Figura 6. Vulnerabllldad Urbana Es importante sen alar que existen

Anuncio
Figura 6. Vulnerabllldad Urbana
Es importante sen alar que existen distintos puntos de vista en relaci6n con los efectos
de la metropolizaci6n. En el caso c%mbiano hay quienes defienden la concentracion
de la poblaci6n; quienes creen que esos impactos son positivos por las economias de
escala en la provisi6n de servicios publicos, por la necesidad de ampliaci6n de los
mercados nacionales, por la variedad de posibilidades culturales, por la facilidad de
consecuci6n de empleo y por la minimizaci6n de los espacios dedicados a la vivienda
(Humberto Molina, 1999 exposici6n ante /s Mis;6n3r). Hay otros que se oponen a la
metropolizaci6n desde un punto de vista ambienta!.
Estos ultimos alegan que la
prestaci6n eficiente de servicios publicos tiene limites establecidos por las existencias
de fuentes de energia y de agua, y hasta por aspectos politicos, como la falta de
gobernabilidad. En el caso de Bogota, la aceleraci6n de su crecimiento deberia ser
objeto de un estudio especial, por encontrarse en un ecosistema de interes nacional,
por estar alii ubicados humedales de gran significaci6n para la producci6n de agua31 .
Citado por Carrizosa J. 2001
La ley 99 de 1993 en su artIculo 61 establece ellnter~ nacional por la Sabans de Bogota: ·declarase a la Sabana de
Bogota, sus paramos, aguas, vanes aledanos, cerros circundantes y sistemas montai'tosos como de Inter6s ecol6gico
naclonal, cuya destinaci6n priolitaria sen\ la agropecuaria y forestal. Los munlcipios y el Distrito Capital expedir6n Ia
reglamentaci6n de los uses del suelo, teniendo en cuanta las disposiciones de que trata este artIculo y las que a nivel
nscional expida el Minlsterio del Medio Ambiental. La Corporaci6n Aut6noma Regional de Cundlnamarca (CAR) otorgara
o negarA las correspondlentes 6cenclas ambientales para cada caso.
30
!,
35
Dado que los asentamientos urbanos consumen entre 45 % Y 50% de los consumos
de energfa, es necesario que la planificacion urbana y territorial contemple
positivamente el parametro energetico mediante nuevos criterios que deben figurar en
cualquier plan . En la practica se trata de favorecer aquellos modelos morfologicos de
la ciudad que induzcan a un mejor control de los usos de la energfa, con una
disminucion de los impactos ambientales.
Como hemos visto la ciudad y el campo estan ligados organicamente en una
necesidad mutua de interdependencia y en relaciones de poder asimetricas.
La
poblacion urbana evidentemente se alimenta en sentido amplio, de 10 que sus vecinos
del campo cultivan, mientras que la ciudad concentra habitualmente, importantes
procesos sociales y economicos para la totalidad de la sociedad. Analisis como los de
Borja y Castells (1999), muestran que en la era de la globalizacion la ciudad es fuente
de empleo, de servicios y de innovaciones tecnologicas.
'Las grandes ciudades
ofrecen las mejores oportunidades para el desarrollo de las personas, desde la
educacion de los hijos, el acceso a la cultura y a la diversion, asf como la proximidad a
los
centr~s
de poder y los circulos de prestigio social. Todo 10 cual concurre a hacer de
elias los lugares de trabajo y residencia de las elites sociales y profesionales, los
gestores de la economfa global".
En el caso de Medellin, la ciudad proporciona servicios a /a poblacion de todo el
departamento, incluso a algunos municipios de la Costa Atlantica y Pacifica,
configurandose como un centro de servicios especializados de salud, educacion
superior, asf como de recreacion y cultura , 10 que hace de ella un polo de atracci6n
para la poblacion metropolitana y regional.
Las situaciones descritas, se encuentran en el centro de las preocupaciones de los
pafses del sur, que ademas experimentan una elevada tasa de urbanizacion de su
poblacion. La conformacion de las metropolis, que implica la continuidad urbana de
territorios y de poblacion que eran alejados, conlleva ademas la interaccion cada vez
mas estrecha de sus mercados claves, en particular del trabajo, y la ulterior
concentracion de los gobiernos locales en un ente metropolitano.
36
(
Como hemos visto, el tamario de nuestras ciudades -Bogota y Medellin, por poner un
ejemplo- generan a traves de sus demandas, necesidades y ofertas, una organizacion
territorial muy superior a sus propios limites y, en algunos casos, de alcance
claramente supraregional.
A traves de su dinamismo, su talla, su estructura y sus
funciones, las ciudades se constituyen en un centro de dinamicas territoriales de muy
diferente alcance. Por ello la ciudad debe entenderse como de naturaleza compleja ,
es decir, como la superposicion de territorios de diferente amplitud , composicion y
estructura .
Sumado a esto debe entender que el sentido, la idea y la imagen de ciudad, han
cambiado muchas veces en la historia. En este siglo se Ie percibe cad a vez men os
como un objeto fisico en el sentido tradicional, donde actualmente aparece el concepto
de la ciudad como sistema ambiental y politico, de localizacion y organizacion mas
abierto.
Como 10 menciona Bettini (1998)32, para percibir la ciudad tal y como es
realmente, para resolver sus problemas, es necesario expandir el pensamiento y la
accion fuera de los estrictos limites urbanos. Una ciudad solo puede ser considerada
como un sistema completo si se consideran completamente incluidos en el los
ambientes de entrada y salida de energia.
EI deterioro de los niveles de vida de la poblacion y la devastacion de los ecosistemas,
ha hecho que organismos nacionales e internacionales elaboren declaratorias y
acuerdos
sobre
los
principales
problemas
comunes,
y distintas formas
de
solucionarlos. Entre otros, se han definido aquellos elementos minimos que permiten
tener una calidad de vida aceptable33
A partir de los arios setenta se desarrolla una aproximacion al problema ambiental de
la ciudad, basada en la atenta observacion de los parametros ambientales,
encaminada al diserio urbano y a la proteccion de las zonas verdes. S610 mas tarde
se pasara a la teorizacion del "como" se
ambiente urbano a verde de la ciudad.
32
p~dra
incrementar la naturalidad del medio
S610 hasta los arias noventa se empieza a
Bettini, Virginia Elementos de ecologfa urbana. Ed Trotta . Serie media Ambiente .1998 . Madrid.
37
tener una vision de la ciudad sobre bases ecologicas utilizando los metodos
propuestos por Canada, pais extremadamente sensible a esta problematica.
Auque en este momento los procesos naturales est8n siendo reconocidos como
basicos en el procesos de planificacion, hasta hace muy poco eran virtual mente
ignorados en el contexte urbano. Dado que los valores esteticos primaban en la teoria
y la practica de la planificacion de la ciudad . Estos valores tienen muy poca conexion
con la dinamica de los procesos naturales y conduce a actitudes equivocadas (Hough,
1998).
En algunas ciudades europeas los elementos naturales como cursos de agua y cerros,
han empezado a cobrar gran significado como hitos y patrimonios ecologicos y
culturales, 10 cual ha permitido su resignificacion, recuperacion y conservacion . AI
respecto, en Medellin se vienen adelantando distintas iniciativas en este sentido, por
ejemplo el Municipio, desde el Plan de Ordenamiento Territorial (1999-2009), busca
soluciones a la indebida y creciente presion de la urbanizacion a traves del Plan
Laderas, el cual pretende establecer un cinturon de arboles que, ademas de una
barrera a la expansion urbana (Figura 6), se constituya en un corredor biologico,
aliviando entre otras la falta de espacio verde, equilibrando la alta densidad
constructiva y mejorando el microclima de la ciudad 34 .
Dentro de este proyecto
CORANTIOOUIA ha sembrado diversas especies maderables en sociedad con
propietarios de terrenos en el valle de Aburra, con el siguiente registro : para 1999, se
sembraron 1.000 hectareas, en el 2000, se reporto la siembra de 2.000 y para e12001,
2.500 hectareas35 .
Este proyecto busca constituirse en peri metro urbano, con una
funcion a la vez fisica y biologica, cuyo proposito debe ser la restauracion ambiental en
el sentido de depurar los gases producidos por el trafico, actuar de pantalla frente al
ruido, mejorar el microclima y proteger y conservar las cuencas hidrograficas.
Cumbres de Vancouver 1976, Rio de Janeiro 1992, Estambul 1995, etc. hay un acuerdo general en que los espacios verdes contribuyen de forma sustancial al bienestar ffsico , biol6gico y psicol6gico de los individuos y de la comunidad. Este benetico se logra a traves de la creaci6n de parques, de espacios abiertos, corredores y zonas de transici6n que, a su vez , permiten ef acceso directo a fa actividad recreativa , a fa vida silvestre , al paisaje panoramico y a toda una serie de diferentes defeites. 3S Informe presentado af Consejo Directivo de CORANTIOQUIA, 2001 . 33
34
38
\
Figura 6. Crecimiento urbano infonnal, en flanco oriental de Medellin
Otra iniciativa de relevancia, en esta misma direcci6n, se viene adelantando por parte
del Instituto Mi Rio, el cual ha planteado desarrollar un programa de gesti6n ambiental
cuyo objetivo es el de recuperar el rio Medellin y sus afluentes, transformando la
_~ inadecuada relaci6n que la ciudad ha establecido con el, donde el componente de
'\ educaci6n ambiental es fundamental.
Igualmente, para el caso de Bogota son de
resaltar las iniciativas, que en igual sentido, se vienen adelantando para la
recuperaci6n de los Cerros y del Rio Bogota.
Para Bettini (1998), la gesti6n de la ciudad quedara en pura teoria si no se logra
romper la dicotomia urbano/rural, que promueve una con stante guerra politica y la
busqueda de satisfacciones unilaterales a corto plazo, de forma tal que los Hderes
urbanos y rurales logren anteponer los intereses particulares a los comunes,
procurando, mediante la propia gesti6n , un efecto benefico de retroalimentaci6n que
hasta ahora ha sido muy dificil de conseguir en la politica urbana.
A pesar de los problemas sociales, urbanos y medioambientales de la excesiva
concentraci6n urbana, las megaciudades crecen , y continuaran creciendo, a la vez en
su dimensi6n y en su capacidad de atracci6n para los grupos sociales mas
39
pudientes 36 e instruidos. EI suerio ecologico alternativo de un universo de pequerias
comunidades en el campo, conectadas par medios electronicos, quedara reducido a
pequerias areas en todo el mundo.
De otro lado, la poblacion urbana debe entender que se deben modificar las pautas de
consum~
aceptando pagar adecuadamente ciertos servicios que Ie presta el medio
rural, y que hasta ahara se habian considerado "bienes libres". Para plantear el nuevo
modelo de relaciones entre el mundo rural y el mundo urbano, es necesario redefinir
los papeles de cada uno de estos ambitos lIegando a formular un nuevo "contrato
social" entre ellos. Mediante este contrato, la sociedad moderna debe reconocer y
asumir la necesaria interdependencia de las areas rurales y urbanas; definir
explicitamente el decisivo papel del mundo rural y dotarlo de instrumentos adecuados
de desarrollo (Ramos y Romero, 1993 citados por Perez, 2000 ).
Queda claro que es perentorio tener en cuenta en el ardenamiento urbano, para poder
potenciar, sino una preservacion absoluta si las bases de un crecimiento ordenado y
sostenible, en el cual cohabiten las intenciones de proteccion del medio ambiente y las
necesidades de crecimiento de la ciudad .
Estos y otros costos y beneficios ambientales de la metropolizacion deberian
estudiarse y examinarse, comparando la experiencia de otros paises en donde
ciudades de menor tamario se han constituido en modelos de calidad de vida.
Segim informe de DNP (2000), en la decada de los 90 en 50% del estrato 5 y 6 del pais se concentro en La capital,
Bogota Lo que significa un mayor dinamismo economico, dada la capacidad de consurno y endeudamiento de dichos
sectores sociales.
36
40
/
3
LOS NUEVaS USOS RURALES
A pesar de que el espacio rural permanecio por un largo periodo de tiempo ,
visualmente diferenciado del urbano, cada dia se esta urbanizando mas en terminos
sociales, culturales y economicos; y es precisamente la progresiva invasion del campo
por la ciudad y sus necesidades, 10 que ha obligado a replantearse las definiciones
tradicionales de 10 rural, por cuanto se entiende que se han ido borrando
progresivamente las caracteristicas tradicionales que hacian del campo un modo de
vida, identificado con el mundo campesino. Segun, Duby (1995) "con toda evidencia,
la mas antigua divisi6n entre el campo y la ciudad se borra bajo nuestros ojos y este
hecho se revela como una de las mas drasticas mutaciones que afectan a nuestra
civilizacion. Se precipita la fusion entre el campo y la ciudad".
Asistimos al proceso de urbanizacion mas rapido y de mayores dimensiones de la
historia.
En unos pocos arios la mayoria de la poblacion mundial sera urbana y la
inmensa mayoria de esa poblacion urbana habitara en las ciudades de paises hoy en
vias de desarrollo
EI espacio urbano se imbrica cada dia mas en el espacio rural, en un proceso que
trasforma las dinamicas sociales, culturales, economicas y ambientales de ambos
sistemas territoriales.
Por ello es preciso armonizar las diferentes demandas y
presiones que ejerce la ciudad en el ambito rural, si no se quiere incidir en darios
irreversibles desde el punto de vista ecologico y sociocultural.
EI mundo de 10 rural esta transitando hacia una nueva funcionalidad , por otros usos
que la sociedad urbana demanda tales como:
la conservacion de la naturaleza, la
produccion de agua y energia, el ocio y la recreacion.
Usos estos, en los que no
tenemos mucha tradicion aun, los cuales se han determinado
de las zonas de proteccion
37
37
0
0
por decreto en el caso
por espontaneidad en el caso del turismo y recreacion .
No quiero pasar por alto las iniciativas que desde al'os atras las sociedad civil ha desarrollado a favor de la
41
En gran parte de la literatura geografica actual se plantea, que una de las
consecuencias de la globalizaci6n es el fen6meno de la desterritorializaci6n 38 .
Se
sostiene que en aJgunas regiones del planeta se hace cada vez mas dificil diferenciar
los jardines urbanos, los paisajes no manejados, las parcelas agropecuarias, inclusive
el surgimiento de nuevas industrias camufladas en una naturaleza completamente
humanizada, que terminan por cambiar de manera definitiva la expresi6n territorial 0
geografica componiemdose mas como un continuo paisajistico que como un espacio
definible.
En Europa, crecientemente viene dandose una industrializaci6n del campo, sobre todo
con la intensificaci6n de la globalizaci6n, los limites entre 10 rural y 10 urbano se tornan
tenues . Se puede vislumbrar una integraci6n del campo y la ciudad, 10 que ademas
esta
marcado
por
la transici6n
de
complejos
rurales
hacia
los complejos
agroindustriales (8aigorri, 1995).
Como hemos visto, la definici6n e identificaci6n de 10 rural y 10 urbano ha sido
relativamente simple; tan simple que, durante siglos, ha lIevado a la construcci6n de
toda una mitologia que de forma recurrente reverdece, en torno a la Arcadia pastoril y
campesina . Pero en la actualidad las cosas no son tan sencillas.
EI proceso de
urbanizaci6n dej6 de ser hace mucho tiempo un mero proceso cuantitativo, de mera
acumulaci6n demografica en torno a una acumulaci6n de recursos, para pasar a ser
un proceso de caracter cualitativo.
Si algunos soci610gos han hablado de la
urbanizacion como modo de vida (como Wirth), es porque ya no puede verse en
terminos de acumulaci6n exclusivamente, sino en cuanto extensi6n de estilos
culturales y de interacci6n social.
Es decir, 10 urbano ya no esta unicamente en las
ciudades .
En las sociedades desarrolladas y en las subdesarrolladas se ha producido, y tiende a
acentuarse, un proceso de urbanizaci6n de la vida rural.
Puede pensarse que
compJetado este proceso se produciria la total aproximacion y fusion entre 10 rural y 10
conservaci6n , las cuales cada vez son mas crecientes y significativas en el contexto latinoamericano, tanto desde la
perspectivas de la cantidad de areas involucradas. como por la participaci6n en la formulaci6n de politicas publicas para la
conservaci6n .
42
urbano, y se consagraria la urbanizacion total de la sociedad, y por 10 tanto se
presentaria la desaparicion del campesinad0 39 . Si bien el proce~o d
globalizacion ha
generando cambios de grandes dimensiones, dicho fenomeno no S8 presenta de igual
forma en el todos los territorios.
Algunos autores han expresado que la vida rural ha desaparecido como una cultura
especial dentro de la sociedad en el caso de Europa y Estados Unidos. En el caso de
los paises subdesarrollados la distincion entre el campo y la ciudad y entre la sociedad
urbana y la sociedad rural es todavia una distincion esencial.
En las sociedades
latinoamericanas puede observarse que dentro de la sociedad rural misma, se
encuentran diferencias sumamente importantes. Hay regiones donde las formas de
explotacion de recursos es todavia completamente tradicional, esta muy poco
mecanizada y muy poco dirigida al mercado externo, esencialmente destinada a
satisfacer las necesidades elementales de la familia .
Pero igual existen zonas
mecanizadas con fuertes nexos al mercado externo aumentandose el numero de
contactos con la ciudad .
8aigorri (1997), llama la atencion sobre los cam bios ocurridos en America Latina, sobre
la transformacion de 10 rural y de la relaci6n urbano-rural; siendo practicamente
imposible el analisis de estos territorios a traves de la conceptualizacion dicotomica
tradicional de 10 rural. De esta forma dice, se hace necesario, en la contemporaneidad
entender 10 rural y 10 urbano como un continum , dado que 10 rural se urbanizo tanto
p~r
las politicas de desarrollo y por las aplicaciones de tecnicas industriales en la
agricultura, como debido al trasbordar de 10 urbano para 10 rural.
Sin embargo, las peculiaridades de los procesos de ocupacion del territorio distan
mucho de parecerse siquiera remotamente a los procesos de urbanizaci6n de los
paises centrales. Los procesos inform ales de ocupacion del territorio emergen por
toda nuestra geografia.
38
J9
Ver Borja y Castells (1999) , y Os6rio (2000) . Esta tesis es ampliamente expuesta por BAIGORRI , Artemio. 1995 . . 43
Asi, aunque las diferencias han disminuido son todavia cruciales, mas en los paises en
desarrollo donde no todas las producciones agrarias estan bajo la 16gica de la
agroindustria. Para Osorio (2000), el concepto rural-urbano planteado en la literatura
europea y norteamericana encuentra desafios cuando se trata de mirar las tramas y
dina micas latinoamericanas y en muchas oportunidades lIega a confundirse.
Entonces (,es necesario tener un nuevo marco conceptual para el estudio de estas
dinamicas?
No hubiera sido necesario conceptuar el continum rural-urbano, si la
dicotomia no estuviese conceptualmente agotada, si nuevas representaciones no
hubiesen sido adicionadas a la posibilidad de clasificaci6n de aspectos de la rea/idad, y
si representaciones antiguas no hubiesen sido resignificadas y refuncioanalizadas con
nuevos contenidos (Osorio, 2000).
Por 10 tanto propone que la idea de continum, pasa a ser mas eficiente para
conceptuar la realidad.
Sin embargo esta idea, no debe ser acuriada sin reflexi6n,
pues en varios lugares especialmente en los paises en desarrollo; la industrializaci6n
de la agricultura y los otros cambios que lIevan a la formulaci6n de la continuidad entre
10 rural y 10 urbano, aun no esUm totalmente constituidas. La diferenciaci6n no opera
con una misma intensidad en todos los puntos del globo terrestre.
Asi, la nueva
conceptualizaci6n del continum rural-urbano es eficiente para el campo altamente
industrializado y urbanizado de los paises desarrollados y, para determinadas areas de
los paises en desarrollo.
Por 10 anterior, se puede concluir que el concepto de rural es simultaneamente
suficiente e insuficiente, pues la conceptualizaci6n tradicional puede ser todavia
eficiente para conocer la realidad en los lugares en donde aun opera la dicotomia y el
campo aun esta lejos de la ciudad y sus dinamicas urbanas no logran transformar
totalmente los modos de vida campesinos.
Metaf6ricamente se puede ilustrar las dinamica rural-urbanas, a traves de un plano
dividido a la mitad, donde se aprecian los colores negro y blanco respectivamente en
sus dos mitades. Se tiene una primera etapa de diferenciaci6n, en que la atenci6n se
centra en el contraste profundo que existe en los colores (tipologia dicot6micas).
44
Gradualmente la frontera, antes nitida entre colares, comienza a transfarmarse, el
negro entra en el blanco y al contrario , gradualmente las tintas se mezclan y par fin
tenemos el plano formado , no solamente par dos mitades, sino par un gradiente que
va del blanco en un extrema del plano al negro en el otro, pasando par infinitos tonos
de grises -dinamicas rural urbanas- (Osorio, 2000).
Es la segunda etapa de la
diferenciacion, cuando las definiciones precisan ser tenidas en cuenta , resurge la
relacion profunda y la unidad existente entre negro y blanco como componentes del
mismo plano, de la misma realidad . Para el caso colombiano , se puede decir que
existen al mismo tiempo , lugares donde el plano aun se encuentra seccionado en
mitades contrastantes y en otros ya existe el gradiente y el continum.
EI ejemplo anterior sirve para ilustrar que cuando se habla de dinamicas rural-urbanas ,
de nueva ruralidad , no se hace can la pretension de referirse a tad a el territorio
colombiano , pero si a un "nuevo rural", que emerge en algunas areas especificas del
pais, principal mente en aquellas areas rurales mas proximas e integradas a grandes
centres metropolitanos .
De esta forma la conceptualizacion de 10 rural va a depender directamente de la
localidad a que se haga referencia.
Par ejemplo en lugares como Santa Elena
(Medellin), Santafe de Antioquia , Llano Grande (Rio Negro), Cota, Chia, Villa de Leyva,
Anapoima , Girardot, Fusagasuga, Villeta y Melgar entre otras, se ha ida constituyendo
una region metropolitana de fin de semana, a traves de la construccion de casas de
campo y desplazamientos turisticos de carta plaza, donde la realidad esta organizada
de una forma totalmente diferente de la que asume la ruralidad tradicional en el resto
del pais.
Es importante tener en cuenta que el territorio rural ademas de estar ocupado par
actividades agrarias, esta siendo invadido cada vez can mayor vigor par elementos
construidos y urbanos, par ejemplo infraestructura lineal como vias, viaductos, redes
de
transmision
electrica,
infraestructura
concentrada
como
hidroelectricas,
termoelectricas, carboelectricas, etc. Cada vez estas redes tienen mayor presencia , a
tal punta que can los arias se han convertido en una especie de tejido denso y tupido ,
que interrumpe y trasforma los flujos naturales, fragmenta los ecosistemas, genera
45
nuevos patrones de poblamiento y una gran diversidad de usos del suelo (Zuluaga
2001 ).
Esta nueva situaci6n donde 10 rural y urbano acortan sus distancias, incluye un
acercamiento en sus formas paisajisticas 0 su fisonomia, merced a la urbanizaci6n del
campo, 10 que dificulta aun mas los limites entre una u otra . Ejemplo de ello son los
nucleos turisticos 0 periurbanos, con muy poca poblaci6n agraria, que ademas
representan una prolongaci6n de la ciudad en el campo.
En Antioquia, s610 por
mencionar unos cuantos lugares que estan viviendo esta situaci6n tenemos a: San
Jer6nimo, Santafe de Antioquia, Barbosa, Guarne, EI Penol, Guatape y Rionegro, etc.
Entre las competencias rural-urbanas mas conocidas se tienen las demandas de ocio y
recreaci6n ; principalmente el turismo masivo, el cual crea impactos y disfunciones
econ6micas, sociales, culturales, ambientales y politicas, que significan movimientos
de poblaci6n, circulaci6n e inversiones de capital, transformaciones de las relaciones
sociales y de la vocaci6n econ6mica de estas localidades.
En general, en estos
lugares se desarrollan y fortalecen diversas actividades como un nuevo medio de
supervivencia,
relacionadas
con
la
prestaci6n
de servicios, tales como:
los
establecimientos comerciales, hoteles, campings, restaurantes, ventas ambulantes,
mayordomia, jardineria, oficios domesticos, etc. EI peso tan grande de las actividades
de transporte en estas poblaciones, tambien se relaciona con funciones recreativas
metropolitanas. En la Figura 7, se puede observar una de las actividades tipicas de
ocio y recreaci6n, donde el agua juega un papel importante. En el caso del parque de
las aguas, se aprovechan los excedentes de agua transvasada de Rio Grande. Es
decir la ciudad importa sus servicios ambientales para su funcionamiento.
46
Figura 7. Actividades recreativas.
En muchos lugares, la designaci6n ambiental de 10 rural, que es un tipo de
representaci6n relativamente nuevo, conjugado a las antiguas representaciones
idilicas y romt:mticas del campo , hicieron que muchos espacios pasaran a ser
resignificados. Como dice Graciano da Silva (citado por Osorio) ulas personas pasan a
buscsr 10 rural como ambiente para e/ descanso y para /a fuga de los problemas de /a
vida urbana, invirtiendo en casas de recreo, hoteles, parques, spas, y cosas del
genero.
Para/e/amente e/ hombre del campo deja de tener una actividad fija y
comienza a configurarse como un trabajador de tiempo parcial, que ya no se ocupa
unicamente de tareas agrarias exclusivamente,
0
sea comienza a forrnarse en 10 rural
un mercado para profesiones antes tlpicamente urbanas como conductores,
administradores, etc. Este proceso ha tenido como eteeto el aumento de la renta rural,
algo que no habla tenido suceso, como objeto de pollticas publicas de combate
a la
miseria en el campo".
47
Ademas del turismo masivo se tiene la proliferaci6n de condominios, parcelaciones y
unidades de vivienda dispersa con funciones principalmente de descanso de fin de
semana
0
como una especie de nuevas ciudades dormitorios, alrededor de la
relocalizaci6n industrial, como es el caso de los municipios de Itagui, La Estrella ,
Copacabana, Girardota, Guarne y Rionegro y, de algunos de los corregimientos de
Medellin40.
Uno de los mas visibles impactos de la ciudad de fin de semana, es el
estimulo a la construcci6n de residencias secundarias, casas de campo y condominios
campestres en municipios como Fusagasuga, Girardot, Ricaurte y Villeta .
Alii la
ruralidad, ha retrocedido para darle lugar a nuevos usos de suelo, mucho mas
urbanos.
Las dinamicas de ocio y recreaci6n tambiem generan gran dinamismo del mercado
inmobiliario e incremento en el costo y valor de los predios mejor ubicados con
respecto a las infraestructuras y/o a los atributos escemicos y paisajisticos; 10 que
significa el desalojo de campesinos, desarraigo, perdida de lugar, recomposici6n de la
tenencia y tamario de predios, aparici6n de marcadas diferencias sociales, asi como
tambien , cambios tecnol6gicos en la producci6n agraria 41 .
Es claro que los centros urbanos establecen unas fuertes relaciones con las areas
rurales circunvecinas, aun antes de su fusi6n fisica, al punto de que se configura como
una unidad espacial amplia, que con frecuencia involucra entidades politico­
administrativas diferentes.
Para Castells y Borja (1999), las grandes ciudades,
espacialmente se caracterizan por establecer vinculos funcionales en un amplio
territorio . AI tiempo que muestran una gran discontinuidad en su patr6n de ocupaci6n
del suelo, son constelaciones territoriales discontinuas hechas de fragmentos
espaciales , de parcelas funcionales y de segmentos sociales.
Para los autores 42 , las ciudades y la sociedad de todo el mundo estan experimentando
en este principio de milenio una profunda trasformaci6n hist6rica estructural: /a
En la segunda parte de este trabajo se trataran con mayor detalie las dinamicas urbano-rurales del Corregimiento de Santa Elena. 41 En el trabajo "EI embalse Pef\ol Santa Rita , como habitat local" , Gonzalez y Zuluaga (1996) , fue desarroliada ampliamente esta problematica . 42 Castelis y Borja (1999) 40
48
urbanizaci6n diseminada. En el centro de dicha trasformaci6n se halla una revoluci6n
tecnol6gica, organizada en torno a las tecnologias de informaci6n. Dicha era de las
telecomunicaciones no diluye los centro urbanos, como auguraban los deterministas
tecnol6gicos, si no que, al contrario, al permitir la gesti6n y la comunicaci6n entre sf de
los sistemas urbanos y rurales distantes, tiende a concentrar a la poblaci6n en
aglomeraciones territoriales, parcialmente discontinuas, de gigantesca dimensi6n y de
caracteristicas socio-espaciales hist6ricamente nuevas.
"Las telecomunicaciones permitiran trabajar desde cualquier parte, desde las
montanas, desde el campo, desde las aldeas,
0
sea permite la posibilidad de
desarrollar actividades en distintos espacios, por ello la industria y las actividades
financieras se desterritorializan.
Por 10 tanto estamos de frente a un cambio en el
patr6n de asentamiento, es el comienzo de la ciudad dispersa, donde sera diffcil
diferenciar 10 rural de 10 urbano" (Castells y Borja, 1999).
Sin embargo esta teoria tambien tiene sus contradictores, Castells (2001), plantea que
las ciudades seguiran siendo de gran importancia pues funcionan como: centros
direccionales de una economia altamente concentrada en el contexte mundial.
A
demas porque siguen siendo los lugares claves para las finanzas y firmas de servicios
especializados, para la producci6n, incluyendo innovaciones de sectores avanzados, y
por 10 tanto se constituyen en mercados de productos y de las innovaciones
producidas.
No puede perderse de vista que en buena medida los nuevos procesos de
urbanizaci6n, estan vinculados tam bien a las nuevas tendencias de la globalizaci6n de
la economia y de la informaci6n y se articulan a las formas espaciales existentes para
producir la nueva estructura urbana que caracteriza nuestra epoca.
En el caso de Bogota, el proceso de extensi6n fisica de la ciudad no se detiene, e
involucra ahora un buen numero de municipios aledanos. Esta expansi6n se produce
como prolongaci6n
0
continuidad de los rasgos centrales de la estructura socio­
espacial de la ciudad: la periferia norte (Chia), nororiental (La Calera) y noroccidental
49
(Cota), es basicamente de caracter residencial para clases medias y altas; la periferia
sur occidental (Soacha) es mixta, es decir residencial e industrial, de clases medias y
bajas , la periferia occidental (Funsa, Madrid, Mosquera y Facatativa) es ante todo
industrial, aun que tiene tambiem un alto componente residencial medio y bajo .
Como 10 mencionan Alfonso y . Cuervo (2001) , la saturaci6n del espacio urbano ha
estimulado a muchos de los habitantes a establecer su residencia en los municipios
aledalios a las grandes ciudades, algunos de los cuales se han convertido en
verdaderas ciudades dormitorio, con todo 10 que ello implica.
Los diagn6sticos realizados para la elaboraci6n de los Planes de Ordenamiento
Territorial de Bogota y Medellin , selialan una mezcla de las distintas dinamicas en la
ocupaci6n del territorio: suburbanizaci6n extensiva, dispersa y acelerada; presencia de
espacios rurales en proceso de degradaci6n
p~r
la consolidaci6n de un poblamiento
disperso y precario, dificilmente reversible; barrializaci6n formal e informal de globos de
terrenos rurales aislados de los cascos urbanos. Igualmente se inventariaron gran
cantidad de espacios intersticiales con usos urbanos como areas de cohesi6n fisica
metropolitana.
En general los procesos expansivos de capital y de poblaci6n estan borrando los
paisajes y las actividades agrarias en muchas zonas , quedando 5610 relictos de ellos, y
estes aunque deberian constituirse en objeto de patrimonio ecol6gico y cultural
importante para el presente y el futuro . En el caso del area metropolitana de Medellin ,
el paisaje del valle se ha transformado fuertemente, pues hasta hace poco las laderas
soportaron en la parte central y norte, cultivos de calia panelera que abastecian
trapiches en Bello, Copacabana, Girardota, y Barbosa. EI cultivo ha sido reemplazado
en buena medida por segundas 0 permanentes residencias. En el caso del cafe, la
baja rentabilidad del grana y su consecuente sustituci6n 0 diversificaci6n , han lIevado
al establecimiento y reemplazo de cafetales por pastizales. Podriamos preguntarnos
"que sucedera con los paisajes tradicionales de la zona cafetera?, "las nuevos
paisajes tendran
la
posibilidad
de ofrecer al turismo
atributos escenicos
y
paisajisticos 43 ? .
43
Recuerdese que la zona cafetera se ha consolidado como un escenario de agro y ecoturismo, en buena medida por los
50
J
Como otra desventaja, se considera el aumento vertiginoso de precios de los terrenos
y de las casas, y por 10 tanto de sus arriendos, los cuales quedan total mente fuera de
las posibilidades de los trabajadores agricolas que intentan adquirir una casa de
campo,
0
positiv~
segun Clout H. (1976), se tendria la oportunidad de vender terreno sobrante
de los pequerios propietarios que intentan ampliar sus posesiones. Como
y/o construcciones a los habitantes de las ciudades, obteniendo impuestos adicionales
para las administraciones municipales, adem as de poder incrementar la oferta de
negocios, en las tiendas locales, bares, y empresas constructoras.
Desafortunadamente en el caso colombiano, la informaci6n y la experiencia de esta
naturaleza es escasa e incipiente, por ello se espera que las reflexiones que los Planes
de Ordenamiento Territorial han suscitado,
permitan avanzar en
una lectura
prospectiva del territorio, de tal forma que se logre caracterizar y dimensionar los
efectos socioecon6micos y culturales que generan las trasformaciones del uso del
)
suelo.
Tambien las transformaciones rurales generadas por macroproyectos de desarrollo,
son importantes en la configuraci6n de una nueva ruralidad.
Pueden mencionarse,
entre elias: represas, aeropuertos, autopistas, lineas de transmisi6n electrica,
explotaciones petroleras, enclaves turisticos.
Todos estos proyectos implican
modificaciones espaciales, que a su vez propician cam bios y dinamicas en todos los
aspectos de la vida de las localidades y por tanto, generan modificaciones para los
habitantes del espacio rural, tanto a los agricultores como a los encargados de los
servicios. En el caso del proyecto hidroelectrico Urra, por ejemplo, se han generado
movimientos poblacionales considerables, en medio de una pugna de intereses y
graves conflictos politicoS 44 Por ello se requiere de analisis que vayan mas alia de los
-
tradicionales y fraccionados estudios ambientales, donde se incorporen de manera
integral aspectos relacionados con las dinamicas socioecon6micas y culturales, mas
alia del peri metro inmediato del proyecto, pues en general estos macroproyectos
generan transformaciones regionales.
atributos paisajfsticos del cultivo del cafe. 44 Sobre el efecto de obras de infraestructura ver, por ejemplo las ponencias de Helena CORREA y Margarita ILLERA en el X Congreso Mundial de Sociologfa Rural, sobre procesos de reasentamiento por obras de infraestructura. 2000. 51
La consolidaci6n de est os otros sectores en el ambito rural colombiano, diferentes al
agrario , hoy ocupa una alta proporci6n de la fuerza laboral del campo y presenta una
diversificaci6n en beneficio de los sectores de servicios y minero energetico.
Es necesario anotar que las transformaciones de
-
u~s
del s_uelo por las dinamicas
rural-urbanas, estan mediadas por la descomposici6n de los sistemas productivos y de
las relaciones de trabajo tradicionales, 10 que en muchos casas se evidencia ademas
en la degradaci6n de las culturas locales.
Estas nuevas formas productivas actuan
como economias de enclave, en general para productos de exportaci6n , bajo
precarias condiciones laborales.
Una de las conclusiones del trabajo de Gonzalez y Zuluaga (1996) , en su estudio
sobre el habitat local en el embalse Penol-Santa Rita es ilustrativa al respecto: "Las
transformaciones rural-urbanas
en el Oriente Antioquefl 0 ,
esttm
relacionadas
principalmente con el crecimiento, la expansi6n y relocalizaci6n de las actividades
industriales, los asentamientos y las demandas urbanas de la ciudad, las cuales a
traves de multiples mecanismos subordinan y penetran las regiones de su area de
influencia, convirtiendolas en canteras para la obtenci6n de productos, rentas, trabajo,
espacios de ocio y esparcimiento, recursos hidricos y energia necesaria para la
acumulaci6n de su din amica urbana dominante, con la consecuente descapitalizaci6n
del patrimonio ecol6gico y cultural de las gentes del territorio. "
En la consolidaci6n de esta nueva ruralidad la creciente conciencia ambiental ha venido creando un imaginario de 10 rural versus 10 urbano, en donde el primero permite encontrar descanso, tranquilidad, armonia , y aire limpio, 0 10 que en otro terminos representa para muchos un "reencuentro con la naturaleza"
primitiv~",
0
con volver a
"10 en contraposici6n al caOs, a la contaminaci6n, al ruido, a la intranquilidad, a la inseguridad de la ciudad 45 De esta forma, el habitat rural se convierte en espacio amortiguador y regenerador, componente indispensable para el equilibrio ecol6gico y sitio privilegiado de reposo, descanso y ocio en contraposici6n al caos urbano. 45
En caso colombiano , las zonas rurales presentan altos niveles de inseguridad .
52
,/
Descargar