Hacer un Documental, construir una Mirada

Anuncio
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
Hacer un Documental,
construir una Mirada
Guía para el desarrollo de una película documental
En sus diez años de vida el Programa Jóvenes y Memoria ha dado a luz a cientos de producciones audiovisuales, en donde miles de jóvenes de toda la provincia de Buenos Aires
han contado sus historias y propuesto sus miradas: entrevistas, música en mp3, documentos y palabras filmadas, voces en off, fotos de cámaras digitales y videos de celulares.
Una infinita cantidad de recursos y tecnologías que cada equipo de trabajo renueva al
discutir, filmar, o editar su producción final.
Esta guía es un intento por pensar y ordenar las diferentes fases de la creación de una
película documental, siempre teniendo en cuenta que será realizada dentro de Jóvenes y
Memoria, y que para llegar a ella primero llevaremos a cabo el proceso de investigación.
Será ella la que nos permitirá, a modo de síntesis, contar aquello definamos como lo más
importante o lo mas adecuado para nosotros, para nuestras preguntas, para el sentido
de nuestro proyecto. Para eso, una vez avanzada dicha investigación, tendremos que comenzar a pensar la narración, el relato de la película. En el cine de ficción, la herramienta
principal para llevar a cabo esta tarea es el guión. En el cine documental el guión final se
escribe en el montaje, en la edición. Desde esta perspectiva, el documental plantea un
modo de narración cinematográfica que marca radicalmente su diferencia con respecto
al cine de ficción. Las situaciones que se registran son imprevisibles, la realidad se transforma continuamente, está viva, crece y se modifica. Nunca sabemos muy bien que va
a pasar en una entrevista, por ejemplo. Entonces, muchas veces, sentarse a escribir un
guión es muy difícil, y es negar la realidad que constantemente actúa sobre nosotros
y nuestra película. Sin embargo, para trabajar en el desarrollo de un documental debe
existir también la permeabilidad a la hora de bajar una propuesta al papel para ordenar
nuestras ideas. Esta escritura será una puesta en común del equipo que colaborará para
lograr un recorte claro de nuestra línea de investigación, aunque solo sirva de forma transitoria.
Se trata de un ejercicio tan abierto y arriesgado como necesario; es ir de lo general a lo
particular. Es una pauta de trabajo que presupone toda clase de cambios. Pero sigue siendo un guión (o bien una sinopsis) que servirá para orientarnos en el desarrollo de nuestra
historia, hasta llegar a la fase de edición de la película.
LA IDEA, LA HISTORIA
La búsqueda y el hallazgo de una idea son la causa y el punto de partida para comenzar
una película documental. La idea original desencadenará todo el proceso de investigación del equipo de trabajo. ¿Cuando nos damos cuenta que tenemos entre manos una
buena idea? Será cuando esta nos invite al desarrollo potencial de un relato; una buena
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
idea nos mostrará personajes, lugares, palabras, imágenes. Si ésta es solo un enunciado o
una simple enumeración temática será estática, sin vida, sin movimiento y será en vano
trabajar sobre ella. Porque ante todo, una película documental debe tener la vitalidad
y la capacidad de proponerse contar algo; de contener una pregunta. La propuesta es,
entonces, la búsqueda de una historia bien narrada con un argumento sólido y con la
aplicación de un plan narrativo con componentes dramáticos sensibles que inviten a
reflexionar al espectador. Para ello, será fundamental decidir personajes, situaciones, hechos concretos. Son ellos los que le otorgan el drama y los conflictos a nuestra película.
LA INVESTIGACION PREVIA
El equipo de realización debe leer, analizar todos los pormenores del tema elegido. Mientras más profunda sea la investigación, mayores posibilidades tendrá el equipo para improvisar durante la filmación y en consecuencia tendrá mayor capacidad creativa cuando
llegue ese momento. No solamente se reduce a una investigación de escritorio, de biblioteca, de indagar en Internet. La investigación demandará ponerse en movimiento sobre
el campo investigado.
Sin embargo en una película documental hay que tener presente que ésta no es un ensayo literario. No necesariamente contiene una exposición, análisis y conclusión. En el
mismo desarrollo general un documental suele ser un conjunto de impresiones, notas,
reflexiones, una invitación al ejercicio de pensar y de pensarnos frente a lo que estamos
contemplando.
Escenarios y Personajes
Esta fase empieza cuando el realizador conoce a gran parte de los personajes y lugares,
cuando visita por primera vez el sitio de los acontecimientos y puede respirar, observar,
pasear por adentro de la historia que desea narrar. Aquí todo cambia. La realidad se encarga de confirmar el trabajo previamente escrito o lo supera, lo niega y/o lo transforma.
Las premisas teóricas pasan a segundo plano cuando aparecen, por primera vez, los personajes reales de carne y hueso. Empieza un proceso bastante rápido para reacomodar
situaciones, personajes, escenarios y demás elementos no previstos. A veces la obra previamente concebida se transforma en una cosa bastante distinta de lo que pensábamos y
vamos construyendo la película al hacer, como si fuera piezas de ensambles.
Elegir los personajes
La elección de los personajes en el cine documental es un proceso complejo y maravilloso, es una exploración y en ocasiones un viaje al interior de los protagonistas. Es quizá la tarea más importante del equipo de realización y el condimento agregado será
descubrir escenarios que se alcen como personajes narrativos para que gocen de una
gran presencia en el relato audiovisual. No debe ser la búsqueda acumulativa de algunas personas vinculadas al tema sino una búsqueda a conciencia y una elección donde
construiremos a los personajes cinematográficamente. Así el personaje o los personajes
principales constituirán la herramienta fundamental para motorizar a la idea central, sostendrán la hipótesis y la defenderán en ocasiones hasta el final. Serán los portavoces del
guión, el hilo conductor del relato y la materia prima del documental.
Una decisión narrativa frente a los personajes se dará al provocar el cruce entre los protagonistas y los antagonistas, es decir, la búsqueda de personas que entren en conflicto
y se contradigan, buscando siempre el contrapunto, para que el tema fluya por si mismo.
Esta decisión, que no es la única que narrativamente podemos tomar, nos hará escapar
de lo que siempre debemos huir: de los documentales explicativos que poseen un narrador omnipoderoso que subestima al espectador sin dejar que este reciba la información
y reflexione frente a lo que esta viendo y escuchando.
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
Por ultimo es importante destacar que los personajes del cine documental nos son rentados, pagados ni contratados. Para logar entrevistarlos es necesario previamente conocerlos, estar con ellos, ganar su confianza (ver etapa de preproducción-entrevista).
La Acción
El cine es acción. Sin acción, sin el hacer de los personajes, no hay documental, no hay
película. Hay que tener en cuenta que en ocasiones podemos encontrarnos con que el
personaje o los personajes principales narran su historia sin abandonar su silla, permaneciendo estáticos. En estos casos se sugiere tomar nota de las acciones implícitas que
nos están contando, que nos están diciendo frente a cámara. Así cuando nos habla de
acciones en el pasado o en el presente podemos mas tarde agregarlas en la edición en
función narrativa. Utilizaremos para logar esto recursos como las fotos, las ilustraciones,
o bien imágenes de archivo. Este recurso nos permitirá poder escarparnos de la sensación estática del personaje y ayudarlo a que tenga mayor fluidez en lo que afirma. De esta
manera el personaje abandonara su silla y comenzara a desplazarse por las entrañas del
relato creando así un poco de acción para nuestra película.
Es importante destacar que quizás los personajes más interesantes y ricos son aquellos
que no sólo recuerdan y evocan una determinada historia con cierta pasividad sino que
la riqueza de los entrevistados se ve en la capacidad de estos en poder trasmitir la sensación de que están reconstruyendo esa historia , reviviéndola frente a nosotros, frente
al equipo de realización , desplazándose de un lugar a otro, moviéndose, en una locación
(espacio de filmación) que forma parte de eso que narra , que cuenta con sensibilidad
reforzando su credibilidad al hacer .
PREPRODUCCIÓN
El trabajo de desarrollo del proyecto o preproducción, está dado por la investigación teórica y de campo. Con los datos y la información que recopilamos vamos ahora en busca
de entrevistas, recorremos locaciones y nos encontramos con un montón de sensaciones
que la teoría no nos puede trasmitir. La preproducción es la primera etapa que cualquier
audiovisual atraviesa. Incluye la elaboración de un proyecto documental, donde se desarrollara el tema inicial. Es importante la labor investigativa que nos deberá orientar hacia
el recorte de lo que queremos contar con nuestro cortometraje.
La importancia de la preproducción es enorme, pues ella determina en buena medida
las condiciones de realización, que en el documental normalmente son imprevisibles y
difíciles. Mientras mayor tiempo y calidad se le dedique a la investigación, a las decisiones narrativas, a la elección de recursos y a la organización en general, menores serán las
posibilidades de cometer errores o de tener olvidos, minimizando el impacto negativo de
éstos en la producción. Además y lo que es más importante, si este proceso se lleva de
manera consciente, ayudará a que el producto final tenga unidad y coherencia.
De este proceso surgirá una hipótesis, una afirmación que marcara el recorrido del documental. Es importante destacar que la conformación de la hipótesis no es una verdad
revelada sino que esta puede cambiar según el recorrido de la investigación. Es muy importante que tengamos la capacidad y la madurez de poder modificar nuestro punto de
vista, si es que la realidad también afecta la hipótesis planteada. Entonces, si esto sucede,
ya ni siquiera el objetivo de la búsqueda documental sobre el tema permanecerá intacto.
Una hipótesis es una afirmación.
En la etapa de preproducción debemos profundizar los cuidados a la hora de conseguir
y elaborar una Entrevista, ya que, en la mayoría de los casos, esta será el pilar que sostendrá nuestro relato. Encuentros previos sin cámara pueden resultar útiles para elaborar
el cuestionario definitivo de las entrevistas, pero sobre todo entrar en confianza con el
entrevistado y que este sea más abierto a la hora de dar su testimonio.
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
Para pensar durante la preproducción
La construcción de una situación como recurso narrativo: según la temática del documental hay situaciones que podemos ficcionar con el fin de representar un hecho concreto que nos ayude narrativamente a plasmar en el relato elementos significativos para
la historia.
Locaciones: a veces las locaciones funcionan como elementos narrativos en el relato, y
hasta pueden transformarse en personajes. Por ejemplo: si nuestra historia cuenta la desaparición de un alumno del un colegio determinado durante la ultima dictadura militar,
filmar la entrevista en la escuela tendrá una fuerza emotiva que no gozaría si se realiza en
otro espacio. Además está la decisión del encuadre, los planos, mostrando el lugar con
el entrevistado. Esto le puede dar no solo un clima interesante a lo que cuenta el entrevistado, sino que dará entidad también narrativa a la locación. En consecuencia será importante definir con criterio de que forma tomaremos registro de de los lugares. Además,
recuerden que hay lugares que dispararán la memoria emotiva de los invitados, lugares
significativos para la historia que se va a contar, y a veces, simplemente, locaciones en las
que el entrevistado se sentirá más cómodo o menos limitado para hablar. Por ejemplo: si
estamos entrevistando a un compañero de escuela de una persona desaparecida, el aula
donde compartieron muchas horas puede ser un buen lugar. Pero si esa persona se inhibe o siente vergüenza de dar testimonio en un lugar público, quizás es preferible elegir su
casa, o un lugar más íntimo que garantice el mejor clima para hacer la entrevista.
Las Fotografías: Cuando se realizan las entrevistas previas, es importante ver si la persona tiene fotos u otros documentos que nos pueden ayudar a ilustrar el la narración. Pueden ser fotos personales o imágenes que remitan a un hecho. Las fotos no sólo servirán
para ilustrar. También pueden servir como disparadores de anécdotas o relatos cuando se
esté grabando la entrevista definitiva en video.
El Archivo: en la escuela, en la biblioteca, en el archivo de la ciudad, en el cajón de algún
entrevistado siempre puede haber una foto, un video, un diario, una carta, un dibujo, que
nos ayude a comprender nuestra historia, a darle profundidad a nuestros personajes, o
a ilustrar alguna situación en nuestro relato. Debemos estar atentos a estos elementos, y
salir a buscarlos constatemente.
PRODUCCIÓN- PLAN DE RODAJE
El plan de rodaje busca optimizar cada día trabajo con la cámara. Se trata de una planificación de lo que va a registrarse cada día. Por ejemplo: la jornada en que se grabe una
entrevista, puede aprovecharse luego para tomar imágenes del entrevistado en determinado lugar, para hacer tomas que en la etapa de posproducción nos sirvan para reforzar
el audiovisual. Para esto es necesario que exista un equipo de producción que organice y
paute cada jornada de grabación coordinando previamente horarios, resolviendo dónde
se hará la grabación, gestionando permisos institucionales si son necesarios, etcétera. El
equipo de producción deberá tener en cuenta y ajustar estos detalles y sistematizarlos
en lo que se denomina hoja de ruta, que es una pauta donde anotaremos lo que no debemos olvidarnos a la hora de iniciar este proceso. Ejemplos: puesta a punto de la cámara
de filmación, carga de batería, cassette, confirmación de entrevista, y otros.
POSPRODUCCION
La edición en video
Tecnologías y procedimientos
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
La posproducción comprende una serie de procesos operativos de carácter técnico y artístico que se inicia una vez terminada la grabación del material original y que conduce a
la finalización de la producción audiovisual.
La posproducción comienza con la edición. En esta etapa se seleccionan de lo filmado los
testimonios, las imágenes y los sonidos que se utilizarán. Después se dispone el orden y la
duración de los planos, atendiendo a la estructura establecida en el guión, en el que pueden surgir modificaciones, siempre justificadas y cuando estas contribuyan a esclarecer
la historia y no entorpezcan el proceso de culminación de la producción.
La edición en video requiere un mínimo conocimiento de la tecnología que se va a utilizar, como así también de los pasos necesarios para llevar adelante el proceso. La finalidad
de este texto es brindarles la información básica sobre los equipos, sus funciones y también sobre el modo de organizar los materiales de imagen y sonido (lo que se denomina
el crudo audiovisual). Así también brindarles pequeños aportes que sumen a comprender a la edición-montaje no solo como un proceso técnico sino también creativo donde
el documental o la ficción tomarán su forma final y definitiva.
Edición
Luego de finalizar la etapa de búsqueda y registro en lo que refiere a entrevistas, material
de archivo, encuestas, etc., el material es subido a la PC y transformado en un archivo
editable. A esto se le llama captura de material, en donde se pasa la filmación del soporte
físico (cassette, dvd) al digital (se transforma en ceros y unos, digamos), y para poder
hacerlo se necesita una computadora con una placa capturadora y otros accesorios. En
el caso de haber filmado con una cámara con tarjeta de memoria o disco rígido, lo único
que haremos es descargar el material a la PC, copiando y pegando.
Teniendo el material digitalizado ya podremos empezar a editarlo en el adecuado software (programa) de edición.
La planificación de la edición
La isla de edición no puede resolver por sí misma los problemas referentes al armado
final del video, sino que es el equipo de trabajo quien debe prever hasta el más mínimo
detalle.. Por lo tanto, antes de encarar la edición es necesario realizar una serie de pasos
previos para agilizar y optimizar la etapa final. Comenzaremos con el pautado, que consiste en hacer un inventario sistemático de todo el material producido. Aquí se describe
el contenido de cada plano y se indica su ubicación temporal en el cassette (o memoria,
archivo, etc) tomando como referencia el timecode (es un contador de tiempo que se
encuentra grabado en el cassette). También se detalla si el soporte que se va a capturar es
DVD, CD, cassette mini dv u algún otro.
Una ventaja adicional del pautado es que brinda la oportunidad de ver el material registrado con la distancia necesaria para una evaluación justa de sus posibilidades. La planilla
de pautado se divide en columnas a fin de volcar los datos más importantes. Generalmente, siguiendo un orden de izquierda a derecha, en la primera columna se anota el
número de cassette, en la segunda la ubicación temporal de cada plano, en la tercera la
descripción de la imagen y en la cuarta, las indicaciones del sonido. También se puede
agregar una columna para observaciones.
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
Un ejemplo:
N° de Cassette
Tiempo
00:03:05 a 00:04:02
1
Imagen
Sonido
Observaciones
Se
Juan nos
La cámara se
escuchan
muestra su los perros. Y mueve mucho.
casa. Todo
Cuando hace
a nosotros
en Plano
hablando. La Zoom se va de
General
foco.
avenida. Mal
sonido.
Se escucha
Comienza la
Mucho Zoom.
claro y
entrevista.
nitido. Solo Se hace dificil
Se presenta.
prestar
hay
Está
00:04:03 a 00:06:25
atención. Al
problemas
sentado en
minuto 5
cuando para
el living.
suena un
un colectivo
Plano
celular.
en la
Medio.
esquina
Una vez completado el pautado se inicia el diseño del guión de edición. Este tiene mayor
grado de detalle que el guión inicial, puesto que en él se indican los efectos que se les
aplicarán a las imágenes y también se establece la organización del sonido; además de
las duraciones que se le asignarán a cada plano. También se indica cómo será cada corte
y si se utilizará un efecto de transición.
La forma más utilizada de confeccionar un guión de edición es en una planilla de tres columnas: en la primera se detalla la duración de cada plano, en la segunda la descripción
de la imagen y sonido y en la tercera en que cassette o dvd (o el formato en el que se haya
filmado) se encuentran.
Un ejemplo:
Duración
Imagen / Sonido
Ubicación
10 segundos
Plano detalle.
Las manos de
Juan buscan
fotos en un
cajón. Sonido del
ambiente.
Música (Adios
Nonino,
Piazzolla)
Mini DV N°2. Minuto 37 /
Música: CD n°2 con mp3.
Canción n° 5
15 segundos
Plano General.
Juan camina por
su casa con las
fotos. Continúa
sonido ambiente
y música
Mini DV n°2. Minuto 40
Este método tiene varias ventajas. En primer lugar agiliza el trabajo y reduce las posibilidades de errores involuntarios, de modo que el producto final responda fielmente a lo
fijado en el guión. En segundo lugar acota la toma de decisiones durante la edición y de
esta manera se aprovecha mejor el tiempo. Sin embargo, es importante tener siempre
la capacidad de modificar pequeños detalles o realizar ajustes de último momento que
puedan mejorar el relato siempre y que contribuyan a reforzar la historia.
Además, la claridad y el detalle en la confección del guión de edición permiten que cualquier integrante del equipo pueda realizar el trabajo, sin que éste dependa de una sola
persona. A menudo, la postproducción puede llevar mucho tiempo después de haber
concluido la filmación. En ese caso, al disponer del guión de edición se evita tener que
volver continuamente sobre las imágenes registradas.
Cuanto más cuidadosos hayan sido en la planificación de la edición, mayor será la calidad
del resultado y sobre todo del proceso.
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
Las etapas de la edición
El listado de capturas es una herramienta que nos permitirá ordenarnos. El mismo consiste en la enumeración de todos los planos que serán transferidos al disco rígido. Cada
plano debe estar identificado según su orden en el cassette original; es decir, del primero
al último, independientemente del orden que tendrán en el material editado. De esta manera se dispone de todo el material a utilizar y se puede acceder de inmediato a cualquier
imagen o sonido. Un buen pautado facilita la confección del listado de captura.
Es importante al realizar la captura contemplar unos segundos antes y después de cada
plano seleccionado para la edición. Sólo se contará con el fragmento de la imagen digitalizada y todo aquello que no fue cargado en el disco rígido no estará disponible. Contar
con los segundos previos y posteriores les facilitará el ajuste del corte e incluso permitirá al software (programa de edición) realizar con mayor facilidad fundidos o algún
otro recurso de transición. También hay que tener en cuenta que se pueden perder los
tiempos de los originales de cámara y los planos pasar a ser archivos almacenados en un
proyecto del programa. Es por eso que hay que prever una buena organización para identificarlos fácilmente. Un buen método es utilizar números y palabras que sirvan como
referencia, porque los números solos no dan una idea de qué contiene el archivo (por
ejemplo, nombrar a los archivos así: cassette001_Juan_entrevista001,cassette001_Juan_
entrevista002,cassette001_Juan_busca_fotos_001, etc.). Algunos programas permiten
visualizar una imagen del plano, lo que facilita el reconocimiento. Como ya se ha dicho,
hay que tener siempre presente que todos los materiales que se utilizarán en la edición
deben ser compatibles con los requisitos del equipamiento. Antes de la captura hay que
saber cuáles son las posibilidades en lo que hace a los formatos y la compresión de las
imágenes de video, las imágenes fijas, los gráficos y también del sonido. Para esto, siempre es bueno tener cerca de alguien que conozca un poco de estas cuestiones.
Una vez que todo el material está cargado se comienza con la edición. La mayoría de los
programas presentan un aspecto que reproduce la lógica de la edición no lineal. Es decir
que dentro de la ventana del programa hay un monitor previo, en el que se visualiza el
plano a editar y un monitor final en el que se ve lo que ya está editado. Además se agrega
una línea de tiempo o time line, que es una ventana en la que se organiza la edición dividida en canales de video y de audio.
Además de reunir las imágenes y los sonidos, en el time line se trabajan los efectos de
transición entre un plano y otro, los filtros de las imágenes y los volúmenes del audio,
entre otras decisiones.
Un buen método de armado es completar primero la línea de tiempo para recién después
realizar los ajustes en los cortes, efectos de la imagen y tratamiento del audio.
Una vez completada la edición se realiza el pasaje del material al formato DVD.
LA NARRATIVA EN LA EDICION
La secuencia como unidad de armado
La preparación de la estructura narrativa requiere la comprensión del video como un
conjunto unificado y coherente; cuando la planificación se hace cuidadosamente el proyecto presenta todas sus partes integradas, sin piezas sueltas que no guarden relación
con las demás.
La expresión estructura secuencial indica que la unidad de armado es la secuencia. Como
una serie de escenas agrupadas por una idea común; esas escenas pueden desarrollarse
en sitios y momentos distintos, pero forman parte del mismo conjunto.
Adoptar la secuencia como principio ordenador implica construir un armazón a partir de
las ideas que se tienen acerca del tema.
La unidad del conjunto se sostiene en las conexiones entre las secuencias, lo que facilita
la lectura del video; el espectador dispone de mayor orientación para asociar los distintos
niveles de información. Los enlaces, también llamados transiciones, son componentes
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
fundamentales, ya que las secuencias no son independientes, sino que se definen en virtud de su relación con las otras, formando una red de significados.
Al prever el orden de las secuencias se puede plantear la progresión dramática del video,
que avance renovando la información con el agregado de nuevos interrogantes y nuevas
perspectivas. La planificación sirve para prevenir las repeticiones y los estancamientos
mediante la inclusión de variantes que mantengan el interés del espectador.
En la tarea de diseño, además de las secuencias, se trabaja con otras unidades mayores: el
principio, el desarrollo y el final. Estos elementos conforman la Estructura Narrativa. Cada
uno de ellos tiene funciones precisas en el texto audiovisual.
•
El principio (también llamado introducción): se presenta el tema, se sitúa al espectador frente a los hechos o los problemas a tratar. Se le brinda la información necesaria para entender lo que sigue a continuación. Se trata de provocar su interés, crearle
expectativas, que quiera saber más.
•
El desarrollo es la sección donde se exponen los datos que sostienen el enfoque
de los realizadores. Se profundiza en el tema tratando de revelar sus aspectos más significativos: las causas de los acontecimientos, los motivos de los protagonistas, las relaciones
entre los aspectos de una situación, los conflictos, las posibles consecuencias; en síntesis,
es el desarrollo del conflicto.
•
El final (también llamado conclusión o desenlace): se cierra la entrega de información, en este segmento convergen todas las líneas narrativas abiertas durante la introducción y el desarrollo. Se puede optar por hacer una reflexión o proponer una solución
párale conflicto planteado. Aunque el tema de la película permanezca sin resolución, el
video debe tener un cierre propio. Es importante dosificar la información hasta el final y
no subestimar a los espectadores, para que estos puedan pensar el proceso de información que han vivido, las sensaciones emocionales que los atravesaron, para que desde sus
lugares reflexionen sobre lo que han experimentado en el transcurso ver la película.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
La finalidad de este texto es describir algunos elementos del plano para poder comprender mejor su naturaleza. Estamos convencidos de que el conocimiento de los recursos
del lenguaje nos pone en mejores condiciones para la producción de materiales audiovisuales; por otra parte, es una herramienta necesaria para el ejercicio de una lectura crítica
como espectadores pero también como realizadores.
Así es importante destacar que el plano es la unidad espacio-temporal básica, a partir de
la cual se articula el discurso audiovisual.
Nos concentraremos exclusivamente en el análisis del plano como resultado del registro
efectuado mediante la cámara. Hay maneras de producción del plano que prescinden de
la cámara, como por ejemplo las técnicas de producción digital o numérica, o en el caso
del cine de animación, el método de dibujar directamente sobre la película. Además es
muy común que en la etapa de posproducción, los materiales obtenidos por registro de
cámara sean objeto de un proceso de reelaboración. Dado que nos proponemos hacer
un estudio introductorio no tendremos en cuenta estos procedimientos y nos limitaremos al terreno de nuestras posibilidades prácticas.
Llamamos plano al segmento de cinta que se graba en forma ininterrumpida desde el
momento en que disparamos la cámara hasta el momento en que la detenemos.
Algunos autores utilizan el término toma como sinónimo de plano. Otros restringen su
uso a la etapa del rodaje, entendiendo que el plano como tal, está previsto desde antes
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
del registro. La distinción se vuelve más clara cuando en un rodaje se hacen varias tomas
de un mismo plano ya especificado en el guión.
En el material terminado el plano es la unidad que transcurre entre dos transiciones.
Todo plano está constituido por un conjunto de elementos que determinan su significación. Vale aclarar que ésta no se agota en la interacción de los mismos, sino que también
está condicionada por el lugar que el plano ocupa en el montaje.
Los elementos más importantes del plano (y del lenguaje) son:
• Encuadre
• Campo
• Ángulo
• Iluminación
• Movimiento
• Duración
• Sonido
Estos elementos configuran una unidad compleja en la cual mantienen relaciones de interdependencia. Si procedemos a abordarlos de manera aislada esto responde a las necesidades del análisis. En este documento vamos a examinar algunos de ellos: encuadre,
ángulo y movimiento.
Encuadre
El encuadre es la selección de un fragmento del espacio situado frente a la cámara.
El acto de encuadrar exige disponer los elementos visuales dentro de los límites impuestos por el marco del visor; esta operación remite a un punto de vista, entendido como
emplazamiento óptico de la cámara, es decir, el lugar desde donde se mira. A su vez,
el encuadre comunica una visión del mundo, revela la mirada de quien lo realiza y la
decisión de este frente al recorte de la realidad que quiere mostrar. Por lo tanto la organización del cuadro resulta una cuestión central como construcción de sentido. Al mismo tiempo que guiamos la atención del espectador hacia los aspectos más significativos
creamos las condiciones de percepción de la imagen, proponemos un modo de ver, un
modo de trasmitir nuestra mirada frente al mundo.
Es necesario entonces conocer los principios básicos de la composición con el fin de producir imágenes que expresen mejor nuestras ideas y sentimientos, y evitar que el orden
de los elementos visuales distraiga o dificulte la atención del espectador, en contradicción con nuestras intenciones.
El encuadre establece una distancia entre el observador y el asunto enfocado, el espectador puede sentirse lejos o cerca de lo representado en la pantalla. La relación entre la
superficie del cuadro ocupada por un objeto determinado y la superficie total del mismo
cuadro define la escala del plano, que está determinada por el tamaño del objeto, la distancia entre éste y la cámara, y el objetivo utilizado. La clasificación de tamaños de plano
presenta innumerables variantes proponemos tener como referencia a la figura humana
como eje de composición.
Plano general largo (P.G.L): La figura humana dentro del encuadre es muy pequeña. El
ambiente es el elemento principal y predomina sobre la persona que, en algunos casos,
no es visible. También se lo denomina Gran Plano General.
Plano general medio o Plano Conjunto (P.G.M): El ambiente sigue siendo lo más importante, pero presenta una relación de mayor equilibrio entre la figura y el contexto. La
persona es reconocible.
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
Plano general corto (P.G.C): La figura se destaca en el entorno. Hay un margen en la
parte inferior del encuadre y otro mayor en la parte superior que brindan información
sobre el ambiente.
Plano Entero (P.E): La cabeza y los pies de la persona limitan con los bordes del cuadro. El
sujeto puede estar de pie, sentado o acostado. La figura predomina sobre el contexto.
Plano Americano o Plano medio largo (P.A): La persona se corta a la altura de la rodilla.
El sujeto se amplía con respecto a los planos precedentes. El ambiente tiene poca importancia. Este encuadre también de denomina Plano Tres Cuartos.
Plano Medio o Plano cintura (P.M): La base del encuadre corta a la persona por la cintura.
Plano Medio Corto o Plano Pecho (P.M.C): La figura se corta a la altura del pecho. Este
tamaño de plano y el precedente son los más utilizados en las entrevistas.
Primer Plano (P.P): Abarca la cabeza entera de la persona, incluyendo parte de los hombros. El rostro ocupa la mayor parte del encuadre y el gesto adquiere gran relevancia. El
primer plano produce un fuerte efecto de intimidad.
Primerísimo Primer Plano (P.P.P): Abarca desde la frente hasta el mentón del sujeto. La
atención del espectador se concentra en la expresión del rostro. También se lo denomina
Gran Primer Plano.
Plano Detalle (P.D): Encuadra una parte del cuerpo (los ojos, la boca, una mano) o un objeto pequeño (una taza, un libro, un teléfono) o una parte de un objeto. Cuando el objeto
tiene un tamaño considerable (un animal, un mueble, una bicicleta) y aparece entero, se
emplea la denominación Plano de Figura.
Plano General
Plano Medio
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
Primer Plano
Plano Detalle
Ángulo
El encuadre implica un punto de vista; la cámara se sitúa en un determinado lugar con
relación al tema. El ángulo de encuadre consiste en la posición de la cámara con respecto
a lo que vemos, tomando como referencia el eje óptico: la línea imaginaria que une el
objetivo de la cámara con la figura de la escena.
Establecemos una distinción entre los ángulos verticales y los ángulos horizontales. En
los verticales la cámara se coloca a diferentes alturas con respecto al sujeto; en los horizontales, la cámara adopta distintas posiciones con referencia al rostro del sujeto.
Los ángulos verticales más comunes son tres: normal, picado y contrapicado.
En el normal la cámara se ubica a la altura de los ojos del sujeto encuadrado, esté sentado o parado. Esta posición es frecuente en las imágenes de exteriores de los noticieros,
debido a que los camarógrafos llevan la cámara al hombro.
En el picado la cámara enfoca al sujeto desde arriba; se sitúa por encima de la posición
para el ángulo normal.
En el contrapicado la cámara capta al sujeto desde abajo; se ubica por debajo de la posición para el ángulo normal.
Hay dos ángulos verticales poco utilizados: el cenital y el supino.
En el cenital la cámara enfoca hacia abajo con el eje óptico perpendicular al plano del
suelo.
En el ángulo supino, el eje óptico también está perpendicular al suelo y la cámara enfoca hacia arriba.
Los ángulos horizontales se dividen en: de frente, de tres cuartos, de perfil, de media
espalda y de espaldas.
En el ángulo de frente el sujeto mira hacia la cámara, ésta puede estar levemente desplazada hacia un costado pero siempre podremos ver los dos ojos completos de la persona.
Este ángulo produce un efecto de fuerte vínculo con el espectador. Es el más utilizado en
los planos de los conductores de los noticieros.
En el de tres cuartos la cámara se coloca a 45° del sujeto; podemos ver un lado del rostro
completo y parte del otro lado. En este ángulo se recomienda que la nariz quede comprendida dentro del óvalo del rostro de modo que permita ver el ojo más alejado.
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
Estos dos ángulos son los más habituales porque brindan la mayor información sobre el
rostro.
En el de perfil la persona se ubica en un ángulo de 90° con relación al eje óptico de la
cámara, mirando hacia un borde lateral del encuadre. El espectador no puede ver un lado
del rostro y su atención se dirige hacia el espacio fuera de campo.
En el ángulo de espaldas la cámara se sitúa detrás del sujeto, en la posición diametralmente opuesta a la del ángulo de frente. El espectador observa la acción o el lugar al
mismo tiempo que el sujeto.
En el de media espalda la cámara se coloca en una posición intermedia entre la de perfil
y la de espaldas. En el caso que una persona esté dibujando, esta posición nos permite
ver el dibujo.
A menudo le atribuimos a las angulaciones significados absolutos, previamente establecidos cuando, en realidad, no los tienen. El significado de los ángulos y de los demás elementos del plano depende del contexto particular del video o película. En muchos casos
el contrapicado le confiere fuerza y poder al sujeto, pero esto no es siempre así; ya que a
veces es el ángulo adecuado para transmitir la debilidad o la angustia de una persona.
Movimiento
El movimiento del plano se presenta de dos formas: el movimiento de los sujetos y objetos de la acción y, el de la cámara.
Al movimiento de la acción, que juega un papel decisivo en la percepción del espacio,
se agregan los movimientos de cámara que renuevan la información sobre la imagen,
dándole un carácter más vívido que en los encuadres fijos. A menudo los movimientos
de cámara parecen funcionar como equivalentes de nuestros propios desplazamientos,
lo que acentúa aún más la impresión de realidad.
La cámara móvil siempre cumple funciones precisas: acompaña el trayecto de una persona, descubre un elemento importante en la escena o concentra la atención sobre un
hecho u objeto particular. En algunos casos, con independencia de la acción, realiza movimientos de gran valor significativo.
Los movimientos de cámara se dividen en tres tipos:
Panorámica
Travelling
Zoom (travelling óptico)
El movimiento más sencillo es la panorámica. La cámara, sin cambiar de lugar, gira
sobre su propio eje, que puede ser el cabezal del trípode o el cuerpo del camarógrafo si
la lleva al hombro. El giro puede ser en sentido horizontal, vertical u oblicuo, pudiendo
alcanzar un recorrido de 360°.
De acuerdo con su empleo, la panorámica es denominada descriptiva, cuando la cámara
recorre un paisaje o explora un ambiente; de seguimiento, si acompaña la marcha de una
persona, de un animal o de un vehículo y de relación, cuando vincula dos figuras (personas u objetos) que guardan alguna conexión entre sí.
En el movimiento de travelling la cámara cambia de lugar, su desplazamiento puede tener cualquier dirección. Por su desplazamiento puede ser lateral, de avance, de retroceso
o circular. También puede ser una combinación de éstos.
La cámara puede ser transportada por un camarógrafo que la lleva al hombro o ser instalada en una dolly, una plataforma especial que se desliza sobre rieles pero eso forma
parte de la industria del cine y desde nosotros podemos colocarla en cualquier clase de
vehículo que nos ayude a desarrollar este movimiento ..
En el movimiento de zoom la cámara no cambia de lugar, lo que se mueve es el conjunto de lentes dentro del objetivo. El zoom es un movimiento óptico que produce el
provincial por la memoria
cpm comisión
Área de investigación y enseñanza
efecto de acercamiento o de alejamiento de la figura. En inglés al zoom de concentración
(acercamiento) se lo denomina zoom in y al zoom de apertura (alejamiento), zoom out
recomendamos no usar estas funciones de manera indiscriminada a la hora de las entrevistas ya que el abuso de esta función pondrá en riesgo no solo el registro de la imagen
sino también el registro del sonido.
Reflexión final
Construir otra Mirada
Hay muchos elementos e instancias del desarrollo de una película documental que no
hemos trabajado en esta guía, y que son tan importantes como los aquí mencionados.
Por ejemplo, uno de esos momentos es el de la exhibición. Es allí adonde converge todo
lo realizado, cuando el espectador mira nuestra producción. Es un momento único, en el
cual se completa el trabajo, y además, deja de ser nuestro para pasar a ser de todos.
En esta idea acerca de la exhibición es importante el proceso de democratización de los
elementos tecnológicos que estamos atravesando. Hoy tenemos a nuestro alcance muchas herramientas (celulares, redes sociales, Internet, etc.) que nos permiten intercambiar
nuestras producciones, y de esa manera lograr que nuestros relatos, miradas, voces, lleguen mas fácilmente a muchos lugares. En un par de minutos y tocando un par de botones, cualquiera en cualquier parte del mundo puede estar mirando nuestra producción
final.
Entonces, estas películas, pequeños múltiples relatos de nuestra historia reciente y de
nuestro presente, se transforman en una mirada colectiva, en un espacio de construcción
amplio, diverso, y democrático. Y como la mayoría de la veces, estas películas documentales observan y cuentan historias de eventos ya sucedidos, de personas que ya no están,
de lugares desaparecidos, terminan siendo el espacio en donde encontrarnos y reflexionar: mirar lo que ya no está. Construir otra mirada.
Encontrá en el canal de YouTube de Jóvenes y memoria algunos de los ejemplos trabajados en esta cartilla.
Descargar