MELN (Cucumis melo L.)

Anuncio
Apunte de Cátedra
Tema: Cultivo del Melón
Ing. Agr. Susana Rothman
2009
1
Familia: CUCURBITÁCEAS
MELÓN (Cucumis melo L.)
INTRODUCCIÓN
Es originaria de África tropical y subtropical. En nuestro país el cultivo está difundido
es zonas de climas secos y luminosos (Santiago del Estero , San Juan) aunque no es
limitante para otras zonas del país.
Con el desarrollo de los cultivos protegidos:
* se aumentó el área de producción.
* se amplió la época de producción.
* se obtiene mayor calidad.
* hay mayor diversidad de gustos aportados por los nuevos híbridos.
Con todo esto se producen melones casi todo el año y en la mayoría de las provincias.
PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN
La producción de melón a campo se sitúa principalmente en :
# San Juan
# Santiago del Estero
# Mendoza
Con menor relevancia:
#Corrientes
#Formosa
#Buenos aires
#San Luis
Con una superficie de 4.088has (censo 2001)
Abastecen el mercado interno fundamentalmente en primavera-verano.
Rendimientos medios nacionales *a campo →15 tn/ha
* en invernadero→45 tn/ha
→80 tn/ha(en cond controladas)
En Entre Ríos según censo 2001 en total 39,6 has- y Producción de 800tn
Rend. 20tn/ha
* a campo:→36 has
Producción 476 tn
Rend 13tn
* en invernadero:→ 3,9 has Producción 324 tn
Rend. 83 tn
2
MORFOLOGÍA
Es una planta anual, cuyo ciclo varía entre 80 y 140 días según la variedad.
La mayor densidad de raíces se ubica en los primeros 40-50cm.
El tallo es herbáceo, rastrero o trepador, pubescente, de ramificación simpodial
con zarcillos caulinares. De las axilas de las hojas nacen las ramificaciones secundarias
terciarias, etc.
Las hojas son simples, alternas, pubescentes, orbiculares o reniformes.
Las flores tienen corola amarilla. Pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas;
estas últimas aparecen en forma solitaria y son pedunculadas y las masculinas en
racimos de 2 a 3 flores.
La diferenciación de sexo de las flores se corresponde con el desarrollo vegetativo:
-En el tallo principal la mayoría de las flores son masculinas
-En los brotes hijos las flores masculinas y femeninas están en proporciones
mas o menos iguales.
-En los brotes nietos las flores femeninas están en mayor proporción que las
flores masculinas.
La mayoría de los cultivares son monoicos o andromonoicos( flores hermafroditas y
masculinas).
El fruto es un pepónide, carnoso, unilocular. De forma oval, esférica u alargada.
3
Su superficie puede ser lisa, reticulada o estriada. La corteza puede ser blanca, amarilla,
verdosa o anaranjada. La pulpa pude tener color: asalmonada, blanco verdosa, verde,etc,
La semilla es fusiforme, achatada, blanca o crema. Posee de 25 a 45 semillas por
gramo.
VALOR NUTRITIVO
Agua:
90,6 %
Glucidos: 7,7 %
Proteínas: 0,8 %
Lípidos:
0,3 %
P:
Ca:
16 mg
14 mg
FISIOLOGÍA
La semilla no presenta dormición y conserva el poder germinativo durante 5 años.
El desarrollo vegetativo:
Su primera fase va desde germinación hasta aparición de flores femeninas,
hermafroditas o perfectas dura 40 –60 días. Hay un lento crecimiento vegetativo.
La segunda fase desde aparición de flores hasta cuajado del primer fruto la planta tiene
un desarrollo vegetativo muy grande y dura 20 a 25 días.
La tercer fase: desde aparición de los primeros frutos hasta inicio de madurez, donde el
fruto alcanza su máximo tamaño, transcurren 30-50 días.
La 4ta fase: desde inicio de madurez a cosecha, dura 10 -15 días.
La determinación del sexo floral está influida por los menos por tres factores
ambientales: 1- temperatura
2-irradiación
3-fotoperíodo
También por el nivel de nitrógeno
4
1- las temperaturas frescas favorecen la aparición de flores femeninas o hermafroditas
tanto de día como de noche, temperatura nocturna relativamente alta se incrementa la
producción de flores masculinas.
2- Un excesivo sombreo o bajo nivel de radiación fotosintética mente activa retrasa la
aparición de flores femeninas.
3-El efecto del fotoperíodo es menos determinante. Los fotoperíodos cortos tienden a
favorecer la aparición de flores femeninas.
4- Con altos niveles de fertilización nitrogenada se retrasa la aparición de flores
femeninas o hermafroditas
La polinizacíón es entomófila sobre todo de abejas en invernadero se usa de 4 a 5
colmenas por hectárea.
Para conseguir un desarrollo adecuado de los frutos es necesario que germine una
cantidad importante de granos de polen sobre el pistilo. Si la flor no es fecundada se
caerá a los pocos días.
En general la planta regula la cantidad de frutos limitando el número de ellos, cuando
las condiciones no son las adecuadas o existen otros frutos en crecimiento.
La formación y maduración de los frutos demora unos 40 días, en 15 días alcanza la
mitad de su volumen normal, al mes de crecimiento llega a su tamaño y en los últimos
10 días de ese ciclo es cuando se produce la maduración del fruto, es decir una
elevación importante de los azúcares.
Un fruto cosechado anticipadamente no completa su acumulación de azúcares.
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
Es una especie sensible a las heladas. Se desarrolla mejor en climas calidos y con alta
luminosidad .
Es uno de los cultivos bajo invernadero que requiere más temperatura.
Para germinar óptima 24-30ºC y con menos de 13ºC no germina.
Temperatura de crecimiento óptima nocturna: 15-18. Detiene su crecimiento con
menos de 13 ºC y con menos de 8ºC en el suelo
Optima de floración :20-24 Con menos de 15ºC hay problemas de polinización.
La planta se hiela con menos de 1º C y la máxima 39ºC
La Humedad Relativa no debe superar el 60-70% para que no se produzcan
enfermedades ni problemas de fecundación.
SUELO
Prospera en cualquier tipo de suelo, pero no soporta los mal drenados.
Se desarrolla sin dificultad en los arenosos, bien aireados y con buen contenido de
materia orgánica.
5
No se desarrolla bien en los muy ácidos. PH ideal 6-7. Puede soportar mejor la
alcalinidad.
Es moderadamente sensible a la salinidad.
La textura es un factor importante para programar la época de producción en
invernadero. Así en los suelos livianos adquieren mayor temperatura que los pasados,
así se puede sembrar en invernáculos sin necesidad de calefaccionar en zonas con
inviernos benignos con pocas heladas.
En los suelos de textura pesada hay dificultad para cultivar en invierno, pues no siempre
es rentable calefaccionar o no se puede usar plástico negro por el tipo de suelo.
VARIEDADES BOTÁNICAS
El melón es una especie polimórfica es decir que esta constituida por varios grupos de
variedades o cultivares. Esta especie tiene 10 variedades botánicas de las cuales 3 son
las mas importantes:
1- Cantalupensis
• Comprende variedades comerciales cuyas características de frutos son:
globosos o deprimidos
• cascara dura
• piel lisa o verrugosa, listada o acostillada. Color verde la Charentais y pardo los
Cantaloup. pulpa dulce y anaranjada
• perfume intenso
• frutos medianos a chicos 0,5 a 1,5 kg
• No tienen buena conservación, pero hay variedades nuevas con buena
resistencia a manipulación y transporte
Ej Charentais o Cantalup
-Charentais: tienen piel lisa y apostillada o reticulada y apostillada.
Ambos son verdes
-Cantaloup: tienen piel reticulada. Son los de mayor producción mundial
Solo se producen para exportar.
2- Reticulatus ( tipo reticulado o escrito)
• Corteza reticulada o escrita
• Pulpa gruesa verdosa o anaranjada, con cavidad seminal reducida. frutos de tamaño
medio 1,2-2 kg
Ej de variedades: Topscore, Planter’s Jumbo
Tipo Galia: Es un tipo de híbrido entre reticulado y otro originario de Israel. Es esférico
reticulado, anaranjado a la madurez. La pulpa es verdosa dulce y aromática.
3 -Inodorus
Son los llamados melones de invierno. A este tipo pertenecen los cultivares adaptados a
climas secos y cálidos.
• piel lisa o estriada
• sin aroma
• son de maduración tardía y buena aptitud para la conservación.
6
Los principales cultivares son:
a) Rocío de miel: de estos se han conseguido híbridos con:
• altos rendimientos
alto contenido de azúcares.
• precoces de 85-90 días
• frutos esféricos
• pulpa verde
Ej: Early Dew
b) Tipo amarillo:
• Frutos más o menos alargados
• Peso promedio 1,5 -2,5 kg
• Corteza amarillo brillante, con arrugas longitudinales, mas o menos marcadas según
variedad.
• Pulpa color blanco verdosa
El 95 % del consumo esta abastecido por estos dos tipos.
PRODUCCIÓN
- A campo
La época de siembra depende de - la temperatura
- la luminosidad
- disponibilidad y calidad del agua
Se siembra en forma directa en líneas a golpes, a una distancia de 1,5m por 1m
Densidad de : 1,5 a 2 kg/ha
Epoca de siembra: - Santiago del Estero → julio
- San Juan ,Mendoza
-Entre Ríos
→setiembre-octubre
- Producción semiforzada
Existen distintos sistemas :
1- Acolchado con microtúnel: Se extienden fajas de polietileno transparente de 25a 30
micrones en lomos orientados de E a OE , se quita antes que la planta lo toque.
Ventajas: se adelanta la producción
2-En túneles: * como almácigo donde se siembra en macetitas y luego se transplanta a
campo.
* o pasan en estos túneles casi todo su ciclo ,y se obtiene: precocidad
calidad y aumento de rendimientos.
Se puede combinar también con el acolchado del suelo y así aumentar la calidad. No se
puede adelantar significativamente la siembra ya que los túneles no son efectivos para
el control de heladas. La conducción del cultivo es sin podar ni tutorar.
- Invernaderos
Podemos considerar 2 grandes épocas de producción según dos grandes zonas:
* Zona N y NOA: Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán
7
Se siembra en invernáculos fríos en Febrero- Marzo
cosecha:
Julio- Agosto
* Zona Centro y Sur: Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba.
Se siembra en Julio- Agosto ( calefaccionan los plantines)
Cosecha:
Noviembre
Se puede sembrar en marzo y cosechar en la época de los mejores precios el costo de
calefaccionar es muy elevado para mantener las condiciones de temperatura par
producción.
Para exportar de siembra en setiembre-octubre para cosechar en enero.
Se puede hacer: a) Siembra directa: Este sistema no es aconsejado por la alta
heterogeneidad posterior del cultivo y por el alto porcentaje de fallas.
b) Siembra en macetitas o speedling: este sistema permite un
aprovechamiento óptimo de las semillas y uniformidad en el desarrollo de las plántulas,
brindando mayor productividad por la escasa falla.
Se puede usar una mezcla de 70% de estiercol y 30% de tierra fértil, desinfectado y con
el agregado de Superfosfato triple de Calcio, en suelos de textura liviana y en los
textura pesada se usa a50% de tierra fértil ,30% de turba y 20% de estiercol.
La etapa de plantín se debe realizar con máximo cuidado pues cualquier percance
influirá en el rendimiento final.
Si se realiza en verano usar mediasombra.
Si es en invierno se debe calefaccionar o utilizar túneles en el interior del invernadero a
fin de lograr las temperaturas deseadas (18 º de noche y 25-28º durante el día).
La Humedad del aire debe ser del 70%.
Debe contarse con un buen sistema de riego (por aspersión es el mejor).
Las plántulas deben tener una buena separación para evitar que se ahilen pues es una vía
de entrada para las enfermedades de suelo (sobre todo Phytium).
En algunas zonas en invierno necesitan 10.000 lux que se deben aportar con luz
artificial.
Se debe hacer un buen control sanitario, mantener limpio de malezas y controlar las
plagas y enfermedades.
Con un buen manejo esta etapa dura 25 a 35 días según la época del año.
- Transplante y sistema de plantación
El momento del transplante depende del sistema utilizado en la producción de
plantines.
Si se sembró en speedling se hace con una hoja verdadera y asomando la segunda.
8
Si se sembró en macetitas se transplanta con tres hojas verdaderas.
Teniendo en cuenta que es un cultivo exigente en luminosidad hay que hacer una buena
distribución.
Sistemas de plantación:
a) Líneas simples: a 0,5m entre plantas y 0,8m entre líneas. Se logra mejor
calidad de fruta y mejor manejo del cultivo.
b) Líneas dobles: 0,5-0,6m entre plantas y 0,4-0,5m entre líneas en sistema de
tres bolillos y 1m de pasillo.
Acá es importante la orientación de los lomos para mayor captación de luz.
La elección de a) o b)depende de : * luminosidad de la zona
* material genético
* época de cultivo
* si se conduce a una o dos guías
LABORES CULTURALES
1-Preparación del terreno
El suelo debe estar cultivado a fondo a fin de facilitar la obtención de buenos sistemas
radiculares y permitir la óptima utilización del agua disponible.
Las raíces se desarrollan en los primeros 40-50cm, por eso debe tener el suelo una
buena estructura para permitir su desarrollo.
Se deben confeccionar caballones.
2-Fertilización
Como en la fertilización de cualquier cultivo depende de: Nutrientes disponibles,
Niveles de producción que se desee y Demanda de la planta en función del estado
fenológico.
Se aplica estiércol 4-5 kg/ha. Se hace fertilización de base y Fertilización de
Producción.
La fertilización mineral se desarrolla en función de las distintas fases de desarrollo y
crecimiento de las plantas:
- Primera etapa lento aumento de la masa vegetativa, la fertilización debe ser rica en N
y P para favorecer el enraizamiento.
- La segunda etapa : hay aumento de la masa vegetativa, fecundación y cuajado de
frutos, se debe agregar K bajar el N.
-Tercer etapa: Crecimiento del aparato vegetativo y aumento del tamaño de los frutos.
Se debe aumentar el N y K, bajar el P.
-Cuarta etapa: Disminuye el crecimiento, Cambios de las características morfológicas,
madurez. Se debe aumentar los niveles de K para darle la calidad a los frutos.
Se debe aplicar fertilizantes foliares para aportar microelementos porque influyen en la
calidad de los frutos.
9
Para un producción de 67 tn/ ha requiere
N total
P2O5
K2O
283 Kg
137Kg
503
Mg
Ca
77Kg
412Kg
3-Poda y conducción
Consiste en la eliminación ordenada de los tallos de las plantas para lograr:
* mayor calidad de los frutos en cuanto a tamaño y uniformidad
* mayor precocidad de los cultivos.
* uso de mayores densidades de plantas por unidad de superficie
* mayor facilidad para lograr las prácticas del cultivo
* mejor eficiencia en la aplicación de pesticidas.
La primera operación consiste en despuntar la planta cuando esta tiene más de 40cm de
altura que coincide con la cuarta o quinta hoja. Se corta a la altura de la tercera hoja
para romper la dominancia apical y permitir la emisión de brotes laterales
.
Una vez que salen las guías se deja 1 ó 2 según el criterio. Es conveniente podar los
frutos por debajo de los 50cm a menos que la precocidad sea importante.
El melón no produce frutos sobre el tallo principal. Las ramificaciones secundarias que
salen de las axilas se transforman en principal y sobre sus yemas salen las
ramificaciones terciarias sobre las que cuajaran los frutos. La guía que cuajó el fruto se
corta por detrás de la segunda hoja después del fruto, así queda un solo fruto por rama,
esta operación se realiza cuando el fruto tiene el tamaño de una nuez, sino corre el
riesgo de abortar.
10
En general no es conveniente dejar más de un fruto por rama ni más de 4 frutos
por planta para que tengan valor comercial.
4-Sistema de tutorado
-Con hilo de tutorar o alambre cordel: Se colocan en los extremos de los lomos
postes y sobre él se ata un alambre a 2m de altura, allí se colocan los hilos de tutorar
para cada planta y se atan abajo a la altura de la segunda o tercer hoja y se va
envolviendo el tallo.
-Con malla plástica: Se usan mallas plásticas sujetas a postes verticales ubicados a
ambos extremos y centro de los surcos. La altura inferior es a 40 cm sobre el suelo y la
altura es a 2m pero como la red tiene 0.9m de ancho se tienen que superponer 2 mallas.
5-Riego
Necesita humedad próxima a capacidad de campo para una buena germinación , si es
menor la germinación se retrasa.
Este cultivo no es muy exigente en humedad del suelo ( menor que pepino), pero si es
conveniente que sea homogénea y constante durante su desarrollo. Se recomienda usar
tensiómetros.
La necesidad de riego va aumentando progresivamente desde que el fruto tiene 4-6cm
hasta su completo desarrollo. En la maduración se debe disminuir considerablemente
pues los frutos se pueden rajar.
La necesidad de agua de un cultivo de 5 meses es de 400-500mm (4.000 a5.000m3).
6-Control de malezas
El melón es un cultivo que no admite competencia con las malezas especialmente
durante las primeras siete semanas.
El control se puede hacer con →a) Métodos mecánicos
→b) Métodos químicos
→c)Combinados
Hay un solo producto inscripto para melón es el Naptalan(Alanap). Se usa en
preergencia, inmediatamente después de la siembra. También puede aplicarse en
postemergencia hasta un mes pero sin que emerger las malezas. Actúa por absorción
radicular de ciertas gramíneas y numerosas latifoliadas.
11
También se puede usar Trifluralina (Treflan)+ Pendimetalin(Herbadox)
Clortal
PLAGAS
* Arañuela Roja (Tetranichus telarius)
Ataca con Alta temperatura y baja Humedad Relativa. En ataque precoz pude llegar a
destruir el cultivo.
•
•
•
•
Control: Con acariciadas clásicos orgánicos o fosforados sistémicos
Dicofol
Dicofol + Tetradifon
Azufre
Abamectin
* Mosca Blanca ( Trialeurodes vaporariorum)
En ataques intensos provoca marchitamiento de la hoja. Producen sustancias pegajosas
que cubren las hojas y frutos cubriéndose de un hongo negro (Fumagina).
Control:
• Buprofesin(Applaud) Controla solo larvas
• Buprofesin + Tetradifon ( control de larvas + adultos)
* Pulgones (Mysus spp. Aphidius spp.)
Atacan en hojas tiernas en épocas secas y calurosas.
Control:
• Pirimicarb
• Endosulfan
• Imidaclorprid
* Vaquita de San Antonio( Diabrotica speciosa)
Vaquita de los melones ( Epilachna paenulata)
Control:
• Carbaryl
• Buprofesin
* Gusanos cortadores ( Spodoptera spp. Prusia spp.)
Control:
• Carbaryl
• Endosulfan
• Deltametrina
ENFERMEDADES
-Causadas por hongos
* Fusarium oxysporum Es una de las enfermedades más importantes de suelo
Control: Variedades resistentes, pero solo hay para algunas variedades de este hongo.
12
Durante el cultivo no hay ningún tratamiento eficaz mas que eliminar las plantas cuando
aparezcan los primeros síntomas.
La desinfección de suelo no siempre resulta bien ya que el Fusarium coloniza
rápidamente el suelo.
Tratamientos preventivos o cuando aparezcan los primeros síntomas con Benomil o
Carbendazin(Bavistin)
* Mildiu ( Pseudoperonospora cubensis)
Control:- Preventivo : Mancozeb
Captan
- Curativos: Benomil
Metalaxil
* Oidio ( Erysiphe cichoracearum , E. Poligoniy Esphaeroteca
fuliginea)
Control:Metiltiofanato( Cercobin)
Triadifenon ( Bayleton)
Azufre
* Antracnosis(Collectotrichum oligochaetum)
Control: Mancozeb
Clorotalonil
Zineb
Se recomienda desinfectar las semillas con productos curasemillas.
* Podredumbres de fruto
Control: Iprodione
Metil tiofanato
Procimidone
-Virósicas
* del mosaico del pepino
* del mosaico de la sandía
* moteado necrótico
- Bacterianas
* Podredumbre bacteriana( Erwinia carotobora)
* Mancha angular de la hoja( Pseudomona sp)
Control de ambas: Oxicloruro de Cu
Agrimicina
COSECHA
El comienzo de la cosecha depende del híbrido o la variedad y el clima. Es escalonada y
dura 30 días si el cultivo es acostado y 60 días si es tutorado.
La determinación del estado de madurez de la cosecha es de suma importancia e incide
marcadamente en la obtención de frutos de calidad. La cosecha del melón se debe
13
realizar en función del destino de la producción, o sea que se cosecha más maduro para
mercados más cercanos.
El estado de madurez se determina por:
* Síntomas:-Pedúnculo seco
- Cambios en la coloración de la epidermis.
- olor característico a melón maduro.
- agrietamiento de la piel en la zona de inserción peduncular.
- ablandamiento del extremo apical.
Pero cuando tiene todos estos síntomas ya esta muy maduro par mandar a otros
mercados o sea que tiene poco tiempo de conservación.
La mejor forma de determinar el punto óptimo de madurez es por los* Grados Brix
mediante el uso del Refractómetro de mano con compensación de temperaturas un
aparato que mide el porcentaje de sólidos soluble. Ej en los de tipo Honey Dew es
conveniente cosechar con un contenido de azúcar igual o superior a 10º Brix
(12 a 15 ºBrix o porcentaje de sólidos solubles es el óptimo ).
Hay que tener en cuenta que luego de cosechado no aumenta el contenido de
sólidos solubles.
Luego de cosechados se seleccionan y se embalan en cajones en una sola capa de 6 u
ocho melones rodeados de viruta de papel.
-Almacenamiento: -var reticuladas: 4,5-7°C - HR 95% -durante15 días
-var inodorus: a 7°C se pueden conservar hasta 2 meses
- Comercialización en el Mercado Central de Buenos Aires
PRECIOS PROMEDIO MENSUALES EN PESOS POR KILOGRAMO
ESPECIE Ene Feb Mar Abr
2003
2005
2009
1,08
1,20
2.2
0,79 0,62 1,31
1,64 0,84 1,13
2.1 1.85 2.00
May
Jun Jul Ago Sep Oct
1,15 2,06 2,53 2,91 2,34 1,96
1,29 1,17
3,76 2,51
2.30 1.87
Nov
1,82
2,18
Dic
1,08
1,46
14
FUENTE: DMA Área Frutas en base a datos MCBA
.
San Juan y Mendoza representan casi el 40 % del volumen de melón que ingresa por
temporada al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) desde todo el país y donde
también entra en juego Brasil. El volumen producido es muy importante en San Juan,
que envía a Buenos Aires cerca de 6.500 T (el 32% de las 20.000 T que se
comercializan en la temporada) y se estima que esta cifra sea superior actualmente,
luego de la devaluación y la merma de los volúmenes ingresados desde Brasil.
EXPORTACIONES ARGENTINAS DE MELÓN: PRINCIPALES PAISES DE
DESTINO AÑOS 2003/05(En Tn)
PAIS
2003
2004
2005*
ESPAÑA
553
278
698
REINO UNIDO
2
0
132
PAISES BAJOS
0
175
15
CHILE
2
7
9
TOTAL
557
460
854
Fuente:DMA - Área Frutas s/datos INDEC *Datos provisorios Noviembre 2005
15
Descargar