SOBRE LA CATEGORÍA VERBAL DEL PERFECTO EN GRIEGO

Anuncio
SOBRE LA CATEGORÍA VERBAL DEL PERFECTO
EN GRIEGO MODERNO
Maria Kouti
Universidad de Valladolid
1. Introducción
El presente artículo no tiene más objetivo que pretender dar una visión general acerca de la
categoría gramatical del perfecto en griego moderno. Para caracterizar dicha categoría
gramatical en griego moderno, cuyo máximo representante es el parakímenos,1 a nuestro modo
de ver, resulta primordial centrarnos en dos cuestiones: la primera cuestión es familiarizar al
lector con el sistema verbal del griego moderno para poder así entender mejor la posición del
parakímenos neogriego en él. Para dicha tarea, trataremos de presentar, siguiendo a E. Hedin
(1987) y A. Psaltou-Joycey (1994), un modelo explícito del sistema verbal griego basado en el
sistema de W.E. Bull (1968). Dado que, a veces, el sistema bulliano no puede contar con todas
las funciones de los tiempos verbales griegos, hemos decidido modificarlo haciendo uso del
concepto del presente ampliado. Por otra parte, la segunda cuestión tiene que ver con su
interpretación temporal y aspectual.
1.1. Preliminares sobre el parakímenos neogriego
Se viene afirmando en la mayoría de las gramáticas, tanto en las tradicionales como en las más
recientes, que en griego moderno hay tres exponentes de la categoría de perfecto, cuya
formación es analítica:
– auxiliar έχω (haber) + infinitivo de aoristo 2 de la voz activa (ej.1) o de la voz mediopasiva (ej. 2) del verbo: (1) Έχω γράψει το γράμμα
(= He escrito la carta)
(2) Έχω γραφτεί στο σχολείο
(= He sido escrito en el colegio)
– auxiliar έχω (tener) + participio perfecto de la voz medio-pasiva del verbo (ej. 3):
(3) Έχω γραμμένο το γράμμα
(= Tengo la carta escrita)
– auxiliar είμαι (ser/estar) + participio perfecto de la voz medio-pasiva del verbo (ej. 4):
(4) Eίμαι γραμμένος στο γυμναστήριο
(= Estoy matriculado en el gimnasio)
El primer exponente ha recibido el nombre de parakímenos A’ en la nomenclatura griega,
lo cual nosotros también emplearemos aquí, mientras que las dos restantes categorías han sido
nombradas bajo el mismo nombre de parakímenos B’. En este trabajo, examinaremos sólo la
1
forma del pretérito perfecto llamada parakímenos A’, es decir, la forma con el presente del
auxiliar έχω (haber) + infinitivo de aoristo de la voz activa/medio-pasiva del verbo.
La aparición de la forma del parakímenos A’ tal y como la conocemos hoy día en griego
moderno es nueva, dado que, según la opinión de muchos lingüistas griegos, aparece por
primera vez en la Crónica de Morea, un poema épico escrito a finales del siglo XIII-XIV dC. No
obstante, según nuevos datos que han visto la luz, se considera que los primeros testimonios
sistemáticos de este tipo del pretérito perfecto aparecen mucho más tarde y, en concreto, a
mediados o finales del siglo XVI dC.3 Creemos conveniente advertir al lector de que, a lo largo
del tiempo, el pretérito perfecto griego resultó ser una categoría verbal bastante «inestable»
tanto en su forma como en su valor, pero nosotros aquí no nos detendremos más en esta
cuestión por razones de espacio.4
2. Aplicación de la teoría de Bull al sistema verbal griego
En este apartado, en primer lugar, presentaremos con algo más de detalle el sistema propuesto
por W.E. Bull (1968) que se ha utilizado para la representación gramatical del concepto de
tiempo en español y, en segundo lugar, aplicaremos este marco teórico a la lengua griega.
2.1. La teoría de Bull para explicar el funcionamiento del tiempo gramatical en español
La teoría de W.E. Bull (1968) sobre el tiempo, teoría especialmente dedicada al idioma español,
se basa principalmente en dos parámetros: a) los cuatro ejes (axis) de orientación y b) los
vectores. Veamos, en primer lugar, con mayor detalle el primer parámetro en el sistema de Bull,
es decir, los ejes de orientación.
Según W.E. Bull (1968) la contemplación del tiempo es percibida como un acto de
observación, retrospección y anticipación por el observador. Todo acto del ser humano ocurre
en el momento presente, cuyo símbolo utilizado en Bull es PP5 (“punto presente”), el cual
constituye el eje principal de orientación (fig. 1):
Fig. 1:
<-------------------------PP--------------------------->
Como el PP se mueve con el tiempo, el PP original se queda atrás y así, un nuevo PP es
creado, lo cual será sustituido por un nuevo PP, etc. El PP original queda en la memoria del
observador, quien puede rememorarlo como un eje retrospectivo de orientación RP (“Punto
Retrospectivo”) (fig. 2):
Fig. 2: <------------RP----------------PP-------------------------->
Asimismo, el observador puede anticipar un futuro PP, el cual, por su parte, constituye el
eje anticipado de orientación AP (“Punto Anticipado”) (véase fig. 3):
Fig. 3: <----------------------PP--------------------AP---------->
Además, es posible para el observador que recuerde lo que él ha anticipado cuando estaba
en el RP. Este último punto constituye el cuarto eje de orientación llamado eje anticipado
retrospectivo RAP («Punto Anticipado Retrospectivo») (véase fig. 4):
2
Fig.4: <----------------RP--------------------RAP---------->
Por otra parte, el segundo parámetro en el sistema de Bull son los vectores. En realidad, con
el nombre de vectores, Bull se refiere a las relaciones temporales cuya principal función es la de
indicar orientación con respecto a un eje o punto de referencia.
Estos vectores son de tres tipos:
– de anterioridad (-V)
– de simultaneidad (OV)
– de posterioridad (+V).
De este modo, el cuadro 1 muestra la definición de los significados de los tiempos verbales
que surgen del análisis de Bull en español,6 mientras que el cuadro 2 lo hace en griego,
siguiendo a E. Hedin (1987:8):
Cuadro 1. El sistema verbal español de acuerdo con la teoría de Bull
PP-V
PPOV
PP+V
___hemos escrito__________escribimos_____________escribiremos______
ANTICIPACIÓN
AP-V
APOV
PA+V
Habremos escrito______Ø________Ø___
RECUERDO
RP-V
RPOV
RP+V
_habríamos escrito______escribimos___________escribiríamos______
escribíamos
Ø
ANTICIPACIÓN
RAP-V
RAPVO
RAP+V
___Habríamos escrito_____Ø________Ø____
Cuadro 2. El sistema verbal griego de acuerdo con la teoría de Bull
PP-V
PPOV
PP+V7
___ __________ _____________
______
ANTICIPACIÓN
AP-V
APVO
AP+V
_______
________ Ø_______ Ø___
RECUERDO
RP-V
RPOV
RP+V
_ ________________________
______
ANTICIPACIÓN
RAP-V
RAPVO
RAP+V
__
______Ø_________Ø____
Según E. Hedin (1987: 8) el marco teórico que presenta Bull se puede percibir como uno
que se compone de dos subsistemas idénticos; el primero de ellos contiene los tiempos de los
3
ejes PP y AP («PP tiempos»), y el segundo contiene los de los ejes RP y RAP («RP tiempos»).
Los «PP tiempos», llamados tiempos primarios («prime tenses»), son aquellos que están
relacionados directamente con el momento de habla; reciben también otro nombre, tiempos nonarrativos mientras que los «RP tiempos» reciben el nombre de narrativos, pues aparecen en el
discurso narrativo.
2.2. Algunas modificaciones necesarias en el sistema de Bull aplicado a la
lengua griega: inserción del concepto de «presente ampliado»
Para poder entender mejor la posición del parakímenos en el sistema verbal griego es necesario
realizar algunas modificaciones en el sistema bulliano. Resulta que las posiciones de los
tiempos verbales griegos, tal y como aparecen en el cuadro 2, representan los usos prototípicos
que se presentan en el sistema. Según ello, se desprende que el parakímenos griego pertenece al
modo de descripción no-narrativo, ya que se encuentra en el eje PP y se considera el tiempo
verbal por antonomasia en el modo de descripción no-narrativo.
No obstante, en el sistema verbal griego contamos con bastantes tiempos verbales que
presentan una «doble» función en ambos modos de descripción. Así, para el griego, en el modo
de descripción no-narrativo, en la posición PP-V, aparecen también los siguientes tiempos
verbales: el aoristo, el pretérito imperfecto y el pretérito pluscuamperfecto.
De hecho, el eje PP según Bull para el sistema verbal griego llega a ser el siguiente (véase
fig. 5):
_____PP-V________________ PPOV _____________PP+V______
Parakímenos
Aoristo
Pr. Imperfecto
Pr. Pluscuamperfecto
Fig. 5: Modificación del eje PP del sistema de Bull para el griego
Para la mayor comprensión del lector, ofrecemos una serie de ejemplos8 en los que
aparecen los tiempos verbales arriba mencionados en la posición PP-V en el modo de
descripción no-narrativo:
(5). Έχεις διαβάσει τον «Ζορμπά» του Καζαντζάκη;
= Has leído Zorba de Kazantzakis
(6). Έφαγες;
= ¿Comiste?
(7). Πέρυσι πήγα τρεις φορές στην Ελλάδα
=El año pasado fui a Grecia tres veces
(8). Έκλαιγες;
= lit: ¿Llorabas? (¿Has estado llorando?)
(9). Πέρυσι πήγαινα τακτικά στην Ελλάδα
=lit: El año pasado iba a Grecia con frecuencia
(10). Πέρυσι είχα πάει τρεις φορές στην Ελλάδα
=lit: El año pasado había ido a Grecia tres veces
Para poder dar una respuesta adecuada a los interrogantes que vienen a la cabeza, es decir,
por qué y cómo estos tiempos verbales mencionados arriba expresan anterioridad en contextos
no-narrativos, hemos de introducir el concepto de presente ampliado9 como un parámetro más
en el sistema, que nos ayudará a dar una explicación válida a la situación presentada antes.
4
En primer lugar, hay que tener en cuenta que todas estas formas verbales encontradas en la
posición PP-V son anteriores al momento del habla. De acuerdo con ello, se desprende que cada
uno de estos tiempos verbales se distancia del momento del habla de una manera diferente. La
inclusión del concepto del presente ampliado nos ayudará a establecer cómo aquellos tiempos
exhiben su distancia temporal con el momento del habla.
De esta manera, lo que entendemos por presente ampliado es lo siguiente: excepto el PP,
que no es más que el punto presente en la terminología de Bull o el momento de habla en la
terminología reichenbachiana, existe, además, el presente ampliado, lo cual no es más que un
marco temporal que contiene el PP y está incluido entre los puntos llamados retrospectivo y
anticipado respectivamente, puntos que constituyen sus límites (E. Hedin 1987: 18-19) (véase
fig. 6):
presente ampliado
pasado
futuro
__________________|_____________|___________|___________________
RP
PP
AP
punto presente
Fig. 6: Concepto del presente ampliado
De esta forma, el PP presenta nuestra concepción de tiempo como una sucesión de tres
tipos de momentos, mientras que el presente ampliado la presenta como un intervalo de tiempo,
continuo esta vez, entre dos puntos.10 Asimismo, la relatividad del concepto de presente
ampliado es meramente cuestión de perspectiva. E. Hedin (1987: 21) señala que un evento
localizado en un punto concreto o dentro de un determinado fragmento de tiempo a lo largo de
la línea temporal puede o no estar incluido en el presente ampliado de acuerdo con la
perspectiva que se aplica cada vez.
De todo lo mencionado hasta ahora, consideramos que la inclusión del concepto del
presente ampliado nos podría ayudar a comprender cuál es la posición del parakímenos en el
paradigma verbal griego y su relación con otros tiempos verbales como, a modo de ejemplo, son
el aoristo o pretérito pluscuamperfecto griegos. En definitiva, este concepto nos ayudará a
diferenciar entre cuáles de los tiempos griegos de pasado en el modo de descripción nonarrativo guardan una relación con el punto presente (que es el momento del habla) y con el
presente ampliado.
De este modo, para poder establecer tanto los puntos de tiempo como los intervalos de
tiempo relevantes para medir la distancia temporal del PPOV de los tiempos griegos que
aparecen en el modo de descripción no-narrativo, tenemos la siguiente representación
esquemática basada en A. Psaltou-Joycey (1994:154) y E. Hedin (1987: 21-22):
pasado
pasado remoto
aoristo
pr. pluscuamperfecto
pr. imperfecto
presente ampliado
(anterior al momento del habla)
pasado no reciente
aoristo
parakímenos
pasado inmediato
aoristo
pr. imperfecto
5
3. Caracterización tempo-aspectual del parakímenos en griego
moderno
3.1. Interpretación aspectual
En la bibliografía consultada sobre la caracterización aspectual de la categoría gramatical del
perfecto (B. Comrie 1976) se viene diciendo que en el perfecto se pueden distinguir cuatro
subvariedades aspectuales. B.Comrie (1976), a quien seguimos en este trabajo, ha descrito estas
subvariedades, tomando como referencia el idioma inglés, como sigue:
Inglés
Perfecto de resultado
Perfecto experiencial
Perfecto de situación persistente
Perfecto de pasado inmediato
Mary has closed the door
Have you ever visited Berlin Mary?
I have known Mary for 4 years
Mary has won a lottery!
Si quisiéramos ahora mostrar en griego los usos descritos por B. Comrie (1976) haciendo
uso de los ejemplos presentados para el idioma inglés, tendríamos lo siguiente:
Griego
Perfecto de resultado
Perfecto experiencial
Perfecto de situación persistente
Perfecto de pasado inmediato
(Parakímenos)11
" "(parakímenos) " ;
(presente) !(p. Imperfecto) μ (aoristo) !
Como se puede observar en los cuadros citados arriba, los usos de perfecto de situación
persistente y perfecto de pasado inmediato descritos por B. Comrie (1976), usos que por
antonomasia están asociados al presente, faltan por completo en el parakímenos griego. De esta
forma, para el primero se utiliza en griego el presente o el pretérito imperfecto, mientras que
para el segundo se utiliza sólo el aoristo.
Tales hechos no nos sorprenden en absoluto, ya que, según el modelo que hemos adoptado
en este estudio, se puede percibir una distancia temporal entre el punto final del evento pasado,
situado en el marco temporal del pasado no-reciente del presente ampliado y el momento de
habla. De esta manera, el parakímenos griego no funciona de la misma manera que el pretérito
perfecto compuesto inglés, ya que en este último el evento comienza en un momento anterior al
momento del habla y continúa aún en dicho momento.
Asimismo, tampoco el parakímenos griego puede expresar el uso de perfecto de pasado
reciente. Tal uso en griego lo expresa mediante el aoristo.12
A. Psaltou-Joycey señala al respecto (1991: 91):
Aunque es absolutamente comprensible para un evento, situado en el marco temporal del «pasado
inmediato», que sea más relevante en el momento de habla, a causa de su cercanía temporal con él,
sin embargo, tales eventos en griego moderno no están expresados mediante el parakímenos sino por
el aoristo.
Para comprender lo dicho hasta ahora, veamos unos ejemplos:
6
(11) Μόλις άκουσα ότι ο υπουργός είναι νεκρός
(= Ahora mismo me enteré de que el ministro está muerto)
(12) Επιτέλους ήρθες!
(= lit. ¡Por fin llegaste!)
Tan incompatible es la noción del parakímenos con el pasado reciente que, incluso, los
complementos adverbiales que expresan pasado reciente, p. ej. μόλις («ahora mismo»), τώρα
(«ahora»), αυτή τη στιγμή («este momento»), τελευταία («últimamente»), πρόσφατα
(«recientemente»), επιτέλους («por fin»), etc., no admiten nunca su presencia.
En segundo lugar, aspectualmente hablando, creemos que el rasgo más notable que presenta
el parakímenos griego es la perfectividad. Hemos comentado anteriormente que en griego,
morfológicamente, el segundo componente del parakímenos griego es el infinitivo del aoristo
del verbo conjugado. Por lo tanto, este segundo componente tiene claramente aspecto
perfectivo, ya que el tema de aoristo, del cual se forma el infinitivo, es el portador del aspecto
perfectivo.13 Por tanto, consideramos que lo que se hace patente con el parakímenos griego es
una noción de compleción/terminación de una situación pasada antes del momento del habla.
De esta manera, se deduce que las únicas interpretaciones aspectuales que posee el
parakímenos griego son las de perfecto de resultado y perfecto experiencial.
3.1.1. Perfecto de resultado y parakímenos
Entre las variedades aspectuales que posee el parakímenos griego se encuentra la que hace
alusión al uso llamado perfecto de resultado.14 Dicha interpretación aspectual hace referencia a
las consecuencias en el presente, es decir, para nombrar acciones o eventos que ocurrieron en el
pasado pero que poseen un resultado o consecuencia visible y directa en el presente:
(13) Η Μαρία έχει κλείσει την πόρτα
(= María ha cerrado la puerta)
(14) Η Μαρία έχει μαγειρέψει φακές
(= María ha cocinado lentejas)
De acuerdo con B. Comrie (1976:56-57), en el perfecto de resultado se puede apreciar la
noción más explícita de la relevancia actual de una situación pasada.
No obstante, en griego, tanto el parakímenos como el aoristo pueden expresar la variedad
de perfecto de resultado. Podríamos decir que el parakímenos se alterna sin ningún problema
con el aoristo. Creemos que la diferencia entre los dos tiempos se puede basar en unos criterios
de índole tanto aspectual como temporal.
Cuando en griego queremos poner más énfasis en la compleción de una situación o
queremos resaltar el resultado de una situación pasada se utiliza el parakímenos. Si el hablante
considera que no quiere enfatizar en ninguna de las nociones mencionadas antes, entonces,
utiliza el aoristo griego que ve la situación en su totalidad. Así, con la elección del aoristo la
noción de compleción pasa a un nivel de segundo orden. De esta forma, cuando el hablante
quiere enfatizar en la importancia del estado resultante de una situación anterior utiliza el
parakímenos griego (A. Psaltou-Joycey 1989: 196). Para los demás casos el hablante elige el
aoristo griego, el tiempo no marcado para la compleción.
Además de ello, creemos que el parakímenos griego es capaz de expresar un mayor
distanciamiento temporal desde el presente. Considérense el siguiente ejemplo: es un ejemplo
real del que hemos sido testigos y se trata de una pareja que está hablando sobre los últimos
preparativos del bautismo de su hijo pequeño. La mujer acaba de enviar por correo postal las
7
últimas invitaciones. Cuando su esposo regresa a casa después del trabajo, le pregunta a su
mujer si finalmente ha mandado las últimas invitaciones para el bautizo de su hijo, ya que
mañana tendrá lugar el feliz acontecimiento.
(17) Όλα εντάξει τελικά με τα προσκλητήρια;
(=lit. ¿Todo bien al final con las invitaciones?)
La primera respuesta que recibe de su mujer es la siguiente:
(17a) Ναι, τα έστειλα
(= Sí, las mandé)
Pero, segundos después, la mujer rectifica su respuesta y dice:
(17b) Ναι, τα έχω στείλει. Τα έχω στείλει σου λέω!
(= Sí, las he mandado. ¡Te digo que las he mandado! )
Se hace patente que en el ejemplo (17b), la mujer utilizó deliberadamente el parakímenos
para alejar el evento desde la esfera del presente. Sabemos por el contexto, que la mujer acabó
de mandar las invitaciones, de ahí la utilización del aoristo griego en su primera respuesta,
respuesta perfectamente esperada, ya que dicho tiempo se utiliza para expresar el pasado
reciente. Ahora bien, con la utilización del parakímenos el hablante pretende distanciar aun más
el evento de la esfera del presente. El uso del parakímenos implica que las invitaciones están
enviadas hace bastante tiempo.
3.1.2. Perfecto experiencial y parakímenos
B. Comrie (1976: 58) menciona que el uso del perfecto experiencial indica que una situación
dada había tenido lugar por lo menos una vez en el pasado que llega hasta el presente. Para el
idioma griego, el único uso principal que se le atribuye al parakímenos es el de la experiencia
(perfecto experiencial).
Ejemplos:
(18) -Έχεις πάει στο Παρίσι;
(= ¿Has estado en París?)
- Όχι, δεν έχω πάει.
(= No, no he estado)
(19) Δεν έχω ταξιδέψει ποτέ με αεροπλάνο
(= No he viajado nunca en avión)
Juzgamos normal que este uso sea asignado al parakímenos griego y no a otras formas
temporales griegas del pasado. Se sabe muy bien que el valor de perfecto experiencial cuya
definición no incluye referencia alguna al presente, es el único valor que ni supone, ni insinúa la
relevancia actual de un estado. Además de ello, dicho uso es completamente diferente al resto
de los usos del perfecto pues, precisamente, habla de la exclusión del presente (A. Mozer 2003,
1988).
8
3.2. Interpretación temporal
A. Tzartzanos (1946: 277) y M. Triandafylidis (1949:196), exponentes de la teoría de que el
parakímenos griego puede caracterizarse utilizando sólo criterios temporales, lo definen como
«una forma verbal que significa que lo expresado por el verbo ha sucedido con anterioridad al
momento en que se habla y se encuentra terminado, concluido en relación a ese momento». No
obstante, sólo M. Triandafylidis (1949) clasifica al parakímenos griego como un tiempo de
presente mientras que A. Tzartzanos (1946: 258) lo clasifica tanto de presente como de pasado.
Por otra parte, A. Tsopanakis (1994:363), A. Mozer (1986:156) y E. Hedin (1987:83)
consideran el parakímenos griego como un tiempo de pasado que es capaz de distanciar el
evento del momento de habla, es decir, alejándolo en el pasado.
Como podemos apreciar, la conclusión a la que podemos llegar viendo las explicaciones
presentadas por estos lingüistas griegos es que se ve con claridad una supuesta dualidad
relacionada con su clasificación en la esfera temporal. Parece que el parakímenos se mueve
entre el pasado y el presente.
Ahora bien, lo que se hace patente de todo ello, en nuestra opinión, es la relación que
presenta el parakímenos con el presente, relación que se podría calificar como sutil, y, en cierto
modo, tenue. Nosotros en este estudio creemos que el parakímenos griego es un tiempo de
pasado cuya función temporal es localizar una situación pasada explícita o implícitamente a una
distancia desde el momento del habla.
Como muy bien afirma A. Psaltou-Joycey (1994:153):
The Modern Greek Perfect is a past tense belonging to the component of the ‘extended present’
temporal frame which is anterior to the deictic centre MOS and is activated when a ‘non-recent past’
specification is normally required. The temporal interval between the terminal point of a past
situation and the MOS is necessary for the Perfect to be selected in Modern Greek and, in this way,
the existing interval becomes the linking element between the situation in the Perfect and its
reference point, thus, rendering the past situation still “relevant” to the speaker’s present.
Lo que afirma A. Psaltou-Joycey (1994) más arriba está en perfecta consonancia con la
posición que le hemos asignado al parakímenos en el sistema verbal griego. En definitiva, el
parakímenos es ante todo un tiempo que presenta anterioridad en el presente.15 Así, teniendo en
cuenta que el presente está concebido, pragmáticamente hablando, no como un punto en el
tiempo sino como un período que incluye el momento actual del presente, es más adecuado
colocar el evento anterior que expresa el parakímenos griego dentro del presente ampliado (A.
Mozer 2003:249).
4. A modo de conclusión
Este trabajo ha tenido como objetivo tratar de arrojar luz a una de las categorías verbales más
difíciles y, a la vez, más idiosincrásicas del sistema verbal de griego moderno: el parakímenos
neogriego. A lo largo de este estudio, hemos intentado, por una parte, explicar la posición que
posee el parakímenos en el sistema verbal del griego moderno y, por otra, definir sus valores
temporales y aspectuales. Para llevar a cabo dicha tarea, hemos aplicado el sistema de W.E. Bull
(1968) para el análisis del sistema verbal neogriego y lo hemos modificado, insertando el
concepto del presente ampliado, para establecer su posición exacta en el sistema verbal.
9
Bibliografía
AERTS, W. J. 1965. Periphrastica: an investigation into the use of εἶναι and ἔχειν as auxiliaries or
pseudo-auxiliaries in Greek present day. Amsterdam: Hakkert.
BULL, W. E. 1968. Time, Tense and the Verb. A study in Theoretical and Applied Linguistics,
with particular attention to Spanish. Berkeley: University of California.
COMRIE, B. 1976. Aspect: An Introduction to the Study of Verbal Aspect and Related Problems.
Cambridge: Cambridge University Press.
HEDIN, E. 1987. On the use of the Perfect and the Pluperfect in Modern Greek. Estocolmo:
Almqvist and Wiksell International.
MOZER, A. 2003. «Tense, aspect, and the Greek Perfect», en ALEXIADOU, A.; RATHERT , M.;
VON STECHOW, A. (eds.), Perfect Explorations, 235-52. Berlín: Mouton de Gruyter.
MOZER, A. 1988. The History of the Perfect Periphrases in Greek, tesis doctoral. Cambridge:
University of Cambridge.
MOZER, A. 1986. « Προβλήματα που προκύπτουν από την διαχρονική εξέλιξη και τη σύγχρονη χρήση
του Παρακειμένου », Studies in Greek Linguistics: Proceedings of the 7th Annual Meeting of
the Department of Linguistics, Faculty of Philosophy, A.Π.Θ., 149-61.
PSALTOU-JOYCEY, A. 1994. «Specification of temporal intervals and situations in the perfect»,
en PHILIPPAKI-WARBURTON, I., NIKOLAIDIS, K.; SIFIANOU, M. (ed.), Themes in Greek
Linguistics, 153-67. Amsterdam: John Publishing Company.
PSALTOU-JOYCEY, A. 1991. The temporal, aspectual and pragmatic functions of the Perfect in
Modern Greek, tesis doctoral. Tesalónica: Aristotle University of Thessaloniki.
PSALTOU-JOYCEY, A. 1989. «Factors influencing the interpretation of the present perfect and
past tense opposition», en Proceedings of the 3rd Symposium on the description and/or
comparison of English and Greek, Department of Theoretical and Applied Linguistics,
School of English, 183-205. Facultad de Filosofía, Universidad Aristóteles de Tesalónica.
RALLI, A.; MELISSAROPOULOU, D.; TSOLAKIDIS, S. 2007. «Ο Παρακείμενος στη νέα ελληνική και
στις διαλέκτους: παρατηρήσεις για τη μορφή και την εξέλιξή του», Studies in Greek Linguistics:
Proceedings of the 27th Annual Meeting of the Department of Linguistics, Faculty of
Philosophy, A.Π.Θ., 361-72.
TRIANDAFYLIDIS, M. 1949. Pequeña Gramática Neogriega. Tesalónica, Universidad
Aristóteles de Tesalónica - Centro de Estudios Neogriegos - Fundación Manolis
Triandafylidis.
TSOPANAKIS, A. 1994. Νεοελληνική Γραμματική, Θεσαλλονίκη, Εκδ.Οίκος Αφοι. Κυριακίδη.
TZARTZANOS, A. 1946. Νεοελληνική Σύνταξις της κοινής Δημοτικής, Τόμος Α-Β, Θεσαλλονίκη,
Εκδ.Οίκος Αφοι. Κυριακίδη.
En griego es Παρακείμενος (el que está al lado). Aquí en este estudio empleamos la transliteración de este
nombre al español, o sea, parakímenos. Ni que decir tiene que parakímenos es el pretérito perfecto compuesto
español.
2
El término aoristo (en griego aόριστος) en este artículo se utiliza para la denominación del tiempo gramatical
llamado en español «pretérito perfecto simple». Que no se confunda con el término que se utiliza en la
1
10
nomenclatura española para una de las variedades aspectuales de la categoría del aspecto. Para esta variedad
aspectual que el español llama aoristo nosotros, en este caso, utilizaremos el término perfectivo.
3
La mayoría de los lingüistas griegos (W.J. Aerts 1965; A. Mozer 1988) que se han ocupado de analizar
desde el punto de vista diacrónico la evolución del parakímenos en griego parecen estar conformes con la idea
de que el parakímenos neogriego aparece por primera vez a finales del siglo XIII en el poema de la Crónica de
Morea. Más concretamente, todos los lingüistas citan el fragmento H4900-1 de la Crónica de Morea, el cual
dice «ὁ κάποιος Φράγκος εὐγενής, ἄνθρωπος παιδευόμενος ἀπό τήν πόλιν ἔχει ἐλθεῖ ἀπό τόν Βασιλέαν».
Sin embargo, según Manolessou (como se cita en A. Ralli et al. 2007) con la cual estamos de acuerdo, la
supuesta aparición del pretérito perfecto neogriego en la Crónica de Morea se trata de una errónea lectura del
fragmento arriba mencionado por W.J. Aerts (1965), ya que en el texto aparece είχε ἐλθεῖ, forma que se utiliza
para el pluscuamperfecto neogriego. No obstante, en la Crónica de Morea tenemos una aparición de la forma
έχω + infinitivo en el fragmento P2613, el cual dice «κι ἀφότου γὰρ τοῦ ἔδωκεν ἐγράφως τὰ συνήθεια ὅπου τὰ ἔχει
ἐπάρεινε ἐκεῖνος ὁ ἀδελφός του», pero tal forma no tiene significado de pretérito perfecto sino tiene significado
de pluscuamperfecto, hecho que indica que en aquella época tenemos un período de ambigüedad en cuanto a la
alternancia de las formas del pluscuamperfecto y pretérito perfecto.
4
Para comprobar cuan «inestable» ha sido el perfecto en griego, basta sólo echar un vistazo a su evolución
diacrónica, o sea, desde el parakímenos sintético (λέλυκα) del griego antiguo, con sus respectivos cambios en
valor, hasta la forma compuesta (έχω λύσει) con la que se expresa anterioridad en griego moderno.
5
Bull utiliza el término «Prime point» que nosotros hemos traducido por «punto presente».
6
Hemos eliminado las formas del modo subjuntivo.
7
Recordamos al lector que el griego moderno para las posiciones de PP+V y RPOV tiene dos formas
verbales para representar el aspecto imperfectivo y perfectivo.
8
Estos ejemplos han sido tomados de E. Hedin 1987: 9.
9
W. E. Bull (1968) fue el primero en hablar e introducir este concepto pero, al final, no lo utilizó en la
descripción del sistema verbal español.
10
Otra ventaja que podemos obtener con la inserción del presente ampliado es que, según A. PsaltouJoycey (1991:39), el sistema bulliano puede enriquecerse, ya que se verá compuesto por: a) puntos de
tiempo y b) intervalos de tiempo. Por su parte, los puntos de tiempo pueden tener muchas funciones en el
sistema, a saber: a) marcar la distancia temporal entre dos puntos de tiempo, b) marcar la distancia
temporal entre un punto de tiempo y un intervalo de tiempo y c) marcar las fronteras de los intervalos de
tiempo. Así, un punto de tiempo puede que sea incluido en el intervalo de tiempo, constituyendo de esa
manera uno de sus puntos o puede marcar el inicio y/o término de un intervalo de tiempo, sirviendo como
frontera que puede ser incluida o no en el intervalo.
11
Hemos puesto entre paréntesis en español el nombre del tiempo verbal que hemos utilizado para mayor
facilidad al lector que no sabe la conjugación griega.
12
En griego antiguo, sin embargo, sí que el parakímenos presentaba el uso del perfecto de pasado reciente.
Recuérdese, por ejemplo, la famosa exclamación de Arquímedes «εὕρηκα- εὕρηκα» (¡Lo he encontrado!) que
está expresada en pretérito perfecto compuesto, así como la frase «Νενικήκαμεν» (¡Hemos ganado!)
pronunciada por Filípides para anunciar la victoria de los griegos contra los persas en la batalla de Maratón
(490 aC).
13
Por razones de espacio en este artículo, no podemos entrar en más detalles y explicar el papel
fundamental que ejerce en el sistema verbal de la lengua griega la categoría verbal del aspecto. Es bien
sabido que la distinción entre aspecto perfectivo e imperfectivo se hace en griego a través de un mismo
verbo con temas distintos, es decir, el tema de aoristo γράψ-ω (perfectivo) y el tema de presente γράφ-ω
(imperfectivo). Una vez dicho esto, queremos recordar al lector que el valor primordial de la categoría del
aspecto en griego queda reflejado en el hecho de que dicha distinción entre el tema del presente (aspecto
imperfectivo) y del aoristo (aspecto perfectivo) existe en la totalidad de las formas verbales y los tiempos
griegos.
14
Además, el perfecto de resultado se puede expresar también en griego con las dos otras perífrasis de
que dispone el griego, o sea, la perífrasis έχω («tener») + participio pasado y είμαι («ser/estar») +
participio pasado.
15
En el mismo sentido que el pluscuamperfecto indica anterioridad en pasado y el futuro perfecto en el futuro.
Sobre ello, véase A. Mozer 2003:249.
11
Descargar