GUÍA METODOLÓGICA PROYECTO DE TESIS de MAESTRÍA1

Anuncio
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
GUÍA METODOLÓGICA
PROYECTO DE TESIS de MAESTRÍA
1
con
Mapas Conceptuales2
Contenidos Mínimos
®
Autor: Rubén José Rodríguez3
Versión 1: 27 de octubre de 2005
4
Versión 3: 30 de septiembre de 2010
Introducción
La metodología para la presentación de un proyecto de tesis de maestría está reglamentada por
las universidades y en general está, también, protocolizada mediante un formulario para la presentación de proyectos de tesis. No obstante, la explicitación de estas pautas formales no son suficientes para el maestrando, pues, éste tiene que enfrentarse de modo autónomo ante la exigencia de
plantearse un problema de investigación que integre los conocimientos adquiridos durante la carrera
de posgrado, pero en el marco vigente de la enseñanza superior del Paradigma de Simplificación
donde los contenidos disciplinares están fragmentados, desarticulados y aislados de un conocimiento
que debería ser interdisciplinario en el marco educativo del Paradigma de Complejidad. Este documento académico aporta dos novedades. Por un lado, el propio protocolo del proyecto de tesis es
completado con contenidos metodológicos mínimos, a los efectos de adecuar la metodología de investigación a los ítems de un proyecto de tesis. Por otro lado, con la finalidad de que el maestrando
aprenda significativamente los conceptos metodológicos básicos y su articulación entre los mismos,
tal como se organizan los conocimientos en la memoria semántica a largo plazo (ver Herramientas
informáticas para la representación del conocimiento, del autor). y que luego facilitan su recuperación
mediante asociación semántica, se construyeron Mapas conceptuales. Estos son herramientas didácticas para la representación del conocimiento, y tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones creando un diagrama en red que representa la organización lógico-conceptual y gráfico-lógico del conocimiento del tópico o argumento, y fueron diseñadas
por
el
autor
con
el
software
cognitivo:
Knowledge
Master
(http:/www.knowledgemaster.us/default_esp.htm) Se representan los contenidos conceptuales de la
Guía metodológica proyecto de tesis de maestría, en 6 mapas, 1 mapa principal y 5 sub-mapas o
dimensiones (capas o estratos del principal) que contienen 154 conceptos y 182 relaciones. Se incluyen las imágenes estáticas (.JPG) capturadas de las pantallas del software por lo que se pierde la
interactividad e hipermedialidad del conocimiento representado.
1
Los ítems del protocolo del proyecto de investigación responden al Formulario para la presentación de Proyecto de
Tesis de Maestría. Secretaría de Posgrado y Departamento de Investigación, UCES.
2
Ver Mapas Conceptuales pp. 15-21. Rubén José Rodríguez
®
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. DIRECCIÓN NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR HECHO EL DEPÓSITO QUE
MARCA LA LEY 11723 PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
3
Documento académico cátedra Taller de Tesis, Maestría en Investigación de Mercado, Medios y Opinión, UCES, 2005.
Prof. Titular: Lic. Rubén José Rodríguez.
4
Versión 3: 30-09-10 desarrollada hasta el ítem 8 del formulario: Objetivos. Ver Bibliografía Consultada al final del documento, pp. 13-14.
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
1) Nombre del aspirante.
2) Carrera en el marco de la cual se presenta el Proyecto de Tesis o Trabajo Final
3) Nombre del Director o Tutor del proyecto.
4) Título del Proyecto
El título de la investigación a realizar, debe ser atractivo, claro, preciso y completo. El título debe
ser lo más corto posible sin perder su esencia. El lector debe comprender –a partir del título- y desde
el inicio, la problemática que se investiga en la tesis. Está destinado a indicar: cuál es el tipo de estudio, qué/cuales variable/s se estudia/n, a quién se estudia, dónde y cuando se lo estudia.
Por ejemplo: “Los determinantes del resultado exportador: un análisis comparativo entre empresas
españolas e italianas, 2002”. (Fuente: www.tdr.cesca.es Autor: Eusebio, Rossano).
El título le da al trabajo personalidad pues establece la proposición que se investiga, la finalidad del
estudio, los conocimientos que se quieren alcanzar. El título debe referirse al objeto de estudio. El
título debe destacarse en la portada del informe con una tipografía y tamaño destacado.
5)
Problema
El problema surge a partir de una ruta crítica: Disciplina > Tema > Sub-Tema >Problema > Delimitación del problema. Por ejemplo: Comercio internacional > Comercio internacional de España e
Italia y PyMEs > Comercio internacional de España e Italia y PyMEs del sector textil-confección >
durante el año 2002. El problema se enuncia mediante una aseveración o una pregunta. Encontrar
esa aseveración o esa pregunta es definir el problema.
Los tipos de problemas se expresan como: a) ausencia de conocimiento (qué es), b) ausencia de
explicación (por qué es), c) dificultad práctica (cómo se hace), y c) dificultad técnica (con qué se
hace). El problema detectado surge de una idea, una dificultad, una necesidad, una duda, una contradicción, o una pregunta que se materializa en un problema tentativo de investigación. El problema
identifica una dificultad/obstáculo/ausencia de conocimiento que no puede responderse con la teoría
existente.
Las preguntas-problema que guían el planteamiento del mismo son:





¿Qué se quiere saber?: Naturaleza del problema (Estrategia metodológica: cualitativa,
cuantitativa o cuali-cuantitativa; transversal o longitudinal). ¿Qué se quiere estudiar? (Objeto
de estudio).
¿Hasta dónde se quiere conocer? ¿Cuál es el alcance del estudio? (Tipos de investigación (Exploratoria. Descriptiva. Explicativa).
¿Qué información se quiere alcanzar? ¿Qué conocimientos se quieren lograr? (Objetivos de investigación).
¿Acerca de cuál característica?: Objeto de estudio. Variables. Dimensiones. Indicadores.
Instrumentos de medición.
¿En quienes?: Unidades de análisis. Población. Muestra.
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ

¿En cuál contexto?: Contexto histórico. Delimitación geográfica. Delimitación temporal. Delimitación semántica (Precisión connotativa de cada término utilizado. Definición conceptual de
las variables sobre las que gira la investigación)
Con el planteo y definición del problema se está construyendo el objeto de estudio. Las respuestas
que se obtengan a las preguntas-problema constituyen el conocimiento que se alcance en el estudio.
“El objeto de estudio es lo que queremos saber. Es un recorte de la realidad que se quiere aprehender de una forma científica. El Objeto de Estudio es el resultado final del proceso investigativo.
Pero para lograr esa construcción, el objeto debe ser elaborado. Debe, en primera instancia, delimitarse; en segunda instancia debe elaborarse de forma conceptual; en tercera instancia debe elaborarse de forma empírica; y, en última instancia, debe construirse la interpretación de ese objeto que
vamos a plasmar sobre el papel. En cada una de estas 4 versiones del objeto (a delimitado, conceptual, empírico, construido), el objeto contiene de forma explícita o implícita:
1) una noción del caso o casos que nos interesa observar;
2) una noción de la característica o características que queremos observar de esos casos;
3) una noción de lo queremos hacer con esas observaciones; y
4) una noción del contexto en el cual queremos hacer estas observaciones.
Más aún, en la práctica, se le presenta al alumno que la mejor primera aproximación a un objeto
de estudio es en forma de una pregunta:
“¿Cómo afecta el consumo de proteína el rendimiento académico de niños de educación básica en
los colegios municipales de Concepción?”
Esto es lo que quiero saber, incorporando las nociones de casos (niños de educación básica), de
característica a observar (consumo de proteína y rendimiento académico), de lo que queremos
hacer con las observaciones (establecer una relación de causa y efecto) y del contexto (colegios municipales de Concepción). Esta pregunta, reformulada como afirmación, es el Objeto de
Estudio a construir:
“El efecto del consumo de proteína sobre el rendimiento académico de niños de educación básica
en los colegios municipales de Concepción.” y, mejor aún, es un excelente título para una publicación”.5 Las respuestas obtenidas en el estudio puede generar nuevo conocimiento o conocimiento
novedoso y puede satisfacer total o parcialmente a las preguntas que dieron origen, por lo que
puede re-formularse el problema, y así, iniciarse un nuevo ciclo de proyectos de investigación.
FASE DE LA INVESTIGACIÓN
• Descripción del objeto
de investigación 6.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Cómo es el objeto de
estudio?
• ¿Cuáles son sus partes?
• ¿Qué relación existe entre
el objeto y su contexto?
• ¿Cuáles y cómo son sus
características intrínsecas?
• ¿Qué efectos produce?
• ¿En qué períodos se encuentra el fenómeno?
• ¿Qué aspectos coordinados y subordinados presenta?
¿Qué circunstancias condicionan al objeto de la investigación?
• Éticas.
• Geográficas
5
6
Barriga y Henríquez (2003: 4-7).
Zadú (2004: 10)
CONCEPTO
Es la “disección”, el análisis,
el estudio minucioso de las
características, propiedades,
relaciones, formas de manifestarse, el desglosamiento
de lo que investigamos.
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
•
•
•
•
•
•
•
Económicas
Ecológicas
Tecnológicas
Teóricas
Culturales
Religiosas
Filosóficas
6) Justificación
El maestrando o doctorando debe responder a la pregunta: “¿Por qué es importante esta tesis?
¿Por qué se investiga el problema? Justificar significa que se dan razones para explicar, en este
caso, la importancia que el problema tiene, no sólo porque se cierra un ciclo académico, sino que
el tema que se indagará presenta todas las características que se exigen para someterlo a su defensa”.7
Se debe responder los siguientes interrogantes específicos para justificar una tesis:
 ¿Cuál es su utilidad?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Quiénes se beneficiarán? práctica?
 ¿Se lograrán nuevos conocimientos?
 ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?8
En la justificación el autor de la tesis debe “convencer al lector que vale la pena la inversión para
la aprobación de la investigación”.9 Se trata de enunciar la razón por la cual el problema es importante. Dar una descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan la investigación, tanto las razones objetivas como subjetivas (las motivaciones y competencias personales del maestrando).
7)
Marco conceptual10
Una vez planteado el problema el paso siguiente es indicar las referencias conceptuales y coordenadas teóricas vinculadas con el problema de investigación. Es la revisión profusa y exhaustiva de
la bibliografía.
En el marco conceptual se desarrollan de modo organizado y sistemático el conjunto de conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación.
Se suelen hacer las siguientes distinciones entre diferentes tipos de marcos:
 Marco Conceptual: definición de las variables del estudio,
 Marco Teórico: desarrollo de la teoría sustantiva que permite comprender el estudio.
 Marco Referencial: reseña de las investigaciones anteriores.
 Marco Histórico: reseña histórica que permita identificar el contexto.
 Marco Legal: fundamentación legal del tema.
El marco teórico “…tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente
de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema…el fin es situar al problema en
un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. En general, se podría afirmar que el marco
teórico tiene como funciones:
7
Mendicoa (2003: 38).
Hernández Sampieri (1995: 15).
9
Schmelkes (2000:30).
10
El protocolo de investigación para presentar proyectos de tesis de maestría no solicita el Estado del Arte.
8
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ

Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones
de un problema con las teorías ya existentes.

Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han
sido investigadas o carecen de importancia científica.

Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación,
así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
• Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados”.11
“El marco teórico es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos,
métodos y procedimientos que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el
objeto de investigación en su estado histórico, actual y futuro”. 12
La construcción del marco teórico no debe confundirse con la elaboración del estado del arte.
Los componentes del marco teórico según Sautu (2003: 41-47) son:
1. Paradigmas científicos.
2. Teorías generales de la sociedad.
3. Teorías sustantivas.
En el marco conceptual se deben dar dos tipos de definiciones:
 Definiciones nominales, (o definición conceptual o teórica) que describen el sentido del
concepto usando otros conceptos que han sido ya adecuadamente definidos (empírica o nominalmente).

Definiciones empíricas que anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el
mundo real, o en el nivel empírico. Dado que la definición explica las operaciones para la observación o medición, es llamada a veces definición operacional.13
Para la elaboración del marco teórico el investigador desarrolla una investigación documental14
que la realiza por medio de la integración de las fichas bibliográficas que pueden ser: fichas de
citas textuales, fichas de resumen, fichas de interpretación, fichas de anotaciones, etc. Por medio
de la integración de las mismas se elabora el marco teórico.
Fase de la Investigación
Marco teórico15
Preguntas orientadoras
 ¿Qué teorías tratan de
explicarlo?
 • ¿Cuál es la teoría clásica?
 • ¿Cuáles son las teorías
opuestas a la clásica?
 • ¿Cuál es la teoría predominante?
Concepto
Es la consideración de lo
que Teorías, hipótesis, tesis
acerca del objeto de nuestra
investigación.
8) Objetivos generales y específicos
Estrechamente vinculados con la formulación del problema y la elaboración del marco conceptual,
se encuentra la formulación de los objetivos. Los objetivos “establecen el conocimiento que se
espera alcanzar, y fundamentalmente aquél que es imprescindible conocer….Los objetivos de la
11
Zadu (2003: 2)
Mendicoa (2003: 47-56)
13
Las definiciones operacionales se deben a Percy Willams Bridgman (1882-1961), físico inglés, recibió el Premio Nobel
(1950-54). Su principal contribución filosófica fue la Teoría Operacionalista del Conocimiento. .Esta afirma que “…los
conceptos son definidos por medio de las operaciones que el científico lleva acabo…el concepto es sinónimo con la correspondiente serie de operaciones”, Ferrater Mora, José (1994): Diccionario de Filosofía, Barcelona, Editorial Ariel, 1999,
Tomo I, p. 429 y Tomo III, p. 2637. (Nota de: Rubén José Rodríguez).
14
Bosch (1959: 27-36)
15
Zadu (2003: 11).
12
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
investigación deben dar cuenta de la producción de nuevos conocimientos”16, o de conocimientos
novedosos17.
La formulación de objetivos involucra conceptos y proposiciones que deben derivarse del marco
teórico.
Para contribuir al esclarecimiento de los conocimientos que se quieren alcanzar y teniendo en
cuenta los interrogantes generales y específicos del problema se suele clasificar los objetivos en
objetivos generales y objetivos específicos. Los primeros fijan el alcance general de la investigación. Los objetivos generales apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. Los objetivos específicos definen operacionalmente los aspectos particulares de aquel alcance general.
Los objetivos generales se refieren al alcance general de los conocimientos que se quieren alcanzar con la investigación. Tienen relación con las metas, logros deseados al finalizar el trabajo.
Orientan la investigación. Los objetivos generales deben abarcar a los objetivos específicos.
Los objetivos específicos facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan
los aspectos específicos que se desean indagar en orden a la naturaleza de la investigación. Los
objetivos específicos se deben desprender o ser sub-objetivos del general. Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales. El objetivo específico,
especifica el tipo de información que se necesita y el tipo de conocimiento que se requiere para
alcanzarla (operación cognitiva): conocimiento exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo,
predictivo, diagnóstico, etc.
“Los objetivos específicos: despliegan el contenido del marco teórico; deben cumplir la siguiente condición: todo lo discutido en el marco teórico debe estar reflejado en los objetivos específicos. Todos
los objetivos específicos deben ser derivados del marco teórico”.18
Los objetivos deben cumplir los siguientes requisitos:








Deben estar redactados con claridad.
Deben comenzar con un verbo en infinitivo.
Deben ser alcanzables.
Deben contener además de la actividad, una finalidad.
Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos.
Cada objetivo debe aludir a un logro.
Deben estar vinculados entre sí.
Deben explicitar las dimensiones /subdimensiones de las variables.
Al expresarse los objetivos en verbos en infinitivo, debe tenerse en cuenta las operaciones cognitivas (tipos de estudio que se va a aplicar) que se requieren para alcanzarlos: explorar, describir,
correlacionar, explicar, predecir, diagnosticar, o de sus verbos sinónimos.
Ejemplo de objetivo general y objetivos específicos de investigación:
Objetivo General:
El objetivo principal de la investigación es proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país. Además permite obtener otras variables de la población como: parentesco, sexo, edad, estado civil y
educación.
Objetivos Específicos
 Investigar las características generales de la población: parentesco, sexo, edad, estado civil,
educación, etc.
16
Mendicoa (2003: 43).
Una de las diferencias de la tesis de doctorado respecto de las tesis de maestría radica en que en aquellas se espera que
el conocimiento que produzcan sea una contribución original para la disciplina, mientras que estas se espera que el conocimiento sea un aporte novedoso. Puede que el problema no sea original, es decir, que no sea primero en el tiempo, pero
tiene aplicado un abordaje o enfoque novedoso. Nota: Rubén José Rodríguez.
17
18
Sautu (2003: 39)
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
 Investigar las características del empleo de la población: temporalidad, subempleo, rama de
actividad, profesión u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social, etc.
 Investigar las características del desempleo: Tiempo de búsqueda de empleo, rama de actividad, posición ocupacional, profesión u oficio anterior y rama de actividad, posición ocupacional,
profesión u oficio a dónde las personas están buscando trabajo.
 Investigar las características de la inactividad, es decir las razones por las que la población se
ha retirado o no participa en el mercado laboral.
Obsérvese que el objetivo general enuncia como objeto de estudio a alcanzar: la caracterización de la fuerza de trabajo y de las variables de la población. La fuerza de trabajo es una variable conceptual de alto nivel de abstracción por lo que es posible aislar o discriminar en el alcance
del concepto, por lo menos, tres dimensiones: empleo, desempleo e inactividad.
Nótese que son los objetivos específicos los que desagregan o desglosan las subdimensiones
y/o indicadores de cada una de las dimensiones de la fuerza de trabajo. Obsérvese que todos los
objetivos empiezan un verbo en infinitivo de tipo genérico: Investigar, pudiéndose expresar a
través de un “verbo cognitivo” específico.19
Es en el sistema de objetivos generales y específicos donde se anticipa el complejo del sistema de
variables del objeto de estudio, en términos de variables conceptuales, dimensiones, subdimensiones e indicadores. En el proceso de lo general a lo específico se pasa de lo abstracto a lo concreto, de lo conceptual a lo empírico, de la variable conceptual a la variable manifiesta (indicador).
Verbos cognitivos
Conocimiento a lograr y Tipos de objetivos
¿QUÉ SE QUIERE SABER?20
¿CÓMO ES? ¿QUIÉNES SON? ¿CUÁNTOS HAY?
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ESTOS GRUPOS?
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN ESTE FENÓMENO?
¿POR QUÉ OCURRE ESTE FENÓMENO? ¿CUÁLES
SON LAS CAUSAS QUE LO ORIGINARON?
¿CÓMO SE PRESENTARÁ ESTE FENÓMENO DADA LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS?
¿CUÁLES DEBEN SER LAS CARACTERÍSTICAS
DE ESTE PROYECTO QUE ME PERMITAN LOGRAR
LOS OBJETIVOS XXX?
¿QUÉ CAMBIOS SE PUEDEN PRODUCIR EN ESTE
FENÓMENO CON LA APLICACIÓN DE ESTE PROGRAMA?
¿EXISTE RELACIÓN ENTRE ESTOS DOS FACTORES?
¿HASTA QUÉ PUNTO EL DISEÑO DE ESTE PROGRAMA ESTÁ ALCANZANDO LOS OBJETIVOS
PROPUESTOS?
19
¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?
DESCRIBIR: Codificar, Enumerar, Clasificar,
Identificar, Diagnosticar, Cuantificar, Caracterizar. Especificar. Detallar.
COMPARAR: Asociar. Diferenciar. Cotejar. Relacionar.
ANALIZAR: Individualizar. Descomponer. Examinar. Detallar. Distinguir. Identificar características
EXPLICAR: Dar la razón de algo. Demostrar.
Probar. Elucidar. Determinar.
PREDECIR: Prever. Pronosticar. Inferir. Estimar.
PROPONER: Plantear, Formular, Diseñar, Proyectar, Crear, Programar.
MODIFICAR: Cambiar, Organizar, Mejorar,
Promover.
CONFIRMAR: Verificar, Comprobar, Demostrar.
Corroborar. Revalidar. Reafirmar.
EVALUAR: Valorar. Calcular. Determinar. Estimar. Justipreciar.
El autor utiliza el neologismo gramatical de verbos cognitivos para hacer referencia a los distintos tipos de acciones
específicas necesarias para alcanzar el conocimiento deseado. Por ejemplo: explorar, describir, correlacionar, explicar, que
son grados de un conocimiento continuo, y por lo tanto no pueden saltearse dichas fases del proceso del conocer (tipo de
estudios o diseños de investigación: exploratorios, descriptivos, correlacionales, explicativos, etc.). RJR
20
Fernández, Cristina (2004: s/nº). Resumen de: Hurtado de Barrera (2000)
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
Ejemplos de tipos de objetivos:
Explorar: Indagar si existen propiedades de los objetos no puestas de relieve hasta ahora, o
conceptos que se consideran insuficientes en su intensión o extensión respecto de lo que sucede.
Es preciso determinar las propiedades detectadas hasta ahora y señalar en qué aspectos se piensa que pueden estar las omitidas.
Ejemplo: Identificar las motivaciones, creencias, percepciones, imágenes y actitudes de los graduados del ciclo de posgrado respecto de las maestrías e instituciones donde cursaron.
Describir: Identificar las partes, aspectos y dimensiones de un concepto y enumerar las características, rasgos y modalidades de variación que presentan en un objeto. Determinar/establecer
ciertas propiedades de un objeto, o el grado o tipo de relación entre objetos, hechos o variables
que influyan o afecten sucesos o condiciones en una situación dada y dar cuenta de los cambios
que ocurran en esas relaciones en el tiempo. Es preciso establecer cuáles son las propiedades
pertinentes o cuál es la relación que interesa.
Ejemplo: Describir el máximo nivel de competencia alcanzado en lengua extranjera en una determinada escuela bilingüe.
Explicar: Establecer/determinar por qué un objeto es, o es como es, o incide en otro, etc. Ejemplo: Analizar la eficacia de un método de enseñanza de idioma sobre el aprendizaje de la L2 (2ª
Lengua)
Diagnosticar: Establecer/determinar las características de una situación y sus posibles causas.
Ejemplo: Identificar los factores que llevan a los alumnos de carrera de grado a no presentar su
trabajo final en los plazos reglamentarios.
Cuantificar: Establecer/determinar la cantidad de elementos que integran un conjunto o que
tienen una propiedad dada.
Ejemplo: Cuantificar el nº de alumnos por maestro en las escuelas públicas rurales y urbanas de
la Provincia de Santa Fé.
Evaluar: Determinar, según criterios establecidos, en qué medida se han logrado ciertos resultados o metas en el desarrollo de ciertos procesos. Es preciso explicitar: a) el objeto a evaluar, b)
los criterios, c) los resultados o metas.
Ejemplo: Evaluar la implementación de la EGB en las distintas regiones del país respecto de la
mejora de los estándares de calidad de la educación fijados para ese ciclo.
9) Hipótesis
Los interrogantes generales y específicos son los que guían la formulación de objetivos, y son
esos interrogantes los que encierran su propia respuesta. Las preguntas que interrogan al problema contienen los supuestos para la formulación de las hipótesis.
Las hipótesis son respuestas tentativas a los interrogantes planteados en el problema y especificados en los objetivos particulares.
Así el interrogante que resume el problema de investigación:
“¿A qué se debe el aumento de la deserción escolar en los distritos escolares del Nordeste Argentino?”
Puede tener como objetivo general:
“Analizar la incidencia del deterioro de la situación socioeconómica de la población en el aumento
de la deserción escolar en los distritos escolares del Nordeste Argentino”.
Puede tener como respuesta la siguiente hipótesis general:
“El deterioro en la situación socioeconómica de la población es un factor relevante en el aumento de la deserción escolar en los distritos escolares del Nordeste Argentino”.
Su formalización sería: X UA  Y. Donde X: “Situación socioeconómica”, Y: “Deserción escolar”,
UA (Unidades de Análisis): “Distritos escolares del Nordeste Argentino”, y el símbolo: implica
“Aumento” de Y a partir del deterioro de X.
La formulación de hipótesis se asienta en los siguientes supuestos:
1. La hipótesis es la respuesta conjetural a una pregunta.
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
2. La respuesta presuntiva se formula antes de que una investigación se lleve a cabo.
3. Se apoya en el saber del investigador y en la construcción del marco teórico.
4. La función es anticipar un resultado presuntivo de la investigación; y además, anticipa el o los
recorridos que ha de seguir en su proyecto de investigación21.
Por lo que las hipótesis son una solución tentativa que formula el investigador para resolver el
problema que investiga.
La hipótesis sirve de guía para la recolección de datos en función del interrogante planteado en el
problema.
La hipótesis es una proposición o enunciado que establece relaciones entre variables, o que predica de una unidad de análisis una variable.
Las hipótesis son enunciados declarativos, y por lo tanto, pueden ser verdaderas o falsas. Por
ello, el destino de las hipótesis es de ser aceptadas o rechazadas. Es decir, las hipótesis se enuncian para ser puesta a prueba.
Las hipótesis deben cumplir determinados requisitos:
 Especificar las variables a estudiar.
 Establecer relaciones entre las variables.
 Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis.
Las hipótesis cumplen varias funciones:
 Orientan el proceso de investigación.
 Brindan una explicación inicial.
 Son un estímulo para la investigación.
 Organizan el plan de análisis, el plan de cuadros para establecer cuadros con las relaciones que
se quieren poner a prueba.
Los componentes básicos de una hipótesis son:
 Las unidades de análisis que se pretende estudiar (individuos, grupos, viviendas, escuelas,
etc.) y que responden a la pregunta ¿a quién quiero investigar?,
 Las variables que el investigador se propone investigar (de las que se conjetura que son las
características o propiedades de las unidades de observación y en definitiva del objeto o unidad
de estudio). Estas son los atributos que se predican de la unidad de análisis, y la pregunta es:
¿qué quiero investigar de esas unidades?
 Los conectivos lógicos o tipos de relación o nexo entre las variables22, que relacionan a las
variables entre sí, indicando el sentido que, según se prevé, tendrá esa relación (los elementos 2
y 3 responden a la pregunta ¿qué es lo que quiero saber de la unidad de análisis u objeto de estudio?, y la pregunta es ¿cómo están relacionadas entre sí las variables?, ¿En qué dirección o
sentido se da la relación entre las variables?
En los diseños exploratorios no se formulan hipótesis dado que la finalidad de la operación
cognitiva de explorar consiste en identificar los atributos, características o variables del objetivo
de estudio, conocer sus modalidades de variación o estado que asumen, y discriminar las dimensiones o aspectos significativos del objeto de estudio. En general, las conclusiones de un estudio
exploratorio pueden arrojar supuesto que den lugar a la formulación de hipótesis futuras.23
“Los tipos de estudio que no pueden establecer hipótesis son los exploratorios. No puede presuponerse (afirmando) algo que apenas va a explorarse...”24
Muchos estudios cualitativos empiezan con la formulación de uno o varios supuestos sobre posibles respuestas o soluciones a los problemas que se van a tratar. En la investigación cualitativa
estos supuestos se denominan hipótesis de trabajo. Se trata de supuestos basados en hechos
conocidos que sirven como puntos de referencia para una investigación posterior.
“La hipótesis de trabajo puede definirse como una “conjetura plausible”; esto significa que,
frente a una pregunta, la hipótesis de trabajo es la respuesta más satisfactoria que se pueda proponer, habida cuenta de los vacíos detectados y del estado del conocimiento. La hipótesis es “de
21
Saltalamacchia (2004: II-333)
Para conocer una tipología de relaciones entre variables ver: Zetterberg, Hans: Teoría y Verificación en Sociología, Buenos Aires, Nueva Visión, l965.
23
Para una discusión sobre el rol de las hipótesis en la investigación cualitativa ver: Strauss y Corbin (1998).
22
24
Sampieri et al. (1998:95).
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
trabajo” porque sólo ofrece una respuesta provisional; hay que esperar los resultados de la investigación del trabajo para saber si la hipótesis es o no válida”25.
Se puede hablar de hipótesis descriptivas, cuando “… consiste en describir una situación en
sus dimensiones o componentes y establecer posibles pautas de asociación entre esas dimensiones…”26
Las hipótesis descriptivas pueden ser hipótesis univariadas o hipótesis bivariadas. Por ejemplo:
“Las hipótesis se apoyan en el conocimiento existente, la refutación de una hipótesis o el abandono de algunas de las categorías que en ella se incluye, lejos de haber demostrado su inutilidad,
permite reconocer que había un campo de conocimientos que era necesario revisar. Por consecuencia, un investigador que ve rechazadas sus hipótesis o debe reformular su esquema conceptual puede haber contribuido al campo del conocimiento existente más que aquel que ve confirmada la suya”27.
Características Metodológicas según Tipo de Trabajo Académico28
CARACTERÍSTICAS
ALCANCE DE LAS
HIPÓTESIS
TIPO DE TRABAJO
ACADÉMICO
TIPO DE ESTUDIO
TRABAJO FINAL O TESINA
EXPLORATORIO O
DESCRIPTIVO
TESIS DE MAESTRÍA
DESCRIPTIVO O
CORRELACIONAL29
SE
PUEDE PRESCINDIR
DE LA FORMULACIÓN A
PRIORI
ESTUDIOS: DE CASOS, DE
FACTIBILIDAD, DIAGNÓSTICOS
DESCRIPTIVAS O CORRELACIONALES SEGÚN
EL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS: DE CASOS,
COMPARATIVOS,
POR
MUESTREO QUE PERMITAN
GENERALIZACIONES
O
DESCRIBIR PERFILES
ESTUDIOS: POR MUESTREO QUE PERMITAN GENERALIZACIONES O DESCRIBIR PERFILES, O DE
PROSPECTIVA
EXPLICATIVAS
TESIS DE DOCTORADO
EXPLICATIVO O
CORRELACIONAL
PRODUCTO FINAL
O CORRELACIONALES SEGÚN EL
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Versión 1: 27-10-2005-Mapas conceptuales desarrollados hasta ítem (8) Objetivos.
10) Metodología
(Contestar solamente lo que corresponde al proyecto que se presenta)
10.1) Tipo de trabajo
10.2) Unidades de análisis
10.3) Variables
10.4) Criterio de selección de casos
10.5) Técnicas e instrumentos
Los estudios explicativos se proponen comprobar hipótesis causales, las cuales afirman que
una determinada característica o hecho “X” es uno de los factores que determina una característica o hecho “Y”. Los estudios destinados para la comprobación de tales hipótesis deben determinar
25
26
27
Universidad de Rosario. Escuela de Ciencias Humanas (2003:1)
Tamayo y Tamayo (2001:155)
Saltalamacchia (2004: II-333)
Iglesias (2003: I-9). Los reglamentos de carreras de posgrado no establecen restricciones de tipos de estudio
según tesis de maestría o tesis de doctorado. Nota: Rubén J. Rodríguez
29
Correlacional o Asociacional: dependiendo del tipo de variables (cuali o cuantitativas) y del nivel de medición
de las variables. Nota: Rubén J. Rodríguez
28
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
cuáles son los objetos que se pondrán en relación explicativa y proporcionar datos a partir de los
cuales se puede inferir legítimamente si “X” entra o no en la determinación de “Y”.
La causalidad tiende a considerar que un acontecimiento singular (la causa) siempre lleva a otro
acontecimiento singular (el efecto). En realidad, el énfasis actualmente se carga más bien sobre
una multiplicidad de condiciones determinantes, las cuales, en conjunto, hacen probable la ocurrencia de un determinado acontecimiento. Aquí nos encontramos en el nivel de la previsión y
formulación de leyes, lo que sólo es posible en sectores avanzados de la investigación.
Los estudios explicativos suelen estar asociados a los estudios experimentales, que consisten en
recrear una situación. Se suelen comparar por lo menos dos grupos o sujetos igualados en todos
los factores, que van a diferir en la presencia o ausencia de la variable experimental. El rasgo
esencial de la investigación experimental es que el investigador deliberadamente controla y manipula las condiciones que determinan los hechos en los que está interesado. Un experimento
consiste en hacer un cambio en el valor de una variable, llamada independiente y observar el
efecto de ese cambio en otra variable, llamada dependiente.
Desde un paradigma positivista este objetivo posiblemente será abordado a través de un experimento en las aulas: una variable independiente, como un modo particular de enseñar, es manipulada para analizar su efecto sobre la variable dependiente: la cantidad de material aprendido,
para luego medir los datos obtenidos.
11)
Resultados esperados
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
12) Cronograma de Actividades
MESES
2 0 … …
ACTIVIDADES
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Agt
Set
Oct
Nov
Dic
Diseño detallado del
proyecto
Actualización y elaboración del marco
teórico
Diseño de los instrumentos
Reclutamiento, entrevistas y trabajo de
campo
Procesamiento
de
los
datos
cualicuantitativos
Análisis de los datos
Redacción del informe final
Revisión del manuscrito
Preparación Defensa Tesis
13)
Bibliografía
Firma y aclaración del alumno: ............................................................................
Firma y aclaración del Director o Tutor: ..............................................................
Firma y aclaración del Director de la Carrera: ................................... ..................
Firma y aclaración del Secretario Académico: ....................................................
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
Referencias Bibliográficas:
Barriga, Omar y Henríquez, Guillermo. La presentación del Objeto de Estudio, en Revista
Moebio, Revista Electrónica de Epistemología en Ciencias Sociales, Cinta de Moebio No. 17.
Septiembre 2003. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. [Consultado: 4 de
agosto de 2004]. Disponible: http://www.moebio.uchile.cl/17/frames01.htm
Boudon, Raymond y Lazarsfeld, Paul (1965). Metodología de las Ciencias Sociales, Tomo I.
Conceptos e Índices, Barcelona: Editorial Laia, 1973.
Bosch García, Carlos (1959). La Técnica de Investigación Documental, México: Universidad
Nacional Autónoma de México, Editorial Edicol, 1979.
Clases de fichas bibliográficas y hemerográficas. [Consultado: 18 de junio de 2005] Disponible: www.nuevamuseologia.com.ar
Dieterich, Heinz (1999). Nueva guía para la Investigación Científica, México: Editorial 21,
1999.
Fassio, Adriana; Pascual, Liliana y Suárez, Francisco M. (2002). Introducción a la Metodología
de la Investigación aplicada al Saber Administrativo, Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2002.
Fernández, Cristina: Metodología de la Investigación. (Consultado: 26 de mayo de 2004):
Disponible: http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/plan.htm
Ferrater Mora, José (1994). Diccionario de Filosofía, Barcelona: Editorial Ariel, 1999, 3 tomos.
Fichas para la investigación documental. [Consultado: 18 de junio de 2005]. Disponible:http://www.educahistoria.com/reportajes/tec_estudi/ficha.htm
Francis Korn et. al. (1971). Conceptos y Variables en la Investigación Social. Cuadernos de
Investigación Social, Buenos Aires: Nueva Visión, 1971.
Galtung, Johan (1966). Teoría y Métodos de la Investigación Social, Tomo I y II, Buenos
Aires: EUDEBA, 2ª ed., 1968.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1995). Metodología de la Investigación, México: McGraw-Hill, 1995.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal,
2000.
Iglesias, Gabriela (2003). Curso de Formación de Tutores y Evaluadores de Trabajos Finales, Buenos Aires: Departamento de Investigaciones y Secretaría Académica, UCES, Módulos 1 a 6, 2003.
Kerlinger, Fred N. (1964). Investigación del comportamiento, México: McGraw-Hill, 2ª ed.,
1994.
Mendicoa, Gloria (2003). Sobre tesis y tesistas, Lecciones de enseñanza-aprendizaje, Buenos
Aires: Espacio Editorial, 2003.
Muñoz Raso, Carlos (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, México:
Pearson Educación, 1998.
Ortiz, José (2002). Guía para la elaboración de tesis. Maestría en Investigación de la Salud. Ecuador: Facultad de Medicina. Universidad de Cuenca. 2002. 36 pp. [Consultado: 6
de
diciembre
de
2005].
Disponible:
http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/guiaprotocolo.pdf
Sabino, Carlos A. (1996). El proceso de investigación, Buenos Aires: Ed. Lumen-Humanitas.
1996.
GUÍA METODOLÓGICA -PROYECTO DE TESIS- CON MAPAS CONCEPTUALES-RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
Sabino, Carlos A. (1998). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, 2ª ed.,
Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas, 1999.
Saltalamacchia, Homero R. Del proyecto al análisis: aportes a la investigación cualitativa.
Tomo II. [Consultado: 19 de febrero de 2004]. Disponible: http://saltalamacchia.com.ar
Sautu, Ruth (2003). Todo es teoría. Objetivos y Métodos de investigación: Buenos Aires, Ediciones Lumiere, 2003.
Schmelkes, Corina (1998). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación. Tesis, 2ª ed. México: Oxford University Press, 2000.
Selltiz, C.; Wrightsman, L. S. y Cook, S. W. (1976). Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales, 9ª ed., Madrid: Ediciones Rialp, 1980
Sierra Bravo, Restituto (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y Ejercicios, Madrid:
Paraninfo, 1998.
Sierra Bravo, Restituto (1991). Diccionario Práctico de Estadística y Técnicas de investigación científica. Madrid: Paraninfo, 1991.
Strauss A. y Corbin J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín, Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia. 2003.
Suárez, Francisco (Compilador) (2002). Tesis en Maestría y Doctorado en saber Administrativo, Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2002.
Tamayo y Tamayo, Mario (1998). El proceso de la investigación científica, 3ª ed. México: Ed.
Limusa S.A. 1998.
Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas (2003). Cómo formular hipótesis de
trabajo.
[Consultado:
3
de
octubre
de
2003].
Disponible:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/08/08408a73-0010-47b8-8b677c2790793b74.pdf
Zadú, Inés (2003). Marco teórico, definición y funciones. (Consultado: 3 de octubre de
2003). Disponible: http://server2.southlink.com.ar/vap/MARCO%20TEORICO.htm
Zetterberg, Hans (1965). Teoría y Verificación en Sociología. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

GUÍA METODOLÓGICA - PROYECTO DE TESIS - CON MAPAS CONCEPTUALES -RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
MAPAS CONCEPTUALES30
GUÍA METODOLÓGICA
PROYECTO DE TESIS DE MAESTRÍA
CONTENIDOS MÍNIMOS
Autor: Lic. Rubén José Rodríguez
Versión 1: 27 de octubre de 2005
Versión 3: 30 de septiembre de 2010
30
Los Mapas Conceptuales son herramientas didácticas para la representación del conocimiento. Tienen por objeto representar
relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones creando un diagrama en red que representa la organización lógicoconceptual y gráfico-lógico del conocimiento del tópico o argumento, y fueron diseñadas por el autor con el software cognitivo: Knowledge Master (http:/www.knowledgemaster.us/default_esp.htm) Se representan los contenidos conceptuales de la Guía en 6 mapas, 1
mapa principal y 5 sub-mapas o dimensiones (capas o estratos del principal) que contienen 154 conceptos y 182 relaciones. Se incluyen las imágenes estáticas (.JPG) capturadas de las pantallas del software por lo que se pierde la interactividad e hipermedialidad del
conocimiento representado. Ver Mapas Conceptuales pp. 16-21.
GUÍA METODOLÓGICA - PROYECTO DE TESIS - CON MAPAS CONCEPTUALES -RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
Dimensión principal: Componentes de un proyecto de tesis
GUÍA METODOLÓGICA - PROYECTO DE TESIS - CON MAPAS CONCEPTUALES -RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
Dimensión 1: Título
GUÍA METODOLÓGICA - PROYECTO DE TESIS - CON MAPAS CONCEPTUALES -RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
Dimensión 2: Problema de la investigación
GUÍA METODOLÓGICA - PROYECTO DE TESIS - CON MAPAS CONCEPTUALES -RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
Dimensión 3: Justificación
GUÍA METODOLÓGICA - PROYECTO DE TESIS - CON MAPAS CONCEPTUALES -RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
Dimensión 4: Marco teórico
GUÍA METODOLÓGICA - PROYECTO DE TESIS - CON MAPAS CONCEPTUALES -RUBÉN JOSÉ RODRÍGUEZ
Dimensión 5: Objetivos de investigación
Descargar