concentración urbana

Anuncio
METROPOLIZACIÓN
CODEPO / UNFPA
Arq. Edgar Benavides Castro.
CONSULTOR.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
1
INDICE
INDICE.
INDICE.................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
ESQUEMA METODOLÓGICO ........................................................................................ 5
UNA MIRADA AL PROCESO URBANO EN EL CONTEXTO GENERAL............... 6
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES .......................................................... 7
EL PROCESO URBANO EN EL MUNDO....................................................................... 7
EL PROCESO URBANO EN AMERICA LATINA ...................................................... 10
CAPITULO I ...................................................................................................................... 12
MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................. 12
CONURBACIÓN ........................................................................................................... 12
EL ÁREA METROPOLITANA ................................................................................... 14
REGIÓN METROPOLITANA,.................................................................................... 14
DEFINICIÓN.................................................................................................................. 16
CAPITULO II ..................................................................................................................... 19
EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN URBANA EN BOLIVIA.......................... 19
EL PROCESO EN EL AÑO 1.976................................................................................ 20
EL PROCESO EN EL AÑO 1.992................................................................................ 23
URBANIZACIÓN EN EL PERIODO 1.992 – 2.001................................................... 25
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL............................................................ 26
INMIGRANTES EN LOS AÑOS 1.976; 1.992 Y 2001. .............................................. 31
CAPITULO III ................................................................................................................... 35
EMIGRANTES EN LOS TRES DEPARTAMENTOS 1.976; 1.992; 2001. ............. 35
NIVEL DE ANALISIS DEPARTAMENTAL. ............................................................ 37
A - DEPARTAMENTO DE LA PAZ. .......................................................................... 37
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. 1.976 – 2.001. .................................................. 37
A – 1. LA PROVINCIA.................................................................................................. 39
NIVEL DE ESCALA PROVINCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. ... 39
MIGRACIÓN ENTRE PROVINCIAS. ....................................................................... 47
PROVINCIA MURILLO. ............................................................................................. 51
MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA MURILLO CON POBLACIÓN URBANA .. 55
LA DINAMICA POBLACIONAL EN EL AÑO CENSAL 2.001 ............................. 58
MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS............................................ 61
A – 2 NIVEL CIUDAD................................................................................................... 68
REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS, REDES DE RELACIÓN ............................. 78
CONCLUCIONES SOBRE LOS CRITERIOS QUE INTERVIENEN EN LA
DEFINICIÓN DE UN ÁREA METROPOLITANA................................................... 83
ÁREA METROPOLITANA.......................................................................................... 86
ZONA METROPOLITANA ......................................................................................... 89
REGIÓN METROPOLITANA..................................................................................... 92
CIUDADES INTERMEDIAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. ................ 92
CAPITULO IV.................................................................................................................... 95
B - COCHABAMBA ...................................................................................................... 95
B – 1. NIVEL PROVINCIAL ........................................................................................ 97
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO
1.992 ............................................................................................................................... 102
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
2
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO
2.001 ............................................................................................................................... 103
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA
POBLACIÓN TOTAL DEL DEPARTAMENTO 2001 ........................................... 108
LA CIUDAD.................................................................................................................. 129
ÁREA METROPOLITANA........................................................................................ 134
ZONA METROPOLITANA. .......................................................................................... 135
REGIÓN METROPOLITANA................................................................................... 135
CAPITULO V ................................................................................................................... 137
C – SANTA CRUZ ....................................................................................................... 137
C – 1 NIVEL PROVINCIAL....................................................................................... 141
INCREMENTO DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL PERIODO 1.992 - 2001
........................................................................................................................................ 146
C – 2 NIVEL MUNICIPAL ......................................................................................... 152
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ ............................................................................... 152
PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN................................................................. 156
LA CIUDAD.................................................................................................................. 164
ESTRUCTURA DE CIUDADES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
........................................................................................................................................ 166
ÁREA METROPOLITANA........................................................................................ 167
ZONA METROPOLITANA ....................................................................................... 168
REGIÓN METROPOLITANA................................................................................... 168
CAPITULO VI.................................................................................................................. 169
EL USO DE SUELO EN EL PROCESO ................................................................... 169
CAPITULO VII ................................................................................................................ 177
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 177
LAS TENDENCIAS ..................................................................................................... 178
LAS CAUSAS ............................................................................................................... 179
EL MARCO LEGAL ................................................................................................... 180
CONCLUSIONES SOBRE EL USO DEL SUELO .................................................. 181
LOS DESAFIOS ........................................................................................................... 182
LISTADO DE CUADROS Y GRAFICOS................................................................. 184
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ............................................................................ 192
ANEXOS ....................................................................................................................... 198
GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS ........................................................... 221
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
3
METROPOLIZACIÓN
INTRODUCCIÓN
Realizar un estudio sobre el proceso de metropolización en el país, requiere de consolidar primero algunos
criterios de orden conceptual que permitan derivar en la definición, de que es lo que se entiende por
metropolización en el país y en el marco de los interés del estado Boliviano.
Por las connotaciones que tiene el significado de Metropolización, se puede afirmar que es la resultante de
procesos urbanos que han rebasado limites político administrativos y que han generado como consecuencia
una serie de instancias, que demandan de una atención singular para poder administrar y gobernar escenarios
no inscritos en los esquemas tradicionales de la organización del territorio.
En el caso Boliviano, una de las debilidades mas fuertes en cuanto a la organización del territorio es
precisamente, la de no contar con una definición de los ámbitos de intervención de la administración urbana
en sus diferentes escalas, aspecto que redunda en las definiciones de orden territorial por parte de los intereses
del estado; la constitución política del estado, reconoce la republica como el escenario en el que se desarrollan
las actividades humanas características de un territorio, pero no precisa la importancia del territorio como tal,
para la consolidación de la fenomenología del proceso urbano y sus connotaciones.
El presente estudio pretende mostrar de manera efectiva y concreta las implicancias de los movimientos
poblacionales en el país, y como estos están incidiendo en la importancia del proceso urbano, desde diferentes
puntos de vista, pero principalmente desde la óptica de que sinónimo de urbanización es concentración
poblacional, y mas en el caso nuestro, en el que se da el surgimiento de una figura singular al registrar tres
concentraciones poblacionales con un fuerte componente urbano, localizadas en diferentes pisos ecológicos
que caracterizan el escenario territorial del país.
Es a través de estas consideraciones que se pretende definir el proceso urbano, para derivar en la complejidad
que representa la metropolización, la que debe a su vez estar acompañada de las intervenciones de gobierno y
la administración, pero sin antes definir su dimensión espacial como territorio consolidado, en el que deben
imperar criterios de orden legal que permitan impulsar su desarrollo y de esta manera superar los efectos que
generan estos procesos, que muchas veces contribuyen a la creación de áreas identificadas como cordones de
pobreza, en dimensiones preocupantes.
Las connotaciones que suponen estos procesos, son precisamente los que estudiaremos en este documento,
particularizando las características nacionales, y aquellas causales que han dado lugar a su formación.
Bajo el principio de que la ciudad requiere para su consolidación de una estrategia, el estudio pretende
generar los criterios suficientes para entender el proceso, como una dinámica de múltiples relaciones a partir
de la concentración poblacional urbana.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
4
ESQUEMA METODOLÓGICO
Un análisis de esta naturaleza en el que se tiene como principal objetivo el de identificar con respaldo
suficiente las áreas de mayor concentración poblacional urbana, como el tópico principal para la
identificación de los procesos de metropolización en el país, requiere de seguir un orden metodológico que
permita la generación de indicadores que faciliten el análisis y la explicación correspondiente de estos
procesos, generados por causales de orden socioeconómico, que en muchos casos no son entendidas de la
mejor manera, y como efecto traen distorsiones de procesos que se construyen en base a estrategias previas.
Nacio
nal
Departamental
Municipal
Local
Ciudad
Mancha Urbana
Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.
Estudio de la migración en Bolivia 2.004.
Se desarrolla el análisis a partir de las entidades territoriales y político administrativas vigentes en el país, es
así que iniciamos el proceso utilizando como instrumento de referencia estadística, los datos del censo
nacional de población y vivienda del año 2.001, tomando complementariamente el estudio de migraciones
realizado por el CODEPO.
Se ha considerado el análisis de los datos censales que caracterizan el periodo 1.992 – 2.001 para establecer
los incrementos poblacionales, y las áreas de mayor concentración.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
5
UNA MIRADA AL PROCESO URBANO EN EL CONTEXTO GENERAL
El crecimiento de la población en el marco de procesos sociales y económicos, ha generado concentraciones
humanas en centros, tomando las características de centros urbanos, los procesos de concentración urbana en
el mundo han dado lugar al surgimiento de un proceso de crecimiento de la mancha urbana identificado como
el proceso de metropolización, que de acuerdo a las dinámicas y transferencias de orden económico y social
consolidan escenarios territoriales que cobran gran importancia por el carácter concentrador que representan.
La dinámica generada, constituye en la actualidad uno de los temas asentados en la problemática urbana
dentro del contexto mundial, distinguiéndose características de gran particularidad, como es el hecho de que
en el continente europeo y norteamericano se identifica el surgimiento de grandes manchas urbanas
denominadas megalópolis, por concentrar la población urbana en un solo centro en territorios extensos.
Las concentraciones identificadas en América latina están: en el orden que ocupan en el escenario mundial.
De un universo de 426 concentraciones poblacionales en el mundo con poblaciones entre 1.000.000 y
20.000.000 millones de habitantes, América Latina registra 58 de estas concentraciones poblacionales,
representando el 13,61 por ciento de las concentraciones poblacionales del mundo. (Ver cuadro 1 en anexos)
Siendo la población mundial de 6.400.000.000 millones de habitantes (UNFPA – 2.004)1, las 58 grandes
ciudades de América latina, concentran una población de 193.250.000 millones de habitantes, que representa
el 3,01 por ciento de la población mundial y el 6,29 por ciento de la población urbana del mundo.
Representando cada una, la concentración urbana que abarca o engloba a varias unidades territoriales
menores.
Como es el caso de Bolivia, que en la estructura mundial de las 426 concentraciones poblacionales con
población superior a un millón de habitantes, registra la concentración de La Paz, en el lugar 225 y la
concentración poblacional de Santa Cruz en el lugar 287.
Las concentraciones poblacionales involucran varios centros poblados o ciudades, tal es el caso y a manera de
ejemplo de la concentración poblacional del Gran Buenos Aires, con las siguientes características:
EL GRAN BUENOS AIRES
Comprende 24 partidos de la provincia de Buenos Aires:
•
1
Almirante Brown, Avellaneda ,Berazategui , Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio, Varela ,
General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora,
Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Tres de Febrero, Vicente López .
http://www.UNFPA.org/swp/2004/español*notes*page4.htm.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
6
ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES
GRAFICO 1 ÁREA METROPOLITANA
Determina una conurbación conformada
por
24 unidades administrativas,
conformando una gran ciudad.
Se encuentra en el Distrito Federal de la
Argentina, y concentra una población de
12.600.000 habitantes.
Es la tercera concertación poblacional
más importante de América Latina y la
décimo séptima del mundo.
Desempeña un rol importante en las
relaciones Globales del mundo.
Fuente: PLAN AMBIENTAL
BUENOS AIRES – 2.004.
DE
Las aglomeraciones poblacionales en
América latina se caracterizan por comprender en su ámbito a varias entidades territoriales, en el caso
Boliviano, municipios.
EL PROCESO URBANO EN EL MUNDO
GRAFICO 2 NIVELES DE
URBANIZACIÓN EN EL MUNDO
76
80
70
60
50
40
30
20
10
0
48
Mundo
39,9
Regiones
Desarolladas
Fuente: Fondo de Población de las Naciones
Unidas – NN.UU.
una población de 1 a 2.5 millones de habitantes.
Una particularidad del continente es que
siendo un territorio joven respecto a otros que
tienen procesos de ocupación de más años, ha
tenido un proceso de urbanización, que hace de
América Latina la región más urbanizada del
mundo, y que, según estimaciones para 2004,
con 3.1 por ciento de la población mundial,
tiene 4 de las 13 mega ciudades2 mundiales, 17
concentraciones con una población de 2.5 a 10
millones de habitantes, 37 concentraciones con
2
Mega ciudad es la concentración de varios centros urbanos o ciudades que superan una población de 10.000.000 de
habitantes.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
7
Las concentraciones poblacionales en América Latina con poblaciones superiores a un millón de habitantes
suman 58, que representan una población de 193.250.000 millones de habitantes. (Ver cuadro Nº 1en anexos)
Aspecto que constituye un recurso potencial en tanto esos centros metropolitanos hereden condiciones
favorables para posicionarse en la red de conexiones que constituye el sistema de los procesos globales del
nuevo sistema informacional, que caracteriza en la actualidad la dinámica de los procesos urbanos.
Para tener un referente de este proceso y tener una aproximación de la complejidad de su significado, es
necesario revisar algunas cifras de orden estadístico poblacional que nos permitan concebir la importancia de
las concentraciones urbanas, para conceptualizar la metropolización de forma mas adecuada a los criterios de
la actualidad en los que se ha producido el cambio en el proceso productivo urbano, que ha generado nuevas
formas de consumo, relaciones económicas y sociales.
Solo el 48 por ciento de la población mundial es urbana, y las regiones desarrolladas tienen los mayores
índices de urbanización con un índice del 76 por ciento, mientras que las regiones menos desarrolladas solo
registran índices del 39,9 por ciento, de estos datos puede deducirse que, sinónimo de desarrollo es
urbanización, aspecto que no se da en el ámbito latinoamericano, donde es sinónimo de una búsqueda de una
oportunidad para mejorar la calidad de vida es crecimiento urbano, en los países desarrollados el crecimiento
urbano esta en función de oferta laboral.
Estas características exigen reflexionar sobre los procesos urbanos, y permiten entrever las complejidades
que pueden descifrarse de su contexto, en el ámbito latinoamericano aun no se ha llegado a un desarrollo
industrial que genere ofertas laborales significativas en áreas urbanas, y mas aun en el caso Boliviano en el
que se verifica un casi rompimiento entre el sector primario y el secundario, principalmente en el sector
occidental del país, aspecto que complejiza aun mas el proceso de crecimiento urbano que se registra, y con
concentraciones significativas en determinados sitios del territorio.
Los niveles de urbanización en el mundo generan un indicador revelador, en función del proceso de
urbanización registrado en el continente, es en esta relación que el grado de urbanización logrado en América
Latina esta muy cercano del grado alcanzado en Norteamérica, con una gran diferencia, la distancia en los
grados y niveles de desarrollo, así como otros aspectos complementarios, como el relacionado con los
servicios básicos, que hacen que se logre un incremento en la calidad de vida.
GRAFICO 3 NIVELES DE URBANIZACIÓN POR CONTINENTE
74,3
70,2
75,2
37,9
77,2
Norteamerica
America Latina y el Carbe
37,6
62
Europa
Oceania
Bolivia
registra
un
acercamiento a los niveles de
urbanización de América
latina y el caribe (donde las
condiciones son similares), a
los niveles de Europa,
Oceanía y Norte América,
con significativas diferencias
de orden económico y social.
Africa
Asia
Bolivia
Fuente: Elaboración propia, en base a información de CEPAL – NN.UU 2.001.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
8
Es en este entorno que se debe conceptuar la evolución de las concentraciones poblacionales urbanas, como
un proceso muchas veces impulsado por situaciones económicas adversas que exigen de la generación de
movimientos poblacionales hacia determinados centros urbanos en búsqueda de alternativas, y no por asuntos
asociados a procesos industriales, o de dinámica económica.
GRAFICO 4 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL MUNDO
50
Para ilustrar este fenómeno3, según datos de
Naciones Unidas, en 1950 el 29 por ciento
de los habitantes del planeta vivían en
ciudades, alrededor de 750 millones de
personas, en 1.999 el porcentaje llegó a un
47 por ciento, y comprende a unos 2.850
millones de habitantes, en la actualidad se
prevé que este porcentaje se encuentre en el
48 por ciento de la población mundial que
vive en ciudades, registrándose un
crecimiento aproximadamente de 3.9 por
ciento en 50 años. La mayoría del continente
americano se identifica como el más
urbanizado, que involucra a varios países de
América latina en los que se registra
porcentajes hasta de un 80 por ciento de
población urbana.
48
47
40
29
30
20
10
0
1950
1999
2004
Poblacion Urbana
Fuente: CEPAL – NN.UU. – UNFPA
GRAFICO 5 POBLACIÓN URBANA EN AMERICA LATINA
546,385,000
600,000,000
418,119,000
500,000,000
400,000,000
300,000,000
128,266,000
200,000,000
100,000,000
0
America Latina
Población Total
Población Urbana.
Población Rural
Fuente: CEPAL – NN.UU.- 2.005.
3
Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible - Abril 2002 – CEPAL – NN.UU – Varios autores
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
9
GRAFICO 6 PORCENTAJE URBANO EN AMERICA LATINA
EL PROCESO URBANO EN AMERICA
LATINA
23%
El crecimiento poblacional en la región es
esencialmente urbano, y las connotaciones que
genera esta tendencia son aquellas que
caracterizan a las grandes concentraciones, que
definitivamente en el caso latinoamericano han
generado la consolidación de mega ciudades
77%
como son los casos de Lima, Buenos, Aires, Rió
de Janeiro, San Paulo, México, y otros centros
Poblacion Urbana Población Rural
característicos, en el caso Boliviano y pese a que
los ritmos de urbanización son similares,
podemos distinguir una particularidad que rompe
Fuente: CEPAL – Nº. 2.005
la regla latinoamericana, y es el hecho de que la
concentración de cerca de un 63 por ciento de la población esta distribuida en tres áreas geográficas, y en
diferentes pisos ecológicos, es el caso de La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz, mostrando una distribución de
la población urbana en el territorio nacional, a lo largo del eje central este – oeste que vincula el país.
Las características que vienen tomando las concentraciones urbanas en América latina, son sinónimo de una
preocupación común, al distinguirse la generación de una dinámica que esta conformando el surgimiento de
una problemática íntimamente relacionada a la fenomenología particular del proceso de globalización, en este
marco se concibe a estas aglomeraciones con la suficiente capacidad de crear sinergias imprescindibles (José
Luís Corrigió, México-1997)4 para resolver los problemas característicos de América latina, si bien son
escenarios en los que se ha desarrollado interesantes progresos en materia de desarrollo económico,
generando dinámicas de productividad urbana que se inscriben en los márgenes de la competitividad para
enfrentar los desafíos de la globalización, también son sinónimo de la formación de marginalidad y exclusión,
que inciden notablemente en la aparición de las actividades informales de la economía, en la ultima reunión
internacional (octubre 15 – 2.004) sobre Metropolización en Santiago de Chile, la Secretaria Ejecutiva adjunta
de la CEPAL expresaba: “En la región la metrópolis es por lo general la expresión de inequidad y desigualdad
del desarrollo humano en condiciones de subdesarrollo.”
“La complejidad y escala de los problemas y potencialidades de las ciudades metropolitanas exigen un
sistema de política publica, con formas de gobernabilidad que promuevan y perfeccionen tanto la articulación
de actores como la coordinación publica de políticas, programas y proyectos” (Alicia Barcena, Secretaria
ejecutiva adjunta CEPAL, octubre 2004)5, este fragmento del discurso muestra un resumen de la compleja
situación de estas concentraciones que merece analizarlas en el marco de encontrar formas para afrontar los
desafíos que genera.
4
REPENSANDO LA POLÍTICA URBANA METROPOLITANA ANTE EL EMBATE DE LA GLOBALIZACIÓN.
Ponencia presentada en el congreso internacional “POLITICA Y ESTUDIOS METROPOLITANOS” Ciudad de México
marzo 1997.
5
Fragmento del discurso pronunciado por la Señora Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la CEPAL, con
motivo de la inauguración del la conferencia taller “GOBIERNO REGIONAL Y TERRITORIO METROPOLITANO:
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y EL DESAFIO PARA CHILE” – Santiago de Chile 13 de octubre de 2004.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
10
En este sentido, las concentraciones de esta magnitud están generando una dinámica de relacionamiento
significativo, que define relaciones de orden económico y social de gran impacto en el territorio nacional,
constituyéndose en los centros de importancia, pero que por las particularidades características de los
procesos urbanos en el mundo, traen consigo grados de complejidad que merecen ser atendidos en un
escenario territorial diferenciado, al constatarse de que las concentraciones urbanas están rebasando limites de
orden político administrativo, y que están exigiendo respuestas que permitan contribuir a su desarrollo, y a la
atención a los problemas característicos que trae consigo este proceso.
El panorama descrito, muestra las particularidades generales en una muestra, singular de las relaciones que
pueden estar generando la conjunción de varias unidades político administrativas conjuncionadas en una sola.
Por otra parte en la actualidad, las ciudades, las conurbaciones, y lo que se denomina las metrópolis se están
constituyendo en un referente de la complejidad que supone su administración, y de los problemas que se
generan, como consecuencia de los múltiples relacionamientos que producen.
Convertidas en importantes actores de la economía global en el mundo, las ciudades en América latina no son
la excepción de este panorama; el propósito del presente estudio pretende establecer estas relaciones para
poder entender el proceso de metropolización en Bolivia.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
11
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL.
Los procesos de concentración de población, han permitido la generación de múltiples relaciones
multidimencionales que exigen de un tratamiento especializado, para responder a las dinámicas que generan,
dadas las particularidades que supone el desarrollo de temáticas que permiten el surgimiento de la
multiplicación de estas relaciones que incursionan en dimensiones muchas veces proyectadas en el espacio,
superando la caracterización del territorio local en función de territorios con características especificas,
propias de las áreas urbanas.
CONURBACIÓN
La caracterización espacial de los procesos de concentración urbana y su crecimiento, ha definido tendencias
de ocupación del territorio, que se tipifican como procesos en los que se identifica la continuidad espacial de
ocupación del suelo urbano, que se conoce como conurbación, definiéndose la conurbación como el proceso
por el cual un área urbana crece y se integra en forma física y funcional con los centros urbanos (ciudades)
que están a su alrededor. Los cuales se transforman en unidades territoriales o subdivisiones dependientes.
Terminando este proceso con la integración total, generando así una sola unidad o red en la cual no se pueden
diferenciar las antiguas divisiones urbanas, esta unidad constituye la formación de una nueva entidad
territorial, con dinámicas y características propias.
GRAFICO 7 CONURBACIÓN
Fuente: Fotografía Tomada desde Pampajasi en la ciudad de La Paz – Cubierta del Documento USO
DE SUELO EN BOLIVIA – NN.UU. Septiembre de 1.993.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
12
Al producirse este fenómeno, los límites de jurisdicciones territoriales son superados, lo que indudablemente
genera un cambio en el proceso de producción, distribución, demanda y consumo, entendiéndose la dinámica
urbana como un proceso productivo en la actualidad.
Estas continuidades territoriales son precisamente las que generan la multiplicidad de las relaciones
funcionales, que incorporan los grados de complejidad a las áreas urbanas conurbanas debido a que en
muchos casos la generación de las relaciones territoriales se ven absorbidas por otras mayores, es decir que
las relaciones que se generan en áreas consolidadas como urbanas, al conurbarse incorporan a las ya
existentes nuevas relaciones que surgen; uno de la conjunción y sumatoria de relaciones; y dos de la
necesidad de resolver necesidades para ambos ámbitos, conformados por uno o varios centros urbanos
pequeños.
Estas particularidades, van construyendo nuevos escenarios espaciales al conformar nuevas entidades
territoriales, privilegiadas en las que se cumplen o confrontan en el paisaje urbano tres lógicas o sentidos
fundamentales, la acumulación del poder político, la acumulación de riqueza, y la reproducción de la vida en
escenarios complejos de gran riqueza vivencial. (J.L.Coragio, México 1997).
Los flujos de relaciones que se generan, caracterizan movimientos pendulares de trabajadores entre el lugar de
residencia y la ciudad central y un sistema de transporte y de comunicaciones muy desarrollado, que
determina la concreción de los flujos generados entre las áreas incorporadas a la mancha urbana en proceso de
crecimiento o expansión.
La conurbación genera estructuras de ocupación diferenciadas y características de las grandes aglomeraciones
que permiten distinguir el crecimiento de la mancha urbana rebasando los limites municipales, constituyendo
una conformación morfológica diferenciada que exige de la generación de condiciones adecuadas para su
administración, en la generalidad de los casos en el país, estas configuraciones están definiendo morfologías
que requieren de acciones conjuntas para atender esta dinámica en condiciones homogéneas, de tal manera
que las intervenciones se orienten al logro de condiciones mas amables para el desarrollo de la administración
urbana fundamentalmente, y territorial complementariamente.
Producto de este proceso, es que se va definiendo la Metrópoli como el escenario característico de un proceso
y de un determinado grado de complejidad funcional que responde a dinámicas de orden económico
principalmente caracterizadas por los roles que cumplen los centros urbanos en el territorio.
Etimológicamente, metrópolis proviene del griego y significa "ciudad madre", o ciudad principal, o cabeza de
un territorio, sobre el que ejerce una función de predominio (económico, social, político). En esta línea, las
ciudades pueden clasificarse en función de su importancia en relación con los territorios, y las relaciones que
establecen con otras entidades territoriales locales o no, que tiendan a concentrar los excedentes económicos
de las regiones sobre las cuales tienen cierto predominio, así como la población y las actividades principales.
Sin embrago, la dimensión que corresponde a la metrópoli no puede restringirse en exclusiva a la mancha
urbana ocupada o planeada, sino que en la visión de complementariedad en la que debe desarrollarse la
administración del territorio, al incorporar territorios contiguos a esta, que se encuentran en su área de
influencia y que significa incorporar una dimensión nueva que descansa en tres conceptos y tres escenarios
espaciales: el de área, la zona y la región metropolitana, niveles que se involucran en el relacionamiento
funcional de la dinámica territorial al tener la presencia de asentamientos humanos con características
predominantemente urbanas.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
13
EL ÁREA METROPOLITANA6
caracteriza una ciudad central conectada con otros centros mediante flujos de orden social y económico que
definen una unidad de funcionamiento espacial, en la que se involucran la generación de redes de diferente
índole, pero que fundamentalmente responden a los cambios producidos en el sistema productivo urbano, en
la búsqueda de encontrar un nivel de productividad urbana que responda a las dinámicas propias de cada
particularidad productiva reflejada en las entidades territoriales que la componen. La unidad central conectada
con otros centros urbanos, en una continuidad define la conurbación que la caracteriza.
En este marco el ÁREA METROPOLITANA resume en gran medida la dimensión territorial que debe
entenderse para su análisis y conocimiento, esta definición da lugar a la creación de una nueva entidad
territorial, de componentes y prerrequisitos marcados que definen su dimensión.
Por su parte ZONA METROPOLITANA se refiere a la dimensión espacial conformada por las entidades
territoriales (municipios) que comprenden la mancha urbana, que al producirse la conurbación conforman
una unidad formada por varias unidades inscritas dentro de divisiones político administrativas diferentes pero
contiguas, que están ocupadas total o parcialmente7,
REGIÓN METROPOLITANA,
es una dimensión territorial mayor que involucra a la mancha urbana que caracteriza el Área Metropolitana,
los ámbitos territoriales en los que están inscritos, mas aquellos centros urbanos de diferentes tamaños que se
encuentran dentro de una imaginaria definición espacial en un criterio proyectual, que surge de la definición
de visiones en el largo plazo8, presente o potencial, así como la incorporación de áreas del sector primario
como espacios vacíos. El espacio de una región metropolitana pude rebasar limites político administrativos,
de diferente dimensión, y abracar extensiones territoriales muy extensas, su definición esta basada en la
determinación de las áreas de impacto socio económico que genera el área metropolitana, como consecuencia
de la energía que representa la presencia de redes de relaciones que se inscriben en la dimensión global.
Es oportuno mencionar la diferencia entre estos tres niveles de análisis, la diferencia entre Área y Zona
metropolitana radica en que, área metropolitana traduce el problema, la lógica y la dinámica de los procesos
sociales que unifican el centro urbano con su entorno, mientras que Zona metropolitana tienen un carácter
mas de orden político administrativo, al comprender unidades administrativas, conceptos no excluyentes,
aunque zona involucra o supera al nivel del área metropolitana, corresponde a su dinámica funcional, sin
entorpecer el concepto. En lo que se refiere a región metropolitana, intenta poner en relación el área
metropolitana y su entorno en un escenario en el que se incorporan unidades no urbanas u ocupadas,
inclusive que no pertenecen a las unidades político administrativas, pero que cumplen un rol en la visión
proyectual de definir una región como nivel de referencia para representar la existencia de flujos y dinámicas
propias de los procesos urbanos funcionales que tienen repercusión en su entorno inmediato y mediato, y que
necesariamente mantienen una relación con la mancha urbana.
Estas definiciones permiten tener presente dos grandes dimensiones que la sustentan; una la definición de una
compleja articulación de flujos y cuestiones que caracterizan a los procesos sociales, que tienen relevancia en
6
Concepto introducido por la oficina del censo de los Estados Unidos de América \en el año 1.958, creando la unidad de
información estadística denominada, la "standard metropolitan statistical área"-SMSA- compuesta por una ciudad central de
no menos de 50.000 habitantes, un territorio suburbano y, por lo menos, con el 65% de su población económicamente activa
empleada en actividades no agrícolas. Con base en esta definición el International Urban Research intentó avanzar en estudios
comparativos a escala internacional apuntando a afrontar las dificultades implícitas en la definición de la zona urbana válida
para los distintos países. (Hall P:1965, pp 19)
7
Concepto incorporado por Unikel, Garza y Ruiz en su estudio sobre la urbanización de México. Citado por Pírez (1994, pp
57).
8
Concepto introducido por Geisse y Coraggio. "Áreas metropolitanas y desarrollo regional" en Geise y Hardoy: Políticas de
desarrollo urbano y regional en América Latina, SIAP, 1972; pp 177
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
14
las preocupaciones de estas entidades territoriales, como ser el desarrollo económico, el transporte masivo y
público, la generación e identificación de mercados que permitan a estas concentraciones encontrar sustento a
través de los procesos sociales que identifican demandas, que producen, distribuyen y consumen productos
urbanos de múltiples características, tan complejas como lo son las relaciones humanas que se generan en las
concentraciones poblacionales urbanas.
Una segunda, la relacionada al gobierno de estas complejas relaciones, que se enmarcan en la definición de
los criterios que surgen de entender la complejidad de los procesos sociales; a los procesos de orden
institucional, a la construcción de dimensiones político administrativas que tengan la capacidad de gobernar
las particularidades complejas que supone lo metropolitano, donde se producen superposiciones, o
fragmentación de jurisdicciones, en el sentido mas dinámico y simple del proceso urbano.
En otra dimensión espacial y frente a las corrientes de orden económico que se verifican en la concepción
espacial del contexto mundial, la configuración de globalización, entendiéndose esta como el proceso de
expansión del capitalismo al encontrar una reducción de las barreras que en épocas anteriores limitaban su
expansión con la rapidez con la que se verifica hoy en día, esta situación hace que la definición de metrópoli
este íntimamente relacionada a los criterios y conceptos del relacionamiento espacial que se desarrolla,
cuando un área toma características globales, es decir, cuando logra insertarse en el concierto internacional,
pero mas allá, aun en el concierto de la territorialidad caracterizado por los flujos que representan la relación
de territorios ocupados e identificados como urbanos.
En esta dimensión encontramos la necesidad de poner de relieve las características de competitividad que
deben alcanzar las áreas metropolitanas para insertarse en la dinámica global, en la que necesariamente se
pone de relieve la caracterización de la economía propia de cada región o área que le permita encontrar
elementos que faciliten la oferta de servicios que responden a las dinámicas generadas por los procesos de
ocupación del territorio en el que se circunscribe la dinámica urbana y sus efectos, en la perspectiva de
encontrar niveles de eficiencia, base esencial para el logro de competitividad. Escenario en el que surge un
concepto aun mas complejo que se debe incorporar, el que define lo local, que frente al efecto de la
globalización ha dado a lugar a la generación de un vocablo que sintetiza la relación espacial de dinámicas
externas e internas, ambas en busca de nuevos escenarios denominado “glocal”, a través del cual distinguimos
la necesidad de que la dinámica metropolitana y la caracterización de su región permitan definir relaciones de
dentro hacia fuera en una concepción endógena para insertarse en lo que se denomina global y que busca
escenarios adecuados para generar sus efectos, estos caracterizados como escenarios locales donde la
concentración humana es la particularidad y donde las múltiples relaciones son la generalidad, me refiero a la
ciudad.
El criterio conceptual descrito permite plantear que para insertarse y competir en el mundo global es necesario
ser fuerte en el ámbito local, criterio básico para la generación de las políticas publicas que busquen un
incremento de la productividad urbana.
En este contexto, caracterizar un área metropolitana significa incorporar criterios que van mas allá de la
simple ocupación del territorio en la conformación de conglomerados urbanos, por lo tanto encontramos
indicadores que permiten la definición de lo metropolitano como el escenario en el que se desarrollan
actividades predominantemente urbanas en un ámbito territorial en el que se debe incorporar los factores
productivos como los indicadores esenciales y básicos para garantizar su sostenibilidad, y la generación de
dinámicas de administración acordes a los niveles de relacionamiento que se genera en la dimensión global,
mediante la concreción de flujos dinámicos de las relaciones sociales9, donde es esencial la participación de la
9
EI Banco Mundial plantea que una nueva política urbana debe contemplar: (a) el incremento de la productividad urbana
mediante el mejoramiento de i. Ia administración de la infraestructura urbana, con mayor participación del sector privado;
ii. Ia estructura normativa, para aumentar la eficiencia del mercado; iii. Ia capacidad técnica y financiera de las
instituciones municipales: iv. los servicios financieros para el desarrollo urbano; (b) la mitigación de la pobreza urbana,
aumentando la "densidad de mano de obra en las inversiones productivas" y "enriqueciendo el capital humano de los
pobres (focalización) a través del mejoramiento de la educación, la salud y la nutrición”; (c) la protección del medio
ambiente urbano. Política urbana y desarrollo económico: un programa para el decenio de 1990, Banco Mundial,
Washington, 1991.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
15
sociedad civil, que demanda la generación de capacidades locales para generar servicios financieros para el
desarrollo urbano.
DEFINICIÓN
En el ordenamiento jurídico del país, no se encuentra una definición de lo que se entiende por
Metropolización, ni lo que significa Metrópoli, cuales sus características, ni los ámbitos de jurisdicción, sin
embrago se hace mención a esta dimensión territorial urbana en la ley de Municipalidades, e relación a las
mancomunidades, caracterizando la mancomunidad metropolitana.
En este marco:
La ley 2028 de municipalidades en nuestro país, hace referencia a lo metropolitano de la siguiente manera
Artículo 159 (Áreas Metropolitanas)
Las Áreas Metropolitanas están formadas por un conjunto de dos o más Municipios que experimentan
procesos de conurbación y de integración física, económica, social y cultural con una población mínima de
quinientos mil (500 000) habitantes.
Pero como se podrá percibir no define cual es la dimensión que implica, ni la importancia para el estado de
sus connotaciones.
Teniendo una orientación casi estrictamente poblacional, aunque menciona las variables económicas y
sociales no da un parámetro de relacionamiento funcional.
Siendo una de las características básicas del proceso metropolitano, la formación urbana, la ley no menciona
la dimensión urbana como escenario gestor del proceso.
Por la importancia de contar con una definición que permita fortalecer la visión de esta dinámica urbana, es
conveniente hacer la revisión de algunos criterios tomados en otros lugares del mundo, esto debido a que
corresponde definir lo metropolitano, en consideración de las múltiples relaciones que contiene esta
dimensión territorial.
Cabe mencionar que existen tendencias y características que pueden darnos una orientación.
LA CONCEPCIÓN NORTEAMERICANA.
El caso de la concepción norteamericana que en 1950, establece como requisitos para la determinación de un
área metropolitana, que debe tener un 75 por ciento de su población económicamente activa en actividades no
agrarias, y que debe tener el territorio en consideración una densidad de 50 hab. /km2, además de que el
centro urbano principal debe recibir a un 15 por ciento, por lo menos, de los trabajadores de los otros
municipios. (CEPAL. Gobiernos Metropolitanos)
Es interesante la concepción, que muestra las relaciones que se dan en función de actividades estrictamente
urbanas, relacionadas a factores de orden productivo, que sin lugar a dudas generan una connotación singular
en el ámbito territorial que permite tener una visión de la definición, no restringiéndose exclusivamente a
criterios poblacionales, solamente.
EL CASO EUROPEO.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
16
En el caso europeo, prima un criterio mas de orden económico, al establecer que un parámetro para la
determinación de un área metropolitana lo constituye, los mercados locales de trabajo, es decir aquellos
lugares a los que se viaja frecuentemente para obtener un empleo o realizar una actividad económica, cuando
el centro urbano emplea a las tres cuartas partes de la población residente ocupada, y además simultáneamente
tres cuartas partes de los trabajadores son del mismo municipio, de no suceder esto, consignan a los
municipios como abiertos, es decir, no han establecido las relaciones de sostenibilidad suficientes, y deben
optar por integrarse a otros municipios hasta que logren un nivel de autosuficiencia.
Interesante proposición, en función de las relaciones laborales que encierran connotaciones de orden integral,
basadas en función estrictamente económica, la relación laboral descifra pues una connotación amplia y
visión del uso del espacio, y de los requerimientos que son necesarios para establecer criterios de
sostenibilidad de la dinámica urbana y su interrelación con el entorno inmediato.
En un intento por definir las áreas urbanas en expansión, en Europa en el año 1998 se da un tenor que
establece un criterio de orden poblacional, al definir el reconocimiento de las áreas Funcionales Regionales
Urbanas, frente al crecimiento y complejidad que se venia desarrollando, estableciendo como parámetros, que
deben comprender territorios de al menos 300.000 hab. De los cuales al menos 200.000 deberían residir en la
ciudad, con la disposición de más de 20.000 puestos de trabajo, estableciendo un criterio que hace referencia
al número de viajes por trabajo, entre los centros urbanos y la ciudad madre principal.10(Alfredo Domínguez Enrique Oviedo)
En todos los casos analizados, la definición de área metropolitana tienen connotaciones de orden económico
funcional, íntimamente relacionada a los indicadores poblacionales y territoriales, si bien existen diferencias
conceptuales de enfoque, tienen un común denominador y este es que cuentan o se relacionan con un centro
urbano principal a partir del cual se generan las dinámicas funcionales características del sistema productivo
urbano, ámbito en el que se generan los flujos característicos de la dinámica urbana, de producción,
distribución y consumo, dinámica que determina la necesidad de concebir estos espacios como los escenarios
generadores de empleo.
Generalmente se concibe lo Metropolitano cuando se hace referencia a una ciudad grande, o gran
concentración en tamaño de ocupación del territorio para uso urbano, que tiene una ocupación densa.
Si bien las metrópolis o conjuntos urbanos (conurbaciones) existen en diferentes lugares del planeta, el
tratamiento que tienen no es ni siquiera similar, debido a que responden a diferentes formas de
relacionamiento, y a procesos de crecimiento urbano particularizados, en el que se conjuncionan elementos de
orden económico, social, y principalmente productivo, debido a “el peso de la historia, tradiciones culturales y
las formas de organización, social y política” (Jordi Borja. 1.999)
Sin embrago existen elementos comunes que son los que caracterizan su dimensión, es de ahí que se generan
además los siguientes criterios, surgidos en el devenir de los últimos años.
Una definición que resume los componentes mencionados es la que se sostiene en las conclusiones de la
RIDEAL en la reunión internacional “EL DESAFIO DE LAS AREAS METROPOLITANAS EN EL
MUNDO GLOBALIZADO” (junio 2002 – Barcelona.)
“Metrópoli es un sistema de asentamientos humanos interrelacionados que responden a flujos de orden social
y económico”.
Definición amplia que permite tener una visión integral de la complejidad que supone en un escenario
universal, sin entrar en la particularidad de sus alcances, que serán establecidos en función de las
peculiaridades de cada lugar o rasgos culturales.
UNA VISIÓN BOLIVIANA.
10
Alfredo Domínguez – Enrique Oviedo- Gestión Urbana y Gobierno en Áreas Metropolitanas – CEPAL NN.UU. mayo
2001.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
17
En relación a las connotaciones que se generan en la visión en el marco de la globalización, el Arq. Fernando
Prado Salmón define:
“Es el proceso territorial que se genera cuando uno o más nodos de un territorio se integran con éxito a la red
globalizada de centros. Es la globalización aplicada a escala local. No existe metropolización si el nodo no es
parte de la globalización” (…….)
Metrópoli es el conglomerado urbano que tiene como particularidad la continuidad espacial en territorios que
pueden ser diferentes de jurisdicción y que se encuentran inscritos en la red global.
En relación con estos criterios, podemos mencionar lo siguiente:
Metropolización, es el proceso que se genera a partir de la concentración poblacional predominantemente
urbana y las múltiples relaciones que genera en la generación de flujos con otros centros, con características
similares o no.
Es la construcción o generación de espacios habitables y productivos que generan relaciones funcionales de
funcionamiento en red, que permite la generación y consolidación de los sistemas globales, en otras palabras
es la base espacial para que sirva de plataforma de consolidación de los procesos de globalización.
Es de carácter singular su configuración al identificar dimensiones de relación multidimencional que rebasan
el escenario territorial, y que implican la necesaria inserción en las redes globales, establecidas principalmente
por las relaciones de productividad urbana que puedan generar, o por las condiciones de seguridad ciudadana,
y grados de competitividad que desarrollan en función de sus particularidades funcionales.
En conclusión podemos definir que metropolización es un proceso que se genera a partir del crecimiento
urbano, que rebasa límites de unidades político administrativas, fragmentándolas, y que genera relaciones
múltiples entre las unidades integradas, de carácter socio económico y productivo, en el marco de las redes
globales a las cuales pertenece o se inserta.
Relacionando estos criterios, con los puestos de manifiesto en la ley de Municipalidades, podemos establecer
que, esta describe en forma muy general un criterio poblacional, que limita el mínimo de población que
debería reunir un conglomerado urbano para ser considerado metrópoli, menciona que debe existir relaciones
de orden socioeconómico, a través del cual se identifique procesos de integración y conurbación física,
denotando claramente que el proceso del área se restringe a la definida por la mancha urbana, que puede
rebasar limites político administrativos, esta definición de ley, no permite ver el alcance relacional en el
ámbito de las redes globales.
Para efectos del presente estudio, trataremos de establecer los niveles de relacionalidad territorial, población y
socioeconómica, en función de encontrar los flujos que se generan y que se insertan en la dinámica global.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
18
CAPITULO II
EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN URBANA EN BOLIVIA.
El proceso seguido en el país por los movimientos poblacionales, que acompañaron diferentes etapas del
proceso histórico del país, permite caracterizar este proceso de singulares acontecimientos.
Las grandes concentraciones parecerían ser una característica de este proceso, al verificarse concentraciones
en torno a las tres ciudades más importantes del País, como son, La Paz, Santa Cruz de la Sierra y
Cochabamba. Sin embargo el surgimiento de las ciudades intermedias permite de alguna manera estructurar
un sistema de ciudades que responde a dinámicas de tensión espacial característico de los procesos de
crecimiento y de dinámica económica.
GRAFICO 8 TENDENCIAS DE LA URBANIZACIÓN Y RURALIZACIÓN
Tendencias de la Urbanización y Ruralización
10.000.000
8.000.000
Urbana
Rural
Total
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
1900
1950
1976
1992
2001
Fuente: INE – CODEPO.
La tendencia graficada sobre la base de los datos censales de cinco periodos permite establecer el proceso de
urbanización que se está produciendo en el país, y la tendencia a reducir la población rural, verificándose la
construcción de una diferencia en ambos procesos que se alejan cada vez más.
Esta situación, exige de la toma de decisiones tendientes a controlar de alguna manera este crecimiento
mediante la generación de políticas públicas o el accionar de la planificación espacial y el ordenamiento
territorial que se debe implementar, como mecanismo que acompañe procesos de desarrollo.
Los resultados del censo 2001 establecen que el 62 por ciento de la población reside en ciudades, una
particularidad de este proceso es que el crecimiento urbano radica mas en movimientos migracionales que en
procesos de crecimiento vegetativo, debido principalmente al proceso de desruralización en el que se
encuentra la dinámica demográfica del país, se puede afirmar que estos procesos se generan por las
deficiencias de servicios en el área rural y los bajos índices en la calidad de vida de los pobladores rurales,
aspecto que genera índices de pobreza preocupantes, verificándose que un tercio de la población total es
considerada en estado de extrema pobreza.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
19
En el proceso que acompaña al país desde periodos anteriores a la republica, se reconoce una marcada
tendencia para el asentamiento en la ciudad de La Paz, y Cochabamba, que en definitiva constituyeron dos
elementos estructurales de la dinámica económica del país en el periodo calificado como colonial, tendencia
que se manifiesta en La Paz, por su carácter de centro de contactos y relaciones de orden prioritariamente
económicos y de comercio, y en el ámbito político por su influencia en la toma de decisiones sobre los
territorios que comprendían la explotación minera y de la hoja de coca; en el caso de Cochabamba, por su
relación estrictamente productiva agrícola al servicio de las demandas mineras de productos para el sustento
de la población trabajadora, que de alguna manera generó un espectro de sostenimiento a la economía
nacional por largos años, hasta la segunda mitad del siglo XX (1956), momento en el que la revolución
nacional, genera la política de estado denominada “la conquista del oriente”, basada en un principio de orden
económico estatal, de visión de largo plazo, planteando como un elemento estratégico la ampliación de
frontera agrícola en el oriente Boliviano, frente al debilitamiento del sector minero en los mercados
internacionales, política que fue acompañada por procesos de movimientos poblacionales dirigidos, en base a
un diseño que define áreas de asentamiento humano para acompañar el proceso de apertura productiva,
basada en la única muestra de visión estratégica que buscaba la sostenibilidad, al definir un horizonte ya no
centrado tan solo en la minería, sino en la generación de nuevas opciones productivas que respalden el
proceso. Esta Política de estado se considera como única en el proceso de planificación del estado, que ha
generado resultados exitosos, al haber alcanzado el objetivo de abrir un nuevo escenario para la distribución
poblacional, hacia los llanos.
Este escenario dio lugar a la generación, de incentivos para la generación de una dinámica de asentamientos
humanos en los llanos orientales, donde hoy en día se estructura una concentración urbana de relevancia,
calificándose en la actualidad como una de los centros urbanos de mayor importantes del país, por la dinámica
de crecimiento poblacional y económico, basado en la explotación de recursos naturales, y de la complejidad
singular que obedece a dinámicas diferentes a las que caracteriza a los grandes centros urbanos de occidente
como son La Paz y Cochabamba.
A partir de estos momentos es que se da una concentración singular en centros poblados que se encuentran en
el eje central este - oeste, caracterizado por tener la mayor inversión publica en materia de infraestructura,
aspecto que permite la articulación de los centros poblados que se encuentran sobre su área de influencia,
generando un relacionamiento basado en la generación de servicios terciarios, y procesos de intercambio
comercial y productivo que le dan una fuerte dinámica económica productiva, en torno a la cual se han
generado interesantes vinculaciones que han permitido hasta ahora el surgimiento de movimientos
poblacionales caracterizando la dinámica de la migración de alto flujo, que se da entre estos centros relevantes
de la estructura de los asentamientos humanos en el país.
EL PROCESO EN EL AÑO 1.976.
NIVEL DE
URBANIZACION
1.976
Valga la oportunidad para graficar de
manera concreta el proceso seguido, para lo
cual en base a los datos generados por la
Secretaria Técnica del Consejo de
Población, se establecen las siguientes
imágenes.
Mas del 50 %
GRAFICO 9 NIVELES DE
URBANIZACIÓN EN BOLIVIA 1.976
27 al 49 %
Para el año 1976, en el que se realiza el
censo nacional, los datos estadísticos
muestran una configuración urbana de la
siguiente naturaleza, los departamentos de
Oruro y Santa Cruz registran una población
Fuente: Elaboración propia, e base a información de CODEPO – INEsuperior al 50 por ciento de su población
Censo de población y vivienda 2.001.
total como urbana, lo que determina que
0 al 26 %
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
20
habían adquirido el rango de predominantemente urbanos.
En el caso de Oruro, es la actividad minera que provoca el crecimiento del asentamiento humano en los
centros urbanos, y principalmente en la ciudad capital; en el caso Santa Cruz, la política nacional tomada en la
década del 50 en torno a la conquista del oriente, acompañada de movimientos poblacionales dirigidos,
consolida la generación de asentamientos humanos en los centros urbanos, en principio, en torno a la ciudad
capital y posteriormente el surgimiento de centros como el de Montero, constituyéndose en un núcleo urbano
de apoyo a la producción, de gran importancia.
Los departamentos de La Paz, Beni, Cochabamba, Potosí y Tarija, registran población urbana entre el 27 al 49
por ciento, conformando una situación en la que todavía predomina la población rural. Debido principalmente
a que la economía de estos departamentos aun se encuentra en torno al desarrollo agrícola, que sirve de
soporte a las demandas de la actividad minera aun en una dinámica fuerte en el contexto nacional.
Y los departamentos de Pando y Chuquisaca, se registra una población urbana entre el 1 al 26 por ciento, por
no haber registrado en su contexto cambios cualitativos en la dinámica de la base económica, no existiendo
incentivos para la generación de procesos de concentración poblacional urbana, manteniendo la
predominancia de los asentamientos rurales dispersos.
Corresponde desagregar más la información para tener una mayor aproximación del proceso seguido en el
país, en este periodo.
GRAFICO 10 TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO URBANO - RURAL POR
DEPARTAMENTOS PERIODO 1.976 - 1.992
7 6,4
6,1
6
5,2
5
4,8
5
4,1
3,4
4
3
2,1
2
0,9
0,6
0,8 0,4 0,9 1,1
1
0
-0,5
-0,6
-1 -0,6
-2
-1,6
Pdo. Scz. Ben. Tja. Cba. Chq. Lpz. Oru. Pts.
Urbano
Rural
Fuente: Elaboración propia en base a información de la S.T. del CODEPO – INE – Censos 1992 – 2001.
Los datos correspondientes al censo de población para el periodo 1.976 – 1.992, registran la mayor tasa de
crecimiento en el departamento de Pando, siendo que este mantiene su carácter de predominancia rural,
aspecto particular que muestra la tendencia hacia lo urbano en un escenario de gran potencialidad
agrosilvopastoril, y de una base económica productiva basada en la recolección de recursos naturales, y de la
explotación forestal, causa curiosidad la tendencia por representar probablemente el surgimiento de una
dinámica con características singulares.
Por otra parte se distingue un crecimiento casi acompasado entre los nueve departamentos en el orden
graficado, donde el crecimiento dinámico se da en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Pando, al
presentar índices que contrarrestan el decrecimiento rural, escenario en el que se registran índices negativos.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
21
En todos los departamentos el crecimiento urbano o la rapidez con que se da, es considerable, mostrando una
fuerte tendencia ya en este momento hacia la urbanización, basado principalmente en los efectos producidos
por el cambio de la base económica frente al debilitamiento del sector minero.
Este periodo también caracteriza un momento de rezago en el crecimiento de la población rural, lo que
representa un impacto en el sector productivo de considerables dimensiones que es ocasionado por factores
atribuibles a la migración intraregional principalmente, las corrientes migratorias hacia el oriente generan un
movimiento que hace que Santa Cruz y Cochabamba, se distingan por el ritmo de crecimiento que registran.
El censo del año 1.976, reporta que del total de personas que cambiaron de región de nacimiento, 40 por
ciento tuvieron como destino los llanos, indicador que muestra la tendencia de los movimientos
poblacionales.
En el periodo 1971-1976 el principal expulsor de población fueron los valles, aporto con el 43,2 por ciento de
la población migrante de los cuales el 60,4 por ciento se dirigieron a los llanos y el resto al altiplano, el
estudio realizado por el CODEPO, estudio de la migración interna en Bolivia, establece que de 39.360
personas que salieron del altiplano en este periodo el 58,9 por ciento llego a los valles y solo el 41,1 por
ciento a los llanos. (Estudio de Migración Interna en Bolivia – 2004).
GRAFICO 11 MIGRACIÓN 1.971 – 1.976
Emigrantes de la Paz
Emigrantes de Cochabamba
Fuente: Elaboración propia en base a información del estudio de migración interna- CODEPO- INE 2.004
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
22
Estos indicadores ratifican la tendencia de los movimientos poblacionales hacia los valles y los llanos, aspecto
que incide notablemente en la conformación de concentraciones urbanas sobre el eje central de comunicación
vial entre La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, aspecto que incide en el crecimiento urbano registrado en el
censo del año 1.976.
El análisis de los datos del censo 1976 ya muestran esta tendencia que refleja que la población de los valles
aumento de 19,8 por ciento a 26,1 por ciento del total de la población nacional absorbiendo el 42 por ciento
del incremento poblacional del país en el periodo 76 - 1992, que le permitió crecer a un ritmo de 3.88 por
ciento, mientras que la población del altiplano disminuyo de 52.7 a 44.9 en el mismo periodo, retejieron solo
el 25 por ciento del incremento poblacional.
Como lo habíamos reflejado anteriormente, acontecimientos de orden económico, como el ajuste estructural
que concluiría en la definición de la Nueva Política Económica en el año 1985 en el gobierno del Dr. Víctor
Paz Estensoro, incorporaron mayores elementos que generan movimientos poblacionales hacia las regiones de
mayor expectativa como son los valles y los llanos, por otra parte la subdivisión de la tierra en el marco de la
reforma agraria, que en el proceso a partir del año 56 ha provocado que esta sea un factor que impulse a la
migración, debido a la poca capacidad de la superficie de tierra para alcanzar niveles de producción en
condiciones aceptables.
Un aspecto de relevancia lo constituye la construcción de la infraestructura caminera que vincula occidente y
oriente, como parte del plan de conquista del oriente, en una visión estructuradora del territorio, que
contribuiría enormemente a la generación de los flujos de vinculación, ya la apertura de un canal para el
proceso de movimientos poblacionales, y lógicamente la transferencia y comercialización de productos.
EL PROCESO EN EL AÑO 1.992.
Es en este marco que el proceso evolutivo de la ocupación del territorio, y consecuente distribución de la
población, hace que se distinga ya las tendencias de la concentración poblacional, además de verificar la
fuerte tendencia a la urbanización como se muestra en los siguientes gráficos, lo que puede traducirse como la
desruralización del país, con los efectos que trae consigo este fenómeno
GRAFICO 12 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN EN EL PERIODO 1.992 - 2.001
Incremento
Poblacional
Decremento
Poblacional.
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE – Censo de Población y Vivienda 2.001.
Estudio de la Migración Interna en Bolivia. – CODEPO – 2.004.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
23
Para el año 1992, como efecto de estos movimientos poblacionales, se registra incrementos poblacionales en
los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni, y Tarija en las siguientes proporciones:
El departamento de Santa Cruz registra un incremento de la población de 21,25 por ciento en 1.992 a 24,53
por ciento en el año 2001.
El departamento de Cochabamba registra un incremento de 17,3 por ciento en el año 1.992 a 7,6 el año 2.001.
El departamento del Beni se registra un incremento de 4,3 por ciento el año 1.992 a 4,4 por ciento el año
2.001.
El departamento de Tarija registra un incremento de 4,5 por ciento en el año 1.992 a 4,7 por ciento el año
2.001.
Mientras que los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Oruro, La Paz, registran una disminución en la
población en el periodo 1.992 – 2.001.
El departamento de Potosí registra una disminución poblacional, de 10,06 por ciento en 1.992 a 8,57 por
ciento en el año 2.001.
El departamento de Chuquisaca registra una disminución de 7,1 el año 1.992 a 6,4 en el año 2.001.
El departamento de Oruro, registra una disminución de 5,3 por ciento en el año 1.992 a 4,7 en el año 2.001.
El departamento de La Paz, registra una disminución de su población de 29,6 por ciento en el año 1.992 a
28,4 por ciento en el año 2.001.
El departamento de Pando no registra alteraciones, manteniendo un porcentaje de 0,6 en ambos años censales.
Las densidades registradas en este periodo muestran gráficamente la tendencia de concentración poblacional.
Donde Cochabamba mantiene la mayor densidad registrando un incremento entre el año 1992 al 2001 de 6,
21 hab. /km2.
Los departamentos con mayor densidad al año 2001, son Cochabamba, La Paz, Tarija, Chuquisaca,
registrando incrementos significativos, es así que Cochabamba como ya lo señalamos registra un incremento
de 6.21 hab./km2, La Paz registra un incremento de de 3.59 hab./km2., Tarija un incremento de 2.65
hab./km2., Chuquisaca de 1,51, Santa Cruz 1.8 hab./km2 aunque correspondiendo a una densidad menor a la
registrada por Chuquisaca, los otros departamentos Oruro, Potosí, Beni, Pando registran un incremento menor
a la unidad.
GRAFICO 13 DENSIDAD POBLACIONAL EN EL PERIODO 1.992 - 2.001
1,992
2,001
30
25
20
15
10
5
0
26.17
19.96
18.04
14.59
10.32
8.81
10.4
6.35
7.31
5.46
6
7.75
3.68
5.48
1.29
Chq.
Lpz. Cbba. Oru.
Pts.
Tja.
Stcz.
1.7
Bn.
0.6 0.82
Pdo.
Fuente: Estudio de la Migración Interna en Bolivia – Ministerio de Desarrollo Sostenible – CODEPO – 2004.
24
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Se puede ver con claridad el incremento registrado de hab./km2, con mayor relevancia en los departamentos
de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, aspecto que da una imagen de las concentraciones
poblacionales y como se van distribuyendo en el territorio nacional.
El periodo 1992 – 2001 registra los siguientes datos:
GRAFICO 14 NIVELES DE URBANIZACIÓN EN BOLIVIA 1.992 - 2.001
URBANIZACIÓN
EN
PERIODO 1.992 – 2.001.
EL
NIVEL DE
URBANIZACION
A los departamentos de Oruro y Santa
Cruz que ya habían registrado
población predominantemente urbana,
se suman los departamentos de La
Paz, Cochabamba, Beni, y Tarija, lo
Mas del 50 %
que
representa
un
sustancial
crecimiento de la población urbana,
provocada por un fenómeno de índole
económico que afecta la base
27 al 49 %
económica del país, por una parte el
debilitamiento de la minería ya
iniciado en el año 1970 que se
agudiza con las medidas del ajuste
estructural en el año 1985, en
Fuente: Elaboración propia, información del IGM – INE.
complementación a la política
nacional de conquista del oriente,
provocan un cambio, un giro de la
base económica orientada ahora hacia la diversificación de la economía, en función del desarrollo productivo
principalmente y la terciarización de la economía urbana, este cambio genera procesos de movimientos
poblacionales hacia los centros urbanos, ya existentes en busca de oportunidades laborales por una parte, y
por otra en función de la atracción que se genera con el crecimiento económico concentrado en los
asentamientos urbanos, principalmente en las ciudades capitales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
1.992
2.001
Movimientos que generan flujos de vinculación y de transferencia comercial y de población, indudablemente
la vinculación vial de los centros poblados mayores del país ha condicionado esta tendencia y ha facilitado
enormemente las transferencias de población que conducen a las concentraciones poblacionales en centros
urbanos.
Las estadísticas viales del año 1.997 muestran con gran precisión la existencia de flujos de transporte
vehicular terrestre, que reafirman la tendencia sobre el eje central o red vial fundamental que vincula las
ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que se muestran como los grandes núcleos concentradores de
población.
El flujo entre la ciudad de La Paz y Cochabamba se estima en 76.873 vehículos como indicador de trafico
promedio diario en el año 1.997, de los cuales 280.24 son vehículos de transporte público, (Microbuses,
Buses pequeños, Bus Grande), de acuerdo a los volúmenes máximos se estima que el volumen de personas
entre La Paz y Cochabamba promedio diario es de 13.458,31 pasajeros.
El flujo entre la ciudad de Cochabamba y Santa Cruz se estima en 61.358 vehículos promedio diario por la
ruta del trópico cochabambino, de los cuales 280.24 vehículos de transporte público, (Microbuses, buses
pequeños, buses grandes), considerando las capacidades máximas se estima que el flujo de personas entre
Cochabamba y Santa Cruz es de 8.423,91 personas promedio diario.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
25
GRAFICO 15 FLUJOS DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO PROMEDIO DIARIO AÑO
1.997
Un rápido análisis del grafico nos permite
ver que los flujos son mayores para este año
entre la ciudad de La Paz y Cochabamba que
los correspondientes a Cochabamba – Santa
Cruz.
241.57
250
200
150
133.64
105.97
100
Tomando como referencia los indicadores de
migración, se puede establecer un
paralelismo este estos flujos y los volúmenes
de población migrante.
99.09
75.18
55.87
50
0
L. P - Cba.
Microbuses
Cba. - S.C.
Buses pequeños
Buses grandes
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Estadísticas Viales – Servicio Nacional de Caminos
1.998.
GRAFICO 16 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO URBANO - RURAL POR DEPARTAMENTO
PARA EL PERIODO 1.992 - 2001
8
7,9
6
4,9
4,8
4,2
4,2
4
3,1
2,6
2
2,8
3
2,8
1,3
0,9
1,4
Urbana
Rural
1,3
0,7
1,1 1
0,2
0
Pdo.
Scz.
Ben.
Tja.
Cba. Chq.
Lpz.
Oru.
Pts.
Fuente: El proceso de Urbanización en Bolivia – ST. CODEPO – INE – Censos 1992 – 2001, 2ª. Edición
2002
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.
En este periodo el ritmo que imprime la tasa de crecimiento muestra una dinámica diferenciada respecto al
periodo 1992.- 2001, en el que resalta un casi uniforme crecimiento entre los departamentos de Luz, Tarija,
Cba, Chq.
Los datos transcritos en el grafico muestran el ritmo de crecimiento que ha tomado el proceso urbano en la
ultima década, con características interesantes que merecen ser analizadas, por ejemplo el caso de Pando un
departamento predominantemente rural que registra la mayor tasa de crecimiento urbano con un fuerte
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
26
concentración en la ciudad capital Cobija, que empieza ha adquirir connotaciones de concentración relevantes
pero que no llega a superar los niveles de la predominancia rural.
Le siguen en importancia los departamentos de Scz, Tja, Cba, Beni, y Lpz, mostrando esta serie de datos la
tendencia que a provocado el cambio del eje económico hacia el este – oeste, con una tendencia además de
generar una dinámica en sur del país.
Un aspecto de relevancia lo constituye el estancamiento del crecimiento urbano en Oruro, único departamento
donde el crecimiento rural es mayor, sin embargo no pierde su carácter de predominantemente urbano.
Otro aspecto es el hecho de que el crecimiento rural tienen un repunte, permitiendo un incremento que hace
que ya no se registren tasas negativas, es el caso de Lpz, Oru, Pts, y Pando que en el periodo 1.976 – 1.992
habían registrado índices negativos, este repunte se debe en gran medida a los efectos de la participación
popular que ha permitido fortalecer el ámbito rural reteniendo en alguna medida el proceso migratorio del
área rural a los centros urbanos.
Por las características de la información analizada, se ratifica una tendencia manifiesta de urbanización en el
país, mostrando una evolución armónica en el crecimiento de la población total así como la urbana.
Este crecimiento esta dando a lugar la formación de estructuras urbanas que tienen la característica de
concentrarse en las tres zonas ecológicas que identificamos en el país, caracterizándose los departamentos de
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz como los que concentran mayor población urbana.
Bolivia se ha constituido en un país eminentemente urbano a partir del año 1.985, de acuerdo a los análisis
que realiza el CODEPO del proceso de urbanización en Bolivia 1.992 – 2.00111, aspecto que es ratificado por
los resultados del censo 2.00112 que determina una población total de 8.274,325, la población urbana alcanza
a 5.165.230 habitantes y la población rural a 3. 109.095 habitantes.
Estas características ubican la realidad Boliviana en la fenomenología característica de América latina y el
Caribe, en la que se detectan acelerado crecimiento urbano, sin alcanzar niveles de desarrollo capaces de
soportar su dinámica, además de consolidar grandes concentraciones sin embargo, se presenta un fenómeno
singular al detectarse la presencia de ciudades intermedias que de alguna manera equilibran el efecto espacial
en el territorio como resultante del proceso de ocupación. (Benavides 2003) 13
Para una mayor comprensión de este proceso, veremos algunos datos que reflejan el crecimiento poblacional
urbano y total.
GRAFICO 17 INCREMETNO DE LA POBLACIÓN POR PERIODOS CENSALES
INCREMENTO DE LA POBLACION POR PERIODOS CENSALES
10,000,000
8,000,000
6,000,000
Total
4,000,000
Urbana
2,000,000
Rural
0
1900
1950
1976
1992
2001
Fuente: Estudio de la Migración Interna en Bolivia – Ministerio de Desarrollo Sostenible – CODEPO – 2004.
11
El Proceso de Urbanización en Bolivia 1.992 – 2.001 - Segunda Edición 2.003.
INE- CENSO 2001
13
Gestion Urbana para la identificación de ciudades intermedias en el Departamento de La Paz – CEPAL 2003.
12
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
27
CUADRO 1 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR AÑO CENSAL – BOLIVIA.
AÑO CENSAL
POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN
URBANA
POBLACIÓN RURAL
1.900
1.633.606
292.564
1.341.042
1.950
2.704.165
708.568
1.995.597
1.976
4.613.486
1.925.840
2.687.646
1.992
6.420.792
3.694.846
2.725.946
2.001
8.274.325
5.165.230
3.109.095
Fuente: Elaboración propia en base a información del censo nacional de población y vivienda 2.001 – INE.
El Proceso de Urbanización en Bolivia 1.992 – 2.001. – CODEPO – 2.003.
La población total se incremento en 9 años es decir entre 1.992 – 2001 en 28.9 por ciento, la población urbana
en 39.8 por ciento, índice mayor inclusive que el índice total, y la población rural en un 14.1 por ciento.14
Coincidentemente al comportamiento en América latina, y otros continentes, el crecimiento urbano es alto y
su efecto espacial es descontrolado, incrementándose notablemente los cinturones en torno a las ciudades
principales del eje central, pero también en el surgimiento y consolidación de ciudades intermedias. Proceso
que en el caso particular no tiene relación con el proceso de desarrollo, aspecto que llama a la reflexión, por la
necesidad que surge de generar instrumentos y mecanismos que permitan soportar este volumen de
incremento, y satisfacer las demandas que surjan de su accionar.
Corresponde realizar el análisis, para identificar donde se producen las mayores concentraciones en el país,
hasta ahora hemos podido ver como el país ha tomado características de predominantemente urbano, en cuyo
análisis se establece que solamente tres de los nueve departamentos aun conservan la característica de
predominantemente rurales, es el caso de Pando, Potosí y Chuquisaca.
Los departamentos predominantemente urbanos se caracterizan por tener una población urbana superior al 50
por ciento de la población total del departamento, aspecto que definimos a través del siguiente cuadro de
relaciones.
La participación porcentual de la población urbana en la estructura de la población total por departamento nos
permite ver que el departamento con mayor porcentaje de población urbana es Santa Cruz con 76.20 por
ciento, seguido por Beni con un 68,70 por ciento, en tercer lugar por La Paz con un 66 por ciento, en cuarto
lugar Tarija con un 63,32 por ciento quedando Cochabamba en quinto lugar con un 58,80 por ciento. (Ver
cuadro 2 en anexo)
En la estructura nacional, que es el dato que mas nos interesa para efectos de detectar donde se encuentra la
mayor población concentrada encontramos que, el departamento de La Paz se ubica en primer lugar con un
30,05 por ciento de la población total, Santa Cruz con el 29,92 por ciento y Cochabamba con el 16,58 por
ciento, quedando los demás departamentos en el orden de 4,82 por ciento y en forma descendente, por lo que
definimos como departamentos predominantemente urbanos y con la mayor concentración poblacional a los
departamentos de la Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
Los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, concentran el 76,55 por ciento de la población
urbana nacional.
14
INE-CENSO 2001
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
28
GRAFICO 18 NIVEL DE URBANIZACIÓN DEPARTAMENTAL EN BOLIVIA - 2.001
Fuente: Elaboración propia, en base a información del censo nacional de población y vivienda 2.001 – INE.
GRAFICO 19 NIVEL DE URBANIZACIÓN NACIONAL - 2001
Fuente:
Elaboración
propia, en base a información del censo nacional de población y vivienda 2.001. – INE.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
29
Los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, también concentran la mayor cantidad de población
igual a 5. 835.648 equivalente al 70.52 por ciento de la población total del país.
GRAFICO 20 PORCENTAJE POBLACIONAL POR DEPARTAMENTO 2.001
Santa Cruz
25%
Cochabamba
18%
La Paz
27%
Pando
1%
Oruro
5%
Beni
4%
Potosi
9%
Chuquisaca
6%
Tarija
5%
Fuente: Elaboración propia, en base a información censo de población 2.001
GRAFICO 21 CONCENTRACIÓN POBLACIONAL URBANA - 2.001
CONCENTRACIÓN
URBANA
2.001
30%
Más del 50 %
29.9 %
16.6%
27 al 49 %
Concentración urbana
Fuente: Elaboración propia,
en base a información del
censo nacional de población y
vivienda 2.001
76.5% de la pob.
Urbana nacional
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
30
Corresponde realizar un análisis de las características de la mayor concentración de población urbana de
Bolivia, toda vez que los estudios relacionados a los movimientos migracionales establecen que uno de los
factores que tienen mayor incidencia en el crecimiento poblacional provienen de procesos migratorios
internos, que han provocado las concentraciones poblacionales en los departamentos del eje este oeste, del
país.
INMIGRANTES EN LOS AÑOS 1.976; 1.992 Y 2001.
Es así que se determinó que el 80 por ciento del incremento poblacional en los 2 últimos periodos ínter censal
(76-92 y 92-2001), se ha concentrado en estos tres departamentos debido al incremento natural y al aporte
generado por los movimientos de inmigración, caracterizando así la migración interna.
Es importante desagregar esta información generada por el censo 2001 y los estudios correspondientes, con
relación a los tres departamentos de mayor población, y se establece que:
Santa Cruz, recibe la mayor proporción de los inmigrantes un 40,2 por ciento en el año 2.001, representando
un rápido crecimiento poblacional no nacido en el departamento, los datos muestran que en el año 1.976 hubo
un crecimiento de 96.000 habitantes no nacidos en el departamento, en el año 1.992 un crecimiento de
288.000 habitantes no nacidos en el departamento; y en el año 2001 un crecimiento de 497.000 habitantes no
nacidos en el departamento. En la actualidad el 25 por ciento de la población total de Santa Cruz es migrante,
aspecto que refleja el efecto de las políticas nacionales iniciadas en la década del 50 y de los procesos
económicos surgidos en el país que han provocado procesos migracionales en la búsqueda de oportunidades,
que permitan lograr una mejor calidad de vida, como podremos ver en un nivel de desagregación mayor.
Pando
Santa Cruz
Tarija
Beni
1,992
Cochabamba
1,976
Potosi
Oruro
La Paz
35
30
25
20
15
10
5
0
Chuquisaca
GRAFICO 22 INCREMENTO POBLACIONAL EN EL PERIODO 1.976, 1.992 - 2.001
2,001
Cochabamba, se clasifica como el
segundo receptor de población con
el 22 por ciento que representa el
19 por ciento de su población en el
año 2001, en el año 1.976 registro
un crecimiento de población no
nacida en el departamento de 13.29
por ciento equivalente a 49.184
habitantes; en el año 1.992 registro
un crecimiento de población no
nacida en el departamento del 23.95
por ciento equivalente a 203.557
habitantes; en el año 2001 se
registra un crecimiento poblacional
de población no nacida en el
departamento de 22.00 por ciento
equivalente a 271.995 habitantes .
La Paz, se ubica en el tercer lugar de departamento receptor de población, en el año 2001 habiendo recibido
6.53 por ciento de su población total; en el año 1.976 incremento su población con un 23.68 por ciento de
personas no nacidas en el departamento equivalente a 87.644 habitantes; en el año 1.992 si bien registra un
incremento poblacional de 15.86 por ciento muestra una tendencia de reducción de dicho indicador, sin
embargo el índice es equivalente a 134.822 personas no nacidas en el departamento; en el año 2001 se repite
la tendencia de disminución del incremento poblacional., sin embargo registra un incremento de un 12.07 por
ciento equivalente a 149.211 personas no nacidas en el departamento.
De los datos analizados podemos establecer lo siguiente, en el proceso de concentración de la población en el
eje central conformado por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se verifica la
concentración poblacional de acuerdo a los siguientes datos:
Considerando que el total de inmigrantes para el año 1.976 fue de 370.139 habitantes, la concentración de
población registrada por los tres departamentos fue de 62.93 por ciento; en el año 1.992 el total de
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
31
inmigrantes en el país fue de 850.037 habitantes, la población concentrada por tres departamentos del eje
central representa un 73.69 por ciento del total de inmigrantes; en el año 2001 y de acuerdo a los datos
registrados por el censo nacional se registró que el total de inmigrantes fue de 1.236.080 inmigrantes, la
concentración de población en los tres departamentos del eje central representa 918.314 inmigrantes
equivalente a un 74.30 por ciento.
Un análisis de los datos mostrados anteriormente, muestran las siguientes relaciones, el incremento de
población es notorio en los tres periodos censales, aspecto que además muestra la tendencia del movimiento
inmigrante, que en los periodos 1976; 1.992; 2001, muestran una reducción en porcentaje de la población
inmigrante en los tres departamentos, registrándose la mayor disminución en el departamento de La Paz, que
recibe en el año 1.992 respecto al año 1.976 un 53.83 % de población inmigrante, registrando una fuerte
reducción en el año 1.992 de un 10,67 % frente al mayor índice registrado en el año de 2001 correspondiente
a un 102,69 por ciento de población inmigrante en el departamento de Cochabamba.
El departamento que recibe mayor cantidad de población inmigrante en los tres periodos analizados es
Cochabamba, con un 313,87 por ciento en el año 1.992 respecto a la población registrada en el año 1.976.
CUADRO 2 INCREMENTO DE POBLACIÓN INMIGRANTE POR DEPARTAMENTO Y
PERIODO CENSAL; 1.976 – 1.992 ; 1.992 – 2.001
DEPARTAMENTO
1.992 respecto al
año 1.976.
%
DE
INCREMENTO
2.001 respecto al
año 1.992.
%
DE
INCREMENTO
Santa Cruz
191.989 hab.
199,78 %
209.039 hab.
72,56 %
Cochabamba
154.373 hab.
313,87 %
68.438 hab.
102,69 %
La Paz
47.178 hab.
53,83 %
14.389 hab.
10,67 %
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Estudio de la Migración Interna en Bolivia.
Los datos muestran la incidencia de los movimientos generados por la población inmigrante, mostrando la
cantidad de población recibida por los tres departamentos de mayor concentración en el país.
Para tener una imagen completa del proceso migracional corresponde también realizar el análisis de la
población emigrante, para determinar con mayor claridad los movimientos poblacionales registrados en el
país, en los periodos, 1.976, 1.992, 2001.
GRAFICO 23 FLUJO
MIGRATOTIO
INTERDEPARTAMENTA
LES 1.996 - 2.001
Los flujos que generan estos
movimientos poblacionales
muestran las tendencias de
concentración en el eje
central del país.
Fuente: Elaboración propia en base a
información del Estudio de la Migración
Interna en Bolivia – CODEPO – UNFPA.
2.004.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
32
GRAFICO 24 FLUJOS VEHÍCULARES PROMEDIO DUARIO AÑO 1.998
Los flujos vehiculares medidos en
Trafico Promedio Diario Anual
para el año 1.998 ratifican la
dinámica del eje central del país,
reflejando
los
movimientos
poblacionales con mayor intensidad
sobre este eje estructural.
Los datos registrados para estos
flujos muestran que en la ruta La
Paz Cochabamba existe un flujo de
74.499 vehículos promedio diario,
de los cuales 432,28 vehículos son
de transporte de pasajeros.
Fuente: Estadística vial 1.997 –98 Servicio nacional de Caminos.
Distribuidos en tres categorías,
Microbuses, Buses pequeños, y
Buses grandes, considerando sus
capacidades máximas se estima que
los volúmenes de vehículos
registrados, han transportado un
volumen de personas de 13.507,52
promedio diario.
Para el tramo Cochabamba – Santa Cruz se tiene un Trafico Promedio Diario para el año 1.998, de 67.208
vehículos, de los cuales, 287,65 son de transporte de pasajeros, considerando las capacidades máximas de
estos vehículos se estima que se ha transportado un volumen de 8.660,80 personas promedio diario.
La coincidencia de los mayores volúmenes de trafico de vehículos promedio diario, y los volúmenes de
movimientos migratorios, en el ejes central del país que vincula Las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, ratifica, la tendencia de los movimientos poblacionales y por consecuencia la concentración en los
centros poblados. En este sentido se verifica, que la ciudad de La Paz concentra el 50,9 por ciento de la
población departamental, la ciudad de Cochabamba concentra el 60.3 por ciento de la población
departamental, y Santa Cruz concentra el 72 por ciento de la población del departamento, estos datos permiten
establecer la concentración urbana registrada al año 2.001.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
33
GRAFICO 25 CONCRETACIÓN POBLACIONAL URBANA EN BOLIVIA
Fuente: Elaboración propia, en base a información del censo de población y vivienda 2.001. – INE .
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
34
CAPITULO III
EL NIVEL DEPARTAMENTAL.
EMIGRANTES EN LOS TRES DEPARTAMENTOS 1.976; 1.992; 2001.
Los datos del censo 2001 establecen que Potosí se registra como el departamento donde el mayor porcentaje
de emigrantes habían nacido en este departamento con una población del 23,8 por ciento del total de
emigrantes, clasificándose como el primer departamento expulsor de población , seguido por La Paz y
Cochabamba que contribuyen con el 31 por ciento de los emigrantes absolutos.
A los efectos de enmarcar el presente estudio en los procesos de concentración poblacional registrados en los
tres departamentos mas poblados realizaremos el análisis del comportamiento de la población emigrante en
estos tres escenarios, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
El departamento de Santa Cruz registra los menores índices de población emigrante en los tres periodos, con
indicadores casi constantes, Cochabamba registra la mayor perdida de población en el año 1.976 con un
porcentaje de 17.78 por ciento representando el 9,53 por ciento de su población total.
La población emigrante total en el año 1.976 fue de 370.139 habitantes, La Paz registra una perdida de
población de 12.24 por ciento equivalente a 45.315 habitantes significando el 3.31 por ciento de su población
total; Cochabamba registra una perdida de población de un 17,78 por ciento equivalente a 65.809 habitantes
que representa el 9,53 por ciento de su población total; Santa Cruz registra en este periodo una perdida de
población de 5,96 por ciento equivalente a 22.050 habitantes que representa el 3,98 por ciento de su población
total.
En el año 1.992 la población emigrante total fue de 850.037 habitantes, La Paz registra en este año una
perdida de población de 15,80 por ciento equivalente a 134.281 habitantes que representa el 7,19 por ciento
de su población total; Cochabamba registra una perdida de población de 14.15 por ciento equivalente a
120.281 habitantes, representando un 11,98 por ciento de su población total; Santa Cruz registra buena
perdida de población de 5.39 por ciento equivalente a 45.857 habitantes que representa el 4,25 por ciento de
su población total.
En el año 2001 la población emigrante fue de 1.236.080 habitantes, La Paz registra una perdida de población
de 16.64 por ciento equivalente a 205.639 habitantes que representa el 8.78 por ciento de su población total;
Cochabamba registra un 14.60 por ciento equivalente a 180.499 habitantes que representa un 13,54 por ciento
de su población total; Santa Cruz registra un 5.62 por ciento de población emigrante equivalente a 69.491
habitantes que representa un 4,50 por ciento de su población total.
CUADRO 3 PÉRDIDA DE POBLACIÓN EMIGRANTE POR DEPARTAMENTO Y PERIODO
CENSAL 1.976; 1.992; 2001.
DEPARTAMENTO
Población
emigrante
1.976
%
Población
emigrante
1.992.
%
Población
emigrante
2001.
La Paz
45.315 hab.
12.24 %
134.281 hab.
15.80
205.639 hab.
16.64 %
Cochabamba
65.809
17.78 %
120.281 hab.
14.41 %
180.499 hab.
14.60 %
Santa Cruz
22.050 hab.
5.96 %
45.857 Hab.
5.39 %
69.491 hab.
5.62 %
Fuente: Estudio de la Migración Interna en Bolivia.
El cuadro muestra por año los movimientos poblacionales ocasionados por la población emigrante, donde se
puede establecer que a registrado menor cantidad de población emigrante el año 1.976 es Santa Cruz y el que
registra los mayores porcentajes es Cochabamba, en el año 1.992, La Paz registra el mayor porcentaje de
población emigrante, y el menor nuevamente Santa Cruz, en el año 2001 el departamento que registra menor
cantidad de población emigrante es nuevamente Santa Cruz, que ha mantenido una tendencia equilibrada sin
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
35
mayores alteraciones significativas, el departamento que registra la mayor cantidad de población emigrante es
La Paz, repitiendo el registro del periodo anterior.
CUADRO 4 VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE POR DEPARTAMENTO Y AÑO
CENSAL.
DEPARTAMENTO
1992
1.976
La Paz
respecto
% de variación
2001
1.992.
respecto
% de variación
88.966 hab.
196.33 %
71.358 hab.
53.14 %
Cochabamba
54.472 hab.
82.77 %
60.218 hab.
50.06 %
Santa Cruz
23.807 hab.
107.96 %
23.634 hab.
51.54 %
Elaboración propia en base a los cuadros de emigración del Estudio de la Emigración en Bolivia.
Los datos muestran que si bien La Paz ha registrado un incremento en cada periodo de población emigrante,
en términos absolutos muestra disminución de población emigrante; situación similar ocurre en el caso de
Santa Cruz; en el caso de Cochabamba también se verifica una disminución de la población emigrante con
una variación menor, que las registradas en Santa Cruz y La Paz.
Datos que muestran una tendencia de disminución de la población emigrante en los tres casos.
Los resultados de la diferencia de población inmigrante y emigrante genera la población migrante como
indicador de los movimientos poblacionales, en el caso que nos ocupa de los tres departamentos con mayor
población concentrada, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se establece que los departamentos de Santa Cruz
y Cochabamba se identifican como departamentos que han registrado ganancia de población al año 2.001,
quedando La Paz como el departamento expulsor de población en el cuarto lugar después de Potosí,
Chuquisaca y Oruro.
CUADRO 5 MIGRACIÓN NETA SEGÚN DEPARTAMENTO Y AÑO CENSAL.
DEPARTAMENTO
1.976
1.992
2.001
La Paz
42.329
541
- 56.428
Cochabamba
- 16.525
83.276
91.496
Santa Cruz
74.050
242.212
427.617
Fuente: Elaboración propia en base a Estudio de la Migración Interna en Bolivia 2004.
Estas cifras muestran los efectos de los procesos seguidos en materia de población, como fiel reflejo de los
aconteceres político y económico que caracterizan los diferentes periodos, en lo que corresponde a la
población concentrada, podemos concluir que las tendencias son manifiestas hacia los tres departamentos,
pero que sin embargo se percibe una tendencia de crecimiento de la concentración poblacional en Santa Cruz
y una disminución en el departamento de La Paz., no obstante La Paz aun mantiene su sitial de ser el
departamento mas poblado y con el mayor porcentaje de población urbana.
El indicador que muestra los movimientos poblacionales en el cuadro anterior, permite establecer algunos
considerándoos que se relacionan con las actividades económicas desarrolladas por los grupos migrantes, por
ejemplo de los migrantes de 5 y mas años de edad con origen en La Paz y destino Santa Cruz que alcanza a
30.387 personas, la tasa de participación en la actividad económica de la población de 20 a 39 años o mas es
del 76 por ciento, indicador que refleja que la población migrante a logrado satisfacer una expectativa laboral.
Considerar solamente la concentración poblacional en la escala departamental podría generar una distorsión
del proceso, razón por la que es necesario realizar un análisis de la información a nivel de la escala provincial,
escala en la que es posible establecer indicadores que permitan de alguna manera precisar la concentración
urbana en la perspectiva de establecer los parámetros que caracterizan el proceso de metropolización.
Sin embrago se hace necesario tener una visión integra de los tres departamentos en su estructura poblacional
para entender con mayor claridad los movimientos poblacionales, y los procesos de concentración poblacional
en primera instancia y en segunda los procesos de concentración urbana.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
36
Con este propósito haremos un desglose de análisis en el nivel departamental de La Paz, para continuar con
los otros escenarios caracterizados en el presente estudio por tener los mayores índices de concentración
poblacional.
NIVEL DE ANALISIS DEPARTAMENTAL.
A - DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES CONCENTRACIONES URBANAS EN EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
El departamento de La Paz se caracteriza por ser un departamento predominantemente urbano de acuerdo a
los datos estadísticos que revelan que la predominancia urbana se registra a partir de que el departamento
cuenta con una población urbana mayor al 50 % de su población total.
En el caso específico del departamento podemos establecer las siguientes características:
CUADRO 6 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 0POR AÑO
CENSAL
Depto.
La Paz.
2001
1.992
1.976
Total
Urbana
Total
Urbana
Total
Urbana
2.350.466
1.552.455
1.900.786
1.193.821
1.465.078
697.263
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio e la Migración Interna en Bolivia – CODEPO
2.004.
El cuadro precedente muestra la imagen urbana que proyecta la estructura poblacional del departamento
calificándolo como predominantemente urbano en los números, pero en cuanto se refiere al proceso de
ocupación del territorio, muestra una imagen bastante débil en cuanto a la estructuración urbana se refiere,
mostrando una excesiva concentración y un territorio desestructurado.
El departamento de La Paz registra población urbana de acuerdo al censo 2001, en 12 provincias, con
características singulares siendo una sola la que se define como predominantemente urbana.
GRAFICO 26 EVOLICIÓN DE LA POBLACIÓN 1.976 - 2.001
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. 1.976 – 2.001.
2,500,000.00
2,000,000.00
Población Urbana
1,500,000.00
Población Total
1,000,000.00
Población Rural
500,000.00
0.00
1,976
1,992
2,001
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
37
GRAFICO 27 EVOLICIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y TOTAL POR AÑO CENSAL
2,500,000.00
EVOLUCIÓN DE
POBLACIÓN
EN
DEPARTAMENTO
LA PAZ.
2,350,466.00
1,900,786
2,000,000.00
LA
EL
DE
1,465,078
1,500,000.00
1,552,455.00
2,001
1,193,821.00 798,320.00
1,000,000.00
706,965.00
697,263.00
500,000.00
782,510.00
1,992
1,976
0.00
Poblacion
Total
Poblacion
Urbana
Población
Rural
Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio de la
Migración Interna en Bolivia – CODEPO – UNFPA. 2.004.
Los
gráficos
anteriores
muestran con gran claridad
el proceso ascendente y casi
constante que ha tenido la
evolución del crecimiento
poblacional
en
el
departamento, siendo muy
similar el ritmo que ha
tomado al proceso seguido
por la población urbana.
Es indudable que este proceso esta compuesto por variables dinámicas como las que se generan a través de los
procesos migratorios, ya sean estos entre provincias del mismo departamento como entre provincias de otros
departamentos.
Cabe mencionar que los lineamientos de política nacional han generado una fuerte tendencia de movimientos
poblacionales hacia el oriente, pero en el caso de La Paz, estos movimientos han beneficiado también al
departamento, aspecto que le permite en la actualidad mantener su primacía poblacional, como el
departamento mas poblado.
Los efectos de la política nacional dirigida a la conquista del oriente, no han causado grandes modificaciones
a la dinámica poblacional total y urbana, del departamento, manteniendo un ritmo de crecimiento casi
constante, la población ha crecido en un 77 por ciento entre el periodo 1.976 y 1.992, mientras que entre los
periodos 1.992 y 2.001 ha crecido en un 80,86 por ciento.
Los diferentes procesos y acontecimientos de orden económico, que responden a políticas de orden nacional,
han provocado la generación de movimientos poblacionales, caracterizando la migración del campo y de las
minas que ha centrado su radicatoria en el departamento, por constituir el departamento de mayor atracción,
por ser la sede de gobierno, y por la alta concentración poblacional que permite la generación de actividades
terciarias, que pueden ser ocupadas por sectores poblacionales en transición, al generar una división social del
trabajo convertida en actividades de diferente índole, generalmente dirigida a la prestación de servicios.
CUADRO 7 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN POR PERIODO Y POBLACIÓN INMIGRANTE
– 2.001
Depto
La
Paz.
Población
2.001
Incremento
respecto el
año 1.992
inmigrantes
Población
1.992
Incremento
respecto el
año 1.976
inmigrantes
Población
1.976
inmigrantes
2.350.466
449.680
149.211
1.900.786
435.708
134.822
1.465.078
87.644
Fuente: Elaboración propia en base a información del Estudio de Migración Interna en Bolivia – UNFPA
2.004.
El incremento poblacional registrado entre los dos periodos censales, es casi constante registrando pequeñas
variantes en términos absolutos, la diferencia entre incrementos registrados en el año 2001 respecto al año
1.992 es de 13.972 habitantes en 10 años, la diferencia registrada en el periodo 1.992 respecto 1.976 es de
348.064 habitantes. Significativo incremento, es en este periodo 1.9976 – 1.992 en el que se da la reforma
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
38
estructural con medidas socio económicas que han provocando movimientos poblacionales considerables
como este caso, pero como una particularidad fenómenos naturales como la subida del nivel de las aguas del
Lago Titicaca en este periodo, que afecto sectores productivos.
Realizar el análisis estructural de la población que se manifiesta con una fuerte tendencia de concentración
requiere de bajar de escala, para entender las particularidades del proceso, por esta razón realizaremos ahora
el análisis en el nivel provincial.
A – 1. LA PROVINCIA.
NIVEL DE ESCALA PROVINCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
La revisión de los datos generados por el censo nacional de población del año 2.001, nos muestran los
siguientes datos, a través de los cuales podemos establecer la concentración poblacional a nivel de provincia y
por consecuencia a nivel urbano.
Para este efecto realizaremos el análisis de la composición provincial en los tres departamentos que registran
la mayor concentración poblacional y presencia de población urbana.
De las 20 provincias que componen el espectro político administrativo del departamento solo 12 registran
población urbana.
Estas provincias son:
Pedro Domingo Murillo, Ingavi, Caranavi, Aroma, Abel Iturralde, Nor Yungas, Manco Cápac, Larecaja,
Franz Tamayo, Inquisivi, Sud Yungas, Omasuyos.
La mayoría de estas provincias se encuentran localizadas en el entorno cercano de la gran concentración
poblacional, excepto las provincias de Franz Tamayo e Iturralde que se incorporan al escenario urbano
registrando el año 2.001 población urbana.
Las provincias de: Murillo, Ingavi, Manco Cápac, Inquisivi, Omasuyos se localizan en la zona altiplanica, y
se encuentran en el ámbito de las redes comerciales que se estructuran ya en la época colonial española; las
provincias: Larecaja, Franz Tamayo, Iturralde, Nor Yungas , se localizan en la zona amazónica del
departamento, zona poco desarrollada y con poca población.
GRAFICO 28 LA PAZ - PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA
1.992
2.001
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE..
El incremento de la población urbana es evidente en este periodo, la incorporación de 2 provincias con
población urbana lo pone de manifiesto, pero también se registra la pérdida de población urbana en una
provincia.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
39
El 60 por ciento de las provincias del departamento de La Paz cuenta con población urbana, habiendo perdido
una respecto al año 1.992. La provincia Loayza
La única provincia predominantemente urbana es la provincia Murillo.
Varias provincias han disminuido su población urbana, Larecaja, Inquisivi, provincias que se encuentran en
los valles interandinos.
Una provincia, Loayza pierde su población urbana.
Dos provincias del norte tropical incorporan población urbana, Abel Iturralde y Franz Tamayo.
Panorama significativo por las variantes que contiene, sin embargo estas variaciones no afectan a la estructura
de predominantemente urbana por la alta concentración poblacional en la provincia Murillo.
GRAFICO 29 POBLACIÓN URBANA EN PROVINCIAS DE LA PAZ - 1.992
Es
notoria
la
gran
concentración poblacional
urbana que registra la
provincia
Murillo,
la
distancia al inmediato
inferior es muy grande y
no permite ver una
relación armónica de la
estructura
poblacional
urbana en el departamento
de La Paz, aspecto que
determina la primacía
poblacional urbana en el
departamento.
1,200,000.00
1,000,000.00
800,000.00
600,000.00
400,000.00
Población Total
Caranavi
Mco. Kapac
Nor Yungas
Aroma
Sud Yungas
Inquisivi
Loayza
Ingavi
Larecaja
Omasuyos
0.00
Murillo
200,000.00
Poblacion Urbana
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 –
INE...
El proceso de desruralización ha contribuido en gran medida a generar esta concentración de características
absorbentes, respecto al departamento, este proceso refleja la ausencia de un política departamental, o
nacional que oriente la ocupación del territorio, causa sorpresa que considerando que el 73,14 por ciento del
departamento es Amazónico y Yungas, este sea el territorio menos poblado, en contraposición al Altiplano
que registra mayores porcentajes de población, inadecuadamente distribuida, presentando un escenario
desestructurado e irracionalmente ocupado.
Si revisamos históricamente la cantidad de flujos económicos que han circulado por el territorio de La Paz,
especialmente en el área Altiplanica, no se comprende por que no se ha podido generar centros urbanos
menores y de importancia que articulen con el centro principal, o la creación de nuevos centros urbanos en las
zonas amazónica, con potencial productivo agrosilvopastoril, que articulen y estructuren el territorio.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
40
GRAFICO 30 PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA 1.992. POR PROVINCIA.
Murillo
93,72%
Caranavi
0,63%
Mco. Kapac
0,28%
Nor Yungas
0,18%
Aroma
0,71%
Omasuyos
0,47%
Larecaja
1,34%
Ingavi
1,59%
Loayza
0,18%
Sud Yungas
0,18%
Inquisivi
0,70%
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001. – INE.
La estructura de la población urbana, en el departamento de la Paz, muestra un desequilibrio muy grande en
cuanto a los porcentajes de participación poblacional de las diferentes provincias.
Mientras la provincia Murillo tiene una participación poblacional del 93,72 por ciento, la provincia inmediata
inferior es la de la provincia Ingavi, que registra una participación de 1,59 por ciento.
Desequilibrios de esta naturaleza son producto de desordenado proceso de ocupación del territorio, de una
mala distribución de la población en forma caótica, sin una estrategia de uso del territorio que oriente el
proceso.
En términos genéricos podemos afirmar que el departamento de La Paz, esta sufriendo un proceso de
despoblamiento del territorio departamental, situación que no contribuye a la formulación de estrategias que
permitan una revitalización de las dinámicas poblacionales en el territorio.
Los resultados del censo poblacional del año 2.001 permiten ver cual es la tendencia en el departamento.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
41
GRAFICO 31 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA 2.001 POR PROVINCIAS
Murillo
93.22%
F. Tamayo
0.14%
Ingavi
2.02%
Abel Iturralde
0.15%
Manco Cápac
0.27%
Aroma
1.13%
Nor Yungas
0.28%
Sud. Yungas
0.37%
Inquisivi
0.42%
Omasuyos
0.49%
Larecaja
0.75%
Caranavi
0.78%
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Nota: Los porcentajes que figuran en el grafico corresponden al porcentaje de la población urbana total, y no
así a los porcentajes urbanos por provincia.
La evolución registrada en comparación al año 1.992, muestra un crecimiento poblacional en ocho
provincias, las provincias Murillo, Omasuyos, Ingavi, Sud Yungas, Aroma, Nor Yungas, Manco Cápac y
Caranavi; dos provincias decrecen, las provincias de Larecaja e Inquisivi, una provincia pierde población
urbana, la provincia Loayza; y dos provincias incorporan población urbana, las provincias de Abel Iturralde y
Franz Tamayo, ambas ubicadas en la zona amazónica del departamento.
La provincia Murillo mantiene su primacía, con un porcentaje urbano de 97,50 por ciento de la provincia,
incrementa su población en 328.434 habitantes, que corresponde a un incremento de un 22.69 por ciento, y
mantiene una población urbana de 61.57 por ciento de la población total del departamento.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
42
GRAFICO 32 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL 2.001 POR PROVINCIAS.
Murillo
70%
Omasuyos
4%
Caranavi
3%
Mco. Kapac
Nor 1%
Yungas
1%
Aroma
4%
Sud Yungas
3%
Larecaja
4%
Ingavi
5%
Loayza
2%
Inquisivi
3%
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001
La estructura de la población total en el año 2.001 refleja un panorama similar al registrado en el año censal
de 1.992. La excesiva concentración poblacional en la provincia Murillo muestra que no ha habido una
evolución significativa.
El desequilibrio poblacional en el departamento es manifiesto, con graves consecuencias en términos de
sostenibilidad, la existencia de extensas zonas con potencial productivo con bajos porcentajes de ocupación
poblacional, refleja un desconocimiento de las alternativas que puedan revertir este proceso, que debería estar
basado en la formulación de la estrategia de ocupación del territorio, que lo articule y le permita crear
condiciones para el uso adecuado del suelo, y una racional distribución poblacional, incorporando políticas
urbanas que orienten el proceso de estructuración.
La visión estratégica del estado para generar procesos de ocupación del territorio debió repetir la política
pública diseñada para la ocupación del territorio de los llanos, que fue acompañado con planes de
colonización, que han provocado los resultados de hoy en día.
En base a la información analizada (ver cuadro 3 en anexos.), podemos concluir en lo siguiente:
Siendo la población del departamento para el año 1.992 de 1.900.786 habitantes, en el año 2001 se registra
una población departamental de 2.350.466,00, aspecto representa un incremento poblacional de 449.680
habitantes, representando un incremento de un 23,65 por ciento.
Este indicador muestra la concentración que se registra en el departamento de La Paz.
La población urbana en la provincia Murillo en el año 1.992 fue de 1.118.870 habitantes que representa el
96.75 por ciento de la población de la provincia Murillo, y un 58.86 por ciento de la población total, aspecto
que permite calificar al departamento como predominantemente urbano.
Este hecho permite realizar el siguiente razonamiento, considerando que el departamento esta estructurado
por 20 provincias en las que se distribuye la población de la siguiente manera, 12 provincias registran la
presencia de población urbana, y ocho mantienen su carácter predominantemente rural, de las 20 con
población urbana tan solo una califica como predominantemente urbana, la provincia Murillo.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
43
La población urbana mas cercana a la de la provincia Murillo es la de la provincia Ingavi que representa el
24.38 por ciento de la población total, pero en relación a la población urbana de la provincia Murillo
representa tan solo el 1.70 por ciento, aspecto que muestra la primacía urbana de la provincia Murillo en el
departamento. (Ver cuadro 4 en anexos)
La presencia de población urbana en las provincias mencionadas representan los siguientes porcentajes.
GRAFICO 33 PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA POR PROVINCIA RESPECTO A LA
POBLACIÓN DEPARTAMENTAL - 1.992.
Siendo la población
total departamental de
1.900.786,00
habitantes,
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1,992
Pob.
Man Sud Nor
Muri Inga Lare Aro Inqui Cara Oma
Loay
Depa
co Yung Yung
llo
vi caja ma sivi navi suyos
za
rtam
Kapa as
as
100 58.56 1.01 0.84 0.45 0.44 0.39 0.29 0.17 0.11 0.11 0.11
La población urbana
del departamento es
de
1.193.821,00
habitantes
que
corresponde al 6.81
por ciento de la
población
departamental,
en
términos
absolutos
este indicador ratifica
la concentración de
población
en
el
departamento, que se
concentra en mayor
porcentaje
en
la
provincia Murillo, con
un
58,56
%
equivalente
a
1.156.423.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Vivienda 2.001 – INE.
La población urbana registrada en este año, en las otras provincias marcan una diferencia sustancial respecto a
la concentrada en la provincia murillo, siendo las mas representativas que superan el uno por ciento las
provincia de Ingavi con 1.01 por ciento, equivalente a 19.036 habitantes, representando una diferencia en
tamaño respecto a la provincia de 60.74 veces mas pequeño. Siendo la provincia Murillo 99 % más grande.
Las provincias que le siguen por tamaño son Omasuyos, Manco Cápac, Sud Yungas, Nor Yungas Loayza, con
la particularidad de que ninguna llega a superar el uno por ciento de población urbana en el departamento.
Esta particularidad configura un escenario de excesiva concentración poblacional en una sola provincia,
generando una fuerte atracción a la misma por el tamaño que ha desarrollado y las funciones que ha
adquirido.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
44
GRAFICO 34 PORCENTAJE URBANO RESPECTO A LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA
MURILLO - 1.992.
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Pob
Lar
Inq Car Om Ma Sud Nor
Ing
Aro
Loa
.
ecaj
uisi ana asu nco Yu Yu
avi
ma
yza
Urb
a
vi vi yos Ka nga nga
1,992
100. 1.65 1.38 0.74 0.72 0.65 0.48 0.29 0.19 0.19 0.18
La relación que se
establece entre la
población urbana de
las
diferentes
provincias respecto
a
la
población
urbana
de
la
provincia Murillo
ratifican la excesiva
concentración
de
población en la
provincia Murillo
generando
una
distancia en tamaño
significativa con la
provincia
mas
cercana que es
Ingavi, la distancia
es de 98.35 por
ciento equivalente a
58.77 veces mas
pequeña que el
tamaño
de
la
población urbana de
la
provincia
Murillo.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Vivienda 2.001 – INE.
Los dos análisis anteriores muestran con gran claridad la situación poblacional del departamento, y de la
provincia Murillo, el departamento concentra el 66.81 por ciento de la población urbana, y la provincia
Murillo concentra el 58,86 por ciento de la población urbana del departamento, es decir el 93.72 por ciento de
la población urbana del departamento.
Corresponde realizar un análisis de las causas de generar una concentración tan alta, y consecuentemente a los
lineamientos que han estado vigentes a partir de la formulación de la política del ajuste estructural en el año
1.985 los movimientos poblacionales de desocupados de la minería se trasladan en la búsqueda de una
oportunidad, en torno a los asentamientos urbanos ya presentes en el departamento, pero es conveniente
también mencionar que los bajos índices de productividad relacionada al tamaño de la tierra disponible de los
campesinos genera un incremento paralelo, ambos grupos en búsqueda de oportunidades factor que define una
división del trabajo que se traduce en la generación de asentamientos en áreas periféricas urbanas en las que
se inicia el proceso de cambio de actividad económica para transformarse en actividades terciarias
principalmente y de iniciativa empresarial pequeña que ha generado una dinámica interesante en lo que
respecta a la economía urbana, característica de las concentraciones de esta naturaleza.
Si bien los reportes del censo del año 92 permiten conocer la estructura poblacional en el nivel provincial
corresponde realizar, el análisis en el año 2001 por constituir el referente más actual del proceso que puede
generar indicadores que muestren el proceso de evolución registrado en los últimos 9 años.
Una particularidad que resalta en el proceso del 1992 al 2001 es que si bien existe un crecimiento de la
población urbana, se detecta que se incorporan a la dimensión urbana la provincia Abel Iturralde y Franz
Tamayo, y curiosamente la provincia Loayza pierde población urbana, estos los indicadores mas interesantes
que presenta el 2.001. (Ver cuadro 5 en anexos)
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
45
Los indicadores muestran pocas probabilidades de que se genere un cambio en la tendencia de urbanización, y
de concentración de la población en una sola provincia, que permita esbozar alternativas que reviertan la
tendencia registrada.
GRAFICO 35 PORCENTEJE DE POBLACIÓN URBANA POR PROVINCIA RESPECTO A LA
POBLACIÓN DEPARTAMENTAL 2.001
Fuente: Elaboración
propia, en base a
información
del
Censo de Población
y Vivienda 2.001. –
INE.
100
90
80
70
60
Es
evidente
el
crecimiento de la
población urbana en
el departamento a
una tasa de 2.8 %
ínter censal 1. 992 –
2.001.
50
40
30
20
10
0
Pob.
Car Lar Om
Sud Nor Man Abel F.
Mur Inga Aro
Inqu
Dep
anav ecaj asuy
Yun Yun co Itur Tam
illo vi ma
isivi
arta
i
a
os
gas gas Kap rald ayo
2,001 100 61.5 1.32 0.74 0.51 0.49 0.32 0.37 0.24 0.18 0.17 0.09 0.09
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Vivienda 2.001 – INE.
La población urbana del departamento registra un crecimiento representando en este año el 61.57 por ciento
de la población departamental, aspecto que representa la tendencia de urbanización puesta de manifiesto ya en
los periodos anteriores, aunque se denota una disminución en la tasa de crecimiento respecto al periodo 76 –
92 en el que se registra una tasa de 3.4, determinando una diferencia de 0.6, sin embargo y pese a este
indicador la población departamental y urbana del departamento de La Paz mantiene aun la importancia que
tiene en el país, representando uno de los principales centros poblados.
No se registran grandes diferencias respecto al año 1.992, ratificándose la concentración poblacional total y
urbana en la provincia Murillo.
Un aspecto de notable significado es la desproporción que se registra en la concentración poblacional,
respecto a la distribución de la población en el departamento, podría ser consecuencia en primera instancia de
los procesos seguidos a las reformas estructurales, pero al parecer tienen mas que ver con las bajas
oportunidades productivas registradas en el departamento que están generando una tendencia en la división
del trabajo para acceder a los mercados de servicios de las áreas urbanas.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
46
GRAFICO 36 PORCENTAJE URBANO RESPECTO A LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA
MURILLO - 2.001
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2,001
Pob.
Sud Nor Man Abel F.
Inga Aro Cara Lare Oma Inqui
Urb.
Yung Yung co Iturr Tam
vi
ma navi caja suyos sivi
Muri
as
as Kapa alde ayo
100
2.11 1.18 0.81
0.8
0.5
0.43 0.38 0.29 0.28 0.15 0.14
La
población
urbana
por
provincia
respecto a la
registrada en la
provincia Murillo
muestra
la
desproporción
que existe entre la
población urbana
concentrada en la
misma
y
la
concentración
registrada en las
otras
11
provincias
que
registran
población urbana
en
el
departamento.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Vivienda 2.001 – INE.
Un aspecto significativo es el hecho de que en el año 2.001, se registra un incremento de la población urbana
en la provincia Murillo, pero contradictoriamente una disminución en el ritmo de crecimiento respecto a
periodos anteriores, al parecer la tendencia es hacia una disminución del crecimiento urbano, probablemente a
que los factores que intervienen en la división del trabajo no permiten un acceso satisfactorio en el mercado
urbano de actividades terciarias, que se van multiplicando y que disminuyen notablemente las oportunidades
que podrían generar factores productivos en los que no exista la necesidad de generar una transformación de
la base económica de las nuevas poblaciones que representan un considerable contingente de migrantes,
aunque los estudios respectivos muestran que el departamento de La Paz se registra como un departamento
expulsor de población.
MIGRACIÓN ENTRE PROVINCIAS.
Profundizar el análisis de los movimientos poblacionales que dan lugar a las concentraciones, requiere de
tomar en consideración variables que inciden notablemente en el proceso, es en este sentido que el análisis de
la migración permitirá conocer una variable mas del proceso y poder tener los elementos suficientes para
describir con gran exactitud la caracterización de los movimientos poblacionales en las provincias de mayor
concentración, en el caso que nos ocupa del departamento de La Paz, los efectos en la provincia Murillo.
De acuerdo a los datos registrados en el censo 2.001(Estudio de la Migración Interna en Bolivia – 2.004), se
muestra que la provincia Murillo registra una población inmigrante de 431.350 habitantes equivalente a un
29,66 por ciento de la población migrante, que provienen de otras provincias, figura entre las provincias del
país que registran mas de 30.000 inmigrantes, ocupando el segundo lugar en importancia.
Con el propósito de reunir datos que permitan en un futuro próximo identificar las tendencias de los
movimientos poblacionales nos referiremos a un aspecto de la población inmigrante que se registra en otras
provincias del departamento, solamente como un elemento de análisis paralelo al central que nos ocupa.
Es así que las provincias del departamento de La Paz que registran más del 40 por ciento de población
inmigrante son:
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
47
CUADRO 8 INMIGRANTES POR PROVINCIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 2.001.
MÁS DEL 40 % DE INMIGRANTES
Provincia
Inmigrantes
Porcentaje
inmigrante
de
Caranavi
27.808
56.20
Sud yungas
27.392
45.13
Abel Iturralde
4.985
43.52
población
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio de la Migración Interna en Bolivia – UNFPA
2.004
El propósito de mostrar los datos del cuadro anterior es el de inferir las tendencias existentes, en lo que se
refiere a los movimientos poblacionales, así como detectar algunos principios de causalidad que pueden
mostrarnos con mayor claridad las características de este proceso.
Una de las provincias que registra recepción de población inmigrante, es Abel Iturralde, provincia que recién
en el año 2.001 incorpora en su estructura población urbana como un síntoma de la generación de un
crecimiento urbano que probablemente ha sido ocasionado por la población inmigrantes registrada.
Caranavi y Sud Yungas registran índices apreciables de inmigrantes, aspecto que en el conjunto de las tres
provincias representa la generación de movimientos poblacionales en búsqueda de oportunidades laborales
aspecto que es común en todos los movimientos registrados en el país, pero en el caso especifico, hacia
regiones en las que se pueden registrar ventajas comparativas de apertura productiva, que significa una
respuesta alternativa, a los bajos índices productivos en el altiplano (si la población proviene de este sector, y
en segundo lugar en respuesta a la reducción de la superficie de la tierra cultivable que se registra como
efectos de la subdivisión de la tierra, en el proceso iniciado por la reforma agraria).
El estudio de movimientos migratorios entre provincias generado en el país, muestra que más del 43 por
ciento de estos movimientos se dan al interior de cada departamento, el 56 por ciento ha traspasado los limites
departamentales, el caso del departamento de La Paz sobresale ya que muestra preponderancia de
movimientos entre sus provincias, y en menor proporción el intercambio con provincias de otros
departamentos, donde el 67.9 por ciento de la población que recibe provienen de provincias del mismo
departamento, y el 56 por ciento de los emigrantes se trasladan a provincias del mismo departamento.
La población total inmigrante en el departamento de La Paz es de 149.876 hab. De los cuales 101.766 hab.
Provienen de provincias del mismo departamento.
La población total emigrante es de 180.952 hab. de los cuales 101.767 hab. Se dirige a provincias del mismo
departamento.
Esta característica muestra una particular dinámica que permite interpretar que los movimientos migratorios
del departamento se caracterizan por ser internos en su mayoría, aspecto que puede generar una dinámica
interna interesante de flujos de intercambio, pero que se limita en el sentido de no recibir nuevas iniciativas.
Por otra parte al registrar que la emigración es considerable hacia provincias del mismo departamento, puede
estar mostrando un fenómeno de retorno a los lugares de origen de la población, probablemente ocasionadas
por factores en algunos casos ocasionados por la inseguridad ciudadana, característica en las áreas urbanas, o
por factores relacionados a actividades de orden productivo que han tenido un resurgimiento en cuanto a los
niveles de producción.
La particularidad que registra el departamento de La Paz al registrar movimientos migratorios entre
provincias, se diferencia de los otros departamentos donde los procesos migratorios se dan mayoritariamente
hacia provincias fuera de las fronteras departamentales.
El proceso migratorio en el departamento de La Paz, muestra que las provincias que reciben mayor porcentaje
de inmigrantes son Caranavi que recibe 27.808 hab. , Sud Yungas 27.392 hab. Iturralde 4.985 habitantes.
Murillo 431.350 habitante. Que proporcionalmente a las poblaciones totales de cada provincia representan, el
56,2 – 45,13 – 43,52 – 29,66 por ciento respectivamente.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
48
GRAFICO 37 PORCENTAJE DE POBLACIÓN INMIGRANTE POR PROVINCIA 2.
56.2
60
45.13
50
43.52
40
29.66
30
20
10
Caranavi
Murillo
Iturralde
Caranavi
Sud
Yungas
0
Sud Yungas
Iturralde
Murillo
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio de Migración Interna en Bolivia 2.004 –
CODEPO – UNFPA.
GRAFICO 38 POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ – 2.001
Población inmigrante
proveniente de provincias
del mismo departamento.
101,766.00
Población inmigrante total
en el departamento
160,000.00
140,000.00
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
149,876.00
2,001
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio de Migración Interna en Bolivia 2.004.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
49
GRAFICO 39 POBLACIÓN EMIGRANTE EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ - 2.001
Poblacion emigrante hacia
provincias del mismo
departamento
101,767.00
Poblacion emigrante total
departamento
200,000.00
180,000.00
160,000.00
140,000.00
120,000.00
100,000.00
80,000.00
60,000.00
40,000.00
20,000.00
0.00
180,952.00
2,001
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio de Migración Interna en Bolivia. CODEPO Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Vivienda 2.001 – INE. – Estudio de
Migración Interna en Bolivia 2.004.
Los indicadores de inmigración reciente muestran que la segunda provincia de mayor atracción en la
provincia Murillo con 98.551 habitantes 13,9 % de 709 mil personas que han cambiado de provincia.
Indicador que representa la preferencia manifiesta de trasladarse a la provincia Murillo, atraída por las
probabilidades de encontrar una opción laboral principalmente.
Una vez detectado el movimiento poblacional, corresponde realizar una desagregación en función de poder
determinar el origen de la población inmigrante a la provincia Murillo, que beneficia la concentración, en esta
entidad territorial, que cobra mayor importancia al generar la multiplicación de las relaciones que supone este
proceso en términos de flujos, que caracterizan la dinámica propia de las grandes concentraciones urbanas,
que en algunos casos reflejan la construcción de nuevas identidades y la generación de las múltiples
relaciones espaciales que dinamizan los factores que se desarrollan en red, y que caracterizan la dinámica
global.
En este marco, el estudio de Migración Interna en Bolivia, refleja con gran precisión la identificación de los
procesos migratorios que contribuyen a la concentración poblacional, en este caso en la provincia Murillo.
Identificando las 10 principales provincias de origen que benefician los movimientos poblacionales hacia la
provincia Murillo, y que contribuyen a la concentración.
Las diez principales provincias de origen de la población inmigrante a la provincia Murillo.
Los porcentajes de aporte que producen las capitales de departamento como Andrés Ibáñez con un 7,48 por
ciento (SCz), Cercado (Oruro) con un 4,75 por ciento junto a la aportada por Cercado (Cbba) con un 7,96 por
ciento, ponen de relieve la importancia de la provincia Murillo en el escenario Nacional.
Las provincias del departamento de La Paz, Omasuyos, Ingavi, Los Andes, Camacho, Larecaja, Pacajes,
Aroma, son las que aportan con población a la provincia Murillo. (Ver cuadro 6 en anexos).
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
50
GRAFICO 40 FLUJOS INMIGRATORIOS A LA PROVINCIA MURILLO PROVENIEBTE DE
OTRAS PROVINCIAS
La Provincia Murillo recibe 98.280 inmigrantes de los cuales 59.346 proviene de provincias del mismo
departamento, y de otros departamentos.
De los diez flujos más importantes que recibe la provincia, 39.485 provienen de provincias del mismo
departamento, y 19.861 de provincias de otros departamentos.
PROVINCIA MURILLO.
Corresponde ahora describir las características de la provincia Murillo, con el propósito de desagregar aun
mas su estructura poblacional que hasta el nivel de análisis realizado muestra como la provincia mas poblada
del departamento.
La provincia Murillo esta integrada por cinco secciones municipales, primera sección La Paz, segunda
sección Palca, tercera sección Achocada, cuarta sección Mecapaca, y quinta sección El Alto.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
51
GRAFICO 41 PROVINCIA MURILLO EN EL DEPARTAMENTO Y SU ESTRUCTURA VIAL
Fuente: Elaboración propia, información del IGM –
La Paz. 2.001 – 2.004.
PDD
La provincia Murillo se encuentra en el centro del departamento constituyéndose en el centro articulador del
territorio, situación geográfica que coincide con la función que cumplió y cumple aun de articular sectores
productivos de la minería, la hoja de coca, y hoy en día de los recursos forestales del norte amazónico.
La importancia en el ámbito económico, comercial y político le ha permitido concretar en su entorno una
cantidad de inversiones publicas que le han permitido contar en la actualidad con infraestructura vial que la
conecta con el interior y exterior del país, la accesibilidad a los puertos del pacifico es una de las grandes
potencialidades que tienen pero que se usa poco o nada en función del desarrollo de la ciudad y de la región.
La localización física en el centro el departamento, y la concentración vial en este punto diseñan una
estructura articulación (araña) que tienen gran influencia en los procesos de ocupación del territorio, las
dinámicas poblacionales, como veíamos en párrafos anteriores determinan movimientos que se trasladan de
un lugar a otro en función de ventajas comparativas que puedan beneficiar la generación la satisfacción de
necesidades de la población, los flujos que determinan estos movimientos al interior del departamento están
íntimamente relacionados con el sistema vial que lo caracteriza.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
52
GRAFICO 42 FLUJOS DEL SISTEMA VIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Fuente: Elaboración propia en base a información de Estadísticas Viales- Servicio nacional de caminos 1.998.
Los mayores flujos se registran en las vías que conectan al nor oeste, Copacabana – La Paz, por el nor este la
vía que vincula La Paz – Caranavi, por el sud este La Paz – Caracollo.
La vía Copacabana – La Paz, registra un flujo promedio diario de 48.430 vehículos en el año 1.997 de los
cuales 150.92 son de transporte público, considerando sus capacidades máxima se estima que han
transportado 4.597.5 personas promedio diario. Para el año 1.998 se registra una disminución en el volumen
total de vehículos llegando a 44.435, pero contrariamente a la tendencia, el incremento en los vehículos de
transporte público es notorio, llegando a registrar 173.52, habiéndose incrementado el volumen de pasajeros
transportados en 215,38 personas promedio diario.
La vía La Paz – Caranavi, registra un flujo promedio diario de 1.626 vehículos, en el año 1.997, de los cuales
79.03 son vehículos de transporte público, considerando sus capacidades máximas se estima que han
transportado 2.496,64 personas promedio diario. Para el año 1.998, se registra un incremento mínimo en el
volumen de vehículos de 59 unidades, contabilizándose 1.685 vehículos, pero se registra a su vez una
disminución del transporte público llegando a 70.15 unidades, considerando las capacidades máximas, se
estima que se han transportado 2.195,14 personas promedio diario.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
53
La vía La Paz – Caracollo, tiene los mayores volúmenes de trafico, de las tres vas principales, registra un
flujo de 58.712 vehículos promedio diario para el año 1.977, de los cuales 222,69 son de transporte público,
considerando sus capacidades máximas, se estima que han transportado un volumen de 7.312,63 personas
promedio diario, registrando un volumen superior a los registrados en la vía La paz – Copacabana, que se
considera de alto flujo. Para el año 1.998, se registra una disminución del flujo promedio diario en esta vía,
contabilizándose 52.504 vehículos, 6.208 unidades menos que el año anterior, de los cuales son 216,63
vehículos de transporte público, con una disminución de 6,16 respecto al año anterior, considerando la
capacidad máxima de transporte, se estima que se han transportado 7.041,47 personas promedio diario.
Considerando los flujos de las tres vías, se ve con claridad que el mayor flujo se encuentra en la vía La Paz –
Caracollo, constituyéndose en un eje importante de flujos poblacionales hacia la gran concentración en La
Paz.
El flujo de vehículos de transporte público solo representa el 0,37 por ciento del flujo total, lo que permite
establecer que el mayor flujo es de vehículos de transporte de bienes, y otros que están relacionados con la
movilidad de flujos de intercambio de diferente naturaleza.
La vía La Paz – Caracollo constituye el nexo con el resto del departamento (el mas poblado) y con el resto del
país, de donde provienen considerables flujos migratorios, como los registrados provenientes de Santa Cruz,
Cochabamba y Oruro.
Una vez conocido el área de influencia de la Provincia Murillo al determinar los flujos que confluyen en el
centro urbano, se establece el impacto espacial que tiene la concentración urbana en la provincia.
Pero es necesario bajar de escala, para ver el comportamiento interno de la provincia Murillo.
GRAFICO 43 PROVINCIA MURILLO Y SUS COMPONENTES.
La estructura poblacional de la provincia se configura de la siguiente
manera:
Cuenta con cinco secciones municipales:
1.- La Paz capital.
2.- Palca.
3.- Mecapaca.
4.- Achocalla.
5.- El Alto.
La Paz constituye la sección capital de la provincia, del departamento y
del país, habiéndose caracterizado por concentrar y generar importantes
flujos económicos y políticos dentro de los más importantes de la
región.
Es la provincia en el departamento de La Paz, que concentra mayor población.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
54
CUADRO 9 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA MURILLO AÑOS 1.992 Y 2.001.
Población 1.992
PROVINCIA
MURILLO
Población 2.001
Total
Urbana
Rural
Total
Urbana
Rural
1.156.423
1.118.870
37.553
2.350.466
1.552.146
37.024
100 %
96.75
100 %
97.50
3.25
5.5
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
La tendencia de urbanización de la provincia es manifiesta, aunque se encuentra una particularidad, no toda la
provincia es decir los cinco municipios son urbanos, en el año 1.992 tres de los municipios aun mantenían
predominancia rural, en el año 2.001 se mantiene esta característica solo en dos municipios.
MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA MURILLO CON POBLACIÓN URBANA
La provincia Murillo se caracteriza por estar compuesta por cinco municipios de los cuales en el año 1.992,
tienen población urbana solamente dos, el municipio capital de La Paz, y el municipio de El Alto, en el año
2.001 se incorpora un municipio con población urbana que es Achocalla.
La composición de su estructura poblacional es la siguiente:
CUADRO 10 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA MURILLO CON POBLACIÓN URBANA
1.976
1.992
2.001
Municipio
Urbana
Capital La Paz
539.828,00
Palca
Sin datos
Sin datos
No tiene
12.360,00
Mecapaca
Sin datos
Sin datos
No tiene
9.566,00
Achocalla
Sin datos
Sin datos
No tiene
13.105,00
El Alto
95.455,00
Sin datos
405.492,00
No tiene
647.350,00
2.608,00
TOTAL
635.283,00
1.118.870,00
37.553,00
1.447.304,00
37.024,00
Rural
Urbana
Rural
Urbana
Rural
713.378,00
2.522,00
789.585,00
3.708,00
No tiene
No tiene
10.369,00
14.185,00
11.782,00
4.741,00
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001. – INE.
Los datos generados por el censo 2.001, muestran las contradicciones que surgen al nominar una provincia
predominantemente urbana, donde dos de los municipios son predominantemente rurales, esta distorsión en la
distribución de la población ratifica la excesiva concentración poblacional urbana en tres municipios para el
año 2.001, totalizando el 61.57 por ciento de la población total del departamento.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
55
GRAFICO 44 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA MURILLO CON LA POBLACIÓN URBANA
Los
ritmos
de
crecimiento de la
provincia Murillo
determinan en los
dos periodos un
crecimiento
moderado
registrando para el
periodo censal 9201 una tasa anual de
crecimiento
ínter
censal de 2.70 por
ciento.
1,600,000.00
1,400,000.00
1,200,000.00
1,000,000.00
800,000.00
600,000.00
400,000.00
Urbano 1976
Rural 1.976
Urbano 1.992
Rural 1.992
Urbano 2.001
El Alto
Achocalla
Mecapaca
Palca
La Paz
(capital)
0.00
Provincia
200,000.00
Rural 2.001
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Vivienda 2.001 – INE.
La composición poblacional de la provincia para el año 1.992 muestra la presencia de dos secciones
provinciales que registran población urbana sumando un porcentaje de 96.75 por ciento de la población total,
indicador que muestra ya para este año la excesiva concentración urbana en la provincia, indicador que
representa el 58,86 por ciento de la población total del departamento y un 13,52 por ciento de la población
total nacional.
Representa una de las concentraciones mas importantes de la región, con una mayor connotación de relieve, el
echo de que está constituida solo por dos secciones municipales, escenarios territoriales que han recibido un
fuerte impulso de crecimiento y la llegada de significativos grupos humanos que provienen de las provincias
del mismo departamento y de otros departamentos.
Concentra el 93,71 por ciento de la población urbana departamental, y el 21.66 por ciento de la población
urbana nacional. (Ver en anexo cuadro 7)
GRAFICO 45 POBLACIÓN URBANA POR SECCIÓN MUNICIPAL DE LA PROVINCIA
MURRILLO 1.992
2,000,000.00
1,500,000.00
1,000,000.00
500,000.00
0.00
Poblacion Total
Departa Provinci
mento
a
La Paz
El Alto
Palca
Mecapac Achocall
a
a
1,900,786.1,156,423. 715,900.0 405,492.0 12,360.00 9,566.00 13,105.00
Poblacion urbana 1,193,821.1,118,870. 713,338.0 405,492.0
Poblacion Total
Poblacion urbana
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo nacional de Población y Vivienda 2.001.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
56
GRAFICO 46 PORCENTAJE URBANO POR SECCIÓN MUNICIPAL RESPECTO LA
POBLACIÓN URBANA PROVINCIAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL 1.992
93.72
100
80
59.75
63.75
60
40
33.96
30.28
19.31
20
18.09
10.97
0
Provincia
Pob Urb. Nacional.
La Paz
El Alto
Pob. Urb. Deptal.
Pob. Urb. Provincial.
Los datos analizados muestra
una
provincia
predominantemente
urbana,
concentrando el 93,72 de la
población
urbana
del
departamento para el año
1.992, donde el municipio de
La Paz (capital) mantiene el
mayor porcentaje de población
urbana de la provincia,
concentrando el 63,75 por
ciento de la provincia y un
59,75 por ciento de la
población
urbana
del
departamento, y el 19.30 por
ciento de la población urbana
nacional.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda. 2.001 – INE.
Una particularidad de este periodo es que el municipio de El Alto figura como predominantemente urbano, al
no registrar población rural, y concentrar el 36.24 por ciento de la población urbana de la provincia, 33.96 por
ciento de la población urbana del departamento, y el 10.97 por ciento de la población urbana nacional.
Interesante estructura que ratifica la concentración poblacional urbana en los dos municipios
predominantemente urbanos que juntos representan, el 100 por ciento de la población urbana de la provincia,
el 93,72 de la población urbana del departamento, y el 30.28 por ciento de la población urbana nacional.
Estos indicadores muestran la importancia que cobra la provincia Murillo en el espectro urbano nacional del
año 1.992, y en el correspondiente al departamento de La Paz, con connotaciones que repercuten
indudablemente en el escenario regional del altiplano. Pero
principalmente los Municipios de La Paz (capital) y de El Alto, como
los mas poblados de la región. Al encontrarse en una localización
geográfica de gran potencial y al tener una estructuración de
conectividad que de alguna manera le permite el acceso a diferentes
escenarios territoriales de la región, causando tres grandes
interrogantes: ¿por que no ha logrado desarrollar un aprovechamiento
de su cercanía y conexión con las costas del pacifico? ¿Por qué no ha
desarrollado un proceso de integración a los llanos del norte paceño (75
% del territorio del departamento es amazónico)? ¿Y cuales las
condicionantes para generar movimientos preferenciales hacia los
llanos orientales? , esto surge ante la trayectoria de La Paz y la
provincia Murillo como protagonista de procesos de diferente índole.
GRAFICO 47 MAPA DE PROVINCIA MURILLO CON LAS
SECCIONES PROVINCIALES CON POBLACIÓN URBANA
1.992
El año 1.992 dos son las secciones provinciales (municipios) que
cuentan con población urbana, manteniendo las otras tres una
predominancia rural.
La población total que suman los dos municipios es de 1.121.392 habitantes, con una población urbana de
1.118.870 habitantes que representa el 99,7 por ciento de la población total.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
57
La población urbana concentrada se distribuye en 713.378 habitantes en el municipio de La Paz y en 405.492
habitantes en el municipio de El Alto que no registra población rural. (Censo nacional 2.001)
Los municipios de Mecapaca, Palca y Achocalla representan un población de 35.031 habitantes rurales que en
la estructura poblacional del departamento representa el 1.84 por ciento y en la estructura de la provincia, el
3,02 por ciento.
La debilidad poblacional de estos municipios, no permite tener un panorama que pueda abarcar mas allá de
los municipios con población urbana, un aspecto de relieve es la densidad que registran:
Palca 0.166 hab. /Ha.
Mecapaca 0.189 hab. /Ha.
Achocalla 0,58 hab. /Ha.
El municipio más denso es El Alto con 11,98 hab. /Ha.
La Paz siendo el municipio de mayor población registra una densidad de 3.6 hab. /Ha.
LA DINAMICA POBLACIONAL EN EL AÑO CENSAL 2.001
La particularidad de este periodo muestra que se incorpora una sección provincial con población urbana
respecto al año anterior, este municipio es Achocalla, que va a incrementar el porcentaje poblacional urbano,
contribuyendo a la concentración poblacional en la provincia. (ver cuadro 8 en anexos)
Los municipios de Palca y Mecapaca no registran aun población urbana que permita pensar en una expansión
urbana hacia los valles interandinos, con características similares a as detectadas en sector altiplanico (El
Alto) curiosamente la concentración tiene la preferencia de asentarse mas próxima a las zonas altiplanicas, tal
es el caso de la expansión urbana que se da en el municipio de El Alto y la parte altiplanica del municipio de
Achocalla.
GRAFICO 48 POBLACIÓN URBANA POR SECCIÓN MUNICIPAL DE LA PROVINCIA
MURILLO 2.001
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
Poblacion Total
Departa Provincia
m ento
Murillo
La Paz
El Alto
Palca
Mecapac Achocall
a
a
2,350,466 1,484,328. 793,293.00 649,958.00 14,185.00 11,782.00 15,110.00
Poblacion urbana 1,552,455. 1,447,304. 789,585.00 647,350.00
Poblacion Total
10,369.00
Poblacion urbana
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - IINE
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
58
El periodo 92 - 2.001 ha generado cambios sustanciales en la estructura de la población urbana en el
departamento y principalmente en la provincia Murillo que mantiene su característica de ser el espacio
geográfico que concentra el mayor porcentaje de población urbana del departamento.
Si bien la provincia aun mantiene un 93,22 por ciento de la población urbana de la provincia, La Paz(capital)
ha sufrido una reducción en su porcentaje de participación en la estructura poblacional urbana del
departamento registrando un 50,86 por ciento, frente al 59,75 por ciento que había registrado el año 92; en
contraposición se registra un incremento del porcentaje de participación en la estructura del municipio de El
Alto que ve incrementado su porcentaje registrando un 41,69 por ciento de la población departamento, frente
al registrado el año 92 de 33,96 por ciento, con un incremento de 7,73 puntos.(ver en anexo cuadro población
total y urbana por sección provincial en el año censal 2.001.)
La participación en la estructura urbana para este año registra un incremento del porcentaje de participación
del municipio de El Alto registrando un incremento de 18,09 a 44,72 por ciento de la población urbana de la
provincia, reduciendo significativamente la distancia que caracterizaba el año 92 entre los municipios de La
Paz (capital) y el de El Alto.
GRAFICO 49 PORCENTAJE URBANO POR SECCIÓN MUNICIPAL RESPECTO POBLACIÓN
URBANA, PROVINCIAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL 2.001
La participación en la
estructura nacional, del
municipio de El Alto se
incrementa de 10,97 por
ciento a 12,53 por
ciento,
incremento
significativo
en
la
estructura nacional.
93.22
100
90
80
70
60
50.86
54.55
50
40
41.69
44.72
28.02
30
15.28
20
12.53
10
0.2 0.67 0.716
0
Provincia
Pob Urb. Nacional.
La Paz
El Alto
Pob. Urb. Deptal.
Achocalla
Pob. Urb. Provincial.
Fuente:
Elaboración
propia en base a
información del Censo
Nacional de Población y
Vivienda. 2.001 – INE.
Indicadores que ratifican la diferencia generada en el periodo en el que la tasa de crecimiento ínter censal de
La Paz (capital) no registra grandes modificaciones de 1.8 por ciento el año 92 se reduce a 1.1 por ciento, y
El Alto registra una disminución de 9,2 por ciento el año 92 a 5.1. En el año 2.001, sin embargo el ritmo de
crecimiento es aun más acelerado que el de La Paz (capital), lo que le permite tener un efecto expansivo
espacialmente, principalmente condicionado por los procesos migratorios internos.
No obstante estos cambios, el largo periodo de formación del centro urbano del municipio de La Paz, le han
permitido en la actualidad mantener su primacía urbana en el departamento.
Un aspecto de relevancia significativa, es la incorporación del municipio de Achocalla como municipio
predominantemente urbano, que registra un crecimiento en población urbana, notable, producto de los
procesos de migración, y principalmente de la existencia de un ente administrador del territorio (a partir de la
ley de participación popular dictada en el año 1.994) que ha permitido la concreción de un crecimiento
urbano, con mayor incidencia en la parte altiplanica del municipio, en lo que constituye la continuidad urbana
a la existente en el municipio de El Alto, diferencias significativas generan esta dinámica, una fuerte
reducción de tramites burocráticos en la aprobación de urbanizaciones que se gestan ante la creciente
demanda de suelo urbano a través de expresiones de interés mostrado por la población migrante, proveniente
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
59
de otras provincias del departamento principalmente. El despertar de un apetito de lucro y enriquecimiento
por parte de población campesina que fracciona las tierras de uso agrícola para convertirlas en uso urbano,
complejo proceso no respaldado legalmente, toda vez que los municipios de la provincia Murillo
predominantemente urbanos no cuentan con planes de uso de suelo debidamente aprobados por el senado
nacional, única instancia que tiene la competencia de aprobar un cambio de uso del suelo, lo que induce a ver
que el proceso de crecimiento urbano en este sector ha incorporado nuevos elementos a los ya ejercidos por la
especulación del suelo al transformarlo en urbano
Este nuevo actor urbano en la dinámica de la provincia Murillo, muy joven registra su participación en la
estructura poblacional urbana de la provincia de 0,76 por ciento, en la estructura departamental de 0,67 y en la
estructura nacional de 0,2 por ciento, cifras no significativas frente a las registradas en el contexto de los otros
dos municipios predominantemente urbanos de la provincia, pero que en términos absolutos representa un
considerable incremento de la mancha urbana así como de las connotaciones que trae consigo el proceso de la
urbanización.
Un proceso de crecimiento urbano con características enmarcadas en un desgobierno del territorio y de la
dinámica urbana, para los tres municipios, con mayor incidencia en los municipios de La Paz (capital) y en el
de El Alto, donde los ritmos acelerados no han permitido al gobierno municipal anticipar la generación de la
producción de suelo urbano para satisfacer la demanda de la población migrante, entrando por el contrario en
un proceso de improvisación, y desorden que ha generado asentamientos irregulares, en áreas inadecuadas,
con graves connotaciones de efectos negativos en la calidad de vida de los habitantes y del medio ambiente
urbano.
Pero que en las connotaciones espaciales que supone el crecimiento de la mancha urbana que rebasa los
limites político administrativos, representa una problemática que supera la capacidad de los gobiernos
municipales para gobernarla y controlarla.
El surgimiento de esta nueva entidad territorial urbana, trae consigo la generación de demandas de os
naturalezas, las de carácter municipal y las que pertenecen a una nueva dimensión que es el conurbano, en
escenarios dispares en el desarrollo de capacidades locales de administración y de manejo económico del
ecosistema transformado.
Proceso caracterizado por la construcción de un ecosistema urbano con connotaciones preocupantes que
generan factores de riesgo, con mayor incidencia en el municipio de La Paz (capital).
GRAFICO 50 MAPA CON MUNICIPIOS CON POBLACIÓN URBANA 2.001
El año 2.001 registra la incorporación del municipio de Achocalla al
escenario urbano de la Provincia Murillo, incrementando así su
predominancia urbana, en cifras.
Los tres municipios suman una población de:
1.458.361 habitantes representando el 98,25 por ciento de la población total
de la provincia, y un 62,04 por ciento de la población total del
departamento, y un 17,62 por ciento de la población total del país.
En los que se refiere a la población urbana encontramos las siguientes
relaciones, la población urbana de los tres municipios con población urbana
de la provincia murillo es de 1.447.304,00 habitantes representando un 97,5
% de la población total de la provincia y un 61,57 por ciento de la población
total del departamento, y un 93,22 por ciento de la población total urbana
del departamento, en el nivel nacional representa un 17,49 por ciento de la
población total de Bolivia, y un 28,02 por ciento de la población urbana
total de Bolivia.
1.447.30404
Hab. Urbanos
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda. 2.001 – INE.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
60
CUADRO 11 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN URBANA DE LA PROVINCIA MURILLO 2.001.
NIVEL
Pob. Total
Pob. Urbana
Pob. Nacional
8.274.325,00
5.165.230,00
Población Departamento
2.350.466,00
1.552.455,00
Población Provincia
1.484.328,00
1.447.304,00
Sección capital
793.293,00
789.585,00
3ª Achocalla
15.110,00
10.369,00
4ª El Alto
649.958,00
647.350,00
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda. 2.001. INE.
En términos territoriales, estos municipios registran una superficie de 255.039 has equivalente al 67,12 por
ciento de la superficie de la provincia, y un porcentaje de 1,95 por ciento del departamento.
La superficie del departamento es de 13. 060.144 has.
La superficie de la provincia Murillo es de 255.090 has.
Los tres municipios constituyen la zona metropolitana, conformada por los escenarios territoriales delimitados
por la división política del estado.
La zona metropolitana del departamento de La Paz tiene una superficie de 255.039 has. Comprende los
municipios de La Paz (capital), El Alto y Achocalla, ocupa el 67,12 por ciento del territorio de la provincia
murillo, y el 1,95 por ciento del territorio departamental.
Aspecto que repercute en la estructura territorial del departamento y de la región generando desequilibrios
característicos de las concentraciones urbanas de dimensiones calificadas como grandes, superiores a los
quinientos mil habitantes.
Por otra parte estos indicadores nos muestran un departamento despoblado en términos absolutos, con bajos
índices de ocupación del territorio, y una estructura territorial desarticulada de su contexto, aunque el centro
poblado es el centro en el que se concentran la red de vías troncales que lo vinculan con el resto del país y del
exterior.
MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS
La particularidad de la provincia Murillo es que no registra mayor incorporación de municipios urbanos al
contexto territorial, las poblaciones urbanas son mínimas no llegando a constituir condiciones para ser
incorporados en las consideraciones que caracterizan a la dinámica urbana del proceso de la Metropolización.
Por dos razones fundamentales:
La principal característica de un área metropolitana es que registra población urbana y continuidad de la
misma, con la característica de que el continuo urbano(conurbación) rebasa los limites político
administrativos, constituyendo una masa urbana continua, es decir “una masa urbana grande con una ciudad
densa” (Benavides – Ecosistemas Urbanos – 11- 2.004).
Característica que se verifica solamente entre los tres municipios predominantemente urbanos, La Paz
(capital) El Alto, Achocalla, que en sus rasgos espaciales que caracterizan el ecosistema urbano de la zona,
mantienen una sola masa estructurada en función de las redes que las vinculan, siendo la principal
estructurante el sistema vial que las relaciona, y que mantiene las relaciones de intercambio que deberían
existir entre los centros poblados y su entorno.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
61
CUADRO 12 POBLACIÓN URBANA – RURAL Y TOTAL DE
PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA MURILLO.
Población 1.992
LOS
MUNICIPIOS
Población 2.001
Municipio
Urbana 1.992
Rural 1.992
Total 1.992
Urbana 2.001
Rural 2.001
Total 2.001
La Paz
(capital)
713.378,00
2.522,00
715.900,00
789.585,00
3.708,00
793.293,00
El Alto.
405.492,00
405.492,00
647.350,00
2.608,00
649.958,00
10.369,00
4.741,00
15.110,00
1.447.304
11.057,00
1.458.361
Achocalla
Total
13.105,00
1.118.870
15.627,00
1.121.392
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - IINE
De los tres municipios predominantemente urbanos La Paz concentra el mayor porcentaje de población
urbana con un 63,75 por ciento en el año censal 1.992, y un 54,55 por ciento en el año 2.001, mostrando una
disminución en su participación de la estructura poblacional de los municipios predominantemente urbanos.
El municipio de el Alto tiene una participación de la población urbana en la estructura de los municipios
predominantemente urbanos de 36,24 por ciento, y en el año 2.001 una participación de 44,72 por ciento,
mostrando el crecimiento poblacional urbano que ha tenido en este periodo y que muestra la tendencia a la
urbanización acelerada que registra una tasa de crecimiento intercensal de 5, por ciento.
GRAFICO 51 POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LOS MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA MURILLO.
800,000 713,378
793,293
La
denominación
de
predominantemente urbano se
ratifica cuando vemos en el
600,000
análisis grafico, esta tendencia
405,492
500,000
de primacía urbana, donde la
400,000
población rural prácticamente
es mínima, aspecto que debe
300,000
ser considerado de forma muy
200,000
seria en el marco de la zona
100,000
metropolitana, toda vez que las
0
ciudades o concentraciones
urbanas,
son
potenciales
consumidores de productos
para su alimentación, y en el
ecosistema definido por las
Pob. Urb. 1.992 Pob. Rural 1.992 Pob. Urb. 2.001 Pob. Rural 2.001
ciudades
del
la
zona
metropolitana de La Paz,
vemos que la población rural tienen un tamaño tan pequeño que podríamos suponer que no tiene la capacidad
de equilibrar la dinámica que se establece entre consumidores (ciudades) y productores (ámbito rural), el
tamaño de la población rural es de 0,76 por ciento de la población total, y un 0,75 % de la población total de
la zona. Lo que representa que la desruralización tiene efectos serios sobre la generación de empleo y la
división social del trabajo que determina la generación de nuevas formas productivas urbanas, en nuestro caso
caracterizadas por la generación de servicios, y el surgimiento de pequeños y microempresarios en un nivel
artesanal que generan la producción de componentes domésticos tratando de paliar dos necesidades
fundamentales, una generación de fuentes de empleo, y otra la satisfacción de necesidades urbanas.
13,105
10,369
4,741.00
Achocalla
El Alto
3,708.00
2,522
La Paz
2,608.00
647,350
700,000
Podemos desagregar aun mas para tener una visión mas completa de la estructura y de las relaciones que se
establecen en la zona metropolitana para establecer la relación de producción y consumo, en un escenario que
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
62
debería de alguna manera encontrar un equilibrio, en función de las demandas de consumo que tiene la ciudad
(mancha Urbana ) de productos generados en el área rural para su sustento, pero también para su
transformación en la perspectiva de generar actividades productivas urbanas, que redunden en un proceso
caracterizado por la generación de empleos.
CUADRO 13 PORCENTAJE DE POBLACIÓN RURAL RESPECTO A LA POBLACIÓN URBANA
EN LOS MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS.
Municipio
La
Paz.
(capital)
%
rural
respecto a la
población
urbana del
municipio
%
rural
respecto a la
población
urbana del
municipio
1.992.
2.001.
0,35
0,47
%
rural
respecto a la
población
urbana de la
provincia
1.992.
%
rural
respecto a la
población
urbana de la
provincia
2.001
% rural respecto
a la población
urbana
del
departamento
1.992.
% rural respecto
a la población
urbana
del
departamento
2.001.
0,22
0,25
0,16
0,23
El Alto.
0,40
0,18
0,16
Achocalla.
45,72
1,17
0,33
1,09
0,30
TOTAL
46,59
1,39
0,76
1,25
0,69
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - IINE
Definitivamente el cuadro anterior refleja una desconexión de la dinámica urbana de la productiva, en
términos genéricos, dentro lo que significa el relacionamiento de lo productivo y lo urbano, se debería lograr
que por lo menos un 25 por ciento de la población rural este dedicada al sector productivo, pero lógicamente
este indicador debe definirse en función de los sistemas de producción y su rentabilidad o parte a los
requerimientos de consumo de la ciudad. Los indicadores nos muestran una gran distancia entre lo urbano
(consumidores) y lo rural (productores), la mayor participación registrada en el año 2.001 del municipio de
Achocalla con un 45,72 por ciento de la población rural respecto a la urbana, no llegando a superar el 50 %,
en los otros municipios no se registran participaciones mayores al 2 por ciento como valores deseables.( ver
cuadro porcentaje de población rural respecto a la población urbana en los municipios predominantemente
urbanos.)
En el conjunto de lo que representa la extensión territorial, que conjunciona los tres municipios
predominantemente urbanos de la provincia Murillo. Se ratifican los indicadores, que muestran que una
participación de los productores frente a los consumidores no llega a ser superior a 1,5 por ciento, resaltando
la relación que se registra el año 92 en el municipio de Achocalla, en un momento en el que no registraba
población urbana.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
63
GRAFICO 52 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN RURAL EN LA
POBLACIÓN URBANA DE LOS MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA
PROVINCIA MURILLO
50
45
40
% rural en el municipio 1.992
35
30
% rural en el municipio 2.001
25
% rural en la provincia 1.992
20
% rural en la provincia 2.001
15
% rural en el departamento
1.992
10
% rural en el departamento
2.001
Achocalla
El Alto
0
La Paz
(capital)
5
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda. 2.001 – INE.
Causa curiosidad la participación de Achocalla en el año 92 bajando considerablemente el año 2001, lo que
genera un aspecto de relevancia y es el cambio abrupto de rural a urbano, con un ritmo acelerado, que ha
dejado instancias intermedias, como la generación de áreas urbanas sin servicios, sin planificación, y
probablemente con altos índices de especulación del suelo. (Ver cuadro porcentaje de población rural
respecto a la población urbana en los municipios predominantemente urbanos)
Mas allá de este detalle, la relación de la población rural con la urbana presente en el municipio o en los
municipios de referencia es mínima, lo que representa debilidades en el proceso de transformación de los
recursos naturales, que determina que seguramente los municipios predominantemente urbanos están
importando productos de otros municipios para satisfacer las demandas de la población concentrada, aspecto
que permite plantear la existencia de redes de productores y proveedores que se encuentran fuera del espacio
propio de los municipios sino que es probable que las redes se hayan extendido inclusive a espacios fuera del
área de influencia de la dinámica urbana generada en la provincia Murillo.
Para establecer algunas relaciones analizaremos los datos correspondientes a todos los municipios de la
provincia Murillo.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
64
CUADRO 14 PORCENTAJE RURAL DE MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA MURILLO
RESPECTO LA POBLACIÓN URBANA.
Municipio
La
Paz.
(capital)
%
rural
respecto a la
población
urbana del
municipio
%
rural
respecto a la
población
urbana del
municipio
1.992.
2.001.
0,35
0,47
El Alto.
0,40
Achocalla.
45,72
%
rural
respecto a la
población
urbana de la
provincia
1.992.
%
rural
respecto a la
población
urbana de la
provincia
2.001
% rural respecto
a la población
urbana
del
departamento
1.992.
% rural respecto
a la población
urbana
del
departamento
2.001.
0,22
0,25
0,16
0,23
0,18
0,16
1,17
0,33
1,09
0,30
Palca
0,11
0,98
1,03
0,91
Mecapaca
0,85
0,81
0,80
0,75
2,35
3,31
3,08
2,35
TOTAL
46,59
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de población y Vivienda. 2.001 –
.INE.
Los indicadores muestran que la relación producción consumo, aun no se equilibra, lo que denota un déficit
en esta relación, que esta mostrando las debilidades en el equilibrio del ecosistema que se ha construido, y que
podría estar registrando debilidades que repercuten en el establecimiento de dinámicas de orden económico
con repercusiones en la dinámica social, que en su conjunto representan la conformación de las estructuras
que dan sostén a la dinámica urbana en los ámbitos poblados como ciudad, y de los ámbitos metropolitanos
cuando se concibe la generación de áreas urbanas continuas.
Esta debilidad es tendenciosa, al no poder generar la satisfacción de las demandas se va deprimiendo aun más
las capacidades productivas, cuando se permite el arribo a los mercados de productos competitivos
provenientes de otras áreas que no responden al área propia de la mancha urbana.
Aspecto que permite establecer que la generación de procesos industriales y de transformación de recursos
naturales encuentra una inconsistencia al no haberse establecido un eslabonamiento del sector primario con el
secundario y no haber permitido su crecimiento, encontrando en contraposición un decaimiento de la
población rural y sus capacidades productivas, registrándose un crecimiento de las actividades terciarias en
los ámbitos urbanos, que derivan en la generación de actividades que pueden considerarse externalidades, que
van a engrosar los grupos denominados informales, con graves consecuencias y efectos en la estructuración
de los centros urbanos y de su entorno, principalmente en lo que hace a la economía urbana..
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
65
GRAFICO 53 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN RURAL DE MUNICIPIOS
DE LA PROVINCIA MURILLO EN LA POBLACIÓN URBANA 2.001
En este escenario también se muestra que pese a haber incorporado en el análisis la población rural de los
municipios que aun no cuentan con población urbana, la participación en mínima, pero se mantiene la
particularidad de Achocalla que el año 2.001 que registra un porcentaje muy alto de población rural que
participa en la dinámica de la población urbana en el nivel municipal.
Mecapaca
Palca
Achocalla
El Alto
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
La Paz
(capital)
Con estos indicadores se ratifica la predominancia urbana de la provincia y la supremacía urbana de los
municipios predominantemente urbanos que constituyen a su vez la estructuración de la zona metropolitana.
% rural en el municipio 1.992
% rural en el municipio 2.001
% rural en la provincia 1.992
% rural en la provincia 2.001
% rural en el departamento 1.992
% rural en el departamento 2.001
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda. 2.001 – INE.
GRAFICO 54 SECCIONES PROVINCIALES DE LA PROVINCIA
MURILLO PREDOMINANTEMENTE URBANOS - 1.992
Una particularidad del proceso de concentración poblacional refleja la excesiva
concentración en dos municipios de la provincia Murillo, en el año 1.992, los que
además se caracterizan por tener mas del 50 por ciento de su población urbana, en
el conjunto de los dos municipios que concentran población urbana y que además
son contiguos, comprenden una superficie de 232.675 Has.y una población de
1.152.423 hab. De la cual el 96.75 por ciento es urbana, lo que le da un carácter
mas interesante aun, que podemos catalogar como de especialidad urbana.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de
Población y Vivienda. 2.001 – INE.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
66
GRAFICO 55 SECCIONES PROVINCIALES DE LA PROVINCIA MURILLO
PREDOMINANTEMENTE URBANOS - 2.001
La característica del año censal 2.001, es que incorpora el municipio de
Achocalla como municipio, predominantemente urbano contiguo a los
municipios registrados en el año 1.992, incrementándose la superficie y
población de este conjunto de municipios predominantemente urbanos, la
superficie que comprenden es de 255.090 Has, y una población de
1.484.328 hab., de los cuales el 97,50 por ciento es urbana.
Por su carácter tienen particularidades, que se enmarcan en la generación
de relaciones en el contexto de su entorno, donde se identifica como una
de las características de la base economía de estos municipios basada
principalmente en el desarrollo de actividades terciarias, con poca
incidencia de actividades industriales, y con una alta participación de
actividades artesanales, que se pueden calificar como microempresarios.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de
Población y Vivienda. 2.001 – INE.
La poca capacidad de los Gobiernos Municipales de generar empleo agudiza las conflictivas relaciones que se
dan ya a partir de no existir un eslabonamiento del sector primario y secundario y la ausencia de políticas
municipales que permitan realizar cambios en la base económica del municipio, en la búsqueda de generar
incrementos en la productividad urbana.
La composición de la estructura poblacional de estos municipios es la siguiente:
Dos de los municipios: La Paz (capital) y El Alto, concentran la mayor población de alfabetos en población
mayor a los 15 años, un dato curioso, la población que asiste a la educación primaria es superior en el
municipio de El Alto que en La Paz con 20.715 alumnos lo que representa un potencial en capital humano en
formación, que fortalecerá la dinámica urbana de los municipios, en concreto de la zona definida como
metropolitana; otro aspecto es el relacionado con la población de 19 años o mas que muestra un alto
porcentaje de personas que han recibido formación secundaria y superior que se concentra en el municipio de
la Paz (capital) en comparación con el municipio de El Alto y de Achocalla, la diferencia entre La Paz y el
Alto en la población con formación secundaria es de 46.248 estudiantes, y en el caso de personas con
formación superior es el municipio de la Paz que tiene una diferencia mayor de 111.978 personas, indicadores
que muestran entre los tres municipios, que el municipio de La Paz cuenta con una estructura poblacional, de
mayores condiciones en materia de capital social, que le permitirán alcanzar niveles de competitividad en el
marco de las relaciones que debe establecer con otros centros urbanos como característica de una dimensión
metropolitana, inscrita en la red global.
La perdida de población del municipio de La Paz, el crecimiento acelerado del Alto y la incorporación al
escenario urbano de Achocalla, están definiendo la existencia de una dinámica espacial que responde a las
características de las relaciones urbanas, que se basan en la estructuración de redes y su superposición debido
a los cambios tecnológicos, económicos como sociales que suelen propiciarse como efecto de los flujos
característicos del intercambio, entre áreas productoras de servicios o de bienes y los consumidores, que en el
caso especifico de los municipios que conforman el conurbano paceño, encuentra dificultades para su
desarrollo, debido a la baja oferta laboral y al cambio tecnológico que requiere la actividad productiva urbana
para alcanzar niveles de competitividad.
En la actualidad se incorpora un concepto mas que vitaliza las posibilidades de consolidar redes que
caracterizan las áreas urbanas, y metropolitanas, y son precisamente el surgimiento de nuevos conceptos de
revalorización de los criterios paisajísticos y ambientales por sobre los valores de uso funcional que
caracterizaron el proceso industrial de transformación y extracción de los recursos naturales, aspectos que aun
no han sido incorporados en las administraciones municipales de los municipios de referencia, aspecto que
complejiza aun mas la creación de incentivos para el crecimiento del incipiente sector industrial existente; la
inexistencia de inversión publica de apoyo a la producción dificulta enormemente el desarrollo del sector
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
67
productivo industrial, que se caracteriza por absorber importantes volúmenes de mano de obra en condiciones
adecuadas. Relaciones que cobran una importancia singular cuando se activan y dinamizan causando efecto
en el área de influencia de su entorno, que bien puede no solo limitarse a los territorios donde se presentan las
relaciones y la conformación de redes.
A – 2 NIVEL CIUDAD
La localización de la población urbana se concreta en los escenarios naturales transformados a efectos de
generar condiciones para el desarrollo de actividades que le permitan al ser humano adquirir calidad de vida y
recepcionar los contingentes de población migrante que a consecuencia de la división social del trabajo,
genera el surgimiento de múltiples actividades, que en escenarios de complejidad construyen redes de
servicios, de producción y de consumo que son el alimento permanente de las ciudades, es en base a estos
conceptos que es necesario consolidar los criterios conceptuales de lo urbano, lo jurisdiccional y los efectos
que trae el crecimiento urbanos en los escenarios territoriales en los que se desarrolla
En este sentido veremos los orígenes y el proceso evolutivo de lo urbano en el escenario físico en el que se
desarrolla el ámbito territorial de los municipios predominantemente urbanos.
En los inicios de la formación del centro urbano, como
decisión tomada por los colonizadores Españoles que
buscaban un reducto geográfico que les permitiera
protegerse de las invasiones o amenazas indígenas, así como
la de generar un espacio en el cual puedan desarrollarse las
actividades propias de los españoles que acompañan el
proceso, de acuerdo a crónicas en el año 1548 (Grafico) el
centro se fundo con 42 vecinos y una población indígena no
cuantificada, sin embargo se estimaba una población total de
1500 a 2.000 habitantes.
Mancha urbana 1.548.
Fuente: Archivos Alcaldía Municipal de La Paz.
Pero mas allá del objetivo de protección, se relaciona
también a la generación de factores productivos que se
encuentran en torno a la explotación de recursos naturales, según las
MANCHA URBANA 1 1.548
crónicas, la cuenca del Río Choqueyapu contenía vetas de oro que fueron explotadas por los indígenas
presentes en el área, pero existían otros elementos que también permiten establecer situaciones ideales para el
establecimiento de un asentamiento humano, me refiero a la localización geográfica del centro urbano que se
estructura como articulador territorial entre la región altiplanica donde se da la explotación minera, los valles
interandinos, y la región de los yungas, que genero desde tiempos anteriores a la colonia española excedentes
económicos producto de la comercialización de la hoja de Coca.
Aspectos interesantes que permiten ver como desde los orígenes la construcción del centro urbano de nuestra
señora de La Paz, esta asociada a factores de orden económico, comercial y de decisiones políticas, que se
necesitaban para llevar adelante las dinámicas productivas que interesaban a los españoles, así como alcanzar
los objetivos de orden territorial que tuvo el proceso de colonización.
En esta dinámica se registra que a finales del siglo XVI la población llegaba alrededor de 1500 habitantes,
MANCHA URBANA 2 1.600
En el año 1600 (Grafico ), se registra una planimetría que
muestra el trazado de una ciudad de acuerdo a las leyes de
indias que estableció un régimen normativo que debía
implementarse en la construcción de los asentamientos
humanos españoles, en territorios colonizados, bajo una
concepción de ciudad, que se basa en el concepto de
ciudad occidental, caracterizado por ser un centro
menestral, mercantil y de decisión política, con espacios
públicos para el inicio de la vida civil , cuya disposición
física responde a una estrategia previa, concepción
mediterránea que tienen sus orígenes en el mundo fenicio
Mancha Urbana 1.600.
Archivos Alcaldía Municipal de La Paz
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
68
y griego y desarrollado por el romano, además se basa en el principio e lograr la dominación del territorio
desde la ciudad, mediante la proyección de la ordenación estructural de la urbe.
Fuente: Archivo Alcaldía Municipal de La Paz.
Conceptos de orden estructural que guían el desarrollo del urbanismo, desde estas épocas, y que en su
implementación han permitido el desarrollo de las actividades que generan empleo para cumplir con lo de
menestral, que generan actividades de intercambio comercial, y de comercialización, que generan principios
de gobernabilidad como la toma de decisiones políticas en base a una estrategia que permite el desarrollo del
urbanismo de las complejas relaciones que supone conjuncionar, el empleo, lo mercantil y lo político, pero
además se incorpora un elemento mas y es la necesidad de que tenga presencia de espacios públicos, para el
desarrollo de la vida ciudadana, en la perspectiva de generar un dominio territorial a partir de este conjunto de
elementos que caracteriza a la ciudad.
Es en este marco que los centros poblados requieren de la
presencia de actividades de orden mercantil que generen
empleo,
55 lo que muestra la condición que rige su crecimiento
basado en la división del trabajo en principio, y
posteriormente en la generación de industrias que absorban
mayores cantidades de mano de obra, desde inicios de su
creación la ciudad de La Paz ha construido un escenario
regido a estos parámetros normativos que dieron su origen.
Mancha Urbana 1.700.
Elaboración propia en base a información de
archivos de la Alcaldía de La paz.
MANCHA URBANA 3 1.700
La consolidación de estas actividades y el logro de dominio territorial requieren de la construcción una red de
vías que articulen los escenarios productores del altiplano y los yungas con los mercados potenciales, en ese
momento las costas del pacifico, y los asentamientos establecidos en el ámbito territorial de la audiencia de
Charcas y del Río de La Plata.
Complementariamente va la definición de las estructuras que le permitiesen dinamizar las actividades propias
de la ciudad como articuladora territorial en el marco del concepto de ciudad descrito anteriormente, esto hace
que el crecimiento urbano se de con mayor incidencia, hasta lograr la construcción de un escenario construido
de gran importancia territorial.
Alrededor de 1.700 se da un incremento poblacional significativo debido a que se había incrementado la
demanda de la hoja de coca, lo que obligo a construir un puente que vincule de mejor manera a la ciudad con
el centro productor, puente sobre el Río Megajahira que vincula la ciudad española con la parroquia de Santa
Bárbara.
Cabe destacar que dentro la visión estratégica de la definición de la ciudad, esta debía estar acompañada por
iglesias en el marco de su objetivo evangelizador, y de
cuarteles que le permitan proteger a los súbditos españoles,
de posibles ataques.
MANCHA URBANA 4 1.792
Fuente: Mancha urbana 1.792
Archivos de la Alcaldía Municipal de La
paz
Las iglesias juegan un rol importante en el desarrollo de la
dinámica urbana, por su carácter aglutinador social, por su
ingerencia en las decisiones políticas y por conformarse en
las instancias articuladoras de la comercialización de
productos del área rural, en función de satisfacer las
demandas de la población urbana, y lo mas importante de
generar las dinámicas de orden mercantil y comercial que
hacen de la ciudad un escenario mas interesante aun a los
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
69
efectos del desarrollo del poder como instrumento de dominación.
El incremento de las actividades comerciales y de decisión política concentrados en un centro director
localizado en el centro de la urbe, provocan un incremento también poblacional, diferente a los ritmos de
crecimiento de las ciudades productoras de minerales, por enmarcarse en las actividades de servicios y
comercio, hace que La Paz tenga en el 1.700, aproximadamente 14.100 habitantes. De los cuales se estima
que 5.000 habitantes son urbanos y 9.100 son habitantes rurales.
El incremento poblacional en este momento en que el virreinato sufre una de las peores depresiones en la
minería que afecta a las ciudades mineras como Potosí y Oruro, no afecta a la ciudad de La Paz que había ya
consolidado su carácter terciario, de comercio y servicios, y que en este momento se ve beneficiada por el
surgimiento de la agricultura como la actividad economía mas interesante, para satisfacer principalmente los
mercados de las ciudades en crecimiento.
Hasta este momento la ciudad se va tornando en un
espacio excluyente, generando una segregación espacial
respecto a los pueblos de indios, sin embrago ya en este
momento y debido al crecimiento de la dinámica urbana
y a la consolidación de vías de comunicación al exterior
de la ciudad muchos criollos y mestizos prefieren
trasladarse a los pueblos de indios cercanos a las
parroquias y a las vías de vinculación principal con
otros escenarios territoriales, elementos estructuradores
de comercio, crecimiento económico y poblacional.
Fuente Mancha urbana 1.796 – Archivos de la
Alcaldía de La Paz.
MANCHA URBANA 5 1.796
El siglo XVIII se caracteriza por la aguda crisis que provoca la depresión minera, la perdida de hegemonía de
España que afecta la dinámica de las ciudades productivas mineras principalmente, frente a esta crisis en La
Paz, se generan alternativas productivas que le permiten mantener su rol especializado de comercio y
servicios, es así que Coroico y Chulumani en los yungas, se convierten en los principales centros productores
de coca, por otra parte el desarrollo de la industria textil en los obrajes hace que se generen expectativas que
contribuyen al crecimiento urbano y de la ciudad extendiéndose inclusive fuera de los limites originales que
se había implantado en la decisión estratégica de la localización de la ciudad.
La consolidación de la ciudad se ve beneficiada por la intervención de la iglesia en el patrimonio inmobiliario,
al generar construcciones que representan su poder y presencia territorial con mucha fuerza, la iglesia
contribuye a la consolidación de la masa edificada de la ciudad con calidad, así como las edificaciones
realizadas por agricultores exitosos que generan excedentes y que prefieren realizar inversiones en la ciudad,
como un reflejo de la seguridad jurídica que existía y del promisorio futuro que se percibía al establecerse una
activación económico productiva que permitió el incremento de las relaciones comerciales.
Para el año 1.800 la ciudad ya cobra una estructura definida que se caracteriza por haber rebasado los limites
de la ciudad española inicial para incorporarse espacialmente hacia los pueblos de indios que se encontraban
originalmente en las afueras de la ciudad en una situación de total exclusión social, pero la dinámica
económica y comercial que adquiere la ciudad, genera expectativas a satisfacer, y que en definitiva permiten
el crecimiento y expansión del espacio urbano, así como consolidar el dominio del territorio déla jurisdicción,
es importante mostrar la faceta poblacional como el indicador que muestra la variable dinámica del proceso
de concentración poblacional.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
70
GRAFICO 56 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1.548 - 1.800
25000
20000
15000
10000
5000
0
1,548
1,586
1,650
Población Total.
1,675
1,684
1,754
1,796
Población Urbana
Fuente: La Paz- Álvaro Cuadros 2.004.
El crecimiento urbano en este periodo muestra la tendencia
de concentración poblacional orientada hacia la ciudad, y
explica el crecimiento registrado, con un grado acelerado de
crecimiento, que es acompañado con las infraestructuras
generadas por la inversión publica y la contribución de la
iglesia y comerciantes, que imprimen una dinámica de aporte
al crecimiento de los servicios suficientes para soportar las
dinámicas características del momento.
Fuente: Mancha urbana 1.846
Archivos de la Alcaldía Municipal de
La Paz.
Hasta este momento la complejidad de relaciones que se
generan en la ciudad se ven acrecentadas, cumpliendo con el
concepto de ciudad que habíamos hecho referencia
anteriormente y que caracteriza a la ciudad en su proceso de
construcción.
MANCHA URBANA 6 1.846
El siglo XIX genera un cambio estructural en el uso del suelo urbano a consecuencia de la rebelión de la
independencia que da fin con el poder colonial dando lugar al surgimiento de la Republica, que trae consigo
reformas en cuanto a la disposición de las propiedades de los Españoles y de algunos de la Iglesia, que
permite realizar un ordenamiento de la ciudad de acuerdo a lo nuevos principios característicos de la
revolución, pero que mantienen las estructuras funcionales de la ciudad sin haber revisado el concepto y
origen de su creación, es en este siglo que se aportan significativos cambios como la construcción del Teatro
Municipal en terrenos del seminario, la construcción del palacio de Gobierno en terrenos del cabildo, y otras
modificaciones que permiten consolidar una ciudad con tendencias de expansión con una base económica
definida hasta este momento, como terciaria generadora de servicios y del comercio de la región e industrial
por el prestigio y volumen de producción de los “Obrajes” actividad industrial de textiles.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
71
GRAFICO 57 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1.800 - 1.900
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1,796
1,831
1,845
1,859
1,877
1,892
1,902
Poblacion Total.
Fuente: La Paz – Álvaro Cuadros 2.004.
El crecimiento poblacional registra tendencias casi constantes, pese a ser afectada por alteraciones
económicas, como las generadas por la depresión de la minería a principios de siglo, que provoca
movimientos migratorios hacia la ciudad de población indígena que ve afectadas sus fuentes de trabajo, así
como la disminución de la producción agrícola, un aspecto relevante es la incorporación a la vida de la ciudad
de un gran numero de indígenas que desarrollaron en su permanencia en las cercanías a la ciudad oficios
artesanales que tienen consumo en la ciudad, aspecto que contribuye al incremento poblacional de la ciudad, a
fines del siglo la ciudad de La Paz se consolida como un centro urbano sólido, densamente poblado, con la
particularidad de que un gran numero de sus habitantes son inquilinos (cerca del 80 %), aspecto que incide en
la economía urbana, al generar rentas que pueden ser origen de acumulación de capital, fenómeno que se
produce en el periodo de transición a la republica, al tener los suelos rurales costos altos, y no encontrar en las
cercanías de la ciudad tierras aptas para uso urbano.
El cambio de poder político de Sucre a La Paz, al
producirse el traslado de la sede de gobierno a la ciudad de
La Paz como resultado de la guerra civil, provocara en la
ciudad un cambio de orden estructural en la construcción
de la ciudad que se había caracterizado por contar con
edificios de partir de 1.900 se genera una dinámica
orientada a consolidar el poder mediante la construcción
de edificios públicos para albergar las funciones del
estado en la ciudad de La Paz.
61
Fuente: Mancha urbana 1.912 Archivos de
la Alcaldía Municipal de La Paz.
MANCHA URBANA 7 1.912
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
72
La instalación de funciones públicas genera una oferta
laboral para funcionarios, que se convertiría en un
atractivo para sectores poblacionales que se incorporan
a la dinámica urbana, provocando el crecimiento, y la
incorporación de nuevas funciones a la ciudad.
Una de las estrategias que permite mantener su carácter
distribuidor de productos naturales como la coca hacia
los centros mineros, se consolida con la construcción de
tres líneas ferroviarias en el marco de ser ahora el
escenario de mayor importancia política del país, una
conecta con los centros mineros, otra con las valles y
una tercera con los yungas, interesante iniciativa estatal.
Fuente: Mancha urbana 1.925
Archivos de la Alcaldía De La Paz
MANCHA URBANA 8 1.925
Cabe señalar que la construcción de las líneas férreas ha permitido generar asentamientos en su entorno,
efecto similar que se produce con la apertura de vías, caracterizándose estas como las infraestructuras que
conducen la concentración poblacional, parecería que se constituyen en la puerta que se habré para que entren
por ahí los grupos inmigrantes.
Sin embargo en la lógica de la conectividad y de las relaciones comerciales que funcionan en red, es necesario
contar con estos medios que facilitan la estructuración del espacio urbano y su entorno, y que permiten una
vinculación con las áreas de influencia de la ciudad, que adquiere niveles de complejidad mayores, a medida
en que se incorporan nuevos componentes productivos o funcionales que contribuyen al crecimiento espacial
y poblacional, con efectos sobre la economía urbana.
En 1.902 ya se cuenta con instrumentos urbanos que permiten determinar con mayor precisión indicadores
valiosos para interpretar el proceso, la ciudad para esta fecha cuenta con 170 hectáreas de superficie.
Para el centenario de la republica se elabora un plano de la ciudad en la que se distingue la construcción de
elementos estructurantes de transporte como el tranvía, siendo el primer sistema de transporte masivo en el
país, que estructura la ciudad vinculando los extremos, también en el proceso ya de planificación se generan
los procesos de segregación al asignar usos de suelo para determinadas actividades y la dotación de servicios
básicos como condición para generar consolidación de los asentamientos.
Es en este proceso que se repite la aplicación del modelo de
damero con que se había iniciado la trama urbana en la
visión estratégica de los españoles, pero el crecimiento que
se da no contempla los principios de estrategia que debían
seguirse y se empieza a dar el fenómeno de urbanizar sin
criterio, con instrumentos como el damero, pero sin
considerar las condiciones topográficas que caracterizan el
suelo de la ciudad, y aquellos principios que se dejaron de
lado para dar curso solamente a la cuadricula sobre el suelo
para lograr asentamientos humanos que evidentemente se
incrementan en esta época.
Fuente: Mancha urbana 1.942
Archivos de la Alcaldía de La Paz
MANCHA URBANA 9 1.942
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
73
Los efectos de la revolución industrial en el mundo, llegan para impulsar la urbanización, aspecto que
deforma la morfología natural, como es de suponer, pero en un marco que había dejado atrás la estrategia con
la que se había concebido el plan inicial de la ciudad.
Como muestra el plano de 1.942, la ciudad ya ha tomado un carácter representativo de la concentración
poblacional, con una densidad grafica que denota la construcción de un espacio que se ha estructurado en base
a criterios que trae la modernidad y las nuevas visiones surgidas del proceso iniciado por la revolución
industrial, pero sin una estrategia.
A mediados de siglo, la ciudad ya se configura como una figura de tendencia longitudinal obedeciendo la
morfología de la cuenca en la que se extiende de norte a sud, surgen ya los barrios entorno a sectores
productivos como los obrajes, y Challapamapa marcan las áreas industriales en las que se habían instalado
actividades productivas que asociadas a los criterios europeos se asocian a los procesos de urbanización.
Una de las acciones más relevantes enmarcadas en una estrategia urbana para la ciudad es la intervención
realizada por el Arq. Villanueva que planifica la zona de la actual Av. Busch y las áreas aledañas en la
perspectiva de generar un modelo urbano que permita jerarquizar la ciudad y el uso del espacio, pero
lamentablemente no tienen replica.
Los acontecimientos bélicos de la guerra del petróleo, con el vecino país del Paraguay, a su conclusión genera
la llegada de contingentes de soldados desmovilizados que
deciden ocupar las pendientes del sector oeste de la ciudad
consolidando las primeras villas, como lo es villa Victoria,
además que la zona se encuentra muy cerca de las áreas
donde se instalan las industrias de Achachicala, y zonas
aledañas.
Fuente: Mancha urbana 1.948
Archivos de la Alcaldía De La Paz
De esta manera es que la ciudad sigue expandiéndose,
teniendo siempre en su proceso elementos motivadores del
proceso que están relacionados con causales de orden
económico, político y mercantil, pero sin ningún principio
ordenador, sin un lineamiento estratégico base que atienda
las demandas sociales.
MANCHA URBANA 10 1.948
Es a principios de la década del 1.940 que el Alto inicia un proceso de asentamientos humanos como
consecuencia del proceso de urbanización, hasta este momento por las condiciones climatológicas adversas,
solamente había servido para generar instalaciones de equipamientos de deposito y servicios a la red de
ferrocarriles.
Este proceso se inicia con la urbanización de Villa Dolores que se diseña en el año 1.942, de esta manera se
inicia la expansión de la mancha urbana hacia sectores no pensados años atrás, el crecimiento ya se torna
como un proceso de crecimiento urbano que abarca no solamente la base de la cuenca, sino que ya rebaso las
pendientes, llegando a ocuparse inclusive las pendientes no aptas para el asentamiento humano, lo mas grave
que pudo suceder en la construcción de la ciudad es haber permitido asentamientos humanos en áreas de
riesgo, precisamente por la ausencia de una estrategia a seguir, todos los intentos se distorsionaban en la
urgencia de resolver problemas urbanos en una política inmediatista..
Generándose en esta escala, ya la conformación de cinturones de pobreza, áreas sin servicios hasta la
actualidad, áreas de difícil acceso, y en situación de riesgo, como resultante del proceso urbano seguido,
logrando la concentración poblacional más importante del país.
En el plano de la ciudad de 1.956 ya se distingue la ocupación de las áreas perimetrales de la ciudad en la
zona altiplanica del Alto de la Paz, siendo hasta este momento la continuidad de la ciudad que había iniciado
su gestación a orillas del Río Choqueyapu y que hoy se ve replicada en las cercanías del Rió Seco.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
74
GRAFICO 58 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL PERIODO 1.900 - 1.950
300,000
250,000
200,000
150,000
Poblacion Total
100,000
50,000
0
1,902 1,909 1,926 1,942 1,950
El crecimiento poblacional de la ciudad,
mantiene el ritmo de crecimiento casi
constante habiendo registrado solamente
algunas depresiones a fines del 1800,
pero en el periodo de referencia, es
notable el crecimiento registrado, el
mayor incremento se da en el periodo
1.909 – 1.926 que registra un
incremento de población respecto al año
1.909 de 44,68 por ciento, en el periodo
1.926 – 1.942 se registra un incremento
de 41,81 por ciento respecto el año
1.926.
Fuente: La Paz – Álvaro Cuadros 2.004
El censo de 1.900 registra población urbana en un 34 por ciento de la población del departamento, y un 66
por ciento de la población rural en el departamento.
El adquirir el rango de capital política del país, al parecer le dio una apertura para el crecimiento urbano sin
parangones, aspecto que conjuntamente a las políticas publicas de dotar de las infraestructuras necesarias y
adecuadas para acompañar el proceso urbano en el que se deja ver la intencionalidad de cumplir con uno de
los principios de la ciudad, la de generar productividad que garantice su sostenibilidad, hace que se de la
implementación de sectores industriales importantes, y lógicamente el crecimiento de la población urbana en
forma acelerada, pero con un gran defecto, no se considero en su momento los efectos que se estaba causando
sobre el medio ambiente hoy en día tan deteriorado, como tampoco se considero la seguridad de los
asentamientos, que hoy en día se encuentran en rangos de riesgo.
El año 1.950 la ciudad de La Paz triplica en población a la ciudad de Cochabamba y concentra el 51 por
ciento de la población urbana del país, caracterizando el fenómeno de primacía urbana poblacional, al
concentrar la mayor cantidad de población urbana en un solo centro, como sinónimo de la tendencia
centralista de este momento, constituyendo el escenario de las decisiones políticas y financieras mas
importante del país.
Efecto atribuible a la ausencia de un plan que oriente la distribución poblacional en el territorio nacional,
departamental y municipal o local, que provoca un desequilibrio marcado, distorsionando las potencialidades
existentes y concentrando la atención en tan solo un factor económico y productivo para su consolidación.
El cambio político que se genera, a consecuencia de la revolución nacional del año 1.952, trae consigo una
serie de medidas que tienen repercusión en al ámbito urbano, la promulgación de la ley de reforma urbana que
prohíbe la tenencia de superficies mayores a los 10.000 m2. hace que se genere una estructura edilicia que
tienen la misión de proceder a las expropiaciones para destinarlas a dotarlas a sectores necesitados, y es en
este momento que muchos sectores políticos y organizaciones sindicales se benefician con la disposición
generando un incremento en los asentamiento humanos que principalmente ocupan áreas contiguas a la zona
urbana ya consolidada, es la ciudad de La Paz, la única ciudad en el país que aplica la ley mencionada
habiendo llegado a realizar expropiaciones alrededor de 702 hectáreas.
Los cambios estructurales generados a consecuencia del
cambio ideológico en la conducción del país, genera pues
una dinámica que favorece el crecimiento poblacional de la
ciudad, llegando a expandirse con mayor volumen en la zona
altiplanica de El Alto, considerada hasta el año 1.985 el área
de expansión de la ciudad de La Paz.
Fuente: Mancha urbana 1.956
Archivos de la Alcaldía De La Paz
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
75
Los cambios estructurales impuestos por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario, cambiaron
la forma de tenencia de la tierra con la reforma agraria y urbana, liberando por una parte al habitante rural de
la sujeción a practicas de los terratenientes que les impedía la generación de movimientos poblacionales,
hecho que provoca procesos de migración hacia las ciudades que complejizan el proceso, pero que en la
mentalidad gubernamental encuentran un interés por atender uno de los factores de modernidad la
urbanización, y se generan instancias que permitan el acceso a la vivienda popular, se llevan a cabo
programas de vivienda, programas de dotación de tierras afectadas, en base a políticas de estimulación del
proceso urbano, pero sin una legislación de respaldo.
El crecimiento poblacional en el periodo 1.942 – 1.965 registra una tendencia continua y ascendente a la ya
registrada en periodos anteriores, mostrando los efectos de los cambios políticos y estructurales, que
benefician la dinámica urbana, al gestar procesos urbanos dirigidos en cuya dinámica la alcaldía de La Paz
juega un rol importante, en el proceso de expropiación, y de concesión correspondiente, asumiendo también el
rol de generador de los instrumentos normativos que acompañen el proceso.
GRAFICO 59 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL PERIODO 1.942 - 1.965
La década del 60 al 70 se caracteriza por la
vigencia de gobiernos militares que centran su
atención en acciones que de alguna manera
400,000
benefician el desarrollo urbano para el año 70,
300,000
ante el crecimiento sostenido que venia
registrando el Alto, de manera constante y con
200,000
tendencia de incremento, la alcaldía de La Paz
genera planes que permitan estructurar y
100,000
generar elementos urbanos que permitan de
0
alguna manera limitar o contener el
1,942
1,950
1,957
1,965
crecimiento, para evitar un desborde urbano,
con el planteamiento de construir parques
Poblacion Total.
urbanos uno en la zona extrema norte, otro en
la zona de Puchocollo, y otra en la zona de la
ceja limite natural entre el altiplano y el valle en el que se desarrolla la ciudad.
500,000
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001- INE.
Valle
La Paz
El Alto
1.967
La mancha urbana registrada en el grafico del año
1.967, muestra la extensión de la ciudad que
comprende la zona del altiplano correspondiente a El
Alto, esta es la dimensión urbana que se registra
como la ciudad de La Paz-, la población en este
momento fue de 450.000 habitantes en su totalidad,
comprendiendo la zona Altiplanica (El Alto) y la del
Valle (La Paz), que conforman la ciudad.
Altiplano
Fuente: Mancha urbana 1.967 – Archivos de la Alcaldía de La Paz
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
76
Hasta este momento la ciudad tomo un rumbo descontrolado sujeto a la demanda, que pretende ser regulada
con el estudio del Plan de Desarrollo Urbano elaborado por las consultoras Francesas BCEOM y BRGM que
el año 1.978, pero que debido a las intervenciones de orden político en la administración no tuvo la
oportunidad de implementarse, sin embargo a permitido esclarecer la deficiencia de los suelos no aptos para
asentamiento humano, que en la zona del valle de La Paz alcanza a un 75 %, lo que permite reflexionar sobre
el proceso seguido.
La importancia ya adquirida por la dinámica socio económica en el escenario nacional de la ciudad de La Paz
le permite mantener el liderazgo de los procesos urbanos y políticos en el país, los que se ven alimentados por
las políticas publicas que benefician el crecimiento urbano
indirectamente al generar desempleo en las minas de la
COMIBOL, el año 85 como consecuencia de las medidas
del ajuste estructural o la Nueva Política Económica, para
hacer frente a una de las crisis de mayor magnitud
registradas en el país, que vino acompañada de un gran
contingente de población inmigrante que se asienta en la
zona altiplanica de el Alto, llegando a registrar tasas de
crecimiento hasta de un 9 por ciento anual, considerada de
muy alta.
Fuente: Mancha Urbana 1.970.
Archivos Alcaldía Municipal de La Paz.
GRAFICO 60 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1.950 - 2001
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1.950
1.976
1.992
2.001
Poblacion Urbana
Hasta el año de 1.985 la ciudad
de
La
Paz
abarcaba
territorialmente la zona del valle
y la del altiplano (El Alto) como
ámbito de su jurisdicción, es a
partir de la división que se genera
en función de intereses político
partidarios, pero principalmente
ante la ausencia de políticas de
ordenamiento territorial que
permitan definir una estrategia en
el manejo del territorio y de la
distribución de la población, que
se genera un fraccionamiento de
la ciudad dividiéndola en dos, es
en este momento, que se
cuestiona la medida política, al
fragmentar una unidad espacial
que ha venido generándose en
función del crecimiento natural
de la ciudad desde 1.548.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Es probable que la motivación para provocar la división, haya sido la de buscar una alternativa que mejore las
condiciones de vida de los pobladores del Alto, que habían sufrido los efectos de las áreas periféricas en el
proceso urbano de cualquier ciudad no planificada, al constituirse un escenario “satélite” como se denomino a
la ciudad que albergaba las primeras urbanizaciones, no contaban con muchos servicios, y lógicamente se
encontraban en el limite, aspecto que se agudiza al recibir El Alto la carga migratoria provocada por las
políticas nacionales de orden económico que hacen que los movimientos poblacionales principalmente de
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
77
personas desocupadas por el cierre de las minas de COMIBOL cambien de lugar de residencia, además de
alimentar este proceso las adversas condiciones que no benefician la producción en el área rural, que debido a
los efectos causados por la reforma agraria, sufre también efectos que provocan el traslado poblacional en
busca de mejores condiciones de vida.
El desarrollo de la dinámica urbana en condiciones adversas, con pocos recursos, y una ausencia total de
políticas que orienten la administración pero sobre todo el ordenamiento del territorio, y el uso de este, genera
una dinámica de especulación de suelo agrario que es habilitado como urbano bajo parámetros de
imaginación, y especulación que provoca un manejo irregular de la propiedad, muchas veces utilizada por
agentes que no midieron los efectos ambientales y económicos que estaban provocando.
GRAFICO 61 CONURBACIÓN
La instauración del proceso de Participación
Popular como una franca expresión del proceso de
descentralización que se dicta el año 1.994,
mediante la municipalización del país, genera la
consolidación del Gobierno Municipal de El Alto,
estableciendo una nueva entidad territorial cuya
jurisdicción en el escenario territorial de El Alto
creando para su justificación la quinta sección
municipal de la provincia Murillo.
Esta política pública, genera también efectos sobre
la dinámica urbana, al consolidar en el caso de El
Alto una situación que vienen desarrollándose en
condiciones de pobreza y de debilidad institucional
para tener un control del crecimiento poblacional y
del espacio en el que se producen los asentamientos
humanos, en otros casos, la medida provoca un
incentivo a la urbanización al generar
administraciones autónomas que ahora pueden
planificar el uso del suelo, en el ámbito de su
jurisdicción, para que sea aprobado el cambio de
uso por el senado nacional.
Es a partir de este momento que se puede
denominar la existencia de una continuidad de la
71
mancha urbana que rebasa los limites
jurisdiccionales de dos municipios La Paz y El Alto
que genera la conurbación, que se extiende
inclusive al municipio de Achocalla en la parte altiplanica como una continuidad de la mancha urbana de la
ciudad de El Alto.
Por las características que denota la continuidad de la mancha urbana que abarca tres jurisdicciones político
administrativas y que su dinámica se caracteriza por mantener relaciones de red en materia de servicios que
cubren la mancha urbana extensa, primero definimos la presencia de un fenómeno de conurbación, segundo la
presencia de relaciones y flujos que se generan dentro la mancha urbana sin importar a que fracción de
territorio jurisdiccional pertenece determinada acción, una muestra de esto es la presencia de verdaderos
sistemas que se entrelazan formando redes de servicios que gobiernan la mancha urbana, es el caso del
transporte público masivo que interconecta los extremos de la mancha urbana sin distinguir jurisdicción, al
igual que sucede con los servicios de energía eléctrica o de agua potable administradas ambos sistema por
empresas que tienen a su cargo la administración del servicio en el área de la mancha urbana.
REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS, REDES DE RELACIÓN
Las redes de servicios públicos en las áreas conurbanas, generan una dinámica en la que se desarrollan los
flujos entre ambas ciudades, una de las redes de mayor impacto es precisamente la correspondiente al
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
78
servicio de transporte público, vehículo generador de múltiples relaciones de intercambio de diferente
naturaleza.
GRAFICO 62 FLUJO DE PERSONAS ENTRE LOS MUNICIPIOS DE EL ALTO Y LA PAZ EN EL
CONURBANO
Los desplazamientos de la
“Ceja” al centro e La Paz
representan
aproximadamente
35.000
personas / día.
La cantidad de personas que
se desplazan desde todas las
zonas de El Alto superan las
90,000 /día.
Cuatro son las vías de
interconexión
entre
la
Ciudad d El Alto y La Paz:
La Autopista La Paz – El
Alto, la Av. Naciones
Unidas, la Av. 9 de Abril, la
Av. Concordia...
Fuente: Elaboración propia,
en base a información, del
Plan Maestro Urbano de
Trafico y Transportes de La
paz 2.001 – Diagnostico del
sistema de Transporte y Vialidad de la ciudad de El Alto 2.000. – Planos de la mancha Urbana del Plan de
Ordenamiento Territorial de la ciudad de El Alto 2.001.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Diagnostico de Trafico y Vialidad del Gobierno
Municipal de el Alto.
Para establecer los grados de relación es necesario determinar cual es el origen y el destino de la demanda de
transporte público, indicadores desarrollados por el Estudio Diagnostico del Sistema de Transporte y Vialidad
de la Ciudad de El Alto (Alcaldía de El Alto 1.999), el estudio establece que en la ciudad de El Alto en
relación a la ciudad de La Paz, la demanda de transporte público, se producen y atraen 626.000
desplazamientos de transporte público.
Las zonas de mayor producción de viajes corresponden a las zonas de residencia ubicadas en el norte y el
oeste de la ciudad (Rió Seco, Villa Adela, y zonas aledañas), con una menor contribución del sector sur
correspondiente a Ciudad Satélite y zonas conexas.
En contraparte, la zona de mayor atracción de viajes se ubica claramente en la Ceja de El Alto y áreas
cercanas. En segundo lugar se ubica las áreas comerciales de la zona 16 de Julio; y finalmente, el resto de las
zonas ofrece una menor cantidad de viajes atraídos.
De hecho, los datos analizados resaltan que los dos centros de mayor atracción de viajes para los
desplazamientos originados en las diferentes zonas de El Alto son la “Ceja” y el Centro de la ciudad de La
Paz.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
79
GRAFICO 63 DEMANDA DE TRANSPORTE PÚBLICO ENTRE LAS CIUDADES DE LA PAZ Y
EL ALTO
Fuente: Diagnostico del sistema de Transporte y Vialidad de la ciudad de El Alto. 1.999. – Alcaldía
Municipal de El Alto.
Se puede establecer con precisión que los grandes centros de destino de la demanda son en El Alto la “Ceja” y
en La Paz, el centro (Pérez Velasco), existen mas centros de destino en la ciudad de La Paz que en la de El
Alto, el segundo centro de destino mas importante es la zona del Cementerio en la ciudad de La Paz.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
80
GRAFICO 64 DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS INTERCIUDAD LAPAZ - EL ALTO
(PASAJERO / HORA) HORA PICO
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Diagnostico del Transporte y Vialidad de la Ciudad de
El Alto – GMEA 1.999 – Dirección de Ordenamiento Territorial.
El estudio realizado por la Alcaldía Municipal de El Alto, permite establecer interesantes indicadores, que son
los portadores físicos de los flujos entre ambas ciudades, el flujo de pasajeros que se dirige a la ciudad de El
Alto es de 7.071 unidades, mientras que el flujo que se dirige a la ciudad de La Paz teniendo como origen la
ciudad de El Alto es de 20.196 personas por hora pico.
Un análisis pormenorizado podría mostrarnos los motivos de los desplazamiento y seguramente podríamos
encontrar mayores elementos para establecer la dinámica entre ambas ciudades desde diferentes ámbitos de
análisis, sin embrago las variables descritas permiten establecer la vinculación que existe entre ambas
ciudades siendo mayor la frecuencia de El Alto hacia La Paz, que puede originarse por relaciones laborales
principalmente, de comercio, prestación de servicios u otras necesidades y demandas propias de la ciudad,
una con mayor grado de desarrollo urbano La Paz y la otra con un gran potencial en oferta mano de obra pero
con limitantes en materia de desarrollo urbano.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
81
GRAFICO 65 CONURBACIÓN Y REDES DE SERVICIO - 2.004.
Estas relaciones ya son un
principio de que existen redes
que dan cobertura a la mancha
urbana de la conurbación.
Sin embargo y pese a existir la
presencia de estos sistemas,
estos no están acompañados
por
las
dinámicas
características de los procesos
metropolitanos,
podemos
considerar que el proceso es
aun incipiente, que tienen
grandes
debilidades
para
consolidarse
como
área
metropolitana, tendría que
existir una dinámica de
dependencia económica que
rija la mancha urbana al igual
que los sistemas de servicios
masivos, tendría que estar
presente la generación de
empleo en base a procesos de generación masiva de empleo.
Fuente: Gobiernos Municipales de La Paz, El Alto y Achocalla
Los desplazamientos que en su mayoría son de la ciudad de El Alto a la ciudad de la paz, son sinónimo de
relaciones económicas relacionadas con factores de empleo y de comercio, el gran flujo detectado de 20.196
personas por hora refleja la intensidad de las relaciones, mostrando una dependencia de la ciudad de El Alto
respecto a la Ciudad de La Paz.
El servicio de agua potable y alcantarillado, es atendido por la empresa Aguas del Illimani, pero debido a
características propias de la optimización del sistema, de su rentabilidad y capacidad de retorno de la
inversión genera coberturas diferenciadas en ambas ciudades, que se reflejan en el siguiente cuadro.
CUADRO 15 COBERTURAS DE L SERVICIO DE AGUA POTABLE.
Ciudad
Con acceso a la red
Sin acceso a la red
Total
La Paz
64,89 %
35,11 %
100 %
El Alto
51,51 %
48,18 %
100 %
Fuente: Aguas del Illimani.
Las características geográficas de La Paz muchas veces dificulta lograr coberturas en áreas de elevada
pendiente o difícil acceso, aspecto que limita las coberturas, en el caso de El Alto, el problema se traduce en
términos de pobreza, de capacidades de pago y en definitiva de un complejo problema que tienen que ver con
las áreas periféricas o cinturones de pobreza generados por un rápido crecimiento que supera la capacidad de
atención del servicio, los niveles de pobreza e incluso los volúmenes de consumo, que hacen dificultosa
generar un servicio en toda en área del conurbano en condiciones similares que permita coberturas totales.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
82
CUADRO 16 COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO.
Ciudad
Con acceso a la red
Sin acceso a la red
Total
La Paz
59,84
40,16
100 %
El Alto
31,96
68,04
100 %
Fuente: Aguas del Illimani.
Los elevados costos en áreas de pendiente para prestar el servicio limita la cobertura mayor en la ciudad de La
Paz, en la ciudad de El Alto los problemas son de otra naturaleza relacionada a factores de capacidades de
pago de los usuarios, que se enmarca en los niveles de pobreza que afecta a esta urbe, según el INE 2.001 la
incidencia de pobreza alcanza al 78 por ciento en esta ciudad.
El servicio de energía eléctrica también es operado por una sola empresa para ambas ciudades con coberturas
mayores a las de los servicios básicos.
CONCLUCIONES SOBRE LOS CRITERIOS QUE INTERVIENEN EN LA DEFINICIÓN DE
UN ÁREA METROPOLITANA.
La continuidad de la mancha urbana, los flujos de relacionamiento entre ambas ciudades La Paz y El Alto, el
sistema de transporte público, la prestación de los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica,
comunicaciones telefónicas, radio comunicación entre las mas visibles e importantes generan un escenario
que consolida relaciones de gran dinamismo, pero que no cuentan con las mismas calidades y coberturas en
ambas ciudades.
Aspecto que genera una diferencia en la constitución de un área metropolitana, sin embargo y a los propósitos
de consolidar los criterios que definen el área metropolitana, podemos señalar:
La metropolización en el ámbito territorial del departamento de La Paz se encuentra en proceso de
formación y cuenta con indicadores que permiten establecer su existencia y el inicio de un proceso
muy dinámico.
Es evidente la presencia de conurbación al determinarse la continuidad territorial de la mancha
urbana, que abarca tres jurisdicciones municipales.
Existen procesos urbanos en cada municipio pero manteniendo particularidades en cada
administración que tratan de diferenciarse entre si, como queriendo mantener competencia
diferenciada en un escenario que es el mismo, por las dinámicas urbanas que las rigen., por la
estructura de empleo que rige el área, las dinámicas comerciales pero fundamentalmente por las
dinámicas que imprimen los servicios públicos, administrados por empresas que atienden toda la
mancha urbana.
La organización social en los tres municipios tienen características diferentes y antagónicas aun, en
La Paz, no se detecta una cohesión social que le de solides al proceso de gestión urbana; en el
municipio de El Alto si bien existe una aparente cohesión social, está atomizada en reductos
urbanos que representan solamente a sus intereses como “urbanización”, generando expectativas de
posesión de los ámbitos espáciales en los que viven y que generalmente son grupos sociales que
provienen en muchos casos de la misma región, municipio, o comunidad, ocupan una urbanización,
en la que generan grados de pertenencia que llevan a la defensa intransigente de su territorio barrial.
Como una particularidad cada “urbanización” se convertido en una OTB o en una junta vecinal, y
defienden o demandan respuestas a sus problemas particulares y no a los problemas del municipio,
o del distrito, esto muestra la fragmentación social y espacial de la ciudad que esta compuesta por
pequeños grupos que responden a pequeños espacios territoriales.
Las estructuras políticas que rigen la gobernabilidad de los tres municipios son dispares, y no tienen
una representación social integral, solo representan fracciones sociales que defienden intereses
corporativos y no los de gestión para la construcción de la ciudad.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
83
Los instrumentos de regulación urbana son dispares, no incorporan los mismos criterios para la
administración del territorio.
No existe una definición de los usos de suelo en base a un instrumento ordenador común, de la zona
que involucre a los tres municipios en este caso, que permita la generación de políticas públicas
armónicas y de consenso.
La población urbana en dos de los municipios alcanza casi a la totalidad de la población haciendo
insostenible la relación que debe existir entre productores y consumidores, solo el municipio de
Achocalla podría aportar con un componente productivo agrario.
Los flujos que se generan dentro de la mancha urbana deberían tener características de lógica
funcional, comunes, en la generación de empleo y en la generación de los servicios
complementarios.
De cumplirse o subsanarse los aspectos observados, podemos definir que el área metropolitana del
departamento de La Paz, lo constituyen las manchas urbanas de los municipios de La Paz, El Alto y
Achocalla, por la continuidad de la mancha urbana, pero considerando los flujos de relacionamiento
que generan los flujos vehiculares de transporte público principalmente, se puede asumir que se
encuentra en el área de influencia la población de Viacha, y que podría incorporarse al proceso.
En ese marco la definición de la zona metropolitana en aplicación estricta de los criterios conceptuales,
esta definida por los ámbitos jurisdiccionales de los municipios involucrados.
CUADRO 17 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA MURILLO 2.001.
POBLACIÓN.
Municipio
Población
Total
Población
Urbana
Población
rural
Tasa anual de crecimiento periodo
1.992 – 2.001
Total
Urbana
Rural
4.16
La
capital
Paz 793.900
789.585
3.708
1.11
1.1
El Alto
649.959
647.350
2.608
5.1
5.05
Achocalla
15.110
10.369
4.741
1.54
10.99
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Municipio
Población de 19 años o mas por nivel de instrucción
Pob.
No.
Pri.
Sec.
Sup.
Ots.
Años promedio de
estudio
Sin
Tot.
Urb.
Rur.
117.755 164.042 149.179 29.790
1.168
10.61
10.64
4
La
capital
Paz 486.113 24.179
El Alto
337.571 29.448
138.470 118.154 37.201
12.407
1.891
7.98
7.99
4
Achocalla
7.901
4.416
83
61
5.42
5.84
4
1.390
1.681
270
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
84
TASA DE ALFABETISMO
Municipio
Tasa de alfabetismo población de 15 años o mas
Total
Urbana
Rural
La Paz capital
93.53
95.2
80.49
El Alto
92.02
92.07
79.02
Achocalla
84.59
85.49
82.62
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.
El panorama de los indicadores poblacionales y las relaciones que se pueden establecer, dan una imagen de
equilibrio cuando hablamos de que los municipios predominantemente urbanos, pero este panorama se ve
alterado cuando realizamos un análisis territorial.
En términos territoriales, estos municipios registran una superficie de 255.039 has equivalente al 67,12 por
ciento de la superficie de la provincia, y un porcentaje de 1,95 por ciento del departamento.
La superficie del departamento es de 13. 060.144 has.
La superficie de la provincia Murillo es de 380.039 has.
La superficie de la zona metropolitana es de 255.090 has.
La superficie del municipio de La Paz es de 198.840 has.
La superficie del municipio de El Alto es de 33.835 has.
La superficie del municipio de Achocalla es de 22.415 has.
Las características de ocupación del territorio no han tomado dimensiones que correspondan a su magnitud
territorial, el caso de la Paz es patético, al verificarse que solamente el 4 por ciento de su extensión territorial
esta ocupada, y en el caso de Achocalla, no se tienen datos específicos, pero puede estar ocurriendo el mismo
fenómeno de La Paz, en el caso de El Alto la relación esta mas equilibrada correspondiendo a un 37 por
ciento del territorio.
En este marco surge la inquietud de que un área con las características mostradas de con excesiva
concentración poblacional, constituye un gran mercado para productos de diferente naturaleza, pero
principalmente para aquellos que están dirigidos a la alimentación y sustento domestico, que en la actualidad
no están siendo proveídos por los municipios involucrados, en la mayoría de los casos, estos provienen de
otras provincias y departamentos, y hasta de otros países, tal es el caso de papa en alguna época del año que
provienen de la Republica del Perú, y de Chile, provienen frutas, y verduras que tienen gran consumo en el
área de la conurbación.
Esto da lugar a identificar la urgente necesidad que se tienen de proceder a un proceso de ordenamiento
territorial en el departamento y en el área conurbana o metropolitana, con mayor urgencia aun, a la fecha no
se cuenta en el departamento con un estudio de usos de suelo que permita tener una visión mas amplia sobre
los usos adecuados y los procesos de ocupación del territorio, ninguna de las ciudades a aplicado criterios de
uso adecuado, llegando al extremo de la ciudad de La Paz, que cuenta con un 75 por ciento de la superficie en
la que esta asentada la ciudad, que no reúne condiciones para asentamientos humanos, constituyéndose en una
ciudad en riesgo, aspecto que en definitiva puede influir en la dinámica del conurbano o del proceso de
metropolización, cuando se tenga que poner de relieve las capacidades competitivas de ciudad.
Con un plan de uso del territorio, podremos generar condiciones para el aprovechamiento mas racional del
territorio de los municipios del área, generando dinámicas que pueden crear condiciones para la apertura
productiva rural, y por consecuencia desestimar en alguna medida las migraciones y el abandono de lo rural.
A efectos de concretar los criterios mencionados hasta aquí, definiremos en términos físicos y específicos, las
dimensiones de lo metropolitano, considerando las variables que intervienen en el proceso en los diferentes
niveles que involucra un proceso de Metropolización.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
85
ÁREA METROPOLITANA
La definición de área metropolitana define: es el área física que se caracteriza por comprender el conurbano,
la mancha urbana, continua que ha rebasado limites apolítico administrativos de las jurisdicciones a las que
pertenecen las partes, en la que se generan múltiples relaciones de orden económico y social características de
las dinámicas urbanas, que se inscriben en redes globales de relacionamiento.
Es importante haber llegado a desagregar los datos que reflejan los movimientos poblacionales hasta llegar a
determinar las secciones provinciales que retienen la población concentrada del departamento, y una de las
concentraciones de mayor relevancia del país.
Lo que cabe es proseguir a determinar si se cumplen los prerrequisitos manifestados en la definición de
Metrópoli, que son:
Que conformen una continuidad de asentamientos urbanos
Que esta concentración o mancha urbana supere límites seccionales.
Que esta concentración se genera en un área de mayor concentración
Que la unidad madre o principal mantenga flujos de relación permanentes con las áreas de expansión.
Que estas áreas hayan conformado un contexto productivo que genera relaciones externas, flujos en el marco
de las relaciones globales.
GRAFICO 66 ÁREA METROPOLITANA
En el caso de la provincia Murillo encontramos que los
municipios predominantemente urbanos son contiguos y que
las áreas urbanas constituyen también una mancha continua
que se superpone a la conformada por unidad de los tres
municipios territorialmente y que rebasa los limites político
administrativos de los tres municipios, estableciendo el rasgo
mas característico de la conurbación, definiendo así el área
metropolitana.
Pero surge una instancia que considerar es la proximidad del
centro poblado del municipio de Viacha que si bien no se
encuentra dentro el área conurbana, la relación de flujos
vehiculares muestran un flujo que ya es significativo y que de
alguna manea interactúa con las dinámicas urbanas de La Paz ,
El Alto y Achocalla.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Ordenamiento Territorial.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
86
CUADRO 18 RELACIÓN DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL AREA
METROPOLITANA DE LA PAZ.
Provincia
Murillo
Ingavi
Municipio
Población
Total
Población
Urbana
Población
rural
Tasa anual de crecimiento periodo
1.992 – 2.001
Total
Urbana
Rural
4.16
La
capital
Paz 793.900
789.585
3.708
1.11
1.1
El Alto
649.959
647.350
2.608
5.1
5.05
Achocalla
15.110
10.369
4.741
1.54
Viacha
95.906
31.327
64.579
2.22
10.99
5.38
0.97
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.
Es necesario hacer la siguiente consideración respecto a Viacha, no obstante de tener una población
predominantemente rural, desarrolla una actividad industrial de magnitud aspecto que de alguna manera
repercute en el escenario urbano mediante la generación de empleo y las relaciones de la dinámica urbana de
producción, distribución y consumo.
CUADRO 19 FLUJO DE TRANSPORTE PROMEDIO DIARIO ANUAL ENTRE LOS MUNICIPIOS
DEL AREA METROPOLITANA DE LA PAZ.
FLUJO
La Paz – El Alto
TPDA
MICROBUSES
BUSES
MEDIANOS
BUSES
GRANDES
22.523
3.39
3.2
3.39
21.406
7.7
7.3
4.7
2.120
26.82
4.76
1.92
46.049
37.91
15.26
10.01
autopista
La Paz – El Alto
Naciones Unidas
El Alto - Viacha
Total.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de Estadística Vial 1.997 – 1.998 del Servicio Nacional de
Caminos.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
87
GRAFICO 67FLUJO DE TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL EN EL ÁREA
METROPOLITANA DE LA PAZ
Cabe resaltar que la dinámica
que representa esta conurbación
y sus efectos sobre el inmediato
espacio territorial, que lo
circunda, genera una serie de
repercusiones de toda índole,
entre las principales podemos
mencionar:
Las de orden
productivo,
económico
Las de orden social,
Las de orden socioeconómico
Las de orden ambiental
Las de orden tecnológico
Las de orden productivo
Las de orden ocupacional
Que conjuncionadas en la
dinámica del espacio urbano
generan
una
serie
de
complejidades, que representan
dinámicas que así como
superaron o rebasaron los limites
político administrativos han
rebasado
las
competencias
municipales, o que exige de
generar nuevas instancias para
su administración, hay que reconocer que la confirmación de un área conurbada identifica la generación de
una entidad nueva en el espectro de la política administrativa del país.
Los efectos que generan permiten establecer redes de contacto espacial, como el que se generan al identificar
centros intermedios con dinámicas de especialización que establecen relaciones directas con el centro urbano,
y entre ellas independientemente de la conformación de redes organizadas, y es aquí donde se pone de
manifiesto la importancia de las ciudades intermedias en el territorio que interactúan con la gran mancha
urbana, que juegan un rol importante al equilibrar de alguna manera funciones urbanas descentralizadas en el
territorio del departamento, al atender demandas y ejercer funciones que el gran centro no puede generar ni
atender, la presencia de un conurbano que da origen al proceso de metropolización genera una estructura de
redes de ciudades e diferentes escalas que definen ámbitos territoriales, que pueden llegar a conformar nuevas
entidades territoriales, la definición y el relacionamiento estructural de las ciudades intermedias, en una
perspectiva estructural de ocupación del territorio permite la incorporación de estas interrelaciones en un
ámbito espacial para generar lo que se denomina la región metropolitana.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
88
GRAFICO 68 ESTRUCTURA VIAL DEL CONURBANO DE LA PAZ
Fuente: Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz... 2.002
Las vías en definitiva constituyen los hilos conductores de los procesos de ocupación, en el caso que nos
ocupa se convierten en los ejes metropolitanos
ZONA METROPOLITANA
De acuerdo ha definición conceptual, la zona metropolitana se define en función de las unidades político
administrativas que tienen población predominantemente urbana y que están físicamente contiguos.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
89
Los tres municipios constituyen la
zona metropolitana, conformada
por los escenarios territoriales
delimitados por la división política
del estado, y que se caracterizan
por estar contiguos y tener una
predominancia urbana en la
estructura de su población. a zona
metropolitana del departamento de
La Paz tiene una superficie de
255.039 has. Comprende los
municipios de La Paz (capital), El
Alto y Achocalla, ocupa el 67,12
por ciento del territorio de la
provincia murillo, y el 1,95 por
ciento del territorio departamental.
Aspecto que repercute en la
estructura
territorial
del
departamento y de la región
generando
desequilibrios
característicos
de
las
concentraciones
urbanas
de
dimensiones calificadas como
grandes,
superiores
a
los
quinientos mil habitantes.
Fuente: Plan de Ordenamiento Urbano de La Paz. 2.002
Por otra parte estos indicadores nos muestran un departamento despoblado en términos absolutos, con bajos
índices de ocupación del territorio, y una estructura territorial desarticulada de su contexto, aunque el centro
poblado conformado por los tres municipios, es el centro en el que se concentran la red de vías troncales que
lo vinculan con el resto del país y del exterior, como la concentración de los servicios de infraestructura mas
importantes, como señal de la importancia que cobra la concentración urbana, en función de las inversiones
publicas que se desarrollan como necesarias para satisfacer las demandas generadas por las interrelacionadas
que se reproducen en la dinámica productiva del ecosistema urbano, que caracteriza la concentración urbana
en municipios predominantemente urbanos.
Estas características determinan los procesos de ocupación del territorio, que definen el grado de
concentración, en función de la ocupación territorial, donde se diferencia lo urbano de lo rural por su carácter
funcional y productivo, así como permite tener una segunda aproximación sobre la relación de productores y
consumidores, como la variable principal que genera la dinámica del ecosistema construido que define el área
urbana.
Es importante esta entidad territorial que surge como consecuencia o impacto de las relaciones urbanas que
rebasan límites político administrativos, y en que su conjunto generan un impacto que repercute en el
escenario territorial.
Integrar todas las áreas que comprende la Zona Metropolitana, es contar con un gran potencial que beneficie a
los centros poblados que se encuentran dentro su jurisdicción,
La zona cuenta con altiplano, valles y amazonia, interesante combinación de pisos ecológicos que pueden en
su dinámica garantizar la sostenibilidad de la Zona Metropolitana.
Es el escenario ideal para lograr un desarrollo sostenible con alta competitividad.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
90
CUADRO 20 INDICADORES TERRITORIALES DE SUPERFICIE Y DE POBLACIÓN DE LOS
MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA MURILLO.
Municipio
Población
Superficie
Densidad.
Hab.
Has.
Hab./Ha.
Superficie
Urbana.
Has.
La
(capital)
Paz
Pob.
Urbana.
Hab.
Densidad
urbana.
Hab./Ha.
793.293
198.840
3,98
10.400
789.585
75,92
El Alto
649.958
35.043
18,54
12.965,91
647.350
49,92
Achocalla
15.110
22.415
0,67
10.369
Zona
Metropolitana
1.458.361
256.298
5.6
1.447.304
Provincia
1.484.328
380.039
3,9
1.447.304
Departamento
2.350.466
13.398.500
0.17
1.552.146
Fuente: INE. Censo de población y vivienda 2.001.- IG.M. - Zonificación Industrial en la Ciudad de El Alto –
2.004.
GRAFICO 69 ZONA METROPOLITANA EN EL DEPARTAMENTO.
La zona metropolitana de La Paz, tienen una superficie de 256.298 Has.
Representando el 1.91 por ciento de la superficie del departamento, pero con
el 62.04 por ciento de la población del departamento, este indicador muestra
la excesiva concentración poblacional, pero a su vez muestra una baja
densidad, de 0,17 hab. /Ha. A nivel departamental.
Ocupa el 67.42 de la superficie de la provincia, y concentra una población
del 98.95 por ciento de la población total de la provincia, indicador que
ratifica la excesiva concentración poblacional, y define una densidad de 5.6
habitantes por hectárea.
La población urbana representa el 93.2 de la población urbana del
departamento, y el 100 por ciento de la población urbana de la provincia
Frente a un territorio con grandes potencialidades naturales, y con una
concentración poblacional que constituye un mercado ideal para la
comercialización de productos ya para el desarrollo de actividades de
transformación de materia prima, permite ver las extraordinarias
posibilidades de generar empleo y lograr una adecuada redistribución de la
población.
Fuente: Elaboración
propia – IGM – O.T.
Aquí podemos ver las ventajas de una gran ciudad con alta densidad frente a un territorio deshabitado, sobre
el cual debe ejercer una influencia que motive a la producción rural y al incremento de la productividad
urbana. La dinámica del proceso metropolitano debería generar un equilibrio razonable en la generación de
empleo y en elevar la calidad de vida, y no como sucede hoy en día que es sinónimo de pobreza, se conoce el
proceso en Bolivia, como la urbanización de la pobreza.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
91
REGIÓN METROPOLITANA
Es el espacio que representa el área de influencia de la urbe metropolitana, y que genera relaciones para la
construcción de una estructura espacial que permita establecer parámetros de regulación del espacio territorial
en la escala departamental.
Las ciudades intermedias identificadas en el departamento de La Paz (Benavides 2.003 – CEPAL- Gestión
Urbana para ciudades intermedias en el departamento de La Paz) permiten el establecimiento de una red de
centros urbanos que constituyen una estructura en base a la cual se define la región metropolitana que
involucra a varios municipios y que en la lógica del uso del suelo y del territorio, y ante la ausencia de una
visión estratégica del ordenamiento territorial del departamento de La Paz, puede constituirse en una opción
que le permita al departamento generar políticas publicas de distribución de la población, y de fortalecimiento
de la red de ciudades que se encuentran dentro el área de influencia.
CIUDADES INTERMEDIAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
Las características del desarrollo urbano en el departamento de La Paz permiten establecer la poca
importancia que se ha dado al tema urbano, para generar alternativas que permitan estructurar y promover una
política de ocupación del territorio que se encuadre en una racionalidad que permita alcanzar niveles de
sostenibilidad.
La formación de centros urbanos por la demanda de la ciudadanía, tiene características importantes en o que
se refiere a la generación de centros estructuradotes, esto se ha llegado a constatar al realizar el estudio para la
identificación de las ciudades intermedias en el departamento de La Paz (Benavides 2.003- CEPAL) que a
identificado cinco ciudades intermedias, independientemente de que estas sean o no parte de territorios
predominantemente urbanos.
Los criterios básicos para u identificación fueron de que deben contar con virtudes funcionales, económico
productivas, culturales, etc., de tal manera que muestren que no necesariamente dependen de un solo factor
para el desarrollo socioeconómico, sino que incorporen en su dinámica, los roles con los que el estado no ha
podido llegar a los centros poblados menores.
Otro criterio esta relacionado con las funciones que despliegan, sin ser ciudades dependientes de otras
instancias, que hayan desarrollado capacidades de impacto en el territorio inmediato, de tal manera que su
presencia territorial sea relevante y actué como ente articulador de regiones como es el caso de Patacamaya, y
de potencialidades productivas.
Estas ciudades intermedias son:
Copacabana
Coroico.
Achacachi.
Patacamaya.
Ixiamas.
Centros urbanos que reúnen características estructurantes en el territorio, que más allá de localizarse en
lugares geográficos estratégicos, han venido desempeñando funciones articuladoras en respuesta a la
generación de necesidades en el espacio territorial.
El estudio de referencia sirvió para la generación de una propuesta que se enmarca en la definición de una
región geográfica metropolitana que resuelva varios problemas ( SEUR 2.003 – Colegio de Arquitectos – El
Desafió de Las Regiones), en primer instancia que permita potenciar los centros urbanos intermedios
detectados, en segundo lugar fortalecer la vocación articuladita desarrollada por estos centros, en tercer lugar,
crear condiciones en estos centros urbanos que permitan retener en alguna medida la migración a la Ciudad de
El Alto, con el fin de reducir el crecimiento urbano descontrolado, y acrecentar los niveles de pobreza que
están caracterizando las áreas periféricas de la ciudad, área a la que arriban los grupos humanos provenientes
de otras provincias de predominancia rural.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
92
La conjunción de estas variables permite definir la región metropolitana como alternativa en la perspectiva de
encontrar parámetros de desarrollo, que se encuadra en la búsqueda de opciones que le den viabilidad al uso
de un territorio, despoblado como es el departamento de La Paz, pero que cuenta con un gran potencial
dinámico que constituye la presencia de una red de ciudades con grandes potencialidades.
GRAFICO 70 REGIÓN METROPOLITANA
Fuente: Propuesta elaborada por la SEUR- Colegio de Arquitectos La Paz – 2.003 – Los Desafíos de las
Regiones.
Como se había descrito en los criterios conceptuales, la región metropolitana sirve más de respaldo a las
capacidades productivas que se pueden dar en el territorio dentro de un escenario que permita interactuar en
red, pero que fundamentalmente sea un móvil para impulsar procesos de ocupación y distribución de la
población en el territorio deshabitado.
Para alcanzar estos criterios, se ha tomado las ciudades intermedias identificadas en el departamento para
estructurar en base a esta localización, el territorio del departamento con bajos índices de ocupación
poblacional, mediante el fortalecimiento de estos centros intermedios, que han desarrollado especialidades
funcionales que le permite generar los impactos necesarios en el ámbito territorial, como en la territorialidad
que crean al ampliar las relaciones espaciales.
Curiosamente la localización de estas ciudades intermedias, permiten tener una visión de distribución
equilibrada en el territorio, en función de que cada una cuenta con una especialidad, tal es el caso de
Copacabana ciudad turística y patrimonial, la ciudad de Coroico, que ha desarrollado una especialidad de
ciudad Turística, y productora agrícola, frutícola, café, la ciudad de Patacamaya, que se caracteriza por ser un
centro poblado articulador de las ciudades mayores con los puertos del pacifico, además de que cuenta con
servicios de apoyo a la producción que pueden dar curso a la generación de una ciudad industrial, en función
de su localización estratégica principalmente.
La vinculación de estas ciudades en el espacio permite definir un área intermedia que abarca prácticamente la
gran parte del territorio del departamento, área que se denomina de desarrollo, por estar dentro de las fuerzas
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
93
de las especialidades de cuatro ciudades, sin contar con la gran ciudad, que tienen la capacidad de consumir
mucho de lo producido en este espacio.
El fortalecimiento que se pretende dar, es el dirigido a que cada ciudad pueda crecer a un ritmo considerable
de tal manera que absorba los contingentes de población migrante, para minimizar el efecto sobre la ciudad de
El Alto, para conformar tamaños manejables de ciudad donde las capacidades de atención estén acordes a las
capacidades de demanda de sus habitantes, y no se produzca el desborde que vemos en las grandes
concentraciones, esto requiere de capacidades locales suficientes para administrar el territorio en forma
articulada.
Una región metropolitana, puede abracar dimensiones que hasta podrían salir de los limites nacionales, en la
perspectiva de las capacidades que ha desarrollado el área o sus componentes, las redes a las que pertenece en
el mundo global, pero fundamentalmente, la competitividad que ha desarrollado en base a las vocaciones y
capacidades de las ciudades que conforman la red territorial.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
94
CAPITULO IV
B - COCHABAMBA
El departamento de Cochabamba se caracteriza por ser un departamento predominantemente urbano al igual
que La Paz, particularidad que se asocia a la concentración de población que tiene en el contexto del
departamento.
Esta localizado en el centro del territorio de Bolivia y colinda con seis departamentos, constituyendo un lugar
ideal para el encuentro del país, ocupa una de las regiones con características climáticas mas amables del país,
siendo el referente de los valles, por su paisaje y calidez natural, con un gran potencial agrícola intensivo, y
ventajas comparativas que se extienden al trópico del Chapare donde se puede encontrar una exuberancia
natural caracterizada principalmente por su gran potencial forestal, que constituye una reserva ecológica de
gran magnitud en el escenario nacional por el significado que representa el recurso forestal dentro de los
recursos estratégicos nacionales.
En las décadas del auge económico minero de occidente represento el crisol productivo agrícola del país
llegando a calificarse como el granero de Bolivia, aspecto que se ve afectado con el decaimiento de la
minería, que redujo notablemente los niveles de consumo y por consecuencia los mercados que generaron en
las décadas del 70 un momento caracterizado por la depresión económica que influye en la conformación de
la estructura poblacional de esta región de los valles, habiendo generado el asentamiento de importantes
grupos sociales de mineros y comerciantes que dan lugar a la construcción de intervenciones urbanas que
fortalecen la estructura urbana de los centros poblados.
El departamento de Cochabamba con una población de 1.455.711 habitantes y con una tasa de crecimiento
del 4,2%, representa la segunda ciudad de Bolivia, donde la población urbana alcanza a 856.409 habitantes
que viven en centros urbanos y 599.302 habitantes rurales.
CUADRO 21 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA POR
AÑO CENSAL
Depto.
Cochabamba
2001
1.992
1.976
Total
Urbana
Total
Urbana
Total
Urbana
1.455.711
856.409
1.110.205
580.188
720.952
272.100
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de población y Vivienda. 2.001 INE.
La muestra estadística de la evolución de la población en tres años censales muestran un crecimiento con un
ritmo casi constante, aspecto que se refleja de manera paralela en el ámbito urbano, en estos periodos se
produjo un incremento en el crecimiento poblacional, habiendo registrado para el periodo (1.976 – 1.992) una
tasa de crecimiento ínter censal de 2,75 por ciento, y para el periodo 1.992 – 2.001 una tasa de crecimiento
intercensal de 2,93 por ciento.
En cambio la tasa de crecimiento urbano registra un decrecimiento, siendo que en el periodo 1.976 – 1.992
fue de 4,88 por ciento, en el periodo 1.992 – 2.001 fue de 4,21 por ciento, de acuerdo al censo este descenso
se explica por el descenso poblacional registrado en la ciudad de Cochabamba que en el año 1.976 – 1.992
registra una tasa de crecimiento de 4,32, descendiendo en el periodo 1.992 – 2.001 a 2,56 por ciento, descenso
significativo que tienen relación con los efectos de intervenciones de erradicación de coca en la zona del
Chapare tropical, que repercute en la estructura poblacional del departamento.
No obstante estas alteraciones, la evolución poblacional total del departamento así como la evolución de la
población urbana en los periodos 1976 – 1992 y 1.992 – 2001 muestra un crecimiento armónico y constante,
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
95
aunque el periodo 76 – 92 dobla en años al periodo 92 – 2.001, denota un ritmo casi paralelo en ambos
ámbitos territoriales.
GRAFICO 71 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y URBANA
Fuente: Elaboración
propia, en base a
información
del
Censo Nacional de
Población y Vivienda
2.001 – INE.
1,455,711.00
1,500,000.00
1,110,205
1,000,000.00
720,952
856,409.00
580,188.00
500,000.00
Pero es conveniente
tener una visión más
amplia del panorama
poblacional y en
específico del proceso
poblacional urbano, a
fin de establecer:
272,100.00
0.00
Poblacion
Total
Poblacion
Urbana
2,001
1,992
1,976
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2.001 – INE.
Primero los argumentos que califican al departamento como predominantemente urbano y segundo establecer
las características de la estructura de asentamientos urbanos que caracterizan la concentración de población
urbana, en el proceso de construcción del proceso urbano hacia la metropolización.
Por su situación Cochabamba se constituye en el segundo departamento que recibe mas población producto de
los movimientos poblaciones con un 22% que representa el 19 % de su población es decir para el año 2.001
recibe 276.585,09 habitantes no nacidos en Cochabamba. (Estudio de la Migración Interna – CODEPO 2.004)
CUADRO 22 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN POR PERIRODO Y POBLACIÓN
INMIGRANTE – 2.001
Depto
Cochabamba
Población
2.001
Incremento
respecto el
año 1.992
inmigrantes
Población
1.992
Incremento
respecto el
año 1.976
inmigrantes
Población
1.976
inmigrantes
1.455.711
345.506
271.995
1.110.205
389.253
203.557
720.952
49.184
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - INE.
Estudio de Migración Interna en Bolivia – CODEPO 2.004.
De acuerdo a los indicadores generados, podemos establecer que en el año 2.001 ha recibido una población
equivalente al 98% del incremento que ha tenido respecto al año 1.992, lo que significa el volumen
poblacional que se dirige hacia este departamento proveniente de diferentes lugares del propio departamento y
de otros departamentos, este indicador nos permite deducir que el 2% del incremento es vegetativo, lo que
muestra la dinámica migracional que existe, estos movimientos tienen alta incidencia en los procesos de
concentración poblacional, y con repercusiones en el crecimiento urbano.
El incremento de la población en el año 2.001 respecto al año 1.992, registra una leve disminución respecto al
incremento registrado en año 1.992 respecto al año 1.976, esta diferencia es de 117.258 habitantes, sin
embargo y pese a este efecto, el incremento de población se mantiene, caracterizando a Cochabamba como un
departamento receptor de población en los diferentes periodos analizados.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
96
Corresponde pues, realizar un análisis de los procesos migratorios provocados por diferentes acciones o
políticas que en definitiva permiten consolidar la concentración de población en el departamento de
Cochabamba, un echo significativo que provoca estos movimientos está relacionado a la depresión de la
producción minera que repercute en los volúmenes de producción agrícola que proveía a los centros mineros,
que tienen una repercusión de dos vertientes una, la generación de migrantes que se dirigen a los valles en
búsqueda de oportunidades laborales, y otra los productores agrícolas cochabambinos que se dirigen a otros
departamentos con los mismos propósitos frente a la baja de los niveles de consumo y un deterioro de los
mercados para sus productos, estos movimientos caracterizan el proceso poblacionales en el departamento,
que derivan en la generación de concentración poblacional.
En esta lógica dialéctica, es necesario también conocer los movimientos poblacionales generados por
población emigrante que se producen en los diferentes periodos, es así que tenemos los siguientes indicadores.
CUADRO 23 POBLACIÓN EMIGRANTE POR PERIODO CENSAL
Depto
Cochabamba
Población
2.001
Incremento
respecto el
año 1.992
emigrantes
Población
1.992
Incremento
respecto el
año 1.976
emigrantes
Población
1.976
emigrantes
1.455.711
345.506
180.499
1.110.205
389.253
120.281
720.952
65.809
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Aunque no se detecta un significativo efecto de decremento poblacional se identifica un movimiento de
población que sale del departamento hacia otros departamentos, o provincias del mismo departamento, es así
que en términos relativos podemos establecer que el año 2.001 se produce un numero mayor de emigrantes
respecto al año 1.992, de 60.218 personas que salen de Cochabamba.
Si bien la recepción de población para el año 2.001 fue de 271.995, expulso 180.499 habitantes, generando
para este año un saldo positivo de 59.547 habitantes, que permite mantener a Cochabamba su carácter de
receptor de población.
B – 1. NIVEL PROVINCIAL
Una vez determinados los valores poblacionales correspondientes al departamento corresponde desagregar el
análisis al nivel provincial con el propósito de conocer con mayor precisión las características de la
concentración poblacional y sus efectos que repercuten principalmente en las áreas urbanas al conformar
procesos de conurbación.
De acuerdo al censo del año 2.001 se establece que el departamento tienen 16 provincias de las cuales 13
tienen población urbana, indicador que en principio nos da una imagen de predominancia urbana distribuida
en la mayoría de las provincias, lo que podría establecer la existencia de una estructura de ciudades que
dinamiza el proceso urbano.
Las 13 provincias con población urbana, registran en el periodo 1.992 al 2.001 un incremento poblacional
urbano significativo en todos los casos, el año 2.001 se registra la incorporación de dos provincias con
población urbana, la población urbana en estas provincias registra 580.188 habitantes para el año 1.992(11
provincias) y 856.409 habitantes para el año 2.001 (13 provincias) (ver cuadro 9 en anexos)
Departamento predominantemente urbano es una calificación que se ajusta con mayor rigor a las
características de la estructura del departamento, que estando conformada por 16 provincias, 13 de ellas
cuentan con población urbana en el año 2.001, en contraposición a la estructura del departamento de La Paz
que cuenta con 20 provincias donde solo 12 en el año 2.001 cuentan con población urbana, habiendo perdido
una respecto al año 1.992.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
97
El 81,25 por ciento de las provincias del departamento de Cochabamba cuenta con población urbana en el año
2.001.
El espectro urbano es de mayor presencia en el departamento de Cochabamba, donde para el año 2.001, se
registran 3 provincias predominantemente urbanas, las provincias de Cercado, Quillacollo y Chapare, que por
una particularidad se encuentran contiguas y teniendo como eje estructurante la red vial fundamental.
Las dos provincias que incorporan población urbana en el año 2.001 son, Mizque y Ayopaya.
La población urbana del departamento en el año 2.001 esta concentrada en las 13 provincias, y representa el
58,83 por ciento de la población total del departamento.
GRAFICO 72 PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA
600,000.00
500,000.00
400,000.00
300,000.00
200,000.00
100,000.00
0.00
Pob. Total 1.992 Pob. Urbana Pob. Total 2.001 Pob. Urbana
1.992
2.001
Cercado
N.Cam pero
Ayopaya
Esteban Arce
Arani
Capinota
Germ an Jordan
Quillacollo
Chapare
Carrasco
Mizque
Punata
En el año 1.992, la
provincia Cercado
registra el mayor
porcentaje
de
población
urbana
del departamento de
un 35.7 por ciento,
siendo
el
más
cercano porcentaje
de
7.70
el
correspondiente a
Quillacollo,
indicador
que
muestra su primacía
urbana
en
el
departamento.
Tiraque
De
todas
las
provincias
con
población urbana la provincia Cercado registra el mayor porcentaje de población urbana equivalente a un
95.86 por ciento de la población total, indicador que muestra la predominancia urbana de esta provincia como
la ratificación de su primacía en el departamento. La provincia más cercana en población urbana es
Quillacollo con un 58.90 por ciento de la población total de la provincia. Solo dos provincias son calificadas
como predominantemente urbanas la provincia Cercado y la provincia Quillacollo. (ver cuadro 10 en anexos)
Las 10 provincias restantes si bien registran población urbana aun mantienen una predominancia rural,
aspecto que define las características productivas que desarrollan sin llegar a la complejidad del tejido de
relaciones que se presenta en las áreas urbanas, más aun cuando
estas son de carácter predominante.
GRAFICO 73 MAPA PROVINCIAS CON POBLACIÓN
URBANA 1.992
123456-
Cercado.
Campero.
Esteban Arce.
Arani.
Capinota.
Jordan.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
98
7- Quillacollo.
8- Chapare.
9- Carrasco.
10- Punata.
11- Tiraque.
El departamento de Cochabamba cuenta con el 68,75 por ciento de las provincias del departamento que
cuenta con población urbana, concentra una población de 1.065,673 habitantes, y una población urbana de
580.188 habitantes urbanos.(ver cuadro provincias con población urbana en el departamento de Cochabamba)
GRAFICO 74 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR PROVINCIA DEL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA 1.992.
1,200,000.00
1,000,000.00
800,000.00
600,000.00
400,000.00
200,000.00
0.00
Pob. Total 1.992.
N.Ca
Coch
E.
Carra Tiraq
Cerca Quilla Chap Punat G.Jor Capin
Arani
mper
abam
Arce
sco
ue
do
collo are
a
dan
ota
o
ba
1,110, 414,30 145,19 131,72 47,402 27,505 24,444 30,358 77,814 31,315 23,331 29,717
Pob.Urbana 1.992. 580,18 397,17 85,528 51,422 12,758 7,352. 6,162. 5,525. 5,286. 3,149. 3,009. 2,826.
Pob. Total 1.992.
Pob.Urbana 1.992.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Los indicadores muestran una tendencia ascendente en la estructura de la población total y urbana
distinguiéndose una muy poca diferencia entre la población total y la urbana de cercado, de 17.136 habitantes
equivalente a un 4,13 por ciento de la población total.
Se distingue claramente la tendencia de la población en las provincias Chapare, Quillacolo y Cercado, aspecto
que se ve fortalecido al definirse como contiguas.
Siendo la tasa de crecimiento en el periodo 76-92 de 4,2 por ciento se preveía un incremento de la población
considerable para los próximos años, aspecto que tuvo un retardo debido a la tendencia de crecimiento que se
da en los municipios vecinos, en una muestra clara de un proceso de expansión, y de redistribución de la
población como veremos en el cuadro posterior.
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
99
GRAFICO 75 PORCENTAJE URBANO RESPECTO A LA POBLACIÓN URBANA DEL
DEPARTAMENTO.
100
100
90
80
70
60
50
35.77
40
30
0.25
E.Arce
Arani
Tiraque
Carrasco
0.55 0.49 0.47 0.28 0.27
N.Campero
Chapare
Quillacollo
Cercado
Departamento
0
1.140.66
Capinota
4.63
G. Jordan
7.7
10
Punata
20
Poblacion urbana 1.992
La relación porcentual de la
población urbana respecto la
población urbana departamental,
muestra una estructura en la que la
provincia Cercado ha registrado
una participación del 64 por ciento
en la dinámica poblacional urbana
del departamento, marcando una
estructura en la que la provincia
mas cercana a esa participación es
la de la provincia Quillacollo que
registra una participación de; 14,74
por ciento, marcando una distancia
de 52,68 por ciento, es decir que el
tamaño urbano de cercado es 4,57
veces mas grande que Quillacollo,
la próxima provincia registra una
participación del 8,86 por ciento
correspondiendo a Chapare, las
otras
provincias
registran
participaciones menores que no
representan poblaciones urbanas
significativas en la dinámica
departamental.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
100
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 76 PERTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA POR PROVINCIA
RESPECTO A LA POBLACIÓN URBANA DEL DEPARTAMENTO CONCENTRADA EN 11
PROVINCIAS 1.992.
Cercado
68%
Quillacollo
15%
E. Arce
0%
Arani
1%
Tiraque
1%
Chapare
9%
Punata
2%
Carrasco
1%
N.Campero
1%
Capinota
1%
G.Jordan
1%
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 -INE.
Consecuentemente con los indicadores desarrollados podemos ver objetivamente la estructura de la población
urbana donde Cercado concentra el 54 por ciento de la población urbana del departamento, Quillacollo
concentra el 37 por ciento de la población urbana del departamento, Chapare concentra el 5 por ciento de la
población urbana del departamento, distinguiéndose que los porcentajes de los otros municipios no superan el
1 por ciento, lo que permite determinar que la concentración poblacional urbana se encuentra en las tres
provincias mencionadas.(ver cuadro distribución de la población urbana por provincia)
Identificándose Estas tres provincias como las que concentran el mayor porcentaje de población urbana,
concentrando el 96 por ciento de la población urbana del departamento, mostrando su tendencia a la
urbanización.
101
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 77 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL
DEPARTAMENTO POR PROVINCIA 1.992
Tiraque
3%
Arani
2%
Esteban Arce
3%
N. Campero
3%
Ayopaya
5%
Capinota
2%
Arque
2%
G. Jordan
2%
Punata
4%
Tapacari
2%
Carrasco
7%
Mizque
3%
Chapare
12%
Bolivar
1%
Quillacollo
13%
Cercado
36%
Fuente: Elaboración Propia, en base a información del .Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Consecuentemente con los indicadores elaborados, en este esquema también sobresalen como las provincias
con mayor población las provincias de Cercado, Quillacollo y Chapare, como las provincias que concentran el
mayor porcentaje de población, en el departamento, el 62,27 por ciento de la población total.
Los indicadores elaborados reflejan un departamento poblado, es decir con una población mejor distribuida
que el departamento de La Paz.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO 1.992
Los municipios con población urbana del departamento de Cochabamba concentraron una población total de
983.117 habitantes equivalentes al 88,50 por ciento de la población total del departamento, y el 42,14 por
ciento de la población concentrada. (ver cuadro 11 en anexos)
102
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Los niveles de concentración muestran una alta tendencia a concentrar en el departamento la población, con la
particularidad de que esta distribuida en 11 de 16 provincias para el año 1.992, año censal que se realiza
después de un periodo de 15 años, que representa un espacio de tiempo muy grande sin embrago
considerando los fenómenos de orden económico acaecidos en este periodo como los provocados con la
conquista del oriente que en la década del 70 muestra un movimiento poblacional significativo, así como los
generados por la Nueva Política Económica puesta en vigencia en el año 1.985 como respuesta al ajuste
estructural, muestran la consolidación de un con fuerte tendencia hacia la urbanización, y a la concentración
poblacional en determinados espacios geográficos, como es el caso de Cochabamba. (Ver cuadro
participación porcentual de la población urbana en la población total del departamento. 1.992)
Los indicadores desarrollados muestran la predominancia urbana de dos provincias, las de Cercado y
Quillacollo, cuya población urbana supera el 50 por ciento de la población total, característica de la
predominancia urbana en la provincia.
Un aspecto de gran relevancia lo constituye el hecho de que la población urbana represente 59,01 por ciento
de la población total de 11 provincias de 16 que registran población urbana en el departamento.
La participación porcentual de la población urbana provincial con la total urbana del departamento, establece
que las provincias de Cercado, Quillacollo y Chapare concentran el mayor porcentaje de población urbana del
departamento, alcanzando a registrar una población de 534.121 habitantes, equivalente al 92,06 por ciento de
la población urbana del departamento, indicador que muestra la predominancia urbana del departamento de
Cochabamba en el año 1.992. (ver cuadro 12 en anexos )
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO 2.001
GRAFICO 78 MAPA DE PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA 2.001
12345678910111213-
Cercado,
N. Campero,
Ayopaya,
Esteban Arce,
Arani,
Capinota,
G. Jordan,
Quillacollo,
Chapare,
Carrasco,
Mizque,
Arani,
Tiraque.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
El crecimiento de la población en el departamento de Cochabamba tiene la tendencia de incorporarse en
procesos de urbanización, los indicadores registrados en el año 2.001 establecen que el 81,25 por ciento de las
provincias cuentan con una población urbana, habiéndose registrado la incorporación de dos provincias al
103
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
escenario urbano en el periodo 92 - 2001, representando la incorporación de 276.221 habitantes. (Ver cuadro
Distribución d la población urbana en el departamento 2.001)
La población que concentran estas rece provincias es de 1.397.693 habitantes que representa el 96.01 por
ciento de la población total del departamento, la población urbana concentrada es de 856.409 habitantes
urbanos que representa el 58.83 por ciento de la población total.
La provincia Cercado mantiene la primacía urbana en el departamento con un 35.49 por ciento, no obstante de
registrarse una leve disminución respecto al año anterior, la provincia que se aproxima más a este porcentaje
es Quillacollo con un 11.96 por ciento.
Cercado mantienen la predominancia urbana registrando un 99.93 por ciento de su población total,
siguiéndole Quillacollo con un 66.45 por ciento de la población total de la provincia, y se incorpora una nueva
provincia como predominantemente urbana, la provincia de Chapare con un 53.70 por ciento. Estableciéndose
que en el departamento existen tres provincias con población predominantemente urbana, representando el
18.75 por ciento de las provincias, que concentran el 65.34 por ciento de la población total del departamento y
el 91.25 por ciento de la población urbana del departamento.
GRAFICO 79 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR PROVINCIA EN EL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA 2.001
1,600,000.00
1,400,000.00
1,200,000.00
1,000,000.00
800,000.00
600,000.00
400,000.00
200,000.00
0.00
Pob. 2.001.
Coc
Quill
G.
N.Ca
Este
Cerc
Cha Pun Carr
Capi
Tira Aran
Mizq Ayo
haba
acoll
Jord
m pe
ban
ado
pare ata asco
nota
que
i
ue paya
m ba
o
an
ro
Arce
1,455,517,0 246,8 187,3 47,73 116,2 31,76 25,58 37,01 35,01 24,05 31,99 36,18 60,95
Pob. Urb. 2.001. 856,4 516,6 164,0 100,7 16,77 16,42 11,04 7,487.7,381.4,291.3,512.3,323.2,677.2,014.
Pob. 2.001.
Pob. Urb. 2.001.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - INE
La estructura poblacional en el año 2.001 muestra un crecimiento significativo en el departamento de
Cochabamba, un rasgo importante es la incorporación de dos provincias con población urbana, las provincias
de Mizque y de Ayopaya, con población urbana que incrementa la población urbana en el departamento, un
aspecto de relevancia es la disminución de la diferencia entre la población total y la urbana que se produce en
la provincia Cercado, reduciéndose de 17.136 en el año 1.992 a 341 habitantes en el año 2.001, lo que
representa el constante crecimiento urbano casi paralelo al de la población total, lo que muestra en términos
relativos la tendencia del proceso de urbanización en Cochabamba.
104
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
La incorporación de dos provincias con población urbana, incrementa el espectro urbano de la concentración
poblacional urbana en el departamento de Cochabamba que confirma la predominancia urbana del
departamento.
Es notoria la primacía urbana de la provincia Cercado, manteniendo un 35.49 por ciento de la población
urbana del departamento.
GRAFICO 80 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA POR PROVINCIA
2.001. RESPECTO A LA POBLACIÓN URBANA DEL DEPARTAMENTO CONCENTRADA EN 13
PROVINCIAS
Cercado
61%
Quillacoll
o
19%
Ayopaya
0%
Chapare
12%
Mizque
0%
Punata
2%
E. Arce
0%
Carrasco
2%
Arani
0%
Tiraque
1%
Jordan
1%
Capinota
1%
N.Camper
o
1%
Fuente. Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - INE
En el año censal 2.001, la predominancia urbana de la provincia cercado se mantienen registrando una tasa de
crecimiento ínter censal 91-2001 de 2, 84 por ciento, lo que representa un incremento poblacional de 119.512
habitantes en 15 años.
105
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
La mayor tasa de crecimiento la registra la provincia Carrasco con una tasa ínter censal de 12,25 por ciento, la
provincia Cercado, no obstante de mantener la mayor población urbana del departamento el 60,33 por ciento
registra una tasa de 2,85 por ciento la tasa que ocupa el octavo lugar en el orden de crecimiento ínter censal de
las provincias, la menor tasa de crecimiento la registra Arani con un 1,67 por ciento.
El crecimiento de la provincia Carrasco sobresale como un aspecto relevante, que le ha permitido ocupar el
quinto lugar en población, habiendo ocupado en el año 92 el octavo lugar.
GRAFICO 81 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL
DEPARTAMENTO POR PROVINCIA 2.001.
Quillacollo
17%
Chapare
13%
Cercado
35%
Carrasco
8%
Bolivar
1%
Ayopaya
4%
Arque
2%
Punata
3%
Arani
2%
N. Campero
3%
Capinota
2%
Tiraque
2%
Tapacari
2%
Mizque
2%
Esteban Arce
2%
G. Jordan
2%
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - INE
Los indicadores generados muestran en comparación con los correspondientes al año 1.992, un ritmo de
crecimiento significativo en el periodo 92-2.001, lo que en términos relativos confirma la tendencia de
concentración poblacional en el departamento a partir de los indicadores provinciales.
Es importante tener una idea clara de los movimientos poblacionales y el proceso de crecimiento, que se ha
generado, toda vez que la concentración y el surgimiento de dos nuevas provincias con población urbana
ratifican este ritmo y la tendencia a la urbanización ya manifestada anteriormente.
106
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 24 COMPARACIÓN DE INDICADORES DE POBLACIÓN DE LOS PERIDOS 1.992 Y
2.001.
Provincia
1.992.
POBLACIÓN TOTAL
2.001.
Incremento
respecto al
año 1.992.
517024
102.717
246.803
101.606
187.358
55.631
47.735
333
31.768
4263
25.582
1.138
37.011
6.661
116.205
38.391
35.017
3.702
24.053
722
31.997
2.280
36.181
8.222
60.959
6.362
Incremento
porcentual.
1.992
POBLACIÓN URBANA
2.001
Incremento
Incremento
porcentual
Cercado
414.307
19,86
397.171
516.683
119.512
Quillacollo
145.197
41,16
85.528
164.007
78.479
Chapare
131.727
29,69
51.422
100.791
49.369
Punata
47.402
0,69
12.758
16.771
4.013
G.Jordan
27.505
13,41
7.352
11.047
3.695
Capinota
24.444
4,44
6.162
7.487
1.325
N.Campero
30.350
17,99
5.525
7.381
1.856
Carrasco
77.814
33,03
5.286
16.425
11.137
Tiraque
31.315
10,57
3.149
4.291
1.142
Arani
23.331
3,01
3.009
3.512
503
E.Arce
29.717
7,12
2.826
3.323
497
Mizque
27.959
22,72
2.677
Ayopaya
54.597
10,43
2.014
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Vivienda 2.001 – INE.
23,12
47,85
48,98
3,98
33,44
17,69
25,14
67,80
26,61
14,32
14,95
El cuadro comparativo nos permite ver el incremento poblacional en las provincias con población urbana,
registrando como máximo valor el correspondiente a 41,16 por ciento de Quillacollo, el menor corresponde a
0,69 de Punata, constituyendo el valor mínimo por debajo de la unidad porcentual.
Los indicadores relevantes son, 33,03 correspondiendo a Carrasco, 29,69 a Chapare, como los mayores
valores de incremento de la población total, registrándose como un cuarto lugar la provincia Cercado con un
19,86 por ciento,
En lo que se refiere a la población urbana se registra que los incrementos son mayores al 10 por ciento en
todos los casos, siendo el de mayor incremento el correspondiente a Carrasco con un 67,80 por ciento, y el de
menor porcentaje el correspondiente a Punata con un 3,98 por ciento, respondiendo a la tendencia de
incremento de la población total, en ambos casos.
Quillacollo y Chapare registran los segundos valores porcentuales de incremento mayores, con 47,85 por
ciento y 48,98 por ciento correspondientemente, siguiendo en orden ascendente Jordan con un 33,44 por
ciento, Tiraque con un 26,61 por ciento, 25,14 por ciento Campero y 23, 12 por ciento Cercado ocupando el
7mo. lugar en incremento poblacional, de las 13 provincias al año 2.001 con población urbana.
107
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 82 INCREMENTO POBLACIONAL EN EL PERIODO 1.992 - 2.001. POR PROVINCIA.
Las provincias que registran mayores
incrementos poblacionales en términos
relevantes son las provincias de Cercado,
Quillacollo, y Chapare, manteniendo su
primacía la provincia Cercado.
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
Poblacion urbana 1.992
Ayopaya
E. Arce
Tiraque
N.Campero
Chapare
Cercado
0
G. Jordan
100,000
Poblacion urbana 2.001
En lo que se refiere a la población urbana, el
crecimiento refleja la tendencia de
crecimiento de población registrada en las
provincias de Cercado, Quillacollo y Chapare
como las de mayor incremento poblacional,
que se traduce en términos de concentración
en el departamento, sin embrago cabe resaltar
el incremento que registra la provincia
Carrasco con un 12,25 por ciento de tasa
anual de crecimiento en el periodo 92 –
2.001, lo que representa un acelerado
crecimiento considerando que la media
departamental es de 4,21 por ciento para el
mismo periodo.
Fuente: Elaboración propia, en base a la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 INE.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA POBLACIÓN
TOTAL DEL DEPARTAMENTO 2001
La relación establecida entre población urbana y población total por provincia muestra la predominancia
urbana de tres provincias que registran población urbana superior al 50 por ciento de la población total, estas
provincias son Cercado, Quillacollo, y Chapare, que concentran el mayor porcentaje de población urbana del
departamento, alcanzando a registrar una población de 781.481 habitantes que representa el 53,68 por ciento
de la población total y el 91,25 por ciento de la población urbana del departamento. (ver cuadro 13 en anexos)
Este indicador muestra la predominancia urbana de estas provincias registrando Cercado el 99,96 por ciento
de la población de la provincia, Quillacollo el 66,45 por ciento de la provincia, y Chapare el 53,79 por ciento
de la población de la provincia, indicadores que superan el 50 por ciento de la población, con población
urbana.
GRAFICO 83 MAPA PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS.
La predominancia urbana muestra los mayores niveles de
concentración poblacional urbana que tienen estas
provincias, que conforman un espacio geográfico continuo,
permitiendo tener una visión de una región
predominantemente urbana que caracteriza al Departamento
de Cochabamba.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del IGM
– INE.
108
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
La estructura poblacional del proceso urbano en general, refleja movimientos migratorios internos en el país,
y no así procesos de crecimiento vegetativo significativos, aspecto que muestra la dinámica poblacional que
se genera a partir de los determinantes de orden económico y político que influencian en las perspectivas de
ocupación del territorio, en la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades laborales, que se genera al
encontrar fenómenos económicos que han generado cambios en la estructura económica del país, debido
fundamentalmente a que la economía de Bolivia esta íntimamente relacionada a la explotación de recursos
naturales que tienen demanda en los mercados internacionales, pero que están sujetos a cambios
preferenciales que en muchos casos hacen que los asentamientos humanos tengan que tomar características
dinámicas en función de las ventajas comparativas que generan estos cambios económicos.
Ya se señalo en capítulos anteriores que el cambio del eje minero norte sur por el eje oeste este producto de
la política de estado de ampliar la frontera agrícola en el país, como una alternativa de orden económico, ha
provocado movimientos migracionales que han tenido un efecto significativo en la estructuración del
ecosistema natural para la construcción del hábitat urbano que albergue la dinámica de la ciudad,
caracterizada por la presencia de factores productivos basados en la industria y la prestación de servicios.
Estos aspectos tienen una vital trascendencia en los procesos de concentración de la población en torno a
escenarios urbanos, de ahí que se hace imprescindible conocer cuales los movimientos poblacionales y los
flujos que generan para entender los procesos y encontrar seguramente mayores elementos que permitan
determinar el avance del proceso de construcción del fenómeno de la metropolización.
GRAFICO 84 FLUJOS DE TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL EN EL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA
ESTRUCTURA VIAL
Fuente: Estadística Vial 1.997 – 1.998 – Servicio Nacional de Caminos.
Los flujos de Trafico promedio diario anual, de vehículos que circulan por la red vial fundamental permite ver
la intensidad de estos en el área mas cercana a la concentración poblacional de Quillacollo, Cercado, Chapare.
109
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Estos flujos representan las siguientes relaciones:
CUADRO 25.RELACIÓN DE FLUJOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
Ruta
El Alto - Cba
Cba - Aguirre
TPDA
74.490
11.659
Microbuses
133.04
37.17
Buses Pequeños
59.16
13.05
Buses grandes
240.08
19.19
Fuente: Elaboración propia en base a información del Servicio Nacional de Caminos – Estadística Vial 97 98
De los datos contenidos en las estadísticas, se deduce que de un universo de 74.490 vehículos en el tramo El
Alto Cochabamba, 432.28 son de transporte público en la categorías de Microbuses, Buses pequeños, y buses
grandes, considerando las capacidades máximas de pasajeros se estima que se transportan 13.507, 32 personas
promedio diario anual, indicador que refleja la movilidad de personas y de vehículos que generan el flujo en
este tramo.
Un porcentaje apreciable esta compuesto por vehículos de transporte de carga, y vehículos livianos, sin
embargo a los propósitos del estudio nos limitaremos al análisis de los flujos de personas promedio diario
anual.
El grafico permite ver como se va incrementando el flujo en las áreas cercanas a los centros poblados de
Quillacollo y Cochabamba.
La presencia de estos flujos es un indicador de los movimientos poblacionales y de la generación de
relaciones entre centros poblados, pudiéndose llegar a determinar el tipo de relaciones y los flujos
correspondientes.
MOVIMIENTOS POBLACIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.
Es un hecho significativo conocer que el incremento poblacional en el departamento se debe en gran parte a
movimientos poblacionales de inmigrantes que se dirigen al departamento de Cochabamba, en una primera
aproximación, sabemos que para el año 2.001 Cochabamba ha recibido una población de 271.995 habitantes
provenientes de diferentes lugares del país, población que representa el 19 por ciento de su población.
Los datos mencionados reflejan la tendencia de los movimientos poblacionales y en un análisis de los flujos
de diferente índole reflejan las tendencias de concentración en determinadas áreas como son las ciudades, por
corresponder a las tantas relaciones que se desarrollan en los ámbitos urbanos.
CUADRO 26 POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.
Depto
Cochabamba
Población
2.001
Incremento
respecto el
año 1.992
inmigrantes
Población
1.992
Incremento
respecto el
año 1.976
inmigrantes
Población
1.976
inmigrantes
1.455.711
345.506
271.995
1.110.205
389.253
203.557
720.952
49.184
Fuente: Censo Nacional de población y Vivienda. 2.001 – Elaboración propia.
En el proceso de estructuración de los asentamientos humanos y su relación con los procesos de
concentración es necesario precisar en un nivel de desagregación a donde específicamente se dirige esa
población inmigrante que llega al departamento, para este propósito realizaremos una análisis del proceso
migratorio a nivel provincial.
110
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
En esta perspectiva, Cochabamba recibe 132.762 habitantes inmigrantes que se mueven entre provincias, de
los cuales 35,88 por ciento (47.635 hab.) provienen de provincias del mismo departamento y 64,10 por ciento
(85.100 hab.) provenientes de otros departamentos.
El censo 2.001 permite establecer las provincias que tienen mas de 30.000 inmigrantes en la estructura
poblacional, las provincias del departamento de Cochabamba que tienen población inmigrante que supera este
rango se encuentran: la provincia Cercado con 185.330 habitantes que forman parte de su estructura
poblacional, Quillacollo con 83.610 habitantes, Chapare con 54.961 habitantes, poblaciones que no superan el
40 por ciento de la población total de cada provincia.
Las provincias que tienen una población inmigrante igual o superior al 40 por ciento en el departamento de
Cochabamba son: la provincia Carrasco, que registra un porcentaje de 44,14 por ciento de población
inmigrante, esta provincia sobresale en el espectro del crecimiento poblacional, al haber registrado una tasa de
crecimiento urbano intercensal del 12, 25 por ciento, representando un crecimiento acelerado, lo que permite
incorporar en la estructura poblacional del departamento un porcentaje considerable de población urbana, que
se registra en el ultimo periodo censal.
Las provincias que registran el mayor número de inmigrantes son:
Cercado con 62.675 habitantes, que representa el 8,8 por ciento.
Quillacollo con 26.777 habitantes inmigrantes, que representa un 3,8 por ciento.
Chapare con 16.205 habitantes inmigrantes que representa el 2,3 por ciento.
Carrasco con11.549 habitantes inmigrantes que representa el 1,6 por ciento.
Corresponde conocer el origen de esta población inmigrante en las provincias receptoras y
predominantemente urbanas, que además se inscriben entre las diez provincias con mayor población
inmigrante del departamento, a efectos del tema relacionado al proceso de concentración poblacional en el
departamento, veremos la estructura poblacional de las tres provincias mas relevantes del departamento.
GRAFICO 85 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA CERCADO.
Fuente: Elaboración propia, en base a
información del Estudio de Migración
Interna en Bolivia 2.004 – CODEPO.
Es Notorio el flujo de inmigrantes del occidente que se dirige al Valle Central, totaliza una población de
31.058 habitantes.
111
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
El departamento de Potosí es el que mas población aporta, 8.628 habitantes que provienen de las provincias
Tomas Frías, Bustillos, Chayanta.
Un flujo importante es el que se genera en la Provincia Andrés Ibañez, ya que aporta 5.488 habitantes.
La Provincia Murillo se constituye en la que mas aporta de todas con un flujo de 12.462 habitantes.
Las provincias del trópico Cochabambino de Chapare y Carrasco aportan con 3.530 habitantes.
CUADRO 27 INMIGRANTES POR PROVINCIA - POBLACIÓN DE ORIGEN y DESTINO.
PROVINCIA DE DESTINO
Cercado
62.675
habitantes
inmigrantes.
PROVINCIA DE ORIGEN
Murillo
Cercado (Or)
Andrés Ibañez
Tomas Frías
Rafael Bustillos
Chapare
Carrasco
Oropeza
Quillacollo
Chayanta
INMIGRANTES
12.462
8.404
5.488
4.678
2.878
1.821
1.659
1.564
1.546
1.072
41.572
66.33
Fuente: Censo Nacional de población y Vivienda. 2.001 – Elaboración propia.
De un total de 62.675 inmigrantes las migraciones del occidente representan el 49,55 por ciento.
La atracción que genera Cochabamba es similar a la expulsión que provoca, al parecer actúa como una zona
de amortiguamiento de los movimientos poblacionales, tal vez es una zona intermedia a la que llegan
poblaciones para posteriormente dirigirse a los llanos.
Los flujos mencionados tienen coincidencia con los flujos vehiculares, reflejados en las estadísticas del
Tráfico promedio diario anual en la ruta El Alto - Cochabamba.
112
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 86 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA QUILLACOLLO.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio de Migración Interna en Bolivia 2.004 –
CODEPO
La provincia Quillacollo, presenta un cuadro similar a la del departamento, donde la mayor inmigración
proviene de provincias del occidente llegando a sumar una población de 9.964 habitantes.
La provincia que más aporta es la de Murillo con 4.216 habitantes.
Un aporte importante lo constituyen los habitantes que provienen de Cercado Cochabamba con una población
de 4.398 habitantes casi la misma población que aporta la provincia Murillo.
En la inmigración de provincias del mismo departamento Ayopaya aporta un volumen de 2.548 habitantes,
Tapacari, y Chapare aportan con una población de 1.787 habitantes.
En el aspecto territorial podemos concretar la imagen de la mancha urbana extensa en cercado y quillacollo
con aportes poblacionales de las magnitudes mencionadas.
113
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 28 INMIGRANTE EN LA PROVINCIA QUILLACOLLO.
4.396
4.216
2.937
2.548
1.471
1.189
1.180
955
667
607
20.168
Fuente: Censo Nacional de población y Vivienda. 2.001 – Elaboración propia.
Quillacollo 26.777
inmigrantes.
habitantes
Cercado
Murillo
Cercado (or. )
Ayopaya
Andrés Ibañez
Rafael bustillos
Chapare
Tomas frías
Inquisivi
Tapacari
GRAFICO 87 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA CHAPARE.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio de Migración Interna en Bolivia 2.004 –
CODEPO.
114
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 29 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA CHAPARE.
Chapare
inmigrantes
16.205
habitantes
Cercado (cbba)
Carrasco
Murillo
Quillacollo
Andrés ibañez
Rafael bustillo
Cercado (or)
Tomas frías
Tiraque
Ayopaya
3.249
1.379
1.345
829
804
782
694
664
513
393
10.652
Fuente: Estudio de Migración Interna en Bolivia – 2.004 –UNFPA – INE.
El mayor flujo de inmigrantes proviene de provincias de occidente en un volumen de 3.845 habitantes, pese a
las condiciones productivas de la zona del Chapare, el mayor flujo de inmigrantes es a las provincias de
Cercado y Quillacollo, que concentra la mayor población urbana.
La mayor cantidad de inmigrantes provienen de la provincia Murillo que tienen como destino de preferencia
la provincia Cercado, a la provincia Quillacolo en menor cantidad y a la provincia Chapare en una proporción
menor, como una muestra de los movimientos poblacionales entre provincias de otros departamentos.
De igual manera las provincias de Cercado (Or) y Andrés Ibañez tienen presencia en las tres provincias en
cantidades diferenciadas, las provincias Tomas Frías y Rafael Bustillos también tienen presencia en el
proceso, quedando en la estructura la población proveniente de otras provincias del mismo departamento, no
se registran en esta muestra población inmigrante que provenga de Beni, Pando, o Tarija.
Es interesante contar con un espectro de inmigrantes que provienen principalmente de provincias del
departamento de La Paz, Oruro y Potosí, con mayor incidencia que otros departamentos.
La población inmigrante se concentra en la práctica en las tres provincias predominantemente urbanas, con
poblaciones de acuerdo al siguiente detalle:
CUADRO 30 POBLACIÓN INMIGRANTE POR PROVINCIA.
Departamento
La paz
Oruro
Santa Cruz
Potosí
Chuquisaca
Cochabamba
Provincia
Murillo
Inquisivi
Cercado
Andrés Ibañez
Tomas Frías
Rafael Bustillo
Chayanta
Oropeza
Chapare
Carrasco
Quillacollo
Ayopaya
Tapacari
Tiraque
Población inmigrante
18.023
667
12.035
7.763
6.297
4.849
1.072
1.564
3.001
3.004
2.375
2.941
607
513
18.690
12.218
12.444
Fuente: Estudio de Migración Interna en Bolivia – 2.004 –UNFPA – INE.
115
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Agrupando las provincias por departamentos se establece que los mayores aportantes al proceso de
inmigración entre provincias son los departamentos de La Paz y Cochabamba con poblaciones no muy
distantes, siguiéndole el departamento de Potosí y menor proporción los otros departamentos.
Esta estructura conforma un panorama diverso, que tienen la preferencia de asentarse en el departamento de
Cochabamba y principalmente en las provincias predominantemente urbanas de Cercado, Quillacollo y
Chapare.
Si bien se tienen una visión de donde esta la mayor cantidad de población concentrada aun es grande la escala
para precisar procesos que conduzcan a la metropolización, haciéndose necesario desagregar el análisis al
nivel municipal.
DENSIDAD POBLACIONAL.
Una variable de orden estructural para definir grados de concentración es la que se deriva de la densidad
poblacional por km2. Indicador que permite establecer indicadores de los procesos de concentración y uso del
territorio.
Es indudable que el indicador de densidad, puede tener una distorsión en función del tamaño territorial, es el
caso de la provincia Chapare que tiene una superficie territorial extensa, en comparación con las otras
provincias, sin embrago aunque el indicador no es directamente proporcional, nos da una imagen del grado de
ocupación del territorio, y de los grados de concentración poblacional. 8 ver cuadro 14, 15 y 16 en anexos)
En el cuadro de datos del año 1.992, podemos distinguir que las provincias de Cercado y Quillacollo, Jordán y
Punata constituyen las provincias con mayor densidad poblacional, aspecto que coincide con la concentración
poblacional que registran. (Ver cuadros: Densidad poblacional por provincia 1.992 y Provincias con la mayor
densidad poblacional por km2)
En la relación de datos para el año censal 2.001 distinguimos que las provincias mas densas son las de
Cercado, Quillacollo, G. Jordán, sumándose Punata, la particularidad es que las provincias de Cercado,
Quillacolo y Punata coinciden con las provincias predominantemente urbanas, no sucediendo lo mismo con la
provincia Chapare que aun mantienen densidades muy bajas, debido a lo extenso de el territorio de su
jurisdicción. (Ver cuadro: Densidad poblacional 2.001)
NIVEL MUNICIPAL.
El nivel municipal constituye el escenario real en que se debe dimensionar los impactos que generan las
concentraciones poblacionales urbanas, ya que es este el escenario donde se definen las políticas que deben
gobernar la dinámica propia del territorio que es producto de las múltiples relaciones que significa la escala
urbana local, para después poder en el análisis encontrar los parámetros que orientan la administración de lo
urbano en el escenario municipal, así como poder conocer los impactos en el ámbito territorial del municipio
y de la región en la que se circunscribe.
Habiendo establecido las provincias predominantemente urbanas es necesario ver su estructura de
composición que nos permita precisar a una escala menor la concentración poblacional urbana.
Esa estructura esta basada principalmente en la composición que se logra al conocer los municipios que se
aglutinan dentro de la jurisdicción de la entidad territorial de la provincia, y las poblaciones que los
caracterizan tanto en el ámbito urbano como en el municipal.
El espectro poblacional a nivel municipal, muestra la dinámica poblacional existente en este departamento en
el periodo 1.992 – 2.001, en el que se verifica un cambio en la estructura poblacional en los dos años censales.
(ver cuadro 17 en anexos)
En el año 1.992 se registran 17 municipios con población urbana, que representa el 38,63 por ciento de los
municipios del departamento, Sacaba, Cochabamba y Quillacollo constituyen los municipios mas poblados y
116
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
es en base a su localización que se distingue de manera clara la continuidad territorial de la mancha urbana,
que podría estar generando indicadores interesantes del proceso de urbanización al que esta sujeto el
departamento. (Ver cuadro: Población total y urbana en municipios)
El municipio de Tiquipaya registra las tasas de crecimiento mas altas del departamento, en el crecimiento
poblacional total registra una tasa de 11.2 por ciento y en el crecimiento urbano registra la tasa mas alta del
departamento y del país, una tasa de 23.5 por ciento, causa sorpresa esta dinámica impuesta por este
municipio que pertenece ala provincia Quillacollo, y que también pertenece al conurbano formado por la
continuidad de la mancha urbana.
GRAFICO 88 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN URBANA 1.992.
Una visión territorial nos muestra en términos
generales que los asentamientos se estructuran en
torno a la red fundamental vial, la red que permite
la vinculación con La Paz al este y Santa Cruz al
Oeste, parece ser una determinante que ha influido
en la estructuración del territorio que a provocado
la generación de asentamientos, tendencia que se
verifica al comparar los indicadores de ambos años
censales, y los cambios producidos, en la estructura
poblacional, que implica el resultado de la
interacción de muchas variables de índole socio
económica, funcional y productiva.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001- INE
Una particularidad que se refleja en los indicadores, es el hecho de que algunos municipios han registrado
una disminución en su población total pero han incrementado su población urbana, fenómeno característico en
escenarios en los movimientos poblacionales adquieren dinámicas asociadas básicamente a las de orden
económico, y principalmente a las variables de ocupación, que indudablemente en su proceso de cambio
generan la división social del trabajo que incide notablemente en la dinámica urbana, estos municipios son:
Independencia, Punata, Arani.
Frente a este panorama de fuerte tendencia hacia la urbanización resulta curioso que el municipio de Colomi
haya registrado en este periodo una disminución de su población urbana en 164 habitantes, generando un
indicador que muestra un movimiento poblacional que puede incrementarse de resolver los aspectos
estructurales del municipio, de la provincia y seguramente del departamento, en lo que se refiere a lograr un
equilibrio ocupacional.
En el espectro territorial podemos afirmar que existe una mayor distribución de población urbana en el
departamento siendo así que 23 municipios de 44 cuentan con población urbana, la particularidad es que estos
están agrupados en una zona geográfica aledaña a las vías troncales de vinculación caminera, y con mayor
incidencia en las áreas geográficas aledañas a los llanos
117
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 89 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN URBANA 2.001.
Fuente: Elaboración propia, en base a
información del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2.001 - INE
La tendencia de urbanización es notable
en el análisis, donde se puede verificar
la incorporación de seis municipios con
población urbana en el año censal 2.001
representando un 26,08 por ciento del
total de municipios que cuenta con
población urbana, y el 13,63 por ciento
del
total
de
municipios
del
departamento. (Ver cuadro 18 en
anexos)
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001- INE
Los municipios con población urbana representan el 52,77 por ciento del total de municipios del
departamento, indicador que ratifica la predominancia urbana del departamento sumada a los indicadores
generados en el nivel provincial.
Las relaciones porcentuales de población urbana respecto a la población total del municipio permiten
identificar los municipios predominantemente urbanos, cuya característica es de tener una población urbana
superior al 50 por ciento de población urbana.
En el análisis de los indicadores de población identificamos los municipios predominantemente urbanos en
los dos años censales.
CUADRO 31 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS 1.992 – 2.001.
Municipio
Cochabamba
Colcapirhua
Quillacollo
Sacaba
% de población urbana
1.992.
95,86
88,19
74,48
68,32
Municipio
Cochabamba
Colcapirhua
Sacaba
Quillacollo
% de población urbana
2.001.
99,93
99,18
79,06
75,16
Tiquipaya
Punata
70,73
64,15
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – .INE
Los municipios identificados como predominantemente urbanos, se encuentran en la estructura poblacional de
la provincia, y por una relación directa pertenecen a las provincias predominantemente urbanas que se habían
identificado.
Entre el año censal 92 y el año 2.001, se distinguen algunos indicadores que dan cuentan de la dinámica
poblacional que caracteriza el proceso de concentración poblacional, el año 92, el municipio de Sacaba se
ubicaba en cuarto lugar en población urbana, el año 2.001 ocupa el tercer lugar, aspecto que da cuenta del
118
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
proceso de crecimiento de la concentración poblacional que tienen como escenario la ciudad. Por otra parte
Quillacollo que se ubicaba el año 92 en tercer lugar, el año 2.001 pasa a ocupar el cuarto lugar.
Sin embargo no todos los municipios de las provincias predominantemente urbanas, se clasifican como
municipios predominantemente urbanos, es así que en la provincia Cercado, el municipio de Cochabamba se
identifica como predominantemente urbano, en la provincia Quillacollo, se identifican como
predominantemente urbanos los municipios de: Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua; de la provincia Chapare,
solamente el municipio de Sacaba se identifica como predominantemente urbano.
La provincia Punata también registra la presencia de un municipio predominantemente urbano, el municipio
de Punata, que como particularidad registra una perdida de población total con una tasa ínter censal de -0,4;
en el periodo 92 – 2.001, registra un incremento de la población urbana, pasando de un 46,98 por ciento de
población urbana en el año 92 a 64,15 por ciento en el año 2.001, indicadores que reflejan un incremento de
4.013 por ciento.
CUADRO 32 MUNICIPIO PREDOMINATEMENTE URBANO POR PROVINCIA 2.001.
Provincia
Cercado
Quillacollo
Chapare
TOTAL.
Punata
Municipio
Cochabamba
Quillacollo
Sipe Sipe
Tiquipaya
Vinto
Colcapirhua
Sacaba
Pob. Total
517.024
104.206
31.337
37.791
31.489
41.980
117.100
Pob. Urbana
516.683
78.324
3.134
26.732
14.180
41.637
91.861
Colomi
V. Tunari
16.262
53.996
951.185
27.154
3.699
4.511
780.761
12.758
Punata
Fuente: Elaboración Propia. Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Nueve son los municipios que conforman las tres provincias predominantemente urbanas, teniendo cada uno
un comportamiento en el orden poblacional y territorial de características singulares.
Un Municipio predominantemente urbano surge en la provincia Punata, pero no llega a tener incidencia en la
condición de la provincia, manteniéndose esta como predominantemente rural.
La particularidad de los escenarios predominantemente urbanos es que son la concreción del proceso de la
división social del trabajo, generando grandes transformaciones en los ecosistemas naturales, que están
íntimamente relacionados a los cambios económicos que en la generalidad de los casos marcan
temporalidades en torno a las que se desarrollan la construcción o abandono de escenarios urbanos que se van
ajustando a las dinámicas de cambio, sin embrago cabe preguntarse ¿cuan grande es el cambio estructural de
un territorio al producirse un cambio económico que afecta a la economía urbana?
La relación productores consumidores qué caracteriza el ecosistema urbano se ve fortalecida a través de la
multiplicación relaciones funcionales y comerciales que engrandecen los escenarios ambientales de la ciudad,
pudiendo sin embargo generarle grandes efectos que se traducen en daño con graves efectos sobre quienes lo
habitan.
119
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 90 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS 2.001.
La localización física de los municipios
predominantemente urbanos en el
departamento de Cochabamba, ubicándose
en el centro de gravedad de la figura que
define su ámbito de jurisdicción es muy
grafica, al concentrar en este lugar a los
municipios no solamente urbanos sino a
los municipios con mayor población,
concentrando una población de 951.185
habitantes, de los cuales la población
urbana alcanza a 12.758 equivalente al
82,08 por ciento de la población total de
las tres provincias predominantemente
urbanas.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001- INE
La población esta concentrada en cinco municipios de los nueve que conforman la estructura de las tres
provincias predominantemente urbanas, los seis municipios son de carácter predominantemente urbanos y
concentran una población de 818.101 habitantes que representa el 59,16 por ciento de la población total del
departamento, en lo que se refiere a la población urbana estos cinco municipios concentran 755.237 habitantes
que representa el 92,31 por ciento de la población total de los cinco municipios, en el ámbito departamental
representa el 51,88 por ciento de la población total del departamento, y el 88,18 por ciento de la población
urbana total del departamento.
Los cinco municipios predominantemente urbanos se encuentran conformando una continuidad territorial
marcando la mancha que define un escenario territorial de Cochabamba.
Una variable que indica el grado de concentración sin duda es la que corresponde a la densidad poblacional
por municipio, mostrando el grado de ocupación del territorio al tener la dimensión de cantidad de población
por km2.
CUADRO 33 DENSIDAD POBLACIONAL POR MUNICIPIO PREDOMINANTEMENTE URBANO.
2.001.
Provincia
Municipio
Pob. Total
517.024
104.206
37.791
41.980
117.100
Densidad
hab. /km2.
1.814,94
183,71
110,04
1.669,84
162.00
Densidad
/ha.
18,14
1.83
1,1
16,52
1,62
Cercado
Quillacollo
Chapare
Cochabamba
Quillacollo
Tiquipaya
Colcapirhua
Sacaba
Punata
Punata
27.154
316,84
3,16
hab.
TOTAL.
845.255
Fuente: Elaboración Propia., en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 –
INE
Las superficies territoriales son de carácter referencial, mientras no existan límites definitivos.
Los municipios predominantemente urbanos registran densidades poblacionales altas, aspecto que ratifica el
alto grado de concentración poblacional que registran, para efectos de tener mayor criterio de los niveles de
120
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
densidad que se traducen en porcentajes de ocupación territorial, traduciremos los indicadores a habitante /
hectárea, por ser una escala mas adecuada al nivel municipal. Encontramos en este indicador que las
densidades aun son bajas, lo que representa la necesidad de realizar un proceso de ordenamiento territorial
que permita un uso adecuado del territorio, y una distribución poblacional de manera adecuada, que permita
aprovechar de mejor manera los recursos y por relación directa mejorar las relaciones entre productores y
consumidores en la dinámica urbana.
Es así que en un análisis a los datos generados por el censo nacional de población en el año 2.001 se puede
determinar la cantidad de inmigrantes que llegan a los municipios predominantemente urbanos, para este
efecto construiremos el siguiente cuadro de relaciones para los municipios predominantemente urbanos.
CUADRO 34 POBLACIÓN MIGRANTE EN MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS.
municipio
Total.
Población
Urb
Ru.
341
Cochabamba
517.024
516.683
Quillacollo
104.226
78.324
Pob. Inmigrante
Del
De
Mismo
Otros
Depto.
Deptos
58.30 9.972
48.733
5
12.14 4.730
7.415
5
5.595 2.431
3.164
2.608 901
1.707
Pob. Emigrantes
Total
Del
Mismo
Depto.
57.030
11.540
De
Otros
Deptos
45.490
3.895
2.383
1.512
889
1.346
536
734
353
612
5.272
4.879
2.529
2.350
426
1.437
891
546
66.717
69.476
18.613
50.863
Total
25.88
2
Cocapirhua
41.980
41.637
343
Tiquipaya
37.791
26.732
11.05
9
Sacaba
117.100 92.581
24.51 10.72 5.450
9
5
Punata
26.140
14.742
11.39 1.605 1.179
8
TOTAL
844.261 770.699 73.54 90.98 24.663
2
3
Fuente: Elaboración propia en base a información Censo Nacional
Interna en Bolivia 2.004.
de Vivienda 2.001- Estudio de Migración
Los movimientos poblacionales generados por el proceso de concentración urbana en los municipios
predominantemente urbanos, se ve afectado por movimientos poblacionales migracionales que dan cuenta,
que el mayor porcentaje de la inmigración de estos municipios proviene de otros departamentos, u otros
municipios, pudiéndose establecer los siguientes indicadores.
El municipio de Cochabamba con un 11,27 por ciento de población inmigrante, registra que un porcentaje
mayor de esta población proviene de otros departamentos o municipios en un 83,58 por ciento de la población
inmigrante, indicador que muestra la atracción que genera este municipio respecto a otros municipios de otros
departamentos, pero así como recibe un importante grupo poblacional de otros departamentos expulsa, del
11,03 de población emigrante un 79,76 por ciento que se va a otros municipios o departamentos, que se van
en búsqueda seguramente de oportunidades que no les brinda el municipio, o debido a las características
rurales que aun se mantienen en municipios del mismo departamento, o la calidad de servicios existentes. La
dinámica migracional en este municipio tiene un carácter equilibrado ya que los porcentajes de población que
llegan son casi igual a los que expulsada.
El municipio de Quillacollo mantiene aun un importante contingente de población rural, sin embargo la
población urbana supera el 50 por ciento de la población total, la población inmigrante alcanza al 11,65 por
ciento de la población del municipio de la cual el porcentaje proveniente de municipios de otros
departamentos es aun mayor con un 61,05 por ciento de la población inmigrante total que llega al municipio,
es destacable que en este municipio la población inmigrante del mismo departamento de Cochabamba es
considerable con un 38,94 por ciento de la población que llega al municipio. El porcentaje de emigrantes es
menor alcanzando a un 3,73 por ciento, y la población que expulsa, se dirige mayoritariamente a municipios
dentro el mismo departamento en un 61,18 por ciento de la población expulsada, llegando solamente a un
121
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
38,91 por ciento de población expulsada que rebasa los limites del departamento dirigida a otros municipios
de otros departamentos.
El municipio de Colcapirhua con un 99,18 por ciento de población urbana muestra una dinámica poblacional
en la que la población inmigrante alcanza a un 13,52 por ciento de la población del municipio, proviniendo
población de otros departamentos un 56,55 por ciento de la población inmigrante, y recibe del mismo
departamento un 43,49 por ciento de población que incrementa la población del municipio.
La población emigrante alcanza a un 2,11 por ciento, indicador que muestra que la dinámica poblacional de
este municipio recibe 6 veces mas población de la que expulsa, además se distingue la particularidad de que
de la población expulsada el 60,29 por ciento se dirige a municipios del mismo departamento y tan solo un
39,70 por ciento a otros departamentos, indicadores que muestran probablemente una dinámica que se
desarrolla en torno a valores sociales de mayor relevancia que en aquellos donde los emigrantes superan o
igualan a los inmigrantes, es decir que el índice de insatisfacción no es mayor, y puede ser equilibrado, al
mantener una dinámica poblacional expulsada que se mueve dentro el mismo departamento.
El municipio de Tiquipaya nos muestra una estructura también interesante donde solo el 6,9 por ciento es
población inmigrante, de la cual el 65,45 por ciento provienen de otros departamentos y solo un 34,54 por
ciento proviene de municipios del mismo departamento, la población emigrante es el 51,59 por ciento de la
población inmigrante, con la siguiente estructura el 54,53 por ciento de esta población emigra hacia
municipios del mismo departamento, y un 45,46 por ciento se dirige a municipios de otros departamentos. Un
rasgo importante de mencionar es el de que del total de la población del municipio un 29,26 por ciento es
rural, indicador que muestra la tendencia de urbanización que a la fecha ha llegado al 70,74 por ciento de
población urbana.
Esta estructura muestra que el municipio genera mayores atracciones de población que condiciones que
incidan en la expulsión poblacional, y esta a su vez prefiere dirigirse a escenarios que se encuadran en el
mismo contexto departamental, probablemente los indicadores de orden sociocultural juegan un rol
importante en la toma de decisiones del movimiento poblacional.
El municipio de Sacaba, con una población urbana que alcanza el 79,06 por ciento de la población total nos
muestra una estructura poblacional en la que la población inmigrante llega al 9,15 por ciento de la población
del municipio, de la cual el 49,16 por ciento provienen de otros departamentos, y el 50,81 de municipios del
mismo departamento, interesante indicador que de alguna manera muestra un equilibrio en la población
inmigrante de otros departamentos del mismo.
La población emigrante llega al 4,16 por ciento siendo 2,19 veces menor que la inmigrante y se compone por
un 48,16 por ciento que emigra a otros departamentos y un 51,83 por ciento que emigra a municipios del
mismo departamento, probablemente la situación de Sacaba que espacialmente se encuentra en un punto
geográfico intermedio entre los valles y los Llanos adquiere un carácter de escenario intermedio en torno al
cual se generan los movimientos poblacionales caso equilibrados, sin embargo es notoria la diferencia entre la
población que llega respecto a la que se va del municipio, denotando la existencia de oportunidades que atrae
población y que expulsa un mínimo de población que mayoritariamente se dirige a municipios dentro el
mismo departamento.
122
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 91 POBLACIÓN IMIGRANTE EN MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE
URBANOS.
48,733.00
50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
9,972
7,415.00
Pob. Inmigrante del mismo Depto.
Punata
Sacaba
Quillacollo
0
Cochabamba
5,000
5,450.00 5,272.00
3,164.00
1,707.00
1,179.00 426
2,431.00
901
Tiquipaya
4,730
10,000
Colcapirhua
15,000
Pob. Inmigrante de otros Deptos.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001- INE
La población inmigrante en estos municipios que concentran la mayor población urbana del departamento, se
caracteriza por provenir de municipios de otros departamentos en mayor porcentaje con un 83,58 por ciento,
indicador que refleja la atracción que genera este municipio, por las ventajas que ofrece en términos de
servicios para el desarrollo de actividades urbanas, caracterizadas por el desarrollo de actividades comerciales
e industriales, la dinámica que genera la llegada de población de otros departamentos, es sinónimo de que
estas dinámicas generaran la multiplicación de actividades y de relaciones que robustecen el escenario urbano.
Excepto en los municipios de Sacaba y Punata la tendencia de que la población inmigrante sea mayor a
aquella que proviene de otros departamentos, aun se mantiene la relación de que la población inmigrante
prefiere dirigirse a municipios del mismo departamento. Un aspecto relevante de estas relaciones se da en el
municipio de Sacaba donde la población inmigrante provienen de otros departamentos es casi igual a la que
proviene de municipios del miso departamento, manteniendo una diferencia tan solo de 178 habitantes.
123
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 92 POBLACIÓN EMIGRANTE EN MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE
URBANOS.
45,490
50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
11,540
Pob. Emigrante a municipios del Depto.
2,5292,350
891
546
Punata
Quillacollo
Cochabamba
0
536 353 734 612
Colcapirhua
2,383 1,512
5,000
Sacaba
10,000
Tiquipaya
15,000
Pob. Emigrante a otros Deptos.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001- INE
El municipio que expulsa mayor población a otros departamentos es el municipio de Cochabamba,
Quillacollo y Sacaba expulsan mayor población a municipios del mismo departamento.
GRAFICO 93 POBLACIÓN TOTAL INMIGRANTE Y EMIGRANTE EN MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS.
58,305
57,030
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
12,145
Pob. Imigrante
Punata
Sacaba
Tiquipaya
Colcapirhua
Cochabamba
0
Quillacollo
10,725
5,595
4,879
3,895
2,6081,346
1,6051,437
889
10,000
Pob. Emigrante.
La dinámica migracional muestra que
la población inmigrante es mayor a la
población emigrante en todos los
casos,
existiendo
diferencias
considerables en los municipios de
Quillacollo y Sacaba respecto a la
población emigrante, es decir de que
reciben más población de la que
expulsan.
Los municipios predominantemente
urbanos concentran una población de
844.261 equivalente a 57,99 por
ciento de la población total del
departamento, siendo la población
inmigrante el 10,77 por ciento de la
población total que suman los
municipios
predominantemente
urbanos, y el 6,2 por ciento de la
población total y el 33,45 por ciento
124
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
de la población total inmigrante del departamento, un aspecto de relevancia es que concentra el 89,99 por
ciento de la población urbana total del departamento.
CUADRO
35
ESTRUCTURA
DE
LA
POBLACIÓN
EN
LOS
MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA CERCADO – QUILLACOLLO –
CHAPARE 2.001.
Municipio
Población
Total
Población
Urbana
Población
Rural
Tasa de crecimiento intercensal 1.992 –
2.001
Total
Urbana
Rural
Cochabamba 517.024
516.683
341
2.93
4.21
1.35
Quillacollo
104.206
78.324
25.882
4.45
4.55
4.16
Tiquipaya
41.980
41.637
343
6.87
8.18
-22.2
Colcapirhua
37.791
26.732
11.059
11.23
23.50
0.73
Sacaba
117.100
92.581
24.519
5.62
7.20
1.15
TOTAL
818.101
755.957
745.46
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Municipio
Población DE 19 años o mas por nivel de instrucción
Población
Ninguna
Primaria
Sec.
Sup.
Ots.
S/E
Cochabamba
296.992
159.44
85.645
94.144
82.340
18.145
774
Quillacollo
55.885
4.822
20.826
16.973
9.849
3.167
248
Tiquipaya
22.913
1.489
7.975
7.452
4.482
2.509
296
Colcapirhua
19.415
1.851
8.132
5.554
2.860
877
141
Sacaba
60.647
6.670
25.612
14.968
10.592
2.509
141
TOTAL
455.852
174.272
148.19
139.091
110.123
903.33
1600
TASA DE ALFABETISMO Y AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS
Municipio
Tasa de alfabetismo Pob. De 15 años o Años promedio de estudios
más.
Total
Urbana
Rural
To.
Ur.
Ru
Cochabamba
94,60
94,61
75,60
10,61
10,64
4,51
Quillacollo
91,42
93,33
85,14
7,98
7,99
4,35
Tiquipaya
93,35
93,38
89,20
Colcapirhua
90,52
92,35
85,87
5,42
5,84
4,5
Sacaba
89,37
91,87
78,88
TOTAL
683
717
681
125
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 94 POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN.
300,000.00
250,000.00
200,000.00
150,000.00
100,000.00
Cochabamba
Quillacollo
Colcapirhua
Tiquipaya
Sacaba
Punata
Sin
Especificar
Otros
Superior
Secundaria
Primaria
Sin
Ninguna
0.00
Pob. 19
años o mas
50,000.00
El panorama de los indicadores
poblacionales y las relaciones
que se pueden establecer nos
marcan la presencia de un
escenario territorial conformado
por
los
seis
municipios
predominantemente urbanos en el
cual se distingue la gran
presencia
de
población
inmigrante de un 33,45 por
ciento, un alto porcentaje de
población urbana del 89,99 por
ciento, una población de 19 años
o mas de 60,78 por ciento de la
población total de 19 años o mas,
concentra el 46,62 por ciento de
la población total que cursa la
primaria en el departamento, y el
33,07 por ciento de la población
total que concentran los seis
municipios predominantemente
urbanos.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001- INE
GRAFICO 95 ENTIDAD TERRITORIAL CONFORMADA POR LOS MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS.
COCHABAMBA
QUILLACOLLO
COLCAPIRHUA
TIQUIPAYA
SACABA
PUNATA
101.
901.
905.
903.
1.001.
1.401.
Fuente: Elaboración propia, en base a mapas del INE y
UDAPE.
La estructura física de los municipios predominantemente urbanos nos muestran una conformación que
aglutina cinco municipios, y uno, el de Punata, que se encuentra aislado de este conjunto, no teniendo
continuidad territorial.
La composición espacial del asentamiento urbano en el municipio es lo que se denomina la mancha urbana
que caracteriza la ocupación urbana del territorio, en el que se desarrolla una aguda heterogeneidad socio –
estructural (Distribución de la Población en el Territorio – Carmen Ledo – 2.004) espacio de articulación y
encuentro, por las dinámicas de transferencia poblacional se da la característica de que es una síntesis de
Bolivia en muchos aspectos, es un espacio intermedio.
126
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
En términos territoriales la ciudad de Cochabamba debido al crecimiento demográfico acelerado posibilita la
superación de los limites jurisdiccionales y empieza a generar la extensión de la macha urbana hacia otras
jurisdicciones conformando una sola unidad urbana, producto de los flujos generados por los movimientos
poblacionales provocados por fenómenos de orden económico y de políticas de estado, caracterizando un
proceso de conurbación, que se consolida a través del eje que vincula a cinco municipios, eje que se genera
sobre la carretera del sistema fundamental del sistema vial del país que vincula el occidente y oriente,
atravesando el territorio de Cochabamba en su integridad.
GRAFICO 96 UN EJE DE CONURBACIÓN Y SISTEMA VIAL
Los procesos que han provocado el crecimiento de la mancha urbana a partir de la ciudad de Cochabamba,
extendiéndose hacia territorios que se encuentran fuera de su jurisdicción, son los que caracterizan las
dinámicas metropolitanas, al constituir una entidad territorial que se inscribe en una superior que es la unión
territorial de los municipios que la inscriben, el cambio económico provocado por la política estatal de
conquista del oriente, inicia un proceso de cambio en la base económica de Cochabamba, que estaba
fundamentalmente basada en la actividad productiva de orden agropecuario, que servia de sostén alimentario
a la minería, cuyos empresarios mineros habían elegido de mas la ciudad del valle por las condiciones
climáticas para inicia un proceso de asentamientos urbanos de categoría residencial reconocida, las
características del entorno habían calificado a la ciudad de Cochabamba como “la ciudad Jardín” “ a la región
como “ el granero de Bolivia”; los efectos de la política de estado que marca un hito en el proceso de base
económica de carácter minero, por un
desafió nacional el de ampliar la
frontera agrícola, provoca la necesidad
de realizar un cambio en la base
económica
de
la
ciudad
de
Cochabamba, que viene acompañada
por procesos migratorios, que traen la
generación de iniciativas, industriales y
artesanales que caracterizan hoy la base
económica no solo de la ciudad sino de
la región que da lugar mediante el
crecimiento urbano, a la consolidación
de procesos de conurbación para dar
forma estructural al fenómeno de la
metropolización.
Fuente: Elaboración propia en base a Foto Satelital Landsat, del Valle de Cochabamba.
Un aspecto que le da un carácter singular, es el hecho que el escenario territorial en el que se desarrolla el
proceso de concertación población y posterior expansión urbana se da en el valle, espacio geográfico que
solamente abarca el 5 por ciento del territorio del departamento, tienen una superficie aproximada de 39.000
has. , el conurbano conformado por la mancha urbana de cinco municipios ocupa 18.000 Has, el 28 por ciento
de su territorio son serranías que rodean el valle (Distribución del al Población en Bolivia – Carmen Ledo
2.004) concentrándose es este espacio el 88,27 por ciento de la población urbana departamental.
127
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 97 VALLE DE COCHABAMBA.
Fuente: Foto Satelital Landsat del valle de Cochabamba 2.000 – Consejo Departamental de Competitividad.
Un escenario territorial importante de este espacio conurbano lo constituye la ciudad de Cochabamba, que ha
tenido un crecimiento paulatino estableciendo una significativa participación en la estructura poblacional del
departamento, es así que en 1.900 representaba el 7 por ciento de la población departamental, en el año 1.950
representaba el 16,5 por ciento de la población departamental habiendo casi duplicado su población en 50
años, en el año 1,976 representaba el 28,2 por ciento de la población total, a partir de 1.992 concentra al
rededor del 36 por ciento manteniéndose sin variaciones hasta el año 2.001.
GRAFICO 98 CRECIMIENTO
PORCENTUAL DE LA
40
CIUDAD DE COCHABAMBA.
35
La participación de la ciudad de Cochabamba en la
estructura poblacional del departamento, refleja
una dinámica de incremento casi constante hasta el
año 92, sufriendo una leve disminución en el año
2.001, aspecto que sin embargo no incide en la
perdida de importancia de la ciudad en el escenario
departamental y regional.
35.77
35.49
28.2
30
25
20
16.5
15
10
7
5
0
La homogeneidad que representa esta área
geográfica del valle a permitido una expansión sin
alteraciones conflictivas, incrementándose el
1900
1,950
1976
1992
2,001
Porcentaje de la poblacion departam ental.
128
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
proceso de ocupación sobre el territorio como lo hace la expansión de una mancha de aceité, lamentablemente
con características desordenadas en un marco de inequidad, ya que las tierras mas fértiles para la producción
agrícola ubicadas en el norte de Cercado son ocupadas por sectores sociales para transformarse en áreas
residenciales de sectores sociales de mayores ingresos, mientras que el sur se incorpora a la ciudad con
grandes deficiencias en materia de servicios básicos, y en medio de conflictos sociales provocados por la
ocupación irregular y desordenada característica de los procesos urbanos en el país, en su generalidad.
Como en muchas ciudades, por lo menos en las principales del país, estos procesos de urbanización
desordenados, sin seguir un orden establecido en un plan de ordenamiento, son causantes de serios daños
sobre el medio ambiente urbano, provocando en muchos casos riesgos ambientales considerables, como la
contaminación ambiental generada en Cochabamba, pero generan mayor daño sobre el medio ambiente
natural con vocación productiva, como lo es todo el valle central.
Las características de homogeneidad que se verifican en el escenario territorial del valle donde se da la
expansión urbana, permite la generación de flujos poblacionales inter municipales, el incremento y
consolidación de flujos de orden comercial y económico con mayor dinámica que en escenarios
caracterizados por alteraciones y rupturas que no permiten la homogeneidad espacial de los asentamientos
urbanos.
Este es uno de los potenciales para el desarrollo de la dinámica en la que se inscribe el fenómeno de la
metropolización, caracterizada por la generación de múltiples relaciones funcionales, poblacionales
productivas y comerciales que deben conjugarse en un solo horizonte el de generar condiciones que permitan
la sostenibilidad de una mancha urbana extensa, con una ciudad densa en un territorio definido por los
ámbitos jurisdiccionales de los municipios que lo albergan, en este caso por los cinco municipios que definen
la entidad territorial del conurbano en la que se da el proceso de la metrópoli.
Estos rasgos característicos de la presencia del proceso de metropolización, generan un proceso de reflexión
sobre la forma de gobernabilidad que debe imponerse, frente a jurisdicciones territoriales rebasadas por la
dinámica urbana con sus múltiples relaciones, frente a flujos comunes, propios de la dinámica urbana que no
puede interrumpirse en cada limite político administrativo o jurisdiccional y en la generación de dinámicas
administrativas que exigen de nuevas formas de hacerlo, cuando el escenario urbano supera los, limites
político administrativos, las competencias municipales quedan restringidas a sus jurisdicciones, y surge la
necesidad de crear un sistema de administración que atienda la dinámica compleja de la metrópolis acción,
mas aun cuando los flujos en los que se fundamenta permiten la generación de relaciones que superan
inclusive los escenarios regionales para incorporarse en otros escenarios posibles, dependiendo de la
dinámica, que imprimen y la fuerza que representa el conjunto urbano compacto de fuerte cohesión social, en
los impactos de aquellos aspectos característicos de la territorialidad, cuando las dinámicas tienen alcances
mayores a los de jurisdicciones menores, como las locales, regionales o nacionales.
Por las características del significado de urbano, la estructura de la provincia toma características singulares al
establecer la localización de esa población urbana en escenarios territoriales definidos como municipios
concentrando la población urbana en ciudades, para este propósito veremos la estructura de ciudades que
conforman estos municipios.
LA CIUDAD
ESTRUCTURA DE CIUDADES EN EL DEPARTAMENTO
La composición territorial y de la ocupación del mismo, establecen la existencia de 23 centros urbanos,
denominados así por contar con una población de 2.000 habitantes o mas, y por contar a su vez con los
servicios básicos.
En la composición del Departamento de Cochabamba, se distinguen 4 grupos de ciudades de acuerdo a su
tamaño poblacional.
129
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
11 ciudades de 2.000 a 5.000 habitantes, 6 ciudades de 5.001 a 10.000 habitantes, 3 ciudades de 10.001 a
50.000 habitantes, 2 ciudades de 50.00 o mayor población. (Ver cuadro 19en anexos)
GRAFICO 99 ESTRUCTURA DE CIUDADES.
Podemos distinguir la concentración poblacional en municipios que se encuentran en torno a la provincia
Cercado, todos los municipios de la provincia Quillacollo cuentan con un centro urbano, excepto las
provincias de Tapacari, Arque y Bolivar.
El inicio del centro urbano de Cochapampa se da en el año 1.574 con la fundación de Cochabamba, bajo los
principios de la visión estratégica española, heredada de fenicios y griegos, con el principal objetivo de crear
un centro en el que se desarrollen los oficios, las relaciones mercantiles y de decisión política, que permita
tener un dominio del territorio desde la ciudad.
Principios que se identifican en la formación estructural del damero, modelo implementado para las ciudades
de indias, y practicado en todas las intervenciones mediante las cuales se da la creación de centros urbanos en
el ámbito latinoamericano dominado por los españoles.
Situación impuesta y en contradicción con las condiciones y características del desarrollo de la ocupación del
territorio que se tenía hasta antes de estas intervenciones.
La ciudad de Cochabamba nace como asiento de hacendados que habían desarrollado actividades en el valle,
y de núcleo de transacciones que realizan los mineros dedicados a la explotación de Plata, que desarrollan
actividades en las tierras altas, consecuentemente a los principios estratégicos de la ciudad española, se ejercía
desde la ciudad el control de un entorno productivo de alta productividad que había dado a lugar a la
generación de una tributación que serviría para financiar el ejercicio de la administración civil, las
130
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
intervenciones eclesiásticas y el mantenimiento del orden.(Carmen Ledo – Distribución de la población en
Bolivia 2.003).
Alrededor del siglo XVIII, ya se había estructurado el espacio urbano con cierto ordenamiento en que se
distinguen criterios de segregación espacial, mostrando la jerarquía social que se debía respetar dentro de la
estrategia de ciudad, es así que al igual que en todos los centros urbanos de esta época, el centro esta
reservado para la iglesia, el gobernador, el cabildo y las residencias de los importantes, concentrando uno de
los aspectos de gran importancia en la estrategia, la de concentrar el poder, también forman parte del corazón
de la ciudad las viviendas de comerciantes y propietarios de tierras que conforman el núcleo social, siendo la
base económica de Cochabamba desde sus inicios la producción agropecuaria, a esta se suma el comercio
generado por las transacciones con los mineros principalmente, dinámica que va generando la división del
trabajo incorporando artesanos a la actividad característica de la ciudad.
De acuerdo a datos generados en el año 1.826 por la Sociedad 14 de Septiembre que había realizado un
recuento de la población se estima que en 8.110 habitantes.
El censo de 1.886 determina la existencia de 19.507 habitantes, crecimiento provocado por la dinámica
generada por las transacciones comerciales, mineras, agrícolas y mercantiles propias de un centro en el que se
tienen una administración del territorio, principalmente de los factores productivos y sus incidencias, es en
esta dinámica que el crecimiento poblacional de Cochabamba llega a conformar un escenario urbano con un
grado de desarrollo acorde a la dinámica obtenida, que en el año 1.900 llega a registrar 22.000 habitantes, que
provocan una ocupación del territorio que avanza sobre las áreas productivas, debido a la no existencia de un
criterio ordenador del asentamiento humano, que fue rebasado por el caos y el desorden, sin pensar en los
daños que se provocan sobre el medio ambiente al generar un deterioro de áreas productivas, que en su
momento conformaron la base económica de la ciudad.
Una particularidad de la estructura urbana, es la presencia de los huertos familiares, que caracterizan el
paisaje urbano de la estructura urbana inicial, que seguramente es el reflejo de las bondades productivas del
lugar, y reflejo de la potencialidad que sustenta la economía regional.
La dinámica mercantil desarrollada posibilita la generación de actividades enmarcadas en la producción
industrial de bienes de consumo para satisfacer las demandas del conglomerado urbano, la actividad artesanal
encuentra un espacio interesante para desarrollarse mostrando los cambios provocados por los procesos de
migración y el proceso de la división social del trabajo.
En el año 1.950 la ciudad de Cochabamba llega a registrar una población de 74.819 habitantes, habiendo
llegado a reproducir en un espacio de tiempo de 30 años en 3,4 veces su tamaño poblacional, significativo
crecimiento relacionado con la dinámica productiva agrícola que debía satisfacer las demandas de los centros
mineros, aspecto que provoca relaciones de orden mercantil interesantes a los efectos de la economía de la
ciudad.
600,000
GRAFICO 100 EVOLUCIÓN DE LA
POBLACIÓN 1.950 – 2.001
500,000
Los cambios estructurales producidos por la
revolución nacional el año 1.952 en el país, la
definición de políticas publicas de ampliación de
frontera agrícola del oriente Boliviano, y la
depresión registrada en los mercados externos de la
minería local, provocan movimientos poblacionales
que orientan la generación de inmigrantes que
contribuyen al crecimiento de la ciudad, es así que
el año 1.976 Cochabamba registra una población
de 276.138 habitantes, triplicando la población en
26 años.
400,000
300,000
200,000
100,000
0
1,950
1,976
1,992
2,001
Poblacion Urbana
131
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
La década del 80 genera un incremento de esta dinámica poblacional que caracteriza a Cochabamba, por que
así como recibe población, expulsa casi en la misma proporción, se registra que en el año 1.986 Cochabamba
había recibido 25.000 personas producto de la aplicación de las políticas publicas del ajuste estructural, con al
Nueva Política Económica en respuesta a una de las mayores crisis económicas que vivió el país.
Pero todo este proceso se ve afectado por un crecimiento desordenado y caótico, por procesos de invasión de
áreas productivas de inmejorable calidad como las que se registraban en la zona norte del valle que fue
ocupada por residencias de calidad, la ausencia de un proceso de ordenamiento territorial que oriente la
ocupación del territorio, y un uso adecuado del suelo, a permitido el incremento de la especulación
inmobiliaria, ya se cuestiono en reiteradas oportunidades, “para que esta expansión sin habitantes” ya que solo
están ocupados los predios sobre la carretera, al interior la densidad es muy baja y es incomprensible como se
ha formado una mancha urbana no ocupada, y en condiciones adversas, al no contar con los servicios
adecuados, y las condiciones ediles que permitan mejor calidad de vida.
La evolución poblacional, ha generado la ocupación del territorio en constante expansión, que ha rebasado
limites político administrativos, en una dinámica caracterizada por las múltiples relaciones características de
las áreas urbanas, pero que va en desmedro de verse fortalecidas las poblaciones por las que se encuentra
formada, se mantiene una dependencia de factores de consumo, de empleo, y de comercio que se realiza en la
ciudad de Cochabamba, sin embrago el crecimiento de la mancha urbana, producto del desequilibrio en la
ocupación del territorio esta generando la conurbación entre cinco municipios continuos geográficamente.
GRAFICO 101 EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA.
El proceso de expansión físico
producido, muestra como esta se
extiende a lo largo del eje Quillacollo
- Cochabamba, y el eje Cochabamba Sacaba, si bien es un proceso ya
consolidado, este ha generado la
construcción de un paisaje urbano con
grandes deficiencias, en el marco de
las capacidades de los municipios
involucrados, lo que no permite que
los municipios se fortalezcan y creen
condiciones para competir.
Fuente: Alcaldía Municipal de Cochabamba – PLOT 2.004.
Si bien las características desarrolladas en este proceso de conurbación involucra a Cochabamba como el
departamento donde se percibe la mayor conurbación en el país, estas permiten encontrar mayores elementos
para calificar el inicio de un proceso de metropolización que aun debe alcanzar algunos requisitos que le
permitan consolidarlo, la dependencia marcada aun de la ciudad de Cochabamba, permite establecer la
debilidad de los gobiernos municipales en sus ámbitos jurisdiccionales, por otra parte la habilitación de suelo
urbano indiscriminadamente puede estar generando efectos negativos sobre las áreas de mayor potencial que
se encuentran en el valle central.
132
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 102 CONURBACIÓN EN EL VALLE CENTRAL.
El proceso de metropolización en las ciudades
esta asociado fundamentalmente a procesos de
industrialización, por encontrarse cerca de las
fuentes de energía necesaria para el desarrollo de
técnicas que permitan la producción en serie, por
la cercanía de la mano de obra que puede
alimentar las necesidades de la industria, y por
que por la cercanía a los mercados de
consumidores que generalmente están en las
concentraciones poblacionales.
Fuente: Consejo Departamental de Competitividad. 2.004.
En Bolivia esta condición no ha sido causa suficiente para el crecimiento urbano y la conformación de
conurbación, este proceso se debe a otras condicionantes de orden migratorio interno principalmente, debido a
la depresión económica y tecnológica en sectores productivos agrícolas que han optado por la migración a las
ciudades.
Correspondería establecer los flujos que se generan en función de la presencia de estos componentes
productivos y relacionarlos con la dinámica urbana a fin de establecer las características propias de la
metropolización, aspecto que no es posible determinar debido a la deficiente información que existe
disponible.
Podemos hacer referencia a algunos aspectos necesarios de mencionar para tener una completa idea de los
requerimientos de una Área Metropolitana:
Debe establecer criterios que permitan ordenar de alguna manera el proceso de la urbanización.
La existencia en la actualidad de diferentes criterios en cada municipio para aplicarlos en la
dinámica urbana, genera contradicciones que permiten el desorden y el caos en la masa edificada.
Es necesario que los municipios puedan verse fortalecidos por la dinámica que trae el proceso
urbano, y no encontrar en el una debilidad que trae mas problemas a medida que se incrementa.
La visión del uso adecuado del suelo en función de sus potencialidades y vocaciones, debe ser una
prioridad en un acuerdo de consenso que permita orientar de mejor manera las intervenciones en el
territorio, y garantizar su sostenibilidad.
Las administraciones deben tratar de lograr independencia en determinados aspectos que hacen a la
administración, para contribuir de manera efectiva al proceso de metropolización.
La presencia de desigualdades en las administraciones y en las capacidades de atención de
demandas urbanas, trae consigo el incremento de condiciones adversas en las franjas que bordean el
área urbana, aspecto que va en desmedro de alcanzar mejores condiciones de vida para sus
habitantes y por el contrario genera condiciones de exclusión social.
La segregación espacial que se da a medida en que se incrementa el área urbana, y disminuye la
capacidad de atención de la administración, aspecto que acrecienta las diferencias sociales debido
a la incapacidad de los gobiernos municipales de satisfacer las demandas, esto genera una
problemática de orden social y económica difícil de enfrentar cuando este proceso cobra
dimensiones mayores, y cuando las condiciones de administración son desiguales y no se logra un
control administrativo del suelo urbano.
La dimensión metropolitana requiere de contar con las capacidades de generar condiciones que
permitan la sostenibilidad ambiental y de la economía urbana, capacidades que deben ser creadas en
la dimensión de una nueva forma de gobierno de la nueva entidad territorial que representa la
conurbación (continuidad de la mancha urbana que rebasa límites político administrativo).
133
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
ÁREA METROPOLITANA
Se origina en función del proceso urbano llegando a formación de la conurbación que se caracteriza por la
continuidad de la mancha urbana rebasando limites político administrativos, conformando una nueva
dimensión al generar necesidades que involucran el conjunto del área urbana, con la incorporación de algunas
dificultades como la generación de necesidades de dimensión mayor a la municipal, sin haber resuelto aun
necesidades de orden municipal, de ahí que surge una nueva dimensión territorial que requiere de una forma
de gobierno dimensionada a su problemática.
Por las características desarrolladas y la presencia de una conurbación manifiesta que abarca 5 municipios, los
municipios de Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, como un proceso continuo que
rebasa los limites político administrativos, podemos definir el Área conurbana que por las características de
relacionamiento de orden económico social, productivo y ambiental da inicio al proceso Metropolitano,
aunque el proceso se encuentra muy primario y con grandes deficiencias, pero por las tendencias existentes se
define el Área Metropolitana en los limites de la conurbación.
El proceso evolutivo de la mancha urbana en Cochabamba esta íntimamente ligada a la dominación del
territorio en función de sus ventajas comparativas productivas, y desde sus inicios a permitido sostener la base
económica de la ciudad, que en la actualidad a sufrido una depresión muy fuerte que esta permitiendo
transferir las tierras de mayor potencial productivo por áreas habilitadas para uso urbano.
Es necesario definir la forma de gobierno de esta entidad territorial que se incorpora a la dinámica de
administración del territorio, que ha superado la capacidad municipal y requiere de formas novedosas para su
implementación.
GRAFICO 103 MANCHA URBANA EN EL VALLE CENTRAL.
La relación en el proceso de
evolución de la Ciudad de
Cochabamba respecto a los otros
centros urbanos, ha mantenido
siempre una dinámica de
dependencia, que hace que los
centros menores involucrados no
hayan
podido
generar
fortalecimiento que compita, sin
embrago la generación de
relaciones de orden económico y
social se generan a partir del
centro urbano de Cochabamba.
Fuente: Consejo Departamental de Competitividad – Foto Satelital Landsat 2.000.
La definición de políticas publicas municipales debe considerar, la necesidad de armonizar el área en tres
factores: la generación de empleo, la incorporación de criterios ambientales para la administración y
ocupación del mismo, y el de fortalecimiento de las relaciones de orden mercantil que permitan la
consolidación de redes de transacciones mercantiles que incorporen productividad urbana acorde a las
potencialidades generadas en la implementación de componentes productivos de la ciudad.
134
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
El logro de generar capacidades locales en los municipios involucrados en el área conurbana, a de permitir
generar dinámicas de orden socioeconómico que al establecer las relaciones de la funcionalidad en red
permite la generación de empleo fundamentalmente como el eje central de un proceso, que se ha caracterizado
por la creación de procesos de exclusión social, pero fundamentalmente permitirá el fortalecimiento de la
administración para ejercer un control mayor de la dinámica territorial, que por consecuencia y en la medida
ñeque se logre cierta eficiencia, permitirá dinamizar el proceso metropolitano.
ZONA METROPOLITANA.
De acuerdo a los criterios conceptuales definidos para su determinación, la zona metropolitana esta definida
por los límites jurisdiccionales de los municipios involucrados en el área conurbada (metropolitana). Es decir
por los territorios de las secciones municipales que comprenden dentro de su jurisdicción las manchas urbanas
que conforman el conurbano.
GRAFICO 104 ZONA METROPOLITANA
Conformada por los municipios de:
Sacaba
Cochabamba
Tiquipaya
Colcapirhua
Quillacollo
Superficie 194.346 Has
Población total 818.101 hab.
Población urbana 755.237 hab
Fuente: Elaboración propia, en base a información IGM – Gobierno Municipal de Cochabamba.
La administración de la escala de Zona Metropolitana cobra una dimensión no involucrada aun en la
concepción de la administración del territorio, y correspondería mencionar que una alternativa para este efecto
es la mancomunidad de municipios predominantemente urbanos, como mancomunidad metropolitana, pero a
partir de la definición del área metropolitana primeramente.
La zona metropolitana incorpora a los paradigmas de la administración del territorio una nueva entidad que no
ha sido aun mencionada en el proceso seguido en el país.
REGIÓN METROPOLITANA
La existencia de un conjunto de relaciones y flujos generados en función de áreas urbanas que superan los
limites político administrativos inclusive los departamentales y nacionales, supone la generación de efectos en
el ámbito territorial que se inscribe en el departamento y en el país, dependiendo de las dinámicas que se
generen en base a las políticas publicas y los objetivos de desarrollo a generarse.
135
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Las repercusiones en al ámbito territorial cobran dimensiones que deben ser consideradas en la visión de
garantizar la sostenibilidad de las conurbaciones y su complejidad, un escenario de complemento a los
factores productivos urbanos que se basan en la prestación de servicios principalmente que debe ser
complementada con factores productivos en el proceso de ordenamiento del territorio, que permita establecer
una política pública que defina el proceso de ocupación del territorio, en condiciones adecuadas y en función
de las aptitudes del suelo, en lo productivo agrario, y en las capacidades desarrolladas en el área conurbada.
Para este efecto es necesario dimensionar la influencia e impacto socio económico que determina un Área
Metropolitana, para este proceso se consideran la presencia de redes de ciudades conectadas con la metrópoli,
de las redes productivas y de intercambio, la identificación de las múltiples relaciones que refleja la dinámica
urbana, las relaciones e impactos que se puedan lograr permitirán establecer las redes existentes, y las
inclusiones del área metropolitana en el escenario regional, nacional, o internacional, logrando así la inserción
en las redes globales que hacen a la economía en la actualidad.
Un instrumento valioso para este propósito es la estructura del espacio regional inmediato en función de las
ciudades intermedias que se detecten, como instrumento para ordenar la distribución de la población y evitar
el crecimiento de la mancha urbana en forma descontrolada frente a la concentración poblacional en algunos
lugares preferenciales, además para que sirvan funcionalmente en el desarrollo de algunas funciones y
competencias que deben ser atendidas localmente en coordinación a las políticas publicas de la región
metropolitana, en la perspectiva de corregir la distorsión generada por la estrategia de la ciudad inicial perdida
en el tiempo, que se basaba en la concentración de poder en un solo lugar, en el centro.
En el caso del Departamento de Cochabamba no se ha podido acceder a información relacionada a objetivos
de desarrollo regionales que hubiesen permitido esbozar la definición de la región metropolitana.
136
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CAPITULO V
C – SANTA CRUZ
El departamento de Santa Cruz se caracteriza por representar territorialmente a los llanos Bolivianos,
caracterizando una de las zonas ecológicas de gran importancia en el país por su potencial en recursos
naturales, es uno de los departamentos predominantemente urbanos al igual que La Paz y Cochabamba, que
concentra un alto porcentaje de población urbana.
Al igual que las otras regiones del país, Santa Cruz también estuvo y esta sujeta a las variables de orden
económico que sustentan las políticas publicas en el país, es a partir del año 50 que Santa Cruz inicia un
proceso de crecimiento poblacional que caracteriza las ventajas comparativas que genera la política de estado
de los años 50 denominada “la conquista del Oriente” sustentada en el plan Bohan, con el objetivo de ampliar
la frontera agrícola nacional en la perspectiva de crear condiciones que permitan al país diversificar o cambiar
la base económica nacional, esta política de estado, única en el contexto de la planificación efectiva, permitió
a este departamento alcanzar niveles de importancia poblacional con características singulares, la política
poblacional del plan complementaba a la generación de movimientos poblacionales planificados hacia el
oriente, en la perspectiva de lograr procesos de ocupación de territorios extensos, mediante un programa de
colonización que promovió la generación de movimientos migracionales hacia los llanos, logrando generar
dinámicas poblacionales de ocupación territorial con verdadero impacto que en la actualidad han permitido a
Santa Cruz alcanzar niveles relevantes en la dinámica urbana y económica del país.
CUADRO 36 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA DEL DEPARTAMENTO.
POBLCIÓN TOTAL
POBLACIÓN URBANA
2.001
1.992
1.976
2.001
1.992
1.976
SANTA CRUZ
2.029.471
1.364.389
710.724
1.545.648
982.396
374.605
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.
DEPARTAMENTO
Es indudable que los efectos de las políticas de estado que pretende cambiar la base económica del país tienen
resultados beneficiosos para Santa Cruz al convertirse en el receptor de los movimientos poblacionales
generados en el país.
Pasar de una economía pasiva basada en la producción agropecuaria, que también alimentaba el consumo
generado por la actividad minera con retornos minimizados, a la generación de incentivos para ampliar los
volúmenes de producción y encontrar variantes en la economía agropecuaria, como es la construcción de
infraestructura que respalda este propósito, como la construcción de la carretera que vincula la zona
occidental con los llanos, mostrando que la apertura que se da a través de estas inversiones publicas daría
como resultado el crecimiento económico y poblacional de los llanos y del país en su conjunto, aspecto que
permite la instalación de industrias, estrechamente ligadas a la explotación de recursos naturales , como es el
caso del la fabricación de azúcar, algodón y otros emprendimientos que con el aliento estatal permiten generar
atracción de grupos poblacionales que migran hacia los llanos.
Estos aspectos acompañados por aquellos que suponen el entorno natural de los llanos hacen que la conquista
del oriente sea rápida y viable en el marco de ventajas comparativas que se generan no solamente en el ámbito
económico, sino también en el ámbito ambiental, el proceso de crecimiento poblacional genera la
construcción del ecosistema urbano con condiciones adecuadas a las demandas de la modernidad siendo así
que la Ciudad de Santa Cruz es la única ciudad que se gesta mediante la aplicación de un Plan Urbano que es
elaborado el año 1.976, como instrumento de planificación para realizar las inversiones publicas necesarias
que permitirían recepcionar los contingentes poblacionales, y dar soporte al crecimiento demográfico en los
llanos, aspecto que trajo modificaciones sustanciales en el proceso de modificación del medio natural en pos
de construir un escenario con mejores condiciones de vida, aquí se puede mencionar los beneficios que tienen
la intervención planificada, con criterios de regulación, que permite tener mayores elementos para la
137
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
administración de la ciudad, que además y consecuentemente responde a una acción de planificación nacional
que permite la generación de estos procesos en los llanos, me refiero al Plan Bohan, que impulsa el
crecimiento del oriente Boliviano.
GRAFICO 105 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR AÑO CENSAL
2,500,000
2,029,471
2,000,000
1,545,648
1,364,389
1,500,000
1,000,000
500,000
982,396
710,724
374,605
0
1,976
1,992
Pob. Total.
2,001
Pob. Urbana.
El incremento poblacional que se
registra en los tres años censales, refleja
un acelerado crecimiento a partir del
año 1.976 en el que la población urbana
representaba un 52,70 por ciento de la
población total, en el año 1.992
representa un 72,00 por ciento y el año
2.001 representa un 76,16 de la
población total del departamento, este
ritmo de crecimiento es reflejado en la
tasa de crecimiento intercensal 1.992 –
2.001 de 4.29 por ciento en la población
total y de 4.90 por ciento en el área
urbana, tasa superior a la tasa de
crecimiento nacional que registra 2.74
por ciento
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - INE
Las diferencias poblacionales medidas en términos de incremento de la población urbana muestran que el año
92 respecto al año 76 se registra un incremento de 607.791 habitantes equivalente a 61,86 por ciento, el
incremento poblacional en el año 2.001 respecto al 92 es de 563.252 habitantes equivalente a 36,448 por
ciento.
Es sintomático el crecimiento que se da en el periodo 76 – 92 que coincide con los dos acontecimientos que
provocan movimientos sociales dirigidos y espontáneos, el debilitamiento de la minería en los años 50 que
genera la política de conquista del oriente, que se acompaña con programas de colonización aspecto que
alienta la migración hacia el oriente, y una segunda instancia la generada el año 85 en el que se dispone como
política de estado la Nueva Política de Estado caracterizada por el ajuste estructural, que determina el cierre
de minas de COMIBOL generando un apreciable grupo poblacional de las minas que queda cesante, lo que
genera una corriente migratoria hacia diversas zonas ecológicas del país, con una fuerte incidencia hacia los
llanos, de ahí que el incremento de hasta un 62 por ciento considerado de muy elevado en el área urbana, para
un periodo corto.
Al establecer que estos crecimientos tienen un alto componente de movimientos migracionales, es necesario
conocer a detalle el proceso seguido, con el propósito de establecer las tendencias de conservación
poblacional que permiten a Santa Cruz ubicarse como el segundo departamento en población después de
haber estado ubicado en el tercer lugar en el año 1.976, y en el segundo lugar el año 1.992, mostrando el
crecimiento ascendente de la población.
138
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 37 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN POR PERIODO Y POBLACIÓN INMIGRANTE
– 2.001
Depto
Santa Cruz
Población
2.001
2.029.471
Incremento
respecto el
año 1.992
Inmigrantes
666.082
497.108
Población
1.992
2.001
1.363.389
Incremento
respecto el
año 1.976
Inmigrantes
652.665
288.069
Población
1.976
1.992
1.976
710.724
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda. 2.001- INE.
La dinámica socio económica impuesta en los llanos a generado una tendencia de migración hacia los llanos,
el censo de población y vivienda del año 2.001 nos permite ver con precisión la magnitud de este proceso
poblacional, que convierte a Santa Cruz en el departamento que concentra mayor población inmigrante,
recepciona el mayor porcentaje de inmigrantes del país, registrando el 40,2 por ciento en el año 2.001.
El incremento poblacional registrado como consecuencia de los movimientos migratorios nos muestra cifras
interesantes que ratifican la apertura económica que se da a partir de la década del 50, este incremento pasa de
96.000 habitantes registrados en el año 1976, a 288.000 habitantes en el año 1.992, habiendo triplicado la
población del año 1.976, en el año 1992 el incremento llega a 497.000 habitantes en el año 2.001, que
representa un incremento de 1,72 veces la población registrada el 1.992, si bien se registra una leve
disminución el incremento es considerable tratándose de población inmigrante, en el año 2.001 la población
inmigrante alcanza al 25 por ciento de la población total del departamento de Santa Cruz. Indicador
significativo, dadas las características del movimiento población inmigrante en el país que registra en La Paz
el 6,5 por ciento de su población total y en Cochabamba el 19 por ciento de su población.
GRAFICO 106 POBLACIÓN INMIGRANTE POR DEPARTAMENTO PREDOMINANTEMENTE
URBANO RESPECTO A SU POBLACIÓN TOTAL. 1.976 – 1.992 – 2.001.
El incremento poblacional de Santa
Cruz es indudablemente mayor que
los otros dos departamentos que
concentran mayor porcentaje de
población,
500,000
450,000
400,000
350,000
Sin embrago la atracción generada
por la implementación de instancias
250,000
generadoras de empleo que bajo
200,000
incentivos estatales logran generar
150,000
el florecimiento de industrias, y un
100,000
fuerte aliento al sector primario
50,000
como proveedor de materia prima,
0
es el caso del azúcar, el algodón, la
1,976
1,992
2,001
fabricación de aceites comestibles,
la industria hilandera, y una
la paz Cochabamba Santa Cruz
diversificación económica que se
asocia a la explotación de recursos
hidrocarburiferos, que en su conjunto han dado a lugar a la generación de instancias de soporte a un
crecimiento económico asociado al crecimiento poblacional, Santa Cruz es el único centro urbano que
concentra población dentro los rasgos característicos de los procesos de urbanización seguido en países del
bloque europeo, o norteamericano, donde sinónimo de industrialización es sinónimo de urbanización, la
generación de economías de aglomeración genera la demanda de mano de obra, y lógicamente frente a
instancias de crisis económica donde la falta de empleo es uno de los indicadores mas críticos, atrae a grupos
desfavorecidos del altiplano y los valles hacia los centros urbanos en torno a Santa Cruz, que concentra las
actividades productivas, a las que se asocia la dinámica comercial de productos proveniente de países
300,000
139
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Inmigrantes
96.100
limítrofes, como de otros escenarios, pero que con mayor intensidad se da a través de la conexión ferroviaria
de el centro urbano mayor con los países de Argentina y Brasil.
CUADRO 38 POBLACIÓN EMIGRANTE POR PERIODO CENSAL
Depto
Población
2.001
Santa
Cruz
2.029.471
Incremento
respecto el
año 1.992
Emigrantes
665.082
69.491
Población
1.992
2.001.
1.364.389
Incremento
respecto el
año 1.976
Emigrantes
653.665
45.857
Población
1.976
Emigrantes
1.992
1.976.
710.724
22.050
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población 2.001 – INE.
La población que sale de Santa Cruz hacia otros departamentos si bien no representa un alto porcentaje, no
deja de ser importante su volumen por las repercusiones que pueda tener, es así que el año 1.976 alcanzo a un
3,10 por ciento de la población total reflejando una estabilidad en los movimientos poblacionales,
probablemente debido a las condiciones que estaban robusteciendo la economía en este periodo, en el año
1.992 alcanza a 3,39 manteniendo estable este movimiento poblacional que denota estabilidad económica
sobre todo, evitando la necesidad de migrar a otros escenarios, en el año 2.001 alcanza a 3,42 por ciento,
mostrando la estabilidad de los movimientos poblacionales respecto a la necesidad de migrar a otros
departamentos, sin dejar por esto de ser importantes en lo que supone los volúmenes considerados, basta ver
que en el año 2.001 este porcentaje representa una población de 69.491 habitantes, volumen significativo en
cuanto a la generación de necesidades y flujos se refiere.
Esta cifra representa en el contexto de la población total del departamento el 4.5 por ciento de la población
nacida en el departamento.
GRAFICO 107 POBLACIÓN EMIGRANTE E INMIGRANTE EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ POR AÑO CENSAL.
497,108
500,000
450,000
Fuente: Elaboración propia, en base a
información del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2.001 – INE.
400,000
350,000
288,069
300,000
250,000
200,000
150,000
96,100
100,000
50,000
69,082
45,857
22,050
0
1,976
Pob. Inmigrante.
1,992
2.001.
Poblacion emigrante
La población inmigrante en el año 1.976
representa un 13,52 por ciento de la
población total, en el año 1.992 representa
el 21,12 por ciento de la población total, y
en el año 2.001 representa el 24,49 por
ciento de la población total del
departamento, indicadores reveladores del
contingente poblacional no nacido en el
departamento que compone la estructura
poblacional del departamento de Santa
Cruz.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - INE
En lo que se refiere a la población emigrante el grafico muestra el contraste, que se registra, lo que hace
suponer que los habitantes de los llanos tienen menos expectativas para trasladarse fuera del departamento,
basado en la disponibilidad de empleo generado por las inversiones publicas realizadas, que han fortalecido
las iniciativas locales para el desarrollo e instauración de inversiones orientadas al sector productivo, con el
soporte estatal y las ventajas generadas por la política pública, que beneficia la idea de crear un escenario
empresarial local, que garantice la sostenibilidad de las inversiones estatales, en función de generar un cambio
en la base económica del país, como una desafió y alternativa que permita equilibrar las desigualdades
generadas por la depresión del sector minero al haber decaído la demanda en los mercados externos que
140
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
beneficiaban el soporte económico y productivo del sector y por relación directa del país, que se había
catalogado como mono productor minero.
C – 1 NIVEL PROVINCIAL
Realizar el análisis de niveles territoriales menores al departamento indudablemente nos proporciona mayores
insumos para definir el espectro de la concentración poblacional, de donde se deriva la concertación urbana y
sus características, que se debaten entre las múltiples relaciones de orden económico y la salvaguarda de
derechos de quienes habitan los espacios concentrados catalogados por sus características multidimencionales
como ciudades.
En primera instancia, veremos donde se encuentra la población urbana, en el escenario de la provincia, a
partir del análisis de los datos poblacionales del censo nacional de población y vivienda del año 2.001 que nos
permite establecer las provincias con población urbana y su grado de urbanización que contempla la
concentración poblacional registrada.
PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA.
A diferencia de los departamento de La Paz, Cochabamba, el departamento de Santa Cruz muestra una fuerte
tendencia de urbanización, al registrar que las 15 provincias cuentan con población urbana, si bien los
indicadores muestran que la concentración poblacional se registra en el departamento, cuando bajamos de
escala al nivel provincial, podemos ver que esta población esta distribuida territorialmente en el todo el
departamento. (ver cuadro 20 en anexos)
Indicadores que ratifican la tendencia de urbanización que califica al departamento de Santa Cruz como
predominantemente urbano, lo que implica la generación de múltiples relaciones de orden social, económico
y de ejercicio de derechos que deben combinarse en la perspectiva integral del territorio para alcanzar grados
de desarrollo desde el nivel provincial.
La dinámica funcional, y de prestación de servicios caracteriza la función urbana, y al encontrar que las 15
provincias cuenten con población urbana, da una señal de que las inversiones publicas podrían estar teniendo
efectos efectivos en el departamento de Santa Cruz, por provincia, sin embrago estos indicadores debemos
identificarlos para calificar calidades en la prestación de servicios y consecuencia con el crecimiento
poblacional que esta concentrado en áreas urbanas. No se debe dejar de lado la importancia de las ciudades en
la dinámica económica del territorio, mas que todo en escenarios donde se requiere de servicios de apoyo a la
producción
En ambos años censales, de 1.992 y 2.001 se registra esta tendencia de presencia de población urbana, en las
quince provincias del departamento.
Población Urbana 1.992.
Guarayos
G. Busch
J.M.Caballero
A. Sandoval.
Ñuflor nde Chavez
Obispo Santiesteban
Florida
Vallegrande
Cordillera
Sara
Chiquitos
Ichilo
J.M. Velasco
Ing. Warnes.
GRAFICO 108
PROVINCIAS
CON POBLACIÓN
URBANA 1.992.
Andres Ibañez
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
Fuente: Elaboración
propia, en base a
información
del
Censo Nacional de
Población y Vivienda
2.001 – INE:
En el análisis general
de la provincia se
destaca la presencia
141
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
de población urbana con distancias notorias, siendo la provincia Andrés Ibáñez la que concentra mayor
población urbana en el departamento, siguiéndole Obispo Santiestevan, con una diferencia de 9,44 veces, y de
22 veces a la siguiente que es Cordillera.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 - INE
El crecimiento urbano en este periodo se distingue en todos los casos, no siendo uniforme pero si produciendo
incrementos que en la mayoría de los casos tienden a duplicar la población urbana registrada en el año 1.992.
Registrándose el menor incremento en la provincia Caballero con una tasa de 0,45 por ciento, y el mayor en la
provincia Ñuflo de Chávez con una tasa de crecimiento de 12, 29 por ciento, que representa pasar de una
población de 8.664 habitantes en el 1.992 a un población de 27.026 habitantes en el año 2.001, siendo la tasa
mas alta registrando un acelerado crecimiento urbano, siguiéndole la provincia José Maria Caballero con una
tasa de 7,56 por ciento que le permitió duplicar su población en este periodo 92 -2.001.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA 1.992.
La participación porcentual de la población urbana por provincia en el contexto de la población total del
departamento nos permite establecer el siguiente orden, en el que se destaca la mayor participación de Andrés
Ibañez con un 72 por ciento, disminuyendo significativamente a partir de la siguiente que es J.M. Caballero
con un 20,03 por ciento, manteniéndose la tendencia de disminución porcentual de las otras provincias,
llegando a la menor participación de Ángel Sandoval con un 0,29 por ciento de participación de la población
total del departamento de Santa Cruz. (ver cuadro 21 en anexos)
En la estructura de la población urbana del departamento la estructura muestra la mayor participación de
Andrés Ibañez con un 73,80 por ciento, siguiéndole Obispo Santiestevan con un 7,81 por ciento, también es
en esta estructura que los porcentajes de participación son bastante alejados respecto a la mayor participación,
siguiendo Cordillera con un 3,35 por ciento, luego Chiquitos con un 2,29 por ciento, Ichilo con 2,14 ,
descendiendo posteriormente en forma casi gradual hasta llegar a la menor participación que se registra en la
provincia J.M.Caballero con 0,32 por ciento. La Gran variante que aporta esta estructura es la que
J.M.Caballero que ocupa en la estructura poblacional total del departamento el segundo lugar, en la estructura
poblacional urbana del departamento pasa a ocupar el décimo quinto lugar, aspecto que no provoca alteración
alguna que afecte la concentración poblacional registrada por Andrés Ibañez.
La incidencia que refleja la población urbana en el contexto de la población nacional total, muestra
nuevamente la importancia de la provincia Andrés Ibañez, que mantienen su rol protagónico al registrar una
participación de esta estructura de un 11,29 por ciento, acrecentándose en esta estructura la distancia a la
participación de otras provincias que registran valores muy inferiores, siendo el mas cercano Obispo
Santiestevan con un 1,19 por ciento, mientras que las otras provincias no registran participaciones mayores a
la unidad porcentual, registrando las mas bajas participaciones las Provincias J.M. Caballero y Ángel
Sandoval con un 0,05 por ciento.
En la estructura correspondiente a las relaciones respecto a la población urbana nacional registramos los
siguientes indicadores, Andrés Ibañez registra una participación en la estructura poblacional urbana del país,
de un 19,62 por ciento, encontrándose muy lejos de los porcentajes de participación que registran las otras
provincias, es así que la provincia Obispo Santiestevan registra un porcentaje de 2,07 como la participación
mas cercana a la primera, y distinguiéndose que las otras provincias no superan la unidad porcentual, llegando
a registrar la menor participación de la provincia J.M. Caballero con 0,08 por ciento.
142
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 109 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR PROVINCIA EN EL DEPARTAMENTO
1.992.
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
Pob. Urbana 1.992.
Guarayos
G. Busch
Caballero
A.Sandoval
Ñuflo de Chavez
O. Santiestevan
Florida
Valle Grande
Cordillera
Sara
Chiquitos
Ichilo
Velasco
Warnes
0
Andres Ibañez
100,000
Pob. Total 1.992.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
La relación de la población total de la provincia y de la población urbana permite la generación de un
indicador que muestra la participación porcentual de lo urbano en la dinámica poblacional total, de donde se
deriva la predominancia poblacional, ya sea esta urbana o rural, en el comportamiento relacional de la
provincia.
En esta relación sobresalen las provincias de Andrés Ibañez, Obispo Santiestevan, Cordillera, Sara, Chiquitos,
como las provincias que cuentan con mayor porcentaje de población urbana, generada por los procesos de
crecimiento poblacional e incremento de la población urbana con sus relaciones históricas funcionales que
deben resolver problemas de orden económico, social y sobre todo el cumplimiento de derechos.
La presencia de población urbana en todas las provincias genera una dinámica que seguramente se reproduce
al interior y al exterior de la provincia generando una caracterización que particulariza las relaciones que
imprimen la dinámica poblacional, relacionada con otras variables que se mezclan al momento de realizar
actividades urbanas.
El establecimiento de la participación porcentual de la población urbana en la estructura poblacional de la
provincia nos permite definir la predominancia urbana, en este sentido podemos distinguir que las provincias
que toman este carácter son:
Andrés Ibañez, Chiquitos, Sara, O. Santiestevan, Guarayos, cuya caracterización no permiten establecer el
siguiente cuadro de relaciones. (ver cuadro 22 en anexos)
143
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 39 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ.
PROVINCIA
POB TOTAL
POB. URBANA
PORCENTAJE
URBANO
Andres Ibañez
784.678
725.087
92,40
Obispo Santiestevan
104.660
76.738
73,32
G. Busch
25.426
18.517
72,82
Sara
29.607
17.193
58,07
Chiquitos
42.519
22.584
53,11
Guarayos
20.902
10.936
52,32
TOTAL
1.007.792
871.055
86,43
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
GRAFICO 110 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS. 1.992.
Desde la perspectiva territorial encontramos
que las provincias predominantemente
urbanas se encuentra distribuidas a lo largo
del eje este - oeste del departamento,
mostrando quizás una mayor dispersión de la
concentración poblacional urbana, al
definirse una franja de esta naturaleza
permite tener una visión diferente a la
mostrada en los otros departamentos
analizados, sin embargo corresponde
desagregar mas aun la información para
tener una idea concreta de la concertación
poblacional urbana.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Un aspecto a complementar es tener ahora una visión de la estructura poblacional de las provincias en el año
censal 2.001 toda vez que se ha visto en el análisis de los indicadores censales, que se ha registrado un
incremento poblacional significativo para este propósito realizaremos los análisis correspondiente.
144
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 111 PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA 1.992 – 2.001.
Las quince provincias del departamento registran
población urbana, siendo la provincia Andrés
Ibañez la que concentra el mayor porcentaje de
población urbana en el departamento con una
población de 725.087 habitantes, siguiéndole la
provincia de Obispo Santiestevan con una
población de 76.738 habitantes marcando una
diferencia de 9,4 veces menor que Andrés
Ibañez, diferencia considerable que muestra la
concentración de población urbana, el ultimo
lugar en cuanto a población urbana se refiere
registra la provincia de J.M. Cabllero con 3.221
habitantes en la provincia
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
GRAFICO 112 POBLACIÓN URBANA POR PROVINCIA AÑOS 1.992 Y 2.001.
1,200,000
La comparación de
ambos años censales nos
permite
ver
el
800,000
incremento poblacional
600,000
urbano que se registra
400,000
en las quince provincias,
con
tendencia
de
200,000
incrementarse más aun;
0
los indicadores muestran
incrementos
significativos, a nivel
departamental
se
registra un incremento
de 563.252 habitantes
Población Urbana 1.992. Población Urbana 2.001.
con una tasa ínter censal
de crecimiento de 4,9
tasa de notable dinámica, la provincia que registra mayor incremento poblacional es Andrés Ibañez con un
incremento de 392.860 habitantes y una tasa ínter censal de 5,24, que representa una dinámica que supera la
media nacional de 3,62 por ciento, la segunda población urbana mas importante es la de Obispo Santiestenan
con 32.096 habitantes y un tasa de crecimiento de 3,78 por ciento, en el tercer lugar se registra ala provincia
Ñuflo de Chávez con una población de 18.362 habitantes y una tasa de crecimiento de 12,29 representando la
mayor tasa registrada en el departamento y una de las mas altas en el país, un cuarto lugar lo ocupa la
provincia Ichilo con una población de 10.368 habitantes y una tasa de crecimiento de 4,33 por ciento.
Guarayos
G. Busch
A. Sandoval.
J.M.Caballero
Ñuflor nde Chavez
Florida
Obispo Santiestevan
Vallegrande
Sara
Cordillera
Ichilo
Chiquitos
J.M. Velasco
Ing. Warnes.
Andres Ibañez
1,000,000
145
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
INCREMENTO DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL PERIODO 1.992 - 2001
El mayor incremento registrado en este periodo corresponde a la provincia Andrés Ibañez y es igual al 69,74
por ciento del incremento registrado en el departamento, este incremento no corresponde a la tasa de
crecimiento más alta, pero representa una tendencia de crecimiento urbano muy importante, al concentrar la
mayor población en esta provincia.
La mayor tasa de crecimiento ínter censal corresponde a la provincia de Ñuflo de Chávez sin representar el
mayor incremento poblacional. (Ver cuadro 23 en anexos)
Para tener el panorama completo corresponde realizar el análisis de la población urbana 2.001 y la población
total a fin de establecer los parámetros que nos permitan definir la predominancia urbana de la provincia.
La participación de la población urbana por provincia en la estructura poblacional total del departamento
refleja algunas alteraciones, que modifican la estructura del año 1.992, si bien se mantienen Andrés Ibañez,
Obispo Santiestevan y Cordillera como los tres primeros lugares, el cuarto es ocupado por Ichilo en
reemplazo de Chiquitos que pasa a ocupar séptimo lugar, el quinto lugar es ocupado por Ñuflo de Chávez que
el año 1.992 no tenia participación significativa al registrar un indicador menor a la unidad. (Ver cuadro 25 en
anexos)
La participación de la población urbana en la estructura poblacional urbana del departamento, muestra
similares condiciones siendo que los tres primeros lugares son ocupados por A. Ibañez, O. Santiestevan,
Cordillera, mostrando una disminución en el porcentaje respecto al año 1.992 que registro mayor porcentaje
de participación, el cuarto lugar es ocupado por Ichilo, en reemplazo de Chiquitos que pasa ha ocupar el sexto
lugar, el quinto lugar es ocupado por German Busch en reemplazo de Ichilo que subió de lugar en la
estructura, la provincia Velasco se ubica en el séptimo lugar, y una alteración a la estructura del año 92 es la
incorporación de Warnes, Sara y Guarayos con una participación superior o igual a la unidad; aspecto que
implica que la estructura poblacional urbana se ha incrementado lo que puede generar dinámicas de mayor
ritmo en el proceso de formación y construcción de las ciudades. En todos los casos se registra disminución
porcentual en la participación, registrando un incremento tan solo en la provincia Velasco de 1,17 a 1,67 por
ciento
Resulta curioso que habiéndose registrado incrementos significativos en términos cuantitativos de la
población urbana y total, se registren en los porcentajes de participación disminución de estos, es probable
que el proceso este entrando en una fase de ralentización leve en el momento. (Ver cuadro: Distribución de la
población urbana en el departamento 2.001)
146
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 113 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR PROVINCIA 2.001.
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
Población Total 2.001.
Población Urbana 2.001
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Los Incrementos registrados en el periodo permiten ver la tendencia de urbanización en la que se encuentra
Santa Cruz, la incorporación en la participación porcentual de cuatro provincias mas en la estructura
poblacional urbana del departamento hace ver que los incrementos son evidentes y la tendencia de
crecimiento es notoria.
De las relaciones establecidas entre población total y urbana podemos determinar la predominancia de
población urbana, que es un referente de concentración poblacional; es así que podemos ver que las
provincias de Andrés Ibañez, Sara, O. Santiestevan, G. Busch, como las provincias que registran poblaciones
urbanas superiores al cincuenta por ciento de la población total. ( Ver cuadro 26 en anexos)
CUADRO 40 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS. 2.001.
PROVINCIA
POB. TOTAL
POB.URBANA
PARTICIPACION
POR CENTUAL
TASA
DE
CRECIMIENTO 92
– 2.001
Andrés Ibañez
1.260.549
1.117.947
88,68
G. Busch
33.006
26.800
81,19
Obispo
142.786
108.834
76,22
Santiestevan
Sara
37.733
20.488
54,28
Total.
1.474.074
1.274.069
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
147
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Guarayos
G.Busch
Caballero
A. Sandoval
:. Chavez
Santiestevan
Florida
Valle Grande
Cordillera
Sara
Chiquitos
Ichilo
Velasco
Andres Ibañez
0
Warnes
200,000
Los indicadores generados permiten establecer cambios en la estructura poblacional urbana, se detectan
cuatro provincias predominantemente urbanas, frente a seis que habían en el año 1.992, habiendo reducido su
participación porcentual urbana las provincias de Chiquitos y Guarayos, datos que permiten ver una
transformación de la estructura poblacional urbana.
Es conveniente tener una imagen territorial de lo que significa las modificaciones detectadas.
GRAFICO 114 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS 2.001.
Interesante los resultados encontrados del análisis,
y sorprendente en el caso del departamento de
Santa Cruz, que al parecer tiene una tendencia
marcada a la urbanización, sin embargo, la
reducción de dos provincias predominantemente
urbanas, marcan una alteración en la dinámica
poblacional del departamento. Sin embargo
mantiene
su
carácter
de
departamento
predominantemente urbano, y registra en el periodo
incrementos poblacionales significativos.
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Otro aspecto que resalta, es el incremento de la participación de la población urbana en la estructura
poblacional de departamento y de la provincia.
Al establecer estas características, también se hace necesario establecer la composición de la estructura
poblacional de estas provincias, principalmente en relación a los movimientos migracionales que son
característicos en el departamento.
CUADRO 41 PROVINCIAS CON LA MAYOR MAGNITUD DE INMIGRANTES Y LAS DIEZ
PROVINCIAS DE ORIGEN.
PROVINCIA
Andrés Ibañez.
PROVINCIA DE ORIGEN
Murillo
Cercado (Cba)
137.607 habitantes.
Oropeza
Cordillera
Santiestevan
Cercado (Bn)
Cercado (Or)
Vaca diez
Tomas frías
Gran chaco
Total
Porcentaje
Fuente: Estudio de Migración Interna en Bolivia 2.004 - CODEPO
POBLACIÓN
21.590
19.301
8.380
6.292
5.457
5.276
4.379
3.801
3.784
3.535
81.795
59.44
148
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
El 15,68 por ciento de los inmigrantes que llegan a la provincia Andrés Ibañez provienen de la provincia
Mutillo, siendo una de los mayores aportes poblacionales.
11.749 habitantes son de provincias del mismo departamento.
70.046 inmigrantes provienen de provincias de otros departamentos.
Estos indicadores nos muestran la fuerte atracción que genera Santa Cruz respecto al resto del país.
Los movimientos poblacionales generan flujos que permiten establecer la intensidad de estos movimientos así
como las tendencias de uso del territorio.
Uno de los indicadores más claros de estos flujos es el generado en la frecuencia de uso de la red vial, que en
definitiva permite la interconexión de los centros poblados, recorriendo el país, constituyendo verdaderos
canales de trafico e personas y productos que se mueven en el proceso de intercambio entre ciudades.
Con el propósito de conocer estos movimientos analizaremos los flujos generados por el Trafico Promedio
Diario de movilidades que se presenta en las vías que conectan a Santa Cruz con el resto del país, y de su
región.
GRAFICO 115 TRÁFICO PROMEDIO ANUAL
Fuente: Estadística Vial – Servicio Nacional de Caminos. 1.998.
149
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 42 TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL
trama
Cochabamba
Santa Cruz
Santa Cruz
Pto.Pailas
TOTAL
TPDA
67.208
Microbuses
107.77
Buses Medianos Buses Grandes
78.05
101.83
10.215
19.84
20
19.86
77.423
127.61
98.05
121.69
Fuente: Estadística Vial – Servicio Nacional de Caminos. 1.998.
De la información registrada se tiene un volumen en la ruta Cochabamba – Santa Cruz de 67.208 vehículos
que generan el flujo, de los cuales 287.65 son vehículos de transporte público, que considerando sus
capacidades máximas se estima que han transportado un volumen de 8.660.80 personas como trafico
promedio diario anual.
El volumen de vehículos de transporte público de pasajeros que compone el flujo representa solamente el 0.42
por ciento del volumen total, quedando un 99.58 por ciento que esta compuesto por vehículos de transporte
liviano, camionetas, camiones pequeños, medianos y grandes, camiones con acoplado, de los cuales los
camiones medianos tienen un porcentaje apreciable. de
El flujo que se genera en el tramo Santa Cruz Puerto Pailas, es considerablemente menor llegando a 10.215 el
trafico promedio diario anual, de los cuales corresponden al transporte público 59.52 vehículos, lo que
muestra que el mayor volumen del flujo esta ocupado por transporte de carga.
GRAFICO 116 FLUJO DE INMIGRANTES EN LA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ. 2.001.
La llegada de contingentes de
inmigrantes, genera una dinámica,
que se reproduce en la generación de
actividades terciarias en las ciudades,
la presencia de factores productivos
en diferentes actividades industriales
genera de alguna manera una cantidad
de empleos, que causa atracción, por
otra parte los excedentes que produce
la actividad agropecuaria permite la
generación de mercados de consumo
para las actividades terciarias.
El flujo mayor hacia la provincia
Andrés Ibáñez proviene del occidente
del país, con una población de 53.494
habitantes, siendo la provincia
Murillo la que más aporta con 21.590
habitantes.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio de la Migración Interna en Bolivia.
La migración proveniente del Beni llega a 9.077 habitantes, registrándose menores aportes de las provincias
del departamento.
El desarrollo de actividades enmarcadas en la división social del trabajo tiene mucho mas dinamismo que en
otras regiones del país, la existencia de ventajas comparativas como la circulación de recursos económicos
150
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
con mayor flujo que el que se registra en otra ciudades es determinante para la creación de expectativas, que
aportan mayores componentes a la conformación y ampliación de las áreas urbanas.
CUADRO 43 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN.
Obispo Santiestevan
Andrés Ibañez
Cercado(Cba)
16.005 habitantes.
Cordillera
Warnes
Oropeza
Ñuflo de Chávez
Ichilo
Sara
Murillo
Tomas Frías
Total
Porcentaje
Fuente. Estudio de la Migración Interna en Bolivia. 2.004.
3.456
1.265
974
962
762
728
669
518
404
390
10.128
63,28
Un análisis de los cuadros anteriores nos permite tener una imagen de la estructura poblacional en las
provincias predominantemente urbanas, en este caso con 63,38 por ciento de inmigrantes, siendo la provincia
Andrés Ibáñez la que aporta mas población inmigrante con 3.456 personas, en segundo lugar aparece la
provincia Cercado de Cochabamba.
GRAFICO 117 INMIGRANTES PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN 2.001.
11%
89%
No Migrantes
Inmigrantes
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio de la Migración Interna en Bolivia 2.004 –
CODEPO.
INMIGRANTES PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN.
11%
89%
No Migrantes
En ambos casos la relación porcentual de la población
no migrante y la que proviene de otras provincias, se
enmarca en una relación porcentual acorde con el
tamaño poblacional de la provincia en ambos casos
este porcentaje de inmigrantes llega el 11 por ciento
de la población total de la provincia.
Inm igrantes
151
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Fuente. Elaboración propia.
Lógicamente que en volúmenes y de acuerdo a cada provincia, el numero de personas inmigrantes tiene una
diferencia significativa, en la provincia Andrés Ibañez son 137.607 inmigrantes, en la provincia Santiestevan
son 16.005 inmigrantes, mientras que la población total de la provincia Andrés Ibañez es de 1.260.549
habitantes la provincia Obispo Santiestevan registra una población de 142.786 habitantes, marcando una
distancia considerable equivalente a 8,82 veces en tamaño.
No es suficiente haber detectado la concentración poblacional a nivel provincial es necesario tener una
apreciación de la dinámica poblacional a un nivel y escala mas local, por lo que veremos el nivel municipal,
como instancia de análisis que nos permita determinar con mayor precisión donde se localiza la mayor
concentración de la población del departamento de Santa Cruz.
GRAFICO 118 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS Y CONTIGUAS.2.001.
La particularidad de las provincias predominantemente urbanas en el
departamento de Santa Cruz es que, tres se encuentran contiguas
físicamente y una se encuentra en el extremo oeste del departamento, lo
que genera una situación particular en el comportamiento de las
dinámicas urbanas, en una percepción lógica la presencia de provincias
contiguas representa un indicador de mayor concentración poblacional,
tal como lo muestran los indicadores analizados en el desarrollo de este
proceso.
La singularidad es que la provincia German Busch también representa
concentración poblacional urbana pero se encuentra aislada de este
conjunto.
Fuente: IGM:- UDAPE.
C – 2 NIVEL MUNICIPAL
La característica administrativa del estado, se basa en una estructura político administrativa que establece la
vigencia de dos niveles de Gobierno, el Gobierno Nacional y el Gobierno Municipal, como respuesta al
proceso de descentralización iniciado en el año 1.994 con la promulgación de la ley 1551 de participación
popular, configurando la instancia administradora de lo local, que de acuerdo al ordenamiento jurídico del
país, se personifica en el Gobierno Municipal, y cuyo ámbito jurisdiccional es la sección provincial.
Es en este escenario se localizan los usos del suelo territorial por los asentamientos humanos, que determinan
la diferencia de uso, en suelo urbano y suelo rural, refiriéndose a el desarrollo de actividades que caracterizan
a ambas instancias funcionales y productivas respectivamente, en términos genéricos, es la diferenciación
donde se caracterizan los asentamientos y las concentraciones poblacionales que le dan vigor a la dinámica
poblacional como el principal indicador de actividades sociales y productivas.
Por estas razones y ante la necesidad de arribar a la localización de los asentamientos urbanos y de visualizar
las concentraciones poblacionales, es que veremos a detalle posible las características de este escenario
territorial, a partir de las provincias predominantemente urbanas que se han detectado en el anterior capitulo.
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ
152
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 44 ESTRUCTURA DE LA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ 2.001.
Municipio
Población Total
Población Urbana
Tasa de crecimiento
intercensal
Total
Urbano
Santa Cruz capital
1.135.526
1.116.059
5,08
5,08
La Guardia
39.552
25.471
6,22
7,91
El Torno
37.961
18.935
5,26
11,84
Cotoca
36.425
17.482
5,82
6,90
Porongo
11.085
3,16
Total
1.260.549
1.117.947
5,12
5,24
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2.001.
La predominancia urbana de la provincia Andrés Ibañez tienen características interesantes
al mostrar que de los cinco municipios uno tiene características netamente rurales aun, es el
caso de Porongo, que además registra la tasa de crecimiento ínter censal menor de la
provincia, como la menor población.
La mayor tasa de crecimiento urbano igual a 11,84 por ciento se registra en el municipio de
El Torno que ocupa el tercer lugar en población total y urbana, y la menor tasa de
crecimiento urbano registra el municipio de Santa Cruz capital, no obstante de ser el
municipio con mayor población total y urbana.
La provincia Andrés Ibañez se caracteriza por tener la mayor densidad poblacional del
departamento, registra 261,47 hab. /km2. en comparación con la densidad poblacional del
departamento que es de 5,48 hab. /km2.
Este indicador en importante en el marco de definir procesos de ocupación del territorio,
densidades como la registrada en la provincia Andrés Ibañez, significa un alto grado de
concentración consolidado por la concentración urbana que se registra en el Municipio de
Santa Cruz capital, catalogándose como el municipio mas poblado y denso del país.
GRAFICO 119 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA
ANDRES IBAÑEZ.
90.08%
0.88%
2.89%
3.01%
La mayor concentración poblacional se da en términos
absolutos en el municipio de Santa Cruz capital
concentrando un 90,08 por ciento de la población de la
provincia, el acompañamiento en la estructura lo hacen
los municipios con participaciones menores, lo que
podría estar mostrando es la absorción que provoca este
perfil de los municipios menores, sin embargo es
necesario profundizar aun mas el nivel análisis.
3.14%
Santa Cruz
La Guardia
Cotoca
Porongo
El Torno
Fuente: Elaboración propia, en base al Censo
Nacional 2.001.
153
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 120 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR MUNICIPIO EN LA PROVINCIA ANDRES
IBAÑEZ.
En principio la relación porcentual a nivel provincia de la población urbana respecto a la población total es de
88,68 por ciento.
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
Poblacion Urbana 2.001.
Porongo
Cotoca
El Torno
La
Guardia
Provincia
0
Santa
Cruz
200,000
Poblacion total 2.001
La población urbana de la
provincia tiene la siguiente
composición: el municipio
de Santa Cruz capital tiene
una participación en la
estructura urbana de 99,83
por ciento, el municipio de
La Guardia de 2,27 por
ciento, el municipio de El
Torno con 1,69 por ciento,
Cotoca con 1,56 por ciento,
y el municipio de Porongo
no tiene participación por no
contar con población urbana.
Fuente: Elaboración propia,
en base a información del
Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
La distancia poblacional que existe entre el primer lugar y el segundo es de 43,81 veces, marcando una
distancia muy grande, determinando la mayor concentración poblacional urbana en el municipio de Santa
Cruz capital, que caracteriza el proceso de urbanización y su tendencia de crecimiento al registrar una tasa de
crecimiento ínter censal de 5,08 por ciento anual.
El municipio de Santa Cruz capital dentro de la dinámica que caracteriza al departamento registra una
población inmigrante de 120.058 habitantes que provienen de otros municipios, del mismo departamento
provienen 31.835 inmigrantes y de otros departamentos 88.223 inmigrantes que conforman la estructura
poblacional del municipio, este indicador denota la atracción que genera el municipio a población de otros
departamentos; como un componente mas de la estructura poblacional del municipio también se registra un
porcentaje apreciable de población emigrante registrándose 65.851 emigrantes que prefieren otros
departamentos o municipios para desarrollar sus actividades, 28.962 se dirigen a municipios del mismo
departamento, 36.889 emigrantes que se dirigen a otros departamentos o municipios.
CUADRO 45 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA
POBLACIÓN TOTAL 2.001.
Municipio
Población Total
Población Urbana
% Urbano de la Pob. Total
Santa Cruz capital
La Guardia
El Torno
Cotoca
Porongo
Total
1.135.526
39.552
37.961
36.425
11.085
1.260.549
1.116.059
25.471
18.935
17.482
98,28
64,39
49,88
47,99
1.117.947
88,68
La generación de los indicadores que muestran la relación porcentual urbana por municipio nos permite
determinar los municipios predominantemente urbanos que concentran la mayor población urbana. Estos son,
154
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
los municipios de Santa Cruz Capital y, La Guardia, El Torno Y La Guardia que puede ya considerarse
predominantemente urbano por el ritmo de crecimiento y la proximidad al límite establecido.
GRAFICO 121 MUNICIPIOS EN LA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ.
Constituye la provincia que articula el territorio del
departamento, concentrando la mayor población del
departamento 1.260.549 habitantes, de los cuales se
registran como urbanos 1.117.947 habitantes, registra
una de las mayores densidades del departamento con
261.47 hab./km2., se extiende en una superficie de
4.821,008 km2. (Dato referencial no oficial)
El municipio de Santa Cruz además de ser el más
poblado, también es el municipio de mayor superficie
territorial
Fuente: Elaboración propia - IGM.
GRAFICO 122 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA ANDRES
IBAÑEZ. 2.001.
La relación porcentual de la población urbana respecto
a la población total por provincia nos permite establecer
la predominancia, cuando la población urbana es
superior al 50 por ciento de la población total.
En esta relación se establece que los municipios
predominantemente urbanos son: el municipio de Santa
Cruz, y el Municipio de La Guardia, que mantienen una
relación geográfica de continuidad física, aspecto que
permite establecer relaciones que caracterizan la
dinámica urbana, principal variable en la formación de
la estructura metropolitana
Fuente: Elaboración propia.- IGM - INE
155
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN
CUADRO 46 ESTRUCTURA DE LA PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN 2.001.
Municipio
Población Total
Población Urbana
Tasa de crecimiento
intercensal
Total
Urbano
Montero
80.341
78.294
3,41
3,42
Mineros
45.853
26.877
3,09
5,08
Saavedra
16.592
3.663
3,83
2,46
Total.
142.786
108.834
3,36
3,78
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Son tres los municipios que conforman la provincia Obispo Santiesteban, con un ritmo de crecimiento similar
manteniendo una tasa de 3 por ciento en términos genéricos, registrando la mayor tasa de crecimiento en la
población urbana en el municipio de Mineros con 5,08 por ciento, y la menor en el municipio de Saavedra con
un tasa de 2,46 por ciento.
GRAFICO 123 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA
OBISPO SANTIESTEVAN 2.001.
Montero
56%
Mineros
32%
Saavedra
12%
Montero
Mineros
Saavedra
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
En esta provincia la mayor parte de la población corresponde al municipio de Montero con una participación
del 56, 6 por ciento, existe una participación proporcional, teniendo participación en porcentajes menores las
provincias de Mineros y Saavedra, cabe resaltar que la menor participación corresponde al municipio de
menor población pero de extensión territorial mayor de la provincia.
156
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Poblacion Urbana 2.001.
Saavedra
Mineros
Montero
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
Provincia
GRAFICO 124 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR MUNICIPIO EN LA PROVINCIA OBISPO
SANTIESTEVAN.
Las relaciones de participación en la
estructura poblacional de la provincia
establecen que la población urbana total es
el 76,22 por ciento de la población total, la
participación de los municipios en la
estructura poblacional urbana establece
que Montero participación un 71,93 por
ciento de la población urbana total,
Mineros participa con el 24,69 por ciento
y Saavedra con el 3,36 por ciento.
Fuente: Elaboración propia, en base a
información del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2.001 – INE.
Poblacion total 2.001
En lo que se refiere a la población total, la
distribución
toma
las
siguientes
características, Montero participa con el 56,26 por ciento, Mineros con el 32,11 por ciento y Saavedra con el
11,62 por ciento.
La provincia Obispo Santiestevan tiene una densidad de 38,87 hab. /km2., una superficie de 3.673,42 km2. Es
la provincia que ocupa el segundo lugar más denso de las provincias predominantemente urbanas.
La distancia poblacional entre Montero y Mineros es de 1,75 veces, distancia aceptable al no generar
dinámicas absorbentes, por el contrario enmarcada en un cierto equilibrio razonable, entre Mineros y
Saavedra es de 2,76 veces distancia con mayor alejamiento; en la estructura urbana la distancia de Montero
respecto a Mineros es de 2,9 veces, y entre mineros y Saavedra es de 7,33 veces marcando una distancia muy
grande entre estos dos municipios.
GRAFICO 125 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN.
Los municipios de Montero, Mineros y Saavedra, son los componentes
territoriales de la provincia Obispo Santiestevan, desde una visión territorial
podemos ver las diferencias en tamaño físico.
Montero con una superficie de 280,82 km2.
Saavedra con una superficie de 499,53 km2.
Mineros con una superficie de 5.286,46 km2.
Comparando datos podemos establecer que a mayor superficie menor población
como una particularidad de la provincia Santiestevan.
CUADRO 47 PARTICPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA
POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO 2.01.
Municipio
Población Total
Población Urbana
% Urbano de la Pob. Total
Montero
80.341
78.294
97,45
Mineros
45.853
26.877
58,61
Saavedra
16.592
3.663
22,07
Total.
142.786
108.834
76,22
Fuente: Elaboración propia en base a información INE – Censo de Población y Vivienda 2.001.- Estudio de
Migraciones en Bolivia.
157
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
De la relación entre la participación de la población urbana en la población total se desprende la
predominancia urbana en los municipios, es así que en el análisis correspondiente se establece que los
municipios predominantemente urbanos de la provincia Obispo Santiestevan son: Montero y Mineros.
Montero con una superficie de 280,82 km2, define una densidad de 286,09 hab. /km2.
Mineros con una superficie de 5286,46 km2 define una densidad de 8,67 hab. /km2.
Saavedra con una superficie de 499.53 km2. define una densidad de 33,21 hab. /km2.
Se puede observar que la mayor concentración poblacional respecto al territorio genera la mayor densidad
poblacional.
GRAFICO 126 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS.
Los Municipios predominantemente urbanos de la provincia: son
Montero con una participación urbana de 97,45 por ciento y el
municipio de Mineros con una participación urbana de 58,61 por
ciento.
Los municipios identificados tienen la particularidad de encontrarse
vinculados por la red vial que vincula con el municipio de Santa Cruz
capital, en términos de movimientos migracionales se establece que
Montero recibe 9.582 inmigrantes en el periodo 96 – 2.001, de los
cuales 5.221 habitantes provienen del mismo departamento y 4.361
habitantes provienen de otros departamentos, indicadores que muestra
la atracción que ejerce Montero para un significativo grupo
poblacional del mismo departamento, en lo que se refiere a la
población emigrante, Montero expulsa 8.742 habitantes de los cuales 6.700 se dirigen a municipios del mismo
departamento y 2.042 a otros departamentos.
CUADRO 48 ESTRUCTURA DE LA PROVINCIA SARA 2.001.
Municipio
Población Total
Población Urbana
Tasa de crecimiento inter
censal
Total
Urbano
Portachuelo
22.681
16.369
1,17
1,64
Santa Rosa del Sara
15.052
4.119
5,26
2,98
Total.
37.733
20.488
2,82
1,89
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
La provincia Sara, representa la tercera provincia en importancia poblacional de las cuatro provincias
predominantemente urbanas del departamento, con una población de 37.733 habitantes equivalente al 2,55
por ciento de la población que suman las cuatro provincias, en lo urbano representa el 1,6 por ciento de la
población urbana de las cuatro provincias.
La mayor tasa de crecimiento de población total se registra en el municipio de Santa Rosa del Sara con 5,26
por ciento ínter censal, que también registra la mayor tasa de crecimiento de 2,98 por ciento, superior a la
registrada en la provincia.
La menor tasa de crecimiento poblacional se registra en el municipio de Portachuelo, no obstante de ser el
municipio mas poblado.
158
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 127 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA SARA.
Municipios con vocación agropecuaria, caracterizan una de las zonas
productivas tradicionales de Santa Cruz de la Sierra, hasta hace pocos años
atrás, Portachuelo fue uno de los centros productores mas importantes del
Norte Cruceño.
El 54,29 por ciento de la población de la provincia es urbano y tienen una
participación en la estructura poblacional urbana del departamento de 1,32
por ciento.
El municipio de Portachuelo concentra el 60,10 por ciento de la población de
la provincia.
Fuente: Elaboración propia.
GRAFICO 128 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA
SARA 2.001.
La
mayor
participación
poblacional en la provincia se
registra en el municipio de
Portachuelo.
Santa
Rosa del
sara
40%
En el escenario territorial el
municipio de mayor extensión
Portachu
territorial es el de Santa Rosa del
elo
Sara, y registra la menor
población con la mayor tasa de
60%
crecimiento de la provincia.
Fuente: Elaboración propia, en
Portachuelo Santa Rosa del sara
base a información del Censo
2.001.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
GRAFICO 129 POBLACIÓN TOTAL Y URBAN DE LA PROVINCIA SARA.
La relación porcentual de la población
permite establecer la participación en la
estructura poblacional total y urbana.
25,000
20,000
15,000
Poblacion Urbana
2.001.
10,000
Poblacion Total
2.001.
5,000
0
Portachuelo
Santa Rosa
La población urbana del municipio
Portachuelo tiene una participación en
estructura de la población urbana de
provincia del 79,89 por ciento, y
población total el 60,10 por ciento de
población total.
de
la
la
la
la
159
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
CUADRO 49 PARTICPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA
POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO 2.001.
Municipio
Población Total
Población Urbana
% Urbano de la Pob. Total
Portachuelo
22.681
16.369
72,17
Santa Rosa del Sara
15.052
4.119
27,36
Total.
37.733
20.488
54,29
Fuente: Elaboración propia en base a información INE – Censo de Población y Vivienda 2.001.- Estudio de
Migraciones en Bolivia.
La población urbana del municipio de Santa Rosa del Sara tiene una participación en la estructura de la
población urbana de la provincia de 20,10 por ciento, y en la estructura poblacional total de 39,89 por ciento.
La tasa de crecimiento que registra el municipio de Santa Rosa del Sara, muestra una tendencia de
crecimiento acelerado al registrar un 526 por ciento en el periodo 1.996 / 2.001, pero cusa curiosidad que la
tasa de crecimiento urbano es solamente de 2,98 por ciento.
El municipio de Portachuelo muestra una estructura en la que la población urbana participa con un 72,18 por
ciento de la población total del municipio.
GRAFICO 130 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS.
El único municipio predominantemente urbano en la provincia Sara, es municipio de
Portachuelo con una superficie de 1.360,30 km2. y una densidad poblacional que se
registra en el municipio de 16,67 hab. /km2, mientras que el municipio de Santa Rosa
del Sara registra una densidad de 4,9 hab. /km2. indicadores muy bajos para la
dinámica que se debe llevar adelante, en el proceso de construcción de la ciudad
primero y posteriormente de la dimensión Metropolitana.
La principal actividad del municipio es la producción agropecuaria, y concentra un
número de población urbana considerable que desarrolla actividades asociadas a la
productiva, a esta dinámica se atribuye la importancia que cobra el municipio
principalmente con población urbana en la estructura poblacional del departamento.
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 50 ESTRUCTURA DE LA PROVINCIA GERMAN BUSCH 2.001.
Municipio
Población Total
Población Urbana
Tasa de crecimiento inter
censal
Total
Urbano
Puerto Suarez.
20.103
14.263
1,50
1,69
Puerto Guijarro.
12.903
12.537
5,26
7,39
Total.
33.006
26.800
2,82
3,99
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
La provincia German Busch ubicada en el sector este del departamento, se ubica en la zona fronteriza con la
Republica del Brasil, y genera una actividad comercial y productiva de importancia en las relaciones
comerciales, y en la administración de la laguna Cáceres que le permite conectarse con el canal Tamengo para
realizar exportación de granos, de Soja principalmente, se encuentra a 630 Km. de la ciudad de Santa Cruz.
Esta conformada geográficamente por dos municipios, ambos desarrollan actividades íntimamente
relacionadas con la actividad de comercio de frontera que le permite una dinámica interesante, están
160
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
vinculados con la Ciudad de Corumba por una carretera, lo que permite fortalecer el corredor comercial entre
Bolivia y Brasil.
La mayor población la concentra el municipio de Puerto Suárez, y la mayor tasa de crecimiento poblacional la
registra el municipio de Puerto Guijarro, así como la tasa de crecimiento urbano que llega a un 7,39 por
ciento, indicador alto en la dinámica poblacional del departamento, las menores tasas de crecimiento
poblacional total y urbana se registran en el municipio de Puerto Guijarro, aspecto que permite visualizar la
tendencia de crecimiento que se registra en el municipio de Puerto Guijarro.
GRAFICO 131 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA.
Puerto
Quijarro
39,1%
Puerto
Suarez
60,9%
Puerto Suarez
El municipio de Puerto Suárez tiene una
mayor participación con un 60,9 por
ciento de la población total, con una
superficie de 22.518,60 km2. se
constituirse en uno de los municipios de
mayor extensión en la provincia, tiene
una densidad de 0,89 habitantes por
kilómetro
cuadrado,
densidad
extremadamente baja, resultante de un
extenso territorio.
Puerto Quijarro
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Puerto Guijarro con una superficie de 1.396,01 km2. permite establecer la densidad del municipio de 9,24
habitantes por kilómetro cuadrado, indicador también bajo para sostener una dinámica urbana.
Una particularidad de esta provincia es la gran diferencia en extensión territorial entre los municipios de
Puerto Suárez y Puerto Quijarro; Puerto Suárez es 16,13 veces más grande que el municipio de Puerto
Quijarro.
GRAFICO 132 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA GERMAN BUSCH.
Puerto Guijarro con una población de 20.103 habitantes, concentrando el 53,22
por ciento de la población urbana de la provincia.
Puerto Quijarro, con una población de 12.903 habitantes concentra el 46,77 por
ciento de la población urbana de la provincia.
Dentro los movimientos poblacionales inter municipales el municipio de Puerto
Suárez recibe 2.413 inmigrantes de los cuales 1.694 habitantes provienen del
mismo departamento y 719 de otros departamentos; en la población emigrante
se registran 2. 920 habitantes de los cuales 2.266 se dirigen a municipios del
mismo departamento, y 654 se dirigen a municipios de otros departamentos.
Fuente: Elaboración propia, en base a la información del Censo nacional de Población y Vivienda 2.001 - INE
El municipio de Puerto Guijarro recibe 2.564 inmigrantes de los cuales 1.802 provienen de municipios del
mismo departamento, y 762 de otros departamentos, en cuanto a la población emigrante se registra que son
161
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
1.922 las personas que emigran, 1.516 habitantes a municipios del mismo departamento y 409 a otros
departamentos.
Podemos ver con claridad que el municipio de Puerto Guijarro que registra las mayores tasa de crecimiento
ínter censal, recibe mas población inmigrante, indicador que permite establecer los flujos poblacionales que se
generan por la atracción que ejerce este municipio, con mayor incidencia que el municipio de Puerto Suárez.
GRAFICO 133 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR MUNICIPIO DE LA PROVINCIA
GERMAN BUSCH.
La estructura poblacional de la provincia, nos
muestra que no existe mucha distancia poblacional
entre ambos municipios, que la población urbana
tienen mayor ritmo de crecimiento en el municipio de
Puerto Guijarro.
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
Puerto Suarez
Población Urbana 2.001.
Puerto Quijarro.
Población Total 2.001.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE
CUADRO 51 PARTICPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA
POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO 2.001.
Municipio
Población Total
Población Urbana
% Urbano de la Pob. Total
Puerto Suárez
20.103
14.263
70,94
Puerto Quijarro
12.903
12.537
97,16
Total.
33.006
26.800
81,19
Fuente: Elaboración propia en base a información INE – Censo de Población y Vivienda 2.001.- Estudio de
Migraciones en Bolivia.
La particularidad de la provincia German Busch es que ambos municipios que la componen son
predominantemente urbanos, y el municipio de Puerto Guijarro llega a un porcentaje alto de 97.16 por ciento
que puede calificarse de netamente urbano, siendo las características de la tendencia de urbanización que se
registra en la provincia.
GRAFICO 134 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE
URBANOS.
El municipio de Puerto Guijarro con una población urbana que representa el
97,16 por ciento de la población del municipio, es uno de los municipios
más urbanos del país, Santa Cruz capital es otro municipio de estas
características que registra un 98,28 por ciento de población urbana.
Los indicadores muestran a la provincia con una fuerte tendencia a la
urbanización, que podría generar instancias interesantes en la medida en
que incorpore en su dinámica actividades productivas relacionadas con las
ventajas comparativas de su entorno, como es la infraestructura de apoyo a
la producción, y principalmente la relacionada con su situación de frontera
y las relaciones comerciales con el vecino país del Brasil.
162
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 52 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS EN EL DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ.
Provincia
Nafres Ibañez
Municipio
Santa Cruz Cáp.
La Guardia
Montero
Mineros
Portachuelo
Puerto Suárez
Puerto Quijarro
Pob. Total.
1.135.526
39.552
80.341
Obispo
Santiestevan
45.853
22.681
Sara
20.103
German Busch
12.903
Total.
1.356.959
Fuente: Elaboración propia en base a datos Censo 2.001 - INE
Pob, Urbana
1.116.059
25.471
78.294
26.877
16.369
14.263
12.537
1.289.870
% Urbano
98,28
64,39
97,45
58,61
72,17
70,94
97,16
95,05
La particularidad de estos municipios es que registran porcentajes de población urbana alta en relación a de
otros municipios en el país, tres municipios registran participación porcentual superior al 90 por ciento, tres
registran participaciones porcentuales entre el 58,61 por ciento y el 72,17 por ciento.
Estos indicadores muestran a Santa Cruz como el departamento con el mayor índice de urbanización.
GRAFICO 135 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS EN EL CONTEXTO DEL
DEPARTAMENTO.
Los municipios predominantemente
urbanos del departamento de Santa Cruz
concentran el 66,82 por ciento de la
población total del departamento, y el
83,45 de la población urbana,
La presentan en tres grupos que no
tienen conexión entre ellos, uno el
conformado por los municipios de Santa
Cruz y la Guardia, El Torno y Cotoca,
un segundo grupo conformado por los
municipios de Montero, Portachuelo y
Mineros, y un tercer grupo conformado
por los municipios de Pto. Suárez y Pto.
Guijarro.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y vivienda 2.001. – INE.
El grupo de municipios conformado por Santa Cruz y La Guardia, El Torno y Cotoca, podrían tener una
continuidad en el mediano plazo, en la medida en que el municipio de Warnes se incorpore a la dinámica
urbana a ritmos medianamente acelerados, en la actualidad el municipio de Warnes registra tasas de
crecimiento bajas de 0,89 por ciento en la población total y de 3,07 en la población urbana, la población
urbana tiene una participación en la estructura poblacional del municipio de 42,99 por ciento.
163
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
LA CIUDAD
El proceso de urbanización que se ha seguido para la construcción de las ciudades en el departamento de
Santa Cruz, se inicia con las incursiones exploratorias que realizaban los españoles en la búsqueda de tesoros
que habían sido difundidos, como la existencia de El DORADO, marcada diferencia del proceso seguido en
las regiones andinas, donde el principal lineamiento estratégico fue el de ejercer un dominio y control del
territorio para explotar los recursos naturales principalmente, en ese momento concentrados en la minería, y la
generación de insumos para esta actividad a través de la producción agricultura.
El caso de Santa Cruz, no se encuadra en esta lógica y es en 1.591 que se produce su consolidación como
ciudad en función de una disposición de Gonzalo Solís Holguín que traslada el asentamiento al paraje
denominada punta de San Bartolomé en los llanos del Grigota, actual localización de la ciudad.
Siguiendo las disposiciones de las leyes de indias se procede al trazado de la ciudad basados en los principios
que habían manejado en todo el continente colonizado por españoles, la aplicación de una estrategia para la
definición de la estructura de las ciudades, con una gran importancia de marcar la localización del poder
político – religioso y mercantil, principalmente; concepto que a partir de este diseño basa su estructura en la
visión de controlar o gobernar el territorio desde la ciudad, de ahí la característica de la centralización de
funciones y de decisiones que se traducen en el corazón del trazado de la cuadricula característica del damero
español, donde se funde el Gobierno, La Iglesia, los importantes, consolidando un segmento espacial de
segregación destinada a mostrar el poder que se manejaba desde este centro de decisiones para la conquista y
dominio del territorio circundante.
En los inicios tenia la imagen de ser un oasis en medio de los llanos, la poca articulación con el occidente
donde se había desplegado la generación de una estructura de asentamientos interrelacionados en la base
productiva de la explotación minera, no había logrado integrar a Santa Cruz, los centros de mayor vinculación
fueron Mizque hacia el occidente como el centro mas cercano, y La Plata (Sucre) con quienes había
desarrollado un mercado interno para la comercialización de la producción agrícola que satisfacía el mercado
local, sin mayores perspectivas de crecimiento.
La lejanía de los centros mineros donde se concentraba una dinámica económica significativa, y la
imposibilidad de vincularse por las condiciones geográficas, había impulsado la expansión de las actividades
en el llano hacia el norte de Moxos.
La llegada de las misiones jesuíticas, franciscanas, a los Moxos, le dieron un incentivo a la producción
agrícola, fortaleciéndola y permitiendo el crecimiento del área urbana, poblada principalmente por
agricultores, y comerciantes, las relaciones de las misiones con La Plata lograron establecer una red
comercial, escenario en el que Santa Cruz juega un rol importante, en los procesos de almacenaje, distribución
y exportación de estos productos, en un buen porcentaje la producción agropecuaria alimentaba las demandas
de la minería, la decadencia de la minería afecto a la economía de Santa Cruz, el año 1.925 continuo siendo el
productor de azúcar que abastecía el mercado interno nacional.
En 1.900 la población de Santa Cruz fue de 15.874 habitantes, ocupando el quinto lugar en la escala
demográfica del país, la base económica fue la agropecuaria para satisfacer las demandas del mercado interno
y exportar los excedentes que se generaban, en esta época es que se da un fenómeno en la construcción del
escenario urbano provocando la deformación del damero español, consolidando en su reemplazo las rutas
definidas por la población sin ninguna planificación. Cosa que no sucede en las otras ciudades que han tratado
de repetir el trazado ortogonal inclusive en las pendientes y terrenos de dificultades topográficas.
Estas características permiten la consolidación del núcleo urbano a partir del cual y mediante el incremento de
las actividades productivas, se va produciendo la expansión con una característica concéntrica, que define
una visión de estructura urbana diferente a la impuesta por las leyes de Indias con el trazado ortogonal del
damero.
164
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
En 1.960 se elabora el instrumento de planificación urbana que daría forma estructural al proceso urbano que
se venia activando ante los movimientos poblacionales, y la dinámica económica que se había desarrollado en
base a la producción agrícola exitosa que le permite ingresar a los mercados internacionales, este plan se lo
conoce como el Plan Techint, que genero un Modelo ordenador y regulador de la dinámica urbana, con el
propósito de regular el crecimiento y evitar los desbordes registrados en otras administraciones.
GRAFICO 136 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1.950 – 2.001. DE LA CIUDAD DE SANTA
CRUZ.
1,116,059
1,200,000
1,000,000
697,278
800,000
600,000
264,682
400,000
200,000
41,461
0
1,950
1,976
1,992
Población Urbana
2,001
Es notable el incremento poblacional que
registra Santa Cruz en los últimos 51 años,
periodo en el que se ha incrementado en 26,91
veces el tamaño poblacional de 1.950.
La particularidad de este proceso es que se
incorporan instrumentos reguladores que han
permitido tener mayor eficiencia en la
administración, aunque el ritmo de crecimiento
poblacional es acelerado, y en algún momento
a
rebasado
la
fiscalización
de
la
administración, que ha sido retomada
periódicamente.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
La tasa de crecimiento poblacional del municipio para el periodo 1.992 – 2.001 es de 5.08 por ciento,
correspondiendo este mismo índice a la tasa de crecimiento urbano. En el año 1.976 registra la mayor tasa de
crecimiento de 6.74 por ciento, registrándose una disminución de este índice en el periodo 1.976 – 1.992 de
6.42 por ciento, reduciéndose mas aun en el periodo 1.992 – 2.001 hasta una tasa de 5.08 por ciento.
Sin embargo, los ritmos de crecimiento urbano son altos y cobran la tendencia de incrementarse aun más.
GRAFICO 137 EVOLUCIÓN DE LA
MANCHA URBANA.
1.906
1.968.
1.976
1.988.
1.993.
2.001.
165
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Fuente: Gobierno Municipal de Santa Cruz – PLOT 2.003.
El modelo urbano que orienta el proceso de crecimiento ha permitido un crecimiento más controlado que
otras administraciones, en el conjunto de la mancha urbana en los municipios de La Guardia, se percibe ya la
conurbación formada por la mancha urbana que rebasa los límites político administrativo.
ESTRUCTURA DE CIUDADES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
La composición de la estructura de ciudades del departamento, muestra la presencia de 39 ciudades que se
estructuran en:
16 centros urbanos que cuentan con población entre 2.000 a 5.000 habitantes.
13 centros urbanos que cuentan con población entre 5.001 a 15.000 habitantes
8 centros urbanos que cuentan con población entre 15.000 a 50.000 habitantes.
1 centro urbano que cuenta con población entre 50.000 a 100.000 habitantes.
1 centro de supera los 100.000 habitantes, concentrando una población de 1.116.059 habitantes.
Esta composición, nos muestra la excesiva concentración de población urbana en una ciudad, que concentra el
72,20 por ciento de la población urbana del departamento.
(Ver cuadro 27 en anexos)
Los dos municipios predominantemente urbanos que además conforman una continuidad geográfica de Santa
Cruz y La Guardia suman una población de 1.141.530 habitantes que representa el 73,85 por ciento de la
población urbana del departamento, siendo el escenario en el que se consolida la conurbación.
Los otros dos grupos de municipios predominantemente urbanos no registran procesos de conurbación.
El grupo conformado por Montero, Portachuelo y Mineros, que conforman una continuidad geográfica, los
tres municipios comprenden una población de 113.530 representando un 7,34 por ciento de la población
urbana del departamento.
El grupo conformado por Pto. Suárez y Pto. Guijarro. Que también conforma una continuidad geográfica y
concentra una población urbana de 28.906 habitantes que representa el 1.87 por ciento de la población urbana
del departamento.
GRAFICO 138 ESTRUCTURA DE CIUDADES
EN EL DEPARTAMENTO.
Población de
habitantes.
2.000
a
5.000
Población de
habitantes.
5.001
a
15.000
Población de
habitantes.
15.001
a
50.000
Población
de
50.001
Población
de
más
a
100.000
de
100.000
habitantes
habitantes
Fuente: Elaboración propia, en base a información
del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 -
166
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
El análisis nos permite establecer que la mayor concentración población se da entre los municipios de Santa
Cruz, La Guardia, El Torno y Cotoca, escenario geográfico en el que se localiza la ciudad de Santa Cruz con
una extensión que tiende a la continuidad con la Guardia, generando una conurbación, y siendo la única en los
tres grupos de municipios predominantemente urbanos. Presentándose una fuerte tendencia a la conurbación
con municipios de menor rango como Warnes que se encuentran en proceso de formación de la continuidad
urbana, de la conurbación.
GRAFICO 139 LA CONURBACIÓN.
La conurbación
consolida un área
de
continuidad
urbana
que
rebasa los limites
político
administrativos
de Santa Cruz, La
Guardia,
El
Torno y Cotoca,
y que define una
mancha urbana
que se extiende
sobre el eje de
metropolización
que define la
carretera
a
Cochabamba,
tanto en la ruta
por
el
norte
cruceño, como la
antigua ruta por
los
valles
mesotermicos.
Fuente: Plano elaborado por la empresa Visión Asociados Consultores Multidisciplinarios S.R.L. 2.004
ÁREA METROPOLITANA
La formación de un área metropolitana esta relacionada enteramente a los procesos de conurbación, que se
generan al rebasar los limites político administrativos por el proceso de asentamientos humanos urbanos,
conformando una continuidad espacial, en la que se producen múltiples relaciones de diferente índole que
generan una compleja dinámica propia de las áreas urbanas, es una ciudad grande densa.
Por las características descritas, el Área Metropolitana del departamento de Santa Cruz esta conformada por la
mancha urbana que se extiende a través de los municipios de Warnes, Santa Cruz, Cotoca, y La Guardia, la
particularidad como se había señalado anteriormente es que se incorpora a esta área dos municipios que no
167
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
tienen las características de predominantemente urbanos pero que el proceso urbano les permite estar
involucrados en la mancha urbana.
Las relaciones que se establecen entre estos municipios se caracterizan por tener una dinámica que genera
flujos en materia social económica, y de servicios básicos, como los de transporte público que definen redes
mediante las cuales se da un carácter de vitalidad permanente a los municipios menores.
El Área Metropolitana comprende una población de 1.176.884 habitantes, considerando solamente
población urbana.
la
ZONA METROPOLITANA
La zona metropolitana esta definida por las secciones
provinciales a las que pertenecen los municipios que
conforman la conurbación.
Los cuatro municipios tienen una población de 1.253.073
habitantes, para este cálculo se toma en consideración la
población total de la sección municipal.
Es en la zona metropolitana que se establece con mayor
precisión la relación de sostenibilidad que debe generarse
entre los productores y los consumidores, relación básica
que ha permitido la construcción de los ecosistemas
urbanos.
La influencia generada por la ciudad de Santa Cruz sobre las
ciudades menores que conforman el área metropolitana,
genera relaciones que permiten el fortalecimiento de estos,
en una visión de planificación como esta estructurado el
espacio urbano de Santa Cruz, La Guardia, Warnes, que
cuentan con instrumentos ordenadores, permite tener una
distribución de la población acorde a las capacidades
locales.
Warnes
Cotoca
La
Santa Cruz
Guardia
Fuente: elaboración propia.
REGIÓN METROPOLITANA
La región metropolitana, es el espacio que involucra entidades territoriales que se inscriben en el ámbito
departamental, nacional o extranacional, dependiendo de las relaciones de impacto que genera para inscribirse
en las redes globales que le permitan generar dinámicas en las que se pueda competir, uno de los indicadores
que permite su definición es la consideración de las redes a las que pertenece.
La dinámica urbana generada desde el conurbano implica la generación de relaciones productivas, de
distribución y consumo, característica especifica de lo urbano.
En la medida en que la ciudad se inscribe en las redes globales adquiere mayores niveles de competitividad,
que le permiten incrementar las dinámicas económicas en un marco de sostenibilidad, que le permita
garantizar un equilibrio del ecosistema urbano.
En el caso de Santa Cruz, esta dimensión debe ser definida por aquellos objetivos de desarrollo, y los
impactos que genere la dinámica urbana en el ámbito de lo metropolitano.
168
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CAPITULO VI
EL USO DE SUELO EN EL PROCESO
Después de haber realizado un recorrido de los procesos de ocupación del territorio que culminan en la
concentración poblacional de determinados lugares en el territorio nacional, surge la interrogante ¿Si estos
procesos están acordes los principios de sostenibilidad? Al haberse producido en forma desordenada y sin un
lineamiento ordenador que los conduzca.
Bajo los principios de sostenibilidad en los que debe enmarcarse un proceso de esta naturaleza es necesario
realizar el análisis correspondiente:
Para este propósito es necesario que veamos algunos antecedentes, mas de orden legal que establece la
necesidad de contar con el instrumento de planificación, como es el Plan de Uso del Suelo en los diferentes
niveles de administración territorial en los que esta organizado el país.
Es así que:
La Constitución Política del Estado Art. 165 - 170
Las tierras son de dominio originario de la nación y corresponde al Estado su distribución. – El Estado
regulará el régimen de explotación de los recursos naturales renovables precautelando su conservación e
incremento.
Ley N° 1333 del Medio Ambiente - Art 12, inciso b)
“Son instrumentos básicos de la planificación ambiental: El ordenamiento territorial sobre la base de la
capacidad de uso de ecosistemas, la localización de los asentamientos humanos y las necesidades de la
conservación del medio ambiente y los recursos naturales”.
D.S. N° 24453 Reglamento de la Ley Forestal - Art 6
“Los planes de ordenamiento territorial, la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, así como
los planes de ordenamiento predial y planes de manejo forestal, una vez aprobados son instrumentos de
cumplimiento obligatorio y constituyen limitaciones legales a los derechos de propiedad, uso y
aprovechamiento, emergentes de la función social de la propiedad y del dominio originario del Estado sobre
los recursos naturales...”
Ley N° 1715 INRA - Art. 9, inciso 2, la Ley No. 1700
El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en materia agraria tiene las siguientes atribuciones:
Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor, elaborar las directrices generales que deberán cumplir
los gobiernos municipales para la aprobación de los Planes de Uso del Suelo y promover la homologación de
las ordenanzas municipales que los aprueben, mediante resolución suprema.
DECRETO SUPREMO N° 24447 Art. 25 y 26 (Ley de Participación Popular)
Planes de uso de suelo: Los Gobiernos Municipales deberán formular su Plan de Uso del Suelo Municipal en
base al Plan de Uso del Suelo Departamental como instrumento de carácter técnico - normativo, que planifica
y regula el uso del suelo en las áreas urbanas y rurales de su jurisdicción, en el marco del ordenamiento
territorial.
Componente: Los Planes Municipales de Uso del Suelo deben comprender el uso del suelo urbano y el uso
del suelo rural.
R.S. 217075 (Normatividad para el proceso de OT y su marco institucional - Art. 3 (97)
Los instrumentos del Ordenamiento Territorial formulados en el contexto general de la planificación
estratégica son : el Marco General para el Ordenamiento Territorial, el Plan Nacional de Ordenamiento
169
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Territorial, los Planes Departamentales y Municipales de Ordenamiento Territorial, y los planes de Uso del
Suelo departamentales y municipales.
Ley N° 2028 de Municipalidades - Art. 8.1.2. (99)
Las competencias del Gobierno Municipal para el cumplimiento de sus fines son las siguientes: En materia
de Desarrollo Sostenible: Aprobar, regularizar, fiscalizar y coordinar la ejecución de los Planes de
Ordenamiento Territorial del Municipio en concordancia con las normas departamentales y nacionales de
acuerdo a criterios técnicos.
Ley N° 2140 Reducción de Riesgos y Atención de Desastres - Art. 13 y 14 (00)
Los Planes de Ordenamiento Territorial, deben identificar áreas de riesgo y vulnerabilidad.
Ley N° 2235 del Diálogo - Art. 13, inciso b) (01)
Cofinanciamiento de programas destinados a Planes de Ordenamiento Territorial, desarrollo de catastro y
sistemas de registro de derechos de propiedad.
D.S. 24124 (Aprobación Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz) 95
El PLUS es un instrumento técnico normativo del OT que delimita espacios geográficos y asigna usos al suelo
para optimizar los beneficios que este proporciona y tiene por objetivo alcanzar el uso sostenible de los
RRNN renovables
Este bagaje de disposiciones permite ver la obligatoriedad que existe en materia legal de contar con el
instrumento de planificación el Plan de Usos de Suelos, pero resulta paradójico de que no se haya podido
concretar este mandato, y veremos por que se afirma esto:
1
-No existe un marco legal que respalde el proceso, aun no contamos con la Ley de Ordenamiento
Territorial, que se encuentra para su tratamiento en el parlamento Nacional.
2
-No obstante de existir disposiciones como la que s menciona el decreto reglamentario a la Ley de
Participación Popular en su Articulo 25 y 25 que dice “Planes de uso de suelo: Los Gobiernos Municipales
deberán formular su Plan de Uso del Suelo Municipal en base al Plan de Uso del Suelo Departamental como
instrumento de carácter técnico - normativo, que planifica y regula el uso del suelo en las áreas urbanas y
rurales de su jurisdicción, en el marco del ordenamiento territorial.
No se ha podido avanzar mucho al respecto, en lo que toca a los municipios analizados, solo el Municipio de
Santa Cruz cuenta con este instrumento.
3
- La Resolución Suprema. 217075 que habla de la Normatividad para el proceso de OT y su marco
institucional - Art. 3 (97) dice:
Los instrumentos del Ordenamiento Territorial formulados en el contexto general de la planificación
estratégica son: el Marco General para el Ordenamiento Territorial, el Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial, los Planes Departamentales y Municipales de Ordenamiento Territorial, y los planes de Uso del
Suelo departamentales y municipales.
Lamentablemente no contamos con el Plan Nacional de Ordenamiento territorial que es la instancia
generadora de los lineamientos estratégicos ara el proceso en el nivel nacional.
Solo existen 6 Departamentos que cuentan con Planes de Uso de Suelo, pero no de Ordenamiento Territorial,
los Departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Potosí; no contando con este
instrumento los departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro.
Planes de Ordenamiento Territorial no existe en ninguno.
En el área que nos corresponde analizar, el Departamento de Santa Cruz cuenta con un Plan de Uso de Suelo
Departamental, y el Municipio de Santa Cruz cuenta con un Plan de de Ordenamiento Urbano Territorial.
170
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Los Departamentos de La Paz y Cochabamba no cuentan aun con un Plan de Uso de Suelo departamental.
LA PAZ
A nivel Municipal, El Municipio de La Paz no cuenta con un Plan de Uso de suelo Municipal, ni Urbano;
tampoco cuenta con un Plan de Ordenamiento ni municipal ni urbano.
El municipio de El Alto cuenta con un Plan de Ordenamiento Urbano, pero no cuenta con un Plan de
Ordenamiento Municipal, ni con in Plan de Uso de suelo municipal.
El municipio de Achocalla no cuenta con ningún plan ni de usos de suelo ni de ordenamiento urbano.
El municipio de Viacha no cuenta con ningún Plan, ni de Ordenamiento Urbano ni de Uso de Suelo.
COCHABAMBA.
El municipio de Cochabamba no cuenta con Plan de Usos de Suelo Municipal, esta en proceso de completar
el Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, pero no cuenta con un Plan de Uso de Suelo.
El Municipio de Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, no cuentan con ningún Plan, ni de
Ordenamiento Territorial Municipal, ni de Uso de suelo municipal.
SANTA CRUZ.
El municipio de Santa Cruz cuenta con un Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, lo que supone contar con
un Plan de usos de suelo.
El municipio de La Guardia, El Torno, Cotoca, Warnes, no cuentan con un Plan de Ordenamiento territorial,
ni con un Plan de uso de Suelo.
No obstante de existir el mandato en la Ley de Participación Popular mediante el Decreto 24447 en los
artículos 25 y 26, en la Ley de Municipalidades, en el Art. 8.1.2. (99), no se ha cumplido y los efectos son los
que hemos podido analizar un crecimiento de la ocupación del territorio en torno a las vías fundamentales,
ocupando suelos de gran potencial productivo para uso urbano, causando serios problemas ambientales,
permitiendo la ocupación de áreas de riesgo, y en definitiva provocando daños al estado que pueden generar
mayores conflictos en el marco de la sostenibilidad de estos procesos, y en la buena inversión publica que se
realizar para sostener estas áreas ocupadas y aceptadas.
Es necesario mencionar que frente a la perspectiva del crecimiento urbano provocado por corrientes
migratorias y ante los beneficios de especulación del suelo, en todos los municipios mencionados, existen
instrumentos reguladores urbanos, diferentes unos de otros en una franca competencia por no parecerse al
vecino, lo que ahonda mas aun los conflictos en materia de administración territorial, por otra parte estas
reglamentaciones en muchos casos no están respaldadas legalmente al no haber sido homologadas por el
Senado Nacional.
En otros términos, el proceso es conducidos al libre criterio de cada administración, sin importar los efectos
ambientales que se este causando, para graficar estos impactos veremos algunos de los casos mas críticos.
MUNICPIO DE LA PAZ.
Como habíamos señalado no cuenta con los instrumentos ordenadores a nivel municipal ni a nivel ciudad,
pero cuenta con un reglamento mal llamado USPA (usos de suelo y patrones de asentamiento) que regula de
alguna manera el proceso de edificaciones, sin considerar las condiciones del suelo.
El año 1.978, las Consultoras Francesas BRGM BCOM, habían realizado un estudio urbana para esta ciudad,
y dentro productos generados se encuentra un instrumento de gran valía como es el estudio geológico que
determina el Plano de Constructibilidad e identifica las capacidades del suelo para establecer los grados de
riesgo y determina que del suelo en el valle donde se encuentra la ciudad solo un 25 % es apto para uso
urbano, para asentamientos humanos, lo que significa que pese a contar con este instrumento similar aun Plan
171
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
de Usos de Suelo, no se ha implementado su contenido y se ha permitido la ocupación del 75 % restante que
se encuentra en riesgo, de acuerdo al grado de riesgo con algunas salvedades.
Los porcentajes de uso son elocuentes, y muestran ese crecimiento caótico que no responde mas que a la
especulación del suelo, sin importar los factores de riesgo, que debería hacer sentir con mayor énfasis la
necesidades de un Plan de Uso de Suelo y de Ocupación del territorio del municipio y de las áreas urbanas.
GRAFICO 140 MAPA DE CONSTRUCTIBILIDAD DE LA CIUDAD DE LA PAZ.
Fuente: Estudio Integral de Desarrollo Urbano Integral de La Paz BRGM-BCEOM 1.978
Apto para cualquier tipo de construcción (ACTDC)
Característica Geológica Media (CGM)
Condiciones desfavorables susceptibles de rehabilitación (CDSR)
Restricciones naturales de tipo hidrológico (RNTH)
Ningún arreglo posible en este momento (NAPEM)
Sin información. (S/I)
172
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
ACTDC, 6%
S/I, 5%
NAPEM, 33%
CGM, 17.20%
RNTH, 8%
CDSR, 31%
NAPEM
CDSR
RNTH
CGM
ACTDC
S/I
COCHABAMBA.
El análisis del proceso de ocupación del territorio para habilitar suelo urbano en este departamento muestra
probablemente una de los efectos de magnitud por su impacto regional, en el valle que tiene un suelo apto
para la producción agrícola, como uno de sus grandes potenciales, pero que esta siendo invadido por la
mancha urbana, que responde a criterios de administración sin fundamento, y sin instrumentos de
planificación como un Plan de Uso del Suelo.
GRAFICO 141 SUELOS EN EL VALLE CENTRAL DE COCHABAMBA.
173
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Fuente: Estudio de Competitividad del Departamento de Cochabamba – CLASS – UMSS.
El mayor porcentaje de la mancha urbana en expansión esta invadiendo las áreas aptas para el uso agrícola
intensivo, en el área de la ciudad de Cochabamba se registran situaciones mas complejas en la zona norte
sobre los limites de la reserva nacional el parque TUNARI, que esta siendo invadida por la mancha urbana.
La Superposición de usos, se denomina conflicto de uso, y es necesario resolverlo, en función de un proyecto,
de una estrategia.
SANTA CRUZ.
Con mayor criterio logra contar con instrumentos de planificación en el marco de las Disposiciones legales.
Cuenta con un Plan de Uso de Suelo Departamental.
GRAFICO 142 .MAPA DEL PLAN DE USO DE SUELO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
1.995
D.S. 24124 (Aprobación Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz) 95
174
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
AREA PROTEGID
24
USO
RESTRINGIDO
10
US AGROPECUA
INTENSI 9
US
AGROPECUA
EXTENSI
20
US
AGROSILVOPAST
10
USO
27
USO AGROPECUARIO
USO AGROPECUARIO
USO
USO
USO
AREAS
GRAFICO 143 PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO TERRITORIAL
Los usos actuales
El modelo de ordenamiento territorial
Este proceso muestra mayor coherencia en el manejo territorial de la ciudad, pudiendo planificar la
administración e incorporar instrumentos reguladores del crecimiento de la mancha urbana.
175
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Podemos notar la importancia que tiene el suelo en el área de influencia de la ciudad que en el Modelo de
Ordenamiento Territorial, se los usos y las formas de ocupación.
Es probable que esta visión permita a este departamento haber logrado una distribución de la población
urbana más racional en todo el departamento, aunque el grado de concentración en la ciudad capital aun es
muy alto.
Fuente: Gobierno Municipal de Santa Cruz – Plan de
Ordenamiento Urbano Territorial 2.004.
El Plan Director de la Ciudad.
176
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
Con el objeto de que los procesos de conurbación e inicio de procesos de Metropolización tengan un
desarrollo coherente en la perspectiva de convertirse en alternativas para el desarrollo urbano, es necesario
subsanar las deficiencias marcadas en este acápite.
La necesidad de un ordenamiento jurídico que respalde el proceso territorial y urbano es urgente, ante las
distorsiones que se están produciendo como hemos podido detectar.
Es necesario hacer parte de la agenda del estado el tema urbano, aun no se ha tomado la debida conciencia de
su importancia y de los efectos que puede provocar si se lo descuida.
En materia ambiental es importante se tome conciencia de los efectos ambientales negativos que están
generando los procesos de ocupación del territorio sin control adecuado.
El caso del valle central de Cochabamba es una muestra de este efecto, pero lo es también el caso de La Paz,
que habilita la ocupación de suelos en pendientes, cuya estructura natural es destruida, con el propósito de
habilitar suelos que les permita construir una vivienda, utilizando el proceso de terraceo, que altera el talud
natural, y genera material de desechos que son arrojados a los ríos cercanos, produciendo un efecto no solo
local, sino que el impacto se amplia, a lo largo del recorrido de estos cursos de agua.
El caso de la ciudad de El Alto, que al no contar con un Plan de usos de suelo urbano, estaba y permite aun el
asentamiento de industrias con efectos contaminantes, aspecto que se esta tratando de regular en base a los
estudios de Zonificación Industrial (PCDSMA – VICEMINISTERIO DE INDUTRIA – 2.003) y del Plan de
Ordenamiento Urbano recientemente concluido.
No contar con instrumentos de planificación en estos ámbitos urbanos que permitan conducir estos procesos
puede generar conflictos muy difíciles de resolver y causar daño al estado Boliviano por los efectos que
generan, al desestabilizar escenarios naturales con sobre posición de uso, generando conflictos ambientales,
al aceptar las concentraciones poblacionales sin tener una perspectiva para atender sus demandas, y
fundamentalmente sin capacidades para generar ocupación como consecuencia de las debilidades
institucionales, y la falta de visión.
Es evidente que las medidas que regulen este proceso no solamente son de orden urbano, se tiene que atender
la problemática en una visión integral de país, primero para resolver las contingencias en el nivel nacional, y
regional para luego concretar acciones operativas en el nivel local.
177
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
LAS TENDENCIAS
Los indicadores generados en el análisis de las características que acompañan los procesos urbanos en el país
permiten establecer aquellos aspectos que definen las tendencias del crecimiento de las ciudades, es evidente
que los indicadores muestran una tendencia de crecimiento de lo urbano principalmente en centros
intermedios o menores que se encuentran cercanos a las áreas de influencia de las grandes concentraciones
por una parte, por otra, aquellos centros donde las capacidades del suelo permiten establecer potencialidades
que beneficien el desarrollo de actividades de transformación y de generación de empleos.
La tendencia manifiesta es la que presentan las ciudades de mayor concentración, en las que se detecta una
cierta disminución de los ritmos de crecimiento, permitiendo que centros menores adquieran ritmos mas
acelerados, el registro de tasas de crecimiento ínter censal del orden de 23.5 por ciento como el de Tiquipaya
en Cochabamba, o la tasa registrada en Santa Cruz de 11.04 por ciento correspondiente a El Torno, El Alto
con un tasa de crecimiento de 5,1 por ciento, indicadores que muestran un acelerado incremento poblacional
en municipios cercanos a las grandes ciudades, o dentro el área de influencia de estas.
Estos ritmos registrados, generan la tendencia de extenderse en el territorio sin ningún orden, siguiendo como
un hilo conductor los ejes metropolitanos que están constituidos por las vías de la red fundamental en el eje
central esto oeste del país, que registra los mayores flujos de trafico vehicular de pasajeros y carga, al haber
sido tomados por los operadores urbanos como el referente para el proceso de ocupación del territorio y
asentamiento humanos, en base a las estrategias de la especulación del suelo, solo el municipio de Santa Cruz,
cuenta con los instrumentos reguladores, cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial, que orienta los
procesos de ocupación del territorio, tendencia que esta provocando la ocupación en el caso de Cochabamba
de las áreas de mayor potencial agrícola, en la zona norte, o la expansión en el valle central sobre el eje
Quillacollo Cochabamba (parte de la red fundamental), que se extiende sobre áreas de potencial productivo
que al cambiar al uso urbano, produce un deterioro ambiental que va en contra de las necesidades de
alimentos que demandara la población concentrada.
La tendencia de crecimiento de estas grandes concentraciones trae consigo la conformación de cinturones de
ocupantes que se incorporan al área urbana, con serios problemas al ser sujetos de procesos irregulares
manejados por operadores urbanos que aprovechan la debilidad de los órganos administradores para provocar
asentamientos que incrementan las áreas no atendidas con la prestación de los servicios básicos, lo que
genera condiciones inadecuadas para el desarrollo de actividades humanas de los habitantes, además que la
segregación espacial que se produce agudiza los efectos de exclusión social. El proceso urbano periférico en
estas condiciones no beneficia a nadie, ni al municipio, ni al área de expansión, ni a los habitantes que asumen
el riesgo de vivir en estas condiciones, y por el contrario se convierte en un potencial referente de conflicto
social, al desarrollar demandas básicas de ocupación y servicios.
La tendencia de la extrema concentración poblacional en determinadas áreas, provoca en contraposición la
generación de áreas despobladas y deprimidas con graves efectos de desequilibrio en la ocupación del
territorio.
Una tendencia manifiesta por las dimensiones que se generan en el conglomerado urbano que ha superado las
jurisdicciones municipales, es la de generar una administración que tenga la capacidad de administrarla, que
seguramente tendrá características diferentes a las municipales, por constituir una nueva entidad territorial con
características particulares identificadas dentro de la complejidad que representa el proceso urbano, uno de los
desafíos para el Estado Boliviano es atender objetivamente estas dinámicas que aun no han sido incorporadas
en la agenda de gobierno.
El crecimiento descontrolado de estas áreas de concentración poblacional en las condiciones actuales, genera
la tendencia de convertirse en un motivo para la generación de conflictos sociales, basados fundamentalmente
en demandas de atención a sus necesidades de ser incluidos en la programación municipal, de regularizar el
derecho propietario, de adquirir la legalidad de urbanos, pero lo mas agudo en demanda de oportunidades
laborales.
178
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
La tendencia de incrementar las áreas urbanas trae consigo el crecimiento de la incapacidad financiera y
técnica de los municipios de atender a los nuevos asentamientos, la incapacidad jurídica de regularizar el
derecho propietario, mientras se resuelve estas contingencias, los habitantes se introducen en la ciudad y
generan consumo de servicios, demanda de empleo, y incorporan nuevos elementos a las complejidades ya
existentes en la ciudad.
LAS CAUSAS
Los procesos de concentración poblacional urbana que conducen a procesos de metropolización, en las
condiciones detectadas en el país, son el producto de la no existencia de procesos de ordenamiento territorial
que oriente la ocupación del territorio de forma racional y ordenada, son el resultado de la ausencia de
planificación y de la no existencia de estrategias nacionales que definan como usamos el territorio.
El desarrollo arbitrario de los procesos urbanos y de la estructura territorial admitida por los municipios en
una visión inmediatista y coyuntural, con la ausencia de una cohesión social que acompañe el proceso y que
regule el uso del suelo, una estructura económica articuladora de los sectores primario y secundario, y la falta
de una estrategia, la cual debe ser renovada periódicamente de acuerdo a los movimientos pendulares de la
realidad socio económica de las ciudades y del contexto territorial. Provocan en la actualidad movimientos
poblacionales en torno a centros poblados con potencial urbano, identificado por su localización sobre las vías
de comunicación terrestre de la red fundamental del país.
La debilidad institucional de las instancias que actúan en representación del estado para administrar el
territorio, las deficientes capacidades de los municipios, que han incrementado la concentración poblacional
en áreas urbanas, generando caóticos procesos de especulación de la tierra, basados en la repetición del
modelo implementado bajo las leyes de indias, en forma arbitraria, sin considerar que las condiciones de
orden social, económico y de decisión política han cambiado. El caso especifico de la Ciudad de La Paz, que
tiene como un gran desafió resolver la ilegalidad de un 80 por ciento de la masa edificada que se encuentra no
registrada, ilegal. El caso de la ciudad de El Alto que cuenta con un innumerable numero de trámites de
solicitud de aprobación de urbanizaciones (loteamientos), producto de la especulación del suelo acompañada
de la demanda de grupos migrantes. El caso más agudo en esta problemática, el de Cochabamba que ha
provocado loteamientos y asentamientos en áreas prohibidas, por haber superado la cota admisible en la
pendiente de las colinas del sector norte de la ciudad, y la tendencia de ocupación y loteamientos de áreas con
gran potencial agrícola como el sector sud de la ciudad.
Estas causas son estructurales y no han permitido encontrar los mecanismos que puedan fortalecer las
administraciones urbanas, o crear capacidades intermedias que regulen estos descontrolados procesos.
Pero existe una causa mayor que esta relacionada con la necesidad de contar con instrumentos legales que
respalden los procesos territoriales, desde el ordenamiento del país, el departamento y el municipio, en el que
se inscribe como el último peldaño del proceso el ordenamiento urbano. Causa preocupación que el proceso y
crecimiento urbano no esta respaldado por argumentos jurídicos nacionales, los municipios en el ejercicio de
sus competencias asumen la atribución de aceptar el cambio de uso de suelo, cuando esta es exclusiva
atribución del senado nacional.
Entonces los procesos urbanos se manejen de forma irregular en materia territorial, trayendo consigo una serie
de conflictos de derecho propietario, de regulación y de administración.
Dentro las causas externas al proceso urbano y la ciudad, el debilitamiento del sector productivo en grandes
extensiones del país, la subdivisión de la tierra por efectos hereditarios, que cada vez se subdivide y reduce su
tamaño, reduciendo también la capacidad productora que limita la conveniencia de invertir en trabajarla,
siendo un aliento para provocar la migración en busca de mejores oportunidades que, por los criterios
preferenciales, es la ciudad.
Las políticas públicas que han modificado la base económica del país, y han generado efectos en las fuentes
de trabajo por una parte, y por otra que ha creado instancias de atracción de población como es el caso de la
industria en Santa Cruz.
179
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Este conjunto de causas hacen que la problemática urbana se haya concentrado en tres áreas preferenciales del
país, provocando en muchos casos efectos de orden social difíciles de resolver y que de no equiparar
competencias con capacidades en los administradores, y resolver las limitantes de orden jurídico pueden
convertirse en amenazas conflictivas.
Todo esto se expresa en la ausencia de una política nacional que exprese el interés del estado por lo urbano.
EL MARCO LEGAL
Una falencia en el marco de la administración territorial, es la poca atención que le presta el Estado a los
problemas territoriales, dentro de los cuales se inscriben los procesos de ocupación del territorio conformando
ámbitos urbanos.
No existe en el país una legislación urbana que oriente los procesos urbanos, la poca existente esta
relacionada a disposiciones temáticas o complementarias, como algunas que figuran en el código civil, o en el
decreto reglamentario 24447 de la ley de participación popular, que da algunos parámetros genéricos sobre la
constitución de áreas urbanas y sus procesos.
Los instrumentos normativos y urbanísticos no tienen un sustento de orden legal que permita una racionalidad
en la construcción de las ciudades, y su debilidad genera instancias irregulares en el proceso de habilitación
de suelos urbanos, como en los procesos de administración, aspectos que alientan a la especulación de suelo
urbano.
La ley 2028 de municipalidades hace referencia a las áreas metropolitanas, pero no existe antecedente que
defina que se entiende por área metropolitana, su dimensión y alcances, si bien plantea la presencia de
relaciones socioeconómicas, no delimita el accionar de estas, en cuanto a los impactos se refiere.
El vació legal para atender las dinámicas urbanas es grande y preocupante, no existe legislación que vele por
la habilitación de áreas urbanas cuando se produce el cambio de uso.
Es más preocupante la situación de que las ciudades o centros urbanos independientemente de su tamaño, que
han seguido procesos de asentamiento sin criterio relacionado a las capacidades de soporte del suelo donde se
instalan.
La importancia de los usos de suelo definidos por las capacidades biofísicas, no han sido tomadas en cuenta
aun en los procesos urbanos, una muestra de esto es la gradual ocupación del suelo productivo agrícola en el
conurbano de Cochabamba, para usos urbanos, sin considerar el daño que se esta produciendo al medio
ambiente, entendiéndose este como el escenario natural y transformado (ciudades) en un estado de equilibrio
para su sostenibilidad, es decir de que la relación de productores y consumidores debería ser una prioridad en
la definición de estos procesos.
180
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CONCLUSIONES SOBRE EL USO DEL SUELO
El crecimiento de las áreas de mayor concentración poblacional localizadas en las tres áreas detectadas, no
esta permitiendo en su dinámica, que surjan otros centros que desarrollen capacidades comparativas para
competir, y este accionar esta yendo en desmedro de la fortaleza que deben adquirir los municipios desde que
el proceso de municipalización descentraliza competencias a instancias territoriales autónomas, que no
cuentan con capacidades locales que les permita ejercer la administración del territorio en sus diferentes
implicaciones.
La responsabilidad que se concede a los gobiernos locales para la administración del territorio y de lo urbano,
ha quedado en manos de la especulación del suelo, para habilitar el uso urbano, debido a la falta de un marco
legal que oriente la dinámica urbana, pero mas aun a la falta de procesos y criterios nacionales del uso del
territorio, que oriente la ocupación del mismo en función de las potencialidades, que le permitan realizar una
distribución adecuada de la población, en función de acciones que le permitan al municipio producir suelo
urbano.
Las debilidades institucionales y el desconocimiento del proceso urbano esta permitiendo la generación de
concentraciones poblacionales excesivas en torno al uso de suelo urbano, que implica ejercer
transformaciones en el medio natural para la construcción de los ecosistemas urbanos que responden a lógicas
diferentes a las que gobiernan el medio natural, aspectos que generan condiciones de riesgo social, y un
deterioro de las potencialidades económicas, al no establecer parámetros regulatorios que permitan la
dotación de servicios básicos en coberturas totales, pero principalmente al provocar la habilitación de suelos
urbanos sin una estrategia, o visión del uso que se dará al territorio, pero mas importante aun sin conocer el
proceso que debe impulsarse y como administrarlo.
La inexistencia de sanciones para el mal uso del suelo, para habilitarlo como urbano, causa una agresión sobre
el medio ambiente natural, y provoca deterioro de los intereses del estado, en materia territorial, permitiendo
que el derecho propietario no cumpla con la función social requerida, es el caso de la habilitación de suelos
urbanos en áreas de alta productividad agrícola (valle central de Cochabamba)
El proceso de urbanización al no estar respaldado por un ordenamiento jurídico permite las acciones
discrecionales del derecho propietario privado sobre el derecho propietario público, generando situaciones
criticas en la construcción de la ciudad, que en la mayoría de los casos genera un aprovechamiento de las
inversiones públicas en beneficio de la especulación privada.
La dimensión territorial de la metropolización no es considerada por ninguna instancia del ordenamiento
jurídico, en previsión de los efectos que causa como un problema urbanístico no regulado.
En las condiciones que se ha producido el proceso en Bolivia, el desarrollo de concentración poblacional que
conduce a la metropolización, no es ningún beneficio a los intereses del estado y de los ciudadanos, genera
exclusión, y segregación social y espacial, provocando la conformación de cinturones de pobreza en torno a
las áreas urbanas consolidadas, el crecimiento poblacional, así como la expansión territorial de los
asentamientos, son negativos a los efectos de lograr un equilibrio en los ecosistemas urbanos que los
sostienen.
Habilitar áreas urbanas en torno a las ciudades consolidadas, sin tener la capacidad de dotarles de servicios
conexos que les permitan un mínimo de condiciones de vida adecuadas, es contraproducente, por que va en
desmedro de los derechos de las personas a tener acceso a los servicios básicos, por otra parte situaciones
como de la ciudad de El Alto, donde los cinturones pobreza se agudizan aun mas, al no contar con
capacidades de pago para la compra de servicios, como consecuencia de la no existencia de un mercado
laboral que pueda satisfacer sus necesidades, condiciones que generan exclusión social y agudizan los índices
de pobreza.
La pobreza urbana es uno de los problemas mayores que se tiene en América Latina, y debería ser resuelto en
el marco de dinámicas productivas urbanas que permitan incrementar los índices de productividad de las áreas
181
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
afectadas, en función de verdaderos procesos de gestión urbana, pero esto requiere de la definición de
políticas públicas que estén orientadas, uno a la atención de las áreas urbanas, en especial aquellas que han
cobrado dimensiones considerables en tamaño, al albergar volúmenes significativos de población, y donde la
exclusión social se hace mas evidente.
Contar con áreas conurbanas, como LA PAZ – El ALTO – ACHOCALLA – VIACHA, donde los índices de
pobreza son evidentes en las áreas periféricas, pero en este caso con mayor incidencia donde la ciudad de El
Alto, de gran concentración poblacional, registra uno de los índices mas altos de pobreza con un indicador de
66.9 por ciento, Achocalla 99.1 por ciento, Viacha 84.8 por ciento, y La Paz con un indicador por debajo de
24.5 por ciento.
El panorama no es muy alentador y permite ver las desigualdades existentes, que repercuten en el acceso al
empleo y las capacidades de pago, los flujos en el área, en especial los mas fuertes entre la ciudad de El Alto
y La Paz, establecen que el volumen de traslado de personas a la ciudad de La Paz, es 3 veces mayor al
volumen de personas que se trasladan a la ciudad de El Alto, aspecto que muestra una dependencia de la
ciudad El Alto respecto a la ciudad de La Paz, en condiciones dispares, situación que genera procesos de
exclusión, al no tener un gran porcentaje de pobladores de El Alto, acceso a servicios básicos y al empleo.
Estas condiciones no son las más alentadoras para incitar una dinámica Metropolitana, por estos motivos es
que se señala que el proceso de metropolización es aún incipiente, y en la medida en que haya dependencias
de este tamaño será menos beneficiosa.
LOS DESAFIOS
La visión generada en el proceso de análisis y de detección de las concentraciones poblacionales urbanas,
permite establecer algunos elementos que deben ser tratados como desafíos en un futuro próximo en la visión
de hacer sostenible los procesos ya iniciados y consolidados de concentración poblacional urbana, como el de
evitar que estas concentraciones cobren mayores magnitudes.
La metropolización no es beneficiosa a los efectos de orden y buen uso del territorio, por el contrario es
sinónimo de conflictos de orden social y económico, aspectos no comprendidos en la legislación Boliviana.
Es necesario legislar el proceso de ordenamiento territorial y urbano como resultante del proceso ordenador,
en la perspectiva de generar las condiciones adecuadas para garantizar la sostenibilidad del espacio habitable.
Se hace urgente contar con políticas nacionales que orienten la distribución racional de la población en el
territorio nacional, la política nacional (probablemente la única) que ha generado movimientos poblacionales
dirigidos a un objetivo, ha sido la que orienta la necesidad de ampliar la frontera agrícola del oriente, en la
que se conjugan aspectos de orden económico principalmente, en la perspectiva de crear condiciones de
alternativa económica para el país y el sustento de los habitantes.
Es urgente crear respaldo jurídico a las disposiciones locales que orientan el proceso urbano y que es
administrado por los municipios.
Es necesario crear capacidades locales para la administración del territorio, para que puedan implementar las
disposiciones de la ley de municipalidades que obliga a los gobiernos locales a realizar el ordenamiento
territorial y urbano., pero con mayor énfasis para que desarrollen capacidades de administración de estas
dimensiones territoriales.
Los procesos migracionales intra país, están consolidando cinturones de pobreza en torno a áreas urbanas que
ante la debilidad institucional de los administradores del territorio están generando la construcción de
procesos de alto riesgo social, y de bajo nivel en la calidad de la vida, es necesario considerar estos procesos
para resolver problemas centrales, que son efecto de la construcción de ciudades, sin control y en medio de
procesos desordenados.
182
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Esta fenomenología es la característica de las concentraciones urbanas que rebasan limites político
administrativos en el país, lo que implica adentrarse en la conformación de las áreas metropolitanas,
emergiendo en su estructura la generación de los flujos relacionales que la caracterizan, los estudios
realizados en referencia a este tema abundan en detalles de la complejidad que puede suponer la
consolidación de estos procesos, en los que el ritmo de crecimiento es mayor al de la capacidad de gestión de
los administradores municipales, para resolver los problemas que conllevan.
Sin embargo en el periodo 1.992 – 2,001 se verifica una reducción del crecimiento de la población urbana,
probablemente como efecto del proceso de participación popular que empiezan a hacerse visibles después de
un periodo de diez años, que seguramente a retenido parcialmente el ritmo de migración rural a la ciudad, este
indicador puede ser beneficioso en la construcción de las políticas públicas necesarias para ejercer un control
adecuado de la dinámica urbana, y orientar el proceso hacia un racional uso del suelo, y un equitativo
movimiento poblacional hacia los territorios de mayores ventajas comparativas que permitan hacer sostenible
los procesos de urbanización, con una base económica de soporte.
Es necesario definir una estrategia de estado que oriente el proceso, en materia de uso de suelo se hace
imprescindible la elaboración de un plan de uso nacional e iniciar un proceso de ocupación del territorio que
facilite la administración del suelo, de los recursos naturales y de los usos funcionales, que a su vez permitan
complementar el proceso con políticas que beneficien también el sector productivo en forma equilibrada.
Los procesos de grandes concentraciones urbanas como hemos visto, se originan curiosamente a partir del
trazado del primer lote, es decir a partir de cuando se hace la subdivisión del suelo agrícola en pequeños lotes,
principio que busca rentabilidad del suelo, cuando este ha sido destinado a factores productivos, y en muchos
casos es de propiedad del estado.
El lote es el principio de la especulación del suelo urbano (no regulado ni controlado en los nuevos
asentamientos), es el principio que a medida que va densificándose con asentamientos humanos, va generando
demandas para que se realicen inversiones públicas, cuando estas ya están instaladas, surge un grado de
especulación mayor, de alta rentabilidad, la de las construcciones que encuentran un beneficio en las
inversiones del estado, para generar utilidades, el suelo urbano es un preciado instrumento de cambio, y
quienes lucran con el, producen aglomeraciones con condiciones inadecuadas para el desarrollo de la vida
humana.
Hay que encontrar una alternativa para detener o administrar eficientemente las aglomeraciones urbanas que
están en proceso de metropolización.
Es necesario contar con una política de asentamientos humanos que se enmarque en objetivos nacionales
sostenibles.
183
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
LISTADO DE CUADROS Y GRAFICOS
184
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICOS
GRAFICO 1 ÁREA METROPOLITANA............................................................................. 7
GRAFICO 2 NIVELES DE URBANIZACIÓN EN EL MUNDO........................................ 7
GRAFICO 3 NIVELES DE URBANIZACIÓN POR CONTINENTE ................................. 8
GRAFICO 4 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL MUNDO............... 9
GRAFICO 5 POBLACIÓN URBANA EN AMERICA LATINA ........................................ 9
GRAFICO 6 PORCENTAJE URBANO EN AMERICA LATINA .................................... 10
GRAFICO 7 CONURBACIÓN ........................................................................................... 12
GRAFICO 8 TENDENCIAS DE LA URBANIZACIÓN Y RURALIZACIÓN ................ 19
GRAFICO 9 NIVELES DE URBANIZACIÓN EN BOLIVIA 1.976 ................................ 20
GRAFICO 10 TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO URBANO - RURAL POR
DEPARTAMENTOS PERIODO 1.976 - 1.992........................................................... 21
GRAFICO 11 MIGRACIÓN 1.971 – 1.976 ........................................................................ 22
GRAFICO 12 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN EN EL PERIODO 1.992 - 2.001 ... 23
GRAFICO 13 DENSIDAD POBLACIONAL EN EL PERIODO 1.992 - 2.001 ................ 24
GRAFICO 14 NIVELES DE URBANIZACIÓN EN BOLIVIA 1.992 - 2.001 .................. 25
GRAFICO 15 FLUJOS DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO PROMEDIO
DIARIO AÑO 1.997 .................................................................................................... 26
GRAFICO 16 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO URBANO - RURAL POR
DEPARTAMENTO PARA EL PERIODO 1.992 - 2001 ............................................ 26
GRAFICO 17 INCREMETNO DE LA POBLACIÓN POR PERIODOS CENSALES ..... 27
GRAFICO 18 NIVEL DE URBANIZACIÓN DEPARTAMENTAL EN BOLIVIA - 2.001
...................................................................................................................................... 29
GRAFICO 19 NIVEL DE URBANIZACIÓN NACIONAL - 2001.................................... 29
GRAFICO 20 PORCENTAJE POBLACIONAL POR DEPARTAMENTO 2.001............ 30
GRAFICO 21 CONCENTRACIÓN POBLACIONAL URBANA - 2.001 ......................... 30
GRAFICO 22 INCREMENTO POBLACIONAL EN EL PERIODO 1.976, 1.992 - 2.00131
GRAFICO 23 FLUJO MIGRATOTIO INTERDEPARTAMENTALES 1.996 - 2.001 ..... 32
GRAFICO 24 FLUJOS VEHÍCULARES PROMEDIO DUARIO AÑO 1.998 ................. 33
GRAFICO 25 CONCRETACIÓN POBLACIONAL URBANA EN BOLIVIA ................ 34
GRAFICO 26 EVOLICIÓN DE LA POBLACIÓN 1.976 - 2.001 ...................................... 37
GRAFICO 27 EVOLICIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y TOTAL POR AÑO
CENSAL....................................................................................................................... 38
GRAFICO 28 LA PAZ - PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA .......................... 39
GRAFICO 29 POBLACIÓN URBANA EN PROVINCIAS DE LA PAZ - 1.992............. 40
GRAFICO 30 PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA 1.992. POR PROVINCIA... 41
GRAFICO 31 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA 2.001 POR PROVINCIAS
...................................................................................................................................... 42
GRAFICO 32 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL 2.001 POR PROVINCIAS.
...................................................................................................................................... 43
GRAFICO 33 PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA POR PROVINCIA
RESPECTO A LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL - 1.992................................ 44
GRAFICO 34 PORCENTAJE URBANO RESPECTO A LA POBLACIÓN DE LA
PROVINCIA MURILLO - 1.992................................................................................. 45
GRAFICO 35 PORCENTEJE DE POBLACIÓN URBANA POR PROVINCIA
RESPECTO A LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL 2.001 .................................. 46
185
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 36 PORCENTAJE URBANO RESPECTO A LA POBLACIÓN DE LA
PROVINCIA MURILLO - 2.001................................................................................. 47
GRAFICO 37 PORCENTAJE DE POBLACIÓN INMIGRANTE POR PROVINCIA 2. . 49
GRAFICO 38 POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ –
2.001 ............................................................................................................................. 49
GRAFICO 39 POBLACIÓN EMIGRANTE EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 2.001 ............................................................................................................................. 50
GRAFICO 40 FLUJOS INMIGRATORIOS A LA PROVINCIA MURILLO
PROVENIEBTE DE OTRAS PROVINCIAS ............................................................. 51
GRAFICO 41 PROVINCIA MURILLO EN EL DEPARTAMENTO Y SU
ESTRUCTURA VIAL ................................................................................................. 52
GRAFICO 42 FLUJOS DEL SISTEMA VIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 53
GRAFICO 43 PROVINCIA MURILLO Y SUS COMPONENTES................................... 54
GRAFICO 44 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA MURILLO CON LA POBLACIÓN
URBANA ..................................................................................................................... 56
GRAFICO 45 POBLACIÓN URBANA POR SECCIÓN MUNICIPAL DE LA
PROVINCIA MURRILLO 1.992 ................................................................................ 56
GRAFICO 46 PORCENTAJE URBANO POR SECCIÓN MUNICIPAL RESPECTO LA
POBLACIÓN URBANA PROVINCIAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL 1.992
...................................................................................................................................... 57
GRAFICO 47 MAPA DE PROVINCIA MURILLO CON LAS SECCIONES
PROVINCIALES CON POBLACIÓN URBANA 1.992 ............................................ 57
GRAFICO 48 POBLACIÓN URBANA POR SECCIÓN MUNICIPAL DE LA
PROVINCIA MURILLO 2.001 ................................................................................... 58
GRAFICO 49 PORCENTAJE URBANO POR SECCIÓN MUNICIPAL RESPECTO
POBLACIÓN URBANA, PROVINCIAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL
2.001 ............................................................................................................................. 59
GRAFICO 50 MAPA CON MUNICIPIOS CON POBLACIÓN URBANA 2.001 ............ 60
GRAFICO 51 POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LOS MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA MURILLO. ............. 62
GRAFICO 52 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN RURAL EN LA
POBLACIÓN URBANA DE LOS MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE
URBANOS DE LA PROVINCIA MURILLO ............................................................ 64
GRAFICO 53 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN RURAL DE
MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA MURILLO EN LA POBLACIÓN URBANA
2.001 ............................................................................................................................. 66
GRAFICO 54 SECCIONES PROVINCIALES DE LA PROVINCIA MURILLO
PREDOMINANTEMENTE URBANOS - 1.992 ........................................................ 66
GRAFICO 55 SECCIONES PROVINCIALES DE LA PROVINCIA MURILLO
PREDOMINANTEMENTE URBANOS - 2.001 ........................................................ 67
GRAFICO 56 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1.548 - 1.800 .................................... 71
GRAFICO 57 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1.800 - 1.900 .................................... 72
GRAFICO 58 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL PERIODO 1.900 - 1.950...... 75
GRAFICO 59 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL PERIODO 1.942 - 1.965...... 76
GRAFICO 60 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1.950 - 2001 ..................................... 77
GRAFICO 61 CONURBACIÓN ......................................................................................... 78
186
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 62 FLUJO DE PERSONAS ENTRE LOS MUNICIPIOS DE EL ALTO Y LA
PAZ EN EL CONURBANO ........................................................................................ 79
GRAFICO 63 DEMANDA DE TRANSPORTE PÚBLICO ENTRE LAS CIUDADES DE
LA PAZ Y EL ALTO................................................................................................... 80
GRAFICO 64 DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS INTERCIUDAD LAPAZ - EL
ALTO (PASAJERO / HORA) HORA PICO ............................................................... 81
GRAFICO 65 CONURBACIÓN Y REDES DE SERVICIO - 2.004.................................. 82
GRAFICO 66 ÁREA METROPOLITANA......................................................................... 86
GRAFICO 67FLUJO DE TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL EN EL ÁREA
METROPOLITANA DE LA PAZ ............................................................................... 88
GRAFICO 68 ESTRUCTURA VIAL DEL CONURBANO DE LA PAZ ......................... 89
GRAFICO 69 ZONA METROPOLITANA EN EL DEPARTAMENTO........................... 91
GRAFICO 70 REGIÓN METROPOLITANA .................................................................... 93
GRAFICO 71 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y URBANA....................... 96
GRAFICO 72 PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO
DE COCHABAMBA ................................................................................................... 98
GRAFICO 73 MAPA PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA 1.992..................... 98
GRAFICO 74 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR PROVINCIA DEL
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 1.992. ...................................................... 99
GRAFICO 75 PORCENTAJE URBANO RESPECTO A LA POBLACIÓN URBANA
DEL DEPARTAMENTO........................................................................................... 100
GRAFICO 76 PERTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA POR
PROVINCIA RESPECTO A LA POBLACIÓN URBANA DEL DEPARTAMENTO
CONCENTRADA EN 11 PROVINCIAS 1.992........................................................ 101
GRAFICO 77 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL
DEPARTAMENTO POR PROVINCIA 1.992 .......................................................... 102
GRAFICO 78 MAPA DE PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA 2.001 ............ 103
GRAFICO 79 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR PROVINCIA EN EL
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 2.001 ..................................................... 104
GRAFICO 80 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA POR
PROVINCIA 2.001. RESPECTO A LA POBLACIÓN URBANA DEL
DEPARTAMENTO CONCENTRADA EN 13 PROVINCIAS ................................ 105
GRAFICO 81 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL
DEPARTAMENTO POR PROVINCIA 2.001. ......................................................... 106
GRAFICO 82 INCREMENTO POBLACIONAL EN EL PERIODO 1.992 - 2.001. POR
PROVINCIA. ............................................................................................................. 108
GRAFICO 83 MAPA PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS.............. 108
GRAFICO 84 FLUJOS DE TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL EN EL
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA ............................................................... 109
GRAFICO 85 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA CERCADO. ................................ 111
GRAFICO 86 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA QUILLACOLLO. ....................... 113
GRAFICO 87 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA CHAPARE. ................................. 114
GRAFICO 88 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN URBANA 1.992. ............................... 117
GRAFICO 89 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN URBANA 2.001. ............................... 118
GRAFICO 90 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS 2.001................. 120
GRAFICO 91 POBLACIÓN IMIGRANTE EN MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE
URBANOS. ................................................................................................................ 123
187
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 92 POBLACIÓN EMIGRANTE EN MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS................................................................... 124
GRAFICO 93 POBLACIÓN TOTAL INMIGRANTE Y EMIGRANTE EN MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS................................................................... 124
GRAFICO 94 POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN. 126
GRAFICO 95 ENTIDAD TERRITORIAL CONFORMADA POR LOS MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS................................................................... 126
GRAFICO 96 UN EJE DE CONURBACIÓN Y SISTEMA VIAL .................................. 127
GRAFICO 97 VALLE DE COCHABAMBA. .................................................................. 128
GRAFICO 98 CRECIMIENTO PORCENTUAL DE LA ................................................. 128
GRAFICO 99 ESTRUCTURA DE CIUDADES............................................................... 130
GRAFICO 100 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1.950 – 2.001................................ 131
GRAFICO 101 EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA. ......................................... 132
GRAFICO 102 CONURBACIÓN EN EL VALLE CENTRAL. ...................................... 133
GRAFICO 103 MANCHA URBANA EN EL VALLE CENTRAL. ................................ 134
GRAFICO 104 ZONA METROPOLITANA .................................................................... 135
GRAFICO 105 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR AÑO
CENSAL..................................................................................................................... 138
GRAFICO 106 POBLACIÓN INMIGRANTE POR DEPARTAMENTO
PREDOMINANTEMENTE URBANO RESPECTO A SU POBLACIÓN TOTAL.
1.976 – 1.992 – 2.001. ................................................................................................ 139
GRAFICO 107 POBLACIÓN EMIGRANTE E INMIGRANTE EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ POR AÑO CENSAL. ............................... 140
GRAFICO 108 PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA 1.992. ............................ 141
GRAFICO 109 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR PROVINCIA EN EL
DEPARTAMENTO 1.992. ........................................................................................ 143
GRAFICO 110 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS. 1.992. ............ 144
GRAFICO 111 PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA 1.992 – 2.001. ............... 145
GRAFICO 112 POBLACIÓN URBANA POR PROVINCIA AÑOS 1.992 Y 2.001. ..... 145
GRAFICO 113 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR PROVINCIA 2.001. ............. 147
GRAFICO 114 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS 2.001. ............. 148
GRAFICO 115 TRÁFICO PROMEDIO ANUAL............................................................. 149
GRAFICO 116 FLUJO DE INMIGRANTES EN LA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ.
2.001. .......................................................................................................................... 150
GRAFICO 117 INMIGRANTES PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN 2.001. ....... 151
GRAFICO 118 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS Y
CONTIGUAS.2.001. .................................................................................................. 152
GRAFICO 119 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ.............................................................................. 153
GRAFICO 120 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR MUNICIPIO EN LA
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ.............................................................................. 154
GRAFICO 121 MUNICIPIOS EN LA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ. ...................... 155
GRAFICO 122 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA
PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ. 2.001................................................................... 155
GRAFICO 123 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA
PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN 2.001. ..................................................... 156
188
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GRAFICO 124 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR MUNICIPIO EN LA
PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN. ............................................................... 157
GRAFICO 125 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN.......... 157
GRAFICO 126 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS......................... 158
GRAFICO 127 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA SARA. ........................................... 159
GRAFICO 128 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA
PROVINCIA SARA 2.001......................................................................................... 159
GRAFICO 129 POBLACIÓN TOTAL Y URBAN DE LA PROVINCIA SARA............ 159
GRAFICO 130 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS......................... 160
GRAFICO 131 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA
PROVINCIA. ............................................................................................................. 161
GRAFICO 132 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA GERMAN BUSCH. ...................... 161
GRAFICO 133 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR MUNICIPIO DE LA
PROVINCIA GERMAN BUSCH.............................................................................. 162
GRAFICO 134 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS......................... 162
GRAFICO 135 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS EN EL
CONTEXTO DEL DEPARTAMENTO. ................................................................... 163
GRAFICO 136 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1.950 – 2.001. DE LA CIUDAD DE
SANTA CRUZ. .......................................................................................................... 165
GRAFICO 137 EVOLUCIÓN DE LA MANCHA URBANA. ......................................... 165
GRAFICO 138 ESTRUCTURA DE CIUDADES EN EL DEPARTAMENTO. .............. 166
GRAFICO 139 LA CONURBACIÓN. .............................................................................. 167
GRAFICO 140 MAPA DE CONSTRUCTIBILIDAD DE LA CIUDAD DE LA PAZ.... 172
GRAFICO 141 SUELOS EN EL VALLE CENTRAL DE COCHABAMBA.................. 173
GRAFICO 142 .MAPA DEL PLAN DE USO DE SUELO DEL DEPARTAMENTO DE
SANTA CRUZ 1.995 ................................................................................................. 174
GRAFICO 143 PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO TERRITORIAL ................... 175
CUADROS
CUADRO 1 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR AÑO CENSAL – BOLIVIA. ...... 28
CUADRO 2 INCREMENTO DE POBLACIÓN INMIGRANTE POR DEPARTAMENTO
Y PERIODO CENSAL; 1.976 – 1.992 ; 1.992 – 2.001 ............................................... 32
CUADRO 3 PÉRDIDA DE POBLACIÓN EMIGRANTE POR DEPARTAMENTO Y
PERIODO CENSAL 1.976; 1.992; 2001. .................................................................... 35
CUADRO 4 VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE POR DEPARTAMENTO
Y AÑO CENSAL. ........................................................................................................ 36
CUADRO 5 MIGRACIÓN NETA SEGÚN DEPARTAMENTO Y AÑO CENSAL. ....... 36
CUADRO 6 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
0POR AÑO CENSAL .................................................................................................. 37
CUADRO 7 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN POR PERIODO Y POBLACIÓN
INMIGRANTE – 2.001................................................................................................ 38
CUADRO 8 INMIGRANTES POR PROVINCIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
2.001. ............................................................................................................................ 48
CUADRO 9 POBLACIÓN DE LA PROVINCIA MURILLO AÑOS 1.992 Y 2.001. ....... 55
CUADRO 10 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA MURILLO CON POBLACIÓN
URBANA ..................................................................................................................... 55
189
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 11 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN URBANA DE LA PROVINCIA
MURILLO 2.001. ......................................................................................................... 61
CUADRO 12 POBLACIÓN URBANA – RURAL Y TOTAL DE LOS MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA MURILLO. ............. 62
CUADRO 13 PORCENTAJE DE POBLACIÓN RURAL RESPECTO A LA
POBLACIÓN URBANA EN LOS MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE
URBANOS. .................................................................................................................. 63
CUADRO 14 PORCENTAJE RURAL DE MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA
MURILLO RESPECTO LA POBLACIÓN URBANA............................................... 65
CUADRO 15 COBERTURAS DE L SERVICIO DE AGUA POTABLE.......................... 82
CUADRO 16 COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO....................... 83
CUADRO 17 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA MURILLO 2.001. ... 84
CUADRO 18 RELACIÓN DE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS QUE
CONFORMAN EL AREA METROPOLITANA DE LA PAZ................................... 87
CUADRO 19 FLUJO DE TRANSPORTE PROMEDIO DIARIO ANUAL ENTRE LOS
MUNICIPIOS DEL AREA METROPOLITANA DE LA PAZ. ................................. 87
CUADRO 20 INDICADORES TERRITORIALES DE SUPERFICIE Y DE POBLACIÓN
DE LOS MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA
PROVINCIA MURILLO. ............................................................................................ 91
CUADRO 21 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA DEL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA POR AÑO CENSAL ...................................................................... 95
CUADRO 22 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN POR PERIRODO Y POBLACIÓN
INMIGRANTE – 2.001................................................................................................ 96
CUADRO 23 POBLACIÓN EMIGRANTE POR PERIODO CENSAL ............................ 97
CUADRO 24 COMPARACIÓN DE INDICADORES DE POBLACIÓN DE LOS
PERIDOS 1.992 Y 2.001............................................................................................ 107
CUADRO 25.RELACIÓN DE FLUJOS DE TRANSPORTE PÚBLICO ........................ 110
CUADRO 26 POBLACIÓN INMIGRANTE EN EL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA. ...................................................................................................... 110
CUADRO 27 INMIGRANTES POR PROVINCIA - POBLACIÓN DE ORIGEN y
DESTINO. .................................................................................................................. 112
CUADRO 28 INMIGRANTE EN LA PROVINCIA QUILLACOLLO. .......................... 114
CUADRO 29 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA CHAPARE................................... 115
CUADRO 30 POBLACIÓN INMIGRANTE POR PROVINCIA. ................................... 115
CUADRO 31 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS 1.992 – 2.001..... 118
CUADRO 32 MUNICIPIO PREDOMINATEMENTE URBANO POR PROVINCIA
2.001. .......................................................................................................................... 119
CUADRO 33 DENSIDAD POBLACIONAL POR MUNICIPIO
PREDOMINANTEMENTE URBANO. 2.001. ......................................................... 120
CUADRO 34 POBLACIÓN MIGRANTE EN MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE
URBANOS. ................................................................................................................ 121
CUADRO 35 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS
PREDOMINANTEMENTE URBANOS DE LA PROVINCIA CERCADO –
QUILLACOLLO – CHAPARE 2.001. ...................................................................... 125
CUADRO 36 POBLACIÓN TOTAL Y URBANA DEL DEPARTAMENTO. ............... 137
190
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 37 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN POR PERIODO Y POBLACIÓN
INMIGRANTE – 2.001.............................................................................................. 139
CUADRO 38 POBLACIÓN EMIGRANTE POR PERIODO CENSAL .......................... 140
CUADRO 39 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. .................................................................. 144
CUADRO 40 PROVINCIAS PREDOMINANTEMENTE URBANAS. 2.001................ 147
CUADRO 41 PROVINCIAS CON LA MAYOR MAGNITUD DE INMIGRANTES Y
LAS DIEZ PROVINCIAS DE ORIGEN. .................................................................. 148
CUADRO 42 TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL ................................................ 150
CUADRO 43 INMIGRANTES EN LA PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN. ....... 151
CUADRO 44 ESTRUCTURA DE LA PROVINCIA ANDRES IBAÑEZ 2.001. ............ 153
CUADRO 45 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN
LA POBLACIÓN TOTAL 2.001.............................................................................. 154
CUADRO 46 ESTRUCTURA DE LA PROVINCIA OBISPO SANTIESTEVAN 2.001.
.................................................................................................................................... 156
CUADRO 47 PARTICPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA
POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO 2.01. ....................................................... 157
CUADRO 48 ESTRUCTURA DE LA PROVINCIA SARA 2.001. ................................. 158
CUADRO 49 PARTICPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA
POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO 2.001. ..................................................... 160
CUADRO 50 ESTRUCTURA DE LA PROVINCIA GERMAN BUSCH 2.001. ............ 160
CUADRO 51 PARTICPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA
POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO 2.001. ..................................................... 162
CUADRO 52 MUNICIPIOS PREDOMINANTEMENTE URBANOS EN EL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. .................................................................. 163
CUADRO 53 PRINCIPALES CONCENTRACIONES POBLACIONALES EN
AMERICA LATINA.................................................................................................. 199
191
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
192
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
BIBLIOGRAFIA.
ATLAS AMBIENTAL DEL MEDITERRANEO.
http//cvc.cervantes.es/obref/atlas/ciu_txt3.htm.
2.004.
Lic. Alejandro Gomes Lizarro.
Lic. Martín F. Chávez Oporto.
Red Hábitat – Mayo 2.004.
PROBLEMAS DE ACCESO A LA TIERRA URBANA PARA POLITICAS DE
VIVIENDA SOCIAL MUNICIPIO DE LA PAZ, EL ALTO, Y VIACHA.
Álvaro Cuadros Bustos.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.
Universidad Mayor de San Andrés.
Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz.
Compañía Boliviana de Energía Eléctrica.
2.004.
LA PAZ.
Antonio Elizalde Hevia.
CEPAL SRERIE GESTION PÚBLICA
Santiago de Chile Febrero 2.003.
PLANIFICACION ESTRATEGICA TERRITORIAL Y POLITICAS PÚBLICAS PARA
EL DESARROLLO LOCAL
Aldo Castro (1)
CIUDAD GLOBAL-CIUDAD LOCAL
METROPOLIZACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL. EL CASO DEL GRAN
MENDOZA: ENTRE LOS NUEVOS ORDENAMIENTOS TERRITORIALES Y LAS
NUEVAS FUNCIONES Y SIGNIFICADOS URBANOS DE FINES Y COMIENZOS DE
SIGLO
Alfredo Rodríguez y Lucy Winchester
Centro de Estudios Sociales y Educación
28 DE MAYO DE 2.003.
COMUNIDAD VIRTUAL DE GOBERNABILIDAD.
SANTIAGO DE CHILE METROPOLIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN, DESIGUALDAD
Alfredo Rodríguez
Enrique Oviedo.
Santiago de Chile Mayo de 2.001
Gestión Urbana y Gobierno en Áreas Metropolitanas.
CEPAL / SERIE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO.
193
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Carmen Ledo.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA
CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA.
i.e.
Edgar Benavides Castro.
Nelson Mendoza.
“GESTIÓN URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CIUDADES
INTERMEDIAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.”
CEPAL- SERIE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Nº 66
Santiago de Chile – Septiembre de 2.003.
Arq. Edgar Benavides Castro.
Junio 2004.
SEUR – CDALP.
METROPOLIZACION, UN DESEO O UNA INTENCION
Arq. Edgar Benavides C.
Octubre 2001-10-17
URBANISMO EN BOLIVIA FRENTE A LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN
Arq. Fernando Guardia.
CONSULTOR EN PLANIFICACION
SUPUESTOS BASICOS SOBRE EL DESARROLLO DEL AREA METROPOLITANA
DE COCHABAMBA
Fernando Prado Salmón (1)
GLOBALIZACIÓN, GOBERNABILIDAD Y METROPOLIZACIÓN: EL CASO DE
SANTA CRUZ
Fernando Carrión
FLACSO - ECUADOR
JUNTA ANDALUCIA
Ecuador 2.001
LA CIUDAD CONSTRUIDA
URBANISMO EN AMERICA LATINA
194
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Fernando Carrión.
CDALP – SEUR.
Conversatorio.
La Paz 2003.
METROPOLIZACION
FORO INTERNACIONAL SOBRE METROPOLIZACION
Santa Cruz – Bolivia 1.999.
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PARTICIPACION
POPULAR.
SECRETARIA TECNICA DEL CONSEJO DE POBLACIÓN (CODEPO)
2.003.
Horacio Buzano.
ESPACIO Editorial – 2.000.
Buenos Aires.
TERRITORIOS REALES, TERRITORIOS PENSADOS, TERRITORIOS POSIBLES.
José Luís Coraggio (2)
México, marzo 1997
REPENSANDO LA POLÍTICA URBANA METROPOLITANA ANTE EL EMBATE DE
LA GLOBALIZACIÓN (1)
José Luís Coraggio (2)
México, marzo 1997
REPENSANDO LA POLÍTICA URBANA METROPOLITANA ANTE EL EMBATE DE
LA GLOBALIZACIÓN (1)
Jordi Borja.
LA CIUDAD DEL DESEO
2.002.
Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos.
Viceministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
Dirección General de Asentamientos Humanos.
Unidad de Desarrollo Urbano.
Diciembre del 2.000
MARCO E INSTRUMENTO JURIDICO DE LA POLITICA NACIONAL DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Ministerio de Desarrollo Sostenible
Viceministerio de Planificación.
Secretaria Técnica del Consejo de Población para el Desarrollo Sostenible.
Mayo de 2.004.
ESTUDIO DE LA MIGRACION INTERNA EN BOLIVIA
195
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Michael Cohen (*)
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA GLOBAL SOBRE LAS CIUDADES: EL RETO DE
LAS SOLUCIONES METROPOLITANAS
Programa de Gestión Urbana y Municipal
INSTITUTO DEL BANCO MUNDIAL.
PLANIFICAR Y ADMINISTRAR EN FUCION DEL MEDIO AMBIENTE
PRINCIPALES AGLOMERACIONES EN EL MUNDO
Th. Brinkhoff: The Principal Agglomerations of the World,
http://www.citypopulation.de, 2004-08-17
Arq. Rafael Indaburo Quintana.
USAID – BOLIVIA.
2.004.
EVALUACION DE LA CIUDAD DE EL ALTO.
Rene Pereira Morato.
Jaime Montaño
Diciembre de 2.002.
INE – USAID – UNFPA.
EL PROCESO DE URBANIZACION EN BOLIVIA
Roberto Segre.
CIUDAD Y METROPOLIS
TALLER SOBRE METROPOLIZACIÓN, DISTRITACIÓN DE LA GESTIÓN
MUNICIPAL Y PARTICIPACIÓN POPULAR.
Cochabamba – Bolivia 1.995.
Tarso Genaro.
EspaiMarx 2.002.
EL FUTURO DE LAS CIUDADES EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
TENDENCIAS ACTUALES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN.
2.004.
196
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
INFORMACION EN DISCOS COMPACTOS.
ATLAS DIGITAL DE BOLIVIA
Instituto Geográfico Militar.
ATLAS DE BOLIVIA – MAPA DE POBREZA
Demandas por Municipios.
UDAPE.
CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2.001
INE.
CONFERENCIA / TALLER: GOBIERNO REGIONAL Y TERRITORIO
METROPOLITANO:
La Experiencia Internacional y el Desafío para Chile
Santiago de Chile Octubre 2004
CEAPL – GTZ.
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
Consejo Departamental de Competitividad
Cochabamba Bolivia.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA CRUZ.
Gobierno Municipal de Santa Cruz.
2.004.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE COCHABAMBA.
Gobierno Municipal de Cochabamba.
2.004.
197
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
ANEXOS
198
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
CUADRO 53 PRINCIPALES CONCENTRACIONES POBLACIONALES EN AMERICA LATINA
Lugar
que
ocupa en
el mundo
Localidad
País.
Población concentrada
1
2
Ciudad de México México
México
22,150,000
2
5
Sao Paulo
Sao Paulo
Brasil
19,900,000
3
17
Buenos Aires
Buenos Aires
Argentina
12,600,000
4
20
Rió de Janeiro
Rió de Janeiro
Brasil
11,950,000
5
27
Lima
Lima
Perú
8,300,000
6
28
Bogotá (Santa Fe
de)
Bogota
Colombia
8,050,000
7
53
Belo Horizonte
Belo Horizonte
Brasil
5,350,000
8
54
Santiago
Santiago
Chile
5,300,000
9
65
Caracas
Caracas
Venezuela
4,600,000
10
70
Guadalajara
Guadalajara
México
4,250,000
11
76
Porto Alegre
Porto Alegre
Brasil
4,000,000
12
79
Monterrey
Monterrey
México
3,850,000
13
86
Recife
Recife
Brasil
3,700,000
14
95
Brasilia
Brasilia
Brasil
3,400,000
15
96
Fortaleza
Fortaleza
Brasil
3,350,000
16
97
Medellín
Medellín
Colombia
3,350,000
17
107
Curitiba
Curitiba
Brasil
3,100,000
18
135
Campinas
Campinas
Brasil
2,650,000
19
141
Cali
Cali
Colombia
2,600,000
20
150
Puebla
Puebla
México
2,500,000
21
162
La Habana
Habana
Cuba
2,300,000
22
165
Guayaquil
Guayaquil
Ecuador
2,250,000
23
168
San Salvador
San Salvador
El Salvador
2,200,000
24
170
Maracaibo
Maracaibo
Venezuela
2,150,000
25
177
Port-au-Prince
Port-au-Prince
Haiti
2,100,000
26
181
Belém
Belem
Brazil
2,050,000
27
187
Ciudad de
Guatemala
Guatemala City
Guatemala
1,950,000
199
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
28
196
Goiania
Goiania
Brasil
1,875,000
29
200
Barranquilla
Barranquilla
Colombia
1,850,000
30
202
Montevideo
Montevideo
Uruguay
1,850,000
31
203
Asunción
Asunción
Paraguay
1,825,000
32
210
Valencia
Valencia
Venezuela
1,775,000
33
225
La Paz
La Paz
Bolivia
1,700,000
34
234
Santos
Santos
Brasil
1,650,000
35
239
Manaus
Manaus
Brasil
1,625,000
36
245
Tijuana
Tijuana
México
1,600,000
37
246
Vitoria
Vitoria
Brasil
1,600,000
38
254
Quito
Quito
Ecuador
1,575,000
39
266
Ciudad Juárez
Ciudad Juárez
México
1,500,000
40
267
Córdoba
Córdoba
Argentina
1,500,000
41
284
León
León
México
1,425,000
42
287
Santa Cruz
Santa Cruz
Bolivia
1,425,000
43
299
Toluca
Toluca
México
1,375,000
44
321
San José
San José
Costa Rica
1,300,000
45
333
Maracay
Maracay
Venezuela
1,250,000
46
334
Rosario
Rosario
Argentina
1,250,000
47
338
Ciudad de Panamá Panamá
Panamá
1,225,000
48
344
São Luís
Sao Luís
Brasil
1,225,000
49
357
Managua
Managua
Nicaragua
1,200,000
50
362
Natal
Natal
Brasil
1,175,000
51
364
Barquisimeto
Barquisimeto
Venezuela
1,150,000
52
374
Maceió
Maceio
Brasil
1,125,000
53
389
Torreón
Torreón
México
1,100,000
54
401
Bucaramanga
Bucaramanga
Colombia
1,050,000
55
402
Cartagena
Cartagena
Colombia
1,050,000
56
406
Joinville
Joinville
Brazil
1,050,000
57
422
João Pessoa
Joao Pessoa
Brasil
1,000,000
58
425
San Luis Potosí
San Luís Potosí
México
1,000,000
193,250,000
Fuente: www.Citypopulation.de index – 2004.
200
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro .2.
POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR DEPARTAMENTO – 2.001.
Departamento
Población total
Población
urbana
Población rural
%
urbano
respecto
la
población
departamental
total.
%
urbano
respecto
la
población
urbana
nacional.
La Paz
2.350.466
1.552.146
798.320
66,00 %
30.05 %
Cochabamba
1.455.711
856.409
599.302
58.80 %
16.58 %
Santa Cruz
2.029.471
1.545.648
483.823
76.20 %
29.92 %
Beni
362.521
249.152
113.369
68.70 %
4.82 %
Oruro
391.870
236.110
155.760
60.20 %
4.57 %
Tarija
391.226
247.736
143.490
63,32 %
4.79 %
Chuquisaca
531.522
218.126
313.396
41,00 %
4.22 %
Potosí
709.013
239.083
469.930
33.70 %
4.62 %
Pando
52.525
20.820
31.705
39.6 %
0.40 %
Total
8.274.325
5.165.230
3.109.095
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo de Población 2001.- INE.
201
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro .3.
PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO DE
Provincia
Población
Urbana
1.992.
% urbano
1.992.
Población
2.001
Población
urbana
2.001
% urbano
2.001
1.156.423,00
1.118.870
96,75
1.484.328
1.447.304
97,50
Omasuyos
73.703,00
5.602,00
8,14
85.702
7.540
8,79
Larecaja.
68.762
15.989
23,25
68.026
11.591
17,03
F. Tamayo
17.619
18.386
2.123
11,54
Ingavi.
78.059
19.036
24,38
95.906
31.327
32,66
Loayza.
35.809
2.095
5,85
43.731
Inquisivi.
57.345
8.414
14,67
59.495
6.443
10,82
Sud Yungas
51.930
2.192
4,22
63.544
5.685
8,94
Aroma.
65.730
8.512
12,94
86.480
17.583
20,33
Nor Yungas
20.433
2.199
10,76
23.681
4.402
18,58
Abel
Iturralde
8.226
11.828
2.264
19,14
Manco
Cápac.
20.554
3.379
16,43
22.892
4.161
18,17
Caranavi.
43.093
7.533
17,48
51.153
12.083
23,62
TOTAL
1.697.713
1.193.821
2.115.152
1.552.146
P.
Murillo.
Población
1.992
LA PAZ.
D.
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001.
202
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro .4.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO - 1.992.
POBLACIÓN 1.992
TOTAL
URBANA
% urbano
respecto a la
población total
del
Departamento
La Paz.
% urbano
respecto a
la
población
total de la
provincia
Murillo.
% urbano
respecto a
la
población
total de la
provincia.
% urbano
respecto
de la pob
urbana de
la prov.
Murillo.
DEPARTAMENTO
1.900.786,00
1.193.821,00
62.80 %
PROVINCIA
MURILLO
1.156.423,00
1.118.870,00
58.86 %
96.75 %
96.75 %
100 %
INGAVI
78.059,00
19.036,00
1.01 %
1.65 %
24.38 %
1.70 %
LARECAJA
68.762,00
15.989,00
0.84 %
1.38 %
23.25%
1.42 %
AROMA
65.730,00
8.512,00
0.45 %
0.74 %
12.95 %
0.7 %6
INQUISIVI
57.345,00
8.414,00
0.44 %
0.72 %
14.67 %
0.75 %
CARANAVI
43.093,00
7.533,00
0.39 %
0.65 %
17.48 %
0.60 %
OMASUYOS
73.703,00
5.602,00
0.29 %
0.48 %
7.60 %
0.50 %
MANCO CÁPAC.
20.554
3.379,00
0.17 %
0.29 %
16.44 %
0.30 %
SUD YUNGAS
51.930,00
2.192,00
0.11 %
0.19 %
4.22 %
0.195 %
NOR YUNGAS
20.433
2.199,00
0.11 %
0.19 %
10.76 %
0.196 %
LOAYZA.
35.809
2.095
0.11 %
0.18 %
5.84 %
0.18 %
ABEL ITURRALDE
8.226
F. TAMAYO
17.619
203
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro .5...
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 2.001.
POBLACIÓN 2.001
TOTAL
URBANA
% urbano
respecto a la
población
departamental.
% urbano
respecto a
la
población
provincia
Murillo.
% urbano
respecto a
la
población
de la
provincia.
DEPARTAMENTO
2.350.466,00
1.552.146,00
66.03 %
PROVINCIA
MURILLO
1.484.328,00
1.447.307,00
INGAVI
95.906,00
AROMA
% urbano
respecto
de la pob
urbana de
la prov.
Murillo.
61.57 %
97.50 %
97.50 %
31.327,00
1.32 %
2.11 %
32.66 %
32.66 %
86.480,00
17.583,00
0.74 %
1.18 %
20.33 %
1.21 %
CARANAVI
51.153,00
12.083,00
0,51 %
0.81 %
23.62 %
0.83 %
LARECAJA
68.026,00
11.591,00
0.49 %
0.80 %
17.03 %
0.80 %
OMASUYOS
85.702,00
7.540,00
0.32 %
0.50 %
8.79 %
0.52 %
INQUISIVI
59.495,00
6.443,00
0.37 %
0.43 %
10.82 %
0.44 %
SUD YUNGAS
63.544,00
5.685,00
0.24 %
0.38 %
8.9 %
0.39 %
NOR YUNGAS
23.681
4.402,00
0.18 %
0.29 %
18.58 %
0.30 %
MANCO CÁPAC.
22.892
4.161,00
0.17 %
0.28 %
18.17 %
0.28 %
ABEL
ITURRALDE
11.828
2.264,00
0.09 %
0.15 %
19.14 %
0.15 %
F. TAMAYO
18.386
2.123,00
0.09 %
0.14 %
11.54 %
0.14 %
LOAYZA.
43.731
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censa Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
204
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro .6.
PROVINCIAS DE ORIGEN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE – A LA PROVINCIA MURILLO
- LA PAZ.
PROVINCIA
DE DESTINO
PROVINCIA
ORIGEN
Murillo.
98.280 inmigrantes.
DE
INMIGRANTES
PORCENTAJE
del total de las 10
provincias
Cercado (Cbba)
7.831
7,96 %
Omasuyos
7.373
7,50 %
Andrés Ibañez
7.355
7,48 %
Ingavi
6.772
6,89 %
Los Andes
5.764
5,86 %
Camacho
5.647
5,74 %
Larecaja
5.306
5,39 %
Cercado(Or)
4.675
4,75 %
Pacajes
4.514
4,59 %
Aroma
4.109
4,18 %
Total
59.346
60,38 %
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Estudio de la Migración Interna en Bolivia – UNFPA
Cuadro 7.
POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR SECCIÓN PROVINCIAL EN EL AÑO CENSAL 1.992
Sección
Provincial
Población total
Población
Urbana
%
urbano
respecto
la
población
urbana de la
provincia
%
urbano
respecto
población
urbana
departamental
.%
urbano
respecto
la
población
urbana nacional
Población
Provincia
1.156.423,00
1.118.870
100 %
93.71 %
30.28 %
Sección
capital
715.900,00
713.378,00
63.75 %
59.75%
19.30 %
1ª. Palca
12.360,00
No tiene
2ª Mecapaca
9.566,00
No tiene
3ª Achocalla
13.105,00
No tiene
4ª El Alto
405.492,00
405.492,00
36.24 %
33.96 %
10.97 %
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001
205
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro 8.
POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR SECCIÓN PROVINCIAL EN EL AÑO CENSAL 2.001.
Sección
Provincial
Población total
Población Urbana
%
urbano
respecto
la
población
urbana de la
provincia
%
urbano
respecto de la
población
urbana
departamental.
% urbano
respecto de
la
población
urbana
nacional.
Población
Provincia
1.484.328,00
1.447.304,00
100
93,22
28,02
Seccion capital
793.293,00
789.585,00
54.55
50,86
15,28
1ª. Palca
14.185,00
No tiene
-
-
-
2ª Mecapaca
11.782,00
No tiene
-
-
-
3ª Achocalla
15.110,00
10.369,00
0.716
0,67
0,20
4ª El Alto
649.958,00
647.350,00
44.72
41,71
12,53
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda
Cuadro. 9.
PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.
Provincia
Población
Total 1.992
Población
Urbana 1.992
%
urbano
1.992
95,86
18,19
Población
Total 2.001
Población
%
Urbana
urbano
2.001
2.001
Cercado
414.307
397.171
517.024
516.683
99,93
N. Campero
30.358
5.525
37.011
7.381
19,92
Ayopaya
54.597
60.959
2.014
3,30
Esteban Arce
29.717
2.826
9,50
31.997
3.323
10,38
Arani
23.331
3.009
12,89
24.053
3.512
14,60
Capinota
24.444
6.162
25,20
25.582
7.487
29,26
German Jordán 27.505
7.352
26,72
31.768
11.047
34,77
Quillacollo
145.197
85.528
58,90
246.803
164.007
66,45
Chapare
131.727
51.422
39,03
187.358
100.791
53,79
Carrasco
77.814
5.286
6,79
116.205
16.425
14,13
Mizque
27.959
36.181
2.677
7,39
Punata
47.402
12.758
26,91
47.735
16.771
35,13
Tiraque
31.315
3.149
10,05
35.017
4.291
12,25
Total
1.065.673
580,188
1.397.693
856.409
Fuente: Elaboración propia. En base a información del Censo Nacional de población y Vivienda. 2.001 –
206
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro .10
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO - 1.992.
POBLACIÓN 1.992
TOTAL
URBANA
% urbano
respecto a la
población total
del
Departamento.
NACIONAL
6.420.792
3.694.846
DEPARTAMENTO
1.110.205
580.188
52,26
Cercado
414.307
397.171
35,77
Quillacollo
145.197
85.528
Chapare
131.727
Punata
% urbano
respecto a la
población
urbana del
Departamento.
% urbano
respecto a la
población
total Nacional
% urbano
respecto
de la pob
urbana
Nacional.
9,03
15,70
67,42
6,18
10,74
7,70
14,74
1,33
2,31
51.422
4,63
8,86
0,80
1,39
47.402
12.758
1,14
2,19
0,19
0,34
German Jordán
27.505
7.352
0,66
1,26
0,11
0,19
Capinota
24.444
6.162
0,55
1,06
0,09
0,16
N. Campero
30.358
5.525
0,49
0,95
0,08
0,14
Carrasco
77.814
5.286
0,47
0,91
0,08
0,14
Tiraque
31.315
3.149
0,28
0,54
0,04
0,08
Arani
23.331
3.009
0,27
0,51
0,04
0,08
Esteban Arce
29.717
2.826
0,25
0,48
0,04
0,07
TOTAL.
983.117
580.188
52,26
9,03
15,70
Fuente: Elaboración propia. En base a información del Censo Nacional de población y Vivienda. 2.001 – INE.
207
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro. 11.
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA POBLACIÓN TOTAL
DEL DEPARTAMENTO. 1.992.
TOTAL
URBANA
% urbano respecto a la
población total de la
provincia.
NACIONAL
6.420.792
3.694.846
DEPARTAMENTO
1.110.205
580.188
Cercado
414.307
397.171
95,86
Quillacollo
145.197
85.528
58,94
Chapare
131.727
51.422
39,06
Punata
47.402
12.758
26,91
German Jordan
27.505
7.352
26,72
Capinota
24.444
6.162
25,20
N. Campero
30.358
5.525
18,19
Carrasco
77.814
5.286
6,79
Tiraque
31.315
3.149
10,05
Arani
23.331
3.009
12,89
Esteban Arce
29.717
2.826
9,50
TOTAL.
983.117
580.188
59,01
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001- INE.
208
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro. 12.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO 2.001
POBLACIÓN 2.001
TOTAL
URBANA
% urbano
respecto a la
población total
del
Departamento
Cochabamba.
% urbano
respecto a la
población
urbana del
Departamento.
% urbano
respecto a la
población
total del
País...
NACIONAL
8.274.325
5.165.230
DEPARTAMENTO
1.455.711
856.409
58,83
100
10,35
16,57
Cercado
517.024
516.683
35,49
60,33
6,24
10,00
Quillacollo
246.803
164.007
11,26
19,15
1,98
3,17
Chapare
187.358
100.791
6,92
11,76
1,21
1,95
Punata
47.735
16.771
1,15
1,95
0,20
0,32
Carrasco
116.205
16.425
1,12
1,91
0,19
0,03
German Jordán
31.768
11.047
0,75
1,28
0,13
0,21
Capinota
25.582
7.487
0,51
0,87
0,09
0,14
N. Campero
37.011
7.381
0,50
0,86
0,08
1,42
Tiraque
35.017
4.291
0,29
0,50
0,05
0,08
Arani
24.053
3.512
0,24
0,41
0,04
0,06
Esteban Arce
31.997
3.323
0,22
0,38
0,04
0,06
Mizque
36.181
2.677
0,18
0,31
0,03
0,05
Ayopaya
60.959
2.014
0,13
0,23
0,02
0,03
TOTAL
1.397.693
856.409
58,83
10,35
16,58
62,42
100
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
209
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
% urbano
respecto
de la pob
urbana de
País.
Cuadro.13
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA EN LA POBLACIÓN TOTAL
DEL DEPARTAMENTO. 2.001.
TOTAL
URBANA
% urbano respecto a la
población total de la
provincia.
NACIONAL
8.274.325
5.165.230
DEPARTAMENTO
1.455.711
856.409
Cercado
517024
516.683
99,86
Quillacollo
246.803
164.007
66,45
Chapare
187.358
100.791
53,79
Punata
47.735
16.771
35,13
G.Jordan
31.768
11.047
34,77
Capinota
25.582
7.487
29,26
N.Campero
37.011
7.381
19,94
Carrasco
116.205
16.425
14,13
Tiraque
35.017
4.291
12,25
Arani
24.053
3.512
14,60
E.Arce
31.997
3.323
10,38
Mizque
36.181
2.677
7,23
Ayopaya
60.959
2.014
3,30
TOTAL.
1.397.693
856.409
61,27
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
Cuadro. 14
DENSIDAD POBLACIONAL POR PROVINCIA.
PROVINCIA
POB. 1.992
DENSIDAD 92
POB. 2.001
DENSIDAD 2.001
Cercado
414.307
1.059,61
517.024
1.322,31
N.Campero
30.358
5.47
37.011
6.67
Ayopaya
54.597
5.68
60.959
6.34
E. Arce
29.717
23.87
31.997
25.7
Arani
23.331
46.11
24.053
47.54
Arque
18.249
16.94
23.46
21.79
Capinota
24.444
16.35
25.582
17.11
G. Jordán
27.505
90.18
31.768
104.16
Quillacollo
145.197
201.66
246.803
342.78
Chapare
131.727
10.58
187.358
15.05
Tapacari
19.202
12.8
25.919
17.28
Carrasco
77.814
5.17
116.205
7.72
Mizque
27.959
10.24
36.181
13.25
Punata
47.402
55.77
47.735
56.16
Bolivar
7.081
17.15
8.635
20.91
Titaque
31.315
18.01
35.017
20.14
Fuente: elaboración propia, en base a información del Censo de Población y Vivienda, Instituto Geográfico Militar, INE.
210
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro.15
PROVINCIAS CON LA MAYOR DENSIDAD POBLACIÓNAL POR KM2.
MUNICIPIO
POB. 92
DENSIDAD 92 hab./km2
C/POB.URB.
Cercado
414.307
1.059,61
Quillacollo
145.197
201.66
G. Jordán
27.505
90.18
Punata
47.402
55.77
Arani
23.331
46.11
E. Arce
29.717
23.87
Tiraque
31.315
18.01
Bolívar
7.081
17.15
Arque
18.249
16.94
Capinota
24.444
16.35
Tapacari
19.202
12.8
Chapare
131.727
10.58
Mizque
27.959
10.24
Ayopaya
54.597
5.68
N.Campero
30.358
5.47
Carrasco
77.814
5.17
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Población. 2.001.
Cuadro.16
DENSIDAD POBLACIONAL 2.001.
MUNICIPIO
POB. 2001
DENSIDAD 2.001
Cercado
517.024
1.322,31
Quillacollo
246.803
342.78
G. Jordán
31.768
104.16
Punata
47.735
56.16
Arani
24.053
47.54
E. Arce
31.997
25.7
Arque
23.46
21.79
Bolívar
8.635
20.91
Tiraque
35.017
20.14
Tapacari
25.919
17.28
Capinota
25.582
17.11
Chapare
187.358
15.05
Mizque
36.181
13.25
Carrasco
116.205
7.72
N.Campero
37.011
6.67
Ayopaya
60.959
6.34
Fuente: Estudio de Migración Interna en Bolivia – 2.004 –UNFPA – INE.
CON POB. URB.
211
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro.17
POBLACIÓN TOTAL Y URBANA EN MUNICIPIOS.
MUNICIPIO
PROVINCIA
POB.
POB.
TOTAL
URB. 92
1.992
PO.
TOTAL
2.001
POB.
URB.
2001
Cochabamba
Cochabamba
Sacaba
Quillacollo
Villa Tunari
Cocapirhua
Pto. Villarroel
Tiquipaya
Tiraque
Pojo
Vinto
Sipe Sipe
Independencia
Mizque
Aiquile
Punata
Cliza
Capinota
Colomi
Chimore
San Benito
Arani
Tarata
Tolata
1.455.711
517.024
117.100
104.206
53.996
41.980
39.518
37.791
35.017
34.974
31.489
31.337
26.825
26.659
26.211
26.140
19.992
16.945
16.262
15.264
12.720
11.542
8.715
5.315
856.409
516.683
92.581
78.324
4.511
41.637
6.366
26.732
4.291
6.185
14.180
3.134
2.014
2.677
7.381
16.771
8.8.40
7.484
3.699
3.874
2.029
3.512
3.323
2.207
Cercado
Chapare
Quillacollo
Chapare
Quillacollo
Carrasco
Quillacollo
Tiraque
Carrasco
Quillacollo
Quillacollo
Ayopaya
Mizque
N.Campero
Punata
G. Jordan
Capinota
Chapare
Carrasco
Punata
Arani
E. Arce
G. Jordan
1.110.205
414.307
69.610
69.027
48.477
22.219
24.720
13.371
31.315
17.828
20.573
20.007
28.548
20.176
20.795
27.154
17.509
15.721
13.640
8.472
12.156
13.159
8.405
3.616
580.188
397.171
47.559
51.418
19.597
3.250
3.037
3.149
9.493
2.033
5.525
12.758
7.352
6.162
3.863
2.036
3.009
2.826
Tasa
de
crecimiento
92 – 2.001
Tot
Urb
2.9
4.2
2.4
2.8
5.6
7.2
4.5
4.6
1.2
6.9
8.2
5.1
7.3
11.2
23.5
1.2
3.3
7.3
4.6
4.3
4.9
4.7
-0.7
3.0
3.1
2.3
-0.4
1.6
1.4
2.0
0.8
2.1
1.9
-0.5
6.4
7.0
0.5
-1.4
1.7
0.4
1.8
4.2
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población 2.001..
212
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro.18.
MUNICIPIOS CON POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Y
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR MUNICIPIO.
MUNICIPIO
Cochabamba
Colcapirhua
Cochabamba
Sacaba
Quillacollo
Tiquipaya
Punata
Vinto
Cliza
Capinota
Tolata
Tarata
Arani
Aiquile
Chimore
Colomi
Pojo
Pto. Villarroel
San Benito
Tiraque
Mizque
Sipe Sipe
Villa Tunari
Independencia
PROVINCIA
Quillacollo
Cercado
Chapare
Quillacollo
Quillacollo
Punata
Quillacollo
G. Jordán
Capinota
G. Jordan
E. Arce
Arani
N.Campero
Carrasco
Chapare
Carrasco
Carrasco
Punata
Tiraque
Mizque
Quillacollo
Chapare
Ayopaya
POB.
URB. 92
% de la
Pob.
Total 92
POB.
URB.
2001
% de la
Pob.
Total
2001
580.188
19.597
397.171
47.559
51.418
3.037
12.758
9.493
7.352
6.162
52,25
88,19
95,86
68,32
74,48
22,71
46,98
46,14
41,98
39,19
2.826
3.009
5.525
2.036
3.863
33,61
22,86
26,56
24,03
26,12
3.250
13,14
3.149
10,05
2.033
10,16
856.409
41.637
516.683
92.581
78.324
26.732
16.771
14.180
8.840
7.484
2.207
3.323
3.512
7.381
3.874
3.699
6.185
6.366
2.029
4.291
2.677
3.134
4.511
2.014
58,83
99,18
99,93
79,06
75,16
70,73
64,15
45,03
44,21
44,16
41,52
38,12
30,42
28,04
25,37
22,74
17,68
16,10
15,95
12,25
10,04
10,00
8,35
7,50
Tasa
de
crecimiento
92 – 2.001
Tot
2.9
6.9
2.4
5.6
4.5
11.2
-0.4
4.6
1.4
0.8
4.2
0.4
-1.4
3.1
6.4
1.9
7.3
5.1
0.5
1.2
3.0
4.9
1.2
-0.7
Urb
4.2
8.2
2.8
7.2
4.6
23.5
1.6
4.3
2.0
2.1
1.8
1.7
2.3
7.0
-0.5
7.3
3.3
4.7
Fuente: Elaboración Propia, en base a información delCenso Nacional de Población y Vivienda 2.001 – .INE
213
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro. 19
ESTRUCTURA DE CIUDADES EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.
% de la
MUNICIPIO
PROVINCIA
POB.
% de la POB.
Pob.
URB.
URB. 92
Pob.
Total
Total 92 2001
2001
Cochabamba
Cochabamba
Sacaba
Quillacollo
Colcapirhua
Tiquipaya
Punata
Vinto
Cliza
Capinota
Aiquile
Pto. Villarroel
Pojo
Villa Tunari
Tiraque
Chimore
Colomi
Arani
Tarata
Sipe Sipe
Mizque
Tolata
San Benito
Independencia
Cercado
Chapare
Quillacollo
Quillacollo
Quillacollo
Punata
Quillacollo
G. Jordan
Capinota
N.Campero
Carrasco
Carrasco
Chapare
Tiraque
Carrasco
Chapare
Arani
E. Arce
Quillacollo
Mizque
G. Jordan
Punata
Ayopaya
Tasa
de
crecimiento
92 – 2.001
580.188
52,25
856.409
58,83
Tot
2.9
Urb
4.2
397.171
47.559
51.418
19.597
3.037
12.758
9.493
7.352
6.162
5.525
3.250
95,86
68,32
74,48
88,19
22,71
46,98
46,14
41,98
39,19
26,56
13,14
10,05
24,03
26,12
22,86
33,61
10,16
99,93
79,06
75,16
99,18
70,73
64,15
45,03
44,21
44,16
28,04
16,10
17,68
8,35
12,25
25,37
22,74
30,42
38,12
10,00
10,04
41,52
15,95
7,50
2.4
5.6
4.5
6.9
11.2
-0.4
4.6
1.4
0.8
3.1
5.1
7.3
1.2
1.2
6.4
1.9
-1.4
0.4
4.9
3.0
4.2
0.5
-0.7
2.8
7.2
4.6
8.2
23.5
1.6
4.3
2.0
2.1
2.3
7.3
3.149
2.036
3.863
3.009
2.826
2.033
516.683
92.581
78.324
41.637
26.732
16.771
14.180
8.840
7.484
7.381
6.366
6.185
4.511
4.291
3.874
3.699
3.512
3.323
3.134
2.677
2.207
2.029
2.014
3.3
7.0
-0.5
1.7
1.8
4.7
Fuente: Elaboración Propia, en base a información delCenso Nacional de Población y Vivienda 2.001 – .INE
214
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
SANTA CRUZ.
Cuadro.20
PROVINCIAS CON POBLACIÓN URBANA.
Población 1.992
TOTAL
URBANA
Población 2.001
% de la
Pob.
Total.
57,45
72,00
92,40
TOTAL
URBANA
% de la
Pob.
Total.
62,42
76,16
88,68
Tasa de
crecimiento
1.992 – 2.001
Total
Urbana
Bolivia
6.420.792 3.694.846
8.274.325 5.165.230
2,74
3,62
Santa Cruz
1.364.389 982.396
2.029.471 1.545.648
4,29
4,9
Andrés
784.678
725.087
1.260.549 1.117.947
5,12
5,24
Ibañez
Ignacio
38.285
13.452
35,13
53.231
21.970
41,27
3,56
5,3
Warnes
J. Miguel de 42.929
16.012
37,29
56.702
25.942
45,75
3,01
5,21
Velasco
Ichilo
49.484
21.054
42,54
70.444
31.422
44,60
3,82
4,33
Chiquitos
42.519
22.584
53,11
59.754
26.256
43,94
3,68
1,63
Sara
29.607
17.193
58,07
37.733
20.488
54,28
2,62
1,89
Cordillera
88.628
32.953
37,18
101.733
34.367
33,78
1,49
0,45
Valle grande
26.744
6.341
23,70
27.429
7.801
28,44
0,27
2,24
Florida
22.750
5.795
25,47
27.447
9.431
34,36
2,03
5,26
Obispo Santi 104.660
76.738
73,32
142.786
108.834
76,22
3,36
3,78
esteban
Ñuflo
de 61.008
8.664
14,20
93.997
27.026
28,75
4,67
12,29
Chávez
Ángel
10.695
3.849
35,98
13.073
5.370
4,03
2,17
3,6
Sandoval
J.M.Caballero 16074
3.221
20,03
20.010
6.486
32,41
2,37
7,56
G. Busch
25.426
18.517
72,82
33.006
26.800
81,19
2,82
3,99
Guarayos
20.902
10.936
52,32
31.577
15.508
49,11
4,46
3,37
Fuente: Elaboración propia, n base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
215
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro .21
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO - 1.992.
POBLACIÓN 1.992
TOTAL
URBANA
% urbano
respecto a la
población total
del
Departamento
NACIONAL
6.420.792
3.694.846
DEPARTAMENTO
1.364.389
982.396
72,00
Andrés Ibañez
784.678
725.087
Ignacio
Warnes
J. Miguel de Velasco
38.285
% urbano
respecto a la
población
urbana del
Departamento.
% urbano
respecto a la
población
total del País..
% urbano
respecto
de la pob
urbana de
País.
57,54
100
100
15,30
26,58
53,14
73,80
11,29
19,62
13.452
0,98
1,39
0,20
0,36
42.929
16.012
1,17
1,62
0,24
0,43
Ichilo
49.484
21.054
1,54
2,14
0,32
0,56
Chiquitos
42.519
22.584
1,65
2,29
0,35
0,61
Sara
29.607
17.193
1,26
1,75
0,26
0,46
Cordillera
88.628
32.953
2,41
3,35
0,51
0,89
Valle grande
26.744
6.341
0,46
0,64
0,09
0,17
Florida
22.750
5.795
0,42
0,58
0,09
0,15
Obispo Santiestevan
104.660
76.738
5,62
7,81
1,19
2,07
Ñuflo de Chávez
61.008
8.664
0,63
0,88
0,13
0,23
Ángel Sandoval
10.695
3.849
0,28
0,39
0,05
0,10
J.M.Caballero
16.074
3.221
0,23
0,32
0,05
0,08
G. Busch
25.426
18.517
1,35
1,88
0,28
0,50
Guarayos
20.902
10.936
0,80
1,31
0,17
0,29
Fuente: Elaboración propia en base a información del Censo Nacional de Vivienda 2.001 – INE.
216
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro.22
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA RESPECTO LA POBLACIÓN TOTAL POR
PROVINCIA. 1.992.
Provincia.
Población Total
Población Urbana
Santa Cruz
Andrés Ibañez
Ignacio
Warnes
J. Miguel de Velasco
Ichilo
Chiquitos
Sara
Cordillera
Valle grande
Florida
Obispo Santiestevan
Ñuflo de Chávez
Ángel Sandoval
J.M.Caballero
G. Busch
Guarayos
1.364.389
784.678
38.285
982.396
725.087
13.452
Porcentaje Urbano en la
Pob .Total
72,00
92,40
35,13
42.929
49.484
42.519
29.607
88.628
26.744
22.750
104.660
61.008
10.695
16.074
25.426
20.902
16.012
21.054
22.584
17.193
32.953
6.341
5.795
76.738
8.664
3.849
3.221
18.517
10.936
37,29
42,54
53,11
58,07
37,18
23,70
25,47
73,32
14,20
35,98
20,03
72,82
52,32
Fuente: – Elaboración propia en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2.001 I
Cuadro.23.
INCREMENTO DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL PERIODO 1.992 – 2.001.
Incremento de población
Santa Cruz
Andres Ibañez
O.Santiestevan
Ñuflo de Chavez
Ichilo
Velasco
Warnes
German Busch
Guarayos
Chiquitos
Florida
Sara
Caballero
AQngel Sandoval
Valle Grande
Cordillera
563.252
392.860
32.096
18.362
10.368
9.930
8.518
8.283
4.572
3.672
3.636
3.295
3.265
1.521
1.460
1.414
Tasa de crecimiento intercensal 92
– 2.001
4,9
5,24
3,78
12,29
4,33
5,21
5,3
3,99
3,37
1,63
5,26
1,89
7,56
3,8
2,24
0,45
Fuente: Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE
217
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro.24.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL DEPARTAMENTO – 2.001.
POBLACIÓN 2.001
TOTAL
URBANA
% urbano
respecto a la
población total
del
Departamento
NACIONAL
8.274.325
5.165.230
DEPARTAMENTO
2.029.471
1.545.648
76,16
Andrés Ibañez
1.260.549
1.117.947
Ignacio
Warnes
J. Miguel de Velasco
53.231
% urbano
respecto a la
población
urbana del
Departamento.
% urbano
respecto a la
población
total del País..
% urbano
respecto
de la pob
urbana de
País.
57,54
100
100
18,68
29,92
55,08
72,32
13,51
21,64
21.970
1,08
1,42
6,3
0,42
56.702
25.942
1,27
1,67
0,31
0,50
Ichilo
70.444
31.422
1,54
2,03
0,37
0,60
Chiquitos
59.754
26.256
1,29
1,69
0,31
0,50
Sara
37.733
20.488
1,00
1,32
0,24
0,39
Cordillera
101.733
34.367
1,69
2,22
0,41
0,66
Valle grande
27.429
7.801
0,38
0,50
0,09
0,15
Florida
27.447
9.431
0,46
0,61
0,11
0,18
Obispo Santiestevan
142.786
108.834
5,36
7,04
1,31
2,10
Ñuflo de Chávez
93.997
27.026
1,33
0,17
0,32
0,52
Ángel Sandoval
13.073
5.370
0,26
0,34
0,06
0,10
J.M.Caballero
20.010
6.486
0,31
0,41
0,07
0,12
G. Busch
33.006
26.800
1,32
1,73
0,32
0,51
Guarayos
31.577
15.508
0,76
1,00
0,18
0,30
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Vivienda 2.001 – INE.
218
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro.25.
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA RESPECTO LA POBLACIÓN TOTAL POR
PROVINCIA. 2.001.
Provincia.
Población Total
Población Urbana
Porcentaje Urbano en la
Pob .Total
NACIONAL
8.274.325
5.165.230
62,42
DEPARTAMENTO
2.029.471
1.545.648
76,16
Andrés Ibañez
Ignacio
Warnes
J. Miguel de Velasco
Ichilo
Chiquitos
Sara
Cordillera
Valle grande
Florida
Obispo Santiestevan
Ñuflo de Chávez
Ángel Sandoval
J.M.Caballero
G. Busch
Guarayos
1.260.549
53.231
1.117.947
21.970
88,68
41,27
56.702
70.444
59.754
37.733
101.733
27.429
27.447
142.786
93.997
13.073
20.010
33.006
31.577
25.942
31.422
26.256
20.488
34.367
7.801
9.431
108.834
27.026
5.370
6.486
26.800
15.508
45,75
44,60
43,94
54,28
33,78
28,44
34,36
76,22
28,75
4,03
32,41
81,19
49,11
Fuente: INE – Censo de Población y Vivienda 2.001
Elaboración propia en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2.001.
219
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Cuadro.26.
LA ESTRUCTURA DE CIUDADES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.
2.002.
Tasa
de 1.992.
crecimiento
intercensal
urbano 92 –
2.001
MUNICIPIO
POB. TOTAL POB.
POB TOTAL
POB.
URBANA
URBANA
Santa
Cruz 1.135.526
1.116.059
5.08
709.584
697.278
capital
Montero
80.341
78.294
3.42
58.569
57.027
Mineros
45.853
26.877
5.08
34.452
16.793
Camiri
30.987
26.505
-0.58
32.092
27.971
La Guardia
39.552
25.471
7.91
22.250
12.248
San Ignacio
41.412
19.401
4.69
31.594
12.565
El Torno
37.961
18.935
11.04
23.320
6.332
Warnes
41.570
17.872
3.07
38.285
13.452
Cotoca
36.425
17.482
5.82
21.252
9.229
Portachuelo
22.681
16.369
1.64
20.359
14.069
Yapacani
31.538
14.589
5.73
20.353
8.585
Puerto Suárez.
20.103
14.263
1.69
17.494
12.193
San Carlos
25.633
13.021
3.3
18.347
9.596
Guarayos
16.984
12.284
4.17
11.137
8.350
Puerto Guijarro. 12.903
12.537
7.39
7.932
6.324
San Julián
56.206
11.156
36.297
Robore
15.240
9.919
-0.47
15.246
10.360
San José
16.599
9.211
0.89
14.318
8.483
Valle Grande
16.837
7.801
2.24
16.621
6.341
Pailón
27.915
7.126
6.96
12.955
3.741
Concepción
14.522
5.586
5.93
14.277
3.228
San Matías
13.073
5.370
3.6
10.695
3.849
San Javier
11.316
5.538
0.2
10.434
5.436
San Ramón
5.660
4.746
Santa Rosa del 15.052
4.119
2.89
9.240
3.125
Sara
San Miguel
10.273
4.484
2.84
8.429
3.447
Okinawa
11.661
4.092
Comarapa
14.660
4.092
2.59
11.846
3.221
Mairana
7.747
3.884
2.58
6.340
3.060
Buena vista
13.273
3.812
3.06
10.784
2.873
Saavedra
16.592
3.663
2.46
11.639
2.918
Urubicha
5.960
3.224
2.38
4.731
2.586
Samaipata
9.739
2.926
0.73
9.142
2.735
Boyuibe
4.031
2.907
2.03
3.741
2.408
Charagua
24.427
2.737
1.04
18.769
2.486
Pampa Grande
7.933
2.621
5.761
Saipina
5.350
2.394
4.228
Cabezas
22.296
2.218
16.808
San rafael
5.017
2.057
2.906
Elaboración propia, en base a información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001 – INE.
220
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS
221
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
GLOSARIO DE TERMINOS
Actores de la planificación
El conjunto de participantes15 en los procesos de planificación (política). En términos generales es posible
diferenciar entre los actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.), planificadores
(técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del plan) y los afectados por la
planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo-objeto, etc.).
Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro tipo de actores, como
otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por iniciativa propia al percibir
afectadas sus competencias, organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan
intereses corporativos y “terceros” como otro tipo de actores involucrados indirectamente a través de alguno
de los grupos antes mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.).
Aglomeración Urbana.
Conjunto formado por una ciudad principal a la que se le han ido agregando poblaciones que pierden
progresivamente su autonomía principal.
Agro-silvo-pastoril.
Técnica de producción alternativa en la que se trata de imitar las condiciones físicas del bosque natural pero
obteniendo beneficios agrícolas y ganaderos de pequeña escala o de subsistencia exclusivamente.
Forma de uso y manejo de los recursos naturales, en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles, arbustos)
son utilizadas para ramoneo y/o por su valor económico (de la madera u otros productos del bosque), en
asociación deliberada con pastura y áreas de cultivo, sea de manera simultánea o en una secuencia temporal.
Altiplano.
Región llana y extensa ubicada en la zona montañosa de Perú y Bolivia, con formación vegetal característica
de tipo Puna.
Ambiental.
Referido al medio ambiente y generalmente relativo a la característica interdependencia de un factor
ecológico de los ecosistemas urbano - industriales.
Ámbito.
Campo de actividad de un organismo o una población o zona de influencia de un determinado proceso
ecológico.
Área.
Parte o compartimiento de la superficie de la tierra delimitada en base a la identificación de alguna
característica que hace necesaria su tratamiento como un conjunto: p. ej. área urbana, área degradada, área de
estudio, etc.
Área Metropolitana
Área de grandes dimensiones caracterizada por una aglomeración de habitantes y/o la predominancia de usos
urbanos, que genera dimensiones relaciónales de múltiples efectos que le permiten involucrarse en la red
global.
15
El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de
articulación e influenciación y de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos
para el desarrollo y perfeccionamiento de la planificación en la actualidad.
222
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Asentamiento humano.
Ocupación territorial con una marcada intervención cultural que sirve para alojar a grupos humanos; se
encuentra controlada por las fuerzas equísticas que rigen el desarrollo y la implementación de los ecosistemas
urbanos.
Asentamiento Poblacional.
Proceso por el cual las poblaciones toman posesión y permanecen en una nueva área, donde los recursos dan
abasto suficiente para el desarrollo óptimo de las mismas. Los A. P. son muy activos en las áreas de frontera
de muchos países de Latinoamérica donde la falta de planificación lleva al deterioro del paisaje cultural.
Cambio de uso
Término que hace referencia a la sustitución de ciertos usos de la tierra (del suelo) por otros usos bajo
consideraciones de permisibilidad legal. En relación a la planificación y el ordenamiento territorial es posible
identificar dos tipos de situaciones:
En el dominio de la planificación urbana se habla de cambio de uso cuando una zona, con un uso consignado
a través de un instrumento de planificación, pasa a otro uso a través de la modificación del respectivo
instrumento de planificación.
Más usual en Bolivia es la utilización del término para señalar la sustitución de usos no urbanos por usos
predominantemente urbanos (residencial, equipamiento, balneario o campamento turístico, industria), fuera
de los límites urbanos. Este cambio de uso está regulado a través del Senado Nacional que aprueba un Plan
Urbano y que admite los posibles cambios de uso que se hayan producido, en base a un análisis de la Súper
intendencia agraria y forestal y el informe del Ministerio de Desarrollo Sostenible, para subdividir y urbanizar
terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún
sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de
equipamiento, turismo y poblacionales, fuera de los límites urbanos. Según lo establecido el cambio de uso
requiere de la autorización por parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible. Se toma como base para su
análisis los Planes Uso de Suelo Nacional, Departamental y Municipal.
Conflicto
Dinámica y/o tensión resultante de una diferencia significativa y exteriorizada entre a lo menos dos individuos
o grupos interrelacionados, los cuales perciben metas incompatibles, la necesidad de competir por recursos
limitados y/o impedimentos para alcanzar sus metas por parte de su respectivo entorno.
Los factores que influyen en la aparición y el desarrollo de conflictos son:
Procesos de politización que pueden sobrepasar largamente el contexto inmediato de un conflicto,
Información / Desinformación en relación al nivel de información, la fiabilidad de la información disponible o
las estrategias del manejo de la información, Limitaciones de las normas legales en la prevención de
conflictos, debido a que éstas no abarcan la complejidad de los procesos sociales y ecológicos y representan
solamente las percepciones e intereses de grupos con cierto nivel de acceso a la toma de decisiones,
Limitaciones del conocimiento científico, debido a sus características analíticas e hipotéticas y Percepción
selectiva de los involucrados, especialmente si se trata de actores altamente especializados, que lleva a una
pérdida de sensibilidad hacia el entorno.
Conflictos ambientales.
Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad y/o impedimentos entre
sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área (identificados y
resguardados por miembros de la sociedad) o diferentes sistemas de uso antrópico por sobre posición de usos
o relacionados a las externalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos
ambientales es sinónimo de conflictos de uso.
Conflictos de uso
Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad, competencia por
recursos naturales escasos y/o impedimentos en la persecución de ciertos objetivos. Existen dos tipos de
conflictos de uso de la tierra:
223
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Conflictos entre diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacionados a los efectos o
externalidades de ciertos usos sobre otros.
Conflictos entre sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de cierta área
(identificados y resguardados por miembros de la sociedad). En este sentido conflicto de uso es sinónimo de
conflicto ambiental.
Capacidad de Gestión.
Propiedad de manejo racional de los recursos en forma sostenida hasta un punto en el que el bienestar se ve
amenazado o por el incremento de la población o por la escasez del recurso que la sustenta.
Ciudad.
Entidad urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los
servicios.
La Conferencia Europea de Estadística de Praga considera como ciudad una aglomeración de más de 2.000
habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda del 25% sobre el total. A partir de
10.000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades.
En Bolivia, se define ciudad a la concentración poblacional superior p igual a 2.000 habitantes que cuente con
los servicios conexos necesarios para el desarrollo de la vida humana.
Conurbación.
Es el proceso por el cual una área urbana crece y se integra en forma física y funcional con los centros
urbanos, ciudad, que están a su alrededor o a sus vecinos. Los cuales se transforman en barrios o
subdivisiones dependientes. Este proceso termina con la integración total, generando una sola unidad o red de
la cual no se pueden diferenciar las antiguas divisiones urbanas.
Desarrollo
La explicación del desarrollo (o de su ausencia) ha sido el objeto central de las disputas entre las teorías del
desarrollo. El concepto no está definido de manera unánime ni tampoco es neutral, sino que depende
fuertemente de posiciones valóricas individuales y colectivas en diferentes contextos temporales y espaciales
(Nohlen 1989). Por lo tanto cualquier definición tiene sus limitaciones.
En términos abstractos se puede afirmar que el concepto de desarrollo señala un proceso social amplio que se
caracteriza por cinco elementos centrales: es inducido por el ser humano (lo que lo diferencia del concepto de
evolución),se basa en el cambio (lo que refleja cierto descontento con la situación de partida),está orientado a
mejorar situaciones existentes (lo que refleja cierta fe en la capacidad de las sociedades para conducir su
destino),es multifacético o transversal ya que existen ciertos niveles de consenso, en que el desarrollo debe
abarcar tanto aspectos económicos como políticos, de justicia social, de orden ambiental y cultural; y, en
reconocimiento de las limitaciones ecológicas del planeta, requiere incorporar como nueva dimensión el
tiempo, buscando establecer ciertos niveles de equilibrio entre la satisfacción de las necesidades actuales con
las necesidades de las futuras generaciones (desarrollo sostenible).
Desarrollo económico local
Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación
de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel local o comunal16. El concepto representa un
“redescubrimiento” y adaptación del concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las
décadas de los 1970 - 80.
16
En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orientar
la atención hacía los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, actividades o
proyectos. Como ejemplo se puede señalar que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo
en la EIA o la evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo.
224
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Desarrollo sostenible
Imagen objetivo para el desarrollo introducida en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (más conocida como “Comisión Brundtland”), la cual se sustenta en la incorporación de los
siguientes elementos a la conceptualización del desarrollo:
Dimensión temporal a través de la toma de conciencia sobre los efectos de las acciones del presente para las
condiciones de vida en el futuro. En este sentido se aboca por un modelo de desarrollo “...que satisfaga las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las propias”
(CMMAD, 1987: 29)
Sustentabilidad ambiental; considerando que hasta la fecha en la conceptualización del desarrollo
predominaban enfoques netamente económicos (orientados al crecimiento) o socioeconómicos (orientados a
la modernización y/o a la equidad social), en la conceptualización del desarrollo sostenible se asume que la
sustentabilidad ambiental es una condición imprescindible para asegurar la satisfacción de las necesidades de
las futuras generaciones, Orientación participativa, la cual indica que la efectividad de las políticas de
desarrollo sostenible requiere altos niveles de aceptación por parte de los ciudadanos. Para lograr esta
aceptación es necesario involucrar a los mismos “...de manera efectiva...” (ibis) en la toma de decisiones,
dimensión procesal, entendiendo al desarrollo sostenible no como un estado de armonía fijo, sino más bien
como un constante proceso de cambio en el cual es necesario dar seguimiento al uso de los recursos, la
dirección de las inversiones, la orientación de los procesos tecnológicos y la pertinencia de las instituciones en
relación a las necesidades presentes y futuras, y reticularidad en la consideración simultánea e integrada de
diferentes objetivos de desarrollo, tanto económicos como sociales y ambientales.
El desarrollo sostenible17 requiere tomar en cuenta, de manera simultanea y equilibrada, intereses sociales,
económicos y ecológicos bajo la consideración de aspectos de justicia intra- e intergeneracional en enfoques
participativos de planificación, gestión y política. En este sentido la planificación y el ordenamiento territorial
pueden aportar de manera significativa a la operacionalización del desarrollo sostenible (Weiland 1999).
Desarrollo territorial
Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. Existen
diferentes acepciones: La estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los
instrumentos de planificación y ordenamiento territorial.
La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra.
El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo de la
población afectada, sean estos de orden económico, social, ambiental o cultural.
Desarrollo urbano
Concepto que hace referencia al desarrollo territorial de las áreas urbanas. Existen diferentes acepciones: el
desarrollo territorial posible de ser influenciado a través de los instrumentos de planificación urbana.
La expansión urbana, el crecimiento, la modernización y/o la regeneración o revitalización de las ciudades y
aldeas.
El desarrollo local o comunal que abarca todos los aspectos considerados como necesarios para el desarrollo
de la población afectada, sean estos de orden económico, social, ambiental o cultural.
Ecosistema
Termino que hace referencia a las relaciones dinámicas entre seres vivos y su entorno. Existen diferentes
acepciones:
17
Cabe indicar que en Chile se utiliza generalmente el término de “desarrollo sustentable” para señalar al desarrollo
sostenible. Al mismo tiempo se puede constatar que diferentes autores (p. ej. Dourojeanni 1999 y Hübler/Weiland 1996)
proponen una distinción entre “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable” basada en diferentes propuestas de
definición, cuya reproducción sobrepasaría largamente las posibilidades de este glosario.
225
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Sistema natural abierto y capaz de autorregularse; el cual al mismo tiempo representa un nivel de análisis en
un método biogeográfico de clasificación de unidades naturales comprendido por regiones biogeográficas,
paisajes y ecosistemas18.
“Totalidad de relaciones entre seres vivos y su entorno anorgánico, concebidas como un contexto dinámico de
influencias, hasta cierto punto abierto y capaz de autorregularse. El ecosistema se puede subdividir en los
subsistemas biocenosis (totalidad de los organismos) y biotopo (totalidad de las condiciones de vida de los
organismos) para una apreciación más diferenciada” (Sukopp et al, 1985: 88, trad. propia)19.
Flujo.
Una cantidad escalar que identifica el paso de una sustancia por una superficie dada en un tiempo
determinado.
Hábitat.
Lugar que ocupa el organismo o la población. Es la suma total de las condiciones ambientales características
de un sitio específico ocupado adecuadamente a las demandas de la población
Implementación
Conjunto de acciones orientadas a “hacer efectivas” (put into effect) las medidas establecidas en una decisión
político-administrativa determinada20, p. ej. en el marco de definición de la Política de Ordenamiento
Territorial o de una Resolución de Calificación Ambiental en el SEIA.
Índice de crecimiento poblacional. Velocidad del cambio en la población, expresada como la tasa o rata de
crecimiento que viene a ser la derivada de la función poblacional con respecto al tiempo.
Indicador
“Un indicador es una variable auxiliar para la determinación de circunstancias directamente no perceptibles.
Los indicadores se utilizan como parámetros equivalentes cuando no se dispone de la información primaria
adecuada o cuando se requiere reducir la complejidad de la información disponible” (Schemel, 1991: 112,
trad. propia de la cita de Weiland, 1999: 245).
En el marco de las iniciativas para la operacionalización del desarrollo sostenible se han elaborado diferentes
sistemas de indicadores orientados principalmente a la incorporación de aspectos ambientales, la medición del
cumplimiento de ciertos objetivos de la Agenda 21 o a la comparación de las situaciones entre diferentes
países y regiones. En relación a la incorporación de aspectos ambientales cabe destacar los sistemas de
indicadores desarrollados por OECD (1994), WRI (1995) y SCOPE (1997). En relación a sistemas de
indicadores para la Agenda 21 la propuesta presentada por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas (CDS 1997) recibe la mayor atención.
Otra línea de acción ha estado ligada al desarrollo de sistemas de indicadores ambientales para evaluar
situaciones específicas en relación a objetivos y estándares de calidad ambiental preestablecidos. Estos
sistemas de indicadores permiten convertir los datos obtenidos en información relevante para la toma de
decisiones. Los indicadores ambientales deben aportar - o entregar información relevante sobre - a lo menos
uno de los siguientes aspectos:
18
Esta concepción permite la delimitación de ecosistemas sobre la superficie de la tierra y es común en los países
mediterráneos y América Latina.
19
En este sentido la delimitación de ecosistemas en la biósfera cumple una función netamente auxiliar para la
investigación ecológica. Esta concepción es común en los países anglosajones.
20
La implementación de decisiones político-administrativas ha recibido una especial atención en las ciencias políticas a
partir de los años 1980 debido a que, dependiendo del grado de concreción de las medidas establecidas, existe un espacio
mayor o menor para la interpretación y acción por parte de los actores involucrados en la implementación. Uno de los
principales resultados de la investigación indica que para lograr una mayor efectividad de las políticas públicas es
necesario superar conceptual y operativamente la segregación existente entre toma e implementación de decisiones
considerando a ésta última como parte constituyente de la acción política.
226
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Descripción de estado actual del o los componentes ambientales
Diagnóstico de la contaminación ambiental presente
Pronóstico sobre tendencias de la calidad ambiental
Determinación de la capacidad de carga y/o necesidad de protección de un ecosistema
Grado de conciencia ambiental de la población
Evaluación de medidas emprendidas
Control de las medidas ambientales (POU 1999)
Industrialización.
Introducción de la economía industrial, con sus consecuencias técnicas, económicas y sociales y
particularmente ecológicas, puesto que constituye uno de los principales factores de contaminación ambiental.
Información
Conocimiento recibido o difundido a través de la comunicación. La información puede ser analizada en tres
dimensiones:
sintaxis, en relación a los caracteres que se utilizan,
semántica, en relación a su significado y
comunicación, en relación a la forma en que la información es trasmitida21.
Infraestructura.
Conjunto de medidas de base que posibilitan el desarrollo de cualquier sistema, sea este social, económico o
ecológico.
Ladera.
Zona con declive de mucha pendiente, que forma las vertientes hidrográficas, desde la línea de cresta hasta la
zona del cauce mismo.
Llano.
Gran región de tipo transicional entre sabana y bosque seco tropical, conformada por extensas planicies con
frecuencia inundadas estacionalmente.
Macrocefalia Urbana.
se dice cuando en una estructura de ciudades se presenta una ciudad demasiado grande como si fuese una gran
cabeza, este fenómeno se presenta en Bolivia en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz,
donde cada ciudad capital respecto a las ciudades inmediatamente inferiores mantienen una relación de una
considerable distancia, la concentración excesiva de población en estas ciudades determina su primacía
urbana de gran tamaño.
Mega ciudad
es la concentración de varios centros urbanos o ciudades que superan una población de 10.000.000 de
habitantes.
Menestral.
Relacionado a personas dependientes de actividad artesanal que trabajan con un instrumento mecánico. Que
tiene un oficio mecánico.
Metropolización.
“Metrópoli” es un sistema de asentamientos humanos interrelacionados que responden a flujos de orden social
y económico”. RIDEAL (Red internacional de Europa y América Latina para el estudio de la
Metropolización) junio 2.002.
A los efectos de este estudio:
21
En la planificación y el ordenamiento territorial se entiende – de una manera relativamente implícita - bajo información
la totalidad de antecedentes que son o deben ser considerados en el respectivo proceso. Esto implica que la información no
sea algo estático sino que más bien este determinada por el tipo de actores participantes y sus percepciones de la realidad.
227
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Es un proceso que se genera a partir del crecimiento urbano, que rebasa límites de unidades político
administrativas, fragmentándolas, y que genera relaciones múltiples entre las unidades integradas, de carácter
socio económico y productivo, en el marco de las redes globales a las cuales pertenece o se inserta.
Migración.
Flujo unidireccional de individuos, que determina el movimiento de la población hacia otros lugares
escogidos de acuerdo a ciertos parámetros (más luz, menos calor, más alimento, etc.). Existen varios tipos de
migración:
Objetivos de ordenamiento territorial
Disposiciones normativas en los planes de ordenamiento territorial (existentes en la RFA) sobre el desarrollo,
la ordenación y la protección de los usos del territorio. Los objetivos de ordenamiento territorial se pueden
referir a fijaciones determinadas o a determinar territorial o temáticamente y deben estar concluyentemente
ponderados por la instancia competente de la planificación. A diferencia de los principios de ordenamiento
territorial los objetivos de ordenamiento territorial son parte de los resultados del proceso de planificación.
Ocupación del suelo.
Utilización del substrato con fines productivos (agricultura, ganadería, industria, comercio, vivienda,
recreación, etc.) y con muy diversos grados de intensidad y de formas. Los ecólogos y planificadores habrán
de tomar en cuenta la ocupación del suelo para los proyectos de ordenación territorial.
Planificación
Existe una vasta bibliografía que refleja la rica conceptualización que ha existido en torno a la planificación.
Convencidos de que muchos de los términos seleccionados ayudarán al lector a formarse una idea sobre lo
que – en el discurso teórico y cotidiano - se entiende bajo planificación, quisiéramos limitarnos en este lugar a
presentar una aproximación lo suficientemente abstracta como para abarcar - sino todos, a lo menos - la gran
mayoría de los significados que se le da al término planificación. En este sentido definiremos a la
planificación como cualquier proceso racional de anticipación y toma de decisiones sobre acción futura22.
Dependiendo de la perspectiva es posible poner énfasis en los diferentes aspectos constituyentes de la
planificación:
El proceso racional, el cual indica dos cosas:
la planificación como proceso mental (de invención del futuro) y la planificación como proceso guiado por
premisas de racionalidad, La anticipación como procesamiento de información (elaboración de escenarios y
de alternativas de acción en base al análisis y diagnóstico de la situación actual y de los intereses presentes),
la toma de decisiones como proceso de selección de alternativas y la elaboración e implementación de
estrategias para alcanzar la situación deseada y el futuro como el objeto o la situación general que se quiere
influenciar a través de la planificación.
Planificación ambiental
El término surge a principios de los años 1970 en el marco de la definición de sistemas congruentes de
principios e instrumentos de política ambiental en algunos países europeos (RFA, Países Bajos y Países
Escandinavos principalmente). Como analogía al ya existente concepto de planificación territorial se
introduce el concepto de planificación ambiental como planificación orientada a la operacionalización de
cuatro objetivos generales de la política ambiental (en base a Haber 1999):
la protección de componentes o ámbitos especialmente vulnerables o estimados como valiosos por la
sociedad, la reparación de componentes o ámbitos dañados, la optimización de los usos de la tierra para
minimizar cargas ambientales, y la prevención y descarga en relación al bienestar psíquico y la salud humana.
En este sentido la planificación ambiental agrupa a un conjunto de instrumentos de planificación
caracterizados por los objetivos antes mencionados23. Estos instrumentos son: planificación ecológica o otro
22
Con el fin de evitar confusiones innecesarias cabe indicar que en relación al ordenamiento territorial es usual y
conveniente restringir la conceptualización de planificación a la planificación políticamente relevante, es decir a lo que se
entiende como planificación política.
23
En la actualidad se discute el posible aporte de la planificación ambiental a la operacionalización de la sustentabilidad
ambiental como parte de la imagen objetivo del desarrollo sostenible a través del establecimiento de reglas claras para las
228
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
tipo de planificación ambiental exhaustiva del territorio, EIA, planificación de áreas protegidas, los aportes
ambientales a la planificación urbana y el ordenamiento territorial y las planificaciones sectoriales para la
protección o reparación de ciertos componentes o ámbitos (descontaminación, recuperación de ríos y cuerpos
de aguas, manejo de biótopos, sistemas de áreas verdes, etc.).
Planificación estratégica
Nuevo enfoque de conceptualización de la planificación, la cual presenta dos acepciones o tradiciones
diferentes24:
Planificación como un conjunto de reglas y acciones coherentes para un proceso sistemático y coordinado de
elaboración de un plan de acción, orientado a establecer la dirección general de una entidad y los pasos que
permitan la optimización de sus recursos y la activación de sus potenciales. El proceso de planificación
estratégica, así entendido, incluye los siguientes pasos.
Evaluación de la situación de partida, Elaboración de supuestos sobre aspectos no predecibles del futuro:
externos (desarrollo tecnológico, desarrollo de la demanda, etc.) y internos (recursos, acceso a información,
limitaciones, etc.), Formulación de una estrategia general, Formulación de intenciones: Misión o imagen
objetivo y Objetivos generales y específicos, Plan de implementación: Planes de acción, Presupuestos y
Programación, Sistema de monitoreo y evaluación y la definición de un sistema de gestión de la
implementación.
En este sentido planificación estratégica es sinónimo de “planificación (de proyectos) orientada por
objetivos”.
Planificación como marco referencial que establece lineamientos y objetivos para el desarrollo, sin llegar a
definir medidas concretas de acción / intervención. En este sentido planificación estratégica debe ser
entendida como “toma de decisiones sobre futuras decisiones” lo que la sitúa en el ámbito de la planificación
política.
Política de ordenamiento territorial
Política para el desarrollo territorial. Existen dos acepciones:
Conjunto de principios, objetivos, instrumentos y medidas establecidas en leyes, programas y planes de
ordenamiento territorial25.
Conjunto de decisiones político-administrativas sectoriales o transversales que intervienen en o tienen efectos
intencionales o laterales sobre el territorio26.
Procedimiento de ordenamiento territorial
Procedimiento administrativo para la coordinación de proyectos y planes de relevancia territorial entre si y
con los requerimientos del ordenamiento territorial. A través del procedimiento de ordenamiento territorial se
establecen la concordancia de los proyectos y planes de relevancia territorial con los requerimientos del
ordenamiento territorial y las modalidades para la coordinación entre proyectos y planes con relevancia
territorial incluyendo su implementación.
relaciones con el medio ambiente, los ecosistemas, recursos naturales como también amenazas y riesgos para la salud
humana (Weiland 1999).
24
La planificación estratégica – en sus 2 acepciones – es de creciente importancia en el sector público en el contexto de la
modernización de las instituciones bajo criterios de eficacia y eficiencia. En el ordenamiento territorial se utilizan
diferentes elementos de la planificación estratégica, especialmente en el marco de conceptos de gestión regional y
ordenamiento territorial a través de proyectos.
25
Esta definición es principalmente válida para países que disponen de un sistema institucional de ordenamiento
territorial.
26
Esta definición es principalmente válida para países donde no se cuenta con un sistema de ordenamiento territorial
229
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
En el procedimiento de ordenamiento territorial deben ser evaluados los impactos territorialmente relevantes
de la planificación o el proyecto (evaluación de impacto territorial) en relación a los intereses públicos
reflejados en los principios de ordenamiento territorial.
Procedimiento de participación ciudadana
Tipo de procedimientos administrativos para la consulta de la ciudadanía y la ponderación de sus opiniones en
el marco de la toma de decisiones político-administrativas.
Proceso.
La operación secuencial de un factor o un grupo de factores que producen una relación particular entre las
observaciones.
Redes urbanas
Redes de cooperación entre diferentes ciudades y/o comunas basadas en la Implementación de sistemas
conjuntos de planificación territorial, p. ej. a nivel interurbano o regional, Coordinación de las diferentes
planificaciones comunales, Colaboración en la oferta de ciertos servicios, p. ej. en la gestión de residuos,
Implementación de iniciativas colectivas de gestión regional, p. ej. en relación a la concertación de posiciones
frente a proyectos de relevancia territorial o en el marketing de la región, Repartición de funciones urbanas, p.
ej. entre comunas predominantemente residenciales y comunas predominantemente industriales, y
Colaboración en la gestión de información.
Talud.
Contrafuerte ubicado en un plano inclinado, que proporciona fijeza y estabilidad a la estructura superior.
230
UNFPA - CODEPO
2.004.
METROPOLIZACION
Descargar