PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS La manera más sencilla de identificar los Fines del PIP es a través de la visualización de los Efectos deseados tras la Solución del Problema. Teniendo en cuenta el ÁRBOL DE EFECTOS y, definidos los Fines como la inversa de estos Efectos, es que será posible elaborar un ÁRBOL DE FINES. ÁRBOL DE MEDIOS - FINES Incremento del ingreso per cápita de los artesanos de la Región Cajamarca Precios adecuados y estables Altos niveles de productividad Incremento sostenido en la adquisición de artesanía Competitividad de la cadena productiva artesanal de la Región Cajamarca Gestión económica empresarial y conocimiento de la dinámica del mercado Difusión del conocimiento técnico en artesanía Adecuadas prácticas productivas en artesanía Conocimiento sobre mercados y comercialización por parte de los artesanos Capacidad para generar valor agregado a la artesanía ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Conocimiento del potencial comercial de la artesanía por parte de los artesanos Capacidad de la cadena productiva artesanal para integrarse a grandes supermercados Adecuados niveles de asociatividad y articulación de la cadena productiva Capacidad de gestión y liderazgo entre los artesanos Adecuado nivel de comunicación entre los artesanos de la Región A continuación se deberá definir el procedimiento que se utilizará para intentar alcanzar la situación óptima esbozada en el árbol de objetivos. Para este propósito se toma como punto de partida los medios fundamentales, que representan la base del árbol de objetivos. Se debe revisar cada uno de los medios fundamentales y clasificarlos como imprescindibles (cuando constituye el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo) o no imprescindibles (el resto). 30 Sobre este análisis de medios, se deberán determinar las relaciones que existen entre ellos (mutuamente excluyentes, complementarios, e independientes -no tienen relaciones de complementariedad ni de exclusión mutua-). Ejemplo de Medios Fundamentales y Acciones: Adecuadas prácticas productivas en artesanía Conocimiento sobre mercados y comercialización por parte de los artesanos Capacidad para generar valor agregado a la artesanía Conocimiento del potencial comercial de la artesanía por parte de los artesanos Capacidad de la cadena productiva artesanal para integrarse a grandes supermercados Capacidad de gestión y liderazgo entre los artesanos Adecuado nivel de comunicación entre los artesanos de la Región Planificación de la producción Transferencia de capacidades en estandarización de calidad Desarrollo y gestión de ferias artesanales Diseño y elaboración de mostradores Programa de comercialización Gestión empresarial Tipos de organización Promoción de la organización familiar Contactos comerciales Transferencia de capacidades en valor agregado Sondeos e investigación de mercados Sensibilización y transferencia de capacidades comerciales Liderazgo Cadenas productivas Diseño de Plan de Negocios Marketing y mercadeo Proyectos posibles (alternativas) a considerar Se agruparán las acciones propuestas considerando: •Que cada proyecto posible debe contener por lo menos una acción vinculada con cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes. •Que deberán proponerse, por lo menos, tantos proyectos posibles como medios fundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan. •Que, si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo medio fundamental imprescindible, cada una debe incluirse en proyectos posibles diferentes. Por ejemplo: Si se define que el medio fundamental es el desarrollo de capacidades humanas, se analizarán las alternativas de cómo se efectuará la capacitación: •En la propia institución. •En convenio con otras instituciones como: universidades u otras instituciones, etc. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 31 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS II. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 32 SESIÓN 1 Aprendiendo a Formular Proyectos Objetivos Específicos: Al término de la sesión de aprendizaje, los participantes serán capaces de: • Analizar la oferta y demanda en torno a la realización y no realización del Proyecto de inversión Pública. • Elaborar un cronograma de acciones que implemente en el tiempo las alternativas de solución al problema identificado. • Formular el plan de producción de acuerdo a los servicios definidos que producirá el proyecto en términos de calidad y cantidad. Introducción: En esta sesión se recoge, se organiza y se procesa toda la información relacionada con cada uno de los proyectos alternativos identificados en la sesión anterior. Por ello será posible hacer el análisis y proyección de la demanda y oferta por los bienes y servicios que el PIP intervendrá. Una vez conocidos estos valores se podrá definir el déficit en la demanda de bienes y servicios que el PIP atenderá. Conociendo este déficit se dimensionan las alternativas de solución, para así poder hacer el costeo de las mismas a precios de mercado. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 33 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Actividad 1: Oferta y Demanda HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: • Analizar la oferta y demanda en torno a la realización y no realización del Proyecto de Inversión Pública. • Evalúar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP. Recursos: •Papelotes •Gráficos de barras •Plumones •Cinta adhesiva Indicaciones: • Forme dos grupos, permita que se reúnan por afinidad. Cada grupo asumirá el rol de una empresa. • Realice un sorteo para asignar las tareas a cada grupo y el orden en que trabajará cada grupo. El primer grupo aplicará una encuesta que contenga tres preguntas, la encuesta estará dirigida a los participantes del segundo grupo y el propósito es conocer las necesidades de la población y si éstas pueden ser canalizadas como ideas de negocio, es decir, la demanda. • Solicite la exposición de los resultados que dio la encuesta así como la interpretación de ésta. Dé ejemplos de cómo pueden presentar su exposición de forma gráfica. • Indique al segundo grupo que a partir de las necesidades dadas a conocer por el primer grupo trabaje la oferta, quiere decir, haga una relación de empresas existentes que brindan el servicio o producto, solicite en todo momento que requieran la colaboración de los participantes del primer grupo. • Pida la intervención del segundo grupo a través de una exposición sobre el trabajo realizado. Esta actividad permitirá se converse sobre la proyección de la Demanda y Oferta por los bienes y servicios que el PIP intervendrá. Una vez conocidos estos valores se podrá definir el Déficit en la Demanda de bienes y servicios que el PIP atenderá. A partir del ejercicio realizado plantee el balance de oferta – demanda. Para ello será propicio dar a conocer la secuencia a seguir dentro de la formulación del Proyecto de Inversión. FORMULACIÓN DE PROYECTOS - SECUENCIA HORIZONTE DE EVALUACION ANALISIS DE LA DEMANDA ANALISIS DE LA OFERTA BALANCE OFERTA - DEMANDA CRONOGRAMA DE ACCIONES BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO Tiempo: 50 minutos 34 COSTOS INCREMENTALESA PRECIOS DE MERCADO HORIZONTE DE EVALUACIÓN Se llama así al período que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP. Para definir este horizonte se debe considerar la suma de las etapas de inversión y de operación y mantenimiento. El SNIP tiene establecido que el Horizonte de Evaluación no debe ser mayor de 10 años para fines de evaluación de cada Alternativa de Solución. Sin embargo, la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público – DGPM del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, puede aceptar períodos mayores, con el debido sustento técnico del caso. ANÁLISIS DE LA DEMANDA El análisis de la demanda consiste en estimar y proyectar los servicios que serán demandados en el ámbito geográfico de acción del proyecto. Para ello, en términos generales, se debe incluir: • La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer y la unidad en que éstos serán medidos. • Un diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios que el proyecto ofrecerá, incluyendo una descripción de sus principales determinantes. • La proyección de la población referencial. • La proyección de la población demandante potencial y efectiva sin proyecto. • La proyección de los servicios demandados sin proyecto. • La proyección de los servicios demandados con proyecto. • Todas las estimaciones deben realizarse tomando como base el momento de inversión del proyecto, para ser luego proyectadas a lo largo del horizonte de evaluación del mismo. ¡Importante! Todas las estimaciones deben realizarse tomando como base el momento de inversión del proyecto, para ser luego proyectadas a lo largo del horizonte de evaluación del mismo. ¿Qué es necesario para estimar la Demanda Efectiva de los servicios que cada Proyecto Alternativo ofrecerá? Para estimar la Demanda Efectiva de los servicios, que cada proyecto alternativo ofrecerá, es necesario tener en cuenta las poblaciones que estarán involucradas en su determinación. De esta forma es necesario considerar: Población referencial: Es la población total del área o áreas geográficas donde se llevará a cabo el proyecto. Para calcular la población con necesidades reales se requiere establecer la proporción de la población referencial que es afectada por el problema que se analiza. Población demandante potencial: Es la población con necesidades sentidas, que potencialmente requerirá el tipo de servicios que el proyecto pretende ofrecer, y que forma parte de la población referencial. Población demandante efectiva: Es la población con necesidades sentidas que busca atención o apoyo, es decir, aquella que requerirá y demandará efectivamente el tipo de servicios que el proyecto pretende ofrecer. En el siguiente gráfico se relacionan los conceptos antes definidos respecto de las poblaciones que requieren atención y las diferentes definiciones de demanda presentadas. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 35 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Población demandante efectiva Población que busca atención Población demandante potencial Población con necesidades sentidas Población que no busca atención Población con necesidades reales Población con necesidades no sentidas Población Referencial Población sin necesidades reales A esta Demanda Efectiva actual (sin proyecto), hay que agregarle dos posibles situaciones: • La población que actualmente NO demanda, y al ejecutarse el proyecto van a demandar el bien o servicio. • La población que antes SI demandaba y que al ejecutarse el proyecto pueden demandar más. Y de esta manera se obtiene la “Demanda Efectiva con Proyecto”, que es una de las dos variables para calcular el Balance Oferta – Demanda. Estos cálculos deberán proyectarse para todo el horizonte de evaluación del proyecto, describiendo los supuestos utilizados. ANÁLISIS DE LA OFERTA Consiste en la determinación de la oferta optimizada de las instituciones del Estado u otros actores locales (ONGs, instituciones privadas, etc.) que pudieran estar brindando los servicios que el proyecto pretende ofrecer, calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto. La “oferta optimizada” es la capacidad de oferta de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente utilizables (que no incluyen aquellos provenientes del proyecto que se evalúa). Es decir, se debe calcular cuál es el volumen de servicios que dichos establecimientos pueden ofrecer si se mejora la distribución y utilización de sus recursos físicos y humanos, eliminando y/o reduciendo deficiencias en la operación de sus actividades, gracias a intervenciones menores o acciones administrativas que no impliquen mayores costos. Por esta razón, la situación actual optimizada será estimada a partir de los recursos físicos y humanos disponibles, sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas. Estos cálculos deberán proyectarse para todo el horizonte de evaluación del proyecto, describiendo los supuestos utilizados. BALANCE OFERTA – DEMANDA 36 Los servicios que serán potencialmente demandados al proyecto se calculan como la diferencia entre la cantidad demandada (Demanda Efectiva) en la situación con proyecto y la cantidad optimizada ofrecida en la situación sin proyecto. OFERTA - DEMANDA = DÉFICIT Es importante mencionar que el Proyecto no necesariamente deberá satisfacer el déficit. La Población objetivo es la meta del proyecto y constituirá la base de su dimensionamiento. Sobre ella se deberá determinar las necesidades de fortalecimiento o mejora de los servicios que conforma el sistema. Al respecto, si bien, satisfacer todo el déficit es lo ideal para cada PIP, podrían existir una serie de limitaciones que impidan que esto suceda como por ejemplo la falta de recursos económicos. Adicionalmente al análisis de la brecha deficitaria, en cantidad, del servicio a brindar con el PIP, también se debe precisar las brechas de calidad. Estas se refieren a que si bien las entidades del Estado están produciendo a un nivel equiparable a la demanda efectiva, sin embargo, las condiciones de funcionalidad técnica y administrativa, no son las adecuadas. Ello se traduce en menor eficacia del servicio, sobrecostos de atención para el usuario, etc. IMPORTANTE Es importante mencionar que, según el documento normativo del SNIP “Pautas para la formulación de proyectos de inversión pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas”, se debe presentar un análisis de la cadena productiva que debe incluir: A. Definición del producto o de los productos. • Identificar y caracterizar el área geográfica (para el caso del Perú, puede ser una comunidad, distrito, provincia o región. Para el caso de los demás países integrantes del Convenio Andrés Bello, se detallará el área geográfica en base a las denominaciones de sus espacios geopolíticos en los que se divide el país) en la que se ubica la cadena productiva a evaluar, tomando en cuenta información de los Planes de Desarrollo Concertado, Plan de Ordenamiento Territorial, entre otros. En caso de que no existieran dichos estudios, se deberá realizar un análisis de las potencialidades productivas que posee el ámbito geográfico en el que se desarrollaría el proyecto. • Identificar el producto en cuya cadena se va a intervenir, utilizando información confiable (pública o privada) que demuestre que existe una demanda insatisfecha en el mercado y potencial productivo para desarrollar la oferta que satisfaga dicha demanda. B. Descripción de los agentes económicos, insumos, procesos de transformación y de comercialización que participan en la cadena productiva. Realizar una descripción y análisis detallado y articulado de los principales agentes económicos involucrados y de las actividades de la cadena productiva del producto seleccionado. Para tal efecto, se deberá proceder de la siguiente manera: • Recopilar y ordenar información para realizar una descripción detallada de todos los procesos que involucra la obtención del producto final hasta su comercialización. • Describir las funciones y características de los agentes económicos que intervienen en toda la cadena productiva. • Analizar y sustentar con indicadores cuantitativos las debilidades y distorsiones (puntos críticos) presentes en cada uno de los procesos descritos, que restan competitividad a la Cadena Productiva. • Analizar y sustentar con indicadores cuantitativos las debilidades y distorsiones (puntos críticos) presentes en cada uno de los procesos descritos, que restan competitividad a la Cadena Productiva. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 37 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Actividad 2: Organizando el tiempo y las tareas HOJA DEL FACILITADOR Objetivo: Mediante esta actividad, los participantes podrán: • Elaborar un cronograma de actividades de acuerdo a las alternativas de solución propuestas en la identificación del Proyecto de Inversión Pública. Recursos: • Modelo de cronograma (Modelo de MS Project) • Papelotes • Plumones Indicaciones: • Indique a los participantes que se agrupen tal como lo hicieron en las actividades 3 y 4, es decir aquellos que trabajaron alternativas de solución deben mantenerse en el mismo grupo para la presente actividad. • Explique que las acciones de las Alternativas de Solución determinadas en la sesión 2 deben ser implementadas adecuadamente en el tiempo, para lo cual se requiere elaborar un CRONOGRAMA DE ACCIONES, el que se diseña de la siguiente manera: Primero: Se deben plantear las actividades necesarias para cumplir con cada una de las acciones definidas. Segundo: Se debe estimar el tiempo que se considera necesario para poder llevar a cabo estas actividades. Tercero: Se debe establecer si estas actividades se llevarán a cabo de manera simultánea o acaso será necesario completar una para poder ejecutar la siguiente. • Muestre el modelo de Cronograma de Actividades y explique lo consignado en éste, principalmente la estimación del tiempo que se atribuye a cada actividad. • Entregue los papelotes y solicite la elaboración del cronograma de actividades, una vez concluidos éstos, solicite su exposición. Tiempo: 40 minutos MODELO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD Esta programación en el tiempo debe hacerse de manera similar para todas las Alternativas de Solución. 38 Actividad 3: Calculando los costos HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: • Identificar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. • Valorizar económicamente los recursos humanos, recursos materiales e infraestructura. Recursos: • Hojas en blanco A4 • Lápices Indicaciones: • Solicite se mantengan los grupos de la actividad anterior para seguir llevando a cabo la formulación del proyecto. Para esto, cada grupo asumirá el rol de una institución pública que pueda llevar adelante su proyecto, teniendo en consideración que son Responsables Funcionales según el SNIP. • Indique que cada integrante tendrá un rol que corresponde a las funciones de un órgano de línea u oficina perteneciente a la entidad pública a la que representará. Los roles pueden ser: un gestor de producción, un especialista en adquisiciones, un personal de contabilidad y el gerente de dicha entidad. Cada grupo debe orientar el trabajo de acorde a sus necesidades, por lo tanto de acuerdo a la lista de actividades elaborada deberá cada participante trabajar según el área asignada. Así las actividades de cada integrante se desprenden de las actividades del proyecto. • Recuerde a los participantes que estas actividades necesitan de recursos materiales, por ello es probable que una actividad se desprenda en otras (como el caso de adquisiciones), la idea es que todos comprendan la necesidad de trabajar en equipo y respetar la función de cada órgano dentro de una institución. Oriente el trabajo que desarrollan los grupos. • Explique las situaciones que se presentan al formular el Plan de Producción y destaque la importancia que tiene el diseño de una programación para la ejecución del proyecto, esto se debe a que engloba el requerimiento de recursos, humanos y físicos. Tiempo: 1 hora Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 39 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO Definidos los servicios que producirá el proyecto en términos de calidad y cantidad, se procede a formular el plan de producción. Pueden presentarse básicamente tres situaciones: • Que el plan de producción atienda toda la demanda efectiva insatisfecha, en cuyo caso, dicho plan a nivel de servicios (en términos agregados), es simplemente el balance oferta-demanda. Este criterio es igualmente válido en el caso que se trate de un servicio o grupo de servicios específicos. • Si no hay demanda insatisfecha en términos de cantidad, el plan de producción será la demanda efectiva de aquellos servicios que serán mejorados por el Proyecto. • Si el proyecto es nuevo, el plan de producción incorpora los requerimientos de servicios, dada una cierta calidad, definida implícita o explícitamente. Un Proyecto puede, eventualmente, formularse para atender la demanda insatisfecha de ciertos servicios en términos de cantidad (ampliación, nuevos servicios) y mejorar la calidad de los mismos servicios o de otros. Conviene, en este caso, diferenciar ambos aspectos durante el proceso de formulación, de modo que sea factible una mejor evaluación del proyecto. Si uno de los aspectos (cantidad o calidad), tiene escasa importancia respecto del total a invertir, el proyecto bien podría evaluarse en función sólo al que fuera más importante. La programación para la ejecución del proyecto es una parte importante en su diseño y, dentro de ella, se considera: •La planificación presupuestaria que incluye la organización de los flujos de costos desagregados. •La programación de las actividades involucradas en la obtención de los productos programados y los desembolsos requeridos para la operación de los proyectos. Requerimiento de recursos La programación incluye el dimensionamiento de los requerimientos que la ejecución del proyecto genera: personal, insumos, infraestructura y equipamiento de las distintas unidades que participan en la ejecución. Recursos humanos: Se debe: •Programar los recursos humanos que el proyecto demande. •Determinar las capacidades según los objetivos, las tecnologías a implementar, las características de la población, etc. •Establecer su rol y tiempo de dedicación, dividiéndolos en técnicos y administrativos. Este tipo de proyectos suele requerir personal voluntario, que por lo general son los líderes de base, cuya acción y colaboración resulta indispensable. Debe considerarse en el requerimiento de Recursos Humanos y planificar sus funciones, responsabilidades, tiempo del trabajo y el momento en que deberán intervenir en el proyecto. •Considerar la capacitación del personal (cursos o entrenamiento específico). Todos estos aspectos deben considerarse en el cálculo de costos del proyecto. Recursos físicos: Conviene señalar: •Los bienes de la unidad ejecutora del proyecto. •Los bienes por adquirir. La diversidad de los proyectos como la envergadura de los mismos supone también una diversa gama de recursos. Es importante señalarlos para establecer una planificación racional de éstos y su posterior evaluación. A continuación se debe determinar cuál es el costo, en términos incrementales, de cada Alternativa de Solución a Precios de Mercado, es decir, a los precios tal como los conocemos. 40 IMPORTANTE Para poder costear las etapas del PIP, es necesario conocer en detalle los requerimientos necesarios para la implementación de cada una de las acciones así como también registrar, para cada uno de estos insumos, el costo unitario correspondiente. Es decir, se debe conocer qué insumos se requieren, cuántas unidades de cada uno y el número de períodos en que se necesitarán estos insumos. Se recomienda que los rubros de costos sean agrupados en: • Insumos y materiales de origen nacional • Remuneraciones Esto facilitará más adelante la conversión de costos de mercado a costos sociales. Los Costos Incrementales son aquellos costos que aparecen sólo si el PIP se hace. Es decir cuánto más cuesta implementar un PIP respecto de los costos en que actualmente se incurre por prestar el servicio. COSTOS CON - COSTOS SIN = COSTOS INCREMENTALES Es decir, lo que se busca es determinar cuánto varía la “Situación Con Proyecto” respecto de la “Situación Sin Proyecto”. La SITUACIÓN SIN PROYECTO consiste en proyectar todos los Costos en los que se seguirá incurriendo en caso de no ser ejecutado el PIP. La Situación Sin Proyecto se encuentra relacionada con la definición de la situación actual en el área del PIP. En este análisis se debe considerar la SITUACIÓN ACTUAL OPTIMIZADA. En algunos casos la Situación Sin Proyecto es inexistente debido a que no se otorgaba un bien o servicio. Los Costos de la “situación sin proyecto”, principalmente, vienen dados por gastos en Operación y Mantenimiento para la obtención de los bienes y servicios que actualmente se brindan, considerando adicionalmente algunos pequeños gastos en razón a las mejoras en la situación actual. Por lo que debe tenerse en cuenta que los costos de operación y mantenimiento están referidos a la oferta optimizada, lo cual eventualmente puede significar que éstos resulten algo mayores a los costos de producción actual. La SITUACIÓN CON PROYECTO, consiste en proyectar todos los costos en los que se incurrirá una vez ejecutado el PIP. Finalmente, se calcula el Flujo de Costos Incrementales, el mismo que permite apreciar la Distribución de los Costos de acuerdo con el período en que se realizan. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 41 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 42 SESIÓN 1 Evaluando la mejor alternativa Objetivos Específicos: Al término de la sesión de aprendizaje, los participantes serán capaces de: • Utilizar la Matriz del Marco Lógico para la evaluación de proyectos de inversión pública. • Construir el flujo de costos y beneficios a precios de mercado de cada proyecto alternativo. Introducción: En esta sesión se evaluarán los proyectos alternativos antes identificados y formulados, y se seleccionará el mejor desde el punto de vista social, utilizando la información procesada en la sección de formulación. Con este fin, se desarrollarán dos metodologías alternativas: costo beneficio y costo efectividad. Los tres resultados principales que se obtendrán en esta sección son: la evaluación económica a precios de mercado de los proyectos alternativos, la evaluación social de los mismos, y el marco lógico del proyecto finalmente seleccionado. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 43 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Actividad 1: Usando el Marco Lógico HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: • Utilizar los instrumentos empleados anteriormente (Matriz de involucrados y árbol de medios y fines). • Trasladar la información del Árbol de Medios y Fines a una Matriz de Marco Lógico. • Verificar la viabilidad del Proyecto de Inversión Pública en Industrias Culturales. Recursos: • Hojas en blanco • Papelotes • Lápices y plumones • Cinta adhesiva Indicaciones: • Explique a los participantes que esta actividad consistirá en trasladar la información de los instrumentos utilizados anteriormente, en cada uno de los cuadros del Marco Lógico, según cada una de las filas que lo integran: Acciones • Estas son las actividades que identificamos en nuestro árbol de medios y fines (primera fila del árbol), las cuales trasladaremos a este recuadro. • Los Objetivos son las actividades identificadas de nuestro árbol de medios y fines, para el logro de los objetivos trazados. • Su indicador es el presupuesto planteado para la ejecución del proyecto. • Sus fuentes son los documentos que sustentan los gastos de las acciones. • Los supuestos son las acciones que deben realizarse para la ejecución de las actividades y el logro de los objetivos. Componentes • Estos los trasladamos de nuestro árbol de medios y fines (la segunda fila). Tiempo: 1 hora 44 EVALUACION ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO La evaluación económica a precios de mercado permite determinar cuál es el beneficio o costo financiero para la institución ejecutora de llevar a cabo cada proyecto alternativo, en moneda de hoy y a precios de mercado. Con este fin, se deberá construir el flujo de costos y beneficios a precios de mercado de cada proyecto alternativo, que incluye: • El flujo de costos de preinversión, inversión y valores de rescate a precios de mercado. • El flujo de costos de operación y mantenimiento, a precios de mercado y, • El flujo de los ingresos generados por el proyecto a precios de mercado. La comparación consiste en restar del Flujo de Beneficios el Flujo de Costos, para poder obtener el FLUJO DE INGRESOS Y COSTOS A PRECIOS DE MERCADO de cada Alternativa de Solución, de manera tal que se pueda apreciar cuáles serán los fondos netos en cada año. Una vez que hayan sido calculados los Flujos de Ingresos y de Costos a Precios de Mercado, se calculará el Valor Actual Neto a Precios de Mercado para cada Alternativa de Solución. El Valor Actual Neto Privado o a precios de mercado (VANP) es una medida de la rentabilidad del proyecto de inversión pública, que permite estimar cuál es el beneficio o el costo que representa cada proyecto alternativo para la institución ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VANP se estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios de mercado antes elaborados, utilizando la siguiente ecuación: FCPt VANP = Σ ---------------t=0 (1 + TD)t n Donde: VANP: es el valor actual del flujo de costos y beneficios a precios de mercado, o valor actual neto a precios de mercado. FCPt: es el flujo de costos y beneficios a precios de mercado del período t. n: es el horizonte de evaluación del proyecto. TD: es la tasa de descuento. Dado que en esta tarea se propone hacer una evaluación económica a precios de mercado, esta tasa no necesariamente será igual que la tasa social de descuento, TSD. Sin embargo, dada la dificultad para calcular la primera, se sugiere utilizar esta última tasa para descontar los flujos a precios de mercado. Al estimar el VANP es muy importante considerar que la TD debe ser expresada en la misma unidad de tiempo que la de los flujos que se están actualizando. Así, para trabajar con flujos anuales se debe utilizar una TD anual, para trabajar con flujos mensuales se debe utilizar una TD mensual, y así sucesivamente. Finalmente, si el VANP es positivo, la rentabilidad a precios de mercado de la institución ejecutora del proyecto será positiva. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 45 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS COSTOS A PRECIOS SOCIALES Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos se debe convertir los flujos de costos a precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales. El Precio Social es aquel que refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo. Los precios de mercado traen consigo una serie de distorsiones, producto de impuestos, subsidios, etc., que impiden conocer cuál es el verdadero valor asumido por el país en su conjunto. Por esa razón, para cada Alternativa de Soluciones es necesario expresar los Costos de Preinversión, inversión y post-inversión en precios sociales, utilizando para ello los factores de corrección respectivos. COSTO A PRECIO DE MERCADO FACTOR DE CORRECCIÓN COSTO A PRECIO SOCIAL Con la finalidad de expresar los costos en precios sociales, el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, a través del Anexo SNIP-09 de la Directiva General tiene calculado los FACTORES DE CORRECCIÓN para los rubros de costos. Una vez convertidos los costos a precios sociales, se construye el flujo de costos sociales netos, deduciendo del flujo de costos sociales totales, el valor social de los beneficios. Así, sobre la base de este flujo, se estima el valor actual de los costos sociales netos (VACSN), que representa el valor en moneda nacional de hoy del conjunto de costos sociales netos que involucra cada una de las alternativa definidas a lo largo de su horizonte de ejecución, considerando el valor social del dinero en el tiempo, expresado a través del costo de oportunidad social del capital. 46 BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES Al igual que para los costos, los beneficios también deben ser expresados a precios sociales, a fin de poder evaluar socialmente los proyectos alternativos, para lo cual se debe convertir los flujos de beneficios a precios de mercado, en flujos de beneficios netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de corrección respectivos. BENEFICIO A PRECIO DE MERCADO FACTOR DE CORRECIÓN BENEFICIO A PRECIO SOCIAL EVALUACION SOCIAL La Evaluación Social es el procedimiento que permite medir la contribución de determinado PIP al bienestar de la sociedad. Esto se logra mediante la comparación de los beneficios sociales generados por cada Alternativa de Solución contra el Costo Social Actual de cada una de ellas. Existen dos metodologías para realizar la evaluación social: Análisis Costo Beneficio: Metodología de evaluación de un PIP que consiste en identificar, medir y valorar monetariamente los costos sociales y beneficios sociales generados por el PIP durante su vida útil, con el objeto de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución. Para estimar dicha rentabilidad social se recurre al Valor Actual Neto Social - VANS. Análisis Costo Efectividad: Metodología que consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de corte. Se aplica en los casos en los que no es posible efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Esto supone estimar los cambios que se producirán en el valor actual neto social (VANS), o en el ratio costo efectividad (CE) de ser el caso, ante cambios en las variables inciertas, y analizar en qué circunstancias se elige un proyecto alternativo u otro. Las variables inciertas son aquellas sobre las que no es posible disponer de información o proyecciones confiables, debido a probables restricciones en la información o porque no se cuenta con métodos de cálculo más precisos. Algunas de ellas, además, son de especial importancia a la hora de determinar la rentabilidad social del proyecto, ya que cuando experimentan cambios relativamente pequeños con respecto a la estimación inicial que se realizó, la rentabilidad social calculada se modifica sustancialmente. Usualmente, estas variables se encuentran relacionadas con los supuestos que intervienen en la cuantificación de los beneficios (precio de venta e índice de productividad) o con aquellos relacionados con los costos (costos unitarios). Luego de determinar las variables inciertas y su rango de variación, será necesario volver a estimar el indicador de rentabilidad social asociado con los diversos valores de dicho rango y analizar sus resultados. SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA Finalmente, sobre la base de la evaluación social y el análisis de sensibilidad se deberá seleccionar el mejor proyecto alternativo. Algunas preguntas que pueden ayudar en esta labor son las siguientes: • ¿Existen diferencias significativas entre la rentabilidad social de los proyectos alternativos? • De acuerdo con el análisis de sensibilidad, cualquiera sea la variación de las variables consideradas más inciertas o riesgosas, ¿siempre se elige el mismo proyecto que resultó de la evaluación social? ¿bajo qué circunstancias se elige otro proyecto? ¿se espera que dichas circunstancias ocurran? ¿con qué probabilidad? En el caso que se aplique la metodología Costo - Beneficio, se seleccionará como Mejor Alternativa de Solución aquella que tenga el MAYOR Valor Actual Neto Social - VANS, entre todas las que hayan obtenido un VANS a precios sociales positivo. En el caso que se aplique la metodología Costo – Efectividad, se seleccionará como Mejor Alternativa de Solución aquella que tenga el MENOR Coeficiente de Efectividad – CE, dentro de los límites de la línea de corte establecido por el sector correspondiente. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 47 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS ANÁLISIS DE SOSTENIBLIDAD El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido para cubrir sus costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento que se generan a lo largo de su horizonte de evaluación. Para ello se deberá retomar su flujo de costos a precios de mercado, e identificar todas las fuentes de ingresos que permitirán cubrir dichos costos durante todo su horizonte de evaluación, así como los montos atribuibles a cada una de ellas. Estas principales fuentes de ingresos que tendrá el proyecto, son: • Los ingresos esperados por las ventas del producto, a precios de mercado. • Las transferencias de recursos recibidas de instituciones u organizaciones privadas, así como de organismos públicos, considerando los motivos por los que se recibirán dichas transferencias, y la seguridad y continuidad de la entrega de los fondos respectivos. • Las transferencias de recursos recibidas de organismos internacionales, públicos o privados, considerando los motivos por los que se recibirán dichas transferencias, y la seguridad y continuidad de la entrega de los fondos respectivos. Luego, se estimará la proporción de los costos que no podrán ser cubiertos por los ingresos esperados del proyecto. Para ello, se deberá restar del flujo de costos a precios de mercado, el flujo de ingresos a precios de mercado elaborado en el paso anterior. Es importante identificar qué entidades se encargarán de financiar la Operación y Mantenimiento y la magnitud de los aportes de cada una de ellas. No basta tener un grupo de entidades que señalan que contribuirán con la Operación y Mantenimiento, sino que debe verificarse que el aporte de cada entidad será financieramente posible y que en conjunto financiarán el 100 % de los requerimientos. Así, será necesario que las entidades que financiarán parte de los requerimientos se comprometan, mediante convenio o Acta firmada, a incorporar los gastos a cubrir en sus respectivos presupuestos, en el rubro de Gasto Corriente. 48 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Se denomina Análisis de Impacto Ambiental al conjunto de estudios, informes técnicos y consultas que permitan estimar las consecuencias que un determinado PIP o actividad, causa sobre la salud humana y el medio ambiente. Para identificar los Impactos Ambientales se deberá realizar una lista de los elementos de cada uno de los tres principales componentes del ecosistema que serán afectados por el proyecto, incluyendo una breve descripción de la manera en que se producirán tales efectos. Los tres componentes del ecosistema son: • El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el agua, el suelo y el aire entre los más importantes. • El medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir, la flora y la fauna. • El medio social, constituido por el ser humano (los hombres y las mujeres) y sus atributos culturales, sociales y económicos. En forma general, este medio lo constituye la sociedad en su conjunto. Después de identificar las principales variables afectadas, se deberá caracterizar el impacto ambiental que se producirá, considerando cuatro categorías: • Tipo de efecto: que puede ser positivo, cuando el impacto favorece el medio en el que se manifiesta; neutro, cuando no afecta el medio, permitiendo sólo la sostenibilidad del mismo; y, negativo, cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las características de los ecosistemas. • Temporalidad: considerando si los efectos son permanentes o transitorios y; en este último caso, si son de corta, mediana o larga duración. • Espacio: de acuerdo a si los efectos son de tipo local, regional o nacional. • Magnitud: considerando que los efectos pueden ser leves, moderados o fuertes. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 49 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Toda la información hasta aquí recogida puede ser sistematizada en una tabla como la siguiente: LEVES NACIONAL REGIONAL LOCAL LARGA MEDIA FUERTES MAGNITUD MODERADOS ESPACIALES TRANSITORIOS CORTA PERMANENTE TEMPORALIDAD NEUTRO NEGATIVO VARIABLES DE INCIDENCIA POSITIVO EFECTOS MEDIO FISICO NATURAL 1. . . . n MEDIO BIOLOGICO 1. . . . n MEDIO SOCIAL 1. . . . n Sobre la base de la información recogida, se procederá a priorizar las variables críticas, es decir, las que pueden ocasionar mayores impactos sobre el medioambiente. Para cada una de estas variables, se deberá determinar el tipo de actividades de intervención que se requerirán, sean éstas de prevención (evitan que se presente el impacto o disminuyan su magnitud), corrección (permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de una determinada escala de tiempo), mitigación y/o monitoreo (propias para los impactos irreversibles y se orientan a atenuar los efectos sobre el medio), en el caso de variables con efectos negativos, o de potenciamiento, en el caso de efectos positivos. Finalmente, se deberá estimar el costo de la realización de las actividades de intervención que se llevarán a cabo, para cada proyecto alternativo, el mismo que deberá ser incorporado en la inversión del proyecto así como en su operación y mantenimiento. En caso que sea necesario, se deberá elaborar un flujo de costos vinculado con esta intervención, y estimar el valor actual de dicho flujo, de acuerdo con la fórmula presentada para estimar el VACN. 50 COSTO DEL PLAN AMBIENTAL RUBRO PROGRAMACION ANUAL AÑO 0 AÑO 1 -------------- VALOR ACTUAL COSTO DEL PLAN AMBIENTAL Actividades de Prevención ….. Actividades de Corrección ….. Actividades de Mitigación ….. Actividades de Monitoreo ….. TOTAL DE COSTO DE IMPACTO MARCO LÓGICO El marco lógico es una herramienta analítica para la planificación y la dirección de proyectos con una orientación hacia los objetivos; es una manera lógica de estructurar los elementos de un proyecto, subrayando los lazos entre los insumos propuestos, las actividades planeadas y los resultados esperados. La lógica vertical se caracteriza por constituir un encadenamiento de hipótesis. Este encadenamiento se puede representar del siguiente modo: Si LOGRAMOS propósito, entonces SE LOGRA fin Si LOGRAMOS componentes, entonces SE LOGRA propósito Si LOGRAMOS acciones, entonces SE LOGRA componentes FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACCIONES Lógica de Intervención FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACCIONES a. FIN es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema o problemas del sector. Es el objetivo superior al que el proyecto busca contribuir y se encuentra relacionado con el último nivel del árbol de objetivos (fin último). En algunos casos, otros proyectos también pueden contribuir a alcanzarlo. El FIN explica por qué el proyecto es importante para la sociedad, en términos de beneficios a largo plazo, para los beneficiarios finales y de beneficios más amplios para otros grupos. El objetivo de desarrollo (FIN), describe el objetivo anticipado a largo plazo hacia el cual contribuirá el proyecto (justificación del proyecto) b. PROPÓSITO, también llamado Objetivo Inmediato, es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los COMPONENTES producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr y generalmente da el nombre al proyecto. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 51 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Es el Objetivo Central del proyecto (Árbol de Objetivos), en términos de beneficios sostenibles para el o los grupos objetivos. El objetivo inmediato describe los efectos esperados del proyecto (propósito del proyecto) para los beneficiarios directos como una condición futura precisamente planteada c. COMPONENTES, también llamados Resultados, son las obras, servicios y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto. Estos deben expresarse en trabajos terminados, (sistemas instalados, gente capacitada, etc.) Los componentes se expresan como Objetivos Específicos que la dirección del proyecto debe lograr y sostener durante la vida del proyecto. d. ACCIONES, son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de acciones en orden cronológico para cada componente. Las acciones se expresan como procesos y los insumos se expresan en términos de recursos financieros, personal requerido, etc. En la lógica horizontal se identifican: OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS e. OBJETIVOS: Contiene información relacionada con cada fila (fin, propósito, componentes y actividades). f. INDICADORES: los indicadores especifican el nivel de realización que hay que alcanzar a fin de lograr el objetivo de desarrollo, el objetivo inmediato y los componentes. Miden el impacto en cada nivel y sirven de base para un sistema de monitoreo y evaluación. Los indicadores deben especificar: el grupo beneficiario, (para quiénes), la cantidad (cuánto), la calidad (cómo), el tiempo (para cuándo), ubicación (dónde). Para su formulación, un buen indicador es: • Independiente en los diferentes niveles. No se puede usar normalmente el mismo indicador para más de un objetivo. • Objetivo: cada indicador deberá reflejar hechos y no impresiones subjetivas. • Verosímil, es decir, que los cambios registrados pueden atribuirse directamente al proyecto. • Basado en datos obtenibles: los indicadores deberán basarse en datos fácilmente disponibles o que se puedan recopilar. En la etapa de planificación, los indicadores son solamente valores guías para analizar el concepto del proyecto. Hay que volver a revisar estos valores guías cuando el proyecto se encuentra en operación y hay que sustituirlos por indicadores específicos del proyecto donde sea necesario. g. MEDIOS DE VERIFICACIÓN: son las fuentes de información que pueden utilizarse para verificar que los distintos objetivos se cumplieron. Indican dónde y en qué forma se pueden encontrar las informaciones en cuanto a la realización de los objetivos globales, del objetivo específico y de los resultados. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc. No toda la información tiene que ser estadística. La producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados para reembolso. h. SUPUESTOS, son condiciones que deben de existir si se quiere que el proyecto tenga éxito; son factores externos que pueden influir en el progreso o el éxito del proyecto, pero fuera del control directo de la gestión del proyecto. 52 Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o decisiones importantes para que el proyecto cumpla sus objetivos en cada nivel, por lo tanto se miden en términos de importancia y probabilidad. Los supuestos relacionados con cada fila, garantizan que el cumplimiento de una fila haga posible alcanzar los objetivos de la fila inmediatamente superior. Así, los supuestos de las acciones deben asegurar que su realización permita alcanzar efectivamente los objetivos de los componentes. A su vez, los supuestos de los componentes deben permitir alcanzar el propósito; los correspondientes al propósito son los que deben contribuir a lograr el fin, mientras que los del fin son aquellos que permitirán su sostenibilidad en el tiempo. Dado que la información recogida en cada una de estas columnas corresponde a diferentes niveles, se dice que el orden horizontal de esta matriz está guiado por un principio de correspondencia. Al organizar la información anterior en una matriz, se obtiene, a manera de esquema, la siguiente tabla. OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS FIN Objetivo de Desarrollo (fin último) Indicadores de impacto Fuentes de los indicadores del Objetivo de desarrollo Supuestos para el logro del Objetivo de Desarrollo PROPOSITO Objetivo Central Indicadores de efectos Fuentes de los indicadores del objetivo Central Supuestos para el logro del objetivo Central COMPONENTES Indicadores de Objetivos Específicos (medios productos del proyecto) Fuentes para el monitoreo de productos Supuestos para el logro de los Objetivos Específicos ACCIONES Principales acciones por cada producto Fuentes para el monitoreo del presupuesto Supuestos para el logro de los productos Costos del proyecto Presupuesto IMPORTANTE Finalmente, la matriz de marco lógico es una herramienta útil por las siguientes razones: • Ayuda a entender, de forma clara, la naturaleza del problema que se quiere resolver. • Permite visualizar las soluciones al problema. • Reduce las ambigüedades que podrían surgir al plantear los objetivos de un proyecto y la forma de medir sus logros, facilitando la comunicación entre las partes interesadas en el proyecto. • Contribuye a elaborar indicadores que serán útiles posteriormente para el diseño del seguimiento y monitoreo del proyecto, así como para la evaluación de impacto del mismo. • Identifica cómo habría que medir el éxito o el fracaso del proyecto Como Conclusiones del Proyecto se debe incluir: • La definición del problema central. • Una priorización de las alternativas evaluadas, considerando: - El monto total de inversión requerido para cada una. - El VANS o CE estimado para cada una en el módulo de evaluación. - Un breve resumen de los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad. • Una breve descripción de las principales actividades y los resultados esperados de la alternativa seleccionada, incluyendo aquellos vinculados con el análisis de sostenibilidad y el de impacto ambiental. • Las siguientes acciones a realizar después de la aprobación del perfil; por ejemplo: - El estudio de pre factibilidad (si es necesario) - El estudio de factibilidad (si es necesario) - La asignación y/o negociación de fondos (señalando las instituciones involucradas e incluyendo fuentes de cooperación internacional, si fuera el caso) - Los procedimientos a seguir para la ejecución del proyecto. Como Anexos, se deberán incluir todos aquellos materiales y documentos que se consideren pertinentes para sustentar la información contenida en el perfil. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 53 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS IV. MONITOREO 54 SESIÓN 1 MONITOREANDO EL PROYECTO Objetivo Específico: Al término de la sesión de aprendizaje, los participantes serán capaces de: • Utilizar las herramientas necesarias para el seguimiento de cada una de las actividades planeadas en su proyecto, según la programación que fue formulada en actividades anteriores. Introducción: Utilizaremos una serie de formatos que nos permitirán controlar a cada una de las actividades de nuestro proyecto: su tiempo de ejecución, avance y los problemas detectados. Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 55 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Actividad 1: Informe de Monitoreo HOJA DEL FACILITADOR Objetivos: Mediante esta actividad, los participantes podrán: • Utilizar tres formatos que les permite controlar el tiempo a emplearse para la ejecución de cada una de las actividades. • Identificar los factores de riesgo que se les presenta según el avance de cada actividad y pueden formular diversas alternativas para solucionarlos. Recursos: • Hojas en blanco A4 • Papelotes • Lápices y plumones • Cinta adhesiva Indicaciones: • Explique a los participantes que esta actividad consistirá en gestionar las tareas propuestas por ellos para la ejecución de su proyecto. • Resalte la importancia de su seguimiento, según el cronograma de actividades que efectuaron anteriormente para que puedan llegar a las metas en el plazo establecido. • Indique que se debe seguir trabajando con los grupos de las últimas actividades. Cada grupo debe simular la ejecución de su proyecto y que se encuentra en su tercera parte de desarrollo. • Entregue a cada grupo el Formato I y que lo llene debidamente, tomando en cuenta su cronograma de actividades. FORMATO I Descripción ACTIVIDAD Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 …….. Tarea n 56 Avance • Que cada grupo simule que el 20% de sus actividades se encuentran retrasadas en un 10% y 20%. • Entonces debe entregar el Formato II: FORMATO I DIFICULTADES U OBSERVACIONES ENCONTRADAS DURANTE LA EJECUCION ACTIVIDAD Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 …….. Tarea n • En éste indicará las dificultades y/o factores negativos ocurridos durante la ejecución de cada una de las actividades, se plantearán sus soluciones y los recursos necesarios para el cumplimiento de las metas. Tiempo: 1 hora Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 57 PORTAFOLIO INDUSTRIAS CULTURALES GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Identificación de la Actividad a Evaluar En este punto se debe especificar el nombre de la actividad a evaluar, además se debe ubicar el código que le fue asignado en el Plan Operativo. Es importante que se especifique quién es la entidad ejecutora y se diferencie, según sea el caso, de la entidad responsable del monitoreo de cada una de las actividades definidas con anterioridad. Es importante, en la medida de lo posible, nombrar a las personas responsables con el cargo y nombre de la institución a la cual pertenecen. Nombre del Proyecto: …………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………….. Código del Proyecto: …………………………. Actividad a Evaluar: …………………….. Entidad Responsable: ………………………… Entidad Ejecutora: ………………………. Calendario En este punto es importante definir la fecha de inicio real de cada una de las actividades, el tiempo estimado para el fin de la actividad y la fecha de entrega. Fecha de Inicio de la Actividad: Planeada: ……………………… Real: …………………..…….. Fecha de Término de la Actividad: Planeada: ……………………… Real: …………………..…….. Localización Se deben mencionar todos los espacios geopolíticos en los que se divide el país. Así, para el caso del Perú, tomado como ejemplo para esta guía Metodológica, éstos serán los departamentos, distritos y/o provincias que se encuentren bajo el área de influencia específica de la actividad y/o tareas. Región Departamento Provincia ACTIVIDAD Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 …….. Tarea n Presupuesto Nacional Recursos Propios Otros TOTAL Montos expresados en moneda nacional Fecha: …………………………………………………. Duración: ………………………………………………….. 58 Distrito Costos e Ingresos Anuales del Proyecto Costos Item Monto (en moneda nacional) Año 1 Año 2 … … … … … Año N … Año N Entidad Financiera Total Costos Ingresos Item Monto (en moneda nacional) Año 1 Año 2 … … … … Entidad Financiera Total Ingresos Datos Físico - Financieros En este punto se especificarán dos tipos de gastos: gastos de ejecución y gastos de mantenimiento. Los datos referidos a los gastos de ejecución incluyen información sobre: gastos en obras físicas, maquinaria y equipos, mano de obra calificada y no calificada. Ex ante Actual Gastos de Ejecución Obras Físicas Maquinaria y Equipo Mano de Obra Calificada Mano de Obra No Calificada TOTAL Los gastos de mantenimiento corresponden a los desembolsos para garantizar el funcionamiento y mantenimiento del proyecto durante su vida útil. Estos incluyen desembolsos en sueldos y salarios, insumos, amortizaciones o intereses, y consumos básicos. Ex ante Actual Gastos de Mantenimiento Sueldos y Salarios (mensual/anual) Insumos Intereses y amortizaciones Consumos Básicos Otros TOTAL Guía-Metodología de Formulación de Proyectos de Inversión Pública - 59