UNIDAD N° 10: Desordenes Craneomandibulares Concepto de trauma, bruxismo, síndrome ocluso-mio-óseo-articular (S.O.M.A). Curso de los síntomas. Laxitud ligamentosa. Inestabilidad articular. Trastornos funcionales de los músculos. Dolor. Punto gatillo. UNIDAD Nº 11: Progresión de los trastornos funcionales. Alteraciones del complejo cóndilo-disco. Signos y síntomas. Incompatibilidad estructural de las supeficies articulares. Factores que predisponen. Trastornos articulares inflamatorios. Ruidos articulares. OCLUSION Y TRAUMA ORTOFUNCION: Estado de armonía morfo-funcional. La forma y la función de la oclusión se complementan y mantienen un estado de salud neutral tisular en el sistema estomatogmático. La oclusión es ideal o fisiológica. DISFUNCION.: Estado de falta de armonía morfo-funcional. La forma de la oclusión no se Complementa con la función y se instala la patología. La oclusión es patológica o patogénica. PARAFUNCION: Son actividades del sistema agregadas a las normales que predisponen a la patología pero que no constituyen por sí entidades patológicas. Comprenden el capítulo de los “HABITOS ORALES” de los cuales el más significativo es el BRUXISMO. Los movimientos mandibulares luego del nacimiento para la succión y amamantamiento están gobernados por arcos reflejos innatos o congénicos pero con la erupción de los primeros elementos dentarios aparecen también los contactos dentarios. Son Experiencias sensoriales (ENGRAMAS o ENGRAMS) receptadas por propioceptores periodontales que darán lugar a respuestas motoras de músculos masticadores. En primera instancia la respuesta motoras son controladas por corteza, pero luego a medida que se vaya incrementando el número de contactos dentarios con nuevas respuestas motoras, los fenómenos de facilitación y refuerzos nerviosos por repetición de las respuestas, producirán sinápsis neuronales a nivel mesencefálicos formándose arcos reflejos condicionados o adquiridos y el sistema puede operar a nivel subconciente. Aprendemos así a masticar en forma automática y la oclusión irá programando al sistema neuromuscular para formar el patrón individual de masticación (PROGRAMACION OCLUSAL). CIRCULO VIVIOSO PATOGENICO: La aparición en el esquema oclusal de un contacto dentario no funcional o interferencia modificará el patrón neuromuscular del paciente. A través de los receptores periodontales se informará sobre la presencia de esa desarmonía oclusal a los centros superiores donde se integrará y la respuesta motora dará lugar a un cambio de posición mandibular, por acción del reflejo flexor, esquivando la interferencia y originando así un arco reflejo compensador o defensivo. Esta situación se puede mantener durante toda la vida del individuo siempre que no se sobrepase el límite de adaptación tisular individual, lo cual puede suceder cuando la 1 Tensión Psíqquica o Emocional se hace presente dando lugar a impulso del Sistema Fusomotor (MOTONEURONA GAMMA) que incrementan el tono muscular en general y de los músculos masticadores en particular, sobre todo aquellos que quedaron hiperetónicos por el cambio de posición mandibular por acción del reflejo de estiramiento o miotático. La hiperactividad permanente en los músculos masticadores hipertónicos se manifiesta apretándolos dientes (BRUXISMO); los músculos están en contracción isométrica durante el día y/o la noche, con poca irrigación y acúmulo de toxinas lo que da lugar a la Miositis (inflamación de la fibra muscular) que produce dolor muscular, estímulo que aumenta la respuesta motora de contracción y cierra un círculo vicioso patogénico que se perpetúa a nivel de núcleos trigeminales en forma subconsciente. Consecuencias del círculo vicioso patogénico.: su acción directa sobre superficies oclusales producirá: a) ABRASION PATOLOGICA. Si resisten periodonto y ATM. b) TRAUMA PERIODONTAL: si el periodonto es lábil. c) SOMA. (síndrome ocluso mio articular): cuando dientes y periodontos son fuertes y la ATM es sometida a constantes microtraumas. BRUXISMO Concepto: es el apretamiento y/o rechinamiento dentario cuando el paciente no está masticando o deglutiendo, es decir, sin propósitos funcionales (POSSELT) Etiología: factores locales, nerviosos y generales. a) Factores Locales: contactos dentarios no funcionales. b) Factores Nerviosos: tensión psíquica o emocional. c) Factores Generales: Metabólicos (deficiencia de Ca. o vitaminas) hormonales, hipotiroidismo), enfermedades del S.N.C (espástico). Clasificación: RAMJORD da dos tipos, según la ubicación de las interferencias causales, pudiendo combinarse ambos: a) Céntrico o de Rechinamiento: con interferencias en el área céntrica. b) Excéntrico o de Rechinamiento: con interferencia en el lado de balance. Según el momento en que se efectúa la función: a) Diurno: más de apretamiento, asociado con el stress. Por lo general, todos apretamos durante algún momento del día pero no nos damos cuenta. b) Nocturno: más genuino y de rechinamiento, con movimientos bordeantes efectuados en el límite del área a nivel subconciente y que, por lo general, no pueden ser duplicados en las horas de conciencia, pués la mandíbula no se mueve en movimientos tan extremos durante el día. El bruxismo nocturno se produce en conjunción con los períodos de sueño liviano (MOR) o ligero, aumentado por los movimientos del cuerpo acompañado de sonidos oclusales particulares. Es frecuente en niños, siendo relacionado con inestabilidad 2 emocional y suele acompañarse con eneuresis (orinarse en la cama), tos nerviosa y tics de parpadeo. SIGNOS Y SINTOMAS. Dos fundamentales para el diagnóstico precoz del hábito: a) Bruxofacetas: pequeñas superficies lisas, pulidas, brillantes del esmalte sobre todo en etapas iniciales y en percibidas a la inspección clínica rutinaria pero aparecen bien marcadas en los modelos de estudio y en áreas dentarias anormales de desgaste (bordes incisales, balance en premolares y molares, etc Pueden clasificarse en: 1.- Primarias: las que inician el hábito. 2.- Secundarias: posteriores a la iniciación. c) Miositis: dolor muscular, que suele manifestarse espontáneamente y el paciente lo relata, o bien en forma provocada, en distintas áreas de los músculos masticadores, por medio de la palpación de esas zonas que denominamos áreas “Triger o Gatillo” porque al ser palpadas desatan el dolor, pudiendo estar afectados músculos del cuello, nuca y hombros. TEST DE LA PROVOCACION DE SINTOMAS DE KROUGH POUlSSEN: se hace coincidir un par de bruxofacetas (por ejemplo a nivel de caninos) y se le pide al paciente que mantenga apretado fuertemente en esa posición durante un minuto, si durante ese lapso de tiempo aparece el dolor que lo afecta, se dice que el test es positivo. Otros signos y síntomas: dolor pulpar (sensibilidad aumenta al frío o el calor), dolor periodontal, sonidos oclusales audibles, hipermovilidad dentaria, hipertonicidad, limitación de movimientos mandibulares, hipertrofías musculares o bilaterales (por ejemplo los maseteros), mialgias (dolor muscular difuso, crónico, espontáneo, vago, difícil de localizar). TRAUMA PERIODONTAL Concepto: es una lesión profunda de las estructuras de soporte del diente por efecto de las fuerzas traumáticas transmitidas a través de los contactos dentarios. Clasificación: se pueden clasificar dos tipos: a) TRAUMA PRIMARIO: fuerzas anormales (en intensidad, duración, dirección y frecuencia) actuando sobre estructuras periodontales normales. b) TRAUMA SECUNDARIO: fuerzas anormales (en intensidad, duración, dirección y frecuencia) actuando sobre estructuras periodontales lábiles o enfermas LABILIDAD PERIODONTAL: puede deberse a dos causas. 1.-Locales: que a su vez pueden ser 3 a) Características Morfológicas Desfavorables: forma y posición inadecuadas en coronas, raíces, arcos dentarios y mandíbula (distribución de fuerzas no axiales). b) Persistencia de fuerzas actuantes: bruxismo con fuerzas anormales en el excéntrico donde las cargas son más horizontales. Factores Irritantes: placa bacteriana e inflamación gingival. 2.- Generales: enfermedades sistémicas como la Diabetes. ETIOLOGIA. El trauma por oclusión se puede presentar como resultado de muchas condiciones desfavorables oclusales y periodontolales, combinadas con hipertonicidad muscular y tensión emocional, rebasándose la capacidad de adaptación del sistema estomatognático, lo cual dependerá de la forma que el paciente haya vivido con oclusión, el trauma primario es poco común y pocos individuos tienen relaciones oclusales ideales. El trauma puede ser resultado de grave desarmonía oclusal y moderada tensión psíquica o bien seria tensión psíquica y leves desarmonías oclusales. 1) FACTORES DESENCADENANTES: Trastornos Neuromusculares y Fuerzas Traumáticas: Por lo general la oclusión traumática es el resultado de fuerzas disfuncionales asociadas con bruxismo reforzará en la mayoría de los casos, las estructuras periodontales en vez de debilitarlas, sobre todo cuando el individuo es joven y con adecuado sostén periodontal. De manera que el diagnóstico de bruxismo de ninguna manera presupone un diagnóstico a una lesión traumática y hacen necesario un examen cuidadoso de las estructuras periodontales. 2) FACTORES PREDISPONENTES: Contactos dentarios no funcionales, patrones de masticación unilateral o de conveniencia, pérdida o migración de elementos dentarios (temporarios o permanentes sin reposición). Caries, hábitos oclusales, ajustes oclusales defectuosos (prótesis, operatoria, ortodoncia y desgastes selectivos incorrectos), labilidad periodontal, pérdida de la dimensión vertical (falta de piezas posteriores con trauma en el sector anterior). A-Fuerzas horizontales (Trauma Oclusal) B- Fuerzas axiales (Salud Oclusal) LEY DIAGONAL DE THIELEMANN: Las interferencias en el área de molares que restringen el movimiento de la mandíbula pueden provocar trauma periodontal en la región anterior(incisivos) diagonalmente opuesta a la interferencia, sobre todo si tales dientes no tienen un cíngulo bien definido o una contención oclusal sobre su cara palatina, por. Ej. Interferencia en molares derechos: lesión en incisivo lateral izquierdo. 4 Sistema Neuromuscular Componentes del Sistema Estomatognático 1) Oclusión Dentaria. 2) Estructuras de Soporte (periodonto y hueso). 3) A. T. M. 4) S. N. M. Los tres primeros son componentes pasivos y SNM. es el componente activo que le permite al sistema desarrollar sus funciones: Masticación, Fonación, Deglución, Postura, Respiración y Participación en la expresión emocional. El SNM. funciona en tres fases: _Percepción (Recepción y Conducción). _Integración (en el S.N.C.). _Respuesta Motora ó Efectora. 1) Percepción: Comprende dos subfases: A)Recepción: Está a cargo de los receptores que son terminaciones nerviosas (libres ó encapsuladas) de neuronas sensoriales o sensitivas, distribuidas en el exterior e interior del organismo, sensibles a un determinado tipo de estímulo y poco o nada a otros. Responden a la ley del "Todo o nada", o sea que cuando el estímulo alcanza el umbral de excitación se produce la respuesta, de lo contrario no. Los receptores se clasifican en dos grandes grupos: 1) Exteroceptores: relacionados con cambios en el exterior del organismo. Presentes en piel, mucosas y anexos. Responden a estímulos locales como dolor, tacto, temperatura, presión superficial, o estímulos a distancia como visión, audición, olfación (Telerreceptores). 2) Interoceptores: responden a cambios en las condiciones internas del organismo, son más sensibles y operan a nivel subconsciente (presión arterial, cambios químicos, cambios de posición en articulaciones, hambre y sed). A su vez comprenden dos subgrupos: a) Viceroceptores: presentes en vísceras y vasos sanguíneos, (presión arterial, hambre y sed, digestión). b) Propioceptores: presentes en músculos, articulaciones, tendones y ligamentos, (cambios de posición, presión, rotación, traslación, sentido del movimiento). 5 TIPOS DE RECEPTORES PRESENTES EN EL APARATO MASTICATORIO. a) En los Dientes: terminaciones nerviosas libres o Nociceptores, sensibles al dolor y terminaciones vasomotoras. Penetran por el foramen apical hacia la pulpa, llegando, las del dolor, a la zona subodontoblástica y dentina, sin alcanzar el límite amelodentinario. Pero como la dentina es sensible a diferentes estímulos, como frío o calor, se propuso una hipótesis hidrodinámica para explicar como un estímulo aplicado a la dentina externa puede dar sensación dolorosa en terminaciones nerviosas de la dentina interna, alejadas del estímulo. También se piensa que el propio túbulo dentinal dirige el impulso a través de la dentina hacia la pulpa. b) En Membrana Periodontal: las fibras penetran por la zona lateral e inferior y sus terminaciones son sensibles a cambios de presión, contactos oclusales y dolor. En la zona apical hay receptores que informan sobre esos cambios pero también proveen estímulos a los músculos masticadores para desarrollar el esfuerzo necesario para triturar el alimento, según su consistencia. A estos propioceptores del periodonto se los llama también mecanorreceptores. c) A.T.M: hay terminaciones libres del dolor (nociceptores) en tejidos retrodiscales y ligamentos. También terminaciones encapsuladas, tipo Vater Pacini o Ruffini, sensibles a cambios de presión, rotación y sentido de movimiento articular (traslación) en capsula y ligamentos. d) Músculos: hay propioceptores de dos tipos: 1) Huso Neuromuscular (HNM): ubicado en la parte más íntima del tejido muscular con inervación sensitiva y motora propia, lo cual le permite responder a cambios de tensión e impulsos provenientes del SNC. La inervación sensitiva esta dada por Terminaciones Primarias o Anuloespirales y Terminaciones Secundarias o En Ramo de Flores, con cuerpos celulares en el núcleo Mesencefalico. La inervación motora esta dada por la Motoneurona Gamma, presente en el núcleo Masticador y relacionada con centros superiores de control de la emoción y estados de vigilia (Formación Reticular y Sistema Amigdalino-Hipotalámico). Este tipo de inervación sensitiva y motora es específico para la Fibra Intrafusal, de bolsa o cadena nuclear, mientras que la Fibra Extrafusal o contráctil recibe inervación motora a cargo de la Motoneurona Alfa, también presente en el núcleo Masticador. Desde el punto de vista funcional, el HNM actúa como un sistema de control de la longitud muscular, contribuyendo así al mantenimiento del TONO MUSCULAR (estado de semicontracción del músculo por impulsos asincrónicos de baja frecuencia) y por lo tanto de la Posición Fisiológica de Reposo (PFR) y el Espacio Libre Interoclusal (ELI) de 2-4 mm. 2) Órgano Tendinoso de Golgi (OTG): ubicado en zona de transición entre fibra muscular y tendinosa. Responde a tensión excesiva sobre el músculo dando inhibición de motoneurona alfa, lo cual produce relajamiento del mismo, protegiéndolo así del daño que la tensión pudiera producir. ADAPTACION RECEPTORA: los receptores responden a la Ley del Todo o Nada y solo si el estímulo alcanza el umbral se produce la respuesta, pero la estimulación constante y progresiva sobre un receptor puede modificar el umbral, elevándolo cada 6 vez más y el receptor se va adaptando a esa nueva situación. Por ejemplo la ingestión de líquidos a temperaturas cada vez más crecientes hace que los receptores se vayan adaptando y así vamos tolerando temperaturas mayores sin quemarnos (café, mate, té, etc.). La adaptación receptora puede llegar a ser total dejando de funcionar, como en el caso de los receptores periodontales sometidos a cargas de presión constantes y anormales como en el caso del BRUXISMO. Al no poder operar en la frecuencia correcta por estar adaptados, los receptores no pueden evitar el daño ocasionado por esas fuerzas parafuncionales. B) CONDUCCION: en esta etapa la información sensorial va a ser conducida a través de las vías nerviosas ascendentes para luego ser integrada en el SNC y dar lugar a la respuesta motora. La vía alcanza, desde el receptor, una primera neurona sensitiva ubicada en el ganglio de Passer y esta hace sinapsis con una segunda neurona ubicada en el Núcleo Espinal que a su vez hace sinapsis con una tercera neurona ubicada en el Tálamo y cuya prolongación alcanza la zona sensitiva principal de la Corteza. La información propioceptiva llega al núcleo Mesencefálico del Trigémino el cual tiene conexiones con el núcleo Masticador el que a su vez tiene también conexiones con otros núcleos sensitivos. 2) INTEGRACION: cuando la información sensorial llega al SNC es analizada y clasificada, luego coordinada, para proveer la respuesta más conveniente. Cuando el estímulo llega a corteza, ya fue individualizado, clasificado y analizado por el Tálamo, verdadero filtro de la información, luego se hace conciente. 3) RESPUESTA MOTORA: el impulso motor nace en corteza y sigue las vías descendentes o motoras. Hay una motoneurona superior presente en corteza motora y una segunda motoneurona inferior presente en el núcleo masticador o motor del trigémino (alfa o gamma). Esta vía eferente o motora termina en el músculo, en la fibra contráctil o extrafusal (motoneurona alfa en placa motora) o en la fibra intrafusal del HNM (motoneurona gamma en fibras de cadena y bolsa nuclear). UNIDAD MOTORA: el conjunto de fibras extrafusales que inerva una motoneurona alfa constituye la unidad motora y el número de fibras inervadas puede variar de acuerdo a la función, cuanto menor el número de fibras inervadas más fina la calidad del movimiento, por ejemplo, los músculos del ojo. Dentro del músculo pueden alternarse en su función las unidades motoras y así mientras unas trabajan otras descansan, evitando caer en la fatiga. Igual que los receptores las unidades motoras responden a la ley del todo o nada, o sea que si el estímulo alcanza el umbral habrá contracción, de lo contrario no. TIPOS DE CONTRACCION MUSCULAR: pueden ser: 1)Isotónica: cuando el músculo se acorta sin aumentar la tensión de sus fibras, habiendo un extremo de inserción fijo. 2)Isométrica: cuando el músculo no puede acortarse por estar fijos los dos extremos de inserción y aumenta la tensión de sus fibras. La actividad es estática pues la longitud no cambia y puede alterarse el metabolismo tisular por mala oxigenación, consecuencia de la mala circulación y acúmulo de productos de deshecho que no pueden eliminarse. 7 ARCOS REFLEJOS: el SNM puede operar también a nivel subconsciente o automático. Componentes: un receptor, una o más neuronas intercalares o internunciales que elaboran la información dada por el receptor luego de recibirla y una neurona motora que lleva la información al órgano efector. Clasificación: existen dos tipos: 1)Incondicionados, Innatos o Congénitos: aquellos que traemos con nosotros al nacer, sin intervención previa del cerebro(succión y amamantamiento, deglución, respiración, etc.) 2)Condicionados, Adquiridos o Aprendidos: con intervención previa del cerebro para hacer la integración y dar la respuesta motora. Posteriormente la repetición de estímulos da lugar o produce una conexión internuncial de neuronas inferiores aferentes con eferentes y la respuesta se produce sin intervención del cerebro, en forma automática e inconciente, como en los actos de caminar, masticar o manejar un automóvil, los hacemos con aprendizaje previo. FORMACION DEL PATRON NEUROMUSCULAR INDIVIDUAL (PANI): los movimientos mandibulares para la succión, deglución y amamantamiento, en la vida intrauterina y luego de nacer, son controlados en primera instancia por arcos reflejos innatos o congénitos, más adelante, con la erupción de los primeros elementos dentarios, aparecen las primeras experiencias sensoriales de contactos oclusales que den ominamos Engrams o Engramas sensoriales. En esos elementos dentarios temporarios que contactan, sus propioceptores periodontales son los encargados de registrar esas primeras experiencias sensoriales de oclusión e informan al SNC, llegando a corteza sensorial(depósito de información), donde se integran y dan la primera respuesta motora para los músculos del sistema. A medida que vayan apareciendo nuevos contactos oclusales, irán progresando las experiencias sensoriales con nuevos engrams y nuevas respuestas motoras que irán con formando el PANI. PROGRAMACION OCLUSAL: los cambios oclusales van programando al SNM, luego por fenómenos de facilitación, refuerzo, repetición de engramas y sus respuestas motoras, aparecerán sinapsis neuronales internunciales a nivel inferior y la masticación, por este proceso de aprendizaje sobre la base de arcos reflejos condicionados se hace en forma subconsciente. ARCOS REFLEJOS DEL APARATO MASTICATORIO. 1) REFLEJO FLEXOR: suele ocurrir durante el acto masticatorio que se interponga entre las arcadas una partícula dura contenida en el alimento (por ejemplo: de hueso), o también que nos mordamos los tejidos blandos (lengua, labio o carrillo). La mordedura de tejidos blandos siempre produce dolor, mientras que la partícula dura podrá o no dar dolor, a lo mejor solamente ruido por fractura de la misma partícula o de alguna pieza dentaria restaurada, sobre todo si se trata de una pieza desvitalizada de larga data. Ambos estímulos, ruido o dolor, dan lugar a una respuesta constante: la detención de la masticación por inhibición de músculos elevadores y excitación de músculos depresores de la mandíbula, lo cual produce apertura bucal, por el fenómeno de inervación recíproca. Esto se conoce con el nombre de reflejo flexor o defensivo porque tiende a alejar el tejido afectado del agente injuriante; lo mismo ocurre cuando nos quemamos los tejidos blandos de la boca con un alimento muy caliente y de acuerdo con la intensidad del estímulo, otras respuestas pueden acompañar a la apertura bucal, por ejemplo: gritar, escupir, tomarse el rostro con las manos, etc. 8 Las señales de lo receptores que intervienen serán retroalimentadas y se informará si la respuesta motora ha sido suficiente para proteger adecuadamente las estructuras lesionadas. En caso contrario se efectuarán nuevos ajustes por retroalimentación para mejorar la protección. 2)REFLEJO MIOTATICO O DE ESTIRAMIENTO: controla la longitud muscular normal, ya que un músculo que es estirado más allá de su longitud de origen o normal, se contrae por este reflejo para recuperar dicha longitud y poder mantener así el tono muscular y la postura mandibular con la posición de reposo y consecuentemente el ELI. Los receptores son los husos neuromusculares presentes en mayor número en los músculos elevadores que son antigravitacionales (impiden que la mandíbula cuelgue). En este reflejo el estiramiento de terminaciones primarias del huso estimula a la motoneurona alfa y produce la contracción muscular. 3)REEFLEJO APRENDIDO COMPENSADOR: una alteración en el esquema oclusal puede aparecer por ausencia de piezas dentarias no repuestas, elongación de elementos sin antagonistas con ruptura del plano oclusal, o restauraciones deficientes e incorrectas realizadas por el odontólogo. Estas y otras causas pueden dar lugar a la presencia de uno o más contactos dentarios no funcionales. Estos a su vez pueden provocar un cambio de posición mandibular, tratando de esquivar la interferencia oclusal por acción del reflejo flexor o defensivo. La mandíbula en el cierre se desviará hacia la derecha o la izquierda, según el sitio de ubicación o interferencia, lo cual puede verse clínicamente (en PMI línea media interincisal desviada) porque se ha modificado el patrón de cierre y apareció un nuevo arco reflejo llamado compensador originado por la estimulación de receptores periodontales de los dientes interfirientes. Se informa de la presencia de tales supracontactos, se informa en el SNC y la respuesta motora origina el cambio de posición mandibular, esquivando o salvando los supracontactos por el reflejo flexor y protegiendo así las estructuras del sistema. CONSIDERACIONES FUNCIONALES FINALES. 1)MASTICACIÓN: Durante la misma, el movimiento procura que las arcadas sean alineadas de modo que transmitan las fuerzas oclusales a los alimentos que están siendo triturados. Es en realidad una serie compleja de movimientos diferentes que dependen de la caliad y potencia de actividad necesaria para formar el bolo de uno o más alimentos, dependiendo también de la consistencia de los mismos. Las fuerza oclusales actuando sobre los dientes en el acto masticatorio estimulan receptores del ligamento periodontal que llevan la información al núcleo sensitivo principal del trigémino o al mesencefálico, pudiendo alcanzar el núcleo motor o masticador por vías directas o indirectas. Estas últimas hacen relevos en áreas como el tálamo, cerebelo y corteza. También hay estímulos desde ATM, músculos (husos) y hasta por el aparato auditivo, por ejemplo cuando mordemos el pedacito de hueso contenido en un trozo de carne el ruido producido hace detener las fuerzas que estábamos usando para triturar la carne, por aumento de presión sobre los ligamentos periodontales, por reacción muscular (la 9 contracción isotónica se hace isométrica) y por el sonido al quebrarse el hueso. La inhibición del cierre (reflejo flexor) sería la respuesta a una coordinación de esos estímulos sensitivos con los núcleos masticadores y estos a su vez regulando la musculatura, y para prevenir que los dientes que ocluyen lesionen tejidos blandos (lengua o carrillos) esos núcleos motores reciben estímulos del complejo hipogloso. El contacto dentario durante la masticación o deglución proporciona un flujo constante de información a los núcleos del tallo encefálico y esa fina regulación neuronal de la posición mandibular queda demostrada en la posición altamente reproducible de la PMI en el articulador. Cuando los dientes contactan en esa posición intercuspal por acción del cierre mandibular, se produce un flujo de impulsos aferentes desde la membrana periodontal que se va incrementando a medida que progresan los contactos, buscando inhibir los músculos elevadores y activar los depresores para favorecer la apertura bucal. Pero estos contienen pocos husos musculares, por ello los propioceptores periodontales servirían de retroalimentación para el reflejo de apertura cuando son estimulados pudiendo participar en este reflejo defensivo los órganos tendinosos de Golgi (OTG). Este mecanismo de protección al cual pareciera que se presentan más sensibles los dientes anteriores y sus membranas periodontales, se encuentra alterado en actividades parafuncionales como el bruxismo por adaptación receptora. El cerebelo no inicia ningún movimiento mandibular masticatorio pero puede participar en la coordinación o sinergismo de los músculos inherentes. La influencia puede ser no decisiva en pacientes con lesiones cerebelosas (temblor intencional), que pueden masticar en forma aceptable, pero llega a ser decisiva en pacientes con trastornos cerebelosos (asinergia y adiadococinesis) que no pueden masticar. 2)DEGLUCION: La masticación pude comenzar voluntariamente por activación de motoneuronas superiores presentes en corteza, luego podrá continuar en forma involuntaria bajo control de vías subcorticales inferiores sin que se produzcan contactos dentarios, los cuales aparecen en las fases finales del ciclo masticatorio previos a la deglución. La decisión de deglutir dependerá de factores como consistencia del alimento (finura), intensidad de sabor y grado de lubricación conseguida. Los labios se cierran sellando la cavidad oral, los dientes se ubican en máxima intercuspidación estabilizando la mandíbula y se efectúa la deglución. Los contactos dentarios que estimulan los receptores periodontales en una deglución normal podrían desempeñar un papel importante en la determinación del número de golpes masticatorios necesarios antes que se produzca la deglución del bolo alimenticio. RESUMEN. Los receptores que envían información sensitiva acerca de la relación oclusal al SNC, se encuentran en, dientes, ligamento periodontal, músculos y ATM. Esta información penetra en el SNC por las ramas maxilares superior e inferior del trigémino. Los cuerpos celulares de estas neuronas de primer orden, están en el ganglio del trigémino (exteroceptivo) y en el núcleo mesencefálico (propioceptivo). Los axones de neuronas exteroceptivas van al núcleo sensitivo principal o al núcleo espinal según la modalidad 10 conducida (tacto, dolor o térmica). Los axones de neuronas propioceptivas terminan en el núcleo motor del trigémino. Las neuronas de segundo orden de núcleos sensitivos del quinto par se proyectan hasta el tálamo mientras que las neuronas de tercer orden se proyectan desde el tálamo a corteza frontal y parietal de ambos lados. Los músculos de la masticación están inervados por motoneuronas alfa del núcleo motor del trigémino y su estimulación contrae la fibra extrafusal del músculo. El núcleo motor recibe fibras de: corteza motriz, núcleos sensitivos trigeminales, cerebelo, formación reticular, hipotálamo, núcleo amigdalino, núcleo caudado, techo del mesencéfalo y núcleos de otro nervios craneales como el facial que controla músculos de la boca y mejillas, y el hipogloso que controla músculos de la lengua. Los impulsos de todas estas regiones regulan los músculos de la masticación a través de las motoneuronas alfa y gama. Hay producción de fuerzas oclusales durante masticación, deglución y otras actividades. El contacto dentario estimula receptores y neuronas sensitivas y esa información es conducida al SNC e integrada para hacer los ajustes necesarios en el maxilar inferior a través de las respuestas motoras coordinadas. 11 TRASTORNOS FUNCIONALES DE LAS ATM Se pueden presentar en 3 grandes grupos: a) Alteraciones del complejo cóndilo-disco. b) Incompatibilidad estructural de las superficies articulares. c) Trastornos articulares inflamatorios. Los dos primeros se ubican dentro de las interferencias discales, los inflamatorios son como consecuencia de cualquier respuesta protectora de los tejidos de las ATM. Signos y síntomas a) Dolor b) Disfunción El dolor se denomina artralgia, se debe a la respuesta de los nociceptores ubicados en el ámbito de los ligamentos discales, los ligamentos capsulares y los tejidos retrodiscales. El dolor puede llegar a inhibir la contracción muscular, y si se produce sobre estructuras sanas, no hay dolor en reposo pero sí en movimiento; y si las estructuras están deterioradas, el dolor es constante tanto en reposo como en movimiento de las ATM. La disfunción se manifiesta por ruidos debidos a una alteración del movimiento normal de cóndilo-disco. Si el ruido es aislado y de corta duración se denomina clic, si es intenso se denomina pop y si es áspero y múltiple se denomina crepitación. Alteraciones del complejo cóndilo-disco Por elongación de los ligamentos discales y debido a la tracción generada por el pterigoideo externo superior, se produce un adelgazamiento del borde posterior del disco articular, pasando el cóndilo a situarse sobre la banda posterior del disco, todo este proceso se denomina desplazamiento funcional del disco. Generalmente no hay dolor, en caso de haberlo se produce por la tensión de los ligamentos discales ya elongados. Por el desplazamiento existente se producen ruidos (clic), ya que el cóndilo al realizar un movimiento de apertura, hace una traslación brusca sobre el disco para pasar a una relación cóndilo-disco normal. Puede ser un clic simple, que se produce en el movimiento de apertura, en las fases más tempranas de un trastorno discal. Si todo el proceso persiste, el disco adelgaza mas aun, los ligamentos discales y la lámina retrodiscal inferior sufren una mayor elongación, aparece un segundo ruido producido en la última etapa del cierre mandibular, lo cual se denomina clic recíproco. (Ver cuadro 3 al final de la Unidad) Si todo el proceso continúa, se produce una elongación de la lámina retrodiscal superior, la cual es la única estructura que puede retraer el disco; esto dejaría de producirse, el músculo pterigoideo externo superior sigue traccionando del disco, el borde posterior sigue modificando su forma, por todo esto el cóndilo colapsa el espacio retrodiscal, 12 atrapando al disco en una posición adelantada con respecto al cóndilo, denominándose este trastorno luxación funcional del disco. Puede ser de dos tipos: a) Luxación funcional del disco con reducción; ya que el paciente mediante distintos movimientos puede restablecer una posición normal del cóndilo con el disco, resolviendo el bloqueo que tenía. b) Luxación funcional del disco sin reducción; aquí el paciente no logra restablecer una posición normal del cóndilo, por lo que se produce lo que se denomina bloqueo cerrado. Normalmente la luxación se produce sobre una de las ATM, por lo que el paciente al realizar un movimiento de apertura, la mandíbula va a desviar la línea media hacia el lado afectado, y al hacer una lateralidad, hacia el lado afectado va a ser normal, no siendo así hacia el lado sano, ya que la ATM afectada no puede realizar una traslación normal. Las causas principales de las alteraciones del complejo cóndilo-disco, son principalmente los traumatismos, que pueden ser: a) Macrotraumatismo: que es una fuerza súbita aplicada a una articulación, como por ejemplo una caída o un accidente de tráfico, lo que puede provocar la elongación de los ligamentos discales. Pueden ser a boca abierta, donde serian más nocivas, y a boca cerrada donde diminuiría el riesgo de lesión debido al contacto dentario. b) Microtrumatismo: son pequeñas fuerzas aplicadas a una articulación en forma repetidas durante un tiempo prolongado, por ejemplo hiperactividad muscular, inestabilidad ortopédica. Incompatibilidad estructural de las superficies articulares En una articulación sana, las superficies son duras y lisas, y cuando están lubricadas por el líquido sinovial se desplazan una sobre la otra casi sin roces, si esto por cualquier motivo dejase de ser así, se pueden producir erosiones sobre las superficies, lo que daría origen a rupturas y adherencias. Por ejemplo, las superficies articulares absorben líquido sinovial, y al recibir una fuerza estática, liberan líquido (lubricación en lagrima), pero si dicha fuerza dura un tiempo prolongado (hiperactividad muscular), el líquido se agota, produciéndose una adherencia, por lo cual el paciente siente una cierta rigidez en la articulación, que al separarse generaría un chasquido lo que denotaría un retorno a la función normal, no produciéndose mas ruidos hasta que se repita la adherencia. Esta adherencia puede ser en la cavidad articular inferior, lo impediría una rotación, pero no una traslación del cóndilo, por lo cual el paciente podría realizar una apertura de una amplitud bastante normal. Pero si la adherencia se produce en la cavidad articular superior, se produce la rotación pero no la traslación, lo cual si limitaría la amplitud de la apertura bucal (entre 25 y 30 mm). 13 Otras causas de este trastorno pueden ser los traumatismos a boca cerrada, hemartrosis (sangrado en el interior de la articulación). También se pueden producir alteraciones de las formas del disco, cóndilo y/o de las superficies articulares, lo cual generaría un deterioro en la función de la articulación, por ejemplo, una protuberancia ósea en el cóndilo o en la fosa, un adelgazamiento o una perforación del disco. Todo esto puede generar ruidos articulares y la diferencia con los ruidos generados por un desplazamiento funcional del disco (clic recíproco) es que el desplazamiento, los ruidos se producen a distinta distancia interincisiva en la apertura y el cierre, en cambio los ruidos generados por una alteración de la forma, se producen tanto en apertura como en cierre, a la misma separación interincisiva. Subluxación: También denominado hipermovilidad, clínicamente se observa un salto que realizan los cóndilos en un movimiento de apertura, en ves de ser suave y progresivo. Se da principalmente en una ATM que tenga una eminencia articular con una pendiente posterior inclinada y corta, seguida de una anterior más plana y larga. Al abrir la boca se produce un movimiento de rotación máxima del disco antes de que se alcance la traslación máxima del cóndilo, por lo tanto la última parte del movimiento de traslación se produce con un desplazamiento conjunto del cóndilo y el disco formando una unidad, creándose un salto rápido hacia adelante y un ruido de golpe seco. Luxación espontánea: Es cuando la boca se abre más de su límite normal y la mandíbula se bloquea (bloqueo abierto), el paciente no puede cerrar la boca. Tiene lugar casi siempre por una apertura amplia, por ejemplo un bostezo, una intervención odontológica prolongada, etc. Si en la posición de apertura máxima, se aplica una presión para lograr una apertura mayor, la fijación tensa del ligamento capsular anterior causa una rotación del cóndilo y el disco, desplazando a éste más hacia adelante a través del espacio discal, éste se colapsa y atrapa al disco en una posición avanzada. El paciente intenta cerrar la boca, y la actividad de los músculos elevadores colapsa aún más al espacio discal y esto prolonga la luxación. Todo esto no es consecuencia de un trastorno patológico, es una articulación normal que se ha desplazado más allá de sus límites normales. Factores que predisponen a los trastornos de alteración discal Existen diversas características anatómicas que predisponen a un paciente a los trastornos de alteración discal como por ejemplo: Inclinación de la eminencia articular: Ésta varía de un paciente a otro, mientras mayor sea la inclinación de la eminencia, mayor será la rotación posterior entre el disco y el cóndilo, lo que puede aumentar el riesgo de elongación de los ligamentos que daría lugar a los trastornos de alteración discal. Morfología del cóndilo y la fosa: Los cóndilos en forma de techo 2 aguas (^) que se articulan con fosas en forma de V invertida, parecen presentar mayor incidencias de 14 alteraciones y artropatías. En cambio cóndilos más planos y anchos distribuyen mejor las fuerzas y causan menos problemas de cargas. Laxitud articular: La calidad e integridad de los ligamentos, varía de un paciente a otro y entre la mujer y el hombre. Así por ejemplo, debido al aumento de la concentración de estrógenos, las articulaciones de las mujeres son más flexibles y laxas, en general, que los varones. Así como también se la relaciona con la menstruación, la fase premenstrual parece acompañarse de un aumento de los síntomas de TTM. Otra observación interesante es que los músculos de las mujeres parecen tener un tiempo de resistencia inferior a la de los varones. Inserción del músculo pterigoideo externo superior: Esto influye por la inserción del músculo en el cuello del cóndilo y el disco articular. Parece razonable suponer que si su inserción es mayor en el cuello del cóndilo y menor en el disco, la función muscular influye menos en la posición del disco, y a la inversa. Esto explicaría porque en algunos pacientes los discos parecen desplazarse con rapidez, e incluso luxarse, sin que existan antecedentes o signos clínicos muy notables. Trastornos articulares inflamatorios Se trata de la inflamación de diversos tejidos que constituyen la estructura articular. Los trastornos que entran en éste grupo son: Sinovitis: es la inflamación de los tejidos sinoviales, se caracteriza por un dolor intracapsular constante que se intensifica con el movimiento articular. Se suele producir por cualquier trastorno irritante interior de la articulación, puede deberse a una función inusual o a un traumatismo. Capsulitis: es cuando se inflama el ligamento capsular, se manifiesta por un dolor al palpar el polo externo del cóndilo, ya sea en posición estática o en movimiento. El factor etiológico más frecuente son los macrotraumatismos, lesiones a boca abierta, donde tiene lugar una elongación del ligamento capsular. Retrodiscitis: es la inflamación de los tejidos retrodiscales, los cuales por estar muy vascularizados e inervados, no pueden tolerar fuerzas de carga importante, si el cóndilo aplasta los tejidos, se produce una ruptura e inflamación, dándose un dolor sordo y constante que aumenta al apretar los dientes. Esta inflamación produce un desplazamiento del cóndilo hacia abajo y adelante, dando lugar a una maloclusión aguda, produciéndose clínicamente un desengranaje de los dientes posteriores homolaterales y un contacto intenso de los caninos contralaterales. Se produce por macrotraumatismos, por microtraumatismos, por compresión de los tejidos por parte del cóndilo lo cual produce desde una inflamación hasta la perforación de los tejidos, llegando a atravesarlos y se articula con la fosa. Artritis: se observan alteraciones de destrucción ósea. Lo más frecuente es la Osteoartritis (artropatía degenerativa). 15 Es un proceso destructivo en donde se alteran las superficies articulares óseas del cóndilo y la fosa. Se produce por un exceso de carga de la articulación. A menudo duele, y el dolor aumenta con el movimiento. Puede aparecer en cualquier momento, pero de asocia con la luxación o la perforación del disco. Radiográficamente se observa una superficie con aspecto erosionado y aplanado. Clínicamente produce crepitaciones, y por el dolor, el movimiento está limitado. Una vez reducida la carga, se produce una fase adaptativa, la que se denomina Osteoartrosis. TRASTORNOS FUNCIONALES DE LOS MÚSCULOS Dolor (Mialgia) Disfunción Co-contracción protectora Respuesta del S.N.C. ante una lesión. En reposo no duele, si en movimiento. Se manifiesta con debilidad muscular. No se la considera patológica, pero si es prolongada puede dar origen a un trastorno miálgico agudo. Si se resuelve, el músculo retorna a una función normal. Dolor muscular local Es un dolor no inflamatorio. Se debe a la acumulación de sustancias algogénicas (bradicininas, prostaglandinas, etc.). Es la 1º respuesta a una co-contracción prolongada. Produce contracción muscular que provoca dificultad en los movimientos. El dolor es profundo, pudiendo dar un dolor muscular local cíclico. Dolor míofacial Se debe a la presencia de puntos gatillos. Estos son bandas de tejido muscular endurecido e hipersensible. Pueden estar activos o latentes. Da un dolor profundo al tacto de estos puntos y en el movimiento de los músculos afectados. Se origina por hipovitaminosis, traumatismos, virosis, estrés, etc.. Genera ligera disfunción estructural. Miositis Es una mialgia inflamatoria que genera un dolor sordo y constante. Existe la mialgia infecciosa que no es muy frecuente, es producida por virus y bacterias. Y la mialgia no infecciosa o estéril, producida por un dolor muscular local o un dolor miofacial prolongado. Los músculos están sensibles a la palpación. Miospasmo Es una contracción muscular tónica producida por el S.N.C.. 16 No es frecuente. El músculo está contraído, lo que puede producir una maloclusión aguda, que es un cambio súbito de la posición oclusal. El tratamiento debe orientarse a la afección muscular y no a la maloclusión. Fibromialgia Debido a los factores de perpetuación como por ej. estrés emocional, tratamiento erróneo, recidiva, etc., los trastornos miálgicos agudos pasan a ser crónicos, dentro de los cuales está la fibromialgia, que es un dolor músculoesquelético global. A la palpación se detectan entre 11 a 18 puntos dolorosos específicos diseminados por todo el cuerpo. Rara vez afecta a los músculos masticatorios. El paciente debe derivarse a un médico apropiado para su tratamiento. Cuadro 1 Posición Normal del disco Desplazamiento Funcional del disco 17 Cuadro 2 Clic Simple Cuadro 3 Clic Rec{iproco 18 Cuadro 4 - Luxación Funcional con Reducción Cuadro 5 – Luxación Funcional sin Reducción 19 Diversos estados de alteración interna de la ATM. A- Articulación Normal. B-Desplazamiento funcional del disco.. C- Luxación funcional del disco. D-Afectación de los tejidos retrodiscales. E- Retrodiscitis y rutura tisular. F- Osteoartritis. (Tomado del libro “Oclusión y afecciones Temporomandibulares” del Dr. Jeffrey P. OKESSON) 20