El mercado de Deuda Pública: normativa y características

Anuncio
El mercado de Deuda Pública:
normativa y características esenciales
de su organización en España
0
VII Jornadas de Regulación y Supervisión de Mercados Centroamericanos de
Valores
La Antigua, Guatemala; Abril 2005
Matías Viola Ochoa
Consejero Técnico de S.G. de Financiación y de Gestión de la Deuda Pública
Tesoro Público- Ministerio de Economía y Hacienda
AGENDA
• Estructura Organizativa
Marco Regulatorio
Principales agentes
Estructura de funcionamiento del sistema de Deuda Pública Anotada
Estructura de la negociación
•Valores del Tesoro
Marco regulatorio para la creación de Deuda
Letras
Bonos y Obligaciones
Strips
1
MARCO REGULATORIO
No existe una norma única que regule el mercado de Deuda Pública, sin embargo la legislación es muy
completa y la encontramos en diferentes cuerpos normativos:

Real Decreto 505/1987 de 3 abril por el que se dispuso de un sistema de anotaciones en cuenta para
la Deuda del Estado.

Ley 24/1988 de 28 de julio de Mercado de Valores se distingue 3 mercados secundarios oficiales y se
trata de buscar un equilibrio entre las competencias de la CNMV y el Banco de España.

Ley 37/1998 de 16 de noviembre de reforma del mercado de Valores: introduce el pasaporte
comunitario.

Ley 44/2002 de medidas de reforma del Sistema Financiero: trata de aprovechar las ventajas de la
integración a nivel comunitario y evitar una regulación muy rígida.
2
MARCO REGULATORIO




Ámbito del Mercado de Deuda Pública: Tiene por objeto la negociación de los valores de renta fija
representados mediante anotaciones en cuenta emitidos por el Estado, el ICO, las CCAA, Entidades
Locales, BCE y SEBC
La admisión a negociación de los valores en el Mercado de Deuda Pública podrá realizarse en el
momento de la emisión de los mismos o por traspaso desde otros mercados secundarios
Compensación y Liquidación: La Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación
y Liquidación de Valores (Sociedad de Sistemas) creada por la Ley 44/2002 de 22 de noviembre de
medidas de Reforma del Sistema Financiero llevará el registro central de anotaciones de los valores
admitidos a negociación en el mercado de Deuda Pública.
El Banco de España podrá solicitar a los Miembros del Mercado y a los Sistemas Organizados de
negociación la información que considere adecuada en relación con las operaciones que se realicen
con dichos valores. Igualmente podrá solicitar del BdE a la Sociedad de Sistemas la llevanza de un
registro donde se recogerá la citada información.
Operaciones: Las transmisiones por título de compraventa realizadas bajo la modalidad de
compraventa simple o con pacto de recompra u operaciones dobles, también denominadas
simultáneas
Supervisión y disciplina: La supervisión de la solvencia de los Miembros del Mercado, Titulares de
Cuenta a nombre propio y de las Entidades Gestoras corresponderá al BdE o a la CNMV. La
supervisión del sistema de registro, compensación y liquidación de los valores corresponderá a la
CNMV.
3
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Tesoro Público
El papel del Tesoro consiste fundamentalmente en cubrir las necesidades de endeudamiento del
Estado al menor coste posible y manteniendo un nivel de riesgo limitado, siendo sus principales
objetivos:

Conseguir flujos de financiación estables: calendarios de emisión y comunicación de la estrategia
de financiación.

Reducir el coste de la financiación: emisiones a lo largo de la curva, política de recompras y canjes

Mantener un adecuado grado de liquidez en el mercado: mediante la consecución de saldos en las
emisiones vivas hasta aproximadamente 10.000/15.000 millones de euros.

Ofrecer a los inversores instrumentos financieros atractivos
4
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Banco de España
El Banco de España es una entidad de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad pública y privada, que actúa con autonomía respecto de la Administración del Estado desde
1994. Es además el organismo rector del mercado de Deuda Pública en Anotaciones. Con relación a
las funciones relacionadas con el mercado de Deuda Pública:

Es el agente financiero de la Deuda Pública y presta al Tesoro el servicio de tesorería de la Deuda
Pública.

Gestiona la Central de anotaciones y supervisa el funcionamiento del mercado de Deuda Pública

Establece las normas que rigen las transacciones realizadas entre sus miembros y, junto al Tesoro,
determina las regulaciones específicas que afectan a dichas entidades y se encarga de evaluar su
actividad.

Desde 1990, además, realiza las funciones de Entidad Gestora para las personas físicas o jurídicas
residentes que deseen mantener sus tenencias de deuda en una cuenta de valores en el propio Banco
de España, las denominadas “cuentas directas”.
5
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Comisión Asesora del Mercado de Deuda
Estará formada por un representante de la DGTPF, del Banco de España y de la CNMV, entre otros. Tendrá
como competencias fundamentales:

Informar previamente los proyectos de disposiciones de carácter general sobre materias relacionadas
con el Mercado.

Proponer a las instituciones competentes la aprobación de medidas o disposiciones que contribuyan a
un mejor funcionamiento del mercado
6
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Entidades Gestoras

Aquellos que llevarán las cuentas de quienes no estén autorizados a operar a
través de Iberclear y mantendrán en ésta una cuenta global que constituirá en
todo momento la contrapartida exacta de aquellas cuentas.
7
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Entidades Gestoras



Para adquirir en general la condición de entidad gestora será necesario:

Contar con un capital o dotación social mínimos desembolsados de 0,9 millones de euros y
posteriormente con unos niveles de recursos propios proporcionales al volumen de actividad y a
los riesgos asumidos.

Tener a juicio del Banco de España una organización y medios personales y materiales
técnicamente adecuados para llevar a cabo su cometido.

Tener la categoría de Banco o de Caja de Ahorros o de Cooperativa de Crédito o de Sociedad o
Agencia de Valores.

Reconocida honorabilidad comercial o profesional de todos los miembros de sus órganos de
Administración y de sus directores generales o asimilados
La condición de Entidad Gestora es otorgada por el Ministerio de Economía y Hacienda, a propuesta
del Banco de España y previo informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
Las Entidades Gestoras con la sola excepción de las Agencias de Valores podrán ser, además,
titulares de cuenta a nombre propio en Iberclear, con autorización del Ministerio de Economía y
Hacienda, a propuesta del BdE y previo informe de la CNMV. Las agencias de valores solamente
podrán adquirir o mantener por cuenta propia deuda pública anotada a través de otra entidad gestora
con capacidad plena o restringida.
8
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Entidades Gestoras

El RD de 21 de junio de 1991 distingue dos tipos de Entidades Gestoras:

Las que tienen capacidad plena, que podrán realizar todo tipo de operaciones autorizadas con
sus comitentes y que ostentan la condición adicional de titular de cuentas a nombre propio en
Iberclear. (compraventa simple al contado, compraventa simple a plazo, operaciones dobles tanto
repos como simultáneas y podrán hacerlo ofreciendo contrapartidas en nombre propio; como
meros comisionistas en nombre de terceros, buscando contrapartidas en el mercado; y realizando
las anotaciones correspondientes por orden conjunta de las partes contratantes)
Deberán mantener en sus cuentas un saldo mínimo de deuda anotada por cuenta de terceros de
120 millones de euros con la debida separación de la que mantengan por cuenta propia.

Las de capacidad restringida, que pueden realizar con sus comitentes sólo las operaciones a las
que posteriormente nos referiremos, en las que deberán limitarse a actuar como meros
comisionistas en nombre de sus clientes o tomando razón de las operaciones realizadas entre
ellos, sin que pudieran ofrecerles contrapartida en nombre propio más que en los casos que luego
veremos.
Deberán mantener un saldo mínimo de 6 millones de euros de deuda anotada por cuenta de
terceros.
9
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Titulares de Cuenta

Entidades financieras autorizadas para adquirir y mantener Deuda Pública Anotada en nombre propio
en la Central de Anotaciones.

Podrán adquirir tal condición aquellas entidades e intermediarios financieros, con recursos propios que
alcancen los 1,2 millones de euros como mínimo y que pertenezcan a alguna de las categorías
establecidas en el artículo 1 de la Orden de 31 de octubre de 1991 (Banco de España., ICO, Bancos,
Cajas de Ahorro, Cooperativas de Crédito…).

Sólo pueden actuar por cuenta propia, nunca de terceros, y necesariamente a través del servicio de
liquidación del Banco de España, cuyas normas de funcionamiento deben por tanto respetar.

Desde febrero de 1999, se admite la titularidad de cuenta de valores por entidades de crédito y
empresas de servicios de inversión no residentes.
10
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Iberclear

La Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores
(Sociedad de Sistemas o Iberclear) agrupa los anteriores sistemas de Compensación y Liquidación de
Valores (SCLV) y de la Central de Anotaciones en Cuenta del Estado (CADE), y en la que podrán
integrarse otros sistemas ya existentes en nuestro país
11

En principio, las funciones más importantes de esta Sociedad de Sistemas serían:

Llevar el registro contable correspondiente a valores representados por medio de anotaciones en
cuenta, admitidos a negociación en las Bolsas de Valores o en el Mercado de Deuda Pública en
Anotaciones, así como los valores admitidos a negociación en otros mercados secundarios,
cuando sus órganos rectores lo soliciten.

Gestionar la liquidación y, en cu caso, la compensación de valores y efectivo derivada de las
operaciones ordinarias realizadas en alguno de los mercados anteriores.

Prestar servicios técnicos y operativos directamente relacionados con los de registro,
compensación y liquidación de valores, y cualesquiera otros requeridos para que la Sociedad de
Sistemas colabore y coordine sus actuaciones en otros ámbitos y sistemas de registro,
compensación y liquidación de valores y pueda participar en estos últimos.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Funcionamiento del sistema de Deuda Pública en Anotaciones en Cuenta
Cuentas
De terceros
(saldo mínimo
global de 6
milones de euros)
Iberclear
(Sociedad de Sistemas)
Cuenta
a nombre
propio
Cuenta
a nombre propio
Titulares de cuenta
a nombre propio
(Rec. prop mínimos de 1,2 mio €)
Separación
Cuenta
de terceros (saldo
mínimo global de
120 millones de
euros)
Cuenta
a nombre
propio
Gestoras con
capacidad plena
(Titulares con rec. propios mínimos
de 4,5 mio €)
• Ofreciendo contrapartidas
a nombre propio
• Como meros comisionistas
• Registro de operaciones
realizadas entre clientes
Todas las operaciones
autorizadas,
pero por cuenta propia sólo
en compraventas simples
al contado y a plazo,
simples o combinadas con
otras de signo contrario
Particulares-clientes
Fuente: Elaboración propia y Manual de Sistema Financiero Español de Parejo, Cuervo, Rodríguez y Calvo
Gestoras con
capacidad restringida
Titulares
(recursos prop
mínimos de 4,5
mio €)
No titulares
(Agencias de Valores
Y otros sin cuenta a
Nombre propio en la
Central y con recursos
Propios mínimos de
0,9 mio €)
Todas las operaciones
autorizadas,
pero nunca por cuenta propia
12
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La negociación la podemos dividir en tres grupos:

Tercer escalón: reúne la operativa entre los Miembros de Mercado con sus clientes o
terceros, es decir entre quienes son titulares de cuenta en Iberclear y quienes no tienen
esta consideración.

Segundo escalón: recoge la operativa entre los Miembros del Mercado directa o a través
de intermediario. En cualquier caso, las partes de la contrapartida son conocidas en este
ámbito de negociación.

Primer escalón o mercado ciego: en este ámbito sólo negocian los denominados
Miembros del Mercado, a través de las plataformas de electrónicas de negociación, en
donde en principio, no se revela la identidad de la contrapartida. Actualmente se
desarrolla a través de los Sistemas Organizados de Negociación locales (Senaf y MTS
España) o en sus equivalentes internacionales (EuroMTS, Brokertec o Bondvision).
13
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Funcionamiento del sistema de cotización centralizada o “mercado ciego”
Dealers
Otros miembros del mercado
Cotización
en firme
Brokers
Dealers
Creadores
de mercado
SLBE
14
Mejores precios
2º escalón
Plataformas de
Negociación
Cotización
en firme
Mejores precios
Sistema centralizado
por pantalla
con los mejores
precios de
compra y
venta en cada momento
Cotización
en firme
Cotización
en firme
Dealers
Mejores precios
Mejores precios
Dealers
AGENDA
• Estructura Organizativa
Marco normativo
Principales agentes
Estructura de funcionamiento del sistema de Deuda Pública Anotada
•Valores del Tesoro
Marco normativo para la creación de Deuda
Bonos y Obligaciones
Letras
Strips
15
MARCO NORMATIVO
Origen Económico: Desequilibrios
Presupuestarios
+ Ingresos no financieros
-Pagos no financieros
Déficit de
caja
+ Variación de activos
16
= Necesidad de
financiación
+ Amortizaciones
(70.7)
= Emisiones Brutas
(76.4)
El saldo presupuestario -ppio de caja- y el saldo de Contabilidad Nacional-ppio de
devengo- (criterios del Tratado de Maastricht).
- Déficit versus Necesidad de endeudamiento
- Emisiones Neta = Emisiones Bruta - amortizaciones
- Saldo Primario (=déficit excluyendo los pagos por intereses de la Deuda Pública)
MARCO NORMATIVO
LEY GENERAL PRESUPUESTARIA (47/2003 de 26 de noviembre, Título IV,
Capítulo II): principios generales o marco básico de referencia de la
Deuda del Estado.
Artículo 92. Deuda del Estado: conjunto de capitales tomados a préstamo por el Estado mediante emisión
pública, concertación de operaciones de crédito, subrogación en la posición deudora de un tercero o, en
general, mediante cualquier otra operación financiera del Estado, con destino a financiar los gastos del
Estado o a constituir posiciones activas de tesorería.
Artículo 94. Habilitación legal para la creación de Deuda
1.
La creación de Deuda habrá de ser autorizada por Ley. A tal efecto, la Ley de Presupuestos
Generales del Estado establecerá el límite de la variación del saldo vivo de Deuda del Estado de
cada ejercicio presupuestario, al que se ajustarán las operaciones financieras que impliquen
creación de Deuda.
El límite señalado se entenderá automáticamente modificado como consecuencia del aumento o
disminución bien de los pagos que, al amparo de previsiones legales, deban atenderse, o bien de
los ingresos efectivamente recaudados respecto de los previstos en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado.
17
MARCO NORMATIVO
Artículo 95. Cobertura presupuestaria de los gastos derivados de la Deuda:
En la sección de Deuda del Estado se habilitarán los créditos para hacer frente a los reembolsos
contractuales o anticipados y a los gastos financieros derivados de la Deuda del Estado, incluidos en
particular los de colocación, negociación, administración y gestión de la misma.
Competerá al Ministro de Economía la aprobación de las modificaciones presupuestarias que fueran
necesarias dentro de dicha sección, incluso la de aquellas modificaciones que impliquen la creación de
créditos nuevos.
Artículo 96. Aplicación íntegra de los ingresos y gastos provenientes de la Deuda
18
MARCO NORMATIVO
Artículo 97. Operaciones relativas a la Deuda.
1. La creación de Deuda del Estado mediante emisiones de valores u operaciones de crédito, en
moneda nacional o en divisas.
2. Las operaciones basadas en instrumentos financieros tendrán como finalidad tanto limitar el riesgo
cambiario como limitar, diversificar o modificar el riesgo o el coste de la Deuda del Estado debido a la
evolución de los tipos de interés, y a facilitar su colocación, negociación, administración y gestión.
19
MARCO NORMATIVO
Artículo 98. Competencia para la formalización de las operaciones relativas a la Deuda
1. Corresponde al Ministro de Economía y Hacienda autorizar las operaciones precedentes y establecer los
procedimientos para la contratación y formalización de tales operaciones y para el ejercicio de las
competencias que figuran en los artículos siguientes. El Ministro puede delegar de forma ordinaria esas
competencias en el Director General del Tesoro y Política Financiera.
3. Las operaciones relativas a la Deuda del Estado se realizarán en los mercados financieros conforme a las
normas, reglas, técnicas, condiciones y cláusulas usuales en tales mercados, pudiendo acordar el
sometimiento a arbitraje o la remisión a una legislación o tribunales extranjeros, siempre que se observe lo
dispuesto en el artículo 23 de esta Ley (EMTN).
20
MARCO NORMATIVO
Artículo 99. Emisiones de valores
1. En los términos que disponga la delegación o autorización, la Dirección General del Tesoro y Política
Financiera podrá proceder a la emisión de valores denominados en moneda nacional o en divisas, en el
interior o en el exterior, estableciendo su forma de representación, naturaleza y nombre, plazo, tipo de
interés y las demás características de ésta.
En todo caso, la colocación de una emisión de valores podrá fragmentarse en el tiempo, así como en su
cuantía, pudiendo colocarse los distintos tramos conforme a técnicas de emisión diferentes y a precios
distintos. De igual forma, podrá autorizarse la agrupación en emisiones homogéneas de valores
semejantes emitidos en distinta fecha.
Podrá autorizarse, en una o más emisiones o categorías de valores, la separación de cupones y principal
a efectos de su negociación, así como la reconstitución de valores a partir de aquellos.
21
MARCO NORMATIVO
2.
Los valores podrán emitirse mediante subasta, que se desarrollará conforme a las reglas hechas
públicas con anterioridad a su celebración, o mediante cualquier otra técnica que se considere
adecuada en función del tipo de operación de que se trate. En particular, podrán:
22
a)
Subastarse las emisiones al público, en general, entre colocadores autorizados o entre un
grupo restringido de éstos que adquieran compromisos respecto a la colocación de la Deuda y
funcionamiento de sus mercados.
a)
Cederse parte o la totalidad de una emisión a un precio convenido a una o varias entidades
financieras que aseguren su colocación.
MARCO NORMATIVO
Artículo 102. Otras operaciones relativas a la Deuda
Se faculta al Ministro de Economía a:
1. Con el objeto de lograr una adecuada gestión de la Deuda del Estado, adquirir valores negociables
de Deuda en el mercado secundario con destino bien a su amortización o bien a su mantenimiento en
una cuenta de valores abierta al efecto por el Tesoro Público.
2. Efectuar operaciones de canje, conversión, amortización anticipada, incluso parcial, o de
modificación de cualesquiera condiciones de las operaciones que integran la Deuda del Estado, al
amparo de lo dispuesto en las respectivas normas de emisión o contracción, o por mutuo acuerdo con
los acreedores.
3. Regular el régimen de uno o más tipos de entidades que colaboren con el Tesoro Público tanto en
la difusión de la Deuda del Estado como en la provisión de liquidez a su mercado.
23
MARCO NORMATIVO
4. Concertar convenios de colaboración con entidades financieras y, especialmente, con instituciones de
inversión colectiva u otros inversores institucionales, con el fin de promover tanto la mejor colocación de la
Deuda del Estado como la liquidez de su mercado, determinando, en su caso, la contraprestación a efectuar
por los mismos.
5. Acordar cambios en las condiciones de la Deuda del Estado que obedezcan a su mejor administración o a su
representación en anotaciones en cuenta, sin que se perjudiquen los derechos económicos del tenedor
Artículo 103. Régimen de los valores representativos de la Deuda del Estado: la Deuda Pública podrá estar
representada en anotaciones en cuenta, títulos-valores o cualquier otro documento que formalmente la
reconozca.
24
MARCO NORMATIVO
LEYES ANUALES COMPLEMENTARIAS: Ley de PGE y
Orden de Emisiones
Orden Ministerial que dispone la creación de Deuda y delega competencias en el DGTPF (ORDEN
EHA/73/2005, de 27 enero)
• Autorización dentro de los limites de la LPGE año XX
• Autorización enero XX+1 emitir hasta 15% del total autorizado para XX
•Delegación en el Director G del Tesoro.
•Formalización de la Deuda a emitir.
LOS VALORES DEL TESORO
•Representación registral de la Deuda a emitir.
•Procedimientos de emisión
SUBASTA y SINDICACION
•Características de la Deuda a emitir.
•Procedimiento de suscripción y calendario emisión.
•Funcionamiento de la subasta
25
VALORES DEL TESORO
FORMALIZACIÓN DE LA DEUDA A EMITIR EN EUROS: la identificación de los distintos instrumento
del Tesoro se establecen en la citada Orden anual.

Letras: la Deuda del Estado recibirá la denominación de Letras del Tesoro cuando se emita al
descuento y a plazo no superior a veinticuatro meses.

Bonos y Obligaciones: La Deuda del Estado recibirá la denominación de Bonos del Estado o de
Obligaciones del Estado cuando su plazo de emisión se encuentre entre dos y cinco años o sea
superior a este plazo, respectivamente. Para facilitar la gestión y agregación, el plazo de emisión
puede diferir de los anteriores.
•Vencimiento
•Cupones
•Letras
•6,12 y 18 meses
•Al descuento
•Bonos y
Obligaciones
•Bonos: 3 y 5 años
•Obligaciones: 10 y 30 años
•Cupón periódico
•Anual
26
VALORES DEL TESORO: Bonos y Obligaciones

Bonos y Obligaciones se amortizan a la par (al 100% de su valor nominal =1.000 euros), salvo que en la
Resolución de la DGTyPF dónde se disponga la emisión se fije un valor distinto o se trate de amortización
anticipada por recompra o canje.

Pueden retirarse de circulación antes del final de su vida. Si la principal característica de la renta fija es
que se conoce ex ante sus flujos de caja, la posibilidad de amortización anticipada introduce un elemento 27
de incertidumbre.

Lo habitual es que la capacidad de amortización anticipada corresponda al emisor (call). También puede
detentar esta opción el inversor (put).

Tesoro utiliza las recompras.
VALORES DEL TESORO: Bonos y Obligaciones

Precio teórico: si un bono es una promesa de flujos de caja futuros y si el tiempo tiene valor
(inflación/riesgo de crédito/preferencia por consumo presente), su precio no es más que la suma
actualizada de dichos flujos de caja. Donde la actualización se realiza aplicando el tipo de interés
de mercado (tipos cupones cero o spot rates) correspondientes al plazo en que se percibirá cada
flujo de caja.
P = VP (FC) = FC1/(1+R1)1+ FC2/(1+R2)2+………+ FCn/(1+Rn)n
Donde el último flujo FCn será la suma del último cupón más el principal.
Una vez emitido un bono, los cambios en los tipos de interés: R1,R2,….Rn (en la estructura
temporal de los tipos de interés) explica los cambios en los precios de los bonos.

TIR/Yield to maturity: tasa UNICA que aplicada a todos y cada uno de los flujos de caja iguala el
precio. A diferencia de los tipos cupón cero es dependiente de la estructura de flujos del activo.
28
VALORES DEL TESORO: Bonos y Obligaciones
Bonos y Obligaciones del Estado
El Tesoro Público emite Bonos a 3 y 5 años. Son de las referencias más líquidas
concentrándose gran parte de la política de emisiones en este tramo de la curva
Emisión Bruta y Neta de Obligaciones del Estado
Emisión Bruta y Neta de Bonos del Estado
29
Importes nominales en millones de euros
Importes nominales en millones de euros
20.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
-5.000
-10.000
15.000
10.000
5.000
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005*
-5.000
1995
(*) Enero.
3 y 5 años Bruto
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera
3 y 5 años Neto
1996
1997
Oblig.10 años Bruto
1998
1999
Oblig. 10 años Neto
2000
2001
2002
Oblig. 15-30 años Bruto
(*) Enero.
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera
2003
2004
2005*
Oblig. 15-30 años Neto
VALORES DEL TESORO: Letras del Tesoro
Plazos de emisión; 6,12 y 18 meses.
Son cupones cero (emitidos al descuento).
Como tales; VR = Duración. No representan riesgo de reinversión.
30
Su rentabilidad se calcula con capitalización simple o compuesta, dependiendo de su vida
residual.
Capitalización simple
(< año natural)
P=
1000
( 1 + i * d / 360)
Capitalización compuesta (> año
natural)
P=
1000
P = precio de compra de la Letra
i = rentabilidad de la Letra
( 1 + i)^(d / 360)
d = número de días a vencimiento
VALORES DEL TESORO: Letras del Tesoro
2004 se completa la reforma de Letras dirigida a dinamizar e internacionalizar este segmento

Ampliación del abanico de plazos: 6, 12 y 18 meses con arreglo a un calendario de subastas. En 2005 se
ha eliminado la emisión a 3 meses.

Subastas mensuales los miércoles para facilitar reinversión: 39 subastas en 2004 y 36 subastas a partir 31
de 2005.

Cada referencia se subasta en seis ocasiones:

En meses pares se subastan las Letras con vida residual a 18, 12 y 6 meses.

En meses impares se subastan las Letras con vida residual a 17, 11 meses.

La primera subasta de en torno a 1.500 millones de euros.

A partir de 2004 las Letras solo vencerán en meses pares.

9 referencias con más de 5.000 millones de euros en circulación cada una...
VALORES DEL TESORO: Letras del Tesoro
Letras
Letras del
delTesoro
Tesoro
El mercado de Letras representó en 2004 entorno al 12% del saldo vivo de la Deuda Pública española
en circulación.
En la actualidad se emiten a 6, 12 y 18 meses.
Emisión Bruta y Neta de Letras del T esoro
32
Importes nominales en millones de euros
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
-10.000
-20.000
1995
(*) Enero.
1996
1997
1998
1999
2000
Bruto
2001
Neto
Fuente: Dirección General del Tesoro y Política Financiera.
2002
2003
2004
2005*
VALORES DEL TESORO: CARTERA DEL ESTADO
Cartera de Deuda del Estado
Volumen de Deuda del Estado en Circulación
Se aprecia
la mayor
importancia
relativa de los Bonos y Obligaciones con respecto a las Letras
Importes
nominales
en millardos
de euros
Fecha
1995
1998
2004
Ene-05
Bonos y
Obligacio
nes
del
Estado
Deuda no
negociabl
e
y otros
Emisiones
internaciona
les y deuda
en
divisas (*)
70,61
116,63
22,75
19,37
229,36
(30,8%)
(50,8%)
(9,9%)
(8,4%)
(100,0%)
59,75
177,84
12,57
29,95
280,12
(21,3%)
(63,5%)
(4,5%)
(10,7%)
(100,0%)
36,99
255,88
15,12
11,17
319,15
(11,6%)
(80,2%)
(4,7%)
(3,5%)
(100,0%)
39,69
257,15
15,11
11,44
323,39
(12,3%)
(79,5%)
(4,7%)
(3,5%)
(100,0%)
Letras del
Tesoro
Total deuda
bruta
Saldo cuenta
del
Tesoro
en el
B.E.
9,38
10,27
11,93
11,52
33
VALORES DEL TESORO: STRIPS
STRIP: separate trading of registered interest and principal
Son productos financieros muy sencillos, representan la separación de los cupones y el principal de un bono en
sus flujos de manera independiente, dando lugar a inversiones financieras en productos con estructura cupón
cero.
Los Bonos y Obligaciones con la calificación de Bonos segregables serán únicamente los que determine 34
exclusivamente la DGTPF.
Las operaciones de segregación y reconstitución solamente podrán cursarse a Iberclear por aquellas entidades
que autorice la DGTPF.
Es un mercado mayorista, por lo que cada operación de segregación/reconstitución deberá referirse a un importe
nominal mínimo del Bono segregable de 500.000€
Por ejemplo:
Los Bonos a tres años de vencimiento generarán una vez desagregados cuatro refrencias de strips (tres
correspondientes a los tres cupones con vencimiento a la fecha de pago del cupón respectivo, los llamados
cupones segregados y una cuarta con vencimiento en la fecha de amortización del Bono, el denominado
principal segregado.
VALORES DEL TESORO: STRIPS
STRIP: separate trading of registered interest and principal
Actividad de Segregación
Reconstitución
Importes efectivos en millones de euros
750
Saldo segregado
(escala derecha)
600
Segregación bruta
25.000
35
20.000
450
15.000
300
10.000
150
5.000
0
0
E04
F
M
A
Fuente: Banco de España
M
J
J
A
S
O
N
D
E05
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
36
Matías Viola Ochoa. Consejero Técnico de la Subdirección General de Financiación y
Gestión de la Deuda Pública
[email protected]
tlf: 91 209 96 90
fax: 91 209 97 10
Reuters: TESORO
Bloomberg: TESO
Internet: www.tesoro.es
36
Descargar