conocimiento, innovaciones y crecimiento económico

Anuncio
Informes de Análisis de Coyuntura Económica - Año 2011 - Número 4 – Septiembre 2012
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”
CONOCIMIENTO, INNOVACIONES Y
CRECIMIENTO ECONÓMICO
JAVIER VILLANUEVA
Universidad Católica Argentina
Resumen
El
conocimiento,
desde
tiempos
innovaciones y de la competitividad. En
inmemoriales, ha sido considerado un
nuestros
factor muy importante en el crecimiento
capacidad creativa son considerados por
económico de los países y en la gradual
muchos
elevación del bienestar humano. Desde
determinantes en materia de innovación,
la década de 1980 en adelante, estas
tanto
ideas
una
capacidad competitiva, como dar una
particularmente
respuesta adecuada a las adversidades
han
ido
consideración
destacable.
Así,
el
cobrando
conocimiento,
a
días,
autores
para
variables
distintos
económicas,
países
e
instituciones
del
conocimiento
como
sostener
los
y
y
la
factores
elevar
la
que pudieran haberse generado en las
través de múltiples aportes analíticos, en
mundo, se ha ido convirtiendo en una
el
contextuales
culturales,
(sociales,
políticas,
históricas).
clave especial del crecimiento, de las
El contenido del presente informe es responsabilidad de sus autores y no compromete la opinión de la UCA. Los
autores de los artículos publicados en el presente número ceden sus derechos a la editorial de la UCA, en forma no
exclusiva, para que incorpore la versión digital de los mismos al Repositorio Institucional de la UCA, como así
también a otras bases de datos que considere de relevancia académica. Se autoriza su reproducción citando la
fuente.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
1
Informes de Análisis de Coyuntura Económica - Año 2011 - Número 4 – Septiembre 2012
Conocimiento, innovaciones y crecimiento económico
Dr. Javier Villanueva1
El conocimiento, desde tiempos inmemoriales, ha sido considerado un factor
muy importante en el crecimiento económico de los países y en la gradual
elevación del bienestar humano. Desde la década de 1980 en adelante, estas
ideas han ido cobrando una consideración particularmente destacable. Así, el
conocimiento, a través de múltiples aportes analíticos, en distintos países e
instituciones del mundo, se ha ido convirtiendo en una clave especial del
crecimiento, de las innovaciones y de la competitividad. En nuestros días, el
conocimiento y la capacidad creativa son considerados por muchos autores como
los factores determinantes en materia de innovación, tanto para sostener y
elevar la capacidad competitiva, como dar una respuesta adecuada a las
adversidades que pudieran haberse generado en las variables contextuales
(sociales, económicas, culturales, políticas, históricas). Además de poder
establecer
las
correcciones
necesarias
para
poder
superar
los
errores
previamente cometidos.
Algunos
autores,
con
éxito,
han
procurado
reemplazar,
a
través
del
conocimiento, los esquemas previos del crecimiento económico en los que se
entendía que los cambios tecnológicos eran generados “exógenamente”. Las
nuevas
reflexiones
han
insistido
en
señalar
que
las
transformaciones
tecnológicas eran ciertamente “endógenas” al sistema productivo. Así, el
crecimiento a largo plazo era impulsado especialmente por las innovaciones
logradas a través del aprendizaje y de la acumulación de conocimientos. De esta
manera, el conocimiento se transforma en uno de los recursos centrales de los
tiempos modernos.
Uno de los puntos clave de las tendencias mencionadas es que el conocimiento
es, no solo acumulable, sino que a diferencia de otros factores productivos, tiene
rendimientos crecientes y que a diferencia de, por ejemplo, el capital, lleva el
crecimiento no necesariamente a un “steady state”, sino que conduce hacia un
futuro de crecimiento persistente por la vía de las continuadas innovaciones que
se realicen. De tal forma, el conocimiento se fue transformando, para muchos
autores, en una pieza central de las acciones económico-estratégicas de los
países a través de la generación de nuevos productos, nuevos métodos y nuevas
organizaciones que pudieran dar sostén al deseado avance.
1
Profesor e Investigador (UCA). [email protected]
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
2
Informes de Análisis de Coyuntura Económica - Año 2011 - Número 4 – Septiembre 2012
Las posibilidades dinámicas del conocimiento se suelen apoyar en los siguientes
temas:
a) inversión en investigación;
b) educación y nuevas orientaciones universitarias;
c) estímulos a la creatividad;
d) transmisión y aplicación novedosas del conocimiento.
En la mayoría de las reflexiones teóricas sobre estos temas se suele distinguir
entre el conocimiento “tácito” (resultado de la experiencia individual directa) y el
“explícito”. Este último, mucho más compartible y acumulable que el “tácito” y
puede articularse y transmitirse a través de documentos, libros y una adecuada
“codificación”. También suele insistirse en que el conocimiento no es ni la
información ni los datos disponibles, aunque ambos pueden ser importantes
insumos del conocimiento. En suma, el conocimiento es acumulable y puede ser
un valioso insumo para la producción de adicionales conocimientos. Finalmente,
se señala que no se agota con el uso que se haga del mismo.
Nuevas tendencias
Desde el comienzo de los años noventa y acentuándose desde entonces, se fue
otorgando creciente importancia a la idea de que las organizaciones, para
sostener
su
posición
competitiva
deben
hacer
frente
a
las
variaciones
contextuales y a los propios errores que pudieran haberse cometido. Así debían
ir desarrollando estrategias y mecanismos de “generación de conocimiento”
(“Knowledge Management”).
Una de las versiones más frecuentes mencionadas en materia de “generación de
conocimiento”
es
la
que
se
denomina
SECI
(socialización/externalización/combinación/ internacionalización).
En la sección “S” se comparten e intercambian los conocimientos “tácitos”; en la
“E” se procura establecer la interacción entre “tácito” y “explícito” a fin de
establecer una interconexión entre los mismos con la idea de conceptualizar y
codificar el conocimiento; en la “C” se comparte interna y externamente el
conocimiento generado; en la etapa “I” se internalizan los conocimiento y las
experiencias adquiridas.
Las reflexiones económicas realizadas con referencia al conocimiento han dado
lugar al desarrollo de contribuciones muy especiales sobre las cuales haremos
una brevísima referencia. Un proyecto frecuentemente mencionado es el de la
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
3
Informes de Análisis de Coyuntura Económica - Año 2011 - Número 4 – Septiembre 2012
“Triple Hélice”, el cual propone que la interacción, en materia de conocimiento,
entre las universidades, las industrias y los gobiernos. Sea clave de las
innovaciones y el crecimiento económico basado en el conocimiento. Las
universidades, en el nuevo rol que se les asigna, juegan un papel especial a
través de las posibles contribuciones que se pudieran realizar en materia de
transformaciones tecnológicas y de conocimiento creativo.
Muchos autores, dentro de estas orientaciones señalan la importancia especial
de las universidades en lo que llaman la “incubación” de nuevas firmas eficientes
(entrenando los individuos participantes) a trabajar adecuadamente, en forma
conjunta, dentro de las organizaciones orientadas a desarrollar capacidades
creativas y aptas para el logro de avances tecnológicos.
Otra de las nuevas propuestas que han ido adquiriendo cierto prestigio es la que
se relaciona con el análisis de los factores determinantes de los avances que
pudieran concretarse en los Sistemas Nacionales de Innovación. En general, la
propuesta es que la acumulación y la creación de conocimientos en los países se
apoyan doblemente en las experiencias acumuladas y en las investigaciones
técnicas realizadas. Todo lo cual debe transmitirse a través de las relaciones
existentes entre los miembros de cada comunidad nacional. Es difícil, se señala,
concretar valiosas innovaciones en forma totalmente aislada. En general, se
entiende que los éxitos innovativos se apoyan fuertemente en la existencia
previa de mecanismos de interacción en el contexto local. Las universidades,
también estas reflexiones, constituyen así una pieza clave.
Reflexiones finales
En los párrafos previos solo hemos tratado de efectuar un examen muy breve de
las reflexiones existentes sobre los temas relacionados con el conocimiento, las
innovaciones y el crecimiento económico. El tema ciertamente ha recibido
amplias y variadas contribuciones en el campo internacional. Aquí solo hemos
tratado de realizar un sintético acceso a las más mencionadas propuestas.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
4
Descargar