Pensamiento Sistémico - facultad de ingenieria de sistemas

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
DINAMICA DE SISTEMAS
“Pensamiento Sistémico”
Mg. Ing. Rolando M. Chávez Guillen
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
ORIGENES INFORMALES:
El pensamiento de sistemas tiene una tradición
muy antigua. Existen a lo largo de la historia un
grupo de personajes pertenecientes a diversos
campos del conocimiento que consciente o
inconscientemente
emplearon el enfoque
de
sistemas de abordar las cosas. Platón, fue, en la
antigua Grecia, un ejemplo de ello.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
Lo mismo podríamos decir de Leibnitz y su
análisis para la determinación del “mejor de los
mundos”. Santo Tomás de Aquino, con
su
estudio de las “cinco vías” en la búsqueda de
Dios, fue otro practicante del enfoque de
sistemas.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
El análisis dialéctico tesis-antítesis-síntesis,
hegeliano, adoptado luego por Carlos Marx
para el estudio de la historia y su devenir, es
otro instrumento intelectual que
emplea la
visión integradora y, en su medida, también
sistémica.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
Darwin puede ser considerado también como
un estudioso que emplea el enfoque de
sistemas, pues en sus estudios sobre el
proceso evolutivo de la naturaleza intenta
analizar el origen del hombre a través de
concatenaciones biológicas.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
Walter B. Cannon, también de la Universidad
de Harvard, trabajó mucho el concepto de
homeostasis, es decir el estudio de aquellos
mecanismos que tienen los organismos que
hacen que no pierdan su identidad, a pesar de
que internamente ocurren un conjunto de
procesos muy complicados.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
De sus hallazgos en la biología, Cannon
pasa al estudio de lo social. Según él, los
descubrimientos en fisiología serían de gran
utilidad
para
estudiar
y
entender
a
las
sociedades. En sus trabajos de homeostasis,
aplicados al análisis de las sociedades, Cannon
propone el estudio de la “matriz de fluidos”,
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
que debería proveer de todo lo necesario para
satisfacer todas las necesidades del sistema
social, a fin de que mantenga su homeostasia.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
ORIGENES FORMALES
Fue el biólogo Bertalanffy (1976) quien, no
satisfecho con los esquemas reduccionistas de
apreciar la realidad en diversos campos del
conocimiento, y muy concretamente en el suyo,
empezó
a
cuestionar
las
conclusiones
simplistas en los problemas de biología.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
No
contento con una
visión reduccionista,
lanzó el principio “El todo es más que la suma
algebraica
de
las
partes”,
iniciando
así,
formalmente, un modo distinto de apreciar la
realidad. Este modo es sistémico en vez de
sistemático (Checkland,1972); una manera de
apreciar la realidad según la cual esta es
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
de una complejidad extrema y hay necesidad
de entenderla para poder apreciar y actuar
adecuadamente. Esto se logra viendo a la
realidad con un criterio holista (del griego
holos,
que
habiendo
significa “entero”). Es
decir:
el observante (el analista
sistemas) elegido una porción de la realidad,
de
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
de lo que se trata es de que el sistema bajo
estudio, en el que se va a ejercer una acción
sistémica, sea definido.
Una vez definido “el sistema”,
se deberán
observar las partes que lo conforman y las
interacciones que se generan entre las partes
y que hacen que dicho sistema,
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
ante
las condiciones del entorno, tenga un
comportamiento determinado. Los trabajos de
Bertalanffy estuvieron sustentados en sus
hallazgos
de
biología, enfatizando
su
creencia en la unidad de la ciencia, para lo
cual debería existir una teoría general
sistemas.
de
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
El
concepto
fundamental
de
en
sistema
abierto
resulta
la argumentación de
Bertalanffy, pues a través
de él es posible
entender la posibilidad de intercambio
de
materia, información o energía entre lo que se
denomina “sistema” y el “entorno”.
¿QUE ES EL PENSAMIENTO
SISTEMICO?
El pensamiento de sistemas es el “estudio de
las relaciones entre las partes de un ente
integrado (abstracto o
concreto) y de su
comportamiento como un todo respecto a su
entorno”.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
Esta
definición
precisar un
llevó
a
Bertalanffy
a
conjunto de conceptos que
se mencionan a continuación:
a. El concepto de sistema abierto, que rebate
el de sistema
existía
entorno.
ninguna
cerrado, en el cual
interconexión
con
no
el
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
b. El concepto de equifinalidad, el mismo que
permite
explicar
como
bajo
diversas
condiciones iníciales es posible llegar al
mismo estado final.
c. El concepto de neguentropía, propuesto como
contrapartida al de entropía. Los sistemas
cerrados, de acuerdo con la segunda ley de la
termodinámica, llevan al desorden y al caos.
EL PENSAMIENTO SISTEMICO
El grado de desorden es mesurable a través
de la entropía. La única manera de vencer la
entropía emergente en un sistema cerrado es
mediante el concepto de sistema abierto, que
permite el ingreso de entropía negativa para
establecer un equilibrio en la estructura del
sistema.
¿Qué es un Sistema?
• Etimológicamente
hablando,
y
por
razones de concreción, se puede decir
que la noción de “sistema” proviene de
dos palabras griegas: syn e istemi, que
quiere decir “reunir en un todo organizado”
(Rodríguez Ulloa, 1985).
¿Qué es un sistema?
Relación
Parte del sistema
Límite del sistema
Es un conjunto de partes interrelacionadas de forma tal que un cambio en
una de ellas afecta a todo el conjunto.
Es posible definir sus límites (subjetivo) y reconocer intercambios con su
medio (flujos de entrada y de salida) como también retroalimentación.
Persigue un objetivo.
Sistema
• El sistema no existe per se, sino que es
definido (co-construido), como ya se ha
dicho, por el observante, lo que equivale a
decir que es el analista de sistemas quien
decide
qué es o no lo que se quiere
definir
como sistema, en relación a
Sistema
lo que se observa y se co-construye de la
realidad exterior. Esa definición genera un
“límite del sistema”, que lo separa de su
“entorno”, lo que también implica que tan
pronto se define el sistema se define
también su entorno.
¿El Sistema está definido?
Sistema
se
notará
que
sistema”,
las
sí.
partes
Las
existen
“partes
cuales interactúan
del
sistema
del
entre
y
las
interacciones que se dan entre ellas
definen lo que se conoce como “estructura
de sistema”.
.
Sistema
La
estructura
espectro
de
del
sistema
comportamiento
define
el
que
el
sistema tiene ante el entorno que lo rodea.
Propiedades emergentes
El sistema, su estructura y los procesos
emergentes.
Propiedades emergentes
Esto
podría
analizarse
al
observar
la
formación del agua. El agua, resultado de la
reacción de dos moléculas de hidrógeno y
una de oxígeno, es un elemento que posee
propiedades
emergentes
(características
únicas que son definidas por la estructura del
Propiedades emergentes
propio sistema) que ni el hidrógeno ni el
oxígeno tienen por sí solos. Esto es
producto de la sinergia que se genera en
la totalidad: el agua.
Sinergia
El agua, producto de la sinergia del hidrógeno y el oxígeno.
Propiedades de un Sistema
Todo sistema posee cuatro propiedades:
a. Estructura:
que
Definida por los elementos
conforman
el
sistema
y
las
interrelaciones existentes entre ellos.
b. Emergencia:
afloran,
Son las propiedades que
producto
determinada.
de
una
estructura
Propiedades de un Sistema
c. Comunicación: Indica el grado y forma de
interrelación entre los elementos del sistema.
d. Control:
comunicación.
Consecuencia
Permite
la
de
la
autorregulación
y supervivencia del sistema. El control se da
siempre y cuando exista comunicación entre
las partes.
CLASIFICACION DE SISTEMAS
De acuerdo con la clasificación de sistemas que
Checkland (1981) hace de los sistemas, estos
pueden ser:
a.
Sistemas naturales. Aquellos sistemas que
han sido elaborados por la naturaleza, desde el
nivel de estructuras atómicas hasta sistemas
vivos, los sistemas solares y el universo.
CLASIFICACION DE SISTEMAS
b. Sistemas diseñados. Aquellos que han sido
diseñados por el hombre y son parte del mundo
real. Pueden ser de dos tipos: abstractos y
concretos. Ejemplos de sistemas diseñados
abstractos: la filosofía, las matemáticas, las
ideologías,
la
religión,
el lenguaje. De
sistemas diseñados concretos: un computador,
una casa, un auto, etc.
CLASIFICACION DE SISTEMAS
c.
Sistemas
de
actividad
sistemas que describen
humana.
al
ser
Son
humano
epistemológicamente, a través de lo que
hace. Se basan en la apreciación de lo que
en el mundo real una persona o un grupo de
personas podrían estar haciendo, es decir, en
la intencionalidad que tiene el sistema
humano que se observe.
CLASIFICACION DE SISTEMAS
d. Sistemas culturales. Sistemas formados por
la agrupación de personas (por ejemplo, la
empresa, la familia, el grupo de estudiantes
de una universidad, etc.).
¿Qué es un Modelo?
• Un modelo no es otra cosa que la
representación de la realidad; es una
abstracción,
misma.
una
simplificación
de
la
¿Qué es un Modelo?
• Es
una
construcción
intelectual
y
descriptiva de una entidad en la cual un
observador tiene interés.
Tipos de Modelo
A. Modelos físicos
• Son representaciones físicas de
la realidad.
• Ejemplos: maquetas, reducciones
a escala.
Tipos de Modelo
B. Modelos abstractos
• Son representaciones
de tipo
verbal,
matemático o
gráfico
(planos,
dibujos).
posible
desarrollar
Es
modelos
matemáticos y gráficos.
verbales,
Tipos de Modelo
La diferencia entre cada uno de ellos es
el distinto tipo de lenguaje que se utiliza
para
poder
expresar
conceptualizaciones de la realidad.
las
Tipos de Modelo
• Ahora bien: ¿para qué sirven los modelos?
Los modelos sirven para conocer el sistema
en estudio. También, para aprender acerca
de lo que acontece con el sistema o para
intentar predecir su probable comportamiento y
así poder actuar sobre un a posible acción
futura del mismo.
Tipos de Modelo
• Los modelos son usados cuando resulta válido
y de interés el estudio del sistema, para ejercer
un
proceso
de
aprendizaje
sobre
el
comportamiento del mismo y para anticiparse
a
su posible comportamiento futuro; todo
esto a un costo mucho menor del que podría
acarrear si esto se hiciese en la realidad.
REALIDAD
PERCEPCIÓN
MODELO
MENTAL
¿Cuál situación
considera correcta?
A
B
REALIDAD
permiten
construir
MODELOS
MENTALES
individuales
se interpreta
por
influyen
permiten
construir
MODELOS
FORMALES
consensuados
REALIDAD
CONOCIMIENTOS
PERSONALES
EXPERIENCIAS
PERSONALES
VERBALES O
ESCRITOS
MODELOS
FORMALES
MODELOS
MENTALES
GRÁFICOS
INTUICIÓN
MATEMÁTICOS
TOMA
DE
DECISIONES
GRADO de COMPLEJIDAD
-
+
Desde el enfoque reduccionista…
…al enfoque de sistemas
Observaciones a tener
presente…
• Los hechos o eventos son el resultado del
comportamiento a través del tiempo que
tiene un sistema.
• El comportamiento de un sistema es
determinado por su estructura.
Observaciones a tener
presente…
• Estructura de un sistema se refiere a las
relaciones entre sus partes.
• Los modelos mentales influyen en la
estructura.
Comportamiento
Modelos mentales
Observaciones a tener
presente…
• Retroalimentación o feedback
• Demoras (el efecto puede estar alejado
en tiempo y espacio de la causa)
Pensamiento Sistémico
Dinamico
“…es una disciplina para ver totalidades.
Es un marco para ver interrelaciones en
vez de cosas, para ver patrones de
cambio en vez de instantáneas estáticas”
(Peter Senge,1990)
Pensamiento Sistémico
Dinamico
Durante siglos, para el estudio de los fenómenos
ha predominado el enfoque analítico. El enfoque
analítico parte del principio de considerar con
gran detalle las diferentes partes del fenómeno.
Esto se logra a costa de perder la visión de
conjunto. En la actualidad el enfoque analítico
sigue teniendo gran interés. Sin embargo es
Pensamiento Sistémico
Dinamico
insuficiente para explicar muchos fenómenos. Para
tratar de resolver esta situación se utiliza el enfoque
sistémico que parte del principio de que es
preferible una visión global de los fenómenos, aún
a costa de perder los detalles.
Los enfoques analítico y sistémico no tienen por
qué ser contrapuestos. Por el contrario si se utilizan
Pensamiento Sistémico
Dinamico
Complementariamente
pueden
obtenerse
buenos resultados.
¿Tienen algo en común el cuerpo humano, una
ciudad y un parque natural?
Pensamiento Sistémico
Dinamico
Una Ciudad
El cuerpo Humano
Parque Natural
Pensamiento Sistémico
Dinamico
La contestación sería “NO”
si utilizamos el
enfoque analítico, que predomina en nuestra
manera de “ver las cosas". En ese enfoque es el
que inspira la separación de las ciencias en
campos relativamente aislados unos de otros.
Curiosamente si se analiza la evolución histórica
de algunos elementos de los ejemplos citados
Pensamiento Sistémico
Dinamico
(tal como la evolución de la temperatura media
diaria en la ciudad o el ritmo del cerebro en el
cuerpo humano o el numero de presas en el
parque
natural)
se
ven
unas
siluetas
trayectorias que muestran cierta analogía.
o
Pensamiento Sistémico
Dinamico
El cuerpo humano
Una Ciudad
Parque Natural
Contaminacion
Electro
encefalograma
Numero de
conejos
Sistema Estático y Sistema Dinámico
Normalmente los elementos constituyentes de
un sistema fluctúan a lo largo del tiempo. Se
dice, entonces, que el sistema es dinámico.
Si por el contrario todos los elementos del
sistema
y
las
relaciones
entre
ellos
son
inmutables, se dice entonces, que el sistema
es estático.
Sistema Estático y Sistema Dinámico
DINAMICO
ESTATICO
SALE MUCHO MAS QUE
ENTRA
ESTABILIDAD DINAMICA
“No se debe confundir Sistema
Estático con visión estática de un
Sistema Dinámico”
Pensamiento Sistémico
Thinking System
• “Ver los árboles sin dejar de ver el
bosque”.
• “Ver el presente sin dejar de ver el
posible impacto en el futuro”.
• “Ver
posiciones
relaciones”.
sin
dejar
de
ver
Pensamiento Sistémico
Thinking System
• “Ver tareas sin dejar de entender los
procesos”.
• “Es
una
estructuras
disciplina
que
para
subyacen
ver
las
a
las
situaciones complejas, y para discernir
cambios de alto y bajo apalancamiento”.
Thinking System
• “Un sistema complejo, para sobrevivir debe relacionarse
con su entorno(ser abierto) y centrarse en el feedback
como mecanismo principal de adaptación”.
Círculos de causalidad
• “La realidad se encuentra conformada
por círculos de conexión entre variables
y
no
por
anteriormente
hombre”.
líneas
habría
rectas
como
pensado
el
Círculos de causalidad
• Un ejemplo
es “ inflar un globo”(el
lenguaje dice que es algo simple) sin
embargo es un sistema :
Diagramas causales (1)
Relación Causal Positiva
A
+ B
Variable A influye positivamente en la variable B:
* Un incremento de la variable A produce un
incremento de la variable B.
* Una disminución de la variable A produce una
disminución de la variable B.
Estudiantes
matriculados
+
Ingresos
provenientes
de matrícula
Diagramas causales (2)
Relación Causal Negativa
A
-
B
Variable A influye negativamente en la variable B:
* Un incremento de la variable A produce una
disminución de la variable B.
* Una disminución de la variable A produce un
incremento de la variable B.
Estudiantes
-
Infraestructura
Disponible por
estudiante
REALIMENTACION REFORZADORA
• “Si
estamos
en
un
sistema
de
realimentación
reforzadora, quizás no veamos como los actos pequeños
pueden redundar en consecuencias grandes, para mejor
o para peor”
peor”..
• Por ejemplo
ejemplo:: Un proceso Reforzador de ventas causado
por consumidores que hablan entre si acerca de un
producto..
producto
Comentarios Positivos
Ventas
Clientes Satisfechos con el producto
REALIMENTACION REFORZADORA
Ventas
Clientes Satisfechos con el producto
Comentarios Positivos
• El diagrama
muestra un proceso de realimentación
reforzadora donde los actos forman una bola de nieve
• El diagrama se lee
lee:: Si el producto es bueno , mas ventas
significan mas clientes satisfechos, lo cual significa mas
comentarios positivos
positivos.. Esto provoca que las ventas se
incrementen, lo cual significa aún mas comentarios
positivos, y así sucesivamente.
sucesivamente.
REALIMENTACION REFORZADORA
• Pero si el producto es defectuoso , el circulo
virtuoso se convierte en circulo vicioso:
vicioso: las ventas
redundan en menos clientes satisfechos , y esto
en menos comentarios positivos y menos ventas
, lo cual lleva aún a menos comentarios positivos
y aún a menos ventas
ventas..
REALIMENTACION REFORZADORA
• La conducta que deriva de un proceso reforzador es
crecimiento acelerado o deterioro acelerado
acelerado.. Por
ejemplo
la
carrera
armamentista
produce
un
crecimiento acelerado de la cantidad de armamentos
CIRCULOS VIRTUOSOS
Son
Ciclos en donde se refuerza en una
dirección deseada
CIRCULOS VICIOSOS
Son
Ciclos en donde se refuerza en una
dirección no deseada.
METAFORAS SOBRE BUCLE
REFORZADOR
•
Cuesta abajo y sin frenos.
•
Cada vez se pone mejor(peor) la cosa.
•
Crecer como una bola de nieve.
•
Caer en el olvido.
•
Una vez al año no hace daño.
REALIMENTACION REFORZADORA
•
Pero el crecimiento o el deterioro acelerado
rara vez continúan sin freno en la naturaleza,
porque los procesos reforzadores rara vez
son aislados. Eventualmente se alcanza un
límite
que
puede
desacelerar, detener,
desviar o incluso invertir el crecimiento.
REALIMENTACION REFORZADORA
• Aun las hojas de lirio dejan de crecer cuando
se llega al límite del perímetro del lago. Estos
límites constituyen una forma de realimentación
compensadora,
la
cual,
después
de
los
procesos reforzadores, es el segundo elemento
básico del pensamiento sistémico.
PROCESO COMPENSADOR
• “Un sistema compensador es un sistema que
busca la estabilidad o equilibrio. Si nos
agrada la meta del sistema, seremos felices. De
lo contrario, todos nuestros esfuerzos para
cambiar la situación quedaran frustrados, hasta
que podamos cambiar la meta o debilitar su
influencia”.
PROCESO COMPENSADOR
Ejemplo: Un proceso compensador para ajustar el
balance de caja al superávit o déficit de caja.
Balance de Caja
Pagar Deudas o Pedir prestamos
Superávit o déficit de Caja
(“Brecha de Caja”)
Balance de Caja
deseado
(“meta”)
PROCESO COMPENSADOR
Balance de Caja
Pagar Deudas o Pedir prestamos
Balance de Caja
deseado
(“meta”)
Superávit o déficit de Caja
(“Brecha de Caja”)
• Este
diagrama muestra un proceso de realimentación
compensadora.. Para recorrer el proceso, es más fácil
compensadora
comenzar en la brecha, “la discrepancia entre lo deseado
y lo existente” :
PROCESO COMPENSADOR
Balance de Caja
Pagar Deudas o Pedir prestamos
Balance de Caja
Deseado
(“meta”)
Superávit o déficit de Caja
(“Brecha de Caja”)
• El diagrama se lee
lee::
a) Aquí hay una escasez de efectivo disponible
para las necesidades de flujo de caja(En otras
palabras hay una brecha entre el balance de caja
deseado y real)
real).
PROCESO COMPENSADOR
Balance de Caja
Pagar Deudas o Pedir prestamos
Balance de Caja
Deseado
(“meta”)
Superávit o déficit de Caja
(“Brecha de Caja”)
b) Luego miremos los actos realizados para corregir la
brecha::
brecha
Pedimos dinero prestado, lo cual
aumenta nuestro balance de caja y reduce la
brecha..
brecha
PROCESO COMPENSADOR
Balance de Caja
Balance de Caja
Deseado
(“meta”)
Pagar Deudas o Pedir prestamos
Superávit o déficit de Caja
(“Brecha de Caja”)
• El grafico muestra que
un proceso compensador
siempre opera para reducir la brecha entre lo deseado y
lo existente.
existente. Las metas tales como balances de caja
deseados cambian a través del tiempo con el
crecimiento y el deterioro de los negocios
negocios..
PROCESO COMPENSADOR
• Sin embargo el proceso de compensación
continua operando para ajustar los balances de
caja reales a las necesidades, no obstante el
objetivo sea móvil
móvil..
PROCESO COMPENSADOR
• Los procesos compensadores pueden generar
conductas asombrosas y problemáticas si
pasan inadvertidos.
inadvertidos.
• En realidad los procesos compensadores son
mas
difíciles
de
ver
que
los
procesos
reforzadores, porque a menudo parece que no
esta pasando nada(no hay crecimiento drástico
en ventas, en gastos de marketing, etc
etc..).
PROCESO COMPENSADOR
• El proceso compensador mantiene el status
quo, aunque todos los participantes deseen
el cambio
cambio..
• Los
dirigentes
que
intentan
cambios
organizacionales a menudo se sorprenden
atrapados en procesos compensadores(una
resistencia repentina de origen “misterioso”).
“misterioso”).
PROCESO COMPENSADOR
• Cuando hay “resistencia al cambio”, sin
duda
hay
uno
compensadores
o
mas
procesos
“ocultos".
“ocultos".
La
resistencia al cambio no es caprichosa
ni
misteriosa
misteriosa..
amenazas
tradicionales..
tradicionales
a
Siempre
normas
surge
y
de
criterios
PROCESO COMPENSADOR
• En vez de presionar mas para superar la
resistencia al cambio, los dirigentes
astutos comprenden el origen de esa
resistencia y atacan las normas implícitas
y las relaciones de poder donde están
encajadas las normas.
normas.
METAFORAS SOBRE EL BUCLE
COMPENSADOR(de equilibrio o
estabilizador)
• La respiración.
• La enfermedad.
• Hambre.
• Temperatura,
• Atención al cliente.
DEMORAS
• Demoras: “Las pausas entre nuestros actos y sus
consecuencias". Las demoras pueden inducirnos a
grandes yerros, o tener un efecto positivo si las
reconocemos y trabajamos en ellas.
• Uno
de
los
puntos
relevantes para
de
apalancamiento
mas
mejorar el desempeño de un
sistema es la minimización de demoras de un
sistema.
DEMORAS
• Ejemplo: Un proceso compensador con demora : Una
ducha lenta.
Actual temperatura del agua
Temperatura
deseada
(meta)
Posición de la llave de agua
Brecha de Temperatura
(Diferencia de Temperatura)
DEMORAS
Actual temperatura del agua
Temperatura
deseada
(meta)
Posición de la llave de agua
Brecha de Temperatura
(Diferencia de Temperatura)
• Aquí tenemos un diagrama de realimentación del grifo
o “llave de agua”, con una instalación anticuada.
anticuada. Hay
una demora significativa entre el momento que abrimos
la llave y el momento en que vemos un cambio en el
flujo de agua
agua.. Esas 2 líneas transversales representan
la demora
demora..
DEMORAS
Actual temperatura del agua
Temperatura
deseada
(meta)
Posición de la llave de agua
Brecha de Temperatura
(Diferencia de Temperatura)
• Las flechas con líneas transversales no indican cuantos
segundos(ó años) durará la demora
demora.. Solo sabemos que
es tan prolongada para tener importancia
importancia.. Cuando
seguimos una flecha con una demora, añadimos la
palabra “finalmente” a la historia que narramos, Ejemplo:
Ejemplo:
“Moví el grifo, el cual finalmente cambio el flujo de agua”.
agua”.
DEMORAS
Actual temperatura del agua
Temperatura
deseada
(meta)
Posición de la llave de agua
Brecha de Temperatura
(Diferencia de Temperatura)
• Subimos la temperatura pero el agua permanece
fría
durante
10
segundos.
segundos.
No
recibimos
respuesta a nuestra acción así que percibimos
que nuestro acto no surtió efecto
efecto.. Reaccionamos
subiendo mas calor.
calor.
DEMORAS
Actual temperatura del agua
Temperatura
deseada
(meta)
Posición de la llave de agua
Brecha de Temperatura
(Diferencia de Temperatura)
• Cuando al fin llega el agua caliente, un chorro de 80
grados surge del grifo
grifo.. Nos apartamos de un salto y
bajamos la temperatura;
temperatura; al cabo de otra demora, de
nuevo está gélida así seguimos a través del proceso
de compensación.
compensación. Cada ciclo de ajustes compensa en
parte el ciclo anterior.
anterior.
DEMORAS
Un diagrama que represente el caso descrito
sería:
• Cuanto mas agresiva sea nuestra conducta -cuanto mas drástico será el cambio de posición
del
grifo
grifo–
–
mas
tardamos
temperatura deseada
deseada..
en
llegar
a
la
DEMORAS
• La
acción
agresiva
a
menudo
genera
inestabilidad y oscilación, en vez de llevarnos
con mayor rapidez hacia nuestra meta
meta..
• Las demoras también son problemáticas en los
procesos reforzadores.
reforzadores. Por ejemplo en una
carrera
armamentista
entre
dos
países
países,,
DEMORAS
cada bando percibe que ha obtenido una ventaja
al expandir su arsenal, a causa de la demora en
la respuesta del otro bando
bando.. Esta demora puede
durar varios años a causa del tiempo requerido
para reunir información sobre los armamentos
del otro y para diseñar
y desplegar nuevas
armas.. Esta ventaja momentánea percibida
armas
mantiene en marcha la escalada armamentista.
armamentista.
DEMORAS
• La perspectiva Sistémica enfatiza el largo plazo.
plazo.
Por eso las demoras y los procesos de
realimentación son tan importantes
importantes..
• En el corto plazo a menudo podemos ignorarlos
porque no tienen relevancia
relevancia.. Solo regresan para
complicarnos en el largo plazo
plazo..
DEMORAS
• La realimentación reforzadora, la realimentación
compensadora y las demoras podemos decir
que son muy simples.
simples. Constituyen los ladrillos
de los arquetipos sistémicos, estructuras mas
complejas que se repiten una y otra vez en
muestra vida personal y laboral
Descargar