DETERMINACION DEL LIMITE MIOCENO

Anuncio
Estudios geol.. 44: 293-299 (1988)
DETERMINACION DEL LIMITE MIOCENO-PLIOCENO Y
RECONOCIMIENTO DEL PLIOCENO INFERIOR
EN TOMARES (SEVILLA)
M. a G. Díaz*, C. &not* y A. Parra*
RESUMEN
El estudio de los foraminíferos planctónicos contenidos en 53 muestras recogidas en Tomares
(región de El Aljarafe, Sevilla), ha permitido reconocer tres biozonas: zona de Globorotalia
margaritse-Globoquadrina debiscens, zona de Globorotalia puncticulata s.l. y zona de Globorotalia
crassaformis.
La primera biozona citada se asigna al Messinense superior y las restantes al Zanclense.
La primera aparición de Globorotalia sphericomiozea coincide en estos materiales con la
extinción de Globoquadrina debiscens.
Este último dato ha sido utilizado en el presente trabajo para marcar el límite MiocenoPlioceno.
Palabras clave: Foraminíferos planct6nicos, límite Mioceno-Plioceno, Tomares (Sevilla).
ABSTRAer
planktonic foraminifera from 53 samples coming from Tomares (El Aljarafe, Sevilla) were
investigated, allowing tbe identification of tbree biozones: GloborotaJúl margaritse-Globoquadrina
dehiscens Zone, Globorotalia puncticuJats s.l. Zone and Globorotalia crassaiormis Zone.
Tbe first one is assigned lo tbe Upper Messinian and otbers to tbe Zanclian.
Tbe first evolutionary appearance of Globorotalia punctÍculata sphericomiozea is virtually
syncbronous witb tbe extinction of Globoquadrina debiscens and tbe last event may serve as
useful criteria in determining tbe position of tbe Miocene-Pliocene boundary.
Key words: Planktomc foraminifera, Míocene-Plioceneboundary, Tomares (Sevilla).
Introducción
Se han estudiado los materiales procedentes de una
cantera y una perforación, al pie de ella, situadas en
la región de El Aljarafe, al este de la localidad de
Tomares, siendo sus coordenadas geográficas 6° 02'
32" W y 37° 22' 20" N (fig. 1).
La región de El Aljarafe está situada dentro de la
Depresión del Guadalquivir, constituyendo geológicamente uno de los afloramientos de materiales ne6genos
más modernos de la misma.
El aspecto geomorfológico que ofrece la región es
de lomas suaves de poca altura, superando en pocos
lugares los 100 metros, con pendientes más o menos
acusadas en la zona de contacto con los terrenos
aluviales (fig. 2).
El total de muestras estudiadas es de 53, siendo el
*
intervalo entre ellas, aproximadamente, de un metro,
de las cuales 23 se han recogido en la cantera y las
30 restantes provienen de la perforación efectuada al
pie de ella. Los materiales procedentes de la perforación son de naturaleza margosa (margas azules), muesr-------,-----------r
__
-----.-------,
Fig. l.-Localización de los materiales estudiados.
Departamento de Geología, Facultad de Química. Universidad de Sevilla. Profesor García González, sin. 41012 Sevilla.
294
M. G. DIAZ, C. BENOT, A. PARRA
conglobatus. Señala Berggren (1984) que la presencia
conjunta de estos taxones en el este del Atlántico,
latitud 0°-40° N, marca la proximidad del límite
Mioceno-Plioceno. Dichos datos confirmarían la situación de la zona estudiada en el tramo final del
Mioceno, justamente antes del límite Mioceno-Plioceno.
morgos
0- morgos ol-enosos amarill(;'ltos.
Ha sido cuestionada la presencia de G. margaritae
c- 1 imos arenosos, C'lrencs y orenl.scas.
en el Mioceno terminal. Así, Cita (1975), en el Mediterráneo, señala la primera aparición de dicho taxón
Fig. 2.-Corte esquemático de la región de El Aljarafe.
en la base del Plioceno. Posteriormente, en 1976,
interpreta este evento como el resultado del restabletras T(-1) a T(- 30), Y el resto, tramo aflorante, cimiento de condiciones normales de salinidad en
está constituido por margas arenosas amarillentas en dicho mar y considera que la primera aparición de
el nivel inferior, muestras T(1) a T(8), y por limos G. margaritae fuera del área mediterránea, no puede
arenosos amarillentos en el nivel superior, muestras ser tomada como criterio satisfactorio para identificar
T(9) a T(23). Solamente se ha recogido macrofauna el límite Mioceno-Plioceno.
significativa en los limos arenosos, en los que se da
Otros autores confirman la presencia de G. margaun nivel de ostreidos intensamente fragmentados.
ritae en los últimos niveles del Mioceno: Perconig
Las fracciones obtenidas mediante los tamices de (1973) en Andalucía Occidental; Berggren y Haq
550, 420 Y 117 micras presentan un contenido de (1976) en el SW de España; Cita y Ryan (1978) en
foraminíferos planctónicos escaso, no sobrepasando Marruecos (Atlántico Este); Berggren (1984) en el
nunca el 5 por 100 del total, ni siquiera en las Atlántico Este (Lat. 0°_40° N) Y Sierro (1986) en las
muestras correspondientes a las margas azules. Los provincias de Sevilla y Huelva. En latitudes próximas
géneros más abundantes son: Globigerina,. Globigeri- a las de la serie estudiada (O. Atlántico), Weaver y
noides y Orbu1ina, destacando en abundanCia .el grupo Clement (1986) asignan a la primera aparición de G.
Globigerina bulloides. Los géneros Globorota1ia, y 0.10- margaritae una edad comprendida entre 5,6 y 5,7
boquadrina, aunque, no muy abundantes, es~n ?l~n Ma, dato que está de acuerdo con lo estimado por
representados; en cambio los géneros Globlgenmta, Berggren et al. (1985) en su revisión geocronológica
Globigerinella y Sphaeroidinel~opsis, se en~uentran re- del Neógeno (5,6 Ma).
presentados sólo por escasos ejemplares. Sm e~bargo,
En la asociación estudiada coexisten especies que
en la fracción de 177 a 100 micras, el contemdo de aparecen al final del Mioceno y otras que se extinguen
foraminíferos planctónicos es de un 80 por 100, antes del comienzo del Plioceno, asignando diversos
aproximadamente, siendo los más abundantes los per- autores estos niveles al Mioceno terminal. Entre las
tenecientes a los géneros Globorotalia, Turborotallta y primeras destacan G. conglobatus (Cita y Ryan, 1978;
Globigerina.
Thunell, 1981; Sierro et al., 1983; Berggren, 1984),
G. elongatus (Catalano y Sprovieri, 1971; Montenat y
Bizón, 1976; González Donoso y Serran.o,. 1977),
Bioestratigrafía y cronoestratigrafía
Globorotalia conomiozea (Catalano y SprovlOn, 1971;
Ryan et al., 1974; Hornibrook, 1982) y Globorotalia
En las muestras estudiadas, se bao podido diferenciar
plesiotumida (Blow, 1969; Berggren, 1984). Entre las
tres biozomas: zona de Globorotalia margaritae-Gloque se extinguen se considera especialmente significaboquadrina dehiscens, zona de Globorota1ia puncticulata tiva G. dehiscens (Berggren, 1973, 1977, 1984), cuya
s.l. y zona de Globorotalia crassaformis.
presencia esporádica en esta zona denota igualmente
la proximidad al límite Mioceno-Plioceno (Scott,
Zona de Globorotalia margaritae-Globoquadrina
1983).
dehiscens
Por consiguiente, esta zona se considera de co~cu­
rrencia
de los taxones más significativos, G. margantae,
Esta zona se reconoce en las primeras 15 muestras
G.
conglobatus
y G. dehiscens, coincidiendo su límite
tomadas en la serie, encontrándose en ellas la asociación de foraminíferos planctónicos incluida en la superior con la extinción de esta última especie.
Al finalizar la zona, el límite Mioceno-P1ioceno
figura 3.
.
Es una zona de concurrencia definida por Berggren queda determinado con la extinción de G. dehJSCens
(1977), y Berggren et al. (1983), .como el interval? (Berggren, 1973, 1977 Y 1984, Atlántico ~orte; Bergcomprendido entre la primera apariCión d~ Glo~rota1ia gren et al., 1983; Atlántico Sur). Puntuahza Berggren
(1984) que, en general, esta extinció~ ocurre en ~l
margaritae y la extinción de Globoquadrina dehJ.SCens.
Desde la base, en los materiales objeto de
este
.
. límite Mioceno-Plioceno para profundIdades de sedIestudio, muestra T(-30), se observa la ~x~te~cla mentación siempre menores de 3 km., estimando en
de G. margaritae, G. dehiscens y Globlgennoides 1985 que la edad de este evento es de 5,3 Ma.
W
Tomor.-s
'·i~'fil~~~;±i:~:¿~·.
;J-
azule~,
295
DETERMINACION DEL LIMITE MIOCENG-PLIOCENO
MAfIIt':iA~ITAII
\:i.C.RASSAFORJI11S
BIOZONAS
~V".T"A.
_______
~ES
-;. C~::=;; =~.J
.'3 ~ ~.~S
~. C=.-:=.~ =:.~
.J.
r..~.:..tt
=:-.JSS:J:~.-~S
tC.l~~C~31Y
y
'J~$5~.:"')
.?ere:.::g
:;.::.c:.::¡:-:.. te:.!.}}!)
';.:.J~:'i
..
...
..
... .. ..
.....
::D:-~.J:-; t.J. E.oll1 y !e':'"%:.I:1.z
:;.:»~;t.r:-.. ;;•• úts!:S::J y S'?:"'c".~.:-~
V. »:;.Jr=;l ID' Or~:'S:lY)
G, :»r=:~;=ic.J ~lo ... y 3a:'-:l.::';.0:.• 5.3 E:::lll
G.p;es::;o:::%:::1.J El~", y ~a:::I.r
!i.ps.:.·c:::~~ s.s¡·.-"'':::r:':'l
G.p:.:nct,;".;t,;J.Jt" pt::)Cf. <:'st:.ay•• >
G. ¡>l:::ct. ~;~.rt~=:21
'J.1l a:-s
G.
G.sc;·~r.:2.1
(;:",.)c!y>
==."
G. 51.::.:-". C.1tsl.3.~O '! $r:-=v~.rl
G. e:!. ::::ou1.lt3 S.:-:u:i.::
;.::rJl:;l=t.. (ji:»c)
..
r. :¡:.. i::q:..;.:~!J"
(J.5t!:u~<:!)
!i. t'ojl;i Cita y ?rez:!i Sil ....
!i. ~r.:l!=ic.s ~'Qr~::.g:':y
G. :.C:O:-~?~4"a !ak3)4s:,.3S1 y ~~t~
~.
tr_
:"l.:=.-:.=s;·s ~l::;w
:c~!~:.J =:lit
;j..":.;.:'::1:1•• ~=cd.
...
•
... ..
... ......
...
•
..
... ....
..
.... .
...
..........
.
•
..
.
..
.. .... .. ...... ..
............
! ..
.
..
.......
v.pic"ss!"=~ fU'e::::'!
G.1xJll11 !~::I'"
G. b\;ll=i:Je:.:. C:•• ce:·t1
G. ==4-:81o!;.J~:J. (B:.1~)')
G.•!C:lE.Jt;..·. (O'Ork-1s:::.y)
v.gc2itt:1OJ. St'Eiie==a
:;.c!;lio:.:t:.50111
ti. c!'ll:·~:.;v. "~Fl:.·. ?a:-c:::lig
G.:Jbliq:.':;s .x't:-e:r.:. 3cil1 '1 !,,::,..:~ez
G. r;,,'::er (D' Ort'~g:'!;y)
G. S.Jcculif.r (S~.1C!y)
G.s,Jee. ~:Jb."cc. Clt",~. S1!'/B y ~~B..1
G. t~?ie~l ferc:::r.ls
G. tri):;¡t¡;. !l'e\,:s)
G. ~.'i.u11"t.r~1:. B:.1C!y
G.• J:J~p;·r. C;,:s~:1 y !a:-via
G.detJsce:J. C~ap:IA!I.PaTT '1 51::'10
,. "c~s:'.J.:":l. !lcv
1.1:t:21:-::" !stays:..~l 1 Sa! to
l. p~c:ty~er::D E~r.:.bers
l. pr.J.l;:.,;~rc»~ !latorl
P. el. spec:.JCiJ 1. P.uker
S. se.im:1i:J.a
.. ......
(Sc~wag.r)
S . • ;.Jbdel:~K.D. Elc"
O. ::Dlreru O' O:'t~g:.y
O. CfJt:JT.lii. Irec.1DaDD
G·Slut1:.J~.
EE"s.r
Fig. 3.-Foraminíferos planet6nicos identificados en los levigados estudiados.
Zona de Globorotalia puncticu1ata s.l.
Se inicia con la extinción de Globoquadrina dehiscens
y se extiende hasta la aparici6n de G. crassaformis,
siendo los acontecimientos más significativos de esta
zona las apariciones de Globorotalia puncticulata spbericomiozea en la muestra T(-15) y la de Globorota1ia
puncticu1ata puncticulata, en la muestra T(-11).
Varios autores han considerado que la primera
aparici6n de G. puncticu1ata spbericomiozea data el
comienzo del Plioceno: Malmgren y Kennett (1982)
en el cintur6n templado-subtropical del Hemisferio
Sur, Scott (1983) en el Atlántico Sur y Homibrook
(1982, 1984) en Nueva Zelanda.
Hay que destacar que G. puncticulata spbericomiozea
es una especie esporádica y muy escasa en estas
muestras, en total sólo se han encontrado cuatro
ejemplares. No obstante, puede distinguirse claramente
de su ancestral G. conomiozea, según Malmgren y
Kennett (1982) y Scott (1983), por los siguientes
caracteres:
Menor tamaño de la concha.
Reducci6n del número de cámaras.
Pérdida de la carena, exceptuando la última cámara, o permanencia en ésta de un perfil agudo.
Adquisici6n de un perfil más redondeado.
Asimismo, según los autores antes citados, G. puncticulata puncticulata muestra respecto a su ancestral
G. puncticulata spbericomiozea, una total reducci6n
de la carena y un perfil ya claramente subesférico.
Los ejemplares de G. puncticulata spbericomiozea
estudiados, lámina 1 (4, 5, 6), muestran características
muy similares a las que presentan los de Scott (1980,
pp. 669, figs. f, r; 1983, pp. 375-376, figs. 7, 8, 9) Y
tal como especifica él mismo, no muestran evidencia
de carena en la última cámara, sino un perfil agudo.
297
DETERMINACION DEL LIMITE MIOCENO-PLIOCENO
En estos ejemplares, dicho perfil agudo se distingue
bien del subesférico que muestra G. punctieulata. punetieulata., lámina 1 (7, 8, 9), pudiéndose apreciar, no
obstante, que la pared de ambas formas es idéntica.
Posteriormente a la primera aparición de G. punetieulata. punetieulata., no se ha podido determinar
ningún ejemplar de G. punetieulata. spherieomiozea, si
bien la escasez de esta taxón en las muestras es tal,
que no se puede señalar con exactitud su nivel de
extinción.
La zona de G. punetieulata. s.1. establecida en el
presente trabajo, no se corresponde exactamente con
la subzona homónima de Berggren, aunque se haya
utilizado la misma denominación. Berggren (1973,
1977) en su zonación para el oceáno Atlántico (región
subtropical templada), divide la zona PU (Plioceno
inferior) en tres subronas PUa (subrona de G. CÍbaoensis), PUb (subrona de G. puncticulata. s.1.) y
PUc (subzona de G. erassaformis). La rona estudiada
es equivalente a las subronas PUa y PU b, ya que
está comprendida entre la extinción de G. dehiscens
(biohorizonte inferior de la primera) y la aparición de
G. erassaformis (biohorizonte superior de la segunda).
Las subzonas PUa y PUb son correlacionadas
por Berggren (1977) con las ronas N.18 y parte de la
zona N.19 de Blow (1%9). Así se ha aceptado en el
presente trabajo, con una única reserva: la presencia
de GloOOrotalia plesiotumida y GloOOrotalia merotumida. Ambos taxones se extienden hasta el final de
esta zona de G. punetieulata. s.1., mientras que para
Blow (1969) dichas especies no sobrepasan la zona
N.18.
Zona de GloOOrota.Jia erassaformis
Esta zona comienza con el horizonte de primera
aparición del marcador zonal en la muestra T(-IO)
y continúa hasta el final de la serie.
El nivel de aparición de G. crassaformis está muy próximo al de G. puncticuJata. punetieulata. en estóS materiales. Esto estaría más acorde con Scott (1983) Y Weaver
y Clernent (1986), que con Berggren (1977), que sitúa
estos niveles más distantes, aunque el primer autor
proporciona estos datos para el Hemisferio Sur (Atlántico y Pacífico), Weaver y Clernent (1986) lo
refieren al Atlántico Norte (latitudes medias y altas).
No obstante, se ha considerado que la primera aparición de G. erassaformis es un acontecimiento lo
suficientemente interesante como para utilizarlo de
indicador ronal, tal como lo establece Berggren (1977).
Se hace notar la presencia de Pulleniatina el. specta.bilis Parker en esta zona desde la muestra T(5),
aunque muy escasa ya que este taxón es de ambiente
tropical. Según Blow (1969), la especie aparece en la
última parte de la zona N.18.
Se ha identificado asimismo, en esta zona, GloOOrotalia el. ungulata. Bermúdez, muestra T(-10), que se
diferencia de la especie por suturas menos deprimidas
y más arqueadas, así como por su pared menos
delicada.
Hay que resaltar que la secuencia de aparición de
G. puneticulata. puncticulata. y G. crassaformis sigue
el mismo orden en que lo cita Berggren (1984) para
el Atlántico. Esta zona se correlaciona, pues, con la homónima de Berggren (rona PUc) y con la parte superior de N.19 de Blow (según Berggren 1973 y 1977).
Conclusiones
En el conjunto de muestras estudiadas en Tomares
se han podido determinar tres bioronas: rona de
GloOOrotalia margarita.e-Globoquadrina dehiscens, rona
de GloOOrotalia puncticulata. s1 y rona de GloOOrotaJia
crassaformis.
La zona de GloOOrotJJ.lia margarita.e-Globoquadrina
dehiscens se ha definido como una zona de concurrencia de G. margarita.e, Globigerinoides conglobatus
y G. dehiscens, especies que se encuentran desde la
base de la perforación, por lo tanto, esta zona no ha
podido ser reconocida en su totalidad. El límite
superior queda determinado por la extinción de G.
dehiscens. Puede correlacionarse con la parte terminal
de la zona N.17 de Blow (1969) y con la zona
homónima de Berggren (1977, 1984) y Berggren et
al. (1983).
Desde el punto de vista cronoestratigráfico, se corresponde con el Messinense superior (Mioceno terminal).
Se ha determinado, asimismo, el límite Mioceno-Plioceno con la extinción de G. dehiscens (Berggren, 1973, 1977, 1984).
La zona de GloOOrotJJ.lia puncticulata. s.l. se define
como zona de intervalo entre la extinción de G.
dehiscens y la aparición de G. erassaformis. Se destaca
la primera aparición de G. puncticulata. puncticulata.
como hecho más significativo de esta zona. Puede
correlacionarse con las subzonas PUa y PUb de
Berggren (1973, 1977) Y con la zona N.l8 y N.l9
(sólo parte) de Blow (1969).
Cronoestratigráficamente se corresponde con el Zanclense (Plioceno inferior).
La rona de GloOOrotJJ.lia crassaiormis comienza con
la aparición del indicador zonal y continúa hasta el
final de la serie. Se correlaciona con la zona homónima de Berggren (1977, 1984) PUc y con parte de la
zona N.l9 de Blow (1969).
Cronoestratigráficamente se atribuye al Zanclense
(Plioceno inferior) (fig. 4).
Lámina l.-(x 150). Globorot8lia margaritae Dolli y Bennúdez. 1: T(-2S); 2: T(-26); 3: T(-19). Globorotalia puncticulata spbericomiozea Walters. 4: T(-15); s: T(-13); 6: T(-12). Globorotalia puncticulata puncticulata (Deshayes). 7: T(-lO); 8: T(-I); 9: T(20).
Globorotalia crassaiontli5 (Galloway y Wissler). 10: T(19); 11: T(-IO); 12: T (10).
M. G. DIAZ, C.
298
m,
BENOr, A.
BLOW
FORAMINIFEROS PLANCrONICOS BIOZONAS BERGGREN
1984
1969
!
PARRA
EDAD
~,:~
L?<'
T. 21
20 50
r.
~~
T.
T.
W
]"
T.
16
•....,,
h1~ 45
1~'¡
-,
T1":;
()
1;,:
" v
....o,' -.....01
-. ...
/.\
.
)
T·-.-l
~'30
w
o
z
w
..J
U
O
W
l. 111
U
l.'>
Z
<I
-...
N
....
...J
Q..
'.l
\.
,(,
"1
n.•
11,
T. -4
z
(J)
o
o.
;--:-:::1
...,
-.
()
~
lIJ
25
-,
~~
'o"
-"
....
...,
~
o
T. -(
1'.-10
11
""'-
-..,
-l~il 20
'1;-:-:¡~:
11 .. ".'1
-,
1~~
"-:-:-f~
lo
b
G.I'UnCTIGU-
'
l.ATA.S.I•.
()
11
l,
1'. -J',
T-:-:T~ 15
1'--:--\"71
T.-lf.
17171
1'.-20
1'. -;!1 10
'1~
T -2.3
'-I'-')i
~::.:.::..'
...,
."()
~,
1 .. 1
~I ~:I11 ...'
n
.".
'l'
'o
,0:
'0
()
~\
' __ 1
Ul
:.J
()
"4.'
o
'.,1
l.
flJ
~
-tÍ
G
-.
".1
'.~
Jl
ti!
'\}
:)
.p
lfJ
\.
...t...
1;
()
-.:;,
r:
()
l,j
lo)
:.)
.".,
c:
-,CJ
(J
o ••
o,
QI
\,
<.J
<.J
l.
)
,()
.)
{J
{)
<j
<j
<.J
()
~
(1)
G.KAllGA-
tf,
Ul
\.
-.
lJJ
CIl
l)
()
'.:J
!'l
.,
"ti
....t:1. -,...'", ...'", .... ".,nL-: "".,n
....
"t'
.., .....rl, 'i.'a ..,01 l.'"
o;
;.,
",
.(,r, .C>l.n ...l.> a t<,f.J ....
n ._,
-a. .. , -,
llJ
-", 1"
')
!O
~
~X6 5
~~(
'"
-,o
<:
\.
~:J.
..!:.:..:.l2
l)
e
".1
. "id ...,
o ...
...,(j ,
l)
;:
T... ;üi
I'Ll
\.
()
"' "r...
~:
;-~':;~"7,
()
"'i
~~
-;~~
~)
."'
...,
y:-:
! GWlIOROTALIA
'
~,
~6
T--':' 35~
T.
"1
l.
~
~
T.
IQ
(O
t;
,..
,..
f:¡:":-;¡
-~)
()
~
o
'T.l""ii 40
T.
lo
.... OJ..
...,
r-:ff
T.
II
~,
~~
T.
...11,,
AANGAIHTllli
G, DliII 1XIiIS
(j.
Z
O
Z
....Z
U
O
w
U 11'IIE_
JI. 1"
G, mili 1S-
I
GENS
(JI
(JI
W
w
J:
J:
t("1
.C)
...,¿-------tl.-----...L----.. . .
O ' -_ _I-.J--J.--'I-....
L . . . - -.....-
....-~
Fig. 4.-Biozonación, correlación y distribución estratigráfica de las especies más significativas de Tomares (El Aljarafe).
DETERMINACION DEL LIMITE MIOCENO-PLIOCENO
AGRADECIMIENTOS
Las autoras agradecen a H. M. BoUi la revisión del manuscrito, así como sus sugerencias sobre el mismo.
Las fotografías han sido realizadas por E. Gómez en el
Microscopio Electrónico de Barrido (Instituto de Recursos
Naturales y Agrobiología).
Referencias
Berggren, W. A (1973). The Pliocene time-scale: calibration
of planktonic foraminiferal and calcareous nannoplankton
rones. Nature, 243, 391-397.
Berggren, W. A (1977 a). Late Neogene ~Ianktonic forami.niferal biostratigraphy of the Rio Grande Rise (South Atlanoc).
Marine Microp., 2, 265-313.
Berggren, W. A. (1977 b). Late Neogen~ planktonic f~ramini­
feral biostratigraphy of site 357 (Rio Grande Rise). In
Supko, P. R. Perch Nielsen, K., et al., Init. Repts. DSDP.
Washington (U.S. Gov. Printing Office), 39, 591-614.
Berggren, W. A (1984). Neogene plankt?nic for~miniferal
biostratigraphy and biogeography: Atlantlc, Mediterranean
and Indo-Pacific Regions. In Tsuchi, R., ed Pacific Neogene
Datum Planes. IGCP Proj. 114, Final Report. Univ. Tokyo
press.
Berggren, W. A.; Haq, B. (1976). The Andalusian Stage (Late
Miocene): biostratigraphy, biochronology and paleoecology.
Palo Palo Pal., 20, 67-129.
Berggren, W. A.; Aubry, M. P.; Hamilton, N: ~1983). ~eoge!1e
magnetobiostratigraphy of Deep Sea Drilhng ProJect Slte
516 (Rio Grande Rise, South Atlantic). Initial Reports ol
Deep Sea Drilling PIoject. Washington (U. S. Govemement
Printing Office), 72: 675-712.
.
Blow, W. H. (1969). Late Middle Eocene to Recent PIanktomc
Foraminiferal Biostratigraphy. PIac. First Inter. Con!. Plank.
Micro!., 1, 199-42l.
Catalano R: Sprovieri, R. (1971 ). Biostratigrafia di alcune
serie ~heliane (Messiniano Inferiore) in Sicilia. PIac. JI
P1JuJk, Con!. Rol11JJ, 1970, 211-249.
Cita, M. B. (1975). Studi sul Pliocene e sugli strati di passagio
daI Miocene al Pliocene. VIII. Planktonic Foraminiferal
Bioronation of the Mediterranean Pliocene Deep Sea Record.
A revision. Riv. ItJl1. Paleont. Strat., 81, 527-544.
Cita, M. B. (1976). Biodinamic effects of the Messinian salinity
crisis on the evolution of planktonic Foraminifera in the
Mediterranean. Palo Palo Pal., 20, 23-42.
Cita, M. B.; Ryan, W. R. F. (1978). Studi sul Pliocene e sugli
strati di passagio daI Miocene al P1iocene. XI The Bou
Regreg section of the Atlantic coast of Morocco. Evidence,
299
timing and significance of a late Miocene regressive phase.
Riv. ItJl1. Paleont Strat., 84, 1051-1O8l.
González Donoso, J. M.a ; Serrano, F. (1977). Precisiones
sobre la bioestratigrafia del corte de Cuevas de Almanzora.
Seminario Messiniense, nO 3, Málaga.
Hornibrook, N. B. (1982). Late Miocene to Pleistocene Globorotalia (Foraminiferida) from DSDP Leg 29, Site 284,
Southwest Pacifico New Zealand J. Geol. Geopbys., 25, 83-99.
Hornibrook, N. B. (1984). Globorotalia (Planktic Foraminifera)
on the Miocene-Pliocene boundary in New Zealand. Palo
Palo Pal., 46, 107-119.
Malmgren, B. A; Kennet, J. A (1982). The potencial morphometrically based phylo-wnation: application of a late
Cenoroic planktonic foraminiferal lineage. Marine Microp.,
7,285-296.
Montenat, C.; Bizan, G. (1976). Continuité ou discontinuité de
sedimentation marine Mio-Pliocene en Mediterranneé aceidentale. (Bassin de Vera). Espagne Méridional. Revue
L 1nstitut Franyais du Pétrole, 31: 613-661.
Perconig, E. (1973). El Andaluciense. Comm. XIII Coloquio
Europeo de Micropa/eontología. España, 1973. C. N. G.
Enadimsa, 201-224.
Ryan, W. B.; Cita, M. B.; Dreyfus Rawson, M.; Burck1e, L.
H.; Saito, T. (1974). A pa1eomagnetic assignement of Neogene
Stage Boundaries and the development of isochronous datum
planes between the Mediterranean, the Pacific and Indian
Oceans in order to investigate the response of the cold
Ocean to the Mediterranean <csalinity crisis••. Riv. ItJl1. Palo
Strat., 80: 631-689.
Scotta, G. H. (1980). Upper Miocene Biostratigraphy: does
Globorotalia conomiozea aceur in the Messinian? Rev. &p.
Micropa/., 12: 489-506.
Scott, G. H. (1983). Biostratigraphy and hist~ries of Upper
Miocene-Pliocene Globorotalia South Atlantlc and Southwest Pacifico Marine Microp., 7, 369-384.
Sierro, F. J. (1986). Estudio sistemático de los foraminíferos
planctónicos del Neógeno de la Cuenca del Guadalquivir:
Género Globorotalia. Studia Goológica Salmanticensia, 23,
121-169.
Sierro, F. J.; Civis, J.; González Delgado, J. A (1983).
Nuevas aportaciones al Neógeno de la provincia de Huelva.
Studia Geologic Salmanticensia, 139-149.
Thunell, W. (1981). Late Miocene-early Pliocene planktonic
foraminiferal biostratigraphy and paleoceanography of low
latitude marine sequences. Marine Microp., 6, 71-90.
Weaver, P. P. E.; Clement, B. M. (1986). Synchroneity of
Pliocene planktonic foraminiferal datums in the North At!antic. Marine MicropaJ., 10: 295-309.
Recibido el 4 de abril de 1988
Aceptado el 19 dejulio de 1988
Descargar