Debates latinoamericanos: Ideas, escenarios y categorias en disputa

Anuncio
Svampa, Maristella
Debates latinoamericanos:
Ideas, escenarios y
categorías en disputa
Programa 2011
Este documento está disponible para su consulta y descarga en
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
Para ver una copia breve de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de SOCIOLOGIA
MATERIA OPTATIVA C, D ó E
Debates latinoamericanos:
Ideas, escenarios y categorías en disputa
Año lectivo:
2011
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo:
Maristella Svampa
Equipo docente:
Florencia Puente (adscripta)
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El curso tiene por objetivo abordar y contextualizar una serie de debates
que han recorrido la historia y la reflexión de las ciencias sociales
latinoamericanas, al tiempo que propone analizar la significación (política,
sociológica, filosófica) que determinadas categorías y núcleos problemáticos
cobran a la hora de analizar el actual escenario político latinoamericano y sus
principales tendencias.
Para ello, presentaremos, en un primer momento, algunas lecturas y
discusiones que, especialmente desde comienzos del siglo XX hasta la
actualidad, realizaron algunos autores sobre ciertos núcleos problemáticos de las
sociedades latinoamericanas, a saber: 1) la cuestión indígena, 2) la cuestión del
populismo; 3) la cuestión del desarrollo. Destacaremos la importancia de los
debates y las categorías emergentes, en tanto núcleos temáticos fundacionales
del pensamiento social latinoamericano.
En un segundo momento, para cada una de los núcleos problemáticos
abordados, haremos una lectura del escenario socio-político actual y de sus
tendencias, centrándonos principalmente en los casos de Bolivia, Argentina,
Ecuador, Perú y México.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1: Introducción
-El pensamiento latinoamericano: entre la reivindicación de la identidad y la
búsqueda de la modernización. De la “modernidad inconclusa” a la
posmodernidad.
Materia Optativa C, D ó E: Debates latinoamericanos. Ideas, escenarios y categorías en disputa – Año 2011
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
-Avatares y momentos temáticos de las ciencias sociales latinoamericanas
desde los años ´50: Desarrollo, Dependencia, Dictadura, Democracia,
Descomposición social y pobreza. Estado y Populismo. Movimientos
Sociales. Neoliberalismo y Posmodernidad.
-Las tendencias actuales en el escenario político latinoamericano:
Populismo, Indigenismo y Neodesarrollismo Extractivista.
Bibliografía Obligatoria
-E. Deves Valdés: “El pensamiento latinoamericano a comienzos del siglo XX: La
reivindicación de la identidad”, Cuyo, Anuario de Filosofía Argentina y Americana,
N 14, año 1997, pp.11-75, 1997. (Disponible en CD).
-E. Lander, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico”, en La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. :
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf. (Disponible en CD)
-D. Martuccelli y M.Svampa, “Notas para una historia sobre la sociología
latinoamericana”, Revistas Cuadernos Americanos, pp.132-152, México, Nueva
Época, nro 46, 1994. (En fotocopiadora)
-Roitman Rosenmann, Marcos, Pensar América Latina. El desarrollo de la
sociología latinoamericana. Capítulo I “Las maldiciones de pensar América Latina”
(En publicación), Buenos Aires, CLACSO, 2008. (Disponible en CD)
-M. Svampa, “Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos contextos
en América Latina”, en OneWorld Perspectives, Workings Papers 01/2010,
Universitat Kassel, www.social-globalization.uni-kassel.de/owp.php, ISSN: 18630928, (también en Revista Paraguaya de Sociología, en prensa), 2010 (Disponible
en CD)
Unidad 2: Lo nacional-popular en perspectiva histórico-política
-La visión populista. El populismo como ideología
Bibliografía obligatoria
-H. Diaz Polanco, (2006), “Indigenismo, Populismo y Marxismo”, Revista Nueva
Antropología, octubre, año/vol.III, número 9, UNAM, 1978, pp-7-32 (Disponible en
CD)
Materia Optativa C, D ó E: Debates latinoamericanos. Ideas, escenarios y categorías en disputa – Año 2011
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
Mariátegui, J.Carlos (1928), 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana,
cap. sobre “El problema del indio”, ediciones Amuta, Lima, Perú, 1988. (En
fotocopiadora)
-Walicki, Andrzej, “Rusia”, en Ionescu, G. y Gellner, E. (Comps.) Populismo. Sus
significados y características nacionales, Buenos Aires, Amorrortu, 1969. (En
fotocopiadora)
-Los escenarios: la actualización de lo nacional-popular: Bolivia y Argentina.
El retorno del Estado y las variantes decisionistas de lo nacional-popular.
Bibliografía obligatoria
Beasley-Murray, J., Poshegemonía, Teoría Política y América Latina, cap. 1.
“Argentina: 1972. Los estudios culturales y el populismo” pp.35-79, Buenos Aires,
Paidós, 2010. (En fotocopiadora)
Panizza, F. (comp). El populismo como espejo de la democracia, Buenos Aires,
FCE (introducción), 2009. (En fotocopiadora)
- M.Svampa, “El “laboratorio boliviano”: cambios, tensiones y ambivalencias del
gobierno de Evo Morales”, en M.Svampa, P.Stefanoni y B.Fornillo, Debatir Bolivia.
Los contornos de un proyecto de descolonización, Buenos Aires, Taurus, 2010.
(En fotocopiadora)
-Laclau, Ernesto, “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, en
revista Nueva sociedad. N° 205. Septiembre/Octubre 2006. (En fotocopiadora)
-Laclau, E. “Populismo, ¿qué nos dice el nombre”, en F.Panizza (comp), El
populismo como espejo de la democracia, Buenos Aires, FCE, 2009, pp.51-71 (En
fotocopiadora)
-Lander, E., “El Estado como actor en proyectos/procesos de cambio
Complementarios/divergentes, en sociedades heterogéneas. Aportes al debate
sobre el papel del Estado en los actuales procesos de cambio en América Latina”,
Mimeo, 2011. Texto presentado en Flacso, “Estado, políticas públicas y Buen
Vivir. ALTERNATIVAS AL DESARROLLO”, marzo de 2011, organizado por la
Fundación Rosa Luxemburgo. (Disponible en CD)
Unidad 3: El debate sobre la cuestión indígena:
-La mirada positivista sobre el indio. Entre el indio ideal y el indio real:
Indigenismo y racismo. Indigenismo y Mestizaje. Indianismo y Marxismo. El
lugar del indio dentro del modelo nacional-popular. Globalización,
Indianismo, Autonomía y plurinacionalidad.
Bibliografía Obligatoria
Materia Optativa C, D ó E: Debates latinoamericanos. Ideas, escenarios y categorías en disputa – Año 2011
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
De la Cadena, M. “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las
identidades andinas”, en De la Cadena, M. (Ed.) Formaciones de indianidad.
Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Perú, Envión, 2008.
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Formaciones%20de%20Indianidad.
pdf (Disponible en CD)
-H.Diaz Polanco, “La insoportable levedad de la autonomía”. La experiencia
mexicana!, pp.245-273, en N. Gutierrez Chong, Estados y Autonomías en
democracias contemporáneas, México, Plaza y Valdés, 2008. (En fotocopiadora)
-E.Kourí, “Manuel Camio y el indigenismo de la revolución mexicana”, en C.
Altamirano, (compilador) Historia de los intelectuales en América Latina II,
Los avatares de la "ciudad letrada" en el siglo XX, Buenos Aires, Ediciones
Katz, pp. 433-455. (En fotocopiadora)
-P. Funes y W. Ansaldi, “Cuestión de piel. Racialismo y legitimidad política en el
orden oligárquico latinoamericano, pp.450-495, en W. Ansaldi (coord.),
Caleidoscopio Latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente.
Buenos Aires, Ariel, 2006. (En fotocopiadora)
-A. García Linera, “Indianismo y Marxismo. El desencuentro de dos razones
revolucionarias”, pp.-.146-171 en M. Svampa y P. Stefanoni (comp.)Memoria,
Insurgencias y Movimientos Sociales, Buenos Aires, Ed. El Colectivo, 2007.
(Disponible en CD)
-José M. Fernández Fernández, “Indigenismo”, en Román Reyes (Dir): Diccionario
Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, Ed.
Plaza y Valdés, Madrid-México 2009.
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/indigenismo.htm
(Disponible en CD)
-N.Grey Postero, L.Zamoc, “La batalla de la cuestión indígena en América Latina”,
en Grey Postero y Zamoc (edit), La lucha por los derechos indígenas en América
Latina, introducción, Abya Yala, Quito, Ecuador, 2005, pp-11-53.
-N.Grey Postero, “Movimientos indígenas bolivianos: articulaciones y
fragmentaciones en la búsqueda del multiculturalismo”, en Grey Postero y Zamoc
(edit), La lucha por los derechos indígenas en América Latina, introducción, Abya
Yala, Quito, Ecuador, 2005, pp 265-310.
-Máiz, Ramón, “Once tesis para una teoría política de la autonomía”, en
N.Giutiérrez Chong (coordinadora), Estados y Autonomías en democracias
contemporáneas. Bolivia, Ecuador, España y México, UNAM, 2008 (En
fotocopiadora)
-Gross, C, “Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la identidad.
Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en
América Latina” en revista Análisis político Nº36 Enero/Abril 1999, Universidad
Nacional de Colombia (IEPRI), Colombia. (Disponible en CD)
Materia Optativa C, D ó E: Debates latinoamericanos. Ideas, escenarios y categorías en disputa – Año 2011
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
-López Bárcenas, F, Autonomías Indígenas en América Latina, La Paz, Bolivia,
Textos rebeldes, 2007. (Disponible en CD)
- Los escenarios: debates actuales sobre la cuestión indígena en Bolivia,
México y Ecuador. ¿Hacia un proyecto político indianista?: Autonomías,
Estado Plurinacional y Pluralismo Jurídico.
Bibliografía Obligatoria
-De Sousa Santos, Boaventura, “Refundar el Estado y el Estado Plurinacional” en
¿Refundar el Estado en América Latina? Desafíos, límites y nuevos horizontes
emancipatorios - OSAL [colección] ISSN 1515-3282 Buenos Aires, CLACSO, Año
VIII, septiembre de 2007,
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22SousaSantos.pdf (En
fotocopiadora)
-Stavenhagen, R. “La emergencia de los pueblos indígenas como nuevos actores
políticos y sociales en América Latina”, pp.49-63, en R.Gutiérrez y Escárzaga F.,
Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, vol. I,
Universidad Autónoma de Puebla, 2006. (En CD y fotocopiadora)
-López Bárcenas, F, “Las autonomías en México. De las demandas a la
constitución, en R.Gutiérrez y Escárzaga F., Movimiento indígena en América
Latina: resistencia y proyecto alternativo, vol. II, Universidad Autónoma de Puebla,
pp.123-132, 2006. (En CD y fotocopiadora)
-López y Rivas, G, “La autonomía de los pueblos indios”, Ponencia para el
Encuentro “Autonomía Multicultural en América Latina”, Lateinamerica-Institut,
Viena Austria, 21 de octubre de 2004. (Disponible en CD)
-Tapia Mealla, Luis, “Una reflexión sobre el Estado Plurinacional”, en OSAL
(Buenos Aires: Clacso) Año VIII. N°22, Septiembre.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22Tapia.pdf
Unidad 4: El debate sobre el Desarrollo.
-La Cepal y la crítica de la teoría de la Dependencia. Desarrollo y
subdesarrollo. La visión nacional-popular y el Desarrollo. Las izquierdas y el
Desarrollo:
¿Otras visiones del desarrollo? La crítica indigenista y
ecologista: el Post-desarrollo, la maldición de la abundancia, la filosofía del
“buen vivir”.
Bibliografía Obligatoria
-Unceta Satrústegui, Koldo, “Desarrollo, Subdesarrollo, maldesarrollo y
postdesarrollo. Una mirada Transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”,
en Carta Latinoamericana, Contribuciones en Desarrollo y Sociedad en América
Latina, Montevideo, Claes, Abril de 2009, n 7.(En fotocopiadora)
Materia Optativa C, D ó E: Debates latinoamericanos. Ideas, escenarios y categorías en disputa – Año 2011
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5
-Gustavo Esteva (2000), “Desarrollo” en W.Sacks, Diccionario del desarrollo,
pp.52-78. http://www.ivanillich.org.mx/Lidicc4.htm
-Arturo Escobar (2005), “El post-desarrolllo como concepto y práctica social”, en
D.Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de
globalización, Caracas, Fac. de Cs Econ. y Sociales, Universidad Central de
Venezuela, pp.17-31 (Disponible en CD y fotocopiadora)
- Harvey D. (2004), “El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión”,
Socialist Register, bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros
/social/harvey.pdf (Disponible en CD)
-Eloy P. Mealla, “El regreso del desarrollo”, en J.C. Scannone y D. García
Delgado, Etica, Desarrollo y Región, Buenos Aires, Grupo Farrel, Ciccus, 2006.
(En fotocopiadora)
-Los escenarios: Perú, Argentina, Brasil, Ecuador y Bolivia. Entre el giro
eco-territorial
y
el
neodesarrollismo
extractivista.
Movimientos
socioterritoriales y gobiernos. Escenarios de transición hacia el postextractivismo.
Bibliografía Obligatoria
-García, Alan, “El síndrome del perro del hortelano”, diario El Comercio,
28/10/2007, Lima, Perú, 2007
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-10
28/el_sindrome_del_perro_del_hort.html#print
-Gudynas, E., “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y
demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, en AAVV, Extractivismo,
Política y Sociedad, Quito, Ediciones del CLAES, 2009 (Disponible en CD).
--------------------- “Dimensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión
ambiental del Buen Vivir”, en Farah, I. y Vasapollo, L. (Coords.), Vivir bien:
¿Paradigma no capitalista? (en prensa), La Paz, CIDES-UMSA y Plural, 2011.
--------------------- “Más allá del nuevo extractivismo: Transiciones sostenibles y
alternativas de desarrollo”, en Farah, I. y Wanderly, F. (coords.), El desarrollo en
cuestión (en prensa), La Paz, CIDES y Plural, 2011.
Svampa, M (2011) “Extractivismo neodesarrollista, Gobiernos y Movimientos
Sociales en América Latina, en Revista Problèmes de l`Amérique Latine (En
prensa), 2011.
Materia Optativa C, D ó E: Debates latinoamericanos. Ideas, escenarios y categorías en disputa – Año 2011
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6
Martínez Alier, J -(2009), “El ecologismo de los pobres, veinte años después:
India, México y Perú”, en www.ecoportal.net/content/view/full/90029/ (Disponible
en CD)
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El objetivo del seminario es que el alumno/a pueda realizar una propuesta de
investigación a partir de la problematización de alguno de los ejes teóricos o de
los escenarios propuestos en la materia.
-En el primer módulo de la materia se realizará una exposición sobre los ejes del
seminario, presentando las principales problemáticas y perspectivas respecto del
tema abordado.
-En el segundo módulo se desarrollará una discusión colectiva textos y trabajos
de investigación que aborden diferentes escenarios respecto del tema presentado
en el apartado teórico. Los mismos serán presentados por los/as estudiantes.
Asimismo, se complementará, en algunos casos, el escenario abordado a partir
de la discusión en torno a materiales audiovisuales.
Para la aprobación de la materia se evaluará, en primera instancia, la lectura y
problematización de la bibliografía y exposición en clase. En segunda instancia,
se deberá presentar un trabajo monográfico final en base a dos propuestas: a)
Una elaboración a partir de la formulación de una pregunta-problema que esté en
relación con alguno de los ejes trabajados en la materia, integrando los diferentes
debates teóricos propuestos. Se podrá prescindir de la referencia empírica, pero
del trabajo monográfico deberá surgir de un buen conocimiento de los ejes en
cuestión; o bien b)La problematización de algún caso latinoamericano abordado
desde los diferentes ejes de la materia, tanto a partir del análisis de un escenario
nacional, o mediante la comparación de diferentes estudios de caso en América
Latina. El trabajo se deberá realizar a partir de la bibliografía propuesta. Se
contemplará también la investigación bibliográfica sobre el tema abordado.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Bebbington, A. y D. Humprheys Bebbington , “Actores y Ambientalismo: continuidades &
cambios en los conflictos socioambientales en Perú, en J.de Echave et all
(coordinadores), Minería y Territorio en el Perú. Conflicto, resistencias y propuestas en
tiempo de globaización, Lima, edición conjunta Programa de Democracia y
Transformación Global, Conacami, Cooperación, Univ. Mayor de San Marcos, 2009.
-H. Diaz Polanco, Elogio de la Diversidad, Globalización, multiculturalismo y etnofagia,
cap.8, 9, 10. (pp.156-213), Mexico, siglo XXI, 2006.
-Martuccelli, D. y M.Svampa, La plaza Vacía. Las transformaciones del peronismo,
Introducción y cap.V “El peronismo es un sentimiento”, Buenos Aires, Losada, 1997.
-C.Porto Gonçalves, Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y
sustentabilidad, pp.5-78, México, Siglo XXI, 2001
Materia Optativa C, D ó E: Debates latinoamericanos. Ideas, escenarios y categorías en disputa – Año 2011
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7
-Ramírez, F, “Decisionismos transformacionales, conflicto político y vínculo plebeyo.-La
gestión del poder en el nuevo progresismo sudamericano”, en El Estado en América
Latina, FES-UN, Ecuador, 2008, versión en pdf.
-Reynaga, F. Tesis india, (selección) La Paz, Bolivia, 1971.
---------------La revolución india, (selección) El Alto, Bolivia, 2001.
-Paz, S., “Las autonomías indígenas en Bolivia”, en revista Rebelión Año II, Vol II,
Cochabamba, Gandhi, 2009.
-Albó, W. “Suma Qamaña = el buen convivir”, en revista Obets, Nº4, diciembre de 2009,
España , Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante.
-M.Roitman, Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana,
Buenos Aires, CLACSO, 2008.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/roitman/01Roit.pdf
-M.Saint Upéry, “¿Hay patria para todos? Ambivalencia de lo público y “emergencia
plebeya” en los nuevos gobiernos progresistas”, en Iconos. Revista de Ciencias Sociales,
nun. 32, Quito, septiembre de 2008, pp.75-87.
-J. Schuldt y Acosta, A., “Petroleo, rentismo y subdesarrollo ¿Una maldición sin
solución?, en AAVV, Extractivismo, Política y Sociedad, Quito, Ediciones del CLAES,
2009, texto en pdf.
-Stefanoni, P., “¿Pueblo enfermo o raza de bronce? Etnicidad e imaginación nacional en
Bolivia (1900-2010)”, en M.Svampa, P.Stefanoni y B.Fornillo, Debatir Bolivia. Los
contornos de un proyecto de descolonización, Buenos Aires, Taurus, 2010.
-Boaventura de Sousa Santos, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas
desde una Epistemología del Sur, Parte II. El contexto latinoamericano, Buenos Aires,
Editorial Antropofagia, 2010
- Zavaleta Mercado, René, (1988), Lo Nacional-Popular en Bolivia, selección de artículos.
La Paz, Plural, pp.19-74, 2008.
-Zavaleta Mercado, René “Formas de operar del Estado en América Latina
(bonapartismo, populismo, autoritarismo) En René Zavaleta Mercado, ensayos,
testimonios y re-visiones, Argentina, FLACSO, 2006.
5. ANEXOS (ó 4. ANEXOS si no se incluyó Bibliografía complementaria)
Materia Optativa C, D ó E: Debates latinoamericanos. Ideas, escenarios y categorías en disputa – Año 2011
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
8
Descargar