HOMO SACER: el poder soberano y la nuda vida

Anuncio
HOMO SACER: el poder
soberano y la nuda vida
Homo Sacer: Sovereign power and
bare life by Giorgio Agamben
William Rojas V.*
Autor: Giorgio Agamben
Editorial: Pretextos
Ciudad: Valencia (España)
Año: 1999
Número de páginas: 276
Al finalizar la lectura de este libro nos encontramos con tres
conclusiones de Giorgio Agamben sobre su investigación. A continuación se presentarán las tesis y sus principales argumentos, aunque se ha alterado su orden de exposición en vista de alcanzar una
mejor comprensión de lo que se afirma sobre cada una de ellas:
1. La aportación fundamental del poder soberano es la producción
de la nuda vida como elemento político original y como umbral de articulación entre naturaleza y cultura. zôé y bios.
La diferencia de dos vocablos griegos usados para referirse a lo
que llamamos “vida” es el punto de partida de Giorgio Agamben
para iniciar la reflexión sobre las categorías políticas de la vida: ζωη
y βιοs; en transliteración, zôé y bios.
*
Filósofo Universidad Nacional de Colombia. En la actualidad se desempeña como profesional
de campo en la Oficina de las Naciones Unidas de Colombia contra la Droga y el Delito. Correo
electrónico [email protected]
Reseñas
ζωη, se puede definir como el simple hecho de vivir, y Bios
como una vida cualificada. Para el término Bios Aristóteles distingue, la vida contemplativa, la vida del placer y la vida política. Se
recalca que en el mundo de la polis no hay cabida para el simple
hecho de vivir, así se encuentre dulzura y serenidad, el vivir político
es un vivir bien, vivir bien es vivir con logos. Foucault, en cuanto
hace referencia a la vida política moderna recuerda que “ el hombre
moderno es un animal en cuya política está puesta su vida de ser
viviente”. Es así que se hace necesario la discusión sobre el tipo de
vida que se debe desarrollar en la polis, además el interés político se
ha transmitido al cuerpo, a la simple vida, ésta se ha convertido en el
objetivo de control del poder.
La inclusión de la nuda vida en relación con el ámbito político
moderno ha sido prefigurada por autores como Arendt, Benjamin
y Foucault. Para Agamben las dos directrices de su investigación
son las “técnicas políticas por medio de las cuales el Estado asume e
integra en su seno el cuidado de la vida natural de los individuos”
y “ las tecnologías del yo mediante las que se efectúa el proceso de
subjetivación que lleva al individuo a vincularse a la propia identidad
y a la propia conciencia y, al mismo tiempo, a un poder de control
exterior.” (Ayamben: 1999, 14). Esto llevará a Agamben a la pregunta sobre si es legítima o posible la separación de las tecnologías
subjetivas y las técnicas políticas. Es decir, se debe buscar ese punto
oculto donde confluyen el modelo juridico-institucional y el modelo
biopolítico del poder. Ese núcleo originario podría ser la nuda vida.
¿Qué es el homo sacer?
Para tratar el tema del homo sacer hay un umbral en el que se
recuerda el mito de la sacralidad de la vida que se presenta como la
aparición de lo sagrado en la modernidad. De ese modo nos podemos preguntar ¿Soberanía sobre qué? ¿Sobre vida? ¿Sobre vidas
sagradas? ¿Sobre meros cuerpos?
270
CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional
Vol. 3. N.° 1 p. 269-281. Enero-junio de 2010
Reseñas
Con el lema sacer mons el derecho romano arcaico por primera
vez vincula el carácter sagrado a la vida humana. Detrás del hombre
al que se le ha endilgado esta cualidad, homo sacer, está la posibilidad
de darle muerte, pero con ello también se prohíbe hacerlo a través de
los rituales de sacrificio.
A partir de la discusión sobre el homo sacer como bandido y
abandonado se reconoce que el comportamiento del soberano es
ambiguo y amoral en el cual no se puede distinguir claramente entre
sacrificio y homicidio.
El asumir el bando, abrogarse el derecho de proscribir la muerte del homo sacer, o de lo que ha devenido de él, es la característica
del soberano, quien detenta su poder en continuidad con la violencia
-que hace justicia y también prescribe la ley.
La confusión entre el orden jurídico político de la soberanía y
el fenómeno religioso de lo sagrado ha desembocado en el olvido del
homo sacer como material del bando soberano. El poder político se
configura con el derecho sobre la vida y la muerte del ciudadano, por
lo tanto, a ese hombre maldito, el homo sacer, que pertenece al ámbito
de lo religioso, no se le puede sacrificar, sólo se le puede dar muerte.
¿Cuál es la relación del cuerpo del rey con lo sagrado? El principio francés que afirma que el “rey nunca muere” se basa en la creencia de los dos cuerpos del soberano, el cuerpo político y el cuerpo
sagrado. Pero esta consagración del cuerpo del rey no garantiza la
perpetuidad del poder soberano. Agamben reconoce que el cuerpo
político del rey podría ser tratado como homo sacer: “Expuesto a la
muerte violenta, pero a la vez insacrificable” (Ayamben: 1999, 123).
Sobre las palabras de Hobbes en las que funda la soberanía:
Homo hominis lupus, Agamben advierte que el hombre debe “lupificarse”, con el fin de ser ciudadano y soberano, no sólo como excepción, sino como regla de constitución del Estado, todos los hombres
Universidad de San Buenaventura
Bogotá - Colombia
271
Reseñas
deben considerarse como sacer o como “lobos”. La indiscriminación
de la naturaleza sacer y “hombre-lobo”, los sitúa en el fundamento
de la soberanía, en el cual pueden tomar la vida impunemente de
cualquiera. El homo sacer y “hombre-lobo” puede ser muerto por el
mismo hombre.
Ese cuerpo que puede ser muerto sin motivaciones rituales, exterminado como la eliminación de una mera vida, ese cuerpo que
puede ser en su nuda vida dispuesto por parte del soberano a la
muerte, ese cuerpo es requerido como elemento fundador de la política, o mejor, de la biopolítica. Se ha de requerir un cuerpo en el
cual se politice.
2. La relación política originaria es el bando1 (el estado de excepción
como zona de indistinción entre exterior e interior, exclusión e inclusión).
La paradoja sobre la cual va a girar el libro consiste en que la
política para incluir, para garantizar la nuda vida, debe excluirla y la
excluye a su vez por medio de esa inclusión. Se opta por incluir el vivir bien en la política pero en ese momento se ejerce una exclusión de
la nuda vida, exclusión a través de la cual es incluida, porque aparece
con un logos. En nuestra realidad colombiana este proceso se puede
ejemplificar con la constitución del 91 que incluyó a las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades minoritarias como
entes participativos, comunidades que no sólo son presencia ( Nuda
vida) sino también logos, a través de la inclusión/ exclusión se posibilita la exclusión/ inclusión. Esa inclusión no se centra en la nuda
vida sino en su logos, en lo que tiene que decir la comunidad, pero
se debe relegar la vida como sencillamente vida para poder empezar
a ejercer el logos, pero en esa aparición del logos se logra que la política se preocupe por esas vidas que son representadas por el logos.
1
272
Sobre el término “bando” en el libro se encuentra un capítulo aclaratorio elaborado por el
traductor.
CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional
Vol. 3. N.° 1 p. 269-281. Enero-junio de 2010
Reseñas
La discusión sobre la utilización de la fuerza para ejercer el poder es retomada por Agamben con base en el fragmento 169 de
Píndaro, en el cual se parece justificar al más violento frente al Nomos (ley). También se hace alusión a otros autores como Hördelin,
Platón, Solón y Hesiodo, quienes asignan una relación decisiva entre
violencia y derecho. Dando paso a una discusión sobre la fuerza de
la ley y lo que se logra con ella. Pero ¿Hasta cuando la violencia es
excepción? ¿Hasta qué punto el poder puede ejercerse sobre la nuda
vida sin que deje de ser una excepción?
Pues se podría concluir, afirma Agamben, que ese poder difuminado, invisible en estado de excepción, excéntrico, coincide con el
estado normal. La ley de excepción va convirtiéndose en permanente
con lo cual legitima las dislocaciones y excentricidades de lo jurídicopolítico con la excusa del cambio, en un eterno retorno.
La necesidad de una distinción entre el poder constituyente y el
poder constituido muestra con claridad la paradoja de la soberanía.
Los partidos leninista y nazi son al mismo tiempo perpetuadores y
exterminadores de la paradoja de la soberanía, debido a que el Estado tiene la misma estructura organizacional que el partido.
Esta relación entre los dos tipos de poderes se ve atravesada por
la violencia, ya lo decía Benjamin, “si desaparece la conciencia latente
de la violencia en una institución política, esta decae” (Ayamben:
1999, 57). Se requiere en definitiva, distinguir el poder constituyente del poder soberano. Más adelante Agamben va a definir el poder
soberano como “la capacidad de constituirse a así mismo y de constituir a los otros como vida a la que se le puede dar muerte pero no
sacrificar”. (Ayamben: 1999, 131)
Refiriéndose a la forma de la ley Agamben recuerda el principio de la imposibilidad de entrar en lo ya abierto, trae a discusión
las palabras de Derrida “La ley guarda sin guardase, resguardada
por un guardián que no guarda nada, la puerta permanece abierta y
Universidad de San Buenaventura
Bogotá - Colombia
273
Reseñas
abierta sobre nada” y retoma el diálogo del sacerdote en el Proceso
de Kafka. Agamben concluye que la ley convertida en pura forma de
ley, vigente pero sin significado, tiende a coincidir con la vida. De
este modo el ser está ante una ley vigente pero no significante; por
lo tanto, se debe pensar la relación del acontecer político en términos
no vinculantes.
3. El campo de concentración y no la ciudad es el paradigma biopolítico de Occidente.
En la actualidad la implementación de nuevos experimentos y la
constante preocupación por la vida biológica no hace más que enfatizar la contigüidad de la democracia y el totalitarismo. La nuda vida
otorga derechos políticos, la ciudadanía los conserva.
El cuidado por la vida del pueblo conlleva a inmiscuirse en lo
que antes era llamado vida privada, la cual se ha convertido en un
problema de salud pública.
La aproximación científica al cuerpo, hace parte del totalitarismo, cuerpo en el cual ya no queda una zona insalvable que no
participe del poder del soberano sobre la nuda vida. Por eso se hace
la separación entre ciencia y experimento, en éste se hace donación
voluntaria de la nuda vida. Es así que en la modernidad el médico y
el científico han multiplicado la nuda vida del homo sacer, debido a la
diversificación y posibilidad de injerencia de las diferentes especialidades en el proceso biopolítico moderno. Lo anterior explica cómo
la definición y diferencia entre la vida y la muerte es una decisión del
poder soberano.
En su análisis del campo de concentración como paradigma
biopolítico de lo moderno, se hace referencia a que en presencia del
totalitarismo no se distingue entre ley y soberano; su cuerpo, su
presencia, es ley. El Fuhrer es ley viviente. La palabra, el cuerpo, la
semiótica del Fuhrer no es distinguible de la norma, del derecho.
274
CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional
Vol. 3. N.° 1 p. 269-281. Enero-junio de 2010
Reseñas
Cualquier potencia de poder político sobre la actualización corporal
de la nuda vida de un judío, amplía y actualiza el cuerpo político
alemán.
El campo de concentración es un lugar de inclusión/exclusión
donde cualquier norma es posible, operan los mismos principios de
los aeropuertos donde existen estados de excepción, transición de
fronteras, indisolubilidad de la nación y del territorio. Se quitan derechos como la nacionalidad para quitar la vida, para que el terreno
no juzgue el derramamiento de sangre de su población.
Giorgio Agamben, filósofo ensayista y traductor italiano, nació en 1942 y actualmente es profesor de estética en la Universidad
IUAV de Venecia.
Bibliografía
Ayamben, G. (1999). La nuda vida. Pretextos: Valencia (España)
Universidad de San Buenaventura
Bogotá - Colombia
275
Rebelarse vende.
El negocio de la contracultura
The Rebel Sell: Why the culture can’t be jammed
Alejandro Torres*
Autores: Joseph Heat & Andrew Potter.
Editorial: Taurus
Ciudad: Bogotá (Colombia)
Año: 2005
Número de páginas: 424
La contracultura, como suma de prácticas e idearios que critican, sobreexponen o subvierten el sistema social y su estructura,
junto con sus instituciones, ya sean tácitas o explícitas, ha fracasado
en sus presupuestos básicos. De acuerdo a los autores, justamente
subvertir es lo que sostiene la competencia individual y sostiene exitosamente el mercado y sus ofertas de consumo cultural. Los movimientos que se abrogan ideas progresistas y anti-sistema sólo han
logrado que el mercado vuelva sus propuestas algo “cool” y listas
para ser adoptadas como la moda del momento.
Supuestamente, la lucha por salirse del molde y criticar, de
paso, toda práctica institucionalizada y conformista (recordemos el
hippismo, los movimientos feminista y ecologista, cuando no los
ya tradicionales libertarios y autogestionarios) son la base, para los
autores, del sistema capitalista. Proponen una mirada más a fondo
sobre estas prácticas de disconformidad con la hegemonía cultural,
*
Sociólogo de la Universidad del Rosario y librero. Correo electrónico: [email protected]
Reseñas
argumentando que el error craso de toda la crítica contracultural llámese como se llame, radica en creer que cambiar la cultura conlleva a
transformar la sociedad y que oponerse con gestos simbólicos como
la ropa, la transgresión de la norma, la vida alejada de las modas y el
consumo, las posturas radicales en las artes y la sobreproducción de
discursos radicales contra el sistema, devendrá en una forma efectiva
de cambio en la sociedad; sin fijarse que es precisamente allí donde
las economías de mercado centran sus objetivos puesto que la novedad y lo poco común es, hoy en día, la regla número uno de cambio
y presta grandes ganancias a quienes negocian con la nostalgia de
cambio y lucha por la diferencia.
Pongamos por caso a quienes se oponen a consumir alimentos
chatarra diciendo que eso los libera de las multinacionales de comida
como Mc Donalds, que venden comida que enferma, que subcontratan por debajo del salario establecido, que minan las pequeñas
economías de países atrasados, que encasillan y reducen al silencio
prácticas justas de mercado. Ahora bien, lo curioso es que apenas se
manifestó la gente a favor de abandonar el consumo de este tipo de
oferta, Mc Donalds descubrió toda una veta millonaria en proporcionar, a quien quisiera quejarse sobre las prácticas de la empresa,
menús Vegan o vegetarianos, satisfaciendo a unos y otros, conformes
y disconformes.
Los autores plantean así un viejo problema: disentir, ser rebelde, normalmente alimenta la industria y no logra cambios reales en
el sistema dado que la idea de sistema que tienen quienes promueven
esta serie de gestos simbólicos de desacuerdo sólo provocan efectos
de muy baja escala y en ámbitos de poca relevancia social y política.
El caso Matrix, la película de los hermanos Wachowski, resulta
revelador al respecto. Recordemos que la historia más o menos se
centra en mostrar cómo nos han vendido la idea de una realidad en
la que vivimos conformes y regulados gracias a que la aceptamos sin
278
CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional
Vol. 3. N.° 1 p. 269-281. Enero-junio de 2010
Reseñas
cuestionarla. Es un simulacro de la realidad, no la realidad misma.
En cierto momento del film aparece la portada de un libro: Cultura
y simulacro de jean Baudrillard, libro que puso en su día la cuota de
calor al revelar que todos estamos virando cada vez más y muy felices
hacia lo virtual, deshumanizándonos, considerando más real a esa
que se pone a charlar conmigo vía web que a la mujer que duerme a
mí lado. Sacándonos de la vida real por una virtualidad que se antoja
más placentera que lo cotidiano. Sin embargo, ¿por qué el revuelo
causado por filmes como el Club de lucha, Matrix y American Beauty, sólo trajeron más consumo, más internet y más moda? La verdad
es que en ninguno de estos casos la cosa no pasó más allá de querer
mostrar cómo funciona, en ocasiones, la realidad. En ningún caso
propone algo novedoso para mejorar nuestras vidas, que es lo que
cualquier crítico contracultural se propone. Estas películas fueron
gestadas dentro del sistema y no lo cuestionan con miras a ninguna
transformación. De paso los autores se quedan cortos en la lectura
de las propuestas fílmicas pues, aun cuando no entrañan ningún peligro para el sistema por la razón arriba expuesta, si pueden ser útiles
para ver develados algunos aspectos de la conducta humana, como
su permanente búsqueda de cambio y propensión a lo novedoso. En
cuanto a Matrix, la aparición del libro dentro de la película, da prestigio a la historia entre los intelectuales y perjudica al libro puesto
que Baudrillard no habla en el mismo sentido de realidad que los
Wachowski y su crítica socava de manera más profunda como manifiesto contra lo virtual y sus consecuencias en la cotidianidad; total
que fue puesto allí como acicate y no como amparo para el discurso
del film. Respecto al Club de lucha, la película es una versión light
del libro que la gestó y su idea de subvertir el sistema sólo trajo la
moda de lo apocalíptico sin generar cambios consistentes en nuestra
percepción de lo cómodo que se halla uno dentro de la norma y la
placidez del consumo por el consumo mismo. Es algo así como que
la industria cultural encuentra hoy día y desde siempre, un nicho de
Universidad de San Buenaventura
Bogotá - Colombia
279
Reseñas
mercado para cada ideario y entonces lo inicuo se convierte en inocuo: Te crees muy fuera de toda propuesta uniformarte, te damos
la diferencia. Un par de meses más tarde, todo el mundo se ha visto
la película, comprado el libro y de paso, la ropa a tono con tu disidencia. Hasta ahí los autores van bien pero no logran ahondar en el
punto. Si bien esto es lo que ocurre todos los días, no logran llegar
hasta las maquilas donde la gente que produce en masa estas formas
de ser “diferente”, está subcontratada para hacer más camisetas del
Che Guevara y sostener el boyante negocio de la contracultura. Los
autores se quedan cortos en medio de un análisis que parte de lo
freudiano y la búsqueda de placer (consumo) contra la neurosis que
plantea el orden, para llegar al “No logo” de Naomi Klein, guardándose durante cuatrocientas páginas de hablar de lo que importa.
Que si bien, muchas veces, la contracultura mantiene frescas
las tintas del sistema y ello porque se gesta en su interior y no desde fuera, porque se nutre de procesos inacabados que a lo sumo se
expresan en nuevas formas de consumo y de diferencia que termina
en repetición, no siempre se han quedado ahí. Es necesaria no sólo
porque re imagina las cosas sino porque, efectivamente, es la cultura
lo que genera la civilización y las normas de ayer y de hoy se han
transformado gracias a la crítica cultural que, aunque prácticas, las
normas y su devenir deben ser siempre revisadas y discutidas aunque
sea sólo desde lo puramente simbólico como punto de partida.
Es interesante rescatar las contradicciones que plantea, en ocasiones, el libro. Contradicciones al interior del discurso contracultural como irse en contra de Nike, el nuevo monstruo del consumo
que ha hecho que muchos prefieran marginarse protestando contra
la empresa a través de no comprar su oferta y preferir las Converse
que son los tenis que usa Mark Renton en la película Trainspotting;
un tiempo corto, no mucho después, la gente viene a enterarse que
Nike es hace buen rato dueña de esta empresa y que el éxito alcanzado por Converse como estilo se debe a que, precisamente se concibió
280
CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional
Vol. 3. N.° 1 p. 269-281. Enero-junio de 2010
Reseñas
no hace mucho como el calzado ideal de los rebeldes. Igual todo
ocurre en el primer mundo de los autores y allí esta uno de los graves
vacíos del texto; su circunscripción a la vida norteamericana impide
a los autores ver más allá de la frontera cultural que les fue impuesta.
Sus luchas no son nuestras sino por semejanza ocasional. La contracultura, si bien se gestó como concepto en los estados unidos y la
Europa occidental del medio siglo pasado, es un fenómeno común a
cualquier sociedad actual y los autores poco saben de otras realidades. Por otro lado, tratan de establecer una diferencia entre disentir
y delinquir, arguyendo que se practica más lo segundo en aras, supuestamente, de lo primero. Es decir que mucho de lo contracultural transgrede normas civiles amparándose en una lucha ideológica
contra lo instituido y lo estatuido. Valdría la pena que se dieran una
vuelta por la historia reciente y se enteraran de que en sobradas veces, ha sido una de las pocas maneras que le queda a la gente de hacer
evidente que una norma como el costo de un transporte público, por
ejemplo, debe ser pactada socialmente y que debe reunir, a la hora de
definir su precio, lo social y lo económico, por partes iguales. Tan
pocas veces ha ocurrido a lo largo de la historia, que se suele confundir la protesta del no pago del tiquete con delincuencia (a primera
vista lo es) y no con un problema que debe ser pensado en común y
gracias a esa discusión, replanteado y mejorado.
En últimas, en el libro los autores abordan desde una perspectiva conservadora el lío de los ejercicios contraculturales, quedándose
en lo puramente teórico, sin reconocer los cambios que la observación y la imaginación generan. Sin embargo resulta interesante para
el debate, pues caen en cuenta de los problemas que el ejercicio contracultural tiene al quedarse él mismo también corto cuando sólo
propone pero no avanza, permitiendo que en su estancamiento ideológico, sólo por ir en contra, se desarrollen posturas tan autoritarias
y retrógradas que terminen asimilándose a la cultura establecida y
silenciosamente aceptada.
Universidad de San Buenaventura
Bogotá - Colombia
281
Descargar