Conocimiento poblacional del método Pap

Anuncio
Título
Autores:
Conocimiento poblacional del método Pap
Dra. Villalba, Mónica; Dra. Levite, Julieta
Planteo del problema
La población femenina del Área Programática del Hospital de Puerto Pirámides no está adecuadamente
informada sobre la utilización y beneficios del método Pap como técnica de rastreo de Cáncer de Cuello
Uterino.
Marco teórico
“En la Argentina, por cada 100 mujeres que mueren de cáncer, 7 lo hacen por cáncer de cuello uterino.
En 1992 hubo 895 muertes por cáncer cervical. Todos los años mueren en el país entre 800 y 900 mujeres
por esta enfermedad.
El cáncer de cérvix constituye la principal enfermedad neoplásica de la mujer en edad reproductiva en el
mundo en general y en los países subdesarrollados en particular.
En estos últimos, los programas de prevención tienen escaso o nulo efecto sobre la mortalidad, por lo
contrario en los países desarrollados, la mortalidad ha disminuido debido a los programas de detección
temprana de la patología, como por ejemplo, Estados Unidos y Canadá, estos países en 1960 tenían
estadísticas semejantes a las nuestras y han disminuido sus valores a la mitad.
Tasas de mortalidad por Cáncer de cérvix en América (1994)
q
q
q
q
Colombia
Costa Rica
Venezuela
Méjico
q
Argentina
Oscilan entre 6,3 y 9,2 x100.000
Oscila entre 3,5 y 4 x 100.000
q
Estados Unidos
q
Canadá
Oscilan alrededor de 1,6 x 100.000
El screening del cáncer cervical depende del uso de la citología exfoliativa (PAP).
La utilización de este método en los países desarrollados ha logrado reducir esta neoplasia al sexto lugar en
cuanto a tasa de mortalidad de cánceres femeninos. Antes de la introducción del PAP, en los años ’50, las
tasa de morbimortalidad eran iguales a las del cáncer mamario.
El PAP se ha convertido en el estudio de pesquisa oncológico más efectivo desde el punto de vista costo
beneficio que se conoce, permitiendo la detección temprana, en periodo asintomático y el tratamiento de las
lesiones precancerosas en cientos de miles de mujeres.
Hoy en día los estadios premalignos pueden detectarse por la búsqueda activa; de esta forma el cáncer de
cérvix puede ser prevenido con tratamientos que preservan la fertilidad y la capacidad reproductiva de la
mujer.
El cáncer de cuello uterino es sin duda uno de los problemas más comunes de la Salud Pública de los países
en vías de desarrollo, Argentina esta entre ellos.
Algunas nociones sobre el método PAP
El examen de Pap o citología cervicovaginal ha representado un adelanto en la detección de la neoplasia
intraepitelial y por ende en la prevención del cáncer del cuello uterino.
Puede decirse que la frecuencia del cáncer de cérvix en una población dada es una medida del nivel
alcanzado en educación y salud pública.
Una frecuencia elevada es compatible con la ignorancia y la poca efectividad de programas o ausencia de los
mismos.
El cáncer de cérvix predomina en las zonas marginales donde la falta de higiene y la promiscuidad sexual,
sumadas a las depresiones del sistema inmunitario favorecen el desarrollo de dicha enfermedad. Es en esta
población de riesgo donde deben dirigirse los mayores esfuerzos para lograr exámenes periódicos.
El test citológico es un estudio sencillo, indoloro, de rápida realización y relativamente económico. El Pap se
clasifica en cinco categorías, las dos últimas son patológicas, aunque se prefiere una descripción morfológica
que incluye citomorfología normal, citología benigna, cancer invasor, etc.. Su sensibilidad es moderada,
puede haber un 20%-30% de falsos negativos.
La necesidad de implementar un programa de control del cáncer de cuello uterino se fundamenta
en:
1.
Se cuenta con una infraestrucura sanitaria que debidamente organizada puede resolver la mayoría de
las situaciones.
2. Son adecuados los recursos para actuar .
3. El rastreo de Cáncer de cuello uterino cumple con los criterios para que un rastreo sea indicado: a) la
enfermedad tiene un largo periodo asintomático b) es prevalente y causa alta morbimortalidad c) hay
un test diagnóstico eficaz y aceptable que puede detectar a la enfermedad en el período asintomático:
el Pap d) hay un tratamiento efectivo en el período asintomático (conización, criocirugía, etc.) e) el
tratamiento en el período asintomático disminuye la morbimortalidad real.
Los objetivos del PAP o citología exfoliativa cervicovaginal son:
1.
2.
3.
Reducir la mortalidad por cáncer de cuello uterino.
Prevenir el cáncer invasor de cuello con el diagnóstico temprano.
Garantizar el tratamiento adecuado del 100% de los casos diagnosticados.”
Objetivos Generales
v
v
v
v
v
Recolectar información sobre el conocimiento del Pap.
Demostrar la carencia de conocimientos sobre el Pap.
Discriminar el conocimiento sobre el Pap según el grupo etario, el nivel educativo y grupo de riesgo al
que pertenece.
Discriminar la utilización del Pap según el grupo etario, el nivel educativo y el grupo de riesgo al que
pertenece.
Realizar una campaña para la toma de muestras de Pap
Objetivos Específicos
1. Realizar una encuesta personal domiciliaria para la obtención de datos personales, antecedentes
2.
3.
4.
5.
tocoginecológicos y conocimiento del método Pap, sus indicaciones , beneficios y alcances; de la
población femenina mayor de 16 años que residan en el área programática del Hospital Rural de Puerto
Pirámides desde el día 2 de septiembre de 2002 al 20 de septiembre del mismo año.
Elaborar los datos obtenidos de la encuesta a fin de obtener conclusiones de la misma y un diagnóstico
de situación respecto de la utilización y conocimientos acerca del Pap en esta población, según los
diferentes niveles educativos y según el grupo de riesgo al que pertenece.
Entregar información del método Pap (alcances, beneficios, indicaciones) tanto en forma verbal como
escrita (folletos) a la población encuestada.
Organizar una campaña para la toma de muestras de Pap para toda la población femenina susceptible
que residan en el área programática del Hospital Rural de Puerto Pirámides, desde el 12 al 20 de
septiembre del 2002.
Establecer mecanismos de coordinación y seguimiento para los exámenes de Pap alterados.
Actividades:
1. Confeccionar e imprimir la encuesta antes del 31 de agosto del cte. año.
2. Confeccionar folletos e imprimirlos antes del 31 de agosto del cte. año.
3. Elaborar las conclusiones de la encuesta haciendo uso de herramientas estadísticas a fin de llegar a un
4.
5.
diagnóstico de situación sobre el conocimiento y uso del PAP en la población antes del 30 de setiembre
del cte. año.
a. Coordinar con el servicio de citopatología del Hospital de referencia (Subzonal Puerto Madryn) las
formas de envío de las muestras obtenidas.
b. Proveer de todo el instrumental y material necesario para la toma de
muestras, a saber:
espéculos
descartables
portaobjetos
espátulas de aire
cepillos endocervicales
frascos de alcohol o fijador citológico
guantes descartables
clips
formularios para solicitar los estudios (fichas de identificación)
c. Acondicionar un lugar adecuado para la toma de muestras.
d. Confeccionar afiches de promoción de la campaña e informar a través de medios como el radial,
etc, acerca de la misma.
Establecer mecanismos de coordinación y seguimiento mediante visitas domiciliarias o contacto
telefónico desde el laboratorio y el Hospital Rural para los exámenes de Pap alterados.
Diseño de estudio
Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal.
Nuestra unidad de análisis fueron las mujeres residentes en el área programática del Hospital Rural de Puerto
Pirámides mayores o iguales a 16 años al momento de la entrevista.
Variables en estudio:


Dependiente: conocimiento específico del método Pap como técnica de rastreo de Cáncer de Cuello
Uterino.
Independientes:
Universales: Edad: años cumplidos al momento de la entrevista (escala numérica discontinua)
Estado civil: (escala nominal) Siendo las posibilidades:
Soltera
Concubina
Casada
Pareja estable (mayor de 6 meses de relación al momento de la
entrevista)
Separada / Divorciada
Viuda
Escolaridad (escala nominal) El nivel educativo se evaluó según el máximo estudio alcanzado al momento de
la entrevista
Nro. de hijos: cantidad de hijos al momento de la entrevista
Nro. de embarazos: cantidad de embarazos que llegaron o no a término al momento de la entrevista.
Método anticonceptivo: MAC que utiliza al momento de ser entrevistada (escala nominal)
Menarca: Edad en años al momento de tener su primer menstruación. (escala numérica discontinua)
Utilización del método Pap: se consideró respuesta afirmativa si al momento de la entrevista se había
realizado la mujer al menos una vez un Pap (escala nominal: si o no)
Frecuencia de la realización del Pap: Se tomó como que se controlan en forma adecuada a aquellas mujeres
que se realizan el Pap al menos una vez al año
Inicio de relaciones sexuales (IRS): años cumplidos al momento de su primera relación sexual (numérica
discontinua)
Tabaquismo: si es fumadora o no al momento de la entrevista (escala nominal)
Años de tabaquismo: años transcurridos desde que comenzó a fumar. (numérica discontinua)
Metodología:
Se realizó una entrevista individual y anónima, estructurada, con un cuestionario pre-elaborado, en los
domicilios, a 60 mujeres de 16 años o mayores, que residen en el área de cobertura del Hospital Rural de
Puerto Pirámides, desde el 2 al 20 de septiembre de 2002 inclusive.
En la entrevista se preguntaba:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Edad:
Escolaridad:
Estado civil:
¿Tiene pareja estable?
Número de hijos:
Número de embarazos:
Número de parejas en el último año:
Qué método anticonceptivo utiliza:
¿A qué edad tuvo su primera menstruación?
¿Se realizó alguna vez un Pap (papanicolau)?
Si contestó SI, diga para que se lo realizó:
Si contestó NO, diga porque nunca se lo realizó:
¿Sabe para que sirve realizarse un Pap?
¿Con que frecuencia se realiza Usted un Pap?
¿Sabe cada cuánto hay que hacerselo?
Edad de inicio de sus relaciones sexuales:
¿Fuma?
¿hace cuántos años?
Para su análisis la población en estudio fue dividida en 5 grupos etarios:
Rangos etarios:
16 –23 años
24 – 31 años
32 – 39 años
40 – 47 años
> 47 años
Se calificó a la población según nivel educativo:
Nivel Bajo:
Primaria incompleto
Nivel Medio: Primaria completa
Secundario incompleto
Nivel Alto: Secundario completo
Terciario y/o universitario incompleto o completo
Y según factores de riesgo:
años de
tabaquismo
Riesgo: 0
Riesgo:0,25
Riesgo:0,50
Riesgo:0,75
Riesgo: 1
nunca
hasta 3
hasta 5
hasta 10
> 10
nro. de
embarazos
0
1-2
3-4
5
>5
nro. de parejas
por año
1
2
3
4
>4
edad de inicio
de relaciones
sexuales
> 18
17-18
16
15
<15
Puntaje: 0-0,75:
Riesgo bajo
1-2:
Riesgo moderado
>2,25:
Riesgo alto
Según estas tres clasificaciones se evaluaron 3 variables dependientes:
1. Conocimiento de la utilidad del método Pap.
Entrevistadas que conocen o no conocen el objetivo de realizarse dicho método.
2. Utilización del método Pap
Entrevistadas que se hicieron al menos una vez un Pap y las que nunca se lo realizaron.
3. De las que se realizaron el Pap, quienes lo realizan con una frecuencia adecuada (mínimo una vez por
año) y quienes no.
Análisis de datos
Población encuestada (n: 60):
Con conocimientos sobre la utilidad del método Pap: 17 ( 28.3%)
Sin conocimientos sobre la utilidad del método Pap: 43 (71,6%)
Conocimiento de la utilidad del método Pap discriminado según el grupo etario:
Rango etario
con conocimientos
Total
%
sin conocimientos
%
Total
16-23
24-31
32-39
40-47
>47
2
5
3
1
6
9
13
9
4
8
18.2
27.8
25
20
33.4
81.8
72.2
75
80
66.6
Conocimiento de la utilidad del método Pap discriminado según nivel educativo:
Nivel Educativo
Bajo
Medio
Alto
Con conocimientos
Total
%
1
11.1
4
19
12
40
Sin conocimientos
Total
%
8
88.9
17
81
18
60
Conocimiento de la utilidad del método Pap discriminado según grupo de riesgo:
Grupo de
Riesgo
Bajo
Moderado
Alto
Con conocimientos
Sin conocimientos
Total
5
11
1
Total
17
23
3
%
22.72
32.35
25
%
77.28
67.65
75
Encuestadas que se realizaron el método Pap al menos 1 vez:
Realizaron: 40 encuestadas (66,6%)
No realizaron : 20 encuestadas (33.3%)
Utilización del método Pap (al menos una vez) discriminado según el grupo etario:
Rango etario
16-23
24-31
32-39
40-47
>47
Utilizó
Total
%
No utilizó
Total
%
3
14
9
4
10
27.28
77.78
75
80
71.42
8
4
3
1
4
72.72
22.22
25
20
28.58
Utilización del método Pap (al menos una vez) discriminado según nivel educativo:
Nivel Educativo
Bajo
Medio
Alto
Utilizó
Total
4
13
23
%
44.45
61.9
76.67
No Utilizó
Total
5
8
7
%
55.55
38.1
23.33
Utilización del método Pap (al menos una vez) discriminado según grupo de riesgo:
Grupo de
Riesgo
Bajo
Moderado
Alto
Utilizó
Total
14
24
2
No utilizó
%
63.63
70.59
50
Total
8
10
2
%
36.37
29.41
50
De las encuestadas que realizaron el método Pap, cuantas lo realizaron con una frecuencia
adecuada:
Frecuencia adecuada (1 vez al año): 16 (40%)
Frecuencia inadecuada (menos de una vez al año): 24 (60%)
Conclusiones:
Sobre una población de 60 mujeres encuestadas, residentes del Área Programática del Hospital Rural de Pto.
Pirámides y mayores de 16 años de edad, 17 de ellas conocían la utilidad del método Pap (28,3%) y 43 de
ellas no conocían dicha utilidad (71,6%).
Según el rango etario, el rango de menor conocimiento del método Pap es el de 16-23 años, con un
conocimiento del 18,2%. Las que más conocían el método fueron las mayores de 47 años quienes tenían
conocimiento en un 33.4%.
Según el nivel educativo, las de nivel bajo tenían conocimiento en un 11.1%, mientras que las de alto nivel
educativo tenían conocimiento en un 40 %.
Según el grupo de riesgo, las que menos información tenían son las de riesgo bajo, ( conocían la utilidad del
método Pap sólo en un 22,72%) , mientras que en las de riesgo moderado se da el mayor porcentaje de
conocimiento (un 32.35%).
Con respecto al uso del método Pap, 40 encuestadas (un 66.6%) se lo realizaron al menos una vez, mientras
que 20 de ellas (el 33.3%) no lo realizó nunca.
Según el rango etario, quienes más lo utilizaron fueron las de 40-47 años, en un 80%, mientras que las de
16 a 23 años solamente un 27,28% utilizó el método.
Según el nivel educativo, las de nivel alto utilizaron el método en un 76,67% mientras que las de bajo nivel
educativo en un 44,45%.
Según el grupo de riesgo, las de riesgo moderado tienen un mayor porcentaje de uso (70,59%) , siendo las
de riesgo alto quienes menos utilizaron el método (un 50%) .
Entre el total de encuestadas que realizaron el método Pap, lo hicieron con una frecuencia adecuada un 40%.
Entonces, si se comparan los porcentajes de conocimiento del método Pap (un 28,3%) con la utilización del
mismo al menos una vez (un 66,6%) se concluye que un 38,3 % de las encuestadas realizaron el método
desconociendo la utilidad del mismo.
Según el rango etario, las más jóvenes (16-24 años) tenían menos porcentaje de conocimiento y uso del
método Pap que las mayores de 40 años, pero no se detecta un crecimiento escalonado en el porcentaje en
los rangos intermedios sino que se observan porcentajes variables.
Se ve que a mayor nivel educativo mayor conocimiento y uso del método.
Según la pertenencia al grupo de riesgo, las de riesgo moderado tienen mayor conocimiento y uso que las de
riesgo bajo, mientras que las de riesgo alto son las que presentan menor porcentaje de conocimiento y uso
del método Pap.
ENCUESTA
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Edad:
Escolaridad:
Estado civil:
¿Tiene pareja estable?
Número de hijos:
Número de embarazos:
Número de parejas en el último año:
Qué método anticonceptivo utiliza:
¿A qué edad tuvo su primera menstruación?
¿Se realizó alguna vez un Pap (papanicolau)?
Si contestó SI, diga para que se lo realizó:
12.Si contestó NO, diga porque nunca se lo realizó:
13.¿Sabe para que sirve realizarse un Pap?
14.¿Con que frecuencia se realiza Usted un Pap?
15.¿Sabe cada cuánto hay que hacerselo?
16.Edad de inicio de sus relaciones sexuales:
17.¿Fuma?
18.¿hace cuántos años?
Descargar