N° 19.253.
I.- DEFINICIÓN
DE CONCEPTOS
TIERRAS INSUFICIENTES.
La letra a) del artículo 20 dispone que la Corporación a través del Fondo de
Tierras y Aguas, "podrá otorgar subsidios para la adquisición de tierras por
personas, comunidades indígenas o una parte de éstas cuando la superficie de
las tierras de la respectiva comunidad sea insuficiente...."
"se entenderá que ei postulante tiene tierras insuficientes, cuando se
determine que el grupo familiar que éste declara posee menos de 0 7 3
Hectáreas de Riego Básico (HRB), por cada uno de sus integrantes".
FACTORES:
La asignación de puntaje se realizará de acuerdo a lo establecido en la letra a)
del artículo 20 de la Ley N° 19.253 y en letra d) del artículo 2° del Decreto
Supremo N°395, y se configurará con la igual ponderación de los siguientes
factores:
1.- GRUPO FAMILIAR.
Corresponde al número de integrantes del grupo familiar, que residen
habitualmente en una vivienda, organizándose y dependiendo económicamente
presupuesto común...?
Para efectos del Concurso para determinar el número de personas que
conforman el grupo familiar del postulante, éste deberá individualizarlos en el
formulario de postulación y acompañar certificado de nacimiento, libreta de
familia, certificado de invalidez, certificado de estudios que acredite tal
circunstancia.
Subfactores:
a).- El mismo de la Ficha de Protección Social
2.- SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA.
La situación socioeconómica, está referida al nivel y la calidad de vida de la
persona que postula y de su grupo familiar, esto es, la condición de pobreza o
riqueza del grupo familiar, lo que se determinara a partir del puntaje de la
Ficha de Protección Social
Subfactores:
a).- "Jefe de hogar", aquella persona hombre o mujer (familia monoparental y
familia nuclear), que independiente de su estado civil, genera los ingresos
económicos para si misma y su grupo familiar.
b).- Zona (rural-urbano)
c).- Actividad económica que desarrolla el postulante (agricultura, ganadería,
silvicultura, recolección, pesca y otras actividades).
3.-AHORRO PREVIO.
Corresponde a depósito en dinero, en una cuenta bancaria, excluyendo la
libreta de ahorro para la vivienda. Aporte monetario mínimo que deberá
aportar y declarar al momento de postular al subsidio, el que deberá ser
acreditado con copia de libreta de ahorro a su nombre, actualizado a la fecha
de postulación, a saber:
Para las postulaciones Individuales, este ahorro se calculará a partir de un
ahorro mínimo de $30.000 y un máximo de $50.000.
Para las postulaciones de Comunidades Indígenas, este ahorro se calculará a
partir de un ahorro mínimo de $400.000 y un máximo de $500.000.
Para postulaciones de Parte Comunidad Indígena, este ahorro se calculará a
partir de un ahorro mínimo de $150.000 y un máximo de $200.000.
Para el caso de postulaciones de parte de comunidades cada socio (a) deberá
acreditar el ahorro mínimo exigido con libreta de ahorro individual. Para
postulaciones de comunidades de igual manera la comunidad debe completar
el ahorro mínimo exigido por cada socio que postula, en libreta de ahorro a
nombre de la comunidad.
El ahorro se entenderá como complemento al subsidio, formando parte de los
recursos a pagar por el precio de la compraventa.
En el caso de las comunidades, además se consideraran los siguientes
factores:
1.- ANTIGÜEDAD.
La antigüedad de la comunidad será acreditada por el Registro de
Comunidades de CONADI, el que indicará la fecha de su constitución,
identificando a los jefes de familia que conforman la postulación comunitaria.
Cada año de antigüedad de la comunidad indígena postulante o parte de
comunidad, contados desde su constitución, e inscrita en el Registro de
comunidades indígenas de la CONADI, le otorgara puntaje.
2.- NUMERO DE ASOCIADOS.
Respecto del número de asociados, existirá un puntaje por cada socio de la
comunidad o parte de la comunidad que postula (número de socios
postulantes).
INFORME PROCESO DE COMPRA, FONDO DE TIERRAS Y AGUAS INDÍGENAS, ART 20 LETRA B, LEY
19.253
El Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, que administra la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena, fue creado por la Ley N°19.253, artículo 20 letra a) b) y c). A su vez, se encuentra
reglamentado además por el Decreto Supremo N°395 del año 1993 del Ministerio de
Planificación.
RESPECTO DEL ARTICULO 20 Letra b).
En el año 2003, el Director Nacional de la CONADI, dicta la Resolución Exenta N°878,
mediante la cual aprueba el procedimiento para la compra de tierras a través del artículo 20
letra b) de la Ley N°19.253. Este procedimiento establece tres etapas con sus respectivos
requisitos.
La primera etapa, denominada como APLICABILIDAD, establece ciertos requisitos que debe
cumplir una comunidad indígena para demostrar que ha sufrido pérdida o desmedro de
territorio, de tal forma que una vez acreditada esta pérdida, sea declarada aplicable el
artículo 20 letra b), la cual se materializa a través de la dictación de una Resolución Exenta
por el Fiscal de la CONADI.
La segunda etapa, denominada como la PRIORIZACION, que era realizado por el Consejo
Nacional de la CONADI. En una sesión ordinaria de consejo se aprobaba la priorización de
compra de predios para un listado de comunidades indígenas que tenían resolución de
aplicabilidad, a propuesta del Jefe de Fondo de Tierras y Aguas Indígenas. La priorización
consiste en ordenar de acuerdo al presupuesto que asignado al Fondo de Tierras y Aguas
Indígenas, el número de comunidades que serán beneficiadas con la compra por año
presupuestario.
La tercera etapa, denominada como LA COMPRA, que opera una vez obtenida la
aplicabilidad y priorización respectiva por la comunidad indígena que demanda la
restitución de tierras. En esta etapa se establecen ciertos requisitos y un procedimiento
especial para concretar la compra de tierras, (presentación del predio por la comunidad a
través de un acta con quorum del 50% más 1; realización de los estudios técnicos del predio,
como el jurídico y colindancia; con los estudios anteriores se procede a la prenegociación;
con la prenegociación se obtiene un precio aproximado del predio y se obtiene
la
autorización del propietario para realizar la mensura, tasación e informe agronómico; Con
estos nuevos informes técnicos, se pasa a la Negociación, en la cual se reúne una comisión
compuesta por el Jefe del FTAI, el Jefe de la Unidad Operativa, el Encargado Unidad de
Tierras y Aguas de la Unidad Operativa, Encargado del Programa, el propietario del predio, y
un abogado que actúa como Ministro de Fe, quien levanta un acta de todo lo obrado en
dicha negociación, si se llega a acuerdo en el precio o no; Si la negociación es positiva se
pasa a la etapa de Escrituración, para lo cual se realiza el estudio de títulos definitivo y las
propuestas de compraventa y la resolución que aprueba la compra; Posteriormente todos los
antecedentes son enviados al Director Nacional, quien aprueba la compra a través de la
Resolución Exenta que aprueba la compra y se firma definitivamente la escritura pública de
compraventa y prohibición y las correspondientes inscripciones conservatorias.
El procedimiento descrito anteriormente fue aplicado en la CONADI hasta diciembre del
año 2011. Posteriormente y a raíz del Dictamen N° 061011 N 11 del 27/09/2011, de la
Contraloría General de la República, se dejó de aplicar la Resolución Exenta N°878 del año
2003, y en su lugar no se dicta ninguna instrucción interna de cómo proceder en el futuro.
Como tampoco se informó formalmente que se dejaba de aplicar la citada resolución
exenta, sino que toda la comunicación se hizo en forma verbal por las respectivas jefaturas.
Desde diciembre del año 2011, y con más certeza, desde enero del año 2012, a la fecha, el
Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI, no cuenta con ninguna instrucción de
cómo proceder dentro del proceso de compra a través del artículo 20 letra b). Es decir, NO
HAY PROCEDIMIENTO para el proceso de compra. Sólo se han mantenido informes tales
como
el
jurídico,
agronómico,
tasación,
mensura, pero
se deja
de
realizar
las
prenegociaciones y la negociación por una comisión. Actualmente la negociación se realiza
por un funcionario externo a la CONADI, y el Jefe del fondo de Tierras y Aguas Indígenas,
con el propietario, de lo cual no queda ningún registro ni formalidad alguna. La oferta del
precio se materializa por una carta de oferta que después de esta reunión de negociación
positiva hace la parte vendedora y que la envía dirigida al Jefe del Servicio.
Por su parte, el servicio una vez que recibe esta carta, que por lo demás informalmente y
verbalmente se sabe que es el precio de acuerdo obtenido en esa seudo negociación, a
través del Encargado de la Unidad de Tierras y Aguas de la Unidad Operativa se ordena y
deriva por Memorándum a un abogado de la Unidad para que proceda a realizar el estudio
de títulos definitivo y se concrete el proceso de compraventa, el cual es aprobado
definitivamente por el Director Nacional de la CONADI con previa revisión y aprobación de
la Fiscalía.
El único documento escrito y formal actualmente, es la Resolución Exenta que aprueba el
Financiamiento para la compra de un predio determinado, dictada por el Director Nacional
de la CONADI.
Con ese acto administrativo se cierra el proceso de compra, pero no queda registro de cómo
se llegó a la conclusión de este acto administrativo, solamente existe comunicación por
Memorándum cuando se entregan los respectivos informes técnicos, que se realiza entre los
funcionarios, pero no hay instrucciones por escrito desde las jefaturas a los encargados de
programas.
El Dictamen citado anteriormente, no señala precisamente que no exista un procedimiento
interno, sino que hace referencia a los siguientes aspectos, y que obligan a la CONADI, al
señalar:
"El año 2003, el Director Nacional dictó la Resolución Exenta N°878 que vino a
detallar el procedimiento para la concreción de compra de tierras estableciendo requisitos e
instancias adicionales a las ya expresadas en el Decreto Supremo N°395 de 1993, lo cual
vulnera el ámbito de la potestad reglamentaria que sobre la materia tiene el Presidente de
la República.
Por tal razón, la referida Resolución Exenta N°878 de 2003, no se encuentra ajustada a
derecho, de manera que el servicio deberá proceder a arbitrar las medidas necesarias para
regular la situación antes señalada.
El artículo 20 b) y
artículo
Corresponde al Director
44 letra
h) Ley N°19.253, artículo 6° DS N°395 de 1993,
Nacional de la CONADI resolver el fmanciamiento para la
adquisición, con cargo al Fondo para Tierras y Aguas Indígenas, de un
determinado
inmueble, previo informe jurídico administrativo sobre cada una de las solicitudes y sobre la
base de los criterios prioritarios que dicha norma indica.
Lo que señala este Dictamen, es lo que la CONADI a la fecha no lo ha instruido o arbitrado
formalmente, sino que se ha hecho en forma verbal usando parte del procedimiento que
establecía la Resolución Exenta N°878 de 2003.
Por otra parte, también es importante, tener presente que la forma de realizar las tasaciones
también cambiaron desde el año 2012 a la fecha, puesto que anteriormente, siempre se
externalizó este informe a tasadores externos de la CONADI quienes postulaban a través del
procedimiento de licitación publica sus propuestas para adjudicarse alguno (s) informes.
Hoy la tasación de los predios, es realizada por un funcionario de la CONADI quien por lo
demás tiene a su cargo el proceso completo de compra, pasando a ser en éste caso juez y
parte, puesto que existe cierta presión sobre dicho funcionario para que responda a ciertos
requerimientos con más celeridad que otros.
Toda esta informalidad
objetividad
actual, descrita anteriormente,
conlleva a que se pierda la
del proceso e igualdad de las comunidades indígenas para acceder a la
subvención a que tiene derecho por disposición de la Ley.
En cuanto a la etapa conocida como la APLICABILIDAD, en el período del 2010 a la fecha, no
se
ha avanzado
ni se ha considerado avanzar en este proceso, puesto que
esta
administración solamente se ha enfocado en la compra de las 115 comunidades priorizadas
por el PACTO RECONOCER.
RESPECTO DEL ARTICULO 20 Letra a).
De conformidad a lo dispuesto en la Ley N°19.253, el acceso al Subsidio para la ampliación
de
las Tierras
Indígenas, se hace
mediante
Concurso
Público,
regido
por
Bases
Reglamentarias que emanan del Director Nacional de la CONADI y con toma de razón por la
Contraloría General de la República.
Las Bases Reglamentarias, también sufrieron modificaciones desde el año 2010 a la fecha,
puesto que se flexibilizó en cuanto a los requisitos para optar al subsidio y las exigencias
para los beneficiarios. Se entendió o interpretó que el Subsidio otorgado al beneficiario
ingresa a su patrimonio, por lo tanto, la decisión de compra de tal o cual predio, quedó
entregado a la decisión de él, a pesar de que los informes agronómicos, sustentabilidad,
topográfico o tasación, concluyan que el predio requerido por el beneficiario no tuviera las
mejores condiciones para su sustentabilidad y desarrollo productivo.
Incluso en cuanto al precio a pagar por dicho predio, en muchos casos no se respetó el
precio de tasación, sino que se aceptó que las partes pactaran el precio y no obstante, que
hubiera una gran diferencia entre el precio pagado y el valor tasación, porque como se dijo
anteriormente, se entendió que el subsidio era de propiedad
del beneficiario y la
Corporación no podía limitar su interés o voluntad de adquirir tal predio si según el
beneficiario era lo que a él le servía o convenía.
De esta forma, las Bases Reglamentarias desde el año 2010 a la fecha, han dejado fuera de la
negociación a la CONADI, ésta se hace según dichas bases entre el vendedor y el
beneficiario, previa entrega por parte de la CONADI de los informes técnicos al beneficiario
con las observaciones que correspondan.
Por su parte, existe un Dictamen de Contraloría con fecha 03 de julio de 2013, con el
número 04240 N 13, que señala al respecto lo siguiente: "CONADI debió aprobar la
adquisición de los inmuebles que indica y adoptar las medidas pertinentes para que sean
utilizadas en los fines previstos por la normativa aplicable".
El Dictamen señala que conforme a las letras e) y f) del artículo 39 de la Ley N°19.253, La
Conadi en su calidad de administradora de los caudales públicos que integran el fondo en
cuestión, debió velar por su correcta inversión, esto es, por el cumplimiento de las
finalidades para las cuales ha sido creado.
Por lo tanto, en el establecimiento de las Bases Reglamentarias que regulan el Concurso
Público del Subsidio para adquirir Tierras para Indígenas, se deberá considerar en adelante
lo dispuesto en el Dictamen señalado anteriormente, porque es la forma correcta de invertir
los recursos públicos que se le entregan a las comunidades y personas indígenas.
PROPUESTA DEL PLAN DE COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL PARA TRABAJAR LA POLÍTICA
INDÍGENA
La Política Indígena en Chile de acuerdo a la normativa legal actual, se
sustenta en la Ley N°19.253 que crea la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena CONADI. El artículo 1° de la citada Ley, en su inciso
final señala "Es deber de la sociedad en general y del Estado en
particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el
desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades,
adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras
indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico
y propender a su ampliación". En los artículos 38, 39 y 40 señala los
objetivos que deberá cumplir la CONADI.
En el Convenio 169 del año 1989 de la OIT, que fue ratificado por Chile
y que entró en vigencia en septiembre de 2010.
Además de la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos sociales y culturales, entre otros.
Es importante tener presente toda esta normativa tegal, para que el
Estado y quienes deben administrar el Estado, EL GOBIERNO, puedan
orientar su función pública en materia de derechos de los pueblos
indígenas en coherencia con las exigencias y estándares internacionales.
De tal forma, que los indígenas dejen de ser considerados como etnias o
minorías raciales, sino que como "pueblos" que implica que los indígenas
somos sujetos de derechos tanto personales como colectivos.
En razón de lo anterior, esta funcionaría de CONADI, profesional
mapuche, ha decidido plantear la presente propuesta denominada Plan
de Coordinación Insterinstitucional Indígena, con el objetivo de ser un
aporte real a la política indígena en este país.
EJES DE TRABAJO
El Plan de coordinación señalado, se plantea en cuatro ejes de trabajo,
que permitirá abordar en forma integral (técnico-político) los planes y
programas que corresponde ejecutar actualmente a la CONADI y que
además será la base para incorporar las modificaciones en la política
indígena aplicando las exigencias del Convenio 169. Considerando
además que estamos ad portas de la creación de! Ministerio de Asuntos
Indígenas.
I.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1.- Modificar la estructura actual de la Conciliación. Incorporar
conceptos del Convenio 169, el Pluralismo Jurídico y los modelos
internacionales de resolución de conflictos. Empoderar a las
comunidades indígenas
para que resuelvan los conflictos que se
generen en su comunidad de un punto de vista cultural. Aumentando el
número de funcionarios (interdisciplinario), creando un reglamento
interno que oriente el procedimiento, adecuando la infraestructura,
vehículos e instrumentos técnicos. Incorporar con fuerza la variable
intercultural y aplicación del idioma y costumbres indígenas.
Esta forma de abordar los conflictos, tiene como objetivo avanzar
en conseguir la paz social en la Araucanía.
En la medida que las acciones del Gobierno propongan a los
pueblos indígenas un Estado que incluya a todas las personas y
organizaciones indígenas, los miembros de los pueblos indígenas
dejarán de percibir al Estado como violentador de sus derechos.
2.- Intervención actual en la resolución de conflictos, proponiendo una
solución integral, interviniendo no sólo en el origen del conflicto, sino
que en otras áreas, de tal forma que por estrategia se oriente a bajar la
intensidad del conflicto sin dejar de trabajar en la solución definitiva,
pero dentro de un ambiente de paz.
II.- TIERRAS Y AGUAS INDÍGENAS
1.- Crear una nueva POLÍTICA DE TIERRAS Y AGUAS. De tal forma que
ésta permita dar mayor participación a tas comunidades y personas
indígenas en esta materia. Permitiendo controlar la asignación de los
recursos en la Región para lograr cierto equilibrio en la distribución de
los beneficios en las distintas comunas.
2.- Modificar el Decreto Supremo N°395 de 1993, de! Ministerio de
Planificación. Adecuándolo a las actuales exigencias, considerando que
la sociedad ha evolucionado entre 1993 y 2014.
3.- Establecer Reglamentos Internos para ejecutar el Fondo de Tierras y
Aguas Indígena que administra la CONADI, de acuerdo a la Ley
N°19.253. Artículo 20 letra a) (Subsidio- Concurso Publico); Artículo 20
letra b) (incluye Recuperación de Tierras por pérdida territorial,
Recuperación de Espacios Ceremoniales, Transferencia de predios
Fiscales y/o que estén en dominio de otros servicios); Artículo 20 letra
c) (Adquisición de Aguas por Indígenas- Recuperación en dominio de las
aguas).
Estos reglamentos permitirán dar certeza jurídica al
procedimiento y mayor transparencia en la forma como se asignarán los
recursos.
4.- Elaborar un catastro de todos los predios adquiridos desde la
creación de la CONADI a la fecha, a través de los distintos programas
del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, de tal forma que permita a la
Institución hacer el respectivo seguimiento y estado en que se
encuentran. Realizar un seguimiento especificado por sectores,
comunas. Además constatar año de obtención de subsidio.
5.- Elaborar un estudio técnico-político que permita recuperar las aguas
para las personas y comunidades indígenas. Lo que incluye modificar el
Código de Aguas y las funciones y atribuciones de la Dirección General
de Aguas.
6.- Aumentar considerablemente la entrega de los recursos fiscales para
implementar la nueva política de Tierras y Aguas. Que esta asignación
de recursos sea ajustada a la real necesidad de cumplir con la demanda
histórica de restitución de tierras hacia las comunidades indígenas de
todos los pueblos indígenas existentes en el país. Para lo cual se deberá
elaborar un catastro y/o diagnóstico que permita determinar los montos
que se requieren.
III.- DESARROLLO Y FOMENTO PRODUCTIVO Y CULTURAL
1.- Modificar el Decreto Supremo N°396 del Fondo de Desarrollo que
administra la CONADI, de tal forma que se permita incorporar las
nuevas políticas indígenas que deberán aplicarse en este nuevo
escenario del ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas. Considerar y determinar que se entenderá por Desarrollo
desde la cosmovisión indígena.
2.~ Revisar cada uno de tos Programas que se han ejecutado por
CONADI a través de los Fondos de Desarrollo y el Fondo de Cultura
Educación, para evaluar si los actuales programas se ajustan o no a
que realmente las personas y comunidades indígenas esperan de
CONADI y del actual Gobierno.
ia
y
lo
la
3.- Aumentar los recursos financieros para los Fondos ya señalados.
IV.- COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON MUNICIPIOS Y
DEMÁS SERVICIOS PÚBLICOS
1.- Incorporar el respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos
indígenas en los planes y programas de todos servicios públicos.
2.~ Fomentar y fortalecer la relación entre los distintos servicios
públicos.
3.- Coordinar las acciones del gobierno con los Municipios de la Región.
Pero en esta coordinación se debe considerar estratégicamente las
tendencias políticas y actores políticos, de tal forma que estas acciones
permitan obtener como resultado que el Estado se acerque a la gente y
que esa cercanía sea un logro del Gobierno de la Presidenta Bachelet.
Realizar todas estas gestiones y acciones con sentido político.
* •
4.- Gestionar los recursos que sean necesarios para que los funcionarios
que suscriben el presente PLAN DE TRABAJO puedan estar
permanentemente en terreno, con la misión de acercar la CONADI
y
todos sus programas a las personas y comunidades indígenas,
fortaleciendo un trabajo de acción y no de reacción; fortalecer el sentido
del Servidor Público.
Hago presente, que este trabajo es una propuesta preliminar respecto
de los temas señalados, dado que será mejorada en la medida que se
aborden los distintos temas, conforme a las prioridades que se estimen.
Esperando que todo lo expuesto anteriormente, pueda ser acogido
favorablemente, firma la presente propuesta
ANCAPICHUN
Abogado
Funcionaría de la Subd rección Nacional Temuco- CONADI
ORIENTACIONES PARA COORDINAR EL TRABAJO ENTRE EL GOBIERNO
DE LA PRESIDENTA BACHELET Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE
ERCILLA
1.- Es importante que el Gobierno de la Presidenta Bachelet, se reúna con los
dirigentes de las comunidades que forman parte del Área de Desarrollo Indígena
ADI ERCILLA, para iniciar su trabajo en la zona. Porque es la estructura actual
que existe y es mas lógico iniciar las conversaciones y planes de trabajo con las
organizaciones actuales y para luego hacer la evaluación y la determinación si se
continúa o no con esa estructura organizacional.
2.- Es importante que el Gobierno, nombre un equipo coordinador que permita la
relación y coordinación entre el Gobierno y las comunidades y personas
indígenas. Equipo que deberá tener condiciones especiales para interactuar con
todas las personas del territorio y tener una capacidad de análisis de la situación
real de las comunidades indígenas y origen del conflicto, de tal forma que lo que
informe desde el terreno hacia el Gobierno, sea lo que realmente ocurre en la
zona y no se trabaje sobre supuestos o sobre lo que algunos dirigentes digan o
pidan al Gobierno,
3.- Es muy importante, ser muy cauteloso y cuidadoso en recoger la información,
por lo tanto, será necesario realizar si es posible un diagnóstico en terreno en
cada una de las comunidades para conocer la real situación de pobreza,
abandono, aislamiento y necesidades que tienen los habitantes indígenas de la
comuna de Ercilla.
4.- Trabajar con mucha responsabilidad los estudios técnicos de parte del Estado
a través de la CONADI
(Ley N°19.253) que permitan demostrar la pérdida
territorial que han sufrido las comunidades indígenas de la comuna de Ercilla, de
forma tal que el Estado pueda cumplir con la deuda histórica en especial con el
pueblo mapuche.
5.- Solicitar una reunión territorial con todos los dirigentes del Área de Desarrollo
Indígena Ercilla ADI ERCILLA para que ratifiquen sus dirigentes del ADI o cambien
el directorio. Esto dado, que el Gobierno siempre deberá tomar las decisiones para
entregar los recursos humanos y económicos en la zona desde un punto de vista
políticos, coordinándolo con lo técnico, de forma tal que el resultado del trabajo
sea distinto a lo que se ha hecho hasta la fecha y se le de un sello distinto a la
participación de las personas y comunidades indígenas.
^
6.- El ADI Ercilla, es solo una organización de hecho, y no hay estatutos ni otra
forma escrita de la composición de su directorio, por lo tanto, solo se requiere
estrategia para relacionarse con las comunidades indígenas.
q
Marta Muy
Ab >gado
Temuco, 29 de enero de 2014.
CIRCULAR IM°
Temuco,
O
i
Q ^ .-''•
MAT.: Modifica Circular N°22 y señala
su alcance.
Respecto de las dificultades detectadas por el Programa Artículo 20 letra a), de
la ley N°19.253, para ejecutar el 13° y 14° concurso denominados "Subsidio
para la Adquisición de Tierras por Indígenas", de los anos 2011 y 2012
respectivamente, en especial en la interpretación y aplicación de ía Circular
N°022 de 13 de mayo de 2014, del Director Nacional CONADI, se hace
necesario indicar fo siguiente:
Las dificultades constatadas son:
1.- Letra f) parte final de la Circular N°022, "las Unidades Operativas
de CONADI deberán abstenerse de aprobar compras de tierras entre
parientes por consanguinidad y afinidad, por existir una eventual
conflicto de intereses entre las partes contratantes".
Esta disposición, no estableció específicamente hasta qué grado de
parentesco por consanguinidad y afinidad quedaría limitada la compra, por lo
que por este instrumento se viene a aclarar que esta prohibición debe
entenderse en el sentido que se limita la compra de tierras entre personas
vinculadas por lazos de parentesco que hayan estado incluidos en su
declaración de grupo familiar en la postulación y/o en la ficha de protección
social. Respecto de estas personas la prohibición absoluta. De esta forma,
esta Corporación cumple con resguardar (os principios de eficiencia y eficacia
del gasto público.
En este sentido, el informe social del o los beneficiarios, el estudio de
títulos y demás antecedentes aprobado por la ULTA, determinará si existe esta
situación, y en sus conclusiones determinará fundadamente si le afecta o no la
prohibición señalada.
2.- Letra h) de la Circular N°022, "Que los beneficiarios del subsidio
de tierras no podrán en ningún caso pagar más del 10% sobre el
precio referencia/ que arroja la tasación, por el o los inmuebles que se
adquieran con el subsidio de tierras".
Mediante el presente instrumento, se aclara que esta disposición se debe
interpretar en el sentido de establecer que existiendo un "informe de tasación"
que determina el valor comercial del predio, el precio del inmueble en
negociación, debe estar limitado por el valor señalado en ese informe técnico,
y cualquier monto negociado por sobre el valor tasación, deberá estar
debidamente justificado con los demás informes técnicos realizados y tenidos a
la vista al tiempo de la negociación. Siendo a su vez, para esta Corporación, el
fundamento para determinar la correcta aplicación del subsidio y el eficiente
uso de los recursos públicos.
122 7:
MEMORÁNDUM DTAI N° ' * " * " / * Sr. Sergio Garrido Herrera
Jefe (5) Departamento de Tierras y Aguas
Dirección Nacional - CONADI
Según Distribución
Informa sobre criterios a primar en el proceso de ejecución del
suhsídio do tierras
ANT.
:
TEMUCO,
No hay.
1SNOV.2013
En el marca de fa ejecución del subsidio pora Adquisición de Tierras por
Indígenas V lo que dice relación con el valor a pagar por la propiedad seleccionada por el
beneficiario, para tal efecto, se tiene a bien señalar que:
1,- (Un todos los procesos que se lleven adelante por CONADI y en lo especifico en el
Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, deben primar los principios de eficacia y eficiencia
del gasto público (Ley 18.575 Orgánica constitucional sobre Bases Generales de la
Administración del Estado) y están sujetos a los sistemas de control financiero, según lo
estipulado en el Art. 51 del DU 1.263 de 1975 sobre Administración Financiera del Estado,
esto con el fin de cumplir los objetivos legales y evitar cualquier menoscabo patrimonial
al Fisco.
2.- Con el objeto de cumplir con lo que establece el artículo 20 letra a) de la Ley 19.253 y
el D.S. 395 de 1993, la Corporación encarga al Servicio de Apoyo a la Compra, sentios
estudios técnicos corno mensura, tasación, informe agronómico y susLentabílldad e
informes Jurídicos de las propiedades presentadas, siendo estos revisados por personal
de CONADI, según lo establecido en las Bases Administrativas de los concurso cte tierras.
3.- El Dictamen de Contraiorla General de. la República N" 42460 de 3 de julio Je 2Q13
que señala "En Cal sentido, la CONADI en su calidad de administradora de los caudal?;,
públicos (¡IJK integran el Fondo en cuestión, debe velar por su correcta inversión, esto es,
por e/ cumplimiento de tas finalidades para las cuales ha sido creado y que en el presente
c¿)so son la de concurrir al financ/amiP-nto, por med/o del otorgamiento ds subsidios, para
¡a sdQuIsición efe tierras útiles fiara los indígenas, libres de obstáculos jurídicos. De este
modo, resulta Improcedente que el servicio üe que se trata haya establecido en las
respectivas bases una rláusuln radicando exclusivamente en los asignatsrlos de. ¡a
mencionada ayuda económica !s decisión de compra da tales bienes, puns acorde con el
referido artículo 20 de la ley N° 19.253, (e compete otorgar su aiitorízaciún a (isas
operaciones y, unimismo el Incentivo económico de que se trata, en tu medida ijue
compruebe que los Inmuebles que se pretenden adquirir cumplen con las condlcionin.
necesarias para el desarrolla económico y social de. sus habitantes".
En atención a lo antes señalado, se indican las siguientes consideraciones como
orienta tiva:
Y DICTACION DE RESOLUCIÓN DE APRUEBA COMPRA Y CARTA DE DN ACEPTANDO OFERTA
6 b) Sin acuerdo; carta de DN rechazando la oferta y se dicta resolución de cierre de proceso.
Cualquier observación y comentario se les agradece..
Atte.
Sergio A. Garrido H.
Ing. Agrónomo
Jefe(s) DTAI
CONADI
iO
RESOLUCIÓN EXENTA N°
MAT.: Deja sin efecto Resoluciones Fxentas que
indica.
TEMUCO,
orí
UW I ,
VISTOS:
Lo dispuesto por el articulo 44 de In Ley Nü 19.253; D.F.L. N° 1/19.653, del Ministerio
Secretaria General de la Presidencia que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de lo
Administración del Estado; Ley IM° 19.880 que establece las Bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los netos de ios órganos de In Administración
del Estado; Resolución Nü 13, de 18 de enero de 2011, de MIDEPLAN, y lo dispuesto
en ia Resolución N° 1.600/2008 de In Contralona General de la República.
CONSIDERANDO:
].- Que, el articulo 20 de la Ley N° 19.253 establece la creación de un Fondo cfu
Tierras y Aguas indígenas, el que será administrado por la CONADI, a través del cual
se puede cumplir con los objetivos que dicho precepto establece, entre los cuales se
encuentra el de su letra b), consistente en el financiamiento do mecanismos que
permitan solucionar los problemas de tierras, en especial, cotí motivo del cumplimiento
de resoluciones o transacciones, judiciales o extrajijdleíales, relativas a tierras
indígenas o transferidas a los indígenas, provenientes de los títulos de merced o
reconocidos por títulos de comisario u otras cesiones o asignaciones hechas por el
Estado en favor de los indígenas, agregando el inciso final de dicho artículo, que será
el Presidente de la República, en un Reglamento, quien establecerá el modo de
operación del Fondo de Tierras.
2.- Que, en virtud de lo señalado en el inciso final del artículo 20 y del artículo 80,
ambos de la Ley N° 19.253, por Decreto Supremo N° 395, de 1993, del ex Ministerio
de Planificación y Cooperación, se aprueba el Reglamento sobre el Fondo de Tierras y
Aguas Indígenas, el que en su artículo 6° señala el procedimiento para efectos de
cumplir con e! objetivo del artículo 20, letra b), de ía aludida Ley N° 19.253.
3.- Que, no obstante lo señalado, en relación con la norma descrita en el considerando
anterior, el Director Nacional de la COMAOS, dictó las Resoluciones Exentas N° 878, cié
fecha 1° de septiembre de 2003; IM° 1.689, de fecha 26 de noviembre de 2008, y N°
.1.141, de fecha 9 de diciembre de 2005, por medio de las cuales se establece el
manual para la aplicación del procedimiento para la compra de tierras a través del
artículo 20 letra b) de la Ley N° 19.253, con lo cual se vino a detallar el procedimiento
paro líi concreción de compra de tierras estableciendo requisitos e instancias
adicionales a las ya dispuestas en el Decreto N^ 395, do 1993, antes citado, lo cual
vulnera el ámbito de la potestad reglamentaria que sobre la materia ttene el Presidente
de la República, y por tanto no se encuentran ajustadas a derecho.
4.- Lo señalado por la Contrataría General de la República en su Dictamen r4° 61.011,
de fecha 27 de septiembre de 2011.
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
CONADI
-
RESOLUCIÓN EXENTA N°:
A
-fl
\4 1
MAT. : "Manual para la Aplicación de.]
Procedimiento para la Compra
de
Sitios
de
Significación
Cultural a través del Programa
Subsidio Articulo 20 letra b)
del Fondo de Tierras y Aguas
Indígenas de la CONADI".
TEMUCO,
O 9 WC.
VISTOS:
Lo dispuesto en los artículos 20 letra b), 42 y 44 de la ley
Indígena N°19.253. Lo señalado en el documento "La Política
de Tierras de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena"
aprobado por el Consejo Nacional de la CONADI el día 27 de
agosto de 1999. Lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 395 del
Ministerio de Planificación y Cooperación, publicado en el
Diario Oficial de 17 de mayo de 1994. Lo aprobado según acta
de Consejo Nacional de CONADI, Acuerdo N° 56 - 21 de julio de
2003.
CONSIDERANDO:
1. La necesidad de reglamentar los procedimientos a seguir
para la concreción de la compra de Sitios de Significación
Cultural via articulo 20 letra b) de la Ley N° 19.253.
RESUELVO:
APRUÉBESE
el presente "Manual para la Aplicación del
Procedimiento para la Compra de Sitios de Significación
Cultural a través del Programa Subsidio Articulo 20 letra b}
del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI". El cual
establece las etapas del proceso de compra, que son:
Aplicabilidad, Factibilidad, Viabilidad y Concresión.
ETAPA I
APLICABILIDAD
Esta etapa contempla todos los procesos necesarios para
definir la procedencia de la Aplicabilidad desde que la
Comunidad inicia este trámite en la CONADI, hasta el
pronunciamiento
definitivo de
Fiscalía
respecto
de
la
aplicación del art. 20, letra b) de la Ley 19.253.
a.
Ingreso del caso. Se realiza mediante una solicitud
formal (por escrito) que presenta la dirigencia de la
comunidad indígena, ante la Subdirección,
Dirección
Regional u Oficina de Asuntos Indígenas, que corresponda
al domicilio de la comunidad solicitante; dicha solicitud
debe
estar
respaldada
por
la (s)
autoridad(es)
tradicional(es) de la comunidad.
Se considerará como requisito de validez de la solicitud
que la presentación se haga a través de las Oficina de
Parte de la Unidad Operativa de CONADI correspondiente,
con el objeto de que quede constancia de la fecha de
ingreso de la misma.
Una vez ingresada la solicitud ante la Unidad Operativa
competente, la ULTA procederá a abrir una carpeta
administrativa, con duplicado, a la cual se le asignará
un
número
y deberá
llevar
todos
los antecedentes
presentados
debidamente
foliados
y
ordenados
correlativamente de acuerdo al desarrollo lógico del
proceso.
El primer documento de la carpeta deberá ser la solicitud
de la comunidad, foliada y timbrada con fecha de
recepción por la Oficina de Partes de la unidad operativa
respectiva.
b.
Análisis de factibilidad jurídica para aplicar la letra
b) del art. 20. Corresponderá a la Unidad Operativa
(Subdirección, Dirección Regional u Oficina de Asuntos
Indígenas), informar, por escrito, en no más de 30 días
hábiles contados desde la fecha de ingreso en la Oficina
de Partes (ver formato en Anexo N° 1} , al rep re so ritan Le
de la comunidad solicitante, la recepción conforme de su
solicitud del predio que contempla el sitio ceremonial,
con la fecha de ingreso, señalando además los documentos
necesarios que sirvan de fundamento para su petición,
tales como:
1 . Título de Dominio y/o documentos fundantes de la
petición1
2 . Plano de la remensura practicada
por
INDAP que
contenga
el cuadro
explicativo,
que
indique los
propietarios a quienes se les adjudicó las hijuelas y
la superficie de cada una de ellas.
3. Sentencias judiciales adversas, en las cuales se
desconozca el título de dominio y/o documento fundante
de la petición.
4. Documentos tales como acuerdos de la Reforma y Contra
Reforma Agraria que acrediten la disminución o pérdida^
de terrenos que sufrieron las comunidades.
¡ !;'•;'
En esta etapa del proceso, la carpeta administrativa de
la (s) comunidad (es) y su duplicado, deberán contenor,
la siguiente documentación:
1. Solicitud presentada por el representante de la (s)
comunidad
(es) ,
respaldada
por
autor ídades
tradicionales de la misma.
2. Listado de socios de la (s) comunidad (es) .
3. Certificado
de
personalidad
jurídica
de
la
(s)
comunidad (es).
4 . Títulos de dominio y/o documentos acreditativos y
fundantes de su (s) solicitud (es).
5. RUT de la (s) Comunidad (es).
Previamente y como una forma de acopiar antecedentes
útiles para fundar de manera más precisa la decisión de
aplicabilidad, la ULTA encargará a la Unidad de Cultura y
Educación la realización de un Informe Cultural de la
comunidad (ver formato en Anexo N° 2), el cual debe
contener los antecedentes de la valoración cultural del
sitio.
Con los antecedentes pertinentes, el Abogado de la ULTA
(cuando corresponda o Abogado de la Unidad Jurídica)
emitirá un informe jurídico (ver formato en Anexo N° 3),
pronunciándose respecto a una eventual aplicabilidad del
art. 20 letra b).
Con toda la documentación señalada
más
el Informe
Jurídico
y el Informe Cultural, el Jefe de la ULTA
enviará mediante un memorándum conductor, la carpeta
administrativa
a
Fiscalía
para
que
se
pronuncie
definitivamente respecto , a la aplicabilidad del art. 20
letra b), con copia a los Departamentos de Tierras y
Aguas, y a la Unidad de
Cultura
y Educación de la
Dirección Nacional.
c.
Pronunciamiento de Fiscalía, respecto a la aplicabilidad
del art.
20 letra b) . Con toda
la
documentación
presentada y una posterior
evaluación
jurídica de
Fiscalía, ésta procederá a dictar una Resolución Interna
que podrá ser en el siguiente sentido:
1. Se aplica el art. 20 letra b). En este caso junto con
la Resolución
que
concede
la aplicabilidad,
se
indicará que los antecedentes deben ser remitidos al
Departamento de Tierras y Aguas Indígenas, con el
objeto de continuar con el procedimiento de compra
del sitio.
2. No se aplica el art, 20 letra b) . Esta decisión debe
estar
fundada
exclusivamente
en
la
Ley
y
su
Reglamento y debe constar en resolución fundada.
Una vez dictada la resolución, en sentido positivo o
negativo, la carpeta debe remitirse a la ULTA que
corresponde,
la cual debe notificar personalmente al
Presidente de la comunidad interesada o a quien lo
subrogue el resultado del pronunciamiento de Fiscalía'. P*
(ver formatos en Anexos N° 4.1 y 4.2) . Para los efectds
de la notifi.caclón de las resoluciones el Jefe de la ULTA
t-endrá la calidad de Ministro de f e.
La resolución que concede la aplicabilidad debe ser
presentada al Consejo Nacional ..de la CONAD1, para su
aprobación y priorización. Se deberán presentar todos los
casos con aplicabilidad, para que el Consejo prior ice y
asigne los recursos del fondo que serán utilizados para
la solución de estos casos.
En el acto de notificación de la resolución que no
conceda la aplicabilidad se debe dejar expresa constancia
de haberse informado al Presidente de la comunidad
interesada o a quien lo subrogue que les asiste, por
única vez, el derecho de solicitar la reposición de la
resolución adversa y que para ello cuenta con un plazo de
60 dias hábiles, plazo q u e _ s e cuenta desde la fecha en
que se notificó a la comunidad la resolución denegatoria
del beneficio. Para los efectos de computar el plazo
señalado en este párrafo, se debe dejar en la carpeta una
copia de la notificación/ fechada y firmada por el
Presidente de la comunidad o por su subrogante, o por el
Jefe de la ULTA, si aquel se negare a firmar. El escrito
de reposición se debe ingresar en la Oficina de Partes de
la Unidad Operativa correspondiente (ver formato en Anexo
N° 5). Éste escrito no requiere formalidad de tipo legal
y debe acompañar documentos o antecedentes adicionales o
nuevos que sirvan de fundamento para la reposición. En la
elaboración del recurso no podrá intervenir funcionario
alguno de la CONAD1.
En caso de ser varias las comunidades solicitantes la
referencia al Presidente de la comunidad se debe entender
hecha a los Presidentes de cada una de las comunidades.
En este caso el plazo para deducir el recurso de
reposición será común, es decir, se comenzará a contar
desde que se practique la última notificación.
Presentado
el
recurso
y
los
nuevos
antecedentes
documentos, se envia la carpeta a Fiscalía, donde se hará
una reconsideración de la situación original, dictando
una nueva Resolución. En el caso de confirmar la decisión
anterior de no aplicabilidad no existe recurso alguno
para reponerla/ y en el caso de modificar la decisión
anterior, otorgando la aplicabilidad, se debe continuar
con el proceso de presentación al Consejo Nacional de la
Conadi.
Las Resoluciones de Aplicabilidad que dicta Fiscalía, en
uno u otro sentido, serán debidamente enumeradas .en forma
correlativa según la fecha de su dictación/ en cada año
calendario/ por lo tanto todos los años se comienza con
la resolución "N° 1". Estas/ a su vez/ se dictan en cinco
copias,
quedando
una
archivada
en
la
carpeta
administrativa que corresponda, otra en el Departamento
de Tierras y Aguas Indígenas, una en poder de la
comunidad,
una en el Archivo de Tierras Indígenas y l a
última en el registro de Fiscalía.
^,
'**
b.
Análisis de viabilidad con la comunidad. Una ve?, que oí
sitio no presente problemas en los títulos de dominio (o
si se presentaran fueren subsanables), se deberá realizar
una asamblea comunitaria en la cual se deberá elaborar un
acta de aceptación de compra del sitio finalmente viable,
la que contará con la participación de un funcionario de
la ULTA designado por el Jefe de la misma, cuya función
será atestiguar la reunión y el acta de la que quedará
copia, la que se incorporará al expediente
de la
comunidad.
El acta
protocolizada
contener como mínimo:
ante
notario
público,
deberá
1. La aceptación explícita del sitio por parte de la
comunidad o las comunidades.
2. La individualización de
las
familias, cuando la
demanda es de una comunidad o de las directivas de
la(s) comunidad (es) cuando se trata de más de una
comunidad.
3. La modalidad de traspaso del sitio, que se entregará a
la o las comunidades demandantes.
4 . Una propuesta de uso, manejo y conservación del sitio
de significación cultural.
ETAPA III FACTIBILIDAD
a.
Apertura de prenegociación predial. Se presentan las
condiciones generales de la negociación. Se identifican,
entre otras cosas, el inmueble objeto de la eventual
compra, el propietario, la comunidad que demanda el
sitio, el precio solicitado por el vendedor y se indican
los estudios que CONADI deberá realizar antes de
efectuar la negociación definitiva. Participan de esta
prenegociación el Jefe de Oficina,
según el caso, el
Jefe de la ULTA, el Jefe de Cultura y Educación y un
Abogado institucional que hará las veces de ministro de
fe y, como máximo, dos personas por la parte vendedora.
De todo lo evaluado y acordado se levantará un Acta
denominada "Acta de Prenegociación"
que deberá
ser
firmada por todos los asistentes (ver formato en Anexo
N° 11). Luego de la prenegociación el Encargado de la
Unidad de Tierras y Aguas de la ULTA correspondiente
enviará al propietario una carta donde le solicita el
ingreso al sitio para la realización de la valoración
económica (tasación) y la mensura (ver formato en Anexo
N° 12). Es necesario que el propietario del inmueble, o
quien lo represente, firme el Acta de prenegociación,
dado que es la forma mediante la cual él manifiesta su
consentimiento
de
vender,
sin
perjuicio
de
los
resultados de la negociación definitiva.
b.
Mensuras y valoración económica (tasación). Firmada el
acta de prenegociación y aceptadas las condiciones que
indica, la ULTA encarga la realización de la mensura y
la confección del plano correspondiente al sitio.
De la misma manera, la ULTA encargará la valoración
económica (tasación) del inmueble a un perito tasador
externo
a
la
Corporación.
Además,
mediante
un
memorándum, el Jefe de la ULTA podrá solicitar al Jefe
del Departamento de Tierras
y Aguas
Indígenas, la
realización
de
una
segunda
valoración
económica
(tasación).
Esta
segunda
valoración
(tasación)
es
opcional y será
financiada con cargo al presupuesto de
la Dirección Nacional. En el proceso de negociación, la
segunda valoración tendrá el mismo valor que la primera.
Una copia de esta segunda valoración deberá ser enviada
al Jefe de la ULTA antes de llevarse a cabo la
negociación misma.
c.
Negociación del sitio a adquirir. Con el acta de
prenegociación, suscrita por las personas antedichas, la
valoración económica, la mensura y la confección de los
planos efectuada por CONADI (donde se indica la cabida
real en virtud de la cual se efectúa la negociación), se
procede a citar al Comité de Negociación, el que estará
integrado por el propietario, el Subdirector Nacional o
el Director Regional o el Jefe de Oficina, según sea el
caso, quien presidirá el comité, el encargado de la
ULTA, el Jefe del Departamento de Tierras y Aguas
Indígenas, o quien lo represente, el Jefe del Unidad de /\T\a y Ed
de la Unidad Jurídica de la ULTA, que hará las veces de
El Presidente del Comité deberá extender una .invitación
al vendedor, señalándole el día, hora y lugar en quo se
llevará a cabo la negociación. Por la parte vendedora
podrán asistir como máximo dos personas.
En caso que la negociación se concrete positivamente se
deberá levantar un Acta
de la misma que consigne lo
acordado
(ver formato en Anexo N° 13), la cual deberá
ser firmada por las partes.
En caso que la negociación fracase, esto es, no se
acuerde la compra del inmueble y no existan las
condiciones para que este evento pueda ocurrir, las
partes convocadas a la negociación deberán firmar un
acta que acredite que no se logró un acuerdo (ver
formato en Anexo N° 14), acta que servirá para informar
a la comunidad de tal situación.
En este caso, es decir, cuando no se ha logrado una
negociación exitosa, todos los antecedentes deberán
pasar al Director Nacional para que se pronuncie sobre
la posibilidad de seguir negociando por sobre la última
oferta de precio propuesta por la comisión negociadora
según el acta correspondiente.
El Director Nacional podrá determinar que el caso está
cerrado y que no puede ofrecerse un precio superior al
último planteado por la Comisión; esta situación deberá
ser comunicada a la comunidad a través de una carta (ver
formato en Anexo N° 15) que deberá enviar el Jefe de la
ULTA correspondiente.
El Director Nacional podrá determinar asimismo que se
continúe negociando por sobre la última oferta de la
comisión negociadora y hasta la última oferta del
vendedor o hasta el limite que fundadamente determine,
caso
en
el
cual
deberá
instruir
a
la
comisión
negociadora e informar sobre el particular en la reunión
del Consejo Nacional inmediatamente posterior.
Finalmente el Director Nacional podrá determinar someter
el caso a la decisión del Consejo Nacional en ~Ta~~r~é~ülñTÓTi'
inmediatamente posterior.
En la decisión que adopte el Director Nacional conforme
lo establecen los párrafos anteriores, se deberán tener
presentes,
especialmente,
las
características
y
naturaleza del sitio de significación cultural, :ju
reemplazabilidad o fungibilidad y la diferencia entre el
último monto ofrecido por el vendedor y el planteado por
la comisión negociadora. La decisión que adopte deberá
ser fundada y dar cuenta de, al menos, éstos criterios.
ETAPA IV
CONCRECIÓN
Esta etapa se refiere a los trámites administrativos a
realizar para materializar legalmente la compra. En caso
que la negociación permita la compra del sitio se sigue
con el siguiente proceso:
Resolución Exenta cjue aprueba la compra del inmueble y
minuta de escritura. En función de los antecedentes
elaborados por la ULTA, la aprobación por el Consejo de
Conadi, y previa revisión de -la Fiscalía, ésta procederá
a dictar una resolución exenta que aprueba la compra/ si
en derecho corresponde (ver formato en Anexo N° 16) . La
ULTA deberá enviar a Fiscalía una
minuta de la
escritura de compraventa y las instrucciones al Notario
que condicionan el pago al vendedor (ver formato en
Anexo N° 17) y se solicita a la comunidad la obtención
del RUT para firmar la escritura.
A través de una carta tipo (ver formato en Anexo N° 18)
la ULTA comunica a la comunidad que se llegó a un
acuerdo, el cual fue refrendado por el Director Nacional
de CONADI.
Firma de la escritura de compraventa. Concurre el
Abogado de la ULTA encargado al efecto, el Presidente y
otro
miembro
de
la
directiva
de
la
comunidad
beneficiada, el vendedor y el Director Nacional, los
cuales deberán firmar, sin que sea necesario que lo
hagan en un solo acto.
Se acompañan el o los documentos con que se hará
efectivo el pago del sitio con la respectiva minuta de
instrucciones para el Notario, señalando el momento en
que éstos deberán ser entregados a las personas a nombre
de quien se encuentren girados.
Entrega material del inmueble. Luego de firmada la
escritura se procede a la entrega material del inmueble,
la que se realizará en una visita de los nuevos
propietarios con técnicos de la CONADI para verificar y
tomar nota de las condiciones del mismo en el momento de
la entrega. Dicha visita queda registrada en un informe
técnico enviado al Jefe de la ULTA.
Inscripción
en
el
Conservador
de
Bienes
Raices
competente. La inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces la solicita el vendedor o un funcionario de
CONADI encomendado al efecto. Es obligación del vendedor
acreditar la inscripción tanto de dominio como de la
prohibición de enajenar de 25 años acompañando, además,
una carta del representante legal de la comunidad en que
se indica que el sitio está libre de terceros ocupantes.
e.
Inscripción en el Registro Público de Tierras. Con lor;
antecedentes anteriores la ULTA respectiva sol i o ¡ t.'i (vor
formato en Anexo N° - 1 9 ) , la inscripción del si tío
adquirido en el Registro Público de Tierras Indígena:; de
CONADI,
el
cual
deberá
informar
mensualrnente
al
Departamento
de
Tierras
y
Aguas
Indígenas
las
inscripciones
realizadas
en ese
período.
En
forma
paralela se solicita al S.I.I. el cambio de nombre del
propietario del inmueble, con el objeto de que el sitio
quede efectivamente exento de contribuciones.
(SE ADJUNTA FORMATO DE ANEXOS).
3.DÉJESE SIN EFECTO, Resolución N- 095 del 18 de febrero de
2004
que
instruía
el
"Manual para
la Aplicación
del
Procedimiento para la Compra de Sitios de Significación
Cultural a través del Programa Subsidio Artículo 20 letra b)
del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI".
4.
INSTRUYASE, la aplicación de la presente resolución como
procedimiento a utilizar en la adquisición de Sitios de
Significación
Cultural
por
la
Corporación
Nacional
de
Desarrollo Indígena (CONADI).
ANÓTESE, COMUNIQÚESE Y ARCHÍVESE
OLDO CAYUN ANTICURA
DIRECTOR NACIÓN^
AC A / AAA / RMF\ a a a
1'
OOB1UMO Ott cniuo
a DE «Jit
COJA»!
ENTA
Modifica resolución
N° 878, de fecha 01
íeddiembre de 2GQ3, en el
;icW que indica.
Z 6 NOV 2008
ÜÍVISTOS:
h.íí'
í'Lo dispuesto por el Decreto Su 1
;;;de 2008, del M i n i s t e r i o de P l a j
¡.establecido en la Ley 1 8 . 5 7 5 ;
leí a r e . ,
44 de la
Ley 19.
¡Resolución 1 . 6 0 0 / 0 8 ,
de la
|Repúblíca;
¡fe
CONSIDERANDO :
i»'.
'.- Que, por acuerdo N ° 57-20Í
r^ésts Corporación N a c i o n a l se
||íe la resolución N ° 6 7 8 , de
•;para la Aplicación del Procei
tf.Tierras a través del 5?roqrarna
T£I), del Fondo de T i e r r a s y ñgu;
|fflH.l.L
í2*.- La modificación
12003, en conformidad
¿pasan a indicar:
-J
a la
al
ref<
85, de 17 cíe j u n i o
licapión y C o o p e r a c i ó n , lo
^
cultades que c o n f i e r e
lo ordenado por la
itrlálorla G e n e r a l de la
Jl Consejo Nacional de
aplsobado la m o d i f i c a c i ó n
13,11 que aprobó el M a n u a l
:o para la Compra de
io A r t i c u l o 2 0 , letra
genas de la C O N A D I " ,
|re solución N ° 8 7 8 , de
señalado es la que se
¡Agregase al f i n a l de la Etapa iBleJ m a n u a l :
aquellos casos que t r a t a
'^calificados y f u n d a d o s / el Din
podrá ordenar que su t r a m i t a i
¡totalmente
por
la
Direccí'
Corresponderán solo a aquellos
páe aplicabilidad, con tal que
leste procedimiento de u r g e n c i a .
es tos
e f e c t o s y cuando
IJegociación a que se r e f i e r e 1,
|^ Factibilidad,
estará
±n¿
|Depairtamento de
T i e r r a s y ¿i
presidirá, un f u n c i o n a r i o desiJ
'& Director Nacional, un f u n c i j
Jarras y ñguas, en calidad d e l
S|uará como ministro de fe el]
té'designe el Director Naciona
%.
|E||e comité seré convocado por j
Ierras y Aguas I n d í g e n a s ,
q
Imitación
al
propietario
di
istfcJ m a n u a l , d e b i d a m e n t e
t o r ' ¡ N a c i o n a l del Servicio
¡a asumida p a r c i a l o
icional.
Los
casos
s u p e r a d o la e t a p a
necesario aplicar
rráiponda, el Comité de
c) , de la etapa III
por
el
Jefe
del
ls
Indígenas,
quien
lo
io
tales efectos por
ir.
del Departamento de
lie s I
técnico del comité.
lo de la Corporación
e del Departamento de
ambíón extenderá la
los
inmueble
fs),
^alándole ei d ía, hora
^¿•negociación.
y lu<
J
que se
f carta a que se refiere .la
l'eventaalidad de que el Com.
jfi; el propietario,
será
epartamento de Tierras y Agua
llevará a cabo
leí, de la etapa iri, en
[haya llegado a acuerdo
por
el
Jefe
del
comunidad interesada.
§|fi& *
||n> todo aquello que no se ofl
Fp.;'" '••
lo aquá señalado se
|I de este manual.
Implicará lo dispuesto en la et
de manera favorable
c o n t i n u a r á con l a tr<
Despectivo caso, hasta su tota
Hygyo que el Director Nacional
||concluido por la respectivf
:¡ap8 III, la Dirección
SJón de la Etapa IV del
itación y concreción,
ga que el csso debe
Operativa.
gesta etapa iv
Apartamento de Tierras
jores de la ULTA el
jgenas de la Dirección
H|-; MODIFICASE la resolució
lentído que se agrega al fin
'" ""úal
lo siguiente:
»'?
B78, de 2003, en el
¡la Etapa IV de dicho
||r£f aquellos casos que t r a t i
f|;Íílficados y fundados, el Di:
DOdrá ordenar que su t r a m i t a i
^talmente
por
la
Direcci
teresponderán solo a aquellos,
^aplicaba lidad, con t a l que
^procedimiento de urgencia
. m a n u a l , debidamente
(Nacional del Servicio
ípa asumida parcial o
'acional.
Los
Casos
íyan suP^rado la etapa
ame necesario aplicar
§
In
fr. estos efectos y cuando
^óciación a que se refiere
BJ^Factibilidad/
estará
in
3fipartamento
de
T
i
e
r
r
a
s
v
fe™ i
gl^idirá, un funcionario desi<
Síjíirector Nacional, un f unc|
térras y Aguas, en calidad di
||ua.rá como m i n i s t r o de fe e
'ifdesígne el Director Nación;
fponda, el Comité de
a c), de la etapa m
Por
el jefe del
.indígenas, q uien lo
lara tal^S efectos por
' del Departamento de
técnico del comité.
Iffido
de la Corporación
.e;comité será convocado por
.rras y Aguas Indígenas,
imitación
al
propietario
d
arlándole el dia, hora y lugj
^.negociación.
e del Departamento de
también extenderá la
los
inmueble
(s)r
ue se llevará a cabo
1
X
a que se r e f i e r e la 1J
¿eventualidad de que el Comi'^'.el propietario,
será
^
;o de Tierras y Aguáa|
"'•'í'o^i'
;5Sí'.-'
^|tódo aquello que no se opd
l|cará lo dispuesto en la ata]
É$r
de la etapa III, en
ya llegado a acuerdo
II por
el
Jefe
del
comunidad interesada.
lo aqui señalado se
de este manual.
Concluida de manera f avorablí
Nacional continuará con la t r j
respectivo caso, hasta su tot|
salvo que el Director Nación;
ser concluido por la respecti'
I I I , la Dirección
de la Etapa IV del
tbülinitación y concreción,
que el caso debe
intuid Operativa.
En ea t a etapa IV asumirá
Departamento de Tierras y Agu|
Nacional , "
\e la ULTA el
Igenas de la Dirección
2 Ü . - TÓMESE nota al margen
2 Q G 3 r de la presente modificac
¿resolución
N°
ANÓTESE, COMUNIQÚESE Y
\6 >
*..
ALVJ
DI]
/mgr.
£.. Subdirector Nacional
Director! Regional de
Director! Regional de
Director Regional de
¿||. Depto. cié Tierras.
>,. Oficina de Partes,
»
Temuco
Cañete
Valdiv:
Osorno
FIL HKRKANDEE
WVCIO
878,
de
O
o
í-í
•,';. ÜJ
•' • t;J
a
r_r
iT-
O
tn
" Ll
H- M
t
rrr
(--•
n
no ¡^
o
M S
M * 'tí
- 6
G
O
ni
*
H-
ro
H<
v . ¡-> u -c H
:s n;
•< ?*
;";. i r r~ C >-í
ír
•i] t-
CP
O rr „,
i-^ '
[u
ij <
H- ft- >J
fu ÍK 'O
'1
H-H
í¡t
w
r-
t
H-
n
.1 &
..O
-J
(C
•H
(O
£
'-'i
'"J
TJ
"H
> jj p ü ra
•LJ a ., •<: ^
-TI ij :-; i ; :'
!-. jj 7: c; •'.;O U ?t -' ~
k!
15
[>
-H
H
LJ
s»oj
f¡
3 O
ü
fi
f-Tt
o
^-í
rH
,-*
*¿
«y
J-1 (í!
r¡ ,_.,
*"*
o
& r,
Ti
flj
14
íí
o
^—\1
e&
a
.•a
u
^; e
•H
T3
t;
-^
aj .-,
M
y
-u
fá d o
:- -o
o >r
>y
•H
r-l
•A
,Q
—I
í3
ü
D. -H
'"1
d
O
J-
'.:
'ü
^ tí
^ P. m
§ V%
O
H
TM
T í
F
^
!O
*rí
, ^
r1 ^ 'í-
cj, >
'-" ^
0, ^
,™ "•' ^ l~l 'O .,")
«
*
«3 rr¡
5 -J v '1
> I '¿i
r-l "°
—]
* r-í
6
'-?
O
Q -^
6,1 1-1 ~-f
fl U O
^ -?
w O
Ü
._¡
- u -O
# tí
—• 1-í .
C JJ
*"
£
O
Tí
^ es
H
i-' " '
I-1 -H
C
C? C
'.
L;¡ -H «_.
-ri
n ti
o
•H
M
ij
*3
H
O
-O
O
£
¿"J
.; - ,c,o. .. íritucí prssüri! 1 . ísr-fl rox* -i- reproív^:-,l;an::c Csc- Lo •:•:•;:.• ;:\ Liü'z.a.clü de 3UCÍOZ. ce
? . Ce;."- i J: i Í-.-A^O cíe perrjoncil j ddd j u r í d i c a cit:: la rrorí'i'.u'iici^cl.
-', . T-, f u L o c
dfe
dominio
V.-TJ
douumeatoa
acrcái ta t i v
L -j: .dances do tííj H r;;; a c 31 ucí.
!r- . RUT de la Comunid-HC .
; r::'.'i.:í:n- ; >nL-¿ y >_:Ü;OG ¡^.aa iorsno
e
:;-.-j ?•;••!
iutid^r
Je
:r. -A n e L' .^
:r,L¡s
^•r^cü.'ci
la
¿eciiiJor
--•;;. L : c;ib : 1 i d a d ,
1.5 U1.7A i?n"argará ^ L..L.Í p r ^ - ü e K i.L<rif,i1 -r •r'0 1 __ j;a.c i o u rJíí.1 E!J ':u uic O'.7urj.\. ".. r..r';n 3 Q*? 1 s c Oüiun i C5.c;
r ':>r i X", '_•.:> en
Anexo Tí ;
1 . 1- ; . Í;ÍT- oor:^icle,'r:1:jr.'3fs ri-noísai'io
L-r:s.-,ii;Tj-.vido ¿e la O i" i c i HA df; CHTíA":' c -j i o >¿ r .-.• de lü ;_;:,TA ;..
r •;•":•; r . r.ü;: ¿L ? i :¿c:/i 1 -; a ::;-,;*:• ür"cloj...i u : < i n i;C'r:r.'3 •B.r.tropC'l .'-.j-. ;:•
v'.-¡r:v. . : ..i
tijLr.cldrr.erjl'-íir
.'ío T . f > ~ c r
:v,jiní¿i.%Í!
la
d^^a^dri
-ú
"••.¡Eit'jr i r.'iüd por í:: erra.-- .
::eparsrá un iiL-f-c.-rme ; i u r ^ c l i c ü í v
. 3 ;• .
pror.urn.í,;Vna'j^'D
respenr.^
:.>! '. CáLilid.ir; rít-.-l
¡.¡na
0;;^ , 20 Uítra b i
"' .-r. ': •' ----la 1 a el o cu.vtó r¡ t o c i 6 n s en a I a el .;: , ¡ r, J ¿; el I n £ es i'írm- , j u *
;/ '1-1 I nííorme Ocijpjc í or.sl , el uL-ít> ó;í 1 a [.'I'L'TA en1/ ¿a :n-j-dun ¡;tr-!i,c.r driaam. con copi." c.l L^^partt-nmísrito de Tici'r^:,; y
•:i¿ai
Direcc ic:~, ^rjc icrjal .
1A
c «.-u roerá
aciTuiní SL¿ ^ t .t
;/o.r;c f ¡l i.ü para que ésta p r o n u n c i e , mecíante \irtft
r (¿¡j el
i Vj'-'LTíiü . r e^pecr: o a Ü a api -i ::-jl~n 1 idad del a r:, . 1!0 l e e r á j:- ;
Proiiunciiirniento do Fiscalía* reopocto a la aplicíibilídad
dul a r t . 20 letra b > . Ccr. coda I d dücu:T.enr.ación pre'í:-;^r;r,.^clñ: y
U/ÍA P.M- L - u r l u r evaluóle i óii 7,i;rídici de F^ ;Í.C,;L]. i a , esta procederá
". d.icr.:;r una Kcü-r-^lyc.vcr: InL-^r':'j,íi q-j.« podrá c-cr c-n el a i g u i e - 1 F-
Se aplica el art.
20 lu^jra b, . En c-scc- caso, ae i n f o r n ^ -?n
1:^ -liiíjnirj rescduciÓF; qu^ concede la a p l l c a b i l i d a c ! , que- lo-ar^ococlonf.tís
deben
yer
remi i: idos
¿¡ i
D.-partainenLo
Uü
Ti •;.: ras y Aguas iTidíaúrias, con ñl. o b j e t o ác- c c - n L - r - u a r cor.
c i. ;:• roced I r;ij. ej". r o c*¿ co.r.p r ri dü proa ios y i;r.: e u n,"; v« :•:
iTiti L '.':'*; i 1-4! izada la
'."Ojón:. ¿i se tenrlrá :jor
ñ i n i c i i n '."cKla
el
TÍ!' . l o de Merced.
•?,
H
T1
',,
'-''
'-;
"
£
H 0¿i
P
-í-
. _.
'••
-
1 •
""
t'^l
I-;
H
ti
IC
í-
f *
L-S
í'
ST
p,
T;
&•
h
I(J
q P
o
;_•.
i-
o o^
E
r,
3
DJ
0>
•J H
*
H
;j
P.
i-TJ
ü-
*-S
n
o
o
r*Hf*-*--
í*
*"1
p'
'.!,'
!—
l-«
1-'
í.j c
0
— o
^
hj
íE
2 ^ •"
Ll
,,
t-j-.
O
•^
ID •t
3 V,
O 0
H
»
S
3
^•' 3
rr c
O P
fu
'3
>
T'
s
^
^
P.
tu
Ü
í—'
Q1
a
iT;
tn
3
C,
^1-
L"1
M
','_ , i:
n
>
•c
h-'
&
>
tt
O r: -ti
H-
o ^
l-t '-'P'
i—1
& t-
Ll •-
S,í
"
it
&
í
«
''11
'1 '
"'
,í
,T
t' o
í^-
Q
^P
,G
C
k HP "• q•:'
ü;
d i - 1 1:;
.-, f» - -
O ¡íl
•-i- .-"
i " yH P'
-",
H
,
fr
-~
¡"j ui
v' fí-
Cii —'
p;
^
ul
o
:3§
fe
U
Q
^
Ll
H "
tí
t—
Ci
O
H,
h
v"
c
a-
Q i:- 2
T3 r;- f£,
3 E:
O
i • • L3
U n, w
ff- r. ti
o
a- £•*
r1'
->
C
^S
•< *" K
:• » o
E)' ir-
p. t: o
^"~
ti
'-? *D
n
T.Í a
r-' ¡-S
(íi '-^
H,
¡t1
3
n ;- pT
s
• >j
?
fí>
L'i
° >-,
H>
'"'
^4
^a
IT
O
H.
<<'
H
^ n^ £•
A,
H
5
It ^
i, ri í—
1 ft
>
-•
u,
•J
£j
rt
Ü
^' "' -] w
t • -,
H - <T
^ 2 'f M
• "- f. LI.I
rr
o ~
i—
:-
n » í
C,^ ~~*
ti í
r¡
-< "
tJ
•J-1
-i
H'•>'¡ Ü
M
(0
*^
C
h1'
.-í'
* ¿J
^~
r¡3
r«-«
1'
r.
I—1 H
¡rí
«J
H
P
¡P
0"
H
O
C-' _
'_^
f.: t-t,
L
X r
'H
£
"
- c, a
"" ^i
'!
a- n»
~'
í-
C-
n Dí
^
l;
¿
f1'
r~-
l!
í¿
r."
7 ^
« l-í
;'.>j Hi.~2 t," '^ p
i"
• l
:.'
*-'
P
í
[j
£. !í
*—!? 5¡
11 Cí
l~
(T
o
aM
r
'-3 íTi
fc-
íli
>™
G rr. H
&í
rt,
|"
'"' á"'
....
..
-,
O í.:
-.__
f ^
r¡ .-i
H
. ¡i
o
n; n.
P- n .--v i-'
MÍ'.-,
D O
rr.
i^ y-, Mí. 3 ñ n
..
E.
'J
li.
0
H1
C.
n.
ti
H- n
C
í-
fJ
!t
í—
j—<
II »1
ft f.:C "r1,
te D
O
fv
M
(t
K
a
TT a,
o o
*S O
*-' CJ
O<
n i:
O '
Ir' F
ü a- n
r o -^
5¡-
H
<-*
I.; .H
5
,,
.i .-
.v
~.
J; r¿, ¡c ¡í ,.., ,. ^ :.. ,<
i,-,
Ü ™ í¡' O
'".
'
?_
H
¡3¡ ,_
r.
oí ^ L1 '^ $ ^ ^ O
. }J w «
.^TI ^ >¿
-.
<j .5 ? S O * -".i
-H
£ .^
.-1
a y'
tJ
•£
'o .H 3 '5
r-t
-
-
Li
-'
íu
1.
*9
^ 'H r"' -H
u
^ -H
aj ^^É
if C
O Tí
'J
'i
'J
¿
-I,
C •il -1
--
u 'i-j
Ll
~
'-?
r- *? "^ -4-t -'
í p4 ;j <u r" ci.
g
•' H-1 -H
O
-,
U
•t
"
H
"^
tí
Vi
C
~
'fr
;;•
•i'
id
,i
"*"!
.-i
i-rt 7, -•- ••
„ ,-.:
^ H u ^£
'"
U
,, •'
S
r~t
vj
<3
•H
.* O
,, lí
H
«
H
•O
H
H
M
Pí
u* -ñf.\ yr< é .'i- ,Ny .-o ^• ' '^1
A
ü
-::i ?t "' ,1 ^ S 2 ?
§ S -r
x 55
1* V :J
L-i H -H
M
-H
Hl
"O
'-.í
«J
(J
LC
[ j •H
a ¡, ^ o g >
pj
TI
:.'J
|tl
¡7
:1Í
•"!
f~l
li1
Q
i-1
r'j^
^
' -,
-i r-H
3 U
ii O p
C1
n
^.'
-i u'
(U '.; • J
G :.¡ ^ U :'
& cj c: •- - : ¡ ; 1 CJ '^ . ¡
•Vfc
^ ' KV^
•tKS'ODr r;ii!.r
'. , f .ir:
i,; ¡ f o r m e
sobr-c:
-¿.
c-o'uoac^or.
a-M
^¡i.i-r^.Lr,
r^-cv^e-rá
a
UN £!í.'.;.Kli o convicto
del
segundo
pi'ecuc
£i.i;.uL;Í.-:UM£ao orí el "I i,sLodo pri?3cní:-ada j^cr ellos (yoí iioi^r.uLC
prc-dio
Análisis t3e •viaijiliciaíi con la
comunidad. E1 «•:„; ¿ do -i-j.
por La coT-unidíid y no prei-jOiiCan-dC' ást.e ^iol.ílerna-^
:-;.j dcters reali.r.^1- u:u.i accc^bl^n í T D m u n i c t i r i a «ri la cual cl^bftrs
ciab'.-'i'ci:
un
acta
de
¿iC-r'p^aci orí
-.1^
fomp-rs
d-:-:l
precio
f i n a l r ^ n t í s v i a b l f t . la que coní;-.r e i cor, la j v a r r i c i p a C i ó n de üi:
;:,. : n-i;^;üri..j de la U1,?A de^igtL-ido por si j e t e de ] ¿; :;ür^;,a,
r-.iyíj iL'.riciáu aerJ: -;¡cí ut*:r romc m i n i s t r o de fe dt l-;i r-rumón y
.-Ir-, 1 actia, de ia q^:í; í r ^ ü d r i r / á c,:ipi;i. :^:H ;>£• i n c o r p o r ó l a u l
ci
ca
t
ETAPA III TACri
de,
prwnüyociacáón
predial .
¿e
prfcístjnLcirl
la.".
cc:-.d:,cioijes yeneiviles de: i a n t y o c i A C '¡,ón . Se .ulor.tif ic-ur¡ ,
•.:-rtti-e o t r a s CQ:Í¿IH, 'jl irxraeble o b j e t o de 1¿¡ e-yencual coi'iip-"^ .
1¿ o o. 'a un;, dad qu^ dornar.áa t^í p r e d i o ,
•,;!
"- i /, ax ar.tes -de ^ í ü c t ^ ^ r
..¿va . Par;:icipu:L ¿o ecca preneyocitscí ón
l o D,irec"c-r Rc-crLdr.al f fieqúr t n i ca^o,
ar;
aboaüdw
,l:u-:'_i'jucic-na j
c"':í;;
hésrá
la ;i»^:ion i ¿i-idr.
el 5-^b^ i. r ^ o i i o r
e 3 J ^ t e de L Ü
l.^í: V-H-_-ÍÍ.Í
de
d>-- s p'e r s o n a s
¡,-,;e:i;.
cu
::.oi:. r:..tc.ndo eh r-r.-tjr-- 1 --:^ -.;'.l
:i.íjt:; :JP u:ia tasac'ión y 1 -¡
j . , ? . j ! . Sis ttíiCGsiric criie e.
de
leí
s
p r o p i e t e í r LO U.;'LÜ
r.ueblQ p-^ra la rea 11 ;:.Ci:: i :"•!:
sura (vf»r £orti¡a L o er; Ar.
ropj.er.ai~3,o d^: i iniviuooie •:.
ETAPA TV
CONCHES ION
n;vil 1 ¿ar para n i r f t e r Í L i li 2¿r Leí/ú liüéji^ii IcJ corrpra , Eri c-'.-nr- L,I¡<:
_.;--, n e g o c i a c i ó n -••£ rni ¡:--i la ~e:'u: IT.-.L del p r e d i o 30 ;.ily¡j.o cor; >-;1
--ú;1.: ;,-uiJtí 1 p r O cv-."• :^¡ * s :
Rtjiio 3. ución exenta cjuo ¿xp-ruebs la compra, dol innraeble y
nu.nu.ta
de
escritura,
£i"
f uucióii
cíelos
a n L. £.•:>_* den t: OL;
••'. ;il":f. ''<ai.: o s poi" 1 í'i, 'JLT7-, / p r e v x r j rov j. ü 3.ón dí¿ 1 ¿i Fi a cu J. -¿.,
;¿-jlia procederá a d J c!: ¿s r ui^a rírso] ¡;c; :óí¡ exenta quft fjpr-,.-!-:-"ix-i la
.;,;:rpra, r.í f--í\o r,"-:'rlí-^p-ondír • ver £ "'i:":^^-,:.<> er. Anexo ^ ^
.",,!"';. La UL'TA debnr-; c;v/J.ar a F i s c a l í a ur,fj
m i M ü ^ o t d'j la.
!>;: Ci. i tu::í= d^ CL-r^i'^v^rü'^ '••' i ~üí in:." ti'ucci oru". t:i| rOo1:-"^ i:.. f", 'rrui?
tui do
la
eEcritura <1ts compraventa,
Cc-ü c u r r é e]
r.il.= <•.•• i r i c l .
••'*!". r-ccrivo cíe la cJCv.¡..j;iduc". ivenef .: •;: i ,:;i:lá , «¿I vencí íi-:i.jr :/
'•.-• í. ÓL N a c i o n a l , los c?¡.Lr-i : «-je. d-~bei"-á:i í'i rrr.ar, f.^i:- -:^L-7:
' '_•!--_; 1 1 o ÍTU<? lo h.3v~í--rj ."t tci un £oJ. ü ac'-.o,
n-.:-o:rp^ña[-i el o los docuraünLoü cor^ quw ¿¡e hará tí c-^L xvj
-:.' vi'í-1 prec lo C'JM l:-'i respe:; t Ivet n:iri^r,íi CÍH I j;L;tri3C~.i. o
a el Ijotríj-lf/i, seña ! n r á o ci memento- en que éotO':: J-c-be
>:.-i[ bíJCíjciciOG
M
I ¿i i:-
l ' f ' i :? ¡.''rv;i i"
ri
no.iú':-!'^
vj e
cj1. ; i >?r
Entrega material da 3: inrauoble y compromiso de t r a b a j o con oí
ma dQ Apoyo Prodial
ÍPAP).
L-ue^o
cl-±
í : r";,::da
lo
u r a ÜL- :j i ü-'j fc d t-: .-i 1,¡: e;iLí;t¿g-5 n:a ;:e;"if"íl lU^l i j LHVJ -:;-b 1 G: . '.";::•:-•
-¡": en una v i s i t a que rcali. 2;óiri.
i'.jrí r.uovoc proplv:L¡::r lo;.;
c-n
oí
;T,r;n.-r¿iito
au
la
entrena,
i" 1 ' cha
a
>::o:y,p;'. ;:u.£;o (ve-r Ccrm-icr- ^-r, Anexo £ • * 1 , 1; C1 • donde m d i c a rr.i
;:li ;-;o^ L ica Q;-J rea l i z a r ',:r. r r.'db¿! j '•; con^1 u :*jr íj con e j :.-r :>7r íi;i¡¿ ^-_4
;-.poy^ y r a d i a l cÍGSriíS e] x c n e n r o PT: que se dc-u l.as cc-ndi-:: j oi'¡e¿
P r'j r a c; u e- ^ l i o o c u. r r a ,
O '.'• í:
ü --• C
2 ;J
'""-.
", -' ~ .-
^ — _3 -j '-•
;-"- o
m
m
n
LA POLÍTICA DE TIHRR AS DÉLA CORPORACIÓN NACIONAL
DR D E S A R R O L L O IN
ÍNDICE
P R E $ E \ T A C ! f ) \- r U N D A M E M f ) [)[•: LA P O L Í T I C A DE
LRRAS PARA
LOS PL'E-HLOS I N D Í G E N A S DECH1LE.
U.- i:l.
' ' l T U \ MI-YANLSMO DE S O L U C I O N A
P R O B L i - M \ D I ' T [ [ - K R A S !N D I Í 1 H
LOS
PRINCIPIOS DI: TRU3AJU DI- LA POLÍTICA
I ' I K R R \ Dl: LA CO\..\DI
Í Y . - L O N f O M í ' O N L N T r s A C T U A L E S ^' FUTUROS D E
í R \ \ ' ::i-. L.'\I U -\F T I H R R A S l)h L A
c)L' i i r a s . T S o d'-Mitrrns iibcinCbLicoitii
n) Formación de un H;ineo tle Tierras en Conad :
.•ntanieniüs rurales para jó venes indígenas sin
UtírraC'Tjorra Jo\¡
'¡•oc ed i :iiiento Liiiü ¿a do en Co ñadí para la solución Je problemas
vía ¡eirá "b" ariicuio 20" Lev Indígena N"
PRESENTACIÓN
Esie documcn;n re^iime los aspectos más esenciales Je la Poluica d¿ Tierr:ií de
la Corporación Nacional de Desarrollo Intüirena. C Ü N A D I . Este, fui molivo de
varias discusiones a nivel de MJ Concejo Nacional, que es su máxima auioríJad.
til iLirialeL-imienin de misiim inilituoional de la Cur.:¡di >' las Ureas ^ue eimUeva
la prnteccinii y el l'uniema de los pueblo-; ¡mimerías requirió üc una ui'ueme
dtílniieiñn de ¡¡iveaniienlos ¡xira avanzaren la soliicióiuic KK problemas Je ¡ierras
que itqui:jün a ¡t'S diítintOü pueblos indiuena-, de C'lule.
A juicio de muchas persüil^i, es puco prububle que lus problemas ue (ierras
présenles en ¿1 sur del pais puedan seguir siendo snlneu'»LiJ.>> si no e x i s t e ta
;ii>sihihJad u; lrab;?j.¡r en un nmlvcnie ubre de presión y si r.u e\:>:c uin
prouramaeíon Je las ioliíciones de tierras en un plu/o de \,inos an^s. P.ir.i olio
^ requiere reponer la ei):iluin¿a entre v: lisiado \s c o !¡it;r. ni ,;;[<---. ir.J;:;in;¡s
TaiVibién >e requiere t;ue !n C¡»n:uí¡ meteré eonstar.iejnen'.e >>;¿ prxiefí¡:;ii!e:i : -i^
de inhu.ip.
la üerra ,-e.i u;i !em,i t o d a v í a ;mn,TlL::-;c ;;; ;;'.
¡ILUM l.i pnh'ai-ión m-Jiüena ritrul. pero ei eambio eeoniinuea ;.
Social de! país sin Otid.i que exigirá ;i :o> JisurUüi pueblo;, liidíuenas. '.:¡i;i base
económica mas a m p l i a qiie la s ü i a m e m u aurícula Así ha ocurrido con ;t!s ñu
•iidiüenjs de •.Olios ios pai-tü. lin esa perspecn\;i ei probable que !a educación,
el desgjri'Uo de los recur-os luimanoi i n d í g e n a s > !a empres.inziicion de MÍ>
actividades enonóiuuas. scüii aii;iinas d¿ ¡as tareas estratégicas del -.I^LÜCÍUL'
milenio.
Los ca¡:ibius que están ocurriendo ¿n la sodedjd indican que el problema Je !a
¡ierra debe lambien definirse con relación al !e:ra ülobní de! desarrcilu indígena
Descie ese punto de vista es probable cue los problemas de u'errsi d:smi!ii:yar¡
en las próximas dos décadas para dar paso a oíros ^rancies cesafios que implica
e l d e s a r r o l i o d e los p u e b l o s i n c i í g e n a i e n e l p r ó x i m o m i l e n i o .
I.- FUNDAMENTO DE LA POLÍTICA DE TIERRAS PARA LOS
PUEBLOS INDÍGENAS DE CHELE.
a)El marco legal actuul.
La ley irdíuena N"i 9.253 en <\¡ ;mi",¡lti primero, señala que: "Es t/eher de la
sociedad en general y tlt'l Estad» un particular, a través de vfí.e institucitmea
respetar, proteger y promuvcr ni uc\arrntía de tm indfyenu'í, ,v/i.í Í-H fiaras,
familias y cfliitttnitiertíes. atitiptantlti lux medidas adectuidas para Htles fines
y proteger las- [ierras iitíli^enan, valar ¡mr \n adecuada cxpfatacitin, por su
cifttifrhrifl ecológico y propender a «/ ampliación".
A su vi-¿, en el articulo 39". le-<ra "e" *c Céñala que la Cmiadi deberá "Velar
¡)nr la prnteccii'itt de las lUTrai indígenas ti través ¡ic /»? n¡ecani.\ni<ix que
CMuhk'ce la luy y ftttfiki/ilur a !a\ MIS cunniiiiditdi.'\ tícela r
aiitpliaciiin de sus tierra.-; y agutí* a íruré-í del fundo
De acuerdo a lo a n t e n r T ¡os 3mr>:un en l-.x eualeí se desenvuch e l;i pnliVca
de tierras Je Cortadi wn lo^de: PROTfit'CION'. HXPLüT.ACÍOX A D K X A D A
E Q U I L I B R I O tCOLOCnCO i -\MPLUCION DE LAS T l l - R R A S
INDÍGENAS.
h)
Necesidad de liase física p;ir;i L-! desarrollo económico, sadal y
culfurai.
La C'or;n'r.iLÍnn erücnric q¡ie «.in 1:113 -ÜÜLILT.IC y íqiüiihniüa hase malennl de
s;K¡eni.n:!iin ecvüi.ii^ica cié la poHi;:ciiiii ii-.tüüena rural, una uran p;tne de la
¡iiisma e-i'.iría en i:ra\-os pmiMcniaN de •íitbre^. Véneta. [fs¡o cihhtM a jiretaver
para los sntsmos una siiHcicnic eaunJaJ de espacio, üerras. UÜLISS. htisijiies \. Sin embargó, esic ú
ias poblaciones indígenas iirhsna< er. ¡as eualcs son oirás las preocupaciones
y priondadc.s para mantener la cuítura. ts probable que al 2020 sólo u ¡i lio de
ia población émica del país csié en zonas rurales y que la gran mayoría de los
problemas indiiienas sean urbanos. ESIO debe precaver a los distintas actores
de un sesi¡o demasiado njralista en el diseño je la finura política indígena del
país.
EL ACTUAL MECANISMO DE SOLfClÓN A LOS I'ROBLFMAS 1>F.
:RR.\ INDÍGENAS.
Pipos de problemas de tierra»!.
Con d Dctreiü Ley 70! de Foin¿fllo Forcsi:.] creado en l l í"-. Líie^o. e-;ias
umprcsas futron ahsorhidas por grandes grupos empresariales. Ksias tii-rras se
cncncíiinn en áreas Torcíales de la V¡[|J, \\' y \ ro^iuiV.x. /^r.,^ J.mde !?;n
eo::í'lu".os. en ¡re cunn;ni-d:¡ú-> m J i c e n ;i> \\- ¡\.re-L::!:^
!;í ¡'CCisuric estabieccr para una n.-p.ir:jeion. enti basta ¡nvcsti^.icióii rn^orie;:.
•.ií'e:;ire:v.LÍ¡ y de ;errcn(!. d ruimiTi' d-e iar.iiüas i:u;¡ue".;i^. l;:s ^'.¡per;l'.ií-;\i:,'el;:r:::-: ocíipr.das indi\'ii!Li,:ir,:L'[iie. l.i KKati^ic'!'-:! J j lirs isvv.in'iíMí- 1 -; U.
t'ír:^ li'V;¡;ii vie urbanización preiüi:! durainí !.; iíc'V-r:::.i A>:L.:\I) .!->Je !.•v i ' . i l c ^ :'::vvl'!1. C.\p'.iiS2d:'i !IK :rdi^ciUi. Xr nh-Llüí'. 1 g¿ ••.;.;,' '..••';:^e p : .-LTU!;::
Diferencia'- i-uiru U», «.upcrfíeit:»* »ini¿iiuik'!. de luí i;;ii¡«>. tlt tiKTccil
i superficie a c t u a l deten t aria por l;is emmi¡ud;u!es •¡uüus'üiis nr.i¡r.ielif
¡ t e n i e n t e s (!c los lin:ljt."> i ( riu¡:i:ti'in'í f f i e r r a s V i.
»
i'it'i r:is [jcrtüdüs ¡)(ir familia"; \s [i¡(]í^»i!:t% ¡lí'MunUníi's
di. ces!(j¡;i.'v 'i a s i m i l a c i o n e s !u'utiu> p o r L-l Fsr,iilf>. (li-tiiiio .1 !•_•- ihu-inüi-». >•
tr-.uiMiCijitHU^ ju(j¡cíaÍes <i í-\trujutlÍL-i.ik-K ¡TK-rrus f*K
Tierras i r a n s f t r i d a s a familias y comuiiidatk's in(lí'4cit;is í l u r i i n t c l.i
•füniia A g r a r i a (Wí'-'-l'JT.i) \» cicvucílai " v c i u f i í i a s por i'l i;ul>¡crii(]
¡litar (Tierras B).
nJÍLiCEKiá y no ¡siufii-jiiLii. 1;¡> cu.ili.---. v:i >u ^iiiii inayui'í.i !-jcrun vL-viulms por ci
-bienio m i l i t a r LI MIS ;iii'Ji¡uo> dueño-, o \cm1¡t!;is por ole a -niprc ><•..> iuiesuile>.
jr;tnic. su n^m.ui'.ieni^ en cil,:?. ^'-^ ütüiilias ¡n(liticii;is cims'.ruveson casas.
iinuirürt áríioles !ore>t:ile>. .ib.nij. marón su .uncnor ¡ccitii/.u'íkii'. pcrdie;iJo MI
hicia anterior en ell.is. FJ F.siLidn \endui h'.s ÜCITM de rct'nnna agi\iria ;li! eardeler
rcslai. a tímprcsaí loresiaL"; ^uc pi-sieriornienie las planUirón 1.011 Pian Insigne
En la mayon'a de los -^sos los e'eeius de ios juieios ;:'.s^«r,iü;»s por prr.adíis'
sun deslavorabies 3 los indiuenas debido a que ¡os ir¡r".;ns!es se amp-ji-jn en ia
tiosesión inscrita de los u'mfos as i as [ierras en liiiuin. Como a'^eeiien^a ¿e
soheiu la expulsión y la resunción de bs inismas. A:i;e eis e\ento la Cunad!
aclúa procurando eslabiecer im arreuln eon\-sn:eiiLe a ius i;';ereses d? la comunidad.
LJJ
*
Demanda por a m p l i a c i ó n de lierra por familias mícrufundisms
actuales (excluidas las presentes en las cuatro categorías anteriores) (Tierras
tipo E).
La Radicación indígena mapuche de! siglo en el sur de Cbile nució un proceso
de superpoblación a! confinar la población en tierras delimiiaJas. En ios unos
siguientes ello no fue dramático, pero con el crecimiento de !a población
indígena y e! creciente deterioro de fa fertilidad de ios sueius y ecosistemas,
la reducción se ha transformado en una iniuL-ruble í'ueinc de fk'brexi. migración
y üobfvcXplotaCiófl de ios recursos naturales. A esto se agreda en nnieluis
localidades de la V l f f * , IX'' y X a regiones la desaparición de Eu actividad
agropecuaria, desplazada por las plaiuncioiics forestales. Con elit> desapareció
una ¡mpürtaníc fuente lie empleo y apoyo y >e alteró el v'CcsiíU'ina iocíit.
,\cRiulmcnte, la escasa superíicic pflscfda(4.4 hetÚASis fínicas por e\pli'[.ieii.n.
Dasin, 1392), aunada ai enorme, número de familias ai legadas en la poca tierra
paterna de la comunidad, conforman un desesperante círculo de pobres y
marginaÜdad. Aproximadamente ¿ó!o un terciu Je ia> riimilius residentes en
una comunidad tiene una micrupareela de ¡ierra pura ira bajar.
L'na política de lierras destinada a la superación de los casos más dramáticos
de microlundio y pobreza debe partir por establecer el ;uimero de estas familias
actualmente residentes en ;Í campo, su actual cabida ü* tierras, su localÍQCiÚfl
y !a superficie mínima adecuada para una í\-cniual ampliación. E! criteno para
ello debe ser de aucofocalizactón, en que la familia ahorra para complementar
el subsidio de tierras y decide así permanecer como productora en el campo.
Esie segmento poblacional sin (ierra está confúmiatio escnei-iimenie por lamillas
jóvenes, con grados superiores de ¡.ireparación social y edue:ui\ que ii:s padre.-».
Las Tierras A, B y C pueden ser restituidas por la aplicación de la lelra D def
articulo 20°. Su texto señala que esta puede ser usada para: " Financiar
mecanismos que permitan stilucittnar fax problemas de ¡ierras, cu especial,
con motivo del citnrpHrnienfti de revoluciones ti íransacciuneü, judiciales <i
extrajudicialfs, relativas a tierras indígenas en amf existan stiltichines sobre
tierras fiidígeitaü o transferidas ti ¡t>\ pnn'nnit'ntcs d? lus títulos
¡le mercal ti recomida!»* par {¡Hilos Je comisario n arras cesiones »
.7 v / » n e/e/w/ít'.f hechas ¡>/>r el Estad» a favor de las indígena*".
l ' n püiner tnnecpto presente en esía ítninitlacii'i} es el de "mucanismos"* lo
ijue indica i^tic esios pueden ser múhiples y no neccsari.nnienJe i;i sola ci'mpr;i
Je tierras desde (os prnadcs.
l'n -,-;:¡-j:d'.> c.inccpto es .io,uel refendo :i "probfemas de tierras" con ei e'.i;;!
*c j;i:-.-re señalar ijlie esíos pue;íen ser múltiples, ::deiii:w de los señ;:l;u:ü> en
I'n e: ,\!M' íic Tierr;;s lipn C". l.i mi*.m;¡ !e\a uise lambicn es posible el
<I!ITL;.Í"I ¡e-tiío tle S!:hs;i!ins de i ierras ;i persona.i y fnmunídiidcs. *¡uc ¡entíasi
¡n>i) ; c]i.'iiic herru ajuicio de C'i'iiadi,
R! mecanismo fue diseñado, en la perspectiva de que los problemas de tierras
Je ¡¡i> dileienlcs ctnias tienen solución y une como ¡;il de acaba en el alaíin
nuimeRto del tiempo.
Fs decir: no son ufemos.
c)
Problemas cít; la actiuil nieCLinisnio.
Í.:K i)Wk.inbtnt>s de solueión ;¡ ;i;*>hleii!,is de tierras contenidos en ias leiras
"ü" y "b" del articulo 2D" de la ley i'J.253 han tenido una taja eficiencia en
s;i impfcmenlítción, debido a errores u (Mmíioncs, Rntrc estos destaean:
El fondo de Tierras v Aguas de la Coimüi.
En previsión a los innumerables y difíciles problemas de tierras de las difames
ctnias del país, la actual ley ¡ndíuena creó un Fondo de Tierras y Aguas destinado
a solucionar ios problemas de estos recursos entre los distintos pueblos indígenas.
El Fondo es administrado por la Conadi y cuenta con recursos del presupuesto
público todos los años.
En el artículo 20° de la ley se indican varios mecanismos para la solución de
probfemas de tierras como los antes indicados, tanto en el ámbito de comunidad
como de las personas.
1.
IiK\!sic!ieta de tina cu¡in:¡ncatiini inicial sueíalmínH: validada, de
los ¡iptis de probltmas de restitución de tierras indígenas, Pristieron esíudios
parciales basados en idculogismos pero sin estudios causales, cíe tirulos ll oíros
que objetivara seriamente ¡3 cantidad de tierras en problemas y sus direrentes
tipos. La carencia de datos objetivos dio origen a reclamaciones de tierras
improeesabics presupuestaria y legaimeme debido a la incapacidad de demostrar
validez de los argumentos.
2.
El populismo de la época propagó la idea de que los límites de ía
restitución de tierras, que el Estado debía hacer a los pueblos indígenas, estaban
dados basta donde alcanzara la memoria de ios ancianos de las comunidades.
Por lo general esa memoria señalaba un Imiíse territorial indemostrable1 desde
L-l
el puntu de vista legal c irrealizable prácticamente. A! ¡menor de las cerras
" recordadas" hay pueblos, ciudades, oíros propietarios no indíuc-na? \n e!
hipo'.éiiirt) caso Je que ^c intentara restituir no existiría >u:1cie:^e JmeM del
Rsí.ndo pura compraría:, y ¿uirc^urlai. La irresponsable dbpersióii de exui:, deas
ha .-icio mutixo de unmdes presione-s hacia la Conaúi y de utm ¿tan thi.iüaeion
iX1 í.is comunidades \s ü l no íctiLT rc.spue.vUi .i >u> e.\pi.v.ii;:v ,i.v
III.- PRlNCü'IOS I)F. \PI.IC \CION [)R E- \\F TIKKRAS 1)R
¡Jo !;i contusión exisi
;- "T'enM" I un c;';:cepti> eam,
.de.. lie XJLU; OTJ po-.¡iiie ¡Vi-on.vüU
\- de riurrus Je !;i L'.'i
i. rwú'iMiüiir mi icmíunn ,uii;cMr¡
•'.:•-.:• ir :-. rjUe un c\:^¡e Mi'"i.'tet
i - J v --i -U dsI.-'H! .i.ÜI,.! p-X'Jc
\. íi en plVll¡e,;!i
!..: ^ - V i - i e i K I L l j'g'l-',! w l l I n S ,':'C
"."""'i'j'i p'-: i-vei.'it.'j „•• .1- •.;;••! i ::!;;- el;i>e< de LI^ ¿¿ -i¡el
•,•!'-!; u e^niiiükl.itli. 1 - ir.i.::L:,-::,¡.", ,ii!er'('> Je luiuio y esrVL'i:i
^t'iiir'r:ii.iiJi.) u:i JÍreuIti vélico de cSpt.-i.'LiUiciúil-ciK'arti.'üHi
l.nnaiubies a>!i>ctUL-:i v '!;is paru el presupuesto Je Con^di
5
On\ di;kui!;iti ;-.;i -i;l
; .».-;ii uificjnjrb u de la ':uieu ei::nun:ujd" ¡pn¡i:iija ,il iiiiip,;: 1 -.! ;ie ..: Ly :::.::,•- "...
j^í-icti,itnic:it^ p;:r:; peivr ÜJ.T.I^J en las ;iecii<iies JITJLMS Je vinii;;! 1 .! >!- ... ' . :.:
F'!,! !i.; j;¡d,i .iriee:' .; rre-'i-'ie- i:ideVM(¡u> sobre L¡ ¡ne-íL^ue--:.: •.:.' - • .> : t
íie;T.iS \- lo L'I'¡Í,IUÍ '-,; i;ne U-í eiiniuiududes nui^eiu:.1' > >.-> d;:":,-:,^-. .:
-u deseo de Í.TIL'I I j ^ H Ü L I I poi-i1 en cuciiía el prte¡ü J P,;U"!' p>'< -''.¡.i- " - e J i ^ .\"ce(_"í: n i t l i i ü í i L i a d u s ;~or [os especuladores y los d u e ñ o s de !:; n-."",i ¡Ir'
con^L'cuene:;i. ¡i pesar :!e ;jiie ei presupucsío Je compni Je (iern^ -e n.i --'.iu
;;aniei'.!;ico (Je añu en ;:ro. -e eompi'a ead;i \'C7 ¡ncr.i'S íterr.i ¡>ur.;i:e -..:• •• .e'.!son tni!S aiios.
6.
Oiro emir ha sido ul bajo prcsupucsu) con que ha cniuacio 'a Conadi > su
Kt>tidü de Tierras L'Í que no lia sido suficiente para solucionar los probicniüi :n.;,s
L¡n:ciilcsde licrniindiüsna, Hn 199-1 el Fondo de Tierras uno un prc?i;puesw de ;,ii;ií
millones do ios cuates dcsimú 1.K1 S millones a compras de tierras, un IWÜ, 511
presupuesto fbe de 7.726 millones de los cuales destinó 5-592 millones a compras
Desde 1994 a 1 99S, ¡a Cmadi haconipratio y transferido 25,603 hccúrcas a comunidades
indígenas.
7.
Un error ba sido también la débil impleinentación dei subsidio para ia
compra de licnas por famtiias y comunidades e! que ha sido genera! mente pospuesu»
debido a que se lia Jcslinado casi iodo el financiamicmo a la compra de :ii:rras e:i !os
casos más conílictivos.
- • i ,i ( u-jVMj.'n'- 1 : e ;- ; ii.'er:!].j e^r.'ü MilcHoei!lores L-:I la pre;cniae;n!! ile
;v?iblcs pr:'h'crii;if de uen-ji >• .'juas ¡¡níieenas a Consejeros [-di^en^s v -i
Ti.Mi:!7.':c:i1-1u%» iradíC';••!!::le--, no i!:¡,lic:',i;ialtí,s i!e hecho u(i;recl!C, Sin arihar^n.
M'ir.!r;;::e ;.'. d : r c c n \ da !a e£v i !Li:".pi.tni,l :;n¡ÍL'ií!ia le^alnu'nie \c
^ . • • i - i x u i d . . . .: ' r ü v e - dv -i¡ pr-.-N.dcr.u. podrá iiisjrjsnr j C'O\'ADI !j M i l i c s i i - i !
g) L?. Corporación dará -solución .1 problemas de tierras principalmenic n inn'ís
de- tierras de uso siKoagropecuario y en casos especiales calificado; por el
Director Nacional, en tierras de oíros deslinos de uso.
!i) La Corporación dará sotucioncs a problemas de tierras preferente me me en
auclos. bosques y aguas nú degradadas ni contaminadas, a juicio de un organismo
oficial competente ípe. : e! Sen~:eio Aerícola Ganaderil), P:i caso contrario, b
_v:ilenidad soiiciíante duberd declarar su voluntad explí^:¡:i de accptac 1 ^'! de
uiks recursos y de nhÜuarsc 3 reíriípcrar c! %. slor naiural y pRuJuclivo de !ns
rc-L'uri'^ naturales íiiiieiíadiii.
o ¡ £1 Director Fjcaiti\ de la Corporación ¡tcnc por ky la responsabilidad
mliuinisiraliui Je !a compra n no Je tierra >' debe n;u:erlii sobre ia base de ios
:in\\eilcnics kvmeus- i]i;e le vrorvruuiie -: "X p:irr.i;r¡c^;ii o la L'nkiad Re^onn!
Je Turros y ,\s:ua.i. í;.í Clíselo Je la t Vrpuraeión J"iv lijar tos critc-ns sobre
ÍLI e'.ui .x:u::ra u¡ Director e:i ;a aiiiterin.
'.iüiiijad. para eí ;i;^;ii-,¡s d^ v:; vi .-ni,;
•tpui'.iCíDii itii ,ibit;:;¡ pi>r •_••:. ".'..-n, .
r.if ÍMUÍ :;i a '.rula V»TI '• ericeJi¡: es J>- t.i -¡'.¡Mr,,! p.",:p;:e>U'> [•.>•;• ,
;:;i!iL;en,^ [..i pei^'-1". -I- e\:,:v,eii ^i^üipiv -^
tii.:;' j-.;.i¡id.iri/.ijn ;. e: rev:;!udn. Je ic'.a i e
l.A ! ' C ) l . Í H C . \s ati'íi;íos o¡i los cLiak's ,so Je^cm vichi: l.i ¡lolkiCJ do lien as dí Con ¡¡di so;i
T Í L.i .-.>'!,:e¡v'-it 'ai.:! Jel ¡iiohlenu de ¡lenas de una e»iiuín:CLsd deLvi'á aion^v.ñarse
">re\¡u .¡; ;¡.-e¡iia;iiienio Je laü í:n¡i;ii;;i. de unj prupuestí! de pi'oweuide i!j.s;i!Tullí)
.-conóiiiieo Mieuil > de eniitiueeiiiiietuo d-j !ui recur>t>s nalurules predi¡Je^. Er,
:stc, deberán Ciíar ir,\s !.ii mslitucionei publieuí pei'titienies y ¡a Conadi
Jebera apoyn: ubl¡g;itüria y directamente a partir de su Fondo de Desarrollo.
¡Y) L.i Coiporación. s su propia y exclusiva \olimud procederá ?. tasar el o los
predios para una posibíc solución a un problema do lierrní, CSLC valor será
relcreneial para ia posible compra. Estas tasaciones serán confidenciales y de
uso esL-ltiiivo de Conadi. Los recursos forestales del predio serán tasados
separadamente por una empresa especializada no aerícola. £1 valor máximo a
panar por encima de los referentes de precios que arrojen ¡as tasaciones será
!.-i i!c: ['ROTECCION. t \ [ * L ( J T A C ' ! 0 \ A D K C L ' A D A . EQUILIBRIO
|-:COL(X;iCO y AMPLIACIÓN HL: L A S T I E R R A S INDKÜiXAS. De .ici^-rój
;i esto. !os ¡iri'^nimas dí irnb;ijo i¡i:í con:onr,jii e! F"iHlo de Tierras \,
abordan directa o lrnns\¿r-aliMc^ue eítLü -Jbiink'i á:v.l:iii.'!>. Sin csr.liarlo, -i
:"iierie Je su Inxirsíón isa csudo cr¡ 13 a;^p!¡jc¡ó¡¡ Jf h-i herraj mdiuenas.
c_ „-,:_• -' -
LJ
PROCEDIMIENTO UTILIZADO POR CONADI PARA LA SOLUCIÓN
DE PROBLEMAS DE TIERRAS A TRAVÉS DE LA L E T R A -1T.
ARTÍCULO :tr. Lf.\A V [9.253.
ACTIYimn
de! O-
i i i ] :c i ¡ :¡d iic
xutsisiL-iic;™
ScdeiicexpíL-jr
q u e i-'sk- u i c V i 1
'AIlTiC'IPANTl-S
]
j
j
[
Lot;if de Ticrnis y
\ u u a i {L'LTA; a
>i.i]icili:d deí Ptitr.
cotraiirdüd intii'üea.i.
:: ,i 1 : -, ¡ ;i u
> !n ^ . r r u c i e a | í ,1 .- U h i ' \ .1 u
ii:>L.iM.".n •-. L'1,TA. j j ü r : LÍ i c :i
J c
Con:;;!.
"
Fiscalía nación;:! ; F i sen i i,i C o n j J i
decides tase do I | Dirección Reuioi:;!
csatdio untorior y !
emití;
u n a '
resolución
j u r í d i c a e\cn[a
p o s 11 ¡ v n
o
noiíütis 1 :: sübre ci
"h". de D¡i-cJi;:ún
LJ
N" ETAPA
ACTIVIDAD
PARTICIPANTES
INFORME
7. Análisis de
factibílidad
con
la
comunidad
ULTA discute cotí
¡a comunidad la
oferta Cartadi N"
I y discute con la
comunidad
propuesta N" 2,
id anterior.
ULTA rcciaborara
puntos de vista
comunidad en
Propuesta N" 3
(final de Cunícnso
a parir de tas dos
aruenorcs j.
L'LTA deja 3
meses en reposo
la Proniicsia V 3.
U L' T A >•
comunidad
elaboran Acia de
Aceptación de
Propuesta X" 3,
Equipo técnico
ULTA. Abobado
Defensa J u r í d i c a
Rcdona!.
Informe N" 5:
Acta
de
a c e p t a c i ó n de
compra por parle
de la comunidad.
Contiene resumen
de la discusión de
cada una de las
propuestas.
csi'nuición del
( a m a n o de í a
solución, valor
m á x i ni 0
y
m i :i i m o
a p r o v i ni a d o .
También listado
i
d.j j .¡sidos
los
| miembros de la
.
comunidad con
sus Rut y ürmas,
en asamblea
exiraofciiiiaria. Se
r e g i s t r a r á la
t isiíonnación del
;.aa (.TI i;¡ base de
d A 1 ,- s
de
pro.:ram;:;rór Je
cr-inpr.ií
i
S.Aperi'jra
negociación
precio
A n á f i s i s ti c
prefactibilidad de
vent a
y
condiciones de
precio, püío y
' lempo .
Director Resional
CmadiyJcfeljLTA
se reúne con
propietario y un solo
asesor de ests.
E;i eííü fase no son
a d m i s i b l e s
cu r r c d o r e s d e
propiedades, ni
dirigentes indígenas.
infvirr.x- N" 6:
A'j'a de Acuerdo
S;:r.¡:lc de venia
{ c no). Si dueño
e! vendí; se tasara
predio, después
ciel e s t u d i o .de
EÍruios.
N° ETAPA
9, Estudio de
litulos de!
p r e d i o
PARTICIPANTES
1N FORME
Abogado Regional
Defensa Jurídica
adscrito a L'LTA.
Informe N° 7: "
Estado
de
Situación de
Títulos de posible
compra de..." con
copia de! Director
R e g o n a ! . Si es
poiiiivo.pasa a
etapa 9
ULTA contratará
un tasador pc-r
m e d i o de cana
del D i r e c t o r
Regional. L'LTA
nace estudio
agronómico y
topográfico del
predio.
£ 1 p a g o de
tasador ser?, locu!
contra boleía o
factura. Es:udio
t o p o g r á f i c o del
p r e d i o parí.
d e l e r :n i n j r
deslindes y
superficie real.
determinante del
precio final de
compra
T a s a d o r , L'LTA
Comunidad -júr, :io
s a b e que p r e d i o
c u a n c n íe :asiir:L
h-Unine N" S:
Parte
1 . l;i<;jc¡r>ri Parte
ACTIVIDAD
Estudia
de
títulos, hipotecas
y gravámenes
acordado
10.
Tasa-
c i o n t s del
prJd io
v
E S t d d Ki
agronómico
E á :u d i o
U>poyráfico
2 .
F. s t u d : 0
A n ]• o :i ó rn ¡ c o .
Puf te
3:
! n t'o r ¡n e
Topográfico.
!
! i . Tasación
Dpto. Tierras Y
c e P. t r a i
Aguas
p u e de
Empresa tasadora, j I n f o r m e N u 9"
{Opcionalj-
opcional
repasar el predio
" Retasación
predio
a
c o m p r a r .." Jefe
D:po. Tierras y
Aguas envía
R e t a s a c i ó n al
Director Regional
y recomienda
LJ
N" ETAPA
ACTIVIDAD
15. Confección C o n f e c c i ó n de
de Resolución resolución exenta
e \ n i a d e de compra.
compra
1 6, Confccc i í) n
de
c s c n u i r a de
CLimpnvejiia
C o n f e c c i ó n de
e s c r i t u r a de
compraventa.
Támara
en
cuenta
la
definición de
s u p e r :'¡ cíes y
d e s l i n d e s dado
por estudio
;opoü riñen.
i 7. FiriTu de P i r ni 3
Je
e s c r i t u r a de e s c r i t u r a de
compraventa c o m p r a v e n t a
en noíaria
I S . hiscrip-
ULTA. A b o c a d o
Unidad Jurídica
Loca!
Oirecicr Regional
firma resolución,
pür m a n d a t o de
D i r e c l i» r
Ejecutivo.
ULTA. A h o y a d o
U n i d a d J u r ¡ d ie a
Local
Director Nacional.
Abogado, dirigente
c o m u n i d a d
beneficiada, dueño
de predio.
Aboyado Unidad
Jurídica Local
19. Pago del
predio
A b a s e di
superficie real,
Pago con chequ;
Tesorería O f i c i n a
Conadi Loca!
Se a : c :i i v a
fotocopia de
cheque
20. Inscripción registro
de '.ierras de
Conadi
Inscripción.
ULTA. Encargada
del regiscro.
A soiicitud de la
comunidad.
21. Registro
de dalos en
Base de
ingreso de dalos
requeridos por
registro central
Encargada de
manejo dédalos del
DTA central
1
Ü
U
jiMtíci" 1 - ^ d ü r
de [ I l i R i í .
cor.diciones de
Egreso
de
a p o y n ", de
servicio cié npoyo
a ULTA.
INFORME
I n s c r i p c i ó n ce
p r e d i o s c .s'ii
Í ii la d o
d i;
personas de la
comunidad
beneficiarías de
la compra de la
nsrra.
C
¡nic-rmaeiór, u
etapas 4, i y 9
Se d e í c r n i i t i a r a
PUa
ds
Asentamiento
(distribución de
goces,traslado,
v i v i e n d a ,
alimentario y de
cone.xióiicon red
de instituciones
municipales v
regionales).
PARTICIPANTES
ACTIVIDAD
PARTICIPANTES
22. Toma de
posesión del
predio
Traslado y
asentamiento
Servicio de Apoyo
Predial Regional
(ex tema! izado
proceso)
23 . I n a u guración
Comunidad,
D i r e c t o r
Regional,
Consejero.
ÜLTA.
Invitación
a
paraméntanos y
dirigcnícs.
24. Archivo
y rcgisiro de
U L T A ,
Encargado
mapoteca y SIG
r e g i o n a l ,
r e p o g r a f i a de
planos de predio.
N° ETAPA
INFORME
Información
Ceñirá I FTA
CUSO
Plan de apoyo
i n m e d i a t o , de
corlo y largo
plazo.
t
•
LA POLÍTICA DE TIERRAS DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DE
DESARROLLO INDÍGENA,
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
1 . - FUNDAMENTO DE LA
INDÍGENAS DE CHILE.
POLÍTICA
DE
TIERRAS
PARA
LOS
PUEBLOS
a) Fundamento legal.
b) Necesidad de una base físáca para el desarrollo económico,
social y cultural.
II.- EL ACTUAL MECANISMO
TIERRAS INDÍGENAS.
DE
SOLUCIÓN
A
LOS
PROBLEMAS
DE
a) Los tipos de problemas de tierras.
b) El Fondo de Tierras y Aguas de Conadi.
c) Los problemas del actual mecanismo.
III.- LOS PRINCIPIOS DE TRABAJO DE LA POLÍTICA DE TIERRAS DE
LA CONADI.
IV- LOS COMPONENTES ACTUALES Y FUTUROS DE TRABAJO DE LA
POLÍTICA DE TIERRAS DE LA CONADI.
1.- Componentes actuales de la política de tierras de Conadi.
a) El subsidio para la ampliación de la tierra.
b ) La reposición de tierras con litigios.
c } El traspaso de tierras fiscales a comunidades y personas
indígenas.
2.- Componentes futuros posibles de la Política de Tierras de
Conadi,
a) Formación de un Banco de Tierras en Conadi,
b ) Proyectos de asentamientos rurales para jóvenes indígenas
sin tierra ("Tierra Joven").
* Este texto fue aprobado por el
CONADI el día 27 de agosto de 1999.
Concejo
Nacional
de
la
PRESENTACIÓN
Este documento resume los aspectos más esenciales de la
Política de Tierras de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena, CONADI. Este, fue motivo de varias discusiones a
nivel de su Concejo Nacional, que es su máxima autoridad.
El fortalecimiento de misión institucional de la Conadi y las
tareas que conlleva la protección y el fomento de los pueblos
indígenas requirió de una urgente definición de lincamientos
para avanzar en la solución de los problemas de tierras que
aquejan a los distintos pueblos indígenas de Chile.
A juicio de muchas personas, es poco probable
que los
problemas de tierras presentes en el sur del país puedan
seguir siendo solucionados si no existe la posibilidad de
trabajar en un ambiente libre de presión y si no existe una
programación de las soluciones de tierras en un plazo de
varios años. Para ello se requiere reponer la confianza entre
el Estado y las comunidades indígenas. También se requiere
que la Conadi mejore constantemente sus procedimientos de
trabajo.
Es posible que el problema de la tierra sea un tema todavía
importante en la próxima década para la población indígena
rural, pero el cambio económico y social del país sin duda
que exigirá a los distintos pueblos indígenas, una base
económica mas amplia que la solamente agrícola. Así ha
ocurrido con los no indígenas de todos los países. En esa
perspectiva es probable que la educación, el desarrollo de
los recursos humanos indígenas y la empresarización de sus
actividades
económicas,
sean
algunas
de
las
tareas
estratégicas del siguiente milenio.
De
otro lado, una política de tierras y aguas no puede
definirse solamente en función de criterios económicos sino
también culturales, esto es: la dotación de un espacio físico
adecuado para el desarrollo de la cultura rural de los
pueblos originarios.
Los cambios que están ocurriendo en la sociedad indican que
el problema de la tierra debe también definirse con relación
al tema global del desarrollo indígena. Desde ese punto de
vista es probable que los problemas de tierras disminuyan en
las próximas dos décadas para dar paso a otros grandes
desafíos que implica el desarrollo de los pueblos indígenas
en el próximo milenio.
1 . - FUNDAMENTO DE LA
INDÍGENAS DE CHILE.
POLÍTICA
DE
TIERRAS
PARA
LOS
PUEBLOS
a) El marco legal actual.
La ley indígena N° 19.253 en su artículo primero, señala que:
"Es deber de la sociedad en general y del Estado en
particular, a través de sus instituciones respetar, proteger
y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas,
familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para
tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su
adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender
a su ampliación".
De acuerdo a lo anterior los ámbitos en los cuales se
desenvuelve la política de tierras de Conadi son los de:
PROTECCIÓN,
EXPLOTACIÓN ADECUADA, EQUILIBRIO
ECOLÓGICO y
AMPLIACIÓN DE LAS TIERRAS INDÍGENAS.
b)
Necesidad de base física para el desarrollo económico,
social y cultural.
Para una sana relación entre la actual población indígena y
los recursos productivos y naturales, que hacen posible la
sobrevivencia,
es
necesario:
proteger,
explotar
adecuadamente, mantener un equilibrio ecológico y en algunos
casos ampliar la superficie de la tierra indígena.
La Corporación entiende que sin una suficiente y equilibrada
base material de sustentación
económica
de la población
indígena rural, una gran parte de la misma estaría en graves
problemas de sobrevivencia. Esto obliga a precaver para los
mismos una suficiente cantidad de espacio, tierras, aguas,
bosques y riberas. Sin embargo, este último precepto no ocupa
un lugar determinante en las poblaciones indígenas urbanas en
las cuales son otras las preocupaciones y prioridades para
mantener la cultura. Es probable que al 2020 sólo un 7% de la
población étnica del país esté en zonas rurales y que la gran
mayoría de los problemas indígenas sean urbanos. Esto debe
precaver a los distintos actores
de un sesgo
demasiado
ruralista en el diseño de la futura política indígena del
país.
11. - EL ACTUAL MECANISMO
TIERRAS INDÍGENAS.
DE
SOLUCIÓN
A
LOS
PROBLEMAS
DE
La ley indígena actual en algunos de sus artículos señala una
serie de mecanismos para la solución de los problemas de
tierras indígenas. Entre estos
problemas
destacan
los
siguientes:
a)
Tipos de problemas de tierras.
Diferencias entre las superficies originales de los títulos
de merced y
la
superficie
actual
detentada
por
las
comunidades indigenas mapuche provenientes de los linajes
originarios (Tierras A).
El llamado proceso cíe radicación de las comunidades mapuche
por parte del Estado se inició en 1883 y duró hasta 1929. A
través de este proceso, el Estado obligó a los mapuche a
pasar desde un uso ilimitado del territorio a un uso de
pequeños espacios en las llamadas reducciones. Mediante este
evento el Estado inscribió unas 3.000 comunidades con Títulos
de Merced o de Comisario, con una superficie de unas 500 mil
hectáreas. A partir de esa fecha distintos cuerpos legales
chilenos, tales como la ley N° 17.729 (1972), el DL 2.568
(1979) Y DL 2.750 (1979) modificaron sucesivamente el status
legal de las tierras y con ello sus límites. La pérdida de
tierras indígenas se realizó a través de divisiones de la
propiedad, ventas, arriendos, cesiones de derechos y otras
formas de transferencia, que menoscabaron
la propiedad
indígena.
Una política de abordaje de este problema tendría que
establecer documentalmente la certeza del despojo, en las
actuales comunidades herederas del Título de Merced, las
diferencias de tierras faltantes y dimensionar quizás un
margen de ampliación de ellas para permitir el desarrollo
socioeconómico digno de las actuales familias integrantes.
Tierras transferidas a familias y comunidades indigenas
durante la Reforma Agraria (1964-1973) y luego devueltas o
vendidas por el gobierno militar (Tierras B).
La Reforma Agraria entregó bajo distintas formas de tenencia
un conjunto de tierras a indígenas y no indígenas, las cuales
en su gran mayoría fueron devueltas por el gobierno militar a
sus
antiguos
dueños
o vendidas por
este
a
empresas
forestales. Durante, su asentamiento en ellas las familias
indígenas construyeron casas, plantaron árboles forestales,
abandonaron su anterior localización perdiendo su cabida
anterior a ellas. El estado vendió
las tierras de reforma
agraria de carácter forestal, a empresas forestales que
posteriormente
las plantaron con Pino Insigne
con el
Decreto Ley 701 de Fomento Forestal creado en 1974. Luego,
estas
empresas
fueron
absorbidas
por
grandes
grupos
empresariales.
Estas
tierras
se
encuentran
en
áreas
forestales de la VIII", IX" Y X" regiones, zonas donde hay
conflictos,
entre
comunidades
indígenas
y
empresas
forestales.
Es necesario establecer para una reparación, con base a
investigación histórica, documental y de terreno, el número
de familias indígenas, las superficies parcelarias ocupadas
individualmente, la localización de los asentamientos (u
otras formas de organización predial durante la Reforma
Agraria) desde los cuales fueron expulsados los indígenas. No
obstante es justo también señalar que la ley de Reforma
Agraria
no
estableció
diferencias
étnicas
en
sus
procedimientos
de entrega
de tierras, por lo cual los
indígenas no pueden alegar la propiedad exclusiva de los
predios, excepto en aquellos donde eran mayoria absoluta.
Tierras perdidas
por
familias
y
comunidades
indígenas
provenientes de cesiones o asignaciones hechas por el Estado,
debido
a
resoluciones
o
transacciones
judiciales
o
extra judiciales (Tierras C) . •
Esto es, tierras de origen estatal cedidas a comunidades que
han salido del usufructo indígena y sobre las cuales se
puedan acreditar vía estudios específicos de evolución de la
propiedad, mediante resoluciones gubernamentales, judiciales
o irregularidades de sus transferencias. Esto constituye un
número y superficies no cuantificadas para su reposición. Un
caso emblemático puede ser el de tierras de
veranadas
fiscales en las cuales puede haber superposición entre
títulos de merced o de personas indígenas y títulos fiscales
o de particulares.
Tierras ocupadas
de hecho antigua o
comunidades indígenas (Tierras Tipo D).
recientemente
Es el caso de las ocupaciones materiales de tierras
tiempo
por
parte
de
indígenas
presentes
en
latitudes. Tal es el caso de las provincias de
Chiloé en la X" región de Los Lagos en las cuales
que existen títulos de distintos dueños y épocas.
por
de largo
diversas
Osorno y
pareciera
En la mayoría de los casos los efectos de los juicios
instaurados por privados son desfavorables a los indígenas
debido a que los tribunales se amparan en la posesión
inscrita de los títulos de las tierras en litigio. Como
consecuencia se solicita la expulsión y la restitución de las
mismas. Ante ese evento la Conadi actúa procurando establecer
un arreglo conveniente a los intereses de la comunidad.
Demanda por ampliación de tierra por familias microfundistas
actuales (excluidas las presentes en las cuatro categorías
anteriores) (Tierras tipo E).
La Radicación indígena mapuche del siglo en el sur de Chile
inició un proceso de superpoblación al confinar la población
en tierras delimitadas. En los años siguientes ello no fue
dramático, pero con el crecimiento de la población indígena y
el creciente deterioro de la fertilidad de los suelos y
ecosistemas,
la
reducción
se
ha
transformado
en
una
intolerable fuente de pobreza, migración y sobreexplotación
de los recursos naturales. A esto se agrega en muchas
localidades de la VIIIa IXa y Xa regiones la desaparición de
la actividad agropecuaria, desplazada por las plantaciones
forestales. Con ello desapareció una importante fuente de
empleo y apoyo y se alteró el ecosistema local. Actualmente,
la escasa superficie poseída (4,4 hectáreas físicas por
explotación,
Dasin, 1992), aunada al enorme número de
familias allegadas en la poca tierra paterna de la comunidad,
conforman un desesperante círculo de pobreza y marginalidad.
Aproximadamente sólo un tercio de las familias residentes en
una comunidad tiene una microparcela de tierra para trabajar.
Una política de tierras destinada a la superación de los
casos más dramáticos de microfundió y pobreza debe partir por
establecer el número de estas familias actualmente residentes
en el campo, su actual cabida de tierras, su localizadón y
la superficie mínima adecuada para una eventual ampliación.
El criterio para ello debe ser de autofocalizacióri, en que la
familia ahorra para complementar el subsidio de tierras y
decide asi permanecer como productora en el campo.
Este
segmento
poblacional
sin
tierra
está
conformado
esencialmente por familias jóvenes, con grados superiores de
preparación social y educativa que sus padres.
b)
El Fondo de Tierras y Aguas de la Conadi.
Las Tierras A, B Y C pueden ser restituidas por la aplicación
de la letra b) del articulo 20°. Su texto señala que esta
puede ser usada para: " Financiar mecanismos que permitan
solucionar los problemas de tierras, en especial,, con motivo
del cumplimiento de resoluciones o transacciones, judiciales
o extra judiciales, relativas a tierras indígenas en que
existan soluciones sobre tierras indígenas o transferidas a
los indígenas, provenientes
de los títulos de merced o
reconocidos por títulos de comisario u otras cesiones o
asignaciones hechas por el Estado a favor de los indígenas".
Un primer concepto presente en esta formulación es el de
"mecanismos" lo que indica que estos pueden ser múltiples y
no necesariamente la sola compra de tierras desde los
privados.
Un segundo concepto es aquel referido a "problemas de
tierras" con el cual se quiere señalar que estos pueden ser
múltiples, además de los señalados en el texto.
En el caso de Tierras tipo C, la misma ley señala que también
es posible el otorgamiento de subsidios de tierras a personas
y comunidades, que tengan insificiente tierra a juicio de
Conadi.
El mecanismo fue diseñado, en la perspectiva de que los
problemas de tierras de las diferentes etnias tienen solución
y que como tal de acabar en algún momento del tiempo.
Es decir: no son eternos.
c)
Problemas del actual mecanismo.
Los mecanismos de solución a problemas de tierras contenidos
en las letras "a" y "b" del articulo 20° de la ley 19.253 han
tenido una baja eficiencia en su implementación, debido a
errores u omisiones. Entre estos destacan:
1.
Inexistencia de una cuantificación inicial socialmente
validada, de los tipos de problemas de restitución de tierras
indígenas.
Existieron
estudios
parciales
basados
en
ideologismos pero sin estudios causales, de títulos u otros
que objetivara seriamente la cantidad de tierras en problemas
y sus diferentes tipos. La carencia de datos objetivos dio
origen
a
reclamaciones
de
tierras
improcesables
presupuestaria y legalmente debido a la incapacidad de
demostrar validez de los argumentos.
2.
El populismo de la época propagó la idea de que los
límites de la restitución de tierras, que el Estado debia
hacer a los pueblos indígenas, estaban dados hasta donde
alcanzara la memoria de los ancianos de las comunidades. Por
lo general esa memoria señalaba un limite territorial
indemostrable desde el punto de vista legal e irrealizable
prácticamente. Al interior de las tierras "recordadas" hay
pueblos, ciudades, otros propietarios no indígenas y en el
hipotético caso de que se intentara restituir no existiría
suficiente dinero del Estado para comprarlas y entregarlas.
La irresponsable dispersión de estas ideas ha sido motivo de
grandes presiones hacia la Conadi y de una gran frustración
de las comunidades y personas al no tener respuesta a sus
expectativas.
3.
Un tercer problema ha sido la confusión existente entre
"Territorio" {un concepto político) y "Tierra" ( un concepto
económico) . Se comenzó a difundir la equivocada idea de que
era posible reconstituir el territorio ancestral a partir de
las acciones y compras de tierras
de la Conadi. La
experiencia ha mostrado que no se puede reconstituir un
territorio ancestral por la vía de compras de tierras a
precios de mercado porque no existe suficiente dinero público
para comprarlas y porque a veces su dueño actual puede
decidir no venderlas.
4.
Otro
gran
problema
ha
sido
la
existencia
de
especuladores en el mercado de tierras de la IXa región. La
acción de estos encarece cada vez más la tierra. En 1994 la
Conadi compraba a $ 228.183,0 la hectárea de tierra, en 1998
pagó $ 706.545,0 en promedio. La tendencia alcista en los
precios se ve reflejada también por hectárea en las distintas
clases de uso de suelos. Algunas alianzas entre comunidades
indígenas, dueños de fundos y especuladores de tierra han
conformado un círculo vicioso de especulación-encarecimiento
de
las
tierras
de
lamentables consecuencias
para
el
presupuesto de Conadi.
5.
Otra dificultad ha sido la inadecuada participación de
la dirigencia local
(originaria de la "nueva comunidad"
formada al amparo de la ley indígena, especialmente para
pedir tierras) en las acciones directas de compra de la
tierra. Ello ha dado origen a presiones indebidas sobre el
presupuesto del fondo de tierras y aguas de Conadi ya que las
comunidades indígenas y sus dirigentes, en su deseo de
tenerla toman poco en cuenta el precio a pagar por ella,
algunas veces: influenciados por los especuladores y los
dueños de la tierra. En consecuencia, a pesar de que el
presupuesto de compra de tierras se ha ido aumentado de año
en año, se compra cada vez menos tierra porque sus precios
son más altos.
6.
Otro error ha sido el bajo presupuesto
con que ha
contado la Conadi y su Fondo de Tierras el que no ha sido
suficiente para solucionar los problemas más urgentes de
tierra
indigena.
En
1994
el Fondo
de Tierras
tuvo un
presupuesto de 2.100 millones de los cuales destinó 1.818
millones a compras de tierras. En 1998, su presupuesto fue de
7.726 millones
de
los cuales destinó
5.592
millones a
compras.
Desde
1994
a
1998,
la Conadi
ha
comprado
y
transferido 25.603 hectáreas a comunidades indígenas.
7.
Un error ha sido también la débil implementación del
subsidio para la compra de tierras por familias y comunidades
el que ha sido generalmente pospuesto debido a que se ha
destinado casi todo el financiamiento a la compra de tierras
en los casos más conflictivos.
8.
Finalmente están las múltiples deficiencias que tuvo la
implementación de los programas de tierras y aguas de Conadi,
los cuales fueron producto de la baja capacidad técnica y
experiencia directiva inicial en la Conadi.
III.- PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE
LA CONADI.
TIERRAS DE
Los
siguientes son
los principios de aplicación
política de tierras vía articulo 20", letra "b":
de
la
a) La Corporación, administradora del Fondo de Tierras y
Aguas, se aplicará a la solución de un problema de tierras
vía letra "b" sólo después de un intenso estudio jurídico y
socioeconómico
destinados a señalar claramente el origen,
causal legal y dimensión del problema de tierras de una
persona o comunidad.
b) La Corporación, para
la solución de un problema
de
tierras, actuará a base de sus procedimientos administrativos
regulares, exenta de presiones
ilegítimas
externas tales
como" tomas" de terrenos.
c) La Corporación
considerará como
interlocutores en la
presentación
de
posibles
problemas
de
tierras
y aguas
indígenas
a
Consejeros
Indígenas
y
a
organizaciones
tradicionales, no tradicionales de hecho o derecho. Sin
embargo, solamente la directiva de la comunidad indígena
legalmente y legítimamente constituida, a través de su
presidente, podrá ingresar a CONADI la solicitud de atención
de su problema de tierras.
d) La Corporación tratará los problemas de tierras sólo caso
a caso, es decir comunidad a comunidad o familia a familia.
e) La Corporación dará solución a problemas de tierras a
comunidades cuya organización esté consolidada y sin división
interna. Un estudio socio antropológico de Conadi establecerá
las condiciones sobre ello.
f} La Corporación dará solución a problemas de tierras, a
comunidades tradicionales, es decir, que tengan entre sus
miembros a mayoría de familias provenientes de los troncos
originales de la localidad.
g) La Corporación dará solución a problemas de tierras
principalmente a través de tierras de uso silvoagropecuario y
en casos especiales calificados por el Director Nacional, en
tierras de otros destinos de uso.
h) La Corporación dará soluciones a problemas de tierras
preferentemente en suelos, bosques y aguas no degradadas ni
contaminadas, a juicio de un organismo oficial competente
{pe. : el Servicio Agrícola Ganadero) . En caso contrario, la
comunidad solicitante deberá declarar su voluntad explícita
de aceptación de tales recursos y de obligarse a recuperar el
valor
natural y productivo de
los
recursos
naturales
solicitados.
i) La Corporación privilegiará para la solución de problemas
de tierras la compra de suelos y no de instalaciones o
bosques artificiales que contenga el mismo.
j) La Corporación privilegiará la solución de problemas de
tierras, a comunidades que tengan un mayor número de familias
en pobreza relativa, según el estudio de Conadi hecho a base
del método de cálculo de Midéplan.
k) La solicitud de una comunidad, para el análisis de su
eventual problema de tierras, por parte de la Corporación no
obliga por este mero acto a la Conadi a comprar tierras ni al
trato con vendedores de la misma propuestos por personas,
dirigentes o comunidades indígenas. La petición de examen
siempre será objeto de un procedimiento regular estandarizado
y el resultado, de una resolución jurídica de la Fiscalía de
la Corporación. La Conadi considera que la compra de tierras
es la última y no única posibilidad de resolver un problema
de tierras de una comunidad.
1) La búsqueda de soluciones al problema de tierras, a ser
sometidos posteriormente
a consideración de la comunidad
calificada para tener solución de su problema de tierras, es
un acto reservado y de exclusiva prerrogativa de la Conadi.
m) El tamaño físico (en hectáreas) de la solución a un
problema de tierras de una persona o comunidad será estimada
por la Conadi a partir del criterio de sustentabilidad de la
o las familias requerientes. Para esto se hará a base del
principio de productividad del suelo, esto es: a mejor
fertilidad del suelo menor superficie a restituir por familia
y viceversa.
n) La solución final del problema de tierras de una comunidad
deberá acompañarse previo al asentamiento de las familias, de
una propuesta de proyecto de desarrollo económico social y de
enriquecimiento de los recursos naturales prediales. En este,
deberán
estar
involucradas
las
instituciones
públicas
pertinentes
y
la
Conadi
deberá
apoyar
obligatoria
y
directamente a partir cíe su Fondo de Desarrollo.
ñ) La Corporación, a su propia y exclusiva voluntad procederá
a tasar el o los predios para una posible solución a un
problema de tierras, este valor será referencial para la
posible compra. Estas tasaciones serán confidenciales y de
uso exclusivo de Conadi. Los recursos forestales del predio
serán tasados separadamente por una empresa especializada no
agrícola. El valor máximo a pagar por encima
de los
referentes de precios que arrojen las tasaciones será de un
10%.
o) El Director Ejecutivo de la Corporación tiene por ley la
responsabilidad administrativa de la compra o no de tierra y
debe hacerlo sobre la base de los antecedentes técnicos que
le proporcione el Departamento o la Unidad Regional de
Tierras y Aguas. El Consejo de la Corporación debe fijar los
criterios sobre la cual actuará el Director en la materia.
p) La Corporación dará solución a un problema de tierras de
una comunidad a base de la utilización colectiva o en goces
individuales del predio a restituir. Sobre ello debe decidir
la propia comunidad.
q) La Corporación, en la escritura del bien raíz que dará
solución
a un problema
de tierras de
una comunidad,
incorporará la lista de todas las familias integrantes de
dicha comunidad presentes o ausentes activas, a base del
criterio
de
ser
pertenecientes
al
o
los
linajes
tradicionales.
r) El compromiso de la Corporación para tratar el problema
tierras de una comunidad vencerá de manera inapelable al
calendario de haber sido iniciado el trámite, el cual
podrá reponer nuevamente por una nueva solicitud de
comunidad, a base de nuevos antecedentes.
de
año
se
la
s) La Corporación hará público por escrito el estado de
trámites de posible aplicación de la letra "b" a las
comunidades solicitantes, a través del procedimiento regular,
4 veces al año, a fines de cada trimestre del año calendario.
t) El lugar de ingreso de solicitudes y de información acerca
del estado de tramitación de la posible solución del problema
de tierras vía letra "b" será siempre la oficina local de la
jurisdicción regional de Conadi.
IV.- COMPONENTES ACTUALES Y FUTUROS
POLÍTICA DE TIERRAS DE LA CONADI.
DE
APLICACIÓN
DE
LA
Los ámbitos en los cuales • se desenvuelve la política de
tierras de Conadi
son los de: PROTECCIÓN,
EXPLOTACIÓN
ADECUADA, EQUILIBRIO ECOLÓGICO y AMPLIACIÓN DE LAS TIERRAS
INDÍGENAS. De acuerdo a esto, los programas de trabajo que
conforman el Fondo de Tierras y Aguas, abordan directa o
transversalmente estos distintos ámbitos. Sin embargo, el
fuerte de su inversión ha estado en la ampliación de las
tierras indígenas.
1. - Componentes
Corporación:
a)
Subsidio
familiares.
actuales
monetario
de
ampliación
para
de
ampliación
tierras
de
de
la
tierras
Este componente ha tomado la forma de un concurso de subsidio
para la adquisición de tierras por parte de personas, parte
de comunidades y comunidades. Actualmente el puntaje de
selección se forma a base de una igual proporción de las
siguientes
variables:
ahorro
previo,
tamaño
del
grupo
familiar
y
condición
socioeconómica.
Han
existido
dos
versiones (1995-1996) Y se ha favorecido a 354 familias con
una
inversión de 3.876,5' millones de pesos.
Se
trata
principalmente de compras de tierras individuales dispersas
en un alto número de comunas. Los valores de dineros
transferidos a través de esta vía han sido muy variables, con
un máximo de 15 millones de pesos. Los principales problemas
han sido: debilidad funcionarla en la fiscalización de la
autenticidad de la información entregada por los postulantes
sobre
tamaño
familiar,
ingresos,
tierras
disponibles
previamente, condición socioeconómica y ahorro previo. Ello
obedecía
a
insuficiencias
de
método
y
capacitación
funcionarla de CONADI.
Este
mecanismo
permite
potencialmente,
en
un
adecuado
escenario presupuestario de Conadi, ampliar las tierras de
las familias y comunidades agobiadas por el microfundio, que
por lo general son jóvenes que están de allegados en sus
comunidades de origen. Este sistema puede colocar recursos en
manos de las familias con mejores condiciones para extraer
ganancias y productividad a los suelos entregados.
Este componente está siendo % rediseñado en esa perspectiva y
se pondrá en uso para las personas a partir de noviembre de
1999.
b)
Reposición de tierras con problemas.
Se refiere a la aplicación de la letra "b" del artículo 20°
de la ley indígena actual, mediante la cual se pueden
resolver
los problemas
de tierras A,
B, C y D cuyo
procedimiento de operaciones se entrega en el anexo final de
este documento. Se considera que paulatinamente hacia el 2010
los principales casos de conflictos históricos de tierras
debieran
haberse
terminado,
lo cual
incluye
los casos
formalizados actualmente por el Consejo de la Conadi más
otros que todavía no aparecen formalmente pero que se presume
que existen. Es por ello que es conveniente poner en marcha
otros instrumentos que permitan la protección y fomento de
las tierras indígenas
f p. e.: Subsidio, Proyectos para
asentamientos de jóvenes indígenas).
A 1998 la Conadi ha dado solución a 1 . 948 familias con unas
25.603 hectáreas compradas con 11.766 millones de pesos
invertidos.
Este
sistema
de
solución
está
rediseñados sus procedimientos para
siendo
impedir
normalizado
y
la especulación
de precios y las interferencias externas a la corporación.
c)
Traspaso de tierras fiscales a comunidades y personas
indígenas.
En vastas zonas del país, comunidades y personas indígenas
mantienen ocupaciones de hecho sotare propiedad fiscal la cual
desde 1994 a la fecha ha estado siendo transferida en dominio
a las comunidades y personas. Tal es el caso de las
comunidades aymarás, atacameñas y collas del norte, de
algunas comunidades huilliches y de sitios ceremoniales y
religiosos entre el pueblo mapuche.
Desde 1994 a 1998 se habían traspasado 46.439 hectáreas pero
es posible que al 2.000 la cifra se acerque fácilmente a las
100 mil, incluyendo unas 1.500 hectáreas que se restituirán
al pueblo rapa nui en 1999
Estas restituciones son hechas de acuerdo al procedimiento
conjunto acordado entre Conadi y el Ministerio de Bienes
Nacionales y su lógica es de restitución y segurización del
dominio de la propiedad.
En la mayoría de los casos, la restitución se inicia a partir
de estudios de Conadi destinados a determinar la ocupación
histórica y actual efectiva del espacio demandado. El cálculo
de superficies a restituir considera distintas formas de uso
y una equivalencia entre población territorio. Las formas de
traspaso desde el Estado a la etnia en la zona norte
considera además distintas de dominio y/o usufructo.
Esta línea de trabajo de la
importancia para la seguridad
indígenas del país.
corporación es de enorme
de los distintos
pueblos
2.- Componentes posibles futuros de la Política de Tierras de
Conadi.
Los siguientes son dos
instrumentos
política de tierras que mire al futuro.
esenciales
de
una
a)
Formación de un Banco de Tierras en Conadi.
Diferentes decisores públicos (el H. Congreso y el Gobierno)
alientan a la Conadi sobre la conveniencia de la creación de
un Banco de Tierras, las cuales puedan ser ofrecidas a
comunidades y personas cuyas reclamaciones califiquen bajo
las distintas causales de reposición. Ello permitiria acabar
con la especulación de los precios y formar un stock de
tierras compradas a precios de ocasión y no de conflicto. A
su vez, permitiría entregar tierras a comunidades y personas
con proyectos de desarrollo comprometidos de antemano
La política general y la forma de implementación de este
sistema debe ser sancionada por el Consejo de la Conadi.
b)
Proyectos
de
asentamientos
rurales
indígenas sin tierra ("Tierra Joven")
para
jóvenes
La mayor presión por tierras proviene de jóvenes indígenas
sin tierra que desean permanecer en el campo. Su demanda no
encuentra cabida en el actual mecanismo de solución a los
problemas de tierras vía letra "b" puesto que su demanda es
por ampliación y no por solución de conflictos de tierras.
Una forma de dar curso a esta demanda de manera organizada y
con economías
de escala es a través de proyectos de
asentamiento multifamillares, en grandes paños de tierras,
con vivienda incluida, con infraestructura y proyectos de
desarrollo agropecuarios comprometidos. Ello supone ofrecer a
familias jóvenes que califiquen para ello, cupos en proyectos
de asentamientos, en determinadas comunas y convenir con
anterioridad compromisos de inversión para su desarrollo
entre Conadi y todo el aparato público de la zona pertinente
para ello.
Marta Nuyado
De:
Enviado el:
Para:
Asunto:
Sergio Alamiro Garrido Herrera [[email protected]]
martes, 08 de marzo de 2011 12:25
[email protected]; [email protected]; 'Carlos Millapan Sandoval';
[email protected]; 'Ana Rodríguez'; [email protected]; 'Marianela Bustos'
'Gabriel Sandoval Ññancupil'; 'Mvergara'; 'Yuri Coliqueo'; [email protected]; 'Sergio
Valenzuela'; [email protected]; [email protected]; [email protected];
'Roberto Núñez'; [email protected]; 'Hrubilar'; 'director Osorno';
[email protected]; [email protected]; 'María Luz Tatter Acleh'; 'Vial Manuel';
[email protected]; [email protected]; 'Erich Baumann Frindt'
RV: Jornada FTAI viernes 11 de marzo
rj ^
OPINIÓN Ulta
Propuesta
Propuesta Ulta Res Ex N° 878
co.doc (110 KB).DTAI.ppt (2 MB)"co.ppt (429 KB..Manual Procedí,..
Para la jornada del viernes, favor
Adjunto resolución 878 y propuestas de modificación de la SDN temuco y del DTAI; la idea
™s que revisen estas presentaciones, ya que sobre estas se realizará el respectivo
análisis.
Favor además, confirmar vuestra participación...
Atte.
Sergio Alarairo Garrido Herrera
Ingeniero Agrónomo
Jefe (S) Departamento de Tierras y Aguas Indígenas Aldunate 285 2 °piso Tel. 45-207553;
207516
Cel.99914087
[email protected]
De: Sergio Alamiro Garrido Herrera [mailto:[email protected]] Enviado el: martes,
de marzo de 2011 10:03
Para: '[email protected]'; 'janativiaSconadi.gov.el1; 'Carlos Millapan Sandoval';
'[email protected]'; 'Ana Rodríguez'; '[email protected]'; 'Marianela
Bustos'; 'Gabriel Sandoval Ññancupil'; 'Mvergara'; 'Yuri Coliqueo';
^»:[email protected]'; 'Sergio Valenzuela'; '[email protected]' ;
[email protected]'; '[email protected]'; 'Roberto Núñez';
'[email protected]' 'Hrubilar'; 'director Osorno'; '[email protected]';
'[email protected]'; 'María Luz Tatter Acleh'; 'Vial Manuel'; '[email protected]
'[email protected]'
CC: 'Maguero'
Asunto: Jornada FTAI viernes
de marzo
Estimados Colegas, junto con saludarles y según lo acordado en reunión en la
Subdirección Nacional Temuco me es grato tener a bien invitarlos a una
jornada para analizar la Resolución 878 de septiembre de 2003, que aprueba
el procedimiento de compra de tierras via art. 20 letra b); y sus posibles
modificaciones.
Esta se realizará el viernes 11 de marzo del presente año desde las 10.00
horas hasta las 16.30 horas en el Hotel Nicolás ubicado en General Mackenna
420 de la ciudad de Temuco.
La invitación incluye coffee break y almuerzo para todos los participantes,
por tanto para los colegas que vienen de Cañete, Valdivia y Osorno el
cometido funcionario es SIN VIATICO; al mismo tiempo se les solicita a los
encía, Puntualidad y Participación e.s obligatoria ya que; la
contratación del salón y la respectiva alimentación fue realizada para 25
personas a part i r de la hora seña 1 ada, además 1 a temática de la j ornada es
de interés para cada uno de nosotros y de esta depende en qran medida la
ejecución presupuestaria del FTAI:
Subdirección Nacional Temuco
2.Patricio Saenz, Subdirector, o en quien de 1egue.
.Ana María Rodríguez
.María Nuyado
.Mari anela Bustos
.Gabriel Sandoval
.Manuel Vergara
^Yury Coliqueo
.Claudia Carriel
O.Sergio Valenzucla
l.Cecilia Becerra
2.Alberto Tamayo
3.Gaspar Garci a
4.Roberto Núñcz
Sergio A l a m i r o Garri do
Ingeniero Agrónomo
Je fe (S) Departamento de
Aldunate 285 2°piso
Tel. 45-207553; 207516
Cel.99914087
sga rr i do^oonadi.gov.oi
CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA
1.-
Introducción.
El presente documento tiene por objetivo ser un conexión de aquellas ideas que se han
gestado de acuerdo a las conversaciones entre colegas,
de distintas profesiones e
incluso de distintas instituciones (Indap, Conaf, Intendencia, Municipios, Conadi, entre
otras) en el cual se han plasmado por el suscrito, basado en lo anterior, algunas
observaciones, sugerencias, ideas, para analizar y ver la factibilidad de implementar en
nuestra institución, fundamentadas en el análisis de documentos y la experiencia que se
ha adquirido y que pueden ser un aporte al mejor desarrollo
de las actividades
instruidas por ley a nuestra corporación. Obviamente, este documento debe ser
abordado como sugerencias, como ideas, que de ser atendidas deben analizarse en
profundidad por un equipo
multidisciplinario, desde el punto de vista jurídico,
administrativo, la factibilidad de ser ¡mplementado alguno de ellos, tomando en cuenta
que se está a la espera de un nuevo procedimiento de compra de tierras y que alguno
de estos puntos pudiere ser un aporte a dicho objetivo.
2.-
Análisis de la Resolución N° 878 del año 2003, que instruye el "Manualpara la
Aplicación del Procedimiento para la Compra de Tierras a través del Programa Subsidio
Artículo 20 letra b) del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI".
Ciertamente este es un tema que se ha abordado bastante, la modificación de la
adquisición de tierras, desde ía propuesta de gobierno de su excelencia el Presidente
de la República Sebastian Pinera E. que en el su segundo eje de la propuesta "Pueblos
Indígenas: El valor de la multiculturalidad" señala eliminar
instrumentos
de la actual política los
discrecionales y que incentivan la violencia, y que para ello se
perfeccionara la entrega de tierras; como así en la propuesta del Plan Araucanía 7, en
dos de los tres ejes estratégicos, los cuales son "Fomento productivo y emprendimiento
innovador, y Sistema de asentamientos integrales y sustentables" y que se puede hacer
un aporte a estos lineamientos desde la modificación a esta resolución.
Primero que nada,
se debe señalar que desde el año 2003 a la fecha no se ha
implementado a cabalidad en un 100% lo que establece la Resolución Exenta N° 878
respecto del procedimiento de compra de tierras, pues basta mencionar que en la
Subdirección Nacional Temuco (SDNT) y en la misma Dirección Nacional (DN) de
CONADI no existe la implementación completa del procedimiento para poder llevar a
cabo lo que señala dicha Resolución, se puede indicar para ello que:
2. 1.- En la "Etapa I de Aplicabilidad" letra c) , punto 1, el procedimiento establece
"Se aplica el art. 20 letra b)" indica: En este caso, se informa en la misma resolución
que concede aplicabilidad, que los antecedentes deben ser remitidos al Departamento
de Tierras y Aguas indígenas, con el objeto de continuar con el procedimiento
de
compra de predios y que una vez materializada la compra se tendrá por finiquitado el
Titulo de Merced".
Respecto de lo anterior, en el "Manual para la Aplicación del Procedimiento para la
Compra de Tierras a través del Programa Subsidio Artículo 20 letra b) del Fondo de
Tierras y Aguas Indígenas de la CONADI". no aparece que se deba esperar una
"Priorización",
es más se señala claramente que se debe continuar con el
"procedimiento de compra" por lo que sería altamente conveniente poder tener un
pronunciamiento jurídico de parte de nuestro ente fiscalizador, Fiscalía de Dirección
Nacional de la validez jurídica de la Priorización, ya que en un tiempo lo
realizó el
Consejo indígena y últimamente la estaba otorgando el Director Nacional de CONADI
mediante memorándum.
2.2-
En la
"Etapa
II
de
Viabilidad"
letra
"Identificación del inmueble por la comunidad"
a),
el
procedimiento
En la resolución señala
establece
que: "la
comunidad enviará a la ULTA una carta indicando al menos tres inmuebles de su
interés, ordenados por prioridad, incluyendo el originalmente demandado y dos
alternativos". Esta resolución exenta es complementada, por un memorándum por el
Encargado del Fondo de Tierras y Aguas de la Época, (Memorándum 1171 de fecha 08
de agosto de 2008) y no modificada por otra resolución, que en su materia señala "lo
que indica" y en el desarrollo de esta señala "para ser considerado en los procesos de
compra".
Entre los puntos que complementa se puede señalar este memorándum
indica que se debe realizar un acta de elección de predio que se presentará a CONADI
y que "Dicha acta se realizará bajo la presencia de un notario público y de no haber
factibilidad de esto es requerido que un funcionario de CONADI actúe como ministro de
fe en el proceso".
Respecto de este tema hay que señalar que las comunidades son una personalidad
jurídica autónoma, y que basta el Quorum mayoritario (50% +1 de los socios) para que
puedan tomar decisiones y que poseen de 3cuerdo a sus estatutos como ministro de fe
al secretario de la comunidad (a menos que hayan modificado sus estatutos) y que
actualmente no se practica
dado la imposibilidad técnica de poder realizar dicho
proceso indicado por el memorándum (asistencia de notario o funcionario de CONADI),
pero sin embargo no se ha modificado. Obviamente esto debe ser analizado por un
profesional del área jurídica, ya que no tengo las competencias técnicas para
explayarme en el tema.
Sin embargo lo anterior puedo señalar que actualmente esto se realiza mediante un
acta
extraordinaria de asamblea de parte de la comunidad, el cual ellos entregan
certificado por un notario, con el quorum respectivo para solicitud de un predio, vale
decir, de forma distinta a lo expresado por Resolución Exenta.
El mismo memorándum, 1171 de fecha 08 de agosto de 2008, que de una forma u otra
complementa la resolución exenta 878 de 2003, señala respecto del acta extraordinaria
que aprueba la compra siguiere un Quorum mayor al que se establece por estatuto para
las comunidades, acto que no se practica, dado que lo presenta como "es altamente
conveniente que su Quorum sea de una cifra igual o mayor al 75%", y en la actualidad
se realiza de igual forma que el acta anterior.
2. 3-
En la "Etapa II de Viabilidad" letra b), el procedimiento establece "se deberá
realizar una asamblea comunitaria en la cual deberá elaborar un acta de aceptación de
compra del predio finalmente viable, la que contará con la participación de un
funcionario de la ULTA designado por el jefe de la misma, cuya función será actuar
como ministro de fe de la reunión y del acta, de la que quedará copia, que se
incorporará al expediente de la comunidad". Se podría mejorar, dado que se solicita
acta de aprobación de compra antes de la etapa de Negociación o Concreción, por lo
que crea falsas expectativas en las personas que componen la comunidad, ya que
muchos de los predios no se llegan a concretar por falta de acuerdos en lo referente al
precio; en la reunión de negociación por alguna otra causal; situación legal del predio; el
vendedor lo vende a otro comprador; o por alguna otra situación.
2. 4.- En la "Etapa III de Factibilidad" letra b),
que corresponde a
"Mensuras y
tasaciones ", el procedimiento establece que "La ULTA encargará, además, la tasación
del inmueble a un perito tasador externo a la Corporación, inscrito en el Registro de
Tasadores de la CONADI. Mediante un memorándum, el Jefe de la ULTA podrá solicitar
al Jefe del Departamento de Tierras y Aguas Indígenas, la realización de una segunda
tasación. Esta segunda tasación es opcional y será
financiada con cargo al
presupuesto de la Dirección Nacional. En el proceso de negociación, la segunda
tasación tendrá el mismo valor que la primera. Una copia de esta segunda tasación
deberá ser enviada al Jefe de la ULTA antes de llevarse a cabo la negociación misma".
Este es un proceso el cual puede ser modificado de diversas maneras, a modo de
ideas se puede mencionar:
2.4.1 La posibilidad de realizar dos tasaciones desde el inicio y en paralelo, no
esperando y dejando a la discrecionalidad del Encargado de la ULTA el solicitar
una segunda tasación.
2.4.2 La opción de poder solicitar la tasación a dos tasadores en conjunto y que debe
ser aprobado en dos instancias (actualmente es aprobada en una instancia, la
ULTA), una primera instancia técnica en la ULTA y una segunda instancia por
comité evaluador, para lo cual, los tasadores deberán realizar una presentación
en PowerPoint ante dicho comité y éste podrá evaluar profesionalmente, hacer
las consultas
y aclarar todas sus dudas con el fin de aprobar, aprobar con
modificaciones, o rechazar dicha tasación, basado en criterios técnicos. Este
comité
estará
integrado
por
personas
idóneas,
que
cuenten
con
las
competencias para ello tales como, experiencia en tasaciones, profesionales del
área, ya sea del ámbito forestal, agrícola u otro, profesionales de destacada
reputación invitados para ello (pueden ser profesionales de alguna Universidad,
Rector, profesor destacado en el área etc.), comité que se puede colegiar.
Sin embargo lo anterior, hay que tener presente que para este año 2010, existe la
Resolución exenta N° 015 de fecha 14 de enero de 2010, que: Adjudica Licitación
Pública "Servicio de Suministro de Tasaciones de Inmuebles Rurales, ID 765-165LE09", y que esta acompañada de las "Bases Técnicas del Servicio de Suministro de
Tasación de Inmuebles Rurales Período 2010", lo cual debe ser considerado para las
tasaciones que se realicen durante este período, a menos claro está, se pudiera
modificar esto, lo cual es de competencia de la unidad jurídica el poder analizar esa
situación.
2. 5.- En la "Etapa IV de Concreción" letra c) que corresponde a ''Entrega material
del inmueble y compromiso de trabajo con el Programa de Apoyo Predial (PAP)", estas
Unidades (SDNT y DN) han realizado numerosas compras no dando cumplimiento
cabal, por distintas razones, a lo que dicta la Resolución Exenta.
ETAPA
"Etapa 1 de Aplicabilidad letra c),
punto 1"
EL PROCEDIMIENTO ESTABLECE
Obtenida la aplicabiiidad continuar
con el procedimiento de compra de
predios", no existe príorízación.
Dentro de este punto
PROPUESTA
1 -Priorización, de acuerdo a la
antigüedad de la comunidad.
2. -Establecer que las compras
deben
ser,
única
y
exclusivamente
de
manera
comunitaria, de acuerdo a la
Ley.
3.- Establecer superficie a
adquirir de acuerdo a pérdida:
a) Hasta un 20% de pérdida,
adquirir el 50% de la superficie
del T.M. (Titulo de Merced}.
b) Sobre un 20% de perdida se
puede adquirir hasta un 100%
de la superficie del T.M.
c) Adquirir la superficie que
efectivamente
fue
perdida.
(Socialmente poco recomendable)
"Etapa II de Viabilidad letra a)
Identificación del inmueble por la
comunidad"
"La comunidad enviará una carta
indicando al menos tres inmuebles
de su interés, ordenados por
prioridad, con ministro de fe, notario
o funcionario de CONADI.
"Etapa III de Factibilidad letra b),
Mensuras y tasaciones ".
El Jefe local de la Unidad de Tierras
y Aguas podrá
solicitar la
realización
de
una
segunda
tasación.
"Etapa IV de Concreción" letra c)
"Entrega material del inmueble y
compromiso de trabajo con el
Programa de Apoyo Predial
(PAP)"
Si la comunidad así lo decide, ésta
debe enviar al jefe de la ULTA
(Unidad Local de Tierras y Aguas)
una carta compromiso donde indica
su disposición a realizar un trabajo
conjunto con el Programa de Apoyo
Predial desde el momento en que se
den las condiciones para que ello
ocurra.
Que se apliquen los Estatutos de
la Comunidad, solicitud mediante
Acta de Asamblea y ministro de
fe es el secretario y continuar
con el acta validada ante notario.
Lo anterior guiar de acuerdo a
las políticas a implementar.
Eliminar lo discrecional de esto.
Aplicando
la
metodología
empleada por el M.O.P. en lo
referente
a
tasaciones
y
CONADI proveerá el plano con
la superficie a tasar.
Funcionar en coordinación con el
INDAP, para que realice la
asistencia técnica del predio,
mediante
el
Programa de
Desarrollo Territorial Indígena
(PDTI).
el procedimiento establece "A! mismo tiempo y si así lo decide, ésta (la comunidad
indígena), debe enviar al jefe de la ULTA (Unidad Local de Tierras y Aguas) una carta
compromiso donde indica su disposición a realizar un trabajo conjunto con el Programa
de Apoyo
Predial desde el momento en que se den las condiciones para que ello
ocurra".
El objetivo de señalar lo anterior es para demostrar que dicha Resolución posee
imperfecciones y que cada Unidad Operativa intenta (actualmente) realizar el
procedimiento lo más fielmente posible a lo señalado en ella, pero nunca en su
integridad y a este respecto no ha existido un reparo, conocido por el suscrito, por parte
de Auditoría o Fiscalía Nacional en cuanto al tema. Si hay que destacar que existe un
memorándum, el N° 1171 de fecha 08 de agosto de 2008 que complementa o aclara
algunos temas respecto a la Resolución Exenta N° 878, sin embargo no abarca el
procedimiento completo y tiene carácter de memorándum y no de resolución.
Es de conocimiento público al interior de la institución, que existe un informe, un
dictamen de contraloría que impide el poder realizar o implementar un Programa de
Apoyo Predial (PAP) en nuestra región, documento que no he tenido a la vista por lo
tanto no puedo analizar, pero sería altamente conveniente poder llegar a estudiar dicho
documento, ya que si fuese posible enmendar o responder a las observaciones que
realizó dicho organismo fiscalizador, sería posible entonces poder tener nuevamente
un PAP en nuestra región, el cual contribuiría notablemente en el desarrollo de nuestras
comunidades. Cabe mencionar que la Región del Biobío, y la Región de los Lagos si
poseen dicho programa implementado y por la experiencia que tengo, si son bien
formulados y fiscalizados es posible obtener muy buenos productos y bajan
notablemente el nivel de conflictividad en la región. Quisiera agregar que en la Región
de Los Lagos existe en proceso este programa, asociado entre la Unidad de Tierras y
Aguas y la Unidad de Desarrollo Indígena el cual se ha licitado y recepcionaron
propuestas hasta el día 23 de julio de este año. Cabe señalar que tenemos presupuesto
para invertir en este programa, pero no lo tenemos implementado por esta "restricción"
que nadie conoce formalmente en nuestra ULTA.
Para entregar propuestas en torno a este tema,
primero debemos conocer la
factibilidad real, de implementación para trabajar o sugerir algo con responsabilidad al
respecto.
Como idea y para concluir, un elemento muy importante y que no contempla la
resolución 878, es respecto al monto a invertir, mediante a la adquisición de tierras de
comunidades que optan por esta opción de demanda (art. 20 letra b), y que claramente
no esta establecido en ningún documento. Para ello se propone que el monto no sea
superior a lo que se estipula en el subsidio de adquisición de tierras mediante el articulo
20 letra a), vale decir actualmente $ 20.000.000 por familia. Esto esta claramente
relacionado con la propuesta de gobierno de su excelencia el Presidente de la
República Sebastián Pinera E. en el segundo eje de propuesta "Pueblos Indígenas: El
valor de la multiculturalidad" que señala eliminar de la actual política los instrumentos
discrecionales y que incentivan la violencia. Lo anterior, es basado en que en el articulo
20 letra b se ha invertido por sobre el doble y el triple a lo invertido por familia que en el
concurso de tierras (art. 20 letra a). Si se realizara esta observación claramente se
promovería desincentivar que las comunidades optaran por esta vía y se incentivaría
la postulación al concurso de tierras (art. 20 letra a).
Otra ventaja de esto es que se podría cuantificar en recursos ($) cuanto es lo que falta
por invertir, basado en el número de familias que iniciaron la demanda o que estaban
incorporadas a la comunidad al momento de obtener la aplicabilidad. Lo que podría irse
invirtiendo por antigüedad de adquisición de aplicabilidad y no discrecionalmente
(priorización).
Para las nuevas comunidades, las 308 que optaron a la aplicabilidad y que actualmente
tienen aplicabilidad 131 comunidades de éstas, es posible adquirir mediante esta
propuesta, ya que deberán estar sometidas a las mismas bases (tiempos y condiciones)
o requisitos del proceso art. 20 letra a), pero mediante los recursos disponible por el
articulo 20 letra b) y la "ventaja" para ellos estará dada en que no deben concursar para
obtener el beneficio, ya que lo obtendrán por el hecho de haber logrado aplicabilidad.
10
Hoy en día es posible observar que existen comunidades en que se invierten 45 y más
millones por familia y no se obtiene satisfacción a la demanda de
la comunidad (a
veces), ya que, lo que se encuentra sobre el suelo a veces es de mayor cuantía en
precio al valor del suelo. Al relacionar en un informe de sustentabilidad, el suelo con el
número de familias a sustentar, lamentablemente no se toma en cuenta lo que existe
sobre el suelo, ya que no existen (en mi conocimiento) herramientas técnicas que
puedan hacer valorable el recurso que se encuentra sobre él, que puedan promover
una mayor sustentabilidad y así hacer más cercano el valor monetario de lo existente
sobre el suelo, respecto de las familias que pueda sustentar. Hoy en día utilizamos en
la ULTA las hectáreas de riego base (HRB) de acuerdo a un informe que emitió el
EULA
hace ya varios años.
Si se pudiera investigar
lo anterior, si se dieran las
condiciones de tiempo y exclusividad a algunos profesionales en esa función, sería
posible quizás acercar más la inversión respecto del número de familias a beneficiar,
vale decir, hectáreas versus familias, y específicamente hectáreas plantadas o con
inversión sobre el predio, que con toda seguridad ya debe existir.
3.-
Análisis del Memorándum N° 495 de fecha 04 de abril de 2007. Que "instruye
lo indicado" y señala en su contenido el procedimiento respecto a la colindancia de los
predios en proceso de adquisición, tanto para el artículo 20 letra a y letra b.
4,- Conclusiones
Como conclusión se puede señalar que se requiere de un grupo de profesionales
dedicados exclusivamente a generar una propuesta, por un período acotado en la que
pueda existir colaboración de parte de quienes tenemos la experiencia práctica en la
temática indígena, para que luego estos antecedentes puedan ser un aporte en la
elaboración de algo factible de implementar.
5.- Anexos
11
Acompañan este documento:
1.-
Plan Araucanía 7 (bajado de Internet)
2.-
Extracto del Programa de Gobierno (Paginas 100-104)
3.-
Resolución N° 878 de fecha 01 de septiembre de 2003
4.-
Memorándum N° 1171 de Jefe Nacional Departamento de Tierras y Aguas,
Dirección Nacional CONADI.
5.-
Extracto de Bases de Licitación Publica : Para el proceso de formulación,
asesoría técnica y gestión de proyectos de inversión para predios adquiridos por
CONADI, Unidad de Desarrollo-Unidad de Tierras, Osorno Julio de 2010.
6.-
Resolución Exenta N°015 de fecha 14 de enero de 2010.
7.-
Bases Técnicas servicio de suministro de tasación de inmuebles rurales período
2010.
Atentamente a usted,
PROFESJONAL UNIDAD DE TIERRAS Y AGUAS
SUBDIRECCION NACIONAL TEMUCO
Aplicación del Procedimiento de
Compras de Tierras vía Artículo 20
letra b)
Departamento de Tierras y Aguas Indígenas
Temuco, Febrero de 2011
Política de Tierras en que se fundamenta la
Aplicabilidad del Artículo 20 letra b)
Diferencias entre las superficies originales de los títulos de merced y la
superficie actual detentada por las comunidades indígenas mapuche
provenientes de los linajes originarios (Tierras tipo A).
Tierras transferidas a familias y comunidades indígenas durante la
Reforma Agraria (1964-1973) y luego devueltas o vendidas por el
gobierno militar (Tierras tipo B).
Tierras perdidas por familias y comunidades indígenas provenientes de
cesiones o asignaciones hechas por el Estado, debido a resoluciones o
transacciones judiciales o extrajudiciales (Tierras C).
Tierras ocupadas de hecho antigua o recientemente por comunidades
indígenas (Tierras Tipo D).
Demanda por ampliación de tierra por familias microfundistas actuales
(excluidas las presentes en las cuatro categorías anteriores) (Tierras tipo
E).
Título de Merced
Desmedro (0-250 ha)
Premisas
*
Los problemas de tierras tienen solución y como tal se acaban en algún
momento, es decir, no son eternos, la aplicación del artículo 20 letra b)
es finito.
*
Finiquitar los detrimentos territoriales de los títulos de merced, no
impide que las comunidades se puedan dividir por "diferencias
irreconciliables"; y que se forme una nueva PJ al alero de otra ya
existente. Sin embargo, como ei desmedro ya está saldado, lo que
corresponde que la demanda se canalice mediante el art. 20 letra a).
*
Comunidades con compra de predios vía art. 20 b); cuyas familias o socios
beneficiarios reclamen insuficiencia de tierras por ei crecimiento normal
de la población. Deben canalizar su demanda mediante el art. 20 letra a).
*
No se deben conceder aplicabilidades a comunidades que invocan TM
finiquitados con compra, o bien,
*
En la concesión de PJ, se debe consultar a DTAI acerca de la situación del
TM y ante la eventualidad de compra; se informa a la comunidad que no
pueden acceder a tierra vía 20 b), y cualquier demanda territorial es
mediante el art. 20 letra a).
Premisas
•
Finiquitar el TM o dar por finiquitada la demanda territorial es un acto
netamente LEGAL, ya que la ley en el art. 20 letra b), señala
expresamente los tipos de problemas de tierras que son susceptibles de
solucionar por esta vía.
•
Una vez financiado el problema de tierras que presentaba una
comunidad es equivalente en derecho "al pago", que es un modo de
extinguir las obligaciones.
•
NO se ha definido que se entiende por desmedro y a que superficie
corresponde; para que aplique el subsidio de compra vía 20 b)
•
Fortalecer el informe ocupacional y ficha social; de forma que con estos
antecedentes se pueda determinar el número de familias que posee la
comunidad y considerando la situación socio productiva, se calcule la
superficie que corresponde a una comunidad determinada
I. Aplicabilidad
Ingreso formal de solicitud.
INFORMES TÉCNICOS ELABORADOS EN LA
UNIDAD OPERATIVA PARA LA COMUNIDAD
O PERSONALIDAD JURÍDICA
Llenado de formulario electrónico (inicio del monitoreo). Resguardo electrónico de
información.
Informe ocupacional:
Solicitud de documentos.
Ocupación actualversus el territorio reivindicado.
Listado de ocupantes socios de la PJ; no socios;
no mapuches
Carta tipo a la Comunidad indicando requisitos, procedimientos, plazos y sanciones.
Ficha Social:
Identificación de tipo de caso.
Rechazo
Unidad Jurídica de la ULTA
dicta Resolución de no
Aplicabüidad.
ULTA notifica a la
comunidad.
Comunidad presenta
reposición con documentos
y antecedentes nuevos (30
días)
ULTA revisa y deriva a
fiscaüa para su revisión
Antecedentes de la organización y la directiva.
Listado de nombres, apellidos y RUT,
Unidad Jurídica de la ULTA analiza el
problema y genera un pre-estudio de
aplicabilidad.
Informa la eventual duplicidad de beneficios
(beneficiarios del 20 a) o 20 b).
Fija el número de familias susceptibles de ser
beneficiadas.
Fiscalía revisa reposición y
genera un nuevo pre-estudio
de aplicabilidad.
No a la reposición
(cierre del caso)
Informe Antropológico:
Funda antropológicamente un caso; lo solicita el
Jefe de ULTA.
Aprobación
Informe jurídico:
Análisis jurídico del caso.
La carpeta vuelve a la ULTA; análisis
territorial y definición de la cobertura final
de familias beneficiadas (socios que
habitan en el título reivindicado] que
acreditan domicilio y relación de
parentesco con los socios actuales o los
asentados antiguos; comprende a socios
de otras PJ del mismo título; 30 días;
postulantes de fuera de la comunidad
postulan al concurso.
Cuerpo colegiado (Director, Fiscal y Jefe FTAI) resuelven aplicabilidad y Fiscalía
dicta resolución de aplicabilidad a favor del título invocado] indica número de
familias sobre la que recae; da por solucionada la demanda territorial,
finiquitando el título que corresponda; una nueva solicitud (surgida entre
aplicabilidad y compra), invocando el mismo título debe ejecutarse vía art. 20 a).
Informe de perfil productivo de la comunidad
Perfil productivo actual y potencial de la
Comunidad.
ULTA comunica a los
Dirigentes el resultado de
la aplicabilidad, loque
fundamenta la priorización
Etapa de
viabilidad
II. A.1. Viabilidad. Predio correspondiente al desmedro o pérdi
territorial
CONADI evalúa como inviable el
predio de acuerdo a los criterios
generales. Se ofrece predio vía
Banco de Tierras II. B)
Documento escrito a Comunidad Indígena
o sus representantes que informa
procedimiento a seguir, solicita identificar
el predio demandado para evaluarlo y
determinar si es viable comprarlo
Carta de Comunidad a CONADI
que identifica el predio con:
Datos básicos del propietario.
Datos básicos del predio (nombre,
localización, cabida aproximada).
Carta de solicitud de
envío de documentos
del predio.
Estudios de títulos
Informe de agronómico
del predio.
Informe de colindancia
del predio.
CONADI realiza una evaluación
preliminar del predio e indica por escrito
que se cumplen requisitos básicos valor
de la hectárea según el sector, si perfil
productivo de las familias es coincideníe
con la orientación productiva del predio y
que, por tanto, se puede continuar el
proceso de compra.
Comunicación a comunidad de
que predio demandado no es
viable y se ofrece predio vía
Banco de Tierras II B)
Acta de acuerdo Asamblea contiene:
Memo conductor con
informe jurídico y técnico
al Jefe de ULTAcon
situación del predio.
Comité en ULTA
concluye si es viable
comprarlo o no. Se invita
a equipos técnicos del
Municipio para la
posterior articulación con
otros servicios públicos.
Aceptación de predio determinado como
viable por CONADI.
Indica forma de traspaso.
Presencia de funcionario CONADI como
ministro de fe.
En caso que el predio sea adquirido por
comunidad jurídica debe enviar al registro de
comunidades un Reglamento Interno que
incorpora Plan de Apoyo Predial y Plan de
Habilitabilidad de funcionamiento y
organización en torno al predio por adquirir.
T
Etapa de Factibilidad
II, A. 2. Factibilidad. Compras que no se ejecutan vía Registro
Tierras
Mensura topográfica de
CONADI
Prenegociación y
solicitud de ingreso al
predio
Tasación 1, externa y
obligatoria
Control de
Tasaciones
Se presenta predio
vía Banco de Tierras
II. B)
Carta de comunicación de no
acuerdo a la comunidad.
Tasación 2, externa,
opcional (Monto de predio
supera los 1.000 millones
se requiere una segunda
opinión)
Responsable
Unidad Loca! de
Tierras y Aguas
Correspondiente
Acta de no acuerdo entre las
partes.
Negociación y compromiso de compra venta
(en base a condiciones generales pre
acordadas). Participan:
Propietario y/o a lo más una persona
debidamente mandatada (autorización
notarial).
Jefe de la Unidad Operativa o quien lo
represente
Jefe del DTAI o quien lo represente
Jefe ULTA o quien lo represente.
Profesional de apoyo Oficina (sin derecho a
voto).
Abogado ULTA (Ministro de Fe).
Debe ser ratificada por el Director Nacional (vía
fiscalía). Se envía la carpeta completa.
Concreción
II. B. 1. Viabilidad y factibilidad vía Registro de Tierras de CONADI,
corresponde a predio alternativo
Llamado anual a ofertar tierras por
zona agroecológica.
Comité de Admisibilidad define predios posibles de considerar
según criterios pro-establecidos (valor toral y precio por ha.
según tipo de predio). Primer análisis de viabilidad
Carta de solicitud de
información al propietario
Estudios de títulos
Informe de
sustentabilidad del
predio.
Memo conductor con informe
jurídico y técnico al Jefe de
ULTA con análisis de viabilidad
del predio. Deriva a Comité de
Selección.
Comité de Selección de
predios {Intendencia,
CONADI, Minagri, Bienes
Nacionales, Minvu, Mop,
Municipio, otros)
Informe de colindancia
del predio.
Acuerdo de condiciones generales para la
adquisición.
Comunicación al propietario de
intención de compra.
Participan;
Propietario y/o a lo más una persona debidamente
mandatada (autorización notarial).
i'
Mensura topográfica de
CONADI
Jefe de la Unidad Operativa o quien lo represente
Solicitud de ingreso
para realizar
mensura y tasación
Jefe del DTAI o quien lo represente
Jefe ULTA o quien lo represente.
Profesional de apoyo Oficina (sin derecho a voto).
Tasación 1, externa y
obligatoria
Abogado ULTA (Ministro de Fe).
Control de
Tasaciones
Tasación 2, externa,
opcional (Monto de predio
supera los 1.000 millones
se requiere una segunda
opinión)
Responsable
Unidad Local de
Tierras y Aguas
Correspondiente
Se pre-acuerdan precio, condiciones de pago,
plazos, condiciones de entrega, resguardo de
bienes, castigos, etc.
Etapa Presentación predio
a la Comunidad
II. B. 2. Presentación de predio a la comunidad y negociado
Acta de acuerdo Asamblea contiene:
Comunicación a la comunidad de la
disponibilidad de predios en el
Registro de Tierras que se ajustan
al perfil social, cultural y productivo
de la comunidad.
Búsqueda de nuevo predio en
Registro de
Selección y aceptación de predio finalmente
viable
Arbitraje (registro de arbitros
o Unidad de Conciliación).
Indicar forma de traspaso.
Nómina firmada de socios asistentes a la
Asamblea.
Presencia de funcionario CONADI como
ministro de fe
Si el predio es adquirido por persona jurídica
se envía al registro de comunidades un
Reglamento Interno que Plan de
Habitabilidad de funcionamiento y
organización en torno al predio por adquirir.
A/o conformidad de los predios
presentados
Negociación y compromiso de compra venta (en
base a condiciones generales pre acordadas).
Participan:
Propietario y/o a lo más una persona debidamente
mandatada (autorización notarial).
Jefe de la Unidad Operativa o quien lo represente
Jefe del DTAI o quien lo represente
Jefe ULTA o quien lo represente.
Profesional de apoyo Oficina (sin derecho a voto),
Abogado ULTA (Ministro de Fe).
Ratificada por el Director Nacional (vía fiscalía). Se
envía la carpeta completa.
Concreción
Conflictos en o entre
comunidades.
. Concreción (continuidad a II.A y II.B)
Resolución exenta
que aprueba la
compra y minuta
de compraventa.
Minuta de escritura con
instrucción al Notario.
Documento de acreditación de la
inscripción por parte del vendedor en el
Conservador de Bienes Raíces y obtención
de certificados. Retiro de Cheque en
Mulclilcl.
Carta tipo que comunica a
comunidad que se llegó a
acuerdo, que fue refrendado
por el Director Nacional y
que solicita a comunidad la
obtención del RUT para
firmar la escritura.
Carta que indica la no
ocupación del predio por
terceros.
Informe (minuta) de la
entrega material (técnica)
del predio al Jefe de ULTA
Articulación con el Municipio
correspondiente para facilitar
la etapa de
Acompañamiento.
Solicitud ante el Sil de Cambio de Nombre y
Exención de Pago de Contribuciones.
Inscripción en el Registro Público de Tierras.
IV. Acompañamiento
Diagnóstico Intersectorial
de asentamiento
Inversión en servicios
básicos
Plan de Apoyo
Predial (Fondo de
Desarrollo IndígenaCONADI)
Planificación del territorio
Fortalecimiento
organizacional y redes
Plan de habitabilidad
e inversión territorial
coordinado con
servicios públicos (en
particular con el
Municipio)
Instrumentos de
fomento Productivo
(PDTdelndap, CNR,
Orígenes, otros)
ARTÍCULO 20, LETRA B
. COBPQ3ACION NACIONAL OE DE5ASÍOLLQ INDÍGENA
* íXH
GOBIERNO
DE
CHILE
CO N A DI
INTRODUCCIÓN
El derecho a la tierra de nuestros pueblos originarios obedece al espacio territorial que
ocupaban ancestralmente, el que luego fue reconocido en parte por Estado de Chile
mediante el otorgamiento de títulos de merced o reconocidos por títulos de comisario
u otras cesiones o asignaciones hechas por el Estado a favor de los indígenas, tierras
que luego fueron adquiridas por personas no indígenas a través de diferentes medios,
no todos legítimos.
La tierra para los indígenas, es indispensable para mantener con el paso del tiempo su
cultura y así no desaparezcan sus tradiciones, por lo que no sólo tienen un sentido de
explotación agropecuaria.
La Ley indígena en materia de tierras, intentó poner término al proceso divisorio de las
comunidades reduccionales mapuches impulsado a contar de la década de 1920 y
que tuvo graves consecuencias(desposeimiento, migración pobreza) para quienes las
integraban. Pretendió, además, posibilitar el reconocimiento de los derechos que los
indígenas tienen sobre las tierras que han ocupado históricamente y que poseen, e
impulsó su protección para impedir que fuesen enajenadas y traspasadas a no
indígenas.
Es así que conforme a nuestra Constitución Política de la República, la que en su artículo
primero, inciso 3° y 4° dicen "
El Estado está al servicio de la persona humana y
su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
. COePOBACIQN NACIONAL DEOBARBOLLO INDÍGENA
G O B I E R N O DE
CHILE
Í H O a f t LAHIt'f
AC'-OH
C ON AD I
Es deber del estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y
a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica
de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar
con igualdad de oportunidades en la vida nacional", se abrió la posibilidad de ampliar
las tierras de los indígenas, las que a la época eran claramente insuficientes para
garantizar la subsistencia cultural y material de las comunidades , creándose el artículo 20
letra b) que dice: Créase un Fondo para Tierras y Aguas Indígenas administrado por la
Corporación. A través de este Fondo la Corporación podrá cumplir con los siguientes
objetivos:
b) Financiar mecanismos que permitan solucionar los problemas de tierras, en
especial, con motivo del cumplimiento de resoluciones o transacciones, judiciales o
extrajudiciales, relativas a tierras indígenas en que existan soluciones sobre tierras
indígenas o transferidas a los indígenas, provenientes de los títulos de merced o
reconocidos por títulos de comisario u otras cesiones o asignaciones hechas por el
estado a favor de los indígenas..."
Lo que se encuentra ratificado además por el Convenio 169, ratificado por Chile,
el año 2008. Este Convenio en su artículo 2: 1.- Los gobiernos deberán asumir la
responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una
acción coordinada y sistemática, con miras a proteger los derechos de esos pueblos
y a garantizar el respeto de su integridad.
2.- Esta acción deberá incluir medidas:
a)...
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y
culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural , sus
costumbres y tradiciones, y sus instituciones.
.COBPQSACION NACIONAL DE DrSAESQLLG INDIGÍIJA
/^LJII C
Artículo 13
1.- Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar
la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos
interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los
casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos
colectivos de esa relación.
2.- La utilización del término "tierras" en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de
territorios, lo que cubre la totalidad del habitat de las regiones que los pueblos interesados
ocupan o utilizan de alguna otra manera.
Artículo 14
Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre
las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse
medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no
estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tradicionalmente acceso
para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse
particular atención a la situación de los pueblos nómades y de los agricultores itinerantes.
Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la
protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.
Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico
nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos
interesados."
.CORPOBAaONNACOMiUMDBAWOLLO INDÍGENA
REGIÓN DE LA ARAUCANIA
GRÁFICA TERRITORIAL
PROVINCIA
HISTÓRICA
SUPERFICIE
REGIONAL (HAS)
Malleco
1.343.330
Cautín
1.840.900
Total
3.184.230
PROVINCIA
CANTIDAD
DE TÍTULOS
DE MERCED
SUPERFICIE I
TÍTULOS DE J
MERCED (HAS)d
Malleco
278
80.614,25
Cautín
2.039
327.184,81
Total
2.317
407.799,06
TÍTULOS DE MERCED
... • '
V
*-. .
"#,*
V •
,>:
4* • :
• -**ÍÍ^ " V/**
kvt-^-
12,80% de la superficie regional.
. COCPOBACION MACIOMAL DE DELAEEQLLO INCHGSIIA
REGIÓN DE LA ARAUCANIA
GRÁFICA TERRITORIAL
HISTÓRICA
COMPRAS
19W - 2QQ»
SUPERFICIE COMPRAS 1994-2009
(HAS) ART. 20 LETRA A, LETRA Bl
68.000
SUPERFICIE TÍTULOS DE MERCED
VERSUS SUPERFICIE DE COMPRAS
TÍTULOS DE MERCED
f
Trabajo muestra! sobre Títulos de Merced
SUPERFICIE
DE T.M.(HAS)
SUPERFICIE DE
PÉRDIDA (HAS)
11.697,67
2.579,7
(22.05%)
407.799
89.919,67
(22.05%)
(PROYECCIÓN)
. COBPO8ACÍON NACIONAL DE DE5AÍÍOLLO IIJDIG5HA
PROPUESTA NUEVO PROCEDIMIENTO DE COMPRA DE TIERRAS
ARTICULO 20, LETRA b DÉLA LEY 19.253
PROCEDIMIENTO
Ingreso de Solicitud para
iniciar
Proceso
de
la
Comunidad
Constituida
(personalidad Jurídica).
PROPUESTA
OBSERVACIONES
Se mantiene
Adjunta los antecedentes que justifiquen
y avalen la perdida territorial planteada
por la Comunidad
Informe de la Ocupación
Territorial Histórica
Se mantiene
Informe eminentemente técnico que
define histórica y cartográficamente si
existe desmedro o no, en relación al
Titulo de Merced y la superficie ocupada
actualmente por la comunidad.
Informe Social
Se mantiene
Informe Social, que define entre otras, el
número de familias de la P. J.
(personalidad Jurídica} en ese momento.
Informe Jurídico
Se mantiene
Se basa en el informe técnico de la
ocupación territorial histórica, dándole
sustento jurídico, emitiendo opinión
jurídica respectiva.
Fiscalía dicta Resolución
Exenta en la cuál concede o
no la Aplicabilidad
Si es positiva, esta Resolución debe
definir
y
precisar
claramente
pérdida, y porcentaje de ésta.
Se basa en el informe Jurídico y demás
antecedentes.
APLICABILIDAD, Define por Resolución si la Comunidad T. M. tiene hoy día desmedro en su territorio
.CORPOBACIQfUÍACDNALDE DeWBOUO INDÍGENA
GOBIERNO
DE
PROCEDIMIENTO
PROPUESTA
Aviso del inicio del Proceso de Compra
de acuerdo a lo que establece la
Resolución de Aplicabilidad.
Se debe realizar un ordenamiento de
priorización en relación a fecha de
Resolución de la aplicabilidad.
CHILE
MIM Í11HK5SI > . » M I ' _ 1<_ j s
C O N A DI
OBSERVACIONES
Al momento de notificar la
aplicabilidad, se debe explicar
las características del predio
que pueden presentar.
Documento de priorización será
de público conocimiento.
Establecer que las compras
deben
ser,
única
y
exclusivamente
COMUNITARIAS.
Se debe establecer superficie a
adquirir de acuerdo a PÉRDIDA.
a) Hasta un 20% DE PERDIDA,
adquirir el 50% de la superficie
del T.M. (Titulo de Merced)
b) SOBRE UN 20% DE PÉRDIDA,
se puede adquirir hasta un
100% de la superficie del T.M.
c) Adquirir la superficie que
efectivamente fue pérdida.
(Socialmente
poco
recomendable)
PROCEDIMIENTO
GOBIERNO
DE
CHILE
M N S ' I H O S Í fliN!" - C 4 C - 3 - .
C O N A Di
La Comunidad debe presentar Predio a CONAD!, debiendo
seleccionarlo conforme a sus Estatutos , acompañando :
Copia del Acta de Asamblea autorizada ante Notario, Carta
de oferta del propietario del predio seleccionado por la
comunidad, indicando ubicación y superficie, Antecedentes
legales VIGENTES de la propiedad, certificado de avalúo
fiscal, certificado de CONAF e INDAR entre otros
(Documentación requerida mediante "lista tipo" entregada
porCONADI}.
PROPUESTA
Se elimina la
prenegociación.
Plazo para
presentar
documentos 30
días.
ULTA (Unidad de Local de Tierras y Aguas) instruye elaborar
Informe Colindancia a la Oficina SIG {Sistema de Información
Geográfica)
Plazo
elaboración
3 días hábiles
Estudio de Títulos del Predio
Plazo
elaboración
5 días hábiles
SE ENCARGA TASACIÓN
Deberá ser un solo estudio elaborado por tres
profesionales de las áreas agrícola, forestal y de la
construcción (METODOLOGÍA M. O. P. )
Plazo para la
Contratación
15 días
Plazo
elaboración deí
Informe
20 días
OBSERVACIONES
Con prioridad en el predio que
otorgo aplicabilidad y se reciben
todos los documentos juntos, se
deberá
tener
proceso
de
admisibilidad en oficina de
partes para tal efecto.
Se debe describir nuevamente lo
entendido
por
"Colindancia"
paralaCONADI.
Una
vez
recibido
los
documentos
{todos
juntos)
comienza el plazo.
Deberá ser ingresado por oficina
de partes para ser abierto sólo
por el Subdirector Nacional.
.CORPOBACION NACIONAL DE OBABBOLLOINWGEIIA
PROCEDIMIENTO
Revisión Técnica del Informe de Tasación
CHILE
Oferta de precio de CONADI al Propietario
PROPUESTA
Plazo respuesta
5 días.
Se ELIMINA
proceso de
NEGOCIACIÓN
Plazo respuesta
5 días
Respuesta positiva
Se informa a la comunidad y se solicita acta que
aprueba la compra
Dentro del plazo
15 días corridos
Se requieren al Propietario los antecedentes legales
vigentes del Titulo de la Propiedad (listado entregado
por CONADI}
30 días
Estudio de Títulos
2 días
Minuta de Compraventa y Propuesta de Resolución
que aprueba la Compra
3 días
Envío de Antecedentes de Compra a Fiscalía para su
Visación y dictación de resolución que aprueba la
compra por parte del Director Nacional de CONADI
5 días
Envío de todos los antecedentes a Sub Dirección
Nacional Temuco, para proceder a firma de escritura
5 días
OBSERVACIONES
Para revisar, rechazar o aprobar,
una vez aprobado técnicamente
deberá
ser
presentado
(Powerpoint) por los profesionales
que elaboraron dicho informe, ante
los técnicos que revisaron.
Una vez enviada la oferta al
propietario el debe responder
dentro del plazo, aceptando o
rechazando.
Mediante carta certificada.
Compra solamente de
COMUNITARIA.
manera
(Todos los documentos juntos, se
deberá
tener
proceso
de
admisibilidad en partes)
Para concretar la firma de escritura
de las partes e inscripción
correspondiente.
. COfiPOBACÍON NACIONAL DE DE5AEÍOLLO INDIGNA
Procedimiento Art. 20 letra B Lev 19.253
Predio
seleccionad
o por la
Comunidad
Recepción
antecedentes
preliminares
de inmueble
ofertado
(Certificado
Dominio y
Plano).
Confecdó
n del
Estudio de
Titulo,
respecto
del
inmueble
ofertado.
Confección
Informe
Topográfico.
I .-Solicitud de Acta
de Aprobación de
parte de comunidad
2.-Redacción de Res.
y minuta de
compraventa para
aprobación de D.N.
de CONADI
Firma de
escritura
pública de
compraventa
1'
Tramitación SU, obtención de
exención pago de impuesto territorial,
inmueble adquirido
Inscripción de inmueble a
favor del beneficiario en
el C.B.R. respectivo.
.CÜBPOBACIQN NACIONAL SE QE3A;:OLLG IMDIGÍIJA
Descargar