Descargar archivo

Anuncio
DOCTOR JAVIER MONTORO
¿TIENES DUDAS
SOBRE ALERGIAS?
Objetivo
El 20 de mayo de 2013 se puso en marcha una acción de participación en Facebook, mediante la cual el
doctor Javier Montoro respondió a todas las preguntas recibidas en la página de Cuídate CV.
Preguntas y respuestas
1. Hola, padezco una alergia que tiene que estar relacionada con el calor, ya que cada vez que cambia la estación de primavera a verano empiezan a salirme granitos, como una reacción en la piel y
me pica mucho. Llevo dos años yendo al médico para que me diagnostique y no han sido capaces
de hacerlo. Me mandan cremas hidratantes como única solución pero no me ayudan en nada y me
sigue saliendo. ¿A qué puede deberse esto? ¿Es grave? ¿Debería hacerme las pruebas de la alergia?
R: Hola, por las características a las que refieres lo que te sucede recibe el nombre de urticaria colinérgica. Es una manifestación de inflamación cutánea en relación con incrementos de la temperatura. Se trata con antihistamínicos a demanda, según necesidad. No suele tener relación con alergia
a aeroalérgenos , ni alimentos. No es grave. En general las pruebas cutáneas son negativas en este
caso, por lo que no son necesarias.
2. ¿Pueden surgir alergias a una edad avanzada, a cosas que antes no tenías? (Carlo Farucci)
R: La respuesta es sí, sin duda. La alergia, si bien es más frecuente en los primeros 30-40 años, no
respeta edades.
3. ¿A qué edad suelen surgir las alergias? (Héctor Terrádez)
R: En la primera treintena aproximadamente, pero repito que puede aparecer a cualquier edad.
4. ¿Los antihistamínicos me pueden producir somnolencia?, ¿y otros efectos secundarios? (Beatriz
Torres)
R: Sí que te pueden producir somnolencia, mucha más cuanto más antiguo es el antihistamínico que
uses. En general producen mucha menos somnolencia los antihistamínicos llamados de segunda
generación. También pueden producir sequedad de boca, retención de orina, aumento de tensión
ocular o trastornos del ritmo cardíaco, pero esto lo hacen los de primera generación.
5. ¿Qué meses son peores para los alérgicos? (Miguel Morales)
R: Los peores meses para los alérgicos son tradicionalmente los de primavera, porque la mayoría de
pólenes polinizan en esa época. No obstante, los ácaros y los hongos son alérgenos perennes (están
presentes todo el año). Otros aspectos a tener en cuenta son alérgicos a epitelios animales que pueda tener un paciente en casa o en su ambiente laboral, y que también le provocaría síntomas todo el
año; o alergias a productos de su trabajo (por ejemplo harinas en panaderos). Es decir, depende de a
qué seas alérgico.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
DE EDUCACIÓN SEXUAL
Preguntas y respuestas
6. ¿La alergia se cura? (María José González)
R: Esta es una excelente pregunta. El único tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad alérgica respiratoria es la vacuna antialérgica. En el 80% de casos tiene un buen o excelente
resultado controlando la enfermedad (tanto la rinitis como el asma). Modifica la respuesta “errónea”
del organismo frente a los alérgenos, pero desgraciadamente no actúa sobre tu predisposición genética. Puede que nunca más vuelvas a tener síntomas o puede que pasados años éstos vuelvan,
pero ello no contraindica volver a vacunar para controlar la enfermedad. En mi opinión personal,
curar en Medicina se curan (entendiendo la desaparición para siempre del problema) menos enfermedades de las que nos gustaría.
7. ¿Cómo se debe actuar si en una comida algún comensal ingiere un alimento al que es alérgico?
(Alicia Díaz)
R: Debe llevar tratamiento encima y se deben seguir las normas para administrárselo. Si se trata de
alergia severa suelen llevar auto-inyectores de adrenalina y precisaría su administración, a la vez que
se debe llevar a un centro sanitario con urgencia.
8. Hola Dr. Montoro. Tengo la siguiente duda. No soy alérgico a nada, pero quisiera saber si puedo
tomar alguna medida de prevención para evitar que en un futuro pueda padecer cualquier tipo de
alergia. Muchas gracias. (Carlos Martínez)
R: La prevención primaria más útil que puedes hacer es reducir tu exposición ambiental a alérgenos.
Hay que valorar si tienes antecedentes familiares (ya sé que personales no tienes). Sigue las normas
de evitación de ácaros por ejemplo. Estas medidas se aplican más en niños con antecedentes familiares de alergia. Prácticamente no se usan en adultos.
9. Hola, buenos días. Padezco alergia a las frutas del tipo rosáceas. Me gustaría comentaros que me
es imposible encontrar un listado completo de todas las frutas que pertenecen a este grupo. ¿Podríais ayudarme? Estaría muy agradecida. ¡Gracias y buen fin de semana! (Asia Castelló)
R: Hola Asia. Dentro de las rosáceas debes incluir la almendra, el melocotón, el albaricoque, la fresa,
el fresón, la cereza, la ciruela, la pera, la manzana y el membrillo.
10. Hola, miren, padezco varias o alguna alergia pero no sé cuál es concretamente. Cuando estaba
embarazada acudí a que me realizasen las pruebas y me salieron los índices de alergias muy altos.
Me dijeron que cuando diese a luz me hiciese las pruebas pero todavía no lo he hecho. ¿Creen que
sería necesario? ¿Hasta qué punto es peligroso no conocer específicamente a qué soy alergica? (Mariaje Barranco)
R: Si presentas sintomatología compatible con enfermedad alérgica de cuaquier tipo y los niveles
(no sé exactamente a lo que te refieres porque hay distitnas pruebas) son altos, deberías continuar
con el estudio que iniciaste en su momento.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
DE EDUCACIÓN SEXUAL
Preguntas y respuestas
11. ¿La alergia es hereditaria? (Clara Morales)
R: Se hereda la predisposición genética, no la enfermedad en sí. No obstante, el hecho de tener una
predisposición genética a ser alérgico a algún alérgeno, y siempre que exista exposición ambiental
al mismo (esto es clave), un individuo puede desarrollar la enfermedad con mayor probabilidad que
aquel que no tiene esa predisposición genética.
12. ¿Cuáles son las alergias más comunes? (Marcos González)
R: Las alergias más comunes en nuestro medio son los ácaros y los pólenes, y dentro de estos, el
olivo, las gramíneas, la parietaria y el ciprés.
13. Soy alérgico a mil alimentos y me da mucha rabia perderme tantos sabores. ¿Cada cuánto pueden variar las alergias, o como saber si son permanentes? Muchas gracias. (Adrián Ferrer)
R: La alergia alimentaria, hoy en día, sólo puede tratarse evitando el alimento y es permanente.
14. Querido profesor, a día de hoy, ¿Qué nuevo antihistamínico recomendarías, teniendo en cuenta
menores efectos secundarios y mayor efectividad? ¡Gracias y un abrazo enorme! (Javier Fernández-Cuervo)
R: Querido maestro y médico internista. El antihistamínico actualmente más moderno que disponemos con menores secundarismos (incluidos los efectos centrales) y efectivo es la bilastina. Aprovecho para enviarte un fuerte abrazo.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
DE EDUCACIÓN SEXUAL
Preguntas y respuestas
15. Hola, soy Elena de Valencia. Mi hijo es alergico a las graminias, a los ácaros del polvo, al moho de
la humedad y a la caspa del pelo del perro y gato. Lo trata el doctor Gracia (encantada con él). Tiene
rinitis alérgica y asma y toma: avamis, ebastel y salbutamol. La vacunamos ahora ya cada 5 semanas.
Somos voluntarios de una protectora de animales, vamos mucho, no le dan crisis estando allí y ya
llevamos 3 años. Mi pregunta es, si a la largo del tiempo, esto le puede perjudicar, de hecho nosotros
tenemos dos gatos adoptados en casa ya años, y el nano está bien aunque ahora lleva un mes fatal.
(Elena Pérez)
R: Si el niño está bien y sólo manifiesta síntomas este mes (hay gramíneas), no creo que sea necesario cambiar los hábitos de vida. Se discute mucho acutalmente la presencia de animales en casa de
pacientes sensibilizados a los que no les producen síntomas. Creo que si no es posible evitar la exposición y el niño está bien, puede seguir así.
16. Buenas tardes Dr. Montoro. ¿Cuál es el mejor tratamiento para prevenir la alergia a la humedad?
Gracias. Un saludo. (Lucas Zaragosí)
R: La alergia a la humedad a la que te refieres debe ser alergia a hongos ambientales. Bien, puedes
encontrar normas para reducirla o evitarla en la página web de nuestra sociedad que es:
www.avaic.org. Aquí dispondrás de múltiples consejos en alergia respiratoria, alimentaria, cutánea y
medicamentosa.
17. Hola, tengo una niña de 9 años que, desde bien bebé, me he pasado la vida en el ambulatorio
ya que se hacia todo el cuerpo un mosquero de tanto rascarse y hacerse unas heridas tremendas,
por lo cual me dijeron que tenia la piel atópica. Todos estos años he ido probando con toda clase de
champús, geles y cremas sin ningún resultado, hasta que el mes pasado le dio un brote muy gordo
en la cabeza, lo cual fue horrible ya que las heridas le supuraban y le dolía hasta peinarse. Hasta le
tuve que cortar el pelo, la llevé al pediatra ya desesperada y me mandó dermofix y un corticoides
liquido, el cual no le pude poner ya que rabiaba al tener las heridas abiertas (no sé ni cómo me lo
mandó). Pasados ya los 15 días de tratamiento he vuelvo a llevarla, para que me hagan las pruebas
de la alergia ya que es mi última cosa que puedo hacer, y ahora la pediatra me dice que tiene la piel
sensible y sólo me manda nivea, nada más. Si no salen positivos los análisis de sangre, ¿qué más
puedo hacer? Gracias (Rosa Ranchal)
R: Hola. Lo más importante a realizar a la paciente son pruebas de alergia. Si bien la dermatitis atópica puede no tener causa alérgica, en niños cabe la posibilidad de encontrar un desencadenante y
con su evitación poder reducir (no digo evitar por completo) el número y la intensidad de los brotes.
La analítica no es más sensible que las pruebas cutáneas, por lo que no excluye en absoluto la necesidad de valoracion por un alergólogo, den el resultado que den.
18. Especialmente en primavera siempre escucho las palabras “alergia o intolerancia a esto y lo otro”
pero ¿cuál es la diferencia? (Cristina Martínez)
R: La alergia implica la participación de anticuerpos o células específicamente dirigidas frente a un
alérgeno, es decir, implica una respuesta inmunitaria específica frente a algo. La intolerancia (habitualmente a alimentos o fármacos) implica la inexistencia de un mecanismo inmunológico conocido, aunque los síntomas de ambas manifestaciones puedan ser idénticos (pero no la causa que los
provoca). En cualquier caso Cristina, la alergia no es una enfermedad sólo primaveral, afecta a mucha gente durante todo el año.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
DE EDUCACIÓN SEXUAL
Preguntas y respuestas
19. He oído que la alergia al látex está aumentando en la población. ¿Quién tiene mayor riesgo de
sufrir alergia al látex? (Iván Capacete)
R: Hola, tiene mayor riesgo el personal que contacta de forma habitual con el látex o con gomas, por
ejemplo: personal sanitario, trabajadores de la industria del caucho, personas multintervenidas quirúrgicamente, niños con espina bífida o anomalías urogenitales (porque se operan muchas veces) o
pacientes que acuden a hemodiálisis. También los pacientes atópicos tienen más riesgo de hacerse
alérgicos que los que no lo son.
20. Soy alérgico a los perros y me gustaría saber si esta clase de alergias son genéticas o se desarrollan por algún factor externo. Si es así, ¿se pueden evitar? (Julio Moreno)
R: Las alergias a epitelios animales (como todas las alergias pueden tener predisposición genética)
implica sensibilizarse a unas proteínas que producen las glándulas sebáceas de estos animales y
están presentes tanto en el pelo, piel, saliva e incluso orina. La forma de evitar la alergia a animales
es única, no teniendo contacto. Caso de necesitar contactar (ej: veterinarios, peluquería caninas) se
recurrirá a vacunar.
21. Tengo alergia al polen del olivo y me gustaría saber cómo llevarlo mejor y si es para toda la vida
(César Polo)
R: Si eres un paciente sólo alérgico al polen de olivo (es decir, monosensibilizado) y tus síntomas son
moderados o severos, te quitan calidad de vida y te obligan a usar tratamiento sintomático y, más
aún si tienes asma, el tratamiento indicado es la vacuna frente al polen de olivo.
22. Tengo una duda Dr. Montoro, ¿Se pueden usar los mismos fármacos para las enfermedades alérgicas durante el embarazo? ¿Qué riesgos hay? (Amelia Beleret)
R: Puedes usar antihistamínicos, corticoides nasales y colirios, pero no todos. Aunque los más usados
son seguros, debes solicitar a tu médico la relación de aquello que puedes usar y lo que no. También
podrías vacunarte en caso de quedarte embarazada cuando ya estabas recibiendo la vacuna a dosis
mensual y bien tolerada.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
DE EDUCACIÓN SEXUAL
Descargar