1 Servicios de Salud Mental Área 3 Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Servicio de Psiquiatría) Carretera de Meco sn. 28805 Alcalá de Henares (Madrid Teléfono/fax 918816264; correo electrónico: [email protected] PROGRAMA DE COORDINACIÓN DE CUIDADOS PARA PACIENTES GRAVES Y CRÓNICOS área 3 (Enero de 2001) 2 PROPÓSITO Facilitar la actuación coordinada y sinérgica de las distintas unidades y programas de los servicios de salud mental y de otros recursos comunitarios sobre aquellas personas que tienen dificultad para extraer beneficio de los mismos - por requerir simultánea o sucesivamente el uso de varios de ellos, o - por carecer de los aportes sociales necesarios, y organizar las acciones precisas para proporcionarles un adecuado sistema de cuidados, mediante la elaboración de un plan individualizado y la asignación de un tutor personalizado para cada una de tales personas. OBJETIVOS 1.- Detectar 1.1. la población en riesgo de sufrir un grave deterioro de sus condiciones de vida autónoma a causa o en relación con el padecimiento de un trastorno mental 2.1. la población que actualmente vive en instituciones o en condiciones de pérdida de autonomía y que podría recuperarla o adquirirla 2.2. la población a la que su propia patología o las insuficiencias en sus sistemas de soporte comunitario les impiden hacer un uso adecuado de servicios que precisan y que se les ofertan. 2.- Censar los recursos de posible uso en programas de apoyo y cuidados existentes en el área. 3.- Elaborar y llevar a cabo programas individualizados de seguimiento y cuidados para aquellas personas que los precisen, coordinado las acciones llevadas a cabo desde las distintas unidades y ejecutando las actuaciones específicas que fuera menester. COBERTURA La población de cada uno de los dos distritos sanitarios del área. 3 ACTIVIDADES 1.-Actividades de evaluacióin y programación 1.1.EVALUACION PREVIA La demanda puede provenir de dos fuentes: 1.1.1. Solicitud por el terapeuta o equipo responsable del caso en los SSM. (protocolo en apéndice 1) 1.1.2. Actualización sistemática del censo de usuarios graves y crónicos. (criterios en apéndice 2) Se efectúa en reunión del terapeuta responsable del caso y uno o varios representantes del equipo de seguimiento. Establece una propuesta de objetivos para el plan individualizado de seguimiento y cuidados. Determina quien, donde y cómo se realizará la fase de acogida. 1.2.ACOGIDA Es el primer contacto del usuario con las personas que van a efectuar el seguimiento. Según se ha determinado en la fase anterior puede realizarse: - en presencia del terapeuta con contacto previo - en ausencia del mismo Y, atendiendo al lugar, puede tener lugar - en la consulta del terapeuta con contacto previo o unidad que en ese momento lo atiende (UH, CRP...) - en la consulta de enfermería - en el domicilio del usuario Sus objetivos son: 1.2.1. Abrir la historia y la ficha específicas del programa. 1.2.2. Realizar una recogida sistemática de los datos necesarios para elaborar el plan individualizado (apéndice 3). 1.2.2. Proporcionar al usuario una información sobre el funcionamiento del programa y los motivos de su adscripción al mismo. 1.2.3. Iniciar el proceso de construcción de una alianza de trabajo. 1.2.4. Elaborar un plan individualizado de seguimiento y cuidados. Se llevará a cabo en tantas entrevistas como sea preciso e involucrando a cuantas personas del entorno del usuario parezca necesario. 4 2.- Actividades centradas en el caso. 2.1.CONTROL DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Comprende aquellas actividades encaminadas a detectar la inasistencia a las citas o controles previstos en cada plan de tratamiento o rehabilitación, recoger información sobre el motivo de las mismas y adoptar medidas para evitarla. Utiliza los instrumentos que ,en cada caso, parezcan mas adecuados de la llamada telefónica a la visita al domicilio del usuario o lugares o instituciones frecuentados por él. 2.2.CONTROL DE TRATAMIENTOS PROTOCOLIZADOS Se refiere a las actividades encaminadas a garantizar el cumplimiento de los protocolos de aquellos tratamientos que exigen monitorización estrecha a través de mecanismos que involucran a varios dispositivos o niveles de atención (litio, clozapina...) 2.3.ACTIVIDADES DE PSICOEDUCACION Incluye, como mínimo y para todos los casos, información protocolizada sobre el programa y sus condicionantes. Además incluyen las actuaciones que se fijan en cada plan individualizado, dirigidas directamente al usuario o a elementos de su entorno (familia, trabajo, convivientes, cuidadores...). 2.4.GRUPOS DE CONTROL Organizan, para aquellos casos en los que así se considere indicado en el plan individualizado, las actividades de control (centradas en la sintomatología y el desempeño social) y de psicoeducación. 2.5.GRUPOS DE MEDICACION Cumplen la misma función que los anteriores pero se centran alrededor de la toma de medicación y sus efectos colaterales. 2.6.APOYO Y ASESORAMIENTO Según modalidad, objetivos y procedimientos explicitados en el plan individualizado de seguimiento. 2.7.ALOJAMIENTO Incluye las modalidades que se especifican en el ANEXO . 3.- actividades centradas en el entorno. 3.1.COORDINACION CON CADA DISPOSITIVO Se establecerá un calendario de reuniones periódicas al menos con los siguientes dispositivos: unidad de hospitalización centro de rehabilitación psicosocial servicios de salud mental de distrito 5 hospital de día mini residencia Tiene como objetivo garantizar la concordancia de las actuaciones de éste con el plan individualizado para cada usuario 3.2.CENSO DE RECURSOS SOCIOCOMUNITARIOS Comprende la actualización de todos los recursos y prestaciones utilizadas o utilizables en los programas individualizados e información sobre vías de acceso y condiciones de uso. Incluye también el conocimiento de las vías para proponer a las instituciones sociocomunitarias actividades que puedan resultar de interés, y la misma propuesta de éstas. Utiliza como instrumento el contacto periódico con las instituciones a implicar. 3.3.CONEXION CON RECURSOS COMUNITARIOS Comprende el conjunto de actuaciones encaminado a proporcionar a los usuarios información sobre los recursos disponibles, consejo y apoyo para optar por la utilización de alguno facilitarle el cumplimiento de las condiciones de acceso y el contacto, y facilitar, controlar y apoyar el uso de los mismos. 3.4.CONSULTA CON LA FAMILIA Y OTRO PERSONAL CUIDADOR Comprende actividades de apoyo y asesoramiento y puede ser motivo de decisiones como, por ejemplo, proporcionar provisionalmente alojamiento para permitir un descanso. Incluye actividades de cuidados, psicoeducación y apoyo social. Utiliza como instrumento las consultas de enfermería y trabajo social, la visita domiciliaria y el grupo de familias con encuadre abierto o cerrado. 3.5.MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE SOPORTE COMUNITARIO INDIVIDUALIZADO Supone el desplazamiento y la actuación en lugares de trabajo, ocio, convivencia u otros que constituyen el entorno habitual del usuario. 3.6.ASESORIA Y DEFENSA DEL USUARIO Se refiere a las actividades encaminadas a garantizar el respeto a los derechos del usuario por las personas e instituciones de su entorno y su no conculcación por causa de su trastorno mental. 3.7.PROMOCION DEL ASOCIACIONISMO Comprende las actividades de apoyo a la creación o al desarrollo de las asociaciones de las usuarios y de allegados y de cuantas tengan como objetivo la promoción o la protección de la salud mental y las de creación de una fundación que permita mancomunar fondos para el desarrollo de prestaciones de apoyo. 4.- actividaes centradas simultáneamente en el caso y en el entorno 4.1.INTERVENCION EN CRISIS Se refiere exclusivamente a usuarios previamente incluidos en el programa y para los que se prevé explícitamente esta modalidad en su plan individualizado. 6 Hasta la habilitación de un teléfono de 24 horas funcionará exclusivamente en horario de mañana y en días laborables. 4.2.EVALUACION Y CONTROL DE RESULTADOS Comprende, al menos información de tres tipos de fuentes 4.2.1. El propio usuario 4.2.2. Los elementos significativos del entorno 4.2.3. El(los) terapeuta(s) que inciden en el caso Es un proceso permanente pero revierte en la comision de evaluacion con la periodicidad fijada en cada plan individualizado. RECURSOS Contará con un 50% de acreditación de la jornada de 3 enfermeros y un trabajador social en cada uno de los dos distritos. EVALUACION DEL PROGRAMA En el primer año se limitará a Recuento de casos y actividades mediante inclusión en sistema general de registro acumulativo como dispositivo independiente en cada uno de los distritos. Estimación cualitativa de satisfacción por los profesionales de las diferentes unidades. Evaluación de las áreas previstas en el SBAS y cuestionario de autonomía a los 0, 6 meses y 2 años para cada paciente nuevo incluido en el programa. 7 GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DE LA HISTORIA Y EL PLAN INDIVIDUALIZADO EN EL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL AREA 3 DE MADRID. La presente guía pretende sintetizar un procedimiento secuenciado para reunir primero la información necesaria y confeccionar en base a ella el plan individualizado de los sujetos que reúnen las condiciones de inclusión en el Programa de Seguimiento y Cuidados para Pacientes Graves y Crónicos de los Servicios de Salud Mental del Area 3 de madrid (ver apéndice A). Para facilitar este procedimiento secuenciado se han confeccionado cuatro hojas-soporte que se corresponden con cada uno de los pasos que constituyen el proceso a través del cual se confecciona el plan. Los epígrafes bajo los cuales se ha de ordenar la información se recogen en la cabecera de cada hoja junto con la clave (generalmente las iniciales) que permitirá identificarlos en el texto. Hemos preferido este formato al de una hoja con los epígrafes ya marcados por considerar que esto facilita el que la extensión de cada epígrafe se adecue a lo que en cada caso parezca necesario. La primera de estas hojas,llamada RESUMEN DE HISTORIA CLINICA (anexo 1), es el soporte en el que el equipo de seguimiento debe recibir la información necesaria de parte del facultativo que desea derivar al paciente al programa. La hoja ordena esta información e acuerdo con una serie de epígrafes, especificados como siempre en la cabecera. El contenido de los epígrafes se especifica en la GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DE LA HISTORIA CLINICA del Area. La utilidad de la hoja y el recordatorio es que permite al equipo en cargado del programa de seguimiento localizar inmediatamente deficiencias y solicitar del facultativo derivante la información omitida. La segunda hoja (EXPLORACIÓN DE REHABILITACION - anexo 2.1) relaciona en la cabecera las áreas que deben ser exploradas en cada caso. El anexo 2.2 especifica los subepígrafes contenidos en cada uno de estos apartados y comenta el contenido que debe incluirse en los mismos. La tercera hoja (AREAS DE INTERVENCIÓN - Anexo 3.1) relaciona en la cabecera cada una de las áreas que pretenden cubrir unas y otras de las intervenciones contempladas en el programa de seguimiento. En base a la información recogida en la exploración de rehabilitación, se trata, en esta fase de establecer cuales serían los objetivos que podrían establecerse en cada una de ellas y cual sería su prioridad. El anexo 3.2 contiene las indicaciones precisas sobre el significado de cada uno de los epígrafes. La cuarta y última hoja (PLAN DE SEGUIMIENTO Y CUIDADOS -Anexo 4.1) es el soporte en el que debe escribirse el plan invidualizado para cada período de tiempo establecido (generalmente mensual o trimestral). El anexo 4.2 propone un ejemplo imaginario de tal plan en el que enumeran los problemas sobre los que se ha determinado actuar (en base a las prioridades establecidas en la hoja anterior), se explicitan los objetivos propuestos frente a cada uno de ellos para el período de vigencia del plan, se enumeran las actividades a través de las cuales se pretenden conseguir esos objetivos, se determina el agente que va a realizar o monitorizar la actividad (que unas veces es un miembro del equipo - como el psiquiatra, el propio tutor u otro técnico en rehabilitación - y otras una institución como el Centro de Rehabilitación Psicosocial o la Unidad de Hospitalización Breve) y se establece cual es el período, y, si procede, lugar y método por el que se va a valuar cada intervención. 8 Alberto Fernández Liria Coordinador de Salud Mental, Area 3. Madrid. 9 ANEXO 1 10 SSM AREA 3 RESUMEN de la HISTORIA CLÍNICA APELLIDOS, nombre: Nº SS: Nº HªC: Régimen: N P O . Facultativo: MC: motivo de consulta. EA: enfermedad actual. B:Biografía. AP:antecedentes personales. AF: antecedentes familiares. EC: exploración clínica. OE: otras exploraciones. T: tratamiento. Fecha: Profesional: 11 ANEXO 2.1 12 SSM AREA 3 EXPLORACIÓN REHABILITACIÓN APELLIDOS, nombre: Nº SS: Nº HªC: Régimen: N P O . Facultativo: PU: patrón de uso. AT: adherencia al tratamiento. SP: síntomas problema. OS: otros síntomas. SG: salud general. AD: actitudes y defensas. SE: situación económica. A; alojamiento. EL: esfera laboral. EF: esfera familiar. OR: otras relaciones. OT: ocio y tiempo libre. NE: nivel y estilo educacional. AA: autonomía por áreas. UO: uso otros servicios. Fecha: Profesional: 13 ANEXO 2.2 14 Sub-epígrafe P.U. PATRÓN USO S.P. SÍNTOMAS PROBLEMAS O.S. OTROS SINTOMAS EXPLORACION REHABILITACION Contenido Ritmo: - Regularmente - Irregularmente Puntualidad: - Puntual - Impuntual - Días diferentes a las citas - Urgencias Actitud: - Correcto - Muy demandante - Le gusta venir - Hay que convencerle - Colaborador Autonomía: - Viene solo o acompañado - Sabe él cuando esta citado - Sabe él pedir la cita Positivos: - Alucinaciones - Ideas de grandeza o persecución - Robo de pensamiento - Lenguaje ilógico - Emociones inapropiadas - Trastornos de conducta Negativos: - Aislamiento social - Apatía - Empobrecimiento - Inactividad Otros síntomas: - Obsesiones - Fobias - Etc. Discinesias Temblores Rigidez Intranquilidad Aumento de peso Sequedad de boca Disminución de la libido Se recogerá en este apartado el uso del paciente con los S.S.M. y la forma que establece esta relación. Se describen los síntomas por los que acude a consulta lo más literal posible "entrecomillados". Se describen otros síntomas derivados del trastorno o efectos secundarios de la medicación que no constituyen la queja principal, pero que son de importancia para el plan. 15 S.G. SALUD GENERAL A.D. ACTITUDES Y DEFENSAS Senso-Perceptivos Cardio-pulmonar Digestivos Locomotor Genito-Urinario Buco-Dental Piel y mucosas Endocrino Pasivo Trivial Protagonista Histriónico Introvertido, etc. Revisión si hay problemas de salud general y si esta en tratamiento. Se perfilará la estructura de personalidad del paciente, descriptivamente. S.E. SITUACION ECONOMICA Economía (pensiones, paro, IMI...) Disponibilidad de dinero Se describe la economía del paciente, disponibilidad real de dinero, tipo de fuente de ingreso. A. ALOJAMIENTO Condiciones de vivienda Privacidad de espacio para él... Dónde y como vive, si fuera preciso informe social de la A.S. E.L. ESFERA LABORAL Perspectivas laborales Trabajo anterior Trabajo actual Explorar la vida de relación, gratificaciones y factores de riesgo y protección en esta esfera. E.F. ESFERA FAMILIAR Dinámica familiar Nº miembros, lugar que ocupa en la familia Otros miembros y relaciones de familia. Toda información acerca de las relaciones familiares. O.R. OTRAS RELACIONES O. y T. Toda relación del enfermo con su entorno, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, otros enfermos... Aficiones antiguas y nuevas Se describe cuanto tiempo libre y en que lo ocupa, 16 OCIO Y TIEMPO LIBRE N.I. NIVEL Y ESTILO EUCACIONAL A.A. AUTONOMIA POR AREA U.D. USO DE OTROS SERVICIOS A.D. ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Como ocupa el tiempo libre y su actitud frente a él...(se aburre, participa, está pasivo...) también si le gustaría ocuparlo en algo. Nivel de escolarización Rendimiento Dificultades Tipo de educación recibida (rígida, flexible, castigos) Comportamiento en la mesa Competencia en el vestir Limpieza Cuidado de sus pertenencias Competencia de sanidad Desplazamientos Información Dinero Compras Médico de cabecera Cine, fútbol... Servicios Sociales Centro de Día La información se recibe de la evaluación del registro de auto-cuidados. Descripción de los recursos normalizados o específicos que el paciente utiliza de forma habitual. Se describe si es autónomo en el tratamiento, quien se lo administra, si es reticente al tomarlo... 17 ANEX0 3.1 18 SSM AREA 3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN APELLIDOS, nombre: Nº SS: Nº HªC: Régimen: N P O . Facultativo: OP: orientación ocupacional. EA: educación de adultos. RL: rehabilitación laboral. OT: ocio y tiempo libre. VD: actividades vida diaria. HS: habilidades sociales. RC: rehabilitación cognitiva. DE: desarrollo emocional. PP: psicoeducación paciente. PF: psicoeducación familiares. AR: alternativas residenciales. PS: prestaciones socioeconómicas. 19 ANEXO 3.2 20 ÁREAS DE INTERVENCIÓN Adherencia al tratamiento - Se intenta conseguir mediante diversas actuaciones; control de las citas, toma - Actuaciones: teléfono, visitas domiciliarias, etc. - Modificar actitud Actividades de la vida diaria - Teniendo como base el registro de auto-cuidados, conseguir la mayor autonomía dinero, lavar y planchar, colaboración en casa. Ocio y tiempo libre - Mínimo objetivo: salir de casa - Máximo objetivo. vida social normalizada Habilidades sociales - de tratamiento, etc. (cocina, manejo de Mínimo objetivo: saludar, contestar al saludo Máximo: manejar ansiedades Comunicación verbal Habilidades sociales básicas Habilidades conversacionales Puede requerir derivación a centro especializado Psicoeducación del paciente. - Conocimiento de su enfermedad (Prodromos, utilidad del tratamiento, etc...) Psicoeducación familiar - Preparar a la familia en grupo o individual para el conocimiento y manejo de Desarrollo emocional - Conciencia corporal - Autoestima y autoimagen - Manejo de ansiedad Rehabilitación cognitiva - Atención, memoria, diferenciación cognitiva, percepción social - Solución de problemas Orientación ocupacional - Prestaciones - En contacto con la Asistente Social, se estudiarán las necesidades socio- la enfermedad. Estudio de intereses y aptitudes, desarrollo de la motivación Pre-requisitos (lectura, escritura, aritmética...) Club social Cursos (INEM, Casa de la Cultura) Trabajos protegidos Trabajos normalizados económicas del paciente y 21 Socio-económicas Alternativas residenciales su familia; para mejorar la calidad de vida. - En caso de crisis o cuando la relación familiar sea muy conflictiva, se buscarán las alternativas residenciales, intentando mejorar la dinámica familiar. - Estas alternativas pueden pasar desde el ingreso en el Hospital Psiquiátrico en caso de crisis, miniresidencias, casa de algún familiar. - Alternativas económicas 22 ANEXO 4.1 23 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CUIDADOS Hoja nº ____ APELLIDOS, NOMBRE_________ Período __________________ Nº Hª C:_________ PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDAD AGEN EVALUACION 24 25 ANEXO 4.2 26 (ejemplo) PLAN DE SEGUIMIENTO Y CUIDADOS APELLIDOS, NOMBRE _____________________________________ PROBLEMA OBJETIVO 1.) Persiste actividad alucinatoria causándole gran inquietud. 2.) Acude continuamente a la urgencia del hospital pidiendo ingreso cuando hay un conflicto familiar. AGEN EVALUACION 1.) Modificar medicación neoruléptica PSQ. 15 días 2.1 Disminuir el uso de la urgencia hospitalaria, evitando que lo ingrese. 2.1. Incluir anotación para el médico de guardia en la historia del hospital. 2.2. Ofertar a cambio un contacto fácil con su tutor en los SSM en esas situaciones. 2.3.1 Incluirlo en grupo de apoyo quincenal. 2.3.2 Cita semanal con su tutor TUT. Semanal en la reunión con UHB. TUT. Mensualmente PEPE 12 m 3.1 Entrevista con la madre sola. TUT. el MG 2.2 Propiciar el uso del SSM en las situaciones de crisis. 3.1 Que entre solo a la entrevista (o/y luego entre la madre). des Nº Hª C:_________ 1.) Suprimirla o desafectivizarla. 3.2 (?) Que venga algún solo. 4.) Pérdida de habilidasociales. Período __________________ ACTIVIDAD 2.3. Facilitar contactos no relacionados con situaciones críticas . 3.) Acude siempre con la madre, que monopoliza la entrevista. Hoja nº ____ día 4.1 Recuperar las necesarias para su grado de vida social. 5.1 Desarrollo de estra- 3.2 Motivación en entrevista individual 4.1 Grupo de actividades sociales. 5.1 Grupo de rehabili- TUT. 3m TUT. 6m CRP 1 año 27 5.) Deterioro cognitivo. tegias alternativas. tación cognitiva. CRP 1 año 28