I. La Nueva Mentalidad en política exterior

Anuncio
I. La Nueva Mentalidad
en política exterior
La crisis económica mundial que empieza a gestarse a mediados de
la década de los setenta generala implantación de un nuevo modelo
económico en el mundo desarrollado. Los pioneros en esta materia
en el decenio de los ochenta son Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos. Este nuevo modelo basado en los
planteamientos del monetarismo sustituyó al estado de bienestar.
El resultado de la aplicación de las recetas monetaristas básicas:
reducción de los impuestos, eliminación de subsidios estatales,
privatización masiva, reducción del gasto público y de la emisión
monetaria para bajar el índice inflacionario y finalmente el cese del
control estatal sobre las fuerzas del mercado, dieron lugar a la
reestructuración de la economía mundial, sustituyendo los antiguos modelos proteccionistas por la globalización, con una libre
circulación de bienes y servicios.
Este fenómeno generó a su vez una nueva división internacional
del trabajo, y la respuesta de las economías más fuertes fue la creación de bloques económicos para contrarrestar la avalancha comercial generada por la globalización. Así, los bloques económicos
que se han ido perfilando, desde el decenio de los ochenta, constituyen una nueva forma de proteccionismo económico, frente a los
47
productos de los bloques competidores. En ese sentido observamos
el ejemplo de la Cuenca del Pacífico, la Comunidad Europea y el
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.
En lo que respecta a la Unión Soviética y su bloque conformado
después de la Segunda Guerra Mundial, observamos que al igual
que los Estados subdesarrollados, sus ingresos por concepto de
venta de petróleo, oro, madera y otras materias primas disminuyeron debido a la baja de precios de materias primas y energéticos en
el mercado mundial.
Esta situación aunada a los problemas de desarrollo económico
interno, producto del derroche de recursos naturales, baja productividad del trabajo y estancamiento de la tecnología obligaron a una
fracción de la clase política soviética, encabezada por Andropov, y
posteriormente por Gorbachov, a iniciar un proceso de saneamiento
económico y un proyecto de inserción de la URSS en la nueva estructura de la economía mundial.
La reestructuración económica se proponía disminuir el déficit
presupuestal reduciendo el crédito a empresas improductivas y aumentando la productividad de las empresas rentables por medio de
la eficiencia del trabajo. Se planeaba la autogestión y el autofinanciamiento de las empresas rentables y un estricto control de
calidad a través de la creación de leyes sobre calidad.
Un instrumento fundamental de la reestructuración soviética era
la política exterior que debería asegurar las condiciones más favorables en el entorno internacional para llevar a cabo el saneamiento
económico y la modernización tecnológica.
Es con este objetivo que los reformadores encabezados por M.
Gorbachov conciben un nuevo ideario de política exterior para la
URSS, que se denominará Nueva Mentalidad.
La Nueva Mentalidad es definida como la abdicación por parte
de la URSS a la confrontación con Occidente, ya que en la teoriz ación
de esta estrategia no son los Estados Unidos ni el capitalismo el
peor enemigo de la URSS como antaño, sino el militarismo.
Las tesis fundamentales que formaron el cuerpo teórico de esta
estrategia de conducción de la política exterior son:
48
• El desarme como necesidad esencial para el repunte tecnológico y económico de la URSS.
• La coexistencia pacífica como aceptación del status quo internacional.
• La creciente interdependencia entre las naciones y entre los
sistemas económicos , aunque sean diferentes.
• Negación de la lucha de clases a nivel internacional como
enfoque de interpretación de la dinámica de la sociedad internacional.
• Eliminación de la "imagen del enemigo " antes personificada
por Occidente, y énfasis en la necesidad de cooperación con
éste a nivel de mejor socio.
• La aspiración de inserción de la URSS a las estructuras económicas y financieras internacionales como son el GATT, el Banco
Mundial , el FMI, la Cuenca del Pacífico , la Comunidad Europea y el trato de nación más favorecida por parte de los Estados Unidos.
Vinculación de la política interna de reestructuración
(perestroika) con el giro estratégico
en política internacional de la URSS
Condiciones internacionales del surgimiento de la perestroika
Ya en 1983, Samir Amín observaba que la presente situación de
crisis a nivel mundial: "se trata de una crisis que golpea no sólo a los
comunismos, sino también a las socialdemocracias, así como a
los movimientos de liberación nacional..." acompaña a la crisis no
menos real del sistema imperialista mundial y del estatismo soviético... "es la crisis de las dos hegemonías, los Estados Unidos y la
Unión Soviética", "una crisis del sistema imperialista y la crisis
estructural del Este".44
44 Samir Amín en L. González Souza, "Concepciones sobre la especificidad histórica de
la crisis contemporánea", México, IIE, UNAM, 1984, pp. 240-241.
49
El porqué de esta situación parece radicar en el cambio a nivel
mundial de los procesos de acumulación capitalista.
A este respecto Michael Bleaney apunta que : "el crecimiento de
la producción real en el mundo capitalista avanzado en los años
1974-1975, fue virtualmente de cero, comparado con el 7% del
peor periodo de los años entre 1960 y 1973. Hacia fines de 1975 la
demanda debió haber estado muy lejos de las predicciones sobre las
que el gasto de la inversión se había basado . Segundo , el embargo
del petróleo y luego el aumento hasta de cuatro veces en el precio
impuesto por la OPEP crearon una atmósfera de crisis en los países
capitalistas avanzados. Estas acciones expusieron la dependencia
del auge en la energía barata y también la improbabilidad de cualquier retorno a dicha era. La acción de la OPEP representó el choque
más grande a las expectativas de la economía mundial desde comienzos de los años 30".45
Para 1983 se experimentaba una débil recuperación , pero esta
recuperación tenía aparejado un alto índice de desempleo. La crisis
de la deuda internacional se aunaba a esta problemática debido en
gran parte a la creación de políticas restrictivas por parte de los
países desarrollados , lo que deprimió la demanda y el precio de las
exportaciones de los países más pobres.
En estas condiciones se desarrolló una reacción contra el keynesianismo . A este respecto Bleaney observa que "Una experiencia
crítica fue el período de 1975 a 1978, cuando, a pesar del cauteloso
manejo de la demanda y la persistencia de tasas de desempleo
significativamente superiores a las de antes de 1973, la inflación se
negó a caer a los niveles de 1960 . Se detuvo sobre la marca de 7%.
Era claro para todos que la ejecución económica se había deteriorado, y que los métodos para manejar la demanda , las políticas de
ingresos , los recursos para restringir , ya no eran adecuados para
el problema . El gran recurso político del monetarismo , como lo
45 Bleaney, M., "Perspectivas de la crisis actual", Seminario Teoría del Desarrollo,
Ciclo: Fase y crisis actual del capitalismo internacional, México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Septiembre-Octubre, 1984, p. 17.
50
muestran Thatcher y Reagan, fue que sí había esperanza de que las
soluciones resolverían la crisis y no que solamente la manejaría con
la esperanza de que en 10 ó 15 años fuera menos severa".46
Por lo tanto , la corriente monetarista tomó el lugar predominante
con el fin de superar la crisis. El monetarismo veía la salvación en
un análisis estructural que concibe el desarrollo del capitalismo de
la posguerra bajo la influencia de la socialdemocracia y las ideologías igualitarias como causa de la crisis, y que haciendo retroceder
al capitalismo de Estado podía redescubrirse el antiguo dinamismo
económico.47
Así, el monetarismo es clave para comprender las reformas estructurales de años recientes en los países desarrollados. Sus tesis
sobre reducción de impuestos para revitalizar la economía se concebían como un elemento crucial para superar la crisis. La idea de
que la reducción de impuestos aumenta las posibilidades del individuo para obtener riqueza a través del esfuerzo personal es concebida como la fuerza dinámica en la economía capitalista.
Por lo que la visión monetarista que empezó a predominar en las
concepciones económicas a partir de 1975, concibe además que
la socialdemocracia creó una sociedad y un régimen de impuestos,
en la cual la iniciativa individual no es recompensada adecuadamente.
"Si el gobierno retirara estas garras de la economía, el incentivo
para hacerse fuerte a través del esfuerzo y la invención retornaría y
la economía funcionaría mucho más fácilmente. De aquí el entusiasmo por los recortes en el gasto público y en la reducción de
impuestos, por la privatización de las industrias nacionalizadas,
por los programas para ayudar a la pequeña y mediana industria".48
Para el monetarismo el pleno empleo era un compromiso ideológico de la socialdemocracia.
46Ibid., p. 20.
47 Ibid.
48 Ibid., p. 22.
51
La crisis económica internacional y el bloque soviético
Todos estos elementos característicos del nuevo patrón de acumulación capitalista se anotaron debido a la necesidad de dar un marco
real al proceso que inició la URSS en 1985 con el nombre de perestroika o reestructuración. En efecto, a pesar de la autarquía relativa
del sistema económico del denominado socialismo real, los cambios a nivel mundial, en cuanto a relaciones económicas se refiere,
afectaron el equilibrio de los países del CAME, primordialmente en
dos aspectos:
• Decreció el precio del petróleo y otros energéticos que la
URSS exportaba al mundo capitalista y mediante los cuales
obtenía las preciadas divisas.
• Las deudas externas de los países de Europa del Este empezaron a ser insostenibles para éstos y la URSS tuvo que destinar
sistemáticamente una suma adicional para garantizarlas.
La crisis económica internacional efectivamente influía en el
bloque soviético, particularmente en los países del Este de Europa.
Este fenómeno indica un notable grado de interdependencia entre
las economías del Este y del Oeste de Europa. La tarea dificil era
determinar el grado por el cual las dislocaciones de la economía de
Europa del Este podían ser atribuidas a esta mutua dependencia del
medio económico internacional y el grado en que tenían específicas causas propias.
Los signos de la crisis en Europa del Este eran inequívocos. La
cuestión crucial era: si los disturbios económicos habían sido transmitidos a la Unión Soviética y a Europa del Este, y si es as¡'[, cómo
había sido este proceso. En efecto, al comienzo de la década de los
ochenta, las economías de los países de Europa del Este mostraban
una baja en su crecimiento sin precedente en el periodo de posguerra. El caso más elocuente es Polonia, que sufrió los efectos, de una
crisis económica que ha sido comparada por los observadores a la
Gran Depresión del decenio de los treinta en Occidente.
5:2
Según los datos estadísticos occidentales, la cifra promedio de
crecimiento anual de las economías de los países miembros del
CAME ha venido descendiendo de 10% en la década de los cincuenta, a cerca de 7% en los sesenta y amenos de 5% en los setenta. En la
década de los ochenta la cifra de crecimiento anual fue de 2.5% 49
Esto significa que, si bien inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, el modelo económico tenía un crecimiento
calificado como "excelente", según los patrones internacionales, es
real que el crecimiento en los ochenta fue casi nulo. Polonia, Checoslovaquia y Rumania experimentaron este fenómeno.
Las explicaciones de esta tendencia han sido atribuidas a que la
economía de Europa del Este era víctima de las circunstancias,
consistentes en que la mayoría de los disturbios en el mercado
internacional ocurren justo cuando los países de Europa del Este
han incrementado sus nexos económicos con el Oeste. Semejante
enfoque tendía a oscurecer una realidad considerablemente más
compleja.
Los movimientos del mercado internacional que el sistema de
economía centralmente planificada no podía evadir, y que eran
transmitidos a la economía doméstica por medio de las presiones
reflejadas en el intercambio comercial con el exterior, especialmente con el Oeste, determinaban sólo un aspecto de la crisis que
padecían las economías de los países de Europa del Este.
Por ejemplo, Polonia y Rumania, dos de los países del bloque
con el mayor problema de deuda externa, únicos países de Europa
del Este que hasta hacía poco eran exportadores netos de energéticos (trementina cruda), lograron que sus condiciones de comercio
no fueran deterioradas después de la crisis energética de 1973.
Como contraste, Hungría, cuyas condiciones de comercio fueron
deterioradas en un 20% y cuyas exportaciones constituían la mitad
de su producto nacional, demostró estar mucho mejor equipada para enfrentarse con las perturbaciones económicas internacionales.
49 Neuberger, E., The impact of huernational economic dist urbances on The Soviet
Union and Eastern Europe, New York and Oxford, Pergamon Press, 1980, 240 pp.
53
Por lo tanto, existen otros factores que el grado de dependencia
comercial con respecto a Occidente. Observamos que el descenso
ocurría en la industria y la agricultura. El promedio anual de crecimiento industrial de Europa del Este declinó de 8.7% en la primera
mitad de la década de los setenta a 5.7% durante la segunda mitad,
mientras que en la agricultura, la baja correspondiente fue de 4% a
1.3%. La baja en las cifras de crecimiento también afectó a la industria de la construcción, del transporte, de las comunicaciones, y
de otros servicios.
Las causas de esta situación se consideran las siguientes:
1. En los inicios de los setenta las economías de Europa del Este
empezaron a elevar la calidad de la producción, tanto en capacitación como en eficiencia de la mano de obra y esto fue en
detrimento de la cantidad de la producción obtenida.
2. Un segundo factor que contribuyó a la baja, fue la decisión de
dar demasiada importancia en algunos de los países del bloque a una estrategia de desarrollo basada en la importación
acelerada de tecnología occidental y know-how. Los planes
centrales eurorientales pretendían que estas importaciones
podrían aumentarla productividad. Estas importaciones fueron
fundamentalmente financiadas por préstamos de los bancos
comerciales de Occidente y por sus gobiernos. Estos préstamos fueron otorgados a finales de los setenta e inicios de los
ochenta. Europa Oriental no tuvo grandes dificultades en conseguir préstamos de Occidente a escala masiva. La deuda
global de Europa Oriental al Oeste, que a fines de 1970 era de
6 mil millones de dólares, ascendió en 1980 a 56 mil millones
de dólares. Esta deuda global de Europa del Este contrastaba
con la deuda externa de la Unión Soviética, que según estimaciones occidentales era inferior a 16 mil millones de dólares.
En 1985 esta cifra, también según estimaciones occidentales,
alcanzó aproximadamente los 70 mil millones de dólares.
(Europa del Este sin incluir a la URSS).
54
De la cifra global mencionada anteriormente, a Polonia le correspondía el primer lugar con la cantidad de 26 mil millones de
dólares. Le sigue Alemania del Este con 17 mil millones, Rumania
con 12, Hungría con 9, Checoslovaquia con 5 y Bulgaria con 3.5,
respectivamente.so
La razón de la fácil consecución de estos préstamos (50 mil
millones de dólares durante los setenta) fue el amplio abastecimiento de fondos para préstamos a la disposición de los Bancos
occidentales, especialmente después de 1973, cuando comenzaron
a ser inundados con el superávit de los fondos de los Estados miembros de la Organización de los países exportadores de petróleo
(OPEP), y surgió la avidez de los gobiernos occidentales para estimular las exportaciones (especialmente desde el inicio de la prolongada recesión en 1975, después del incremento en cuatro veces
de los precios del petróleo en la OPEP en 1974).
Sin embargo, los planes para el desarrollo en Europa Oriental
por medio de importaciones de tecnología occidental, no rindieron
los resultados deseados. El costo inicial de las importaciones de
tecnología, incluyendo máquinas, licencias y procedimientos, no
fue el único costo. Después de uno o dos años, la tecnología occidental generó sus propios requerimientos, consistentes en refacciones y semimanufacturas, que también debían de ser compradas en
divisa extranjera. El aumento de la carestía de esta divisa hizo más
y más dificil para Europa del Este mantener el nivel d:, importaciones de materias primas, requerido para la completa utilización de la
tecnología que fue importada.
Sin embargo, países como Alemania Oriental, Checoslovaquia
y sobre todo Hungría salvaron mucho mejor la crisis económica del
campo socialista. La razón consistía en que en estos países se instituyeron reformas económicas sustantivas, basadas en la descentralización de sus economías, reduciendo el papel de la planeación
central, introduciendo precios más realistas, e implantando el
so Vanous, J., "East European Economic Slowdown", Rev. Problems of Communism,
july-august 1982, Estados Unidos de América, 19 pp.
55
mecanismo de incentivos económicos para los trabajadores. Además de que se introdujeron varias medidas para fomentar la innovación y el mejoramiento tecnológico de carácter nacional.
El tercer factor más importante que contribuyó al deterioro de
las economías de Europa Oriental, es la recesión de Europa Occidental, lo que trajo como consecuencia la disminución de la demanda
occidental de exportaciones de manufacturas y otras exportaciones
provenientes de Europa del Este.
Como proveedores marginales de Occidente, las economías de
Europa del Este, fueron las primeras en no ser tomadas en cuenta
por los importadores occidentales. El impacto de la recesión occidental en estas economías fue reforzado por la incapacidad de los
países de Europa del Este, a excepción de Hungría, Checoslovaquia y Alemania Oriental, para utilizar eficazmente el capital para
disminuir los costos de producción y mejorar la competitividad de
sus exportaciones frente a las occidentales.
Además, las dificultades surgidas por el estancamiento en el
nivel de las entradas por concepto de las exportaciones al Occidente, se agravaron aún más por el deterioro de las condiciones de
comercio de Europa del Este con los países en desarrollo.
.Ahora bien, frente a esta situación de deterioro y endeudamiento
delas economías de Europa del Este, ¿cuál era la postura soviética a
nivel económico, político y estratégico?
En primer lugar examinemos el aspecto económico, aquí observarnos el trato preferencial otorgado a Europa del Este por la Unión
Soviética en la década de los setenta. A lo largo de la década, la
estructura de precios intra-CAME se mantuvo rezagada comparativarnente a los precios del mercado mundial. Este rezago de los
precios intra-CAME era de 5 años, como promedio, con respecto a
los precios prevalecientes en el mercado mundial. La causa de este
hecho era la gran transferencia implícita de recursos de la URSS a
Europa del Este en la forma de subsidios comerciales ocultos. La
URSS exportó energéticos y materias primas por debajo del precio
fijado en el mercado mundial a cambio de importaciones relativamente por arriba de precio de maquinaria de Europa del Este y
56
bienes industriales de consumo (el grado de "supravaloración" de
los recientes bienes manufacturados es aún mayor si se tiene en
cuenta la inferior calidad y pobre sofisticación tecnológica de las
manufacturas de casi todos los países de Europa del Este, con excepción de Alemania Oriental y Hungría). Los subsidios pueden
ser considerados como un ahorro de divisa fuerte que Europa del
Este lograba por la comercialización de sus exportaciones e importación de bienes con la Unión Soviética, bastante más que con el
Occidente.
Estos subsidios crecieron dramáticamente en 1974, cuando los
precios soviéticos de energéticos exportados a Europa del Este
permanecieron virtualmente inalterados, al tiempo que el precio
del petróleo en el mercado mundial se cuadruplicó. Aún en 1975,
cuando la URSS aumentó a más del doble el precio del petróleo
exportado a Europa del Este, la suma global de los subsidios a esta
región, descendió sólo mil millones de dólares, en comparación
con la cifra total de subsidios de casi 6 mil millones de dólares
anuales en el período de 1974 a 1978. Aumentos más grandes en los
precios del mercado mundial de energéticos subsecuentemente impulsaron el nivel de los subsidios soviéticos de 10.4 mil millones de
dólares en 1979 a 17.5 mil millones de dólares en 1980.51 Así, durante los años 1972-81, la transferencia total de recursos del mundo
exterior a la Europa del Este, ascendió a 162 mil millones de dólares. La Unión Soviética respondió por el 68% del total, mientras
que el Oeste por el 32%. El volumen de la transferencia soviética de
recursos fue en un 92% en forma de subsidio comercial implícito,
el 8% restante fue otorgado en forma de créditos en rublos en el
sistema del CAME. En el rubro del subsidio comercial soviético
implícito, la cuota más considerable de estos subsidios fue para
Alemania del Este (33%), seguida por Checoslovaquia (19%),
Polonia (18%), Bulgaria (17%), Hungría (12%) y Rumania (1%).
Por las cifras, deducimos que estos subsidios, incorporados a los
51 Lavigne, M., "Perspectivas económicas después de Andropov", Rev. Contextos, México,
1985, pp. 19-25.
57
abastecimientos de energía y materiales estratégicos soviéticos,
eran muy importantes para las economías de Europa del Este. Sin
embargo, los montos de estos implícitos en la década de los ochenta
se fueron reduciendo y la estructura de precios intra-CAME se fue
"liberalizando" y acercándose a los vigentes en el mercado mundial. Sin embargo, la asistencia soviética en forma de financiamiento aumentó debido a la necesidad de estas economías de salir de
la crisis que las agobiaba, sobre todo hubo una redistribución de la
asistencia soviética en favor de Polonia, cuya economía, según las
predicciones de aquella época no empezaría a recuperarse hasta
1990.
En cuanto a la URSS se refiere, se había convertido en la subsidiaria de Europa del Este. Y dicha relación era aún más contrastante a
la luz de la fuerte deuda en la que Europa del Este había incurrido
con el Oeste. En realidad, la URSS se hallaba detrás de estos países
como respaldo de pago, este hecho fue señalado por los propios
especialistas norteamericanos.S2 La asistencia soviética a Europa
del Este en forma de créditos en rublos era representativa del gravamen económico creciente del conjunto del bloque socialista y significaba en aquellas condiciones, que la crisis del CAME sería
subsidiada más por la URSS que por el CAME en su totalidad. Por lo
tanto, el sistema de precios del CAME podía ser descrito como un
"sistema de subsidios", a cambio de mantener la hegemonía soviética y prevenir el descontento social. Así, la crisis económica de
Europa del Este se convirtió en una pesada carga para la URSS, en
una obligación a pagar en divisa fuerte, por concepto de la deuda
externa de los países del CAME.
Sin embargo, ésta era una prioridad estratégico-política para la
URSS, es decir, la conservación de su bloque de influencia, que
incluso se anteponía en nivel de importancia en el presupuesto al
rubro para la inversión y el consumo nacional de la URSS.
Por lo tanto, el desmantelamiento del modelo keynesiano a nivel
del capitalismo central tendrá repercusiones en el segundo mundo
52 Cfr. Vanous , J., op. cit.
58
(mundo denominado socialista) y el tercer mundo. Obligará a los
países de estos bloques a iniciar procesos de reconversión, pero no
procesos de autosuperación debido a la trascendencia y autosuperación de los modelos propios, sino como respuesta defensiva frente
a las nuevas condiciones económicas internacionales de globalización y formación de bloques económicos.
Las repercusiones de la crisis económica internacional
en la economía de la URSS
En lo que respecta a la URSS, el perfil de su comercio exterior se vio
además bastante afectado por las nuevas condiciones del mercado
mundial, debido a que "los casi dos decenios de Breshnev en el
poder, en materia de política exterior, lejos de propiciar las condiciones más favorables para el desarrollo interno, convirtieron a la
URSS en un país dependiente en el rubro alimentario, yen importador
de maquinaria, lo que hace aparecer a la economía soviética en el
sector externo, similar a una economía subdesarrollada"."
Además, la URSS compensaba el déficit interno de su economía,
no por medio de las ganancias de la comercialización de los productos, sino por las divisas obtenidas de la comercialización del oro
y el petróleo, vendidos a Occidente. Gorbachov, expresaba en 1987,
en el Informe del Pleno del Comité Central del partido, del 25 y 26
de junio de 1987: "incluso para resolver problemas cotidianos, y no
para modernizar la economía hemos gastado divisas obtenidas de la
exportación".54
Esta misma circunstancia es subrayada por el académico soviético Zagliadin: "la agudización de las tensiones internacionales en la
frontera de las décadas de los setenta y los ochenta trajeron consecuencias desfavorables para los países socialistas en la esfera
53 Turrent, I., "Reforma económica en la Unión Soviética: la perestroika", Rev. Foro
Internacional, núm. 112, abril-junio 1988, México, El Colegio de México, pp. 578-620.
54 Gorbachov, M., Tareas del partido en la reforma radical de la administración económica, Informe del 25-26 de junio de 1987, Moscú, APN, 1987, p. 32.
59
comercial. La mayoría de los países capitalistas desarrollados iniciaron un proceso de transformación de su economía con el fin de
ahorrar recursos energéticos y su interés en adquirir materias primas y energéticas de la URSS, disminuyó. Al mismo tiempo, los
ritmos de crecimiento económico y tecnológico de los países de
Europa del Este empezaron a caer"."
Asimismo, en el Pleno del Comité Central del PCUS de febrero de
1988 se anotaba que "a lo largo de prácticamente cuatro lustros, no
obtuvimos aumento en el crecimiento de la renta nacional, y a
inicios de los años ochenta, ésta incluso empezó a disminuir".56
Dicha situación disminuyó el interés de los círculos empresariales de Occidente por comerciar con la URSS. Además "se estancó la
producción de cereales, sobre todo forrajeros, lo que hacía a la URSS
dependiente desdé hacía años de las importaciones masivas de productos agrícolas provenientes de países capitalistas (Argentina,
Canadá, Estados Unidos de América, Francia y Australia). Contrariarnente a una tesis ampliamente difundida en el Este y el Oeste,
estas importaciones no conciernen solamente a alimentos para el
ganado, sino también, en el caso del trigo, para mejorar la calidad
de las cosechas del país y sobre todo las destinadas a la panadería:
15.7 millones fueron de trigo candeal".57
Mandel concluye que: "las recaídas de la gran depresión de la
economía capitalista internacional sobre la economía soviética se
han multiplicado. Los productos de exportación soviéticos (esencialmente el petróleo, el gas y el oro) han estado sometidos a violentas
fluctuaciones de precio. Los recursos necesarios para la importación de bienes de alta tecnología no están automáticamente asegurados. La depresión estimula el rearme imperialista, que acentúa a
su vez la presión en la utilización de los recursos disponibles para el
55 Zagliadin, N., Estrategia de política exterior del PCUS y el Nuevo pensamiento
Político en el Siglo nuclear, Moscú, Politizdat, 1989, p. 79.
56 Gorbachov, M., Discurso en el Pleno del Comité Central del PCUS, feb. 1988, Moscú,
APN, 1988, p. 26.
57 Mandel, E., ¿Hacia dónde va la URSS de Gorbachov?, México, Fontamera, 1991,
p. 29.
60
desarrollo económico en la URSS. Uno se encuentra así -en el
plano objetivo tanto como en el subjetivo- ante una verdadera
crisis combinada del capitalismo y del sistema de dominación burocrático".58
"Técnicamente, la baja de la tasa de crecimiento expresa el aumento regular de la función equivalente en la economía soviética
de lo que se llama, para la economía capitalista, el "coeficiente de
capital". El conjunto de inversiones necesarias para acrecentar el
ingreso nacional (la producción material) del 1%, aumenta de un
plan quinquenal al otro"." Lo cual se debía a la no utilización
incrementada de los recursos materiales, por el deficiente funcionamiento general de la economía, así como la baja productividad
del trabajo humano.
Aumento anual de la productividad del trabajo*
Años
Industria
Agricultura
Construcción
1966-70
1971-75
19 76-8 0
1981-85
5.7
6.6
3.9
6.0
1.3
5.0
3.2
2.9
1.9
3.2
2.6
1.6
* Citada por E. Mande¡, op.cit.: 29.
En conclusión, el bloque soviético se hallaba en serias dificultades de desarrollo económico y tecnológico en el inicio de la década
de los ochenta: la autarquía de su sistema económico, los intercambios comerciales, la deuda de Europa del Este y el descenso de su
propia productividad, que le hacía dependiente en el rubro alimenticio, todos estos factores ya anotados arriba, y además la crisis
capitalista mundial que dio génesis a un nuevo orden económico
internacional influyó también en los cambios en esta región del
581bid.
59 1bid.
61
mundo, que debía adecuarse a las nuevas condiciones económicas
y políticas internacionales.
Génesis de la perestroika o reestructuración soviética
Después de la muerte de Breshnev, su sucesor Yuri Andropov, ex
jefe de la KGB, intentó iniciar un proceso de cambio con el fin de
agilizar el proceso económico en la URSS. En este periodo, internacionalmente, el país se enfrenta a la política de agudización del
conflicto Este/Oeste debido al proyecto de Guerra de las Galaxias
(Iniciativa de Defensa Estratégica) del entonces presidente norteamericano Ronald Reagan.
En el período de Andropov, sus discursos dan cuenta de la preocupación reinante en la URSS debido a los problemas internos e
internacionales. En un discurso pronunciado poco después de la
muerte de Breshnev en el Pleno del Comité Central, Andropov
declaraba: ". ;. cada paso por la senda del robustecimiento de la paz
ha requerido y requiere considerables esfuerzos, obliga a luchar
contra los `halcones' imperialistas. Esa lucha se ha recrudecido
particularmente ahora, cuando se han activado en Occidente las
agrupaciones más belicosas, cuyo odio de clase al socialismo acaba
por prevalecer sobre el sentido de la realidad y, a veces, sobre el
mero sentido común".
Los imperialistas no abandonan sus designios de librar una guerra económica contra los países socialistas, de intervenir en sus asuntos internos, con
la esperanza de resquebrajar su régimen social; tratan de aventajar en el
plano militar a la URSS y a todos los países de la comunidad socialista.60
El tono del discurso evidencia que el líder del Kremlin no se
proponía negociar con Occidente por medio de encuentros cumbres, lo que subraya la diferencia entre Andropov y su protegido en
los círculos de poder del Kremlin, Mijaíl Gorbachov.
`('Andropov, Y., "Del Discurso en el Pleno del Comité Central del PCUS", 22/XI/1982,
Nue.+iro objetivo, mantener la paz, Moscú, APN, 1983, PP. 13-14.
62
Las percepciones de Andropov sobre Occidente quedan aún más
claras a través de los fragmentos siguientes: "...la actual política de
Washington ha agudizado la situación internacional hasta límites
peligrosos en extremo". "Los preparativos bélicos de los Estados
Unidos y del bloque de la OTAN, encabezado por ellos, han tomado
proporciones insólitas, sin precedentes en épocas pasadas. En Washington se oyen las discusiones de representantes oficiales sobre la
posibilidad de conflictos `limitados' o `prolongados' y de otras
variedades de guerra nuclear".61
En lo que respecta a la problemática interna, Andropov es el
iniciador de las reformas, que posteriormente Gorbachov institucionalizaría. Refiriéndose a este asunto, Andropov escribía en abril
de 1983 en un artículo denominado "La Teoría de Carlos Marx y
algunas cuestiones de la construcción socialista de la URSS": "El
problema del ahorro y el uso racional de los recursos materiales,
financieros y laborales depende del cumplimiento de las tareas del
quinquenio en curso como el desarrollo de nuestra economía a
largo plazo... nuestras preocupaciones se concentran en mejorar la
eficacia de la producción y de toda la economía. El PCUS y el pueblo
soviético comprenden muy bien la importancia del problema. Sin
embargo, en cuanto a su plasmación, no todo va como debería ir.
¿Qué obstáculos hay? ¿Por qué no obtenemos el debido rendimiento a nuestras colosales inversiones? ¿Por qué la aplicación práctica
de los adelantos de la ciencia y la tecnología avanzan a un ritmo que
no nos satisface?"62
Andropov responde a esto argumentando que: "en primer lugar
no podemos pasar por alto que nuestra labor orientada a perfeccionar y reestructurar el mecanismo económico, las formas y los métodos de la gestión van a la zaga de las exigencias que plantea el
actual nivel de desarrollo técnico-material, social y cultural de la
sociedad soviética. Esta es la principal causa. Además inciden factores como, por ejemplo, el hecho de que se haya obtenido en los
1,1
lbid.
tL Andropov, Y., "La teoría de Carlos Marx y algunas cuestiones de la construcción
socialista en la URSS ", Nuestro objetivo, mantener la paz, Moscú , APN, 1983, p. 45.
63
últimos cuatro años menos productos agrícolas de lo esperado, así
como la necesidad de invertir cada vez mayores recursos financieros y materiales en la extracción de la materia prima energética y
otra en las regiones septentrionales y orientales de la URSS"."
Para Andropov , un factor clave para sanear la economía soviética, y que Gorbachov retomará , consistía en la "inadmisibilidad de
alterar una necesidad económica objetiva: la prioridad del auLmento
de la productividad del trabajo . Sin una ligazón estrecha con este
factor decisivo, todo incremento del salario que primeramente produce un efecto favorable , a fin de cuentas siempre redunda en perjuiicio de toda la vida económica . Tal influencia , entre otras cosas,
engendra demandas que no pueden satisfacerse cabalmente bajo el
nivel dado de la producción, impide liquidar el déficit de productos
con todas sus consecuencias de formas ". "El PCUS tiene la preocupación constante de que el principio de distribución socialista, se
haga realidad en todo el país estrictamente y que se aplique mejor y
más plenamente . De violarse este principio, aparecen ingresos no
provenientes del trabajo, chocamos con quienes a menudo cambian
de empleo , con ausentistas , haraganes , chapuceros , quienes de hecho se convierten en parásitos de la sociedad , que viven a costa de
los trabajadores conscientes . Este es un fenómeno intolerable, una
especie de parasitismo que se nutre del humanismo de nuestro régimen. El trabajo y solamente el trabajo , su resultado real, no el subjetivo deseo de alguien o la buena voluntad , deben definir el nivel
de vida de cada ciudadano". 64
Andropov plantea además que el otro problema crónico de la
economía soviética, la aguda escasez de mano de obra , es agravado
por la conservación de considerable parte del trabajo no mecanizado, manual , que en la industria alcanza el 40%. De aquí la necesidad de acelerar la intensidad del progreso tecnológico , sobre todo
en los sectores donde los recursos laborales eran especialmente
grandes.
63 Ibid.
1,4 Ibid., pp. 50-51.
64
A este mismo respecto, en otro discurso en el Pleno del Comité
Central del PCUS, en junio de 1983, Andropov planteaba que en
cuanto a la aplicación de los nuevos métodos en tecnología, "las
cosas, por ahora, andan mal. El administrador que se `arriesga' e
introduce una nueva tecnología en la producción, aprovecha o fabrica nuevos equipos, sale, con frecuencia, perdiendo, mientras aquel
que huye de las innovaciones, no pierde nada. La tarea consiste en
confeccionar un sistema de medidas organizativas, económicas y
morales, que despierte el interés de los dirigentes, los obreros, los
científicos y los diseñadores por renovar las instalaciones técnicas.
En su cumplimiento están enfrascados ahora el Gosplan, la Academia de Ciencias, el Comité Estatal para la Ciencia y la Técnica.
Pero hay que dinamizarse, por cuanto la pérdida de tiempo cuesta
caro al país".65
En lo que respecta a la mecanización integral, Andropov proponía el amplio uso de robots, especialmente en las faenas monótonas
y pesadas.
Todos estos señalamientos van a ser retomados por Mijaíl
Gorbachov en 1985. Gorbachov sube al poder en febrero de 1985 y
en abril participa en el histórico Pleno del Comité Central del PCUS,
que servirá como fecha de inicio de sus reformas económicas.
Según el diagnóstico efectuado en esta sesión, la economía soviética se había estancado en la década de los setenta, y no se
alcanzaron las metas más bajas de los dos últimos quinquenios (9°
y 10°). La eficacia de la producción y la calidad de los artículos,
-reiteraba Gorbachov, parafraseando a Andropov- descendieron y el rezago tecnológico abrió aún más la brecha entre el bloque
socialista y el Occidente desarrollado.
Por inercia se continuó en el desarrollo extensivo de la economía, se orientaba a incorporar a la producción recursos materiales y
laborales adicionales, que en las estadísticas aparecían como crecimiento, pero que en la realidad solamente duplicaban funciones,
f15 Andropov, Y., "Situación actual y orientaciones para el futuro", Discurso pronunciado
en cl Pleno del Comité Central del PCUS, 15 de junio de 1983, Moscú , APN, 1983, p.¡ I.
65
sin elevar la productividad real. Se rezagó así la producción de
maquinaria, la tecnología de la industria petrolera y hulera, la electrotécnica, la siderurgia y la química. Por lo que el intento de detener
la caída de la tasa de crecimiento anual por medio de la construcción de plantas industriales con tecnología obsoleta generaba enormes gastos en el sector energético, con la incorporación y el derroche
de nuevos recursos naturales, con el uso irracional de éstos, con el
excesivo aumento de la demanda de mano de obra complementaria
y con la disminución de los fondos fijos.
El crecimiento del ingreso nacional 1951-1983
Tasas de crecimiento anual en %
Años
1951
1955
1956
1960
1961
1965
1966
1970
URSS
11.3
9.2
6.6
7.12
1971
1975
1976
1980
5.1
9.3
1980
1981 1982
1983
3.9
3.3
4.0
4.0
Fuente: Etude sur la situation économique de'! Europe en 1983, Avant Projet, NationUnies, New York, 1984 (citado por Francisco Pérez Cortés, 1987:211)
.Aparentemente el presupuesto nacional era positivo, los gastos
se compensaban con los ingresos, pero no gracias al crecimiento
económico sino a las divisas que se obtenían por concepto de las
exportaciones de petróleo, gas, madera y oro ya anotadas.
Esto hacía afirmar a Gorbachov en 1987, en el Informe al Pleno
del. Comité Central en junio de 1987, que el país había entrado en el
doceavo quinquenio con un enorme fardo financiero, mientras que
los gastos salariales con regularidad habían superado los gastos
contemplados en el plan, por lo que determinada parte del dinero se
ha venido pagando sin ninguna relación con los resultados finales
dell trabajo.
Ante esta situación de desgaste del modelo económico, el equipo de Gorbachov planteó la "actualización del socialismo", en cuanto
a la administración económica, su dirección política y su concepción de la democracia, la transparencia, glasnost y la apertura. informativa, como parte integrante de ésta.
66
Al inicio de la perestroika, Gorbachov se cuestionaba:
• Cómo incentivar el progreso económico y tecnológico de forma más eficaz que el capitalismo.
• Cómo conjugar los intereses del individuo con los de la colectividad y de la economía planificada.
Su respuesta fue la proposición de introducir en el sistema industrial el autofinanciamiento y la autogestión de la empresa, lo cual se
consideraba como "democratizar la economía". Asimismo, se planteó que las empresas obsoletas que vivían de la redistribución estatal de ganancias de las productivas, paulatinamente tenían que
desaparecer, para lo cual se creó un proyecto de ley sobre la empresa estatal, que debía supervisar el control de calidad de las
mercancías.
Además se proponía la creación de decenas de complejos tecnocientíficos intersectoriales con el fin de llevar a cabo el proceso
tecnológico.
Se planteaba asimismo, abandonar el "igualitarismo" anterior y
aumentar las remuneraciones del trabajo debido al principio de la
productividad.
Se gestó también el fomento a la pequeña industria y a los servicios de carácter privado.
Por lo tanto, la estrategia de la reestructuración se proponía:
1) acelerar el proceso tecnológico para impulsar la eficiencia de
la productividad.
2) descentralizar el sistema económico, a través de la autogestión
y el autofinanciamiento de las empresas.
3) optimizar la eficiencia de la fuerza laboral mediante la disciplina y el pago de mayores remuneraciones de acuerdo a la
productividad individual. Así se pretendía combatir la corrupción, la falta de compromiso laboral, el nihilismo, y el
ausentismo de amplios sectores de trabajadores de la sociedad soviética.
67
Sin embargo, el proceso de reestructuración, lejos de hacer avanzar la economía como se proponía en un inicio, se fue complej izando
debido a varios factores, unos heredados de la anterior etapa del
Estado soviético y otros que surgieron durante el proceso de
perestroika. Lo cierto es que durante los seis años y fracción que
Gorbachov estuvo al frente de la URSS, ni se profundizó en la aplicación de la tecnología ni se logró el paso a los métodos intensivos de
desarrollo económico; en los últimos años de la perestroika, la
producción no sólo se estancó sino que disminuyó y el nivel de vida
de la población asimismo descendió.
Los factores que contribuyeron al fracaso de la política de reestructuración son primordialmente:
a) La tragedia de Chernobyl, que representó pérdidas por varios
miles de millones de rublos, que equivalieron al 1.5% del
ingreso nacional de la URSS y aún continúan las pérdidas
materiales y los daños a la población.
2) Baja brusca de los precios del petróleo en el mercado mundial, lo que se tradujo en una disminución del intercambio
comercial de la URSS en 1987 en casi 10% en comparación
con 1985.
:3) Baja de la entrada de ingresos al presupuesto estatal por concepto del impuesto sobre el alcohol, debido a la campaña
antialcohólica al interior de la URSS.
,4) Las medidas de autogestión y autofinanciamiento, esencia de
la reforma económica, fueron aplicadas a medias y no (le una
manera sistemática y completa en las diferentes fábricas y
combinados industriales. Esto se debe primordialmente al peso
político que tenían aún los conservadores en las decisiones y a
la dificultad de desmantelar un aparato económico tan centralizado.
5) La falta de eficiencia de la reforma económica fue resultado
además de una serie de factores sociales y sicológicos.
6) El burocratismo que tiene profundas raíces en el aparato administrativo.
68
La falta de cuadros profesionales en la economía, en lo que
respecta a la economía de mercado, finanzas, acciones, bolsa
y que además supieran ejercer un liderazgo de tipo empresarial occidental. (Abalkin, 1989)
En suma, el proceso de perestroika se empantanó debido a que
flexibilizó los controles del anterior sistema de reproducción económica, pero no fue lo suficientemente radical para crear un nuevo
mecanismo económico.
Esta ruptura del anterior esquema, dejó salir a la luz la corrupción en la economía, representada por "las mafias que conforman la
"economía" de la sombra, o mercado paralelo, en el que privaban
los especuladores. Según Tatiana Zaslavskaia, las mafias de la economía de la sombra representan una asociación ilegal, en forma de
delincuencia organizada de trabajadores corruptos del comercio,
vinculados a miembros del poder igualmente corruptos, que se
constituyen en bandas que por años han tenido el control de territorios con un régimen de ausencia de leyes".66
En el comienzo de la reforma económica, bruscamente se activó
la criminalidad hacendaria. Esto debido a que aparecen posibilidades de legalización de los capitales "sucios", perspectivas de su
inversión y reproducción tanto clandestinas como legales. En efecto, ante la política de fomento de la iniciativa privada en pequeña
escala, promovida por el gobierno soviético como una de las tácticas de la reestructuración, la mafia de la economía paralela obtuvo
la posibilidad de abrir pequeños negocios que eran llamados "cooperativas", y así logró invertir un capital que permanecía inactivo
en la esfera legal. En 1989 se detectaron 1600 grupos de delincuentes, lo que significa que surgieron 600 grupos más que en 1988.
Así, se considera que la delincuencia organizada y la economía
paralela en la que se sustenta, era un factor de bloqueo a la reestructuración, puesto que al poseer un determinado nivel de organización e
importantes recursos materiales, estaba en capacidad de contribuir
66 Zaslavskaia, T., Inovo ñe dano (No hay otro camino), Moscú, Progreso, 1989, p. 220.
69
a la desestabilización de la economía, del sistema político y de la
estructura nacional y territorial.
La mafia también se involucró en los procesos electorales, en
donde intentó colocar a sus representantes. Los miembros de la
economía paralela, apoyaban algunos conflictos nacionalistas de
corte extremista, pues se dieron casos en los que estos grupos financiaban propaganda y acciones violentas. Esto se observó en Aserbaiján y en Armenia, desde comienzos de la perestroika.
Por lo tanto, la economía paralela y sus miembros representaron
una fuerza antisoviética, ajena a la ideología estatalista y que poseía además su propio proyecto político. Para este sector, la reestructuración llevada a cabo por Gorbachov y el PCUs, era una etapa
que había que superar para alcanzar el poder político.
La "Nueva Mentalidad" en la política exterior soviética
El predecesor ideológico de Mijaíl Gorbachov, Yuri Andropov,
plantea ya en su momento, en una declaración, el 28 de septiembre
de 1983 que: "trasladar las contradicciones ideológicas a la esfera
de las relaciones entre los Estados, nunca ha reportado nada bueno
a quienes han recurrido a ello en los asuntos exteriores. Y ahora, en
la era nuclear, es simplemente absurdo e inadmisible. Convertir la
contraposición de las ideas en contraposición militar, resultaría
demasiado caro para la humanidad"."
Esta argumentación será posteriormente el núcleo principal de la
Nueva Mentalidad en política exterior del Estado soviético, inaugurada por M. Gorbachov.
En efecto, esta idea de la no confrontación va a ser retomada por
Gorbachov, quien la desarrollará en la práctica y generará un giro
diametral en las concepciones geopolíticas de la URSS.
67 Andropov, Y., Declaración del Srio. Gral. a la opinión pública soviética e internacional, 28/1X/1983, Moscú, APN, 1983, p. 7.
70
La línea tradicional de "coexistencia pacífica", que Breshnev
conservara, pero que no impidió la guerra fría, va a ser cuestionada
profundamente por Mijaíl Gorbachov.
La prioridad de la Nueva Mentalidad consistirá en asegurar condiciones favorables para el repunte de la economía soviética, evitando derrochar recursos en el exterior. Gorbachov, de una manera
realista rompe con el anterior discurso oficial de la era Breshnev en
el cual se afirmaba que la correlación mundial de fuerzas se hallaba
a favor del socialismo , sistema que acabaría por imperar en el
mundo debido al derrumbamiento del capitalismo por sus propias
condiciones internas producto de la tercera etapa de la crisis general que lo caracterizaba, la cual inició en la década de los setenta,
con el subsiguiente desmoronamiento del sistema colonial en Asia
y África:
Para Gorbachov , estaba claro que sólo el esfuerzo de toda la
población soviética podía acelerar el desarrollo del socialismo y
esto decidiría su futuro. Por lo tanto , el reto no era competir para
superar la productividad capitalista , lema en boga desde la era
Jruschov, y sostenido acartonadamente durante toda la época de
Breshnev . Para la visión gorbachoviana el reto era ser capaz
de cerrar la brecha que la tercera revolución industrial , con el advenimiento de la cibernética y las telecomunicaciones, ahondó aún
más entre la productividad soviética y la de los países desarrollados.
Por lo tanto, Gorbachov retorna formalmente la doctrina de coexistencia pacífica, pero "igualó este concepto con el concepto
occidental de vivir y dejar vivir, ignorando los componentes del
internacionalismo revolucionario de la teoría y la práctica soviética"."
Sus concepciones sobre las relaciones internacionales , esbozadas en múltiples documentos y en su libro Perestroika , se caracterizan primordialmente por "un cambio radical de actitud en la política soviética con respecto a los Estados Unidos, el cual se debe al
vg Hoffman, E., "Soviet Foreign Policy from 1986 to 1992: Domestic and Intemational
Iniluenceti" in Soviet_foreign polrcv. Ed. by Robbin Laird, Academy of Political Science,
New York, 1987, pp. 254-273.
71
reconocimiento implícito y doloroso de que la URSS se halla en
posición débil ante Estados Unidos, y a la admisión, también implícita, de que -a la inversa de lo que creían quienes precedieron a
Gorbachov- la Unión Soviética fue incapaz de igualar a su contrario como superpotencia".69
En esta percepción de un académico occidental (Canadá), hay
razón, pero es necesario agregar que la incapacidad se debía, también a la falta de recursos, que la otra superpotencia recibe en sumas
cuantiosas debido a la expoliación económica de los países subdesarrollados, en el decenio de los ochenta acentuada aún más, por la
deuda externa y la apertura al capital extranjero mucho mayor que
en decenios pasados, lo cual significa enormes ganancias que se
concentran en los países desarrollados.
Si se efectúa una comparación, la URSS en su bloque de influencia tenía, como ya se anotó, que subsidiar los energéticos y materias
primas y además adquirir las manufacturas de los países del LAME a
precios sobrevaluados. Por otra parte respaldaba la deuda externa
de estos países.
Sin embargo, no solamente se financiaba al bloque soviético,
debido a intereses geopolíticos, sino que además, según E. Shevarnadze, excanciller soviético, arquitecto de la Nueva Mentalidad:
"Frecuentemente cooperamos y hasta provocamos enormes inversiones materiales en proyectos de política exterior que no tienen
esperanza alguna y fomentamos tácitamente acciones que en sentido directo e indirecto han sido costosísimas para el pueblo hasta
nuestros días".70
"Lo que Shevarnadze llamó `el estado de atraso de nuestro poder
y la pérdida gradual de posición' no ha sido atribuido exclusivamente
a la debilidad de la economía interna soviética ni por él ni por otros
miembros del gobierno. En realidad, él ha extraído precisamente la
69 Lévesque, l., "Significado de los cambios políticos de Gorbachov ante el gobierno de
Reagan", Rev. Foro Internacional, vol. XXVIII, abril-junio de 1988, n. 4 (112), México, El
Colegio de México, 1988, p. 665.
70 Shevarnadze, E., Discurso en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la URSS, 27/
VIII 987, Rev. VestnikMinisterstva Innostranij Del, núm. 2, agosto, 1987, Moscú, 1987, p. 31.
72
deducción opuesta: La utilización dispendiosa de los escasos recursos en actividades de política exterior se ha convertido en una carga
nacional"."
La acusación más acerba de Shevarnadze fue que la política
exterior soviética se condujo "sin tomar en cuenta los intereses
vitales fundamentales de la nación".72
En este sentido, en el discurso del septuagésimo aniversario de la
revolución de 1917, que tuvo especial importancia, debido a que
Gorbachov trasgredió las reglas del discurso oficial en política
exterior al evaluar de manera autocrítica la política exterior de la
posguerra, afirmó: "... en nuestra política exterior no todo fue éxitos y avances... Hubo también errores. No siempre y en todos los
casos, tanto antes como después de la Segunda Guerra Mundial se
lograron aprovechar las posibilidades que se ofrecían".
"No logramos materializar el inmenso prestigio moral con que la
URSS había salido de la guerra para consolidar a las fuerzas pacíficas y democráticas y detener a los promotores de la Guerra Fría"."
Asimismo, Shevarnadze, a este respecto declaró: "más allá de
las fronteras de la URSS, representamos a un gran país que en los
últimos 15 años ha ido perdiendo cada día más su lugar entre las
principales naciones industrialmente desarrolladas".74
Según Sestanovich: "Hay que reconocer que estas quejas están
muy generalizadas. Funcionarios de menor rango han señalado con
precisión casos específicos de malas políticas. Entre las cuestiones
militares y diplomáticas, algunos han insinuado que la decisión de
emplazar misiles SS-20 contra Europa occidental fue contraproducente; otros dicen que la campaña soviética subsiguiente de 'atemorizar con la guerra' para impedir los despliegues de misiles de la
71 Sestanovich, S., "Política exterior de Gorbachov: Diplomacia de Decadencia", Rev.
Problemas Internacionales, enero-febrero 1988, vol. XXXVII, USA, US Information Agency,
1988,p.3.
72 Ibid.
73 Gorbachov, M., "Discurso con motivo del sepnagésimo aniversario de la revolución
de 1917", Moscú, APN, 1987, p. 44.
74 Shevarnadze, E., op. cit., p. 31.
73
OTAN fue un error; otros aseguran que la política soviética pretérita
ante Japón y China fue innecesariamente rígida . Se han identificado
errores similares en la política económica internacional (en particular, ]la incapacidad de incrementar las exportaciones de artículos
que no son materias primas)"." Un funcionario de alto nivel se
quejó recientemente de la posición que ocupaba la Unión Soviética
en la economía mundial al comienzo de los ochenta:
"De ningún modo fuimos capaces de superar el 4% del comercio
mundial . Esto equivale a decir que aun cuando hemos llegado a ser
una gran potencia industrial y a representar el 20% del total de la
producción mundial , hemos sido incapaces de llegar a ser una gran
potencia del comercio exterior en esta esfera".76
Por lo que después de la desintegración de la URSS, una evaluación. a posteriori de lo que representaba la Nueva Mentalidad en
política exterior, aun antes de pasar a examinar cada una de sus
principales postulados, consiste en que era una remodelación cle las
metas nacionales y una reinterpretación cautelosa de la política
internacional . El ambiente internacional de la otrora gran potencia,
a pesar de la popularidad y aclamación mundial que recibió dicha
política, era un síntoma de la decadencia de la idea original que
constituyó el corpus teórico de la URSS como proyecto nacional.
En efecto, la URSS nació con la ideología de la superación del
sistema capitalista y pretendiendo representar una alternativa más
avanzada a éste, en el plano económico y social. Sin embargo, la
ausencia de la revolución en Europa , convirtió a la URSS en la "fortaleza sitiada" del proyecto estalinista, y los dirigentes de este proyecto nacional aunque renunciarion a la idea de la exportación de la
revolución , sí obtuvieron importantes logros en la construcción de
la economía nacional durante varias décadas.
`to cierto es que a pesar del enorme parasitismo burocrático, a
pesar de las deformaciones graves que resultan de la gestión de la
economía estatal por la burocracia, esta economía estatal progresó,
75 Sestanovich , S., op. cit., p. 3.
76 /bid.
74
en el periodo que precedió a la Segunda Guerra Mundial, a un ritmo
incomparablemente superior al de la economía capitalista:
Índices anuales de producción industrial 1913-1938
Año
Mundo
1913
100
100
100
1920
1926
1929
1930
93.2
126.5
153
137
122
156
180
148
59
90
117
101
1932
108
1938
182
EEUU
93.7
143
Alemania
Francia
Japón
URSS
100
100
100
70
129
142
139
12.8
100
181
235
176
264
324
294
70
105
326
309
149
114
857
552
Fuente: World Economic Survev, Geneva, 1945, citado por Paul Kennedy en Nacimiento
v decadencia de las grandes potencias. Citada en "Economía planificada y Gestión burocrática, Lucha de clases, 34, 1990.
Después de la guerra hubo, como en todas partes, un periodo de
reconstrucción con una tasa de crecimiento elevada. Pero incluso
una vez terminada la reconstrucción, la tasa de crecimiento no bajó.
Si se toma como base 100 la producción industrial de 1953, la
URSS había alcanzado en 1964 la tasa de 421, "lo que es una proeza
sorprendente", comenta Paul Kennedy "tan importante como los
sputniks, la exploración espacial y el armamento militar. Cuando
Jruschov fue destituido de sus funciones, la economía del país era
mucho más próspera y sólida que en la época de Stalin y su progresión
en valor absoluto se confirmó sistemáticamente"."
Paul Kennedy, intelectual liberal, observa además que este crecimiento no se debió al aumento de la productividad (en la URSS la
productividad del trabajo individual nunca alcanzó a los países
desarrollados)," sino "por el pleno empleo de un número creciente
`-La URSS en crisis", Rev. Lutte de classe, núm. 34, 1990, Francia, p. 29.
7" A este respecto véase Trotsky, L., La revolución traicionada, México, Juan Pablos
Editor, 1972, 252 pp.
75
de trabajadores (a lo que hubiera podido añadir el trabajo forzado de
millones de deportados)"."
Pero a mediados de los setenta, la economía soviética ya no
sostuvo la tasa de crecimiento de los quinquenios anteriores."' "Sin
embargo, es notable que en 1972, la Unión Soviética ocupaba el
segundo puesto en lo que se refiere al valor de la producción industrial) con 145 mil millones de dólares corrientes (en 1950: 38 mil
millones), superada únicamente (por mucho, es verdad) por Estados Unidos con 289 mil millones de dólares (193 mil millones en
1950).81
Porcentajes de la producción mundial
bruta 1960-1980
Japón
CEE
EEUU
URSS
1960
1970
1980
4.5
26
25.9
12.5
7.7
24.7
23
12.4
9.0
22.5
21.5
11.4
Citado por Paul Kennedy: Nacimiento y decadencia de
las grandes potencias. Citado en Lutte de classe n. 34, 1990.
En la gráfica anterior puede verse que debido a las nuevas, condiciones económicas mundiales, los Estados Unidos y la Unión
Soviética en razón de su lógica de grandes potencias, al distraer
recursos de la esfera productiva para invertirlos en la carrera armalmentista han cedido lugar a Japón y a la Comunidad Europea en
la producción mundial.
De acuerdo al estudio de Paul Kennedy sobre el auge y caída de
las grandes potencias, la Unión Soviética, en la década de los ochenta
79 "La crisis en la URSS", Lutte de classe, op. cit., p. 29.
80 Confrontar con Gorbachov, M., Discurso del Pleno de abril del CC del PCUS, 1985;
Informe al XXVII Congreso del PLUS, feb. 1987, 168 pp.
8.1 Datos de la OCDE citados por Pierre León; Lutte de classe, op. cit., p. 30.
76
adecuó su política internacional a metas más modestas y accesibles, haciendo una nueva lectura del entorno internacional."
En suma, si la URSS de Stalin y sus sucesores abdicaron al proyecto del internacionalismo proletario, principio del marxismo clásico y del leninismo, aunque lo conservaron en el discurso oficial
para efectos clientelistas en el mundo subdesarrollado, en la praxis
de la real politik de la URSS existía un comportamiento de gran
potencia capaz de confrontación con su contraparte en la época de
la bipolaridad, mismo que se abandonó en el periodo de la perestroika.
Esta evaluación de la Nueva Mentalidad permite comprender el
giro diametral de las condiciones estratégicas del comportamiento
internacional de la desaparecida URSS.
Tesis de la Nueva Mentalidad
El desarme como fundamento para el repunte
tecnológico y económico de la URSS.
El ideario político de M. Gorbachov, como ya se anotó, se plasmó
en una serie de discursos oficiales en los encuentros del Comité
Central y del PCUS en general. Las tesis de la Nueva Mentalidad se
difundieron ampliamente ante la población nacional y lo más importante para los líderes de entonces, en el exterior. En este sentido,
un documento importante es el libro de M. GorbachovPerestroika,
en donde refiriéndose a la imposibilidad de ganar una guerra nuclear afirma:
"El tiempo está maduro para abandonar los enfoques imperialistas
en política exterior. Ni la Unión Soviética ni los Estados Unidos
serán capaces de imponer su voluntad a los demás".83
82 Véase Kennedy, Paul, Ascenso y caída de las grandes potencias , Barcelona, Plaza
Janes, 1988.
83 Gorbachov, M., Perestroika: nuevas ideas para mi país y el mundo, México, Ed.
Diana , 1987, p. 161.
77
Y en otro apartado: "La carrera armamentista, igual que la guerra
nuclear, es imposible de ganar. De continuar tal carrera en la tierra y si
se extiende en el espacio, se acelerará la acumulación y la modernización de arsenales nucleares, en una carrera que ya es febril"."
Para Gorbachov "el principio fundamental de la nueva actitud
política es muy simple: la guerra nuclear no puede ser un medio
para lograr fines políticos, económicos, ideológicos o de cualquier
otra índole"."
"Las diferencias ideológicas no debieran transferirse a la esfera
de las relaciones interestatales, ni la política exterior debiera subordinarse a ellos, porque las ideologías pueden ser polos opuestos,
mientras que el interés de la supervivencia y la prevención de la
guerra permanece como algo universal".86
Así, para la nueva visión soviética lo prioritario era la solución
de los problemas del desarrollo económico y la ecología. "E] pensar en un nuevo camino significa también ver una directa conexión
entre el desarme y el desarrollo"."
En sus afirmaciones Gorbachov se basa en las ya mencionadas
tesis de Jruschov, sobre la coexistencia pacífica, expresadas en el
XX Congreso del Pcus, acerca de que un conflicto armado de ninguna manera era una condición indispensable para las revoluciones
sociales.
En el Nuevo Programa del PCus, todas estas posiciones se vieron
reflejadas en los denominados objetivos y orientaciones principales
de ]la política internacional del Pcus: "Asegurar favorables condiciones exteriores para perfeccionar la sociedad socialista y avanzar
hacia el comunismo en la URSS; eliminar el peligro de guerra mundial, lograr la seguridad universal y el desarme".88
"La política de coexistencia pacífica, como la entiende el PcuS, presupone: renunciar a la guerra, al empleo de la fuerza o a la amenaza
84 Ibid., pp. 160-161.
15Ibid., pp. 163-164.
86Ibid., p. 167.
17 Ibid.
88 Nuevo Programa del PCUS, Moscú, Ed. Progreso, 1986, p. 66.
78
de su uso como medio para dirimir las controversias, resolverlas
mediante conversaciones" .19
Según Primakov, académico soviético: "Existe otro aspecto de
la unidad entre la política interna y la exterior, que devino particularmente palpable después del pleno de abril del CC del Pcus: dada la
orientación para acelerar bruscamente el desarrollo económico y
social de la URSS, se hizo más palmaria que nunca la necesidad de
optimizar la correlación existente entre los gastos relacionados con
la producción y los gastos militares imprescindibles para garantizar la seguridad del país".90
Así, en la nueva visión de los estrategas del equipo de Gorbachov,
el desarme era vital para poder utilizar los recursos destinados a la
carrera armamentista en el necesario cambio estructural que las
nuevas condiciones mundiales imponían a la URSS.
Por lo que se reitera la propuesta de interpretación del nuevo
pensamiento político como la imposibilidad de la antigua URSS de
seguir ejerciendo la antigua política económica interna y externa,
inaugurada en la segunda posguerra, debido a la magnitud de la
crisis económica del país.
Sin embargo, como consecuencia del enfrentamiento entre los
denominados conservadores y la fracción de los reformistas liderados por Gorbachov, los planes de disminución del gasto armamentista no se llevaron a cabo según la propuesta original, puesto que
en el pleno proceso de perestroika, el complejo militar-industrial
soviético no admitía sustanciales recortes a su presupuesto.
El remedio para superar este problema era cambiar la prioridad,
existente por decenios, del desarrollo de la economía del sector de
industria pesada al sector de industria ligera.
Aun dos años después de la perestroika en marcha, en 1987, la
producción con respecto a 1913, creció de la siguiente manera:"
89 Jbid., p. 74.
90 Primakov, E., "La nueva filosofia de la política exterior", Boletín de la Agencia de
Prensa Novosti, Moscú, 25/agosto/1987, p. 3.
91 Jachaturov, G., "XIII Piatiletni Plan, Perspektivi", (13° PLAN QUINCENAL, PERSPECTIVAS), Vopros: Ekonomiki, n. 3, marzo de 1989, Moskva, p. 27.
79
Producción
Veces
Energía eléctrica
Extracción de petróleo
Carbón
Acero
Cemento
Fertilizantes minerales
830
60
26
38
76
1,800
A diferencia de las ramas de industria pesada, la producción de
artículos de consumo aumentó en estos años en mucho menor nivel:
Producción
Telas de algodón
Zapatos de cuero
Papel
Azúcar
Carne
Mantequilla
Veces
3
12
23
10
9
12
Este déficit se debe al modelo de industrialización.
Además, la burocratización del proceso agrícola, levantamiento
de cosecha, almacenamiento, distribución a los centros de consumo y venta al consumidor causaba la pérdida de hasta un tercio de
la cosecha, que se descomponía antes de que llegara a manos del
consumidor.
Así, mientras el crecimiento de la producción industrial desde
1913 hasta 1987 fue de 205 veces, la producción de la agricultura
aumentó sólo en 4 veces.92
El país se convirtió por su nivel industrial en el segundo del
mundo, pero sólo en el rubro de defensa y de gran industria.
92 Ibid., p. 30.
80
La tendencia a priorizar la industria pesada continuaba aún en
1986, las inversiones en ella constituyeron el 89% de toda la inversión industrial. Este porcentaje representó una cantidad dos veces
mayor de inversión que la destinada al campo.93
El peso de la producción de la industria pesada en el volumen
general de producción industrial superó en los últimos años el 75%.
Por lo tanto, era resultado de esta política de inversiones canalizada
a la industria pesada como prioridad, que los almacenes estuvieran
vacíos, que el dinero quedara en manos de la gente, que los precios
aumentaran y que creciera la inflación.94
En lo que respectó a la modernización tecnológica de la industria
pesada, el pronóstico, tampoco es optimista. En 1987 se realizó un
cálculo sobre la renovación de tecnología actual, tomando en cuenta el presupuesto existente, y se evaluó que para el cambio total de
la tecnología obsoleta se requerían cuarenta y ocho años. Si se
quería modernizar parcialmente sectores de la industria, entonces
se estimaba la cantidad de veintinueve años.95
Por lo tanto, el modelo económico se agotó y sin embargo, los
gastos militares siguieron siendo un lastre en el crecimiento económico, lo que se traducía en una baja constante del nivel de vida.
Esto se ilustra en la gráfica del economista V.A. Trapeznikov:96
Ritmo del crecimiento
De la eficiencia
del trabajo
(%)
Del presupuesto
de armamento
(%)
Del nivel
de vida
(%)
Años
6.5
3.0
7.0
6.6
5.8
-0.6
1969
1985
03 Albalkin, L., "Informe Abalkin sobre el estado de la economía soviética' . Perestroika
Ekonomiki, Rev. Vepresi Ekonoiniki, núm. 4 , abril 19898, Moscú, p. 1.
°4 /bid.
`)5 Krasilchikov, V., "O sobetskoi ekonomicheskoi krizice" ( Sobre la crisis económica
soviética), Rev. Moskobskozo Goavg. Universiteta , Moscú , enero de 1991, p. 14.
"' Trapeznikov, V., Pravitelstrieni Vestnik, núm. 22, nov. 1989, Moscú, p. 9.
81
La coexistencia pacífica y su nueva interpretación estratégica
Si bien para la concepción tradicional de la política exterior soviética, el principio de "coexistencia pacífica con regímenes socio-económicos diferentes" representaba una forma de lucha de clases a
nivel internacional contra el capitalismo, Gorbachov formalmente
continuaría con este discurso, pero en 1987, en su libro Perestroika
argumenta que esta era es la de la cooperación del capitalismo y el
socialismo y no de un enfrentamiento.
Esto se señala en la obra mencionada bajo el apartado Nuevo
Pensamiento Político:
Al haber adoptado en el XXVII Congreso el concepto de un mundo contradictorio pero interconectado, interdependiente y, esencialmente integral,
comenzamos a desarrollar nuestra política exterior con esos fundamentos.
Es cierto, seguimos siendo diferentes en lo que se refiere a nuestro sistema
social, perspectivas ideológicas y religiosas, y a nuestra forma de vida. Sin
duda, las diferencias perdurarán. Pero, ¿debemos batirnos a duelo por ellas?
¿No sería más correcto pasar por encima de las cosas que nos dividen, por el
bien de los intereses de toda la humanidad? ...la gente está cansada de
tensiones y confrontaciones. Prefiere buscar un mundo más seguro y
confiable, un mundo en el que cada uno pueda preservar sus puntos de vista
filosóficos, políticos e ideológicos, y su forma de vida propios 97
Esta nueva connotación de énfasis en la cooperación del principio de la coexistencia pacífica va a ser también trabajada a nivel
académico por los cercanos asesores internacionalistas de Gorbachov.
Así, Georgi Arbatov aduce que "la realidad resultó mucho más
compleja que este esquema (lucha sin tregua entre los campos hostiles opuestos: capitalismo y socialismo) aunque lamentablemente
la animosidad intransigente, en efecto, emponzoñó durante largos
años las relaciones entre el Este y el Oeste. El esquema era erróneo
pites entendía de una manera mecánica y, además, simplificada, las
regularidades del desarrollo interno a nivel de las relaciones inter0 Gorbachov, M., Perestroika.... op. cit., p. 160.
8:2
nacionales. Simultáneamente se ignoraban las peculiaridades más
importantes de la época contemporánea".
Y Arbatov concluye: "Los intereses del desarrollo social a escala planetaria siempre están por encima de los intereses de algunas
clases, comprendido el proletariado".98
Según E. Primakov, ya citado, quien fuera asesor de Gorbachov
en su momento: "se corrigió la práctica (en el XXVII Congreso del
Pcus) de considerar sólo la oposición entre los sistemas mundiales
-el socialista y el capitalista-, sin analizar su vinculación mutua.
Es importante señalar que el creciente carácter interdependiente de
nuestro mundo se expresa tanto en el problema global de la supervivencia como en la economía mundial".99
Así, lo que observamos es un proceso de desideologización de
las relaciones internacionales en el Nuevo Pensamiento, en el cual
se considera por los líderes soviéticos, que hay que dejar atrás los
prejuicios dogmáticos, abandonando el estrecho esquema del enfoque de clases, superando el mesianismo y desmitificando el pensamiento de política exterior. 110
En el transcurso de la época de la perestroika, el pensamiento
soviético fue moldeándose y desarrollándose. Durante la XIX Conferencia del Pcus (28-30 de junio de 1988), Mijaíl Gorbachov planteó su visión sobre las tendencias determinantes que presentarían
las relaciones internacionales al fin del milenio, si la nueva política
exterior soviética se hubiera consolidado:
• Desmilitarización y humanización paulatina de las relaciones
internacionales, en que será por fin la razón, el saber y las
normas morales, y no las aspiraciones y prejuicios egoístas, lo
que moverá a los Estados a resolver las múltiples contradicciones existentes en el mundo y lograr el equilibrio de intereses,
98 Arbatov, G., "Cambios en el munto, tal como lo perciben la URSS y la comunidad
mundial", Novedades de Moscú, núm. 39, 1988, p. 5.
99 Primakov, E., "La nueva filosofia..., op. cit., p. 2.
100 Shajnazarov, G., "Desideologización de las relaciones interestatales ", rev. Ciencias
Sociales, Academia de Ciencias de la URSS, núm. 1, 1990, Moscú, pp. 40-58.
83
y en que se reconocerá el derecho de cada uno a la libertad de
opción.
• La garantía de la seguridad de los Estados se desplazará cada
vez más de la esfera de la relación de los potenciales militares
a la cooperación política y al cumplimiento riguroso de los
compromisos internacionales ; se articulará un sistema integral de seguridad internacional, principalmente mediante la
elevación del papel y la eficiencia de la Organización de las
Naciones Unidas.
• El ingente crecimiento del potencial científico -técnico se utilizará de modo más civilizado para resolver conjuntamente, en bien
de toda la humanidad, problemas globales de orden económico,
ecológico, energético , alimentario, médico y de otro tipo.
• La comunicación voluntaria yen múltiples formas entre Estados independientes y entre los pueblos servirá eficazmente a
su enriquecimiento recíproco -material y espiritual-, afianzará la estructura de la paz mundial. 101
El concepto de interdependencia entre las naciones
En el informe político del Comité Central del PCUS al XXV [I Congreso del PCUS de la URSS se hacen una serie de reflexiones en torno
a las nuevas condiciones mundiales:
"El análisis de otro grupo de contradicciones -las de escala
gllobal- que afectan los propios fundamentos de la existencia de la
civilización , hace extraer serias conclusiones . Se trata, ante todo,
de la contaminación del entorno , de la atmósfera y los océanos y del
agotamiento de los recursos naturales . Los problemas se agravan
no sólo por las excesivas sobrecargas que experimentan los sistemas
naturales a consecuencia de la revolución científico -técnica". 101
101 Gorbachov , M., "Informe del 28 de junio de 1988 ala XIX Conferencia Nacional del
PCUS", Documentos y materiales, Moscú, APN, 1988, p. 34.
102 Gorbachov, M., "Informe al XVII Congreso del PCUS", XVII Congreso del PCUS,
documentos y materiales , Moscú, APN, 1986, pp. 27-28.
84
Por lo tanto, las percepciones sovié ticas consistían en la necesidad de resolución de los problemas globales no por un sólo Estado
o grupo de Estados sino por la colaboración general , la interacción
estrecha de la mayoría de los países. "Una cooperación sobre la
base de la plena igualdad de derechos y del respeto de la soberanía
de cada cual. Sobre la base del honesto cumplimiento de los compromisos asumidos y de las normas del Derecho Internacional. Ese
es el imperativo categórico de la época en que vivimos. 101
Ya en el Pleno de Abril de 1985, poco después de que Gorbachov
llegara al poder, el Comité Central del PCUS emitió las siguientes
declaraciones:
El carácter de las armas modernas no deja a ningún Estado esperanzas de
defenderse sólo con ayuda de medios técnicos militares , mediante la creación de una defensa , aun la más poderosa . Cada vez más la seguridad se
presenta como una tarea política, y sólo es posible cumplirla con ayuda de
medios políticos. 104
Por lo tanto, el mundo es concebido como una entidad en la que
los países son cada vez más interdependientes.
Así, se abandona la anterior posición ideológica sobre el
desarrollo paralelo de dos sistemas económicos antagónicos. En
efecto, en las conclusiones de una Mesa Redonda de miembros
de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de la URSS publicadas en la revista Kommunist en 1989, se
vertió el concepto de que "cualquier forma de progreso social
es la interdependencia, sin la interrelación de los sistemas, de
sus componentes , el mundo no se está interpretando de manera
real—. 105
103 lbid•, 38.
p.
104 Gorbachov, M., "Informe al Pleno de Abril del C.C. de 1985", Agencia de Prensa
Novosti, Moscú, 1985.
1115 Mesa Redonda de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores
de la URSS en tomo a la Nueva Mentalidad Política exterior, Rev. Kommunist, núm. 8, mayo
de 1989, Moscú, MID, p. 97.
85
Negación de la lucha de clases a nivel internacional
como enfoque de interpretación de la dinámica
de la sociedad internacional
Según uno de los ideólogos del Instituto de Ciencias Sociales del
Comité Central del PCUS, el profesor Kuzniets , el intento de fortalecer las posiciones internacionales de la URSS, basándose en que
representaba los intereses de todo el proletariado internacional,
perjudicaba mucho la actividad de política exterior:
El pretender representar los intereses de 670 millones de personas simplemente no es cierto. La diversidad de intereses de la clase obrera no puede
expresarse por un solo partido o movimiento . No se puede automáticamente
adjudicarse sólo a uno mismo la capacidad de representar todos los anhelos
del movimiento obrero internacional , sobre todo fuera de las fronteras del
país. 106
Ahora, para los ideólogos soviéticos la principal contradicción
era, bajo este enfoque entre la sociedad y el medio ambiente, entre
las necesidades de la humanidad y las posibilidades de la naturaleza
para satisfacerlas.
El abandono de esta categoría de análisis en el discurso de política exterior se debe a la incapacidad de la URSS de permanecer en su
anterior posición de confrontación ideológica debido a sus propios
problemas internos antes enumerados.
Por lo tanto, la tarea que se planteaban los estudiosos soviéticos
de la realidad internacional, era comprender las contradicciones del
mundo actual , que habían, según ellos, sobrepasado sus anteriores
concepciones teóricas.
Este sentir se debe a que el mundo bipolar de la segunda posguerra evolucionó a una sociedad internacional, en la que las superpotencias se han visto alcanzadas y superadas incluso, desde el punto
de vista tecnológico, por otras regiones que se desarrollaron hace
106 Kuzniets, N., "Kontsepsi O Sobetskoi Vnechnei Politike " (Concepciones sobre la
política exterior soviética ), Rev. Kommunirt, núm . 8, mayo de 1989, Moscú.
86
casi medio siglo: Europa Occidental y la Cuenca del Pacífico. En
estas condiciones se genera una nueva correlación de fuerzas a
escala mundial, en la que ambas superpotencias han concientizado
que el énfasis puesto en el armamentismo les distrajo muchos recursos, que pudieron haber sido invertidos en el desarrollo de la
economía productiva y de la revolución tecnológica.
Otro aspecto de la negación de la dinámica de lucha de clases
para entender la realidad internacional fue una nueva concepción
sobre el imperialismo. Se considera entonces que el imperialismo
clásico estudiado por Lenin ya no existe, sino que ha sufrido grandes cambios, sobre todo en lo que se refiere a la lucha por el reparto
del mundo. Gracias a estos cambios, es posible hablar de desmilitarización y de cooperación.
Asimismo, se plantea por algunos historiadores como Medviedev,
que "surge la interrogante en esta época, de que el imperialismo, en
lugar de ser el último estadio del capitalismo, parece ser el estadio
de florecimiento de éste".' 01
Medviedev reflexiona sobre la anterior concepción teórica soviética en la que se afirmaba, después de los cincuenta, que el
socialismo superaría en productividad al capitalismo en diez o veinte
años. Pero la realidad fue otra, el capitalismo actual, lejos de frenar
las fuerzas productivas las desarrolló, con lo que se fortaleció y
logro dar a luz una nueva revolución tecnológica.
Sobre la revisión del concepto leninista del imperialismo, el
pensamiento social soviético cuestionó incluso la expoliación de
los países desarrollados con respecto a la periferia capitalista.
En un artículo de enero de 1990, en la revista del Instituto de
Economía Mundial y Relaciones Internacionales, se plantea que
los países en desarrollo ya no son la fuente de financiamiento económico de los centros del capitalismo. En apoyo de esta afirmación
se citan las estadísticas de la balanza de pagos, donde en promedio
de 1980 a 1987, los países en desarrollo pagaron en calidad de
107 Medviedev, V., "Oktiabr i sovremenimir" (Octubre y el mundo contemporáneo),
Rev.1 "ummunisl, núm. 1, Moskva, 1988, p. 113.
87
intereses por la deuda externa y ganancias a los inversionistas extranjeros, cada año 43 mil millones de dólares, lo que significó
solamente el 15% de todas las entradas de los países capitalistas
desarrollados. El autor del artículo llega a la conclusión de que por
el solo incremento de la producción, debido al aumento de la eficiencia del trabajo y la tecnología, los países capitalistas desarrollados obtienen más de lo que reciben de los países en desarrollo.' 01
Por lo tanto, en el actual espectro político académico de la URSS
de la perestroika, el pluralismo irrumpió en cuestiones teóricas que
parecían inmutables.
El desconocimiento por la parte soviética del fenómeno del intercambio desigual entre el capitalismo desarrollado y su periferia
debe atribuirse a la intención de la URSS de integrarse al mercado
mundial y a los organismos financieros internacionales aceptando
el status quo económico internacional.
Cabe preguntarse dónde se inserta aquí el anterior discurso de la
paulatina sustitución del capitalismo por el socialismo, como resultado de la lucha entre las fuerzas sociales que encarnan ambos
sistemas en el periodo de la cuarta etapa de la crisis general del
capitalismo, que hasta hace poco explicaba la dinámica del cambio
social en el capitalismo mundial según el discurso soviético. El
postulado del cambio social a partir de la lucha de clases, fundamental para la concepción del materialismo histórico fue sustituido
en las nuevas teorizaciones de la política internacional soviética
por "el equilibrio de intereses" debido a las causas ya anotadas.
Desaparición de la "imagen del enemigo ",
el énfasis en la cooperación internacional
Gorbachov planteaba en su obra Perestroika en 1987, que era imposible avanzar hacia relaciones más armónicas entre los Estados
108 Jvoinik, P. "lmperialism: Termin i sodershamie" (Imperialismo: concepción y contenido), Rev. Mirobaia Ekonomica i Mechdunanednie Otnoshenia, n. 1., 1990, Moskva, p. 12.
88
Unidos y la Unión Soviética mientras ambos estuvieran hipnotizados por mitos ideológicos.
En una entrevista a la revista Time a fines de agosto de 1985, el
líder soviético argumentaba: "Nuestros países simplemente no pueden permitir que diferentes problemas nos lleven a una confrontación... es hora de hacer que las relaciones entre los grandes pueblos
sean merecedoras de su papel histórico".
Gorbachov aducía a la necesidad de revisar la relación bilateral
más importante del mundo bipolar con el objeto de rediseñarla.
"Sería peligroso y dañino -argumenta Gorbachov en 1987- establecer una política a fines del siglo xx, con el enfoque que inspirara
el discurso de Churchill en Fulton y la Doctrina de Truman".
Decididamente no necesitamos una imagen "enemiga" de Norteamérica
-prosigue Gorbachov su argumentación- ni para los intereses internos ni
para la política exterior. Se necesita un enemigo, imaginario o real, únicamente si uno está dispuesto a mantener la tensión, la confrontación de largo
alcance y, debo agregar, de imprescindibles consecuencias. 109
Por lo tanto, para la Nueva Mentalidad era el militarismo el principal peligro externo para la URSS y su bloque y no el capitalismo, la
OTAN o los Estados Unidos.
El pensamiento estratégico de la perestroika consideraba, en las
palabras del académico Primakov que:
Antes aceptábamos las reglas del juego que se nos imponían, consistentes
en respuestas simétricas que se daban a las medidas norteamericanas en la
carrera armamentista. Bien puede decirse que con ello los Estados Unidos
buscaban un concreto objetivo: extenuarnos económicamente. Ahora, de
implantarse el principio de suficiencia racional, esos intentos de los Estados Unidos se hacen muy dificiles".' 10
Esto último, como ya se ha anotado era el objetivo de la política
exterior soviética desde abril de 1985, mismo que se consolidó
después en una Propuesta General de Desarme que se hizo pública
el 15 de enero de 1986.
10`^ Gorbachov, M., Perestroika..., op. cit., p. 254.
Primakov, E., "La nueva filosofia.. .... op. cit. p. 1.
89
Todas las iniciativas propuestas en ésta y la medida de moratoria
unilateral que se extendió del verano de 1985 hasta el 1° de enero de
1987, estaban encaminadas a propiciar el acercamiento de las superpotencias y arecuperar la imagen de la Unión Soviética a nivel
internacional, sobre todo después de la invasión a Afganistán en los
últimos tiempos del periodo Breshnev. Se enfatizaba la imagen de
la URSS como una potencia que luchaba activamente por la paz,
incluso haciendo concesiones importantes a los Estados Unidos en
los tratados sobre desarme en Europa. Con ello, quedaba de :manifiesto que si el gobierno norteamericano se rehusaba a negociar, era
por su carácter belicista y no porque la URSS le representara una
verdadera amenaza.
Intentos de inserción de la URSS en la economía mundial
Para la visión soviética de la era de la perestroika, existía un solo
mercado mundial, lo que también representó una total ruptura con
las concepciones teóricas de la era anterior a la reestructuración.
Si bien en la época de Stalin y sus sucesores, la URSS tenía un
sistema económico autárquico y paralelo al mercado capitalista
mundial, en la era Gorbachov, las estrategias económicas plantearán la necesidad del fin de este sistema cerrado y la inserción de la
URSS en los principales organismos financieros internacionales como
el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Acuerdo
de Aranceles y Tarifas y la necesidad de hacer convertible la unidad
monetaria soviética: el rublo.
Según Ivanov, economista soviético, los vínculos económicos
internacionales abrirían a la URSS la posibilidad de adquirir tecnologia de punta y capacitación para su manejo, y de crear su mercado
interno y aumentar el producto nacional del país más allá del límite
de posibilidades de la producción nacional."'
1" Ivanov, I., "Vneshinie economicheskie cviaji: puti rad kalnoi refomi", Tot Tridni,
Tfrudni put, Moskva, Mis!, 1989, p. 229.
90
Con este objetivo fue diseñada la Estrategia de vínculos económicos internacionales de la URSS, aprobada por el Comité Central
del PCUS y el Consejo de Ministros de la URSS en octubre de 1988.
Según esta estrategia en los años de la perestroika fue superado
el anterior monopolio del Ministerio del comercio exterior y de la
Comisión Estatal de enlaces económicos.
Muchas empresas interesadas entraron sin la supervisión de estos organismos al mercado mundial. En noviembre de 1989, había
más de 9 mil entidades que comerciaban con el exterior. Estas
empresas recibieron en 1987-1988, 1,6 mil millones de rublos en
divisas y otros ingresos.
Sin embargo, la ausencia del mercado interno y de una política
homogénea de fijación de precios dificultó el problema de impulsar
el comercio exterior y las exportaciones.
Además, la inercia del aislacionismo económico se conservó en
el procedimiento jurídico y a nivel del máximo órgano parlamentario: el Soviet Supremo. Por lo tanto, muchos de los proyectos de ley
inspirados en la nueva estrategia económica, incluidas las leyes
fundamentales sobre la propiedad, la tierra, la renta, impuestos, la
producción y la cooperación, dejaron de lado el análisis de los
vínculos económicos con el exterior debido a los debates que dichos proyectos generaron, y la necesidad del acercamiento o al
menos la comparación del derecho soviético con el internacional
quedó rezagada, aunque había la decisión de integrarse al sistema
comercial internacional.
Por lo que en el marco de este aislacionismo jurídico se complejizó
la entrada de la URSS a los organismos internacionales, así como el
cierre de acuerdos económicos intergubernamentales de nuevo tipo,
ya que incluso los proyectos de ley por aprobar contradecían las
reglas del GATT y la Comunidad Europea.
91
Descargar