Capilla Nuestra Señora de Los Dolores Entre historia y misterio curadores Michele Paradiso Roberto Roldós Lirio Il volume beneficia per la pubblicazione del finanziamento con fondi per pubblicazioni del Dipartimento di Costruzioni e Restauro dell’Università degli Studi di Firenze Proyecto editorial: Michele Paradiso, Roberto Roldós Lirio Presentaciones: Alberto Tesi, Dionísio García Ibánez, Eusebio Leal Spengler, Elio Menzione, Domenico Vecchioni, Giovanni Camilleri Textos: Michele Paradiso, Roberto Roldós Lirio, Rafael Rodríguez Ramos, Gianluca Mengozzì, Francesca Malesani, Francesco Ciampinelli, Marco Silvestri, Cristiana Bigari, Giuseppe Boselli Fotografias de los autores Traducción: Roberto Roldós Lirio Logistica: Michele Paradiso Cubierta: Roberto Roldós Lirio Copyright © MMXII ARACNE editrice S.r.l. www.aracneeditrice.it [email protected] via Raffaele Garofalo, 133/A–B 00173 Roma (06) 93781065 isbn 978–88–548–5211–2 I diritti di traduzione, di memorizzazione elettronica, di riproduzione e di adattamento anche parziale, con qualsiasi mezzo, sono riservati per tutti i Paesi. Non sono assolutamente consentite le fotocopie senza il permesso scritto dell’Editore. I edizione: novembre 2012 A todos aquellos que con su propio ejemplo nos han enseñado, sin dar clases, sin muchas palabras, solo con dignidad y humildad. A nuestro hermano mayor Figueredo. ÍNDICE Presentaciones de las Audoridades Prof. Alberto Tesi...................................................................... Mons. Dionisio García Ibáñez................................................... Dr. Eusebio Leal Spengler......................................................... S.E. Dr. Elio Menzione.............................................................. S.E. Dr. Domenico Vecchioni..................................................... Dr. Giovanni Camilleri.............................................................. 9 10 11 13 14 15 Introducción de los curadores...................................................... 19 Michele Paradiso, Roberto Róldos Lirio Participantes al proyecto.............................................................. 20 Reflexiones y crónica di una experiencia..................................... 23 Michele Paradiso El conjunto territorial y arquitectonico........................................ 29 El territorio, . ........................................................................... 29 Roberto Roldós Lirio Evolucíon urbana de la ciudad de Bayamo��������������������������������� 31 Roberto Roldós Lirio El patrimonio histórico de la ciudad de Bayamo........................ 34 Rafael Rodríguez Ramos La Plaza del Himno Nacional..................................................... 38 Rafael Rodríguez Ramos La importancia de la Capilla y de su conjunto cultural para la memoria histórica................................................................. 47 Roberto Roldós Lirio Reseña histórica....................................................................... 53 Roberto Roldós Lirio, Rafael Rodríguez Ramos Hipótesis de restauración y proyecto........................................ 57 Michele Paradiso, Rafael Rodríguez Ramos Los trabajos para la restauración de la Capilla��������������������������� 47 Levantamiento arquitectonico, análisis de los materiales presentes y del estado de conservación.................................... 61 Francesco Ciampinelli, Francesca Malesani Análisis estructural................................................................... 66 Michele Paradiso Proyecto para las obras de consolidación.................................. 80 Michele Paradiso, Rafael Rodríguez Ramos La fachada y sus vestigios arqueologicos.................................. 89 Gianluca Mengozzi, Rafael Rodríguez Ramos, Roberto Roldós Lirio Madera y metales..................................................................... 94 Gianluca Mengozzi, Rafael Rodríguez Ramos Los pináculos y los azulejos...................................................... 96 Gianluca Mengozzi 7 La pavimentación.....................................................................101 Gianluca Mengozzi El Retablo.................................................................................103 Cristiana Bigari, Marco Silvestri La pintura escondida en el muro..............................................118 Giuseppe Boselli, Roberto Roldós Lirio El misterio de la Capilla............................................................123 Michele Paradiso Conclusiones............................................................................127 Roberto Roldós Lirio Bibliografía....................................................................................131 Documentos históricos.................................................................133 Hojas de presentación de las instituciones..................................143 PDHl/UNDP Cuba.....................................................................143 Region Toscana........................................................................148 ARCI Comité Toscana...............................................................155 Texto en italiano | Testo in italiano...............................................157 Reseña fotografica de la experiencia...........................................198 Estoy particularmente encantado de presentarles a los colegas y a amigos cubanos, pero también a la comunidad científica italiana e internacional, el volumen titulado Capilla Nuestra Señora de Los Dolores. Entre historia y misterio, hecho tangible de los resultados de un trabajo de colaboración y cooperación, que duró unos cinco años, donde participaron algunos investigadores de nuestro Ateneo, los técnicos del Obispado de Bayamo–Manzanillo y las autoridades cubanas, para la consolidación estructural y restauración de este importante monumento del oriente de Cuba, dentro de los programas de cooperación al desarrollo humano de las Naciones Unidas. Considero que este caso es un ejemplo a imitar, donde se manifiesta y se pone en evidencia el saber científico y el rigor metodológico propio de la búsqueda científica, que por su naturaleza es “internacional”. Desde este punto de vista el Ateneo de Firenze tiene una gran tradición, que se fundamenta en los cerca de 250 acuerdos de colaboración interuniversitaria, estipulados con otras universidades extranjeras, entre las que se encuentran algunas instituciones universitarias cubanas. Pero, junto a esta actividad, marcadamente universitaria, la Universidad de Florencia desde hace años trabaja en colaboración con la Región Toscana en proyectos de cooperación internacional para el desarrollo humano, donde sus representantes están presentes en América Latina, Asia, África, Europa y en el Mediterráneo. Esta última ha sido una región de gran interés, en la cual el Ateneo de Firenze está prestando desde hace algún tiempo su mayor atención. Creo que es un honor y un gran orgullo para nuestros colegas que han dado lo mejor de sus conocimientos, y a la vez es de mucho placer personal, saber que la Capilla de la Dolorosa le ha sido ya devuelta con todo su antiguo esplendor a los fieles y al pueblo de Bayamo, gracias a la modesta colaboración de nuestros especialistas de la Universidad de Florencia. Prof. Alberto Tesi Rector de La Universidad de los Estudios de Florencia 9 10 Capilla Nuestra Señora de Los Dolores. Entre historia y misterio En el año 1996, el 9 de diciembre, el Papa Juan Pablo II, decide dividir la Arquidiócesis de Santiago de Cuba y crear la Diócesis de Bayamo–Manzanillo, la Parroquial Mayor del territorio pasa a ser Catedral. De hecho es el templo más antiguo de toda esta zona, muy vinculado a la historia de nuestra patria. Ahí fue donde se bendijo la primera bandera y se cantó el Himno Nacional, en un primer acto oficial, por lo tanto, este acontecimiento no solo reviste importancia religiosa. La Parroquial Mayor fue el primer templo que se levantó en el territorio en el año de 1513, entre otros que se fueron edificando a lo largo de ese período. Era un pequeño bohío y fue dedicado a El Salvador. Por lo tanto, era nuestro anhelo desde ese momento poder reconstruir la Catedral y la Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores por la gran importancia religiosa, histórica, patriótica y a su vez por ser la Catedral de la recién constituida Diócesis. Al día siguiente de la toma de posesión, en marzo del ‘96, se firmaron los acuerdos con el Centro Provincial de Patrimonio para iniciar los trabajos de recuperación en la Catedral de Bayamo. Mas adelante, la Diócesis continúa ese trabajo, pero siempre quedaba la Capilla sin restaurar, porqué ella no solo entrañaba acometer los trabajos estructurales y su consolidación, sino también era muy delicada por la conservación de todos los componentes artísticos que esta joya de la arquitectura cubana posee, como es el techo, su Retablo y a medida que fuimos trabajando en la Catedral no dimos cuenta que había sufrido mucho a través del tiempo y era necesario su salvaguarda, pues fue lo único que se salvó del incendio de Bayamo. El haber culminado este proceso tan complejo es el resultado palpable de la cooperación y el interés del Programa de Desarrollo Humano Local de las Naciones Unidas, la Universidad de Firenze, el Instituto de Bienes Culturales de Roma, de ARCI Toscana y de otras muchas instituciones, donde participaron con tenacidad y dedicación muchos actores clave de esas instituciones y del Obispado de Bayamo–Manzanillo. Creo que cuando uno descubre una obra buena, una obra que tiene un interés para todas las personas, en la que vale la pena ponerle todo el empeño para trabajar en común, se debe de tratar de eliminar todos los obstáculos, todos los impedimentos, muchas veces subjetivos, que son los que impiden la cooperación y llevar a efecto esa obra buena. Nunca uno debe desmayar cuando se da cuenta que la obra es buena. Hay que intentar que los interesados se comprometan, y echen a un lado cualquier diferencia, cualquier obstáculo que impidan la cooperación. Esa es la mejor enseñanza que trasmitió el trabajo de restauración en la Capilla de Los Dolores. Desde el punto de vista religioso para nosotros fué muy importante esta obra. En primer lugar nos ayudó a unir esfuerzos, a darnos cuenta de que nosotros mismos teníamos que crear la estructura necesaria para poder reparar, restaurar, renovar, reconstruir, nuestro templo, nuestro lugar de culto, que estaba en mucha ocasiones destruido. Eso nos ayudo a unir esfuerzos también entre nosotros, a crear la estructura necesaria para poder llevar a efecto esa reparación, esta reconstrucción. No cabe la menor duda que la Iglesia está compuesta por los bautizados, los cristianos, que somos piedras vivas. Pero también el templo es el lugar, el signo exterior, la Iglesia viva, donde se reúnen los bautizados, pues allí, queremos darle gracias a Dios y glorificarlo, y celebrar nuestra fe, no en un lugar con lujo, pero si en un lugar digno. Bayamo tiene una joya, la ha recuperado, y la Iglesia también ha recuperado un lugar de culto que para nosotros es muy grato, muy importante, es decir, tiene mucho sentido. Tiene mucho sentido porque se aprecia que la fe del pueblo cubano no es algo advenedizo sino algo que está en la misma raíz del pueblo. Y si en algún lugar, en alguna iglesia, en algún templo, esto está presente, es en el templo del Santísimo Salvador de Bayamo y su Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores. Mons. Dionisio García Ibánez Arzobispo de Santiago de Cuba Obispo de Bayamo–Manzanillo 1996–2007 Presentaciones 11 La presente edición dará a conocer, o más bien contribuirá decisivamente a lograrlo, la obra de restauración realizada en la Capilla de Nuestra Señora de Dolores, en la antigua Parroquial Mayor de la villa San Salvador de Bayamo, la segunda fundada en la Isla por el adelantado Diego Velázquez de Cuellar, a fines del año 15131. Sentadas las bases de su poblamiento y posterior desarrollo, entre tantos hechos históricos que tuvieron lugar en aquellas comarcas, cabría destacar el combate épico que enfrentó al pirata Gilberto Girón y el hércules criollo Salvador Golomón. La victoria de este último, un negro esclavo, inspiraría el poema primigenio que hasta hoy se conoce de las letras cubanas, escrito por Silvestre de Balboa Troya y Quesada bajo el título Espejo de Paciencia. Pero es —sin lugar a dudas— la toma y posterior incendio de Bayamo por el Ejército Libertador, encabezado por Carlos Manuel de Céspedes, la epopeya que hace de esta villa un lugar sagrado en la historia de Cuba. En especial su Parroquial Mayor, adonde aquel entrara —a título de Capitán General de las fuerzas mambisas— para bendecir, bajo el palio, la bandera que había alzado como lábaro redentor en su ingenio La Demajagua, el 10 de octubre de 1868. La capitulación de las fuerzas militares españolas, hizo de Bayamo la primera capital de la Revolución cubana, y fue precisamente en la breve escalinata que da acceso al interior del recinto eclesiástico, donde el coro integrado por gente del pueblo escuchó por primera vez el Himno Nacional. La Bayamesa es su título, y su autor: Pedro Figueredo, cuya hija Candelaria, ataviada con los colores patrios y coronada su grácil figura con el gorro frigio, cual Mariana de la Revolución Francesa, marchó precediendo a la multitud enardecida y leal a la causa patriótica. Fiel a su juramento, nació allí el primer ayuntamiento de elección verdaderamente popular, y en el aula de aquel consistorio se sentaron —a pie de igualdad— hombres negros y blancos. Ante la llegada eminente de las tropas coloniales, Bayamo fue sacrificada al fuego y, mientras las campanas de su templo tocaban a rebato, partieron sus habitantes hacia el monte. Máximo Gómez Báez, el joven dominicano que tan excepcional papel jugaría en lides posteriores, nos dejó unas palabras que no requieren mayor explicación: A Bayamo seguramente reservará la Historia una página tan honorable como gloriosa. Aquel pueblo no se reservó nada: todo, absolutamente todo lo ofrendó a la Revolución. Sin distinciones de clases ni categorías, la población en masa, sin quejas y sin esfuerzos, más bien con altanero orgullo y satisfacción extraña y digna a la vez, abandona el campo al enemigo poniendo fuego en sus hogares2. Las ruinas eran visibles aún muchos años después. Quedaron en pie pocas cosas; algunas se salvaron de su destrucción total. Calles enteras lucían, cual teatral alegoría, pórticos, columnas, puntales calcinados, paredes caídas… En la propia nave principal del templo, sobre el arco que precede al presbiterio, se encuentra representado el testimonio de aquellos acontecimientos. Un monumento a la salida del pueblo, erigido en días republicanos, simboliza – en sobria escultura de inspiración clásica – a la Patria, sedente, meditando junto a parte de aquellos restos. La iglesia no fue destruida. Los patriotas quisieron preservar el santo templo y la poderosa esperanza en el Salvador del mundo, título de su ciudad. Así se conservaron el alfarje mudéjar, la torre y – sobre todo – la Capilla de Los Dolores, con su excepcional 1 Según refiere Diego Velázquez de Cuellar, Teniente Gobernador de la Isla Fernandina, en carta escrita al Rey de España en el año 1514. Su extracto: “Relación de la conquista de Cuba” (en) Pichardo Viñals, Hortensia. Documentos para la historia de Cuba. Tomo I. pp. 62–63. Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 1984. 2 Gómez Báez, Máximo. “El Viejo Eduá o mi último asistente” (en) Revoluciones… Cuba y Hogar. Pag. 37. Imprenta y Papelería de Rambla, Bouza y Ca. La Habana, 1927. 12 Capilla Nuestra Señora de Los Dolores. Entre historia y misterio Retablo donde los artistas dejaron el más hermoso tributo a la naturaleza y a las frutas dulces y perfumadas de la Isla, esculpidas en preciosas maderas, soporte perpetuo de tanta belleza. En su incansable voluntad de amistad y cooperación con Cuba, el Profesor Michele Paradiso promovió la restauración de este recinto. Un grupo de científicos e historiadores del arte, luego de meticuloso trabajo, nos revelaron un misterio cubierto bajo los velos del tiempo. Al correr hacia delante el Retablo, percibieron los vestigios de una soberbia pintura mural que, puesta al descubierto, ha enriquecido con la fuerza de una revelación el patrimonio artístico cubano. No cesaré de alabar a los que hicieron todo esto con amor infinito, aproximando aún más a Italia y Cuba. No sería ocioso repetir aquel lema florentino: El arte no tiene patria, pero los artistas sí. Ellos lo han demostrado. Dr.Eusebio Leal Spengler Historiador de la Ciudad de La Habana Presentaciones 13 A pocos meses de mi arribo a la Ciudad de La Habana en mayo de 2001, dónde asumí las funciones de Embajador de Italia, tuve el gusto de visitar la ciudad de Bayamo, en el tórrido Oriente de Cuba. Para los cubanos, Bayamo hace vibrar cuerdas profundas: está latente en aquella ciudad, la fecha de 1868, donde es promovida por uno de sus hijos, el Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes, la primera guerra de independencia cubana. Después de pocos meses, las tropas reales españolas, abundantemente preponderantes sobre los rebeldes por el número de soldados y armamento, reconquistaron la ciudad: pero encontraron un montón de ruinas humeantes. Con un gesto revelador del orgullo cubano, los habitantes decidieron pegar fuego a toda ciudad, para impedir que cayera intacta en las manos del enemigo. Entre los pocos edificios que se salvaron figura la Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores, adyacente a la calcinada Catedral, que representa hoy todavía el más bello ejemplo de arte colonial barroco en el oriente de la isla: una joya dieciochesca, con un espléndido techo y un imponente altar de madera tallada y dorado, de puro gusto churrigueresco. Es por tanto comprensible que la visita a la Capilla de Los Dolores fuera uno de los principales objetivos de mi viaje a Bayamo. Igualmente comprensible mi desilusión al encontrarla cerrada: una desilusión que se había repetido en ocasión de mi siguiente visita a aquella ciudad. Me explicaron que el cierre del monumento se había dilatado por muchos meses, y fue debido a un serio peligro de hundimiento estructural del magnífico techo; y qué la falta de fondos no permitía encaminar las necesarias intervenciones de restauración. Hablé del problema con el amigo Giovanni Camilleri, activo funcionario italiano del PNUD, la agencia de las Naciones Unidas por el desarrollo, responsable en Cuba del PDHL: un programa de desarrollo humano a nivel local en que confluyen financiaciones procedentes de la cooperación gubernativa italiana al desarrollo y fondos de nuestra cooperación descentralizada, procedentes de las regiones, provincias y ayuntamientos de nuestro país. Gracias a la intuición, a la energía y a la imaginación de Camilleri nació en poco tiempo un programa de intervención urgente para la restauración conservativa de la Capilla, que vio implicados diferentes sujetos: el PNUD; el Ministerio cubano por las Inversiones Extranjeras y la Cooperación (MINVEC), su interlocutor institucional en la isla; la Iglesia católica cubana, propietaria de la Capilla, en la persona del activo Obispo de Bayamo, Monseñor Dionisio García Ibáñez, extraordinaria síntesis de hombre de fe y hombre de acción, en la actualidad Arzobispo de Santiago de Cuba; la Universidad de Florencia, representada por el amigo Michele Paradiso, que afrontó el problema de la restauración estructural del techo con incansable entusiasmo; y la Superintendencia de Roma para los Bienes Arquitectónicos, que con el arquitecto Marco Silvestri y la restauradora Cristiana Bigari aseguró la restauración del altar, con su soberbio Retablo del barroco tardío. Una extraordinaria tarea, sin precedentes en Cuba por la complejidad y variedad de sujetos, en donde confluyeron recursos y capacidades técnicas diferentes, aunadas por el entusiasmo y con un objetivo común para salvar una de las joyas del patrimonio cultural cubano, devolviéndola para disfrute de los visitantes locales y extranjeros. Y un caso realmente ejemplar de colaboración entre expertos de la restauración italianos y cubanos, que ha permitido un estimulante cambio de conocimientos y experiencias. Fue dedicada la Capilla y reabierta al público el 17 de febrero de 2007. Yo dejé Cuba a final del 2005, pero pocos días antes de partir tuve la suerte de visitar el interior del monumento con los trabajos casi completados, y me embargó una profunda emoción: emoción revivida con vigor con esta bonita publicación, querida fuertemente por el Prof. Paradiso, que quedará como testimonio importante de una cooperación ejemplar entre muchos sujetos, cubanos e italianos. A todo color, que ha sido posible, gracias a la generosidad de muchos contribuyentes, y donde deseo expresar mi más vivo afecto y mi sincera gratitud. Dr. Elio Menzione S.E. Embajador de Italia en Cuba 2001–2005 14 Capilla Nuestra Señora de Los Dolores. Entre historia y misterio Con su constante y discreto trabajo, con su empeño lleno de entusiasmo y amor por el país de acogida, con su carisma personal, el arquitecto Michele Paradiso, docente de arquitectura de la Universidad de Florencia, ha ganado sentimientos de respeto, consideración, gratitud y simpatía en los entornos culturales, artísticos y académicos de La Habana. He acogido por lo tanto sin sorpresa, pero siempre con inmensa satisfacción, la noticia que les fuera atribuido la Primera Mención a los protagonistas de la restauración de la Capilla de la Dolorosa, en la Catedral del Santísimo Salvador de Bayamo, dentro del contexto del Premio Nacional 2008 de Conservación, Restauración de Monumentos. Se trata efectivamente de un proyecto al cuidado, guiado y realizado por el Profesor Michele Paraíso, estructurado dentro del Programa por el Desarrollo Humano Local de las Naciones Unidas y la Universidad de Florencia, en coordinación con la Diócesis de Bayamo–Manzanillo. Un premio emblemático al trabajo técnico del equipo dirigido por Paradiso y un significativo reconocimiento de la importancia atribuida por los cubanos a la restauración de su preciosa Capilla, inaugurada en el 1740, milagrosamente sobreviviente al terremoto del 1766 y al incendio del 1869. Creo que hay muchos modos de contribuir a la colaboración entre los países y al desarrollo de la solidaridad entre los pueblos. Uno de estos aspectos se puede divisar indudablemente en el trabajo mancomunado de la restauración de edificios y obras de arte, en el empeño común para hacer revivir los resplandores del pasado, en la búsqueda compartida de las huellas de la historia. Creando así uniones de mutua comprensión y recíproco respeto. Precisamente eso es lo que ha realizado el arquitecto Michele Paradiso, no sólo con su valentía técnica, sino también con su manera voluntariosa en su entrega que los cubanos la han apreciado también, y ha sabido con su tacto, la discreción y la inteligencia la posibilidad de mantener abierto una puerta de diálogo, también en momentos muy difíciles en las relaciones bilaterales entre Italia y Cuba. Y de esto los italianos estamos agradecidos, como creo que de igual forma los amigos cubanos. Un trabajo imponente, una sólida motivación, una actividad de restauración digna del aplauso general y merecedor del libro al que dedico gustosamente estas líneas. Una demostración en fin que sobre los valores universales de la cultura y la fe, (por color y credo), podemos y debemos trabajar. Creo que la restauración del Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores simboliza todo esto. Y no es poco. ¡Gracias Paradiso! Dr. Domenico Vecchioni S.E. Embajador de Italia en Cuba 2005–2009 Presentaciones 15 ¡La Capilla de las sorpresas!!! El proyecto de restauración de la Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores en la ciudad de Bayamo se ha realizado en el contexto del Programa de Desarrollo Humano Local, PDHL, administrado por las Naciones Unidas en Cuba. Para los “entendidos “este programa fue propuesto y lanzado en Cuba en el año 1999 en la modalidad de la articulación de las redes de cooperación en el plano multilateral del PNUD. De tal colaboración se han logrado algunos resultados significativos, y en particular: – un instrumento capaz de conjugar la necesidad de contribuir y mejorar las condiciones de vida de la población con necesario impulso al diálogo entre comunidades locales del Norte y el Sur del mundo. – un intercambio sistemático de experiencias específicas, técnicas, tecnológicas, organizativas y de gestión en el ámbito del desarrollo local, expresión de una relación de cooperación entre “socios y colegas” y no entre “donantes y beneficiarios.” – la programación entre actores del desarrollo local cubano, el Norte y Sur americano y europeo, contextualizando y aplicando las buenas prácticas de intercambio a los correspondientes territorios – un cuadro de referencia particular con muchas iniciativas de cooperación que obran en una misma área geográfica. En otras palabras, obrar porque algunos de los procesos priorizados del gobierno cubano como la descentralización, la cobertura y calidad de los servicios, el desarrollo económico local y el enfoque de género, pudieran encontrar en un programa de cooperación un instrumento de intercambio de buenas prácticas entre comunidades locales del Norte y el Sur y una oportunidad de innovación con respecto de los correspondientes procesos de desarrollo territorial. Dos palabras también al lector sobre la ciudad de Bayamo, que se relaciona con el flujo de turistas que agolpan la isla, y sobre la Provincia de Granma que frente a un pasado histórico glorioso, fue protagonista de todas las guerras de Independencia, además del arribo del yate Granma que dio luego lugar a la Revolución que triunfó en el año de 1959, y que es hoy una de las 5 provincias del oriente cubano cuyos índices económicos y sociales están entre los menos favorecidos del país. La reorganización de la producción de la caña de azúcar, y el cierre de cerca de 50 de los 120 centrales azucareros debido a que el costo de producción es mayor que el precio del mercado, decidido por el gobierno cubano en el 2003, la sequía que ha golpeado fuertemente las provincias orientales en la última década, unido a las consecuencias de los muchos huracanes que han afectado periódicamente este territorio, han evidenciado la importancia de valorizar las potencialidades existentes en el territorio que mejoró su desarrollo social y económico en los últimos tiempos. El análisis relativo a una posible intervención de recuperación de la Capilla bayamesa sólo fue el principio de una larga serie de sorpresas que llamó la atención de los expertos y los no entendidos. En primer lugar sorprendió la divergencia de criterios divididos en favorables y los contrarios al proyecto entre los representantes de las comunidades locales cubanas y italianas. Entre los diferentes pareceres existentes claramente estaban a favor las opiniones del Obispo, del Presidente del Gobierno de la Provincia de Granma. Los dos vieron en la recuperación de la Capilla un punto para catalizar los esfuerzos locales, nacionales e internacionales para focalizar en una primera instancia la atención sobre las potencialidades existentes al desarrollo del territorio de Bayamo y el resto de la Provincia de Granma. La discusión entre “favorables” y “contrarios” al proyecto también interesó a sujetos nacionales e internacionales, tales interlocutores expresaron diferentes pareceres y consideraciones. 16 Capilla Nuestra Señora de Los Dolores. Entre historia y misterio Entre los argumentos contrarios: – – – – – – que existían necesidades más urgentes que satisfacer que la recuperación de la Capilla no tuvo nada que ver con el desarrollo local que no es responsabilidad de la cooperación ocuparse del culto religioso que no fue previsto en las programaciones existentes los costes exorbitantes la complejidad de la recuperación del edificio Entre aquellos con argumento a favor: – que la Capilla representó la identidad de un territorio – que su recuperación habría sido un fermento capaz de movilizar recursos y voluntad en un territorio que históricamente demostró poseer esa cualidad. – el símbolo de patriotismo que la Capilla representó – abrir un lugar de culto en su momento cerrado – recobrar un recurso único del patrimonio cultural local Al fin prevaleció la propuesta del Grupo de Trabajo del PDHL en Granma y propuso al Comité Nacional de Coordinación el programa de su implementación. En un país como Italia, que cuenta quizás con el mayor patrimonio cultural del mundo, hacer un intercambio sobre el tema de la restauración en un diálogo entre comunidades locales del Norte y el Sur ha resultado una estrategia practicable, congregante y productiva. Después de esta fase de análisis, debate y concertación se inició, por lo tanto, una segunda fase de programación y ejecución. Se activaron todos los que fueron protagonistas e interlocutores del proyecto en el ámbito del programa PDHL: el Obispado de Bayamo–Manzanillo, el Gobierno de la Provincia de Granma y su Centro Provincial de Patrimonio, el Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba y el Historiador de La Habana y en el ámbito internacional, la Unesco, la Universidad de Firenze, Bienes Culturales de Roma, ARCI Toscana y otros muchos. La composición del extraordinario “puzle” de competencias, responsabilidad, autorizaciones, recursos técnicos y financieros, voluntad, atribuciones logísticas y administrativas que se han encontrado en el cuadro multilateral y en la posibilidad de programar localmente. Las pre–condiciones legales, operativas y administrativas que han hecho posible que la acción de múltiples actores nacionales e internacionales, las diferentes instituciones, con orientación política y religiosa concertadas, las competencias técnicas, fueron aunadas con el objetivo de rehabilitar la Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores. Se realizaron cursos para jóvenes aprendices para la restauración implicados por lo tanto directamente en los trabajos de recuperación, la búsqueda en los archivos para conocer mejor la historia de la construcción de la Capilla, y el resto de las actividades realizadas encaminadas hacia el proyecto, tuvieron una significativa repercusión para contribuir en la revitalización del casco antiguo de Bayamo en donde surgió la Capilla, y luego la descontaminación del río, los parques infantiles realizados completamente por la Provincia. A los expertos de la Universidad les sorprendieron los “misterios” de la estructura: el milagro del techo sustentado por un “solo” clavo, también ha sorprendido a los expertos de los Bienes Culturales de Roma el descubrimiento de la sinopia tras el altar, raro ejemplo de barroco caribeño. ¿Pero quizás lo que más sorprendió fue el hecho que la recuperación de la Capilla logró armonizar la acción de la cooperación internacional que se tratase de otro milagro de la Capilla después de aquel hecho bien conocido de la salvación de la misma en el incendio de la ciudad? Y por fin la sorpresa sobre los costos, otro punto culminante de la cooperación Presentaciones 17 internacional. Para ilustrarlo utilizaré una anécdota real: cuando el responsable de la valoración del programa llegó a la Capilla dijo: ¡pero aquí tiene que haber un error! –¿Cuál es?– El coordinador del Grupo de Trabajo de Bayamo contestó. El Plan Operativo prevé un coste para el proyecto de recuperación de la Capilla en unos 150.000 USD, pero es evidente que este proyecto habrá costado al menos 1 millón de dólares!!– dijo el responsable de la valoración. Ciertamente nosotros tenemos menos de 150.000 USD, contestó el coordinador del Grupo de Trabajo, pero los otros 14 “partners” que han concurrido a este proyecto han aportado cada uno la propia contribución técnica y financiera para llegar a un total de 1 millón de USD. Finalmente el coste del proyecto no superó la cifra calculada en la ficha técnica presentada al Comité Nacional de Coordinación. Una vez más, el cuadro de referencia programática, operativa y administrativa como mecanismo de articulación fue todo un hecho, pero esto ya está escrito al principio de la introducción. Dr. Giovanni Camilleri Coordinador Programa PDHL/UNDP Cuba 1999–2004 Introducción de los curadores michele paradiso roberto roldós lirio Esta obra narra la historia de la restauración arquitectónica y estructural de la Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores, localizada en la ciudad de Bayamo, capital de la provincia Granma, siendo a su vez una de las primeras villas fundadas en el país por los colonizadores españoles en el año de 1513. La Capilla constituye un monumento importante para la historia religiosa, política, cultural y social de Cuba, testigo de la historia de esta localidad y contenedor sin par del arte de los artesanos y artistas bayameses. El paso por Cuba del huracán George en 1998, provocó el cierre al culto del recinto religioso; nueve años después (2003), se inician las labores de restauración que se concluyeron el 16 de febrero de 2007, fecha en que es bendecido el pequeño templo. En víspera de las fiestas con motivo de los 500 años de la fundación de Bayamo sirvan estas líneas como una contribución a la conservación de la memoria histórica de una ciudad que es un símbolo de la historia cubana. El proyecto de restauración y consolidación de la Capilla ha sido financiado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PDHL/ PNUD), activo en Cuba desde 1999 a 2008, valiéndose de los fondos de financiamiento de la cooperación descentralizada de la Región Toscana y de la asociación italiana (ARCI Internazionale Toscana). El equipo de técnicos italocubanos ha trabajado usando los métodos típicos de la cooperación al desarrollo humano, donde sus palabras claves son: sostenibilidad, participación y intercambio de experiencias. En el concurso de la comprensión de la restauración y la colaboración, el equipo italiano ha participado sin remuneración, poniendo a disposición del proyecto la experiencia profesional, los recursos humanos y los materiales. La idea del libro por parte de los curadores se produce después de la ceremonia de bendición de la Capilla, como resultado de las actividades de la cooperación para lograr la correspondiente visibilidad de los resultados alcanzados por el proyecto. Era positivo sin embargo continuar con esta fase con el mismo espíritu de la cooperación, ideando un libro italocubano a cuatro manos. Los tiempos para la redacción del trabajo se han superado de manera previsible por diversas causas, siendo un proceso de trabajo muy complicado el editar un libro entre las partes con una separación entre ellas de diez horas de vuelo intercontinental, junto a la limitada conectividad en Internet que tiene la Isla. Alcanzado el objetivo editorial para lograr la impresión del libro, se ha utilizado la contribución financiera de instituciones muy cercanas a la cultura latinoamericana, como el Instituto Italo Latino Americano de Roma (IILA), y la Unión Latinoamericana de París, participando además en este empeño editorial la empresa de materiales de la construcción italiana Ruredil Spa, importante colaborador de la labor de restauración. Los curadores quieren agradecer a diferentes personalidades que han permitido y apoyado esta contribución: al excelentísimo Embajador Paolo Faiola, ya secretario general del IILAl, al Embajador excelentísimo Bernardino Osio, secretario general de la Unión Latinoamericana, al amigo Franco Accettura y finalmente a la firma Ruredil Spa; pero sobre todo al excelentísimo Embajador de Italia en Cuba Elio Menzione, cuya participación y apoyo fue decisiva para el financiamiento y las labores de restauración necesarias para hacer posible el rescate de la Capilla. En este volumen se incluye un DVD que contiene un audiovisual que relata los momentos más importantes de la recuperación del techo de la Capilla e incluye entrevistas a Monseñor Dionisio García Ibáñez y a especialistas de estos trabajos. El material fue elaborado por Gustavo Andújar, presidente de Signis–Cuba, al cual agradecemos su contribución. Indudablemente este libro no existiría sin las personas que dedicaron parte de su tiempo trabajando en este empeño. En el listado que sigue a esta presentación, se 19 20 Capilla Nuestra Señora de Los Dolores. Entre historia y misterio enumeran los participantes y su responsabilidad en el proyecto. A ellos los curadores se unen en un abrazo fraternal, propio de quien cree que el diálogo entre culturas, solo aparentemente diversas, puede ser la llave capaz de propiciar un mundo mejor. Proyecto de Restauración: Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores, Bayamo MN. Granma Participantes Por la parte cubana: Proyectista principal: MSC Arq. Rafael Rodríguez Ramos Coordinador general del proyecto: Roberto Roldós Lírio Brigada de carpintería: Ejecutor: Maestro carpintero Ercilio Figueredo Jimenez Brigada de albañilería: Ejecutor: Ing. Arístides González Vidal Equipo de Restauración del Retablo: Yunior Sebasco Rojas, Yovannis Álvarez Morales, Román Roldós Del Arco, Elaine Remón Arjona, Raine González Torres, Aiza Torres Guerra Colaboraciónes externas: Ing. Mario Domínguez González, Ing. Juan Verdecia, Enrique Infante Fajardo Instituciones participantes Oficina PDHL /Granma: Arq. Norma Suárez Lorenzo (coordinación, logística y organización) Lic. Madelín González Figueredo (coordinadora PDHL/Granma) Giacomo Negrotto, Cristino Pedraza Lopez, Sergio Novas Tejero (asesores de área PDHL/Cuba) Obispado de Bayamo–Manzanillo, Granma Oficina de Patrimonio Cultural de Granma: Lic. Lourdes Carbonell Hidalgo Por la parte italiana: Dipartimento di Costruzioni e Restauro, sezione Costruzioni: Prof. Arq. Michele Paradiso (asesor y coordinador logístico) Arq. Giuseppe Berti, Arq. Barbara Giorgetti, Arq. Stefano Galassi Dipartimento di Costruzioni e Restauro, sezione Restauro: Prof. Arq. Luigi Marino, Arq. Gianluca Mengozzi, Arq. Francesca Malesani, Arq. Francesco Ciampinelli Profesionales encargados por la Soprintendenza per i Beni Architettonici e Paesaggistici per il Comune di Roma: Arq. Marco Silvestri (coordinador logístico) Cristiana Bígari (restauradora) Geogra s.r.l.: Giuseppe Boselli (fotogeodesta) Paolo Terzi (fotógrafo) PATROCINADORES: Región Toscana, ARCI/Toscana Internacional (apoyo financiero al proyecto de coopeación internacional) Ruredil Spa: Geom. Franco Accettura, Geom. Antonio Sacchetti (donación para la restauración de la cubierta y de la fachada) EL PROYECTO HA SIDO REALIZADO BAJO LA TUTELA DE PNUD/Cuba, Oficina de PDHL/Cuba Dr. Giovanni Camilleri, Dr. Sergio Novas Tejero Obispado de Bayamo–Manzanillo, Granma Mons. Dionísio García Ibañez, Obispo Embajada de Italia en Cuba Sus Excelencias Embajadores Elio Menzione y Domenico Vecchioni TRABAJADORES Brigada de carpintería: Eriberto Muñoz Sánchez, Leyre Martín González–Moya, Francisco Álvarez Gonzáles, Benjamín Ortiz Oliva Brigada de albañilería: Juan Ávalos Pérez, José Ávalos Pérez, Evaristo Estrada Álvarez, Julio García Morales, Jorge Rodríguez Acosta, Juan Rondón Espinosa, Crecencio Fonseca Ramírez, José Bermudez Yero, Leonardo Silveira Pardo, Lino Reyes, Rolando Ramírez Bonne, Félix Varela, Manuel Pérez Villega. Marmolistas: Lutgardo Villalobos Ferrer, Omar Villalobos Ferrer, Alexander Villalobos Varela. Introducción de los curadores 21 Documento del PDHL/GRANMA referido al presupuesto