Rev. Col. Abog. PR 131

Anuncio
TRANSFORMACIONES EN EL DERECHO HUMANITARla. ..
130
1'£
..
W~}
1·.·.· ..'
Informes:
~
REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
LA PRESCRIPCION EXTINTIVA Y LA CADUCIDAD
Anton, M. (1992), "Manual sobre Derecho Internacional Humanitario y el
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja". Ginebra
Comite Internacional de la Cruz Roja. ( 1991 a) "Poner coto a las atrocidades de la
guerra". Ginebra.
( 1991 b) "Respeto del derecho internacional humanitario: retlexi6n del
CICR sobre cinco anos de actividades (1987-1991)". Ginebra
(1991 c) "Vfctimas de la guerra: Respetar y hacer los Convenios de
Ginebra". Ginebra
Sanchez del Rio, J (1991) "La Norrnativa Internacional del Derecho Internacional
Humanitario. Su Evoluci6n y Vigencia": Madrid
(1990) "Protecci6n de la Poblaci6n Civil: Cruz Roja Espanola.
Madrid.
Jurisprudencia:
ICJ Order in Case concerning Application of Genocide Convention (Bosnia and
Herzegovina vs. Yugoslavia (Serbia and Montenegro) en Ill1ematiollal Legal
Materials. (1993) XXXII (3). May.
Libros:
Berry, Nicholas (1977) War and the Red Cross: The Unspoken Mission, New
York: St. Martin's Press.
Ferencz, B. (1975) An International Criminal Court: A Step Toward World Peace
Volume I -A Documentary History and Analysis. Dobbs Ferry, NY: Oceana.
Prensa:
Aguirre, M. ( 1994) "Los dilemas del soldado universal" en Cuatro Semanas y Le
Monde Diplomatique. abril
Cuatro Semanas y Le Monde Diplomatique. (1994) "Vergonzante hipocresia
occidental". abril.
131
Anteproyecto y memorial explicativo
Prof. Luis MUNIZ-ARGUELLES
Informe
Desde el inicio de la labor de revisi6n del C6digo Civil se ha planteado la
necesidad de revisar el articulado referente a la prescripci6n y a la caducidad. La
urgencia de reforrna es obvia. EI C6digo Civil no hace menci6n espedfica de la
caducidad, instituci6n que fue adaptada del Derecho aleman a inicios del Siglo
XX, posterior a la adopci6n del c6digo espanol de 1889. Respecto a la prescripci6n,
los plazos que se anuncian dan la impresi6n de que vivimos en una sociedad que
no ha evolucionado tecnol6gicamente en los ultimos dos mil anos, cuando muchos
fueron incorporados al Derecho romano. Este es el caso, por ejemplo, de las
acciones relativas a los bienes inmuebles, que prescriben en treinta anos, plazo
que aparece en el C6digo de Justiniano. EI mismo no guarda mucha relaci6n con
la era del telefono, del fax y de la Internet.
En otras ocasiones vemos que operamos con plazos cuya duraci6n es arbitraria
y, a menudo, absurda. Vemos asi c6mo el plazo para instar aciones que emanan
de contratos dura quince anos, aunque las mismas acciones duran unicamente
uno en el C6digo Civil frances, de donde se inspir6 el legislador espanol. Las
relativas a reparar danos extracontractuales, en cambio, deben instarse en tan
s610 un ano, cuando en aquel c6digo la acci6n extracontractual dura treinta anos.
Las acciones prescriptivas, de otra parte, no corren contra los incapaces, por
10 que un obstetra, por ejemplo, puede verse demandado veintid6s anos luego de
asistir un pano, e incluso en un plazo mayor, si el infante sufri6 danos que 10
dejaron perrnanentemente incapacitado. EI obstetra, por su parte, puede a su vez
instar acci6n de nivelaci6n contra el anestesi610go que Ie asisti6 en eI parto, hasta
quince anos despues de que recaiga sentencia en su contra, que bien puede ocurrir
cuatro 0 cinco anos luego de que se hubiese instado la primera demanda. EI
anestesi6Iogo puede descubrir, pues, que se Ie pide que se defienda de una
reclamaci6n por hechos ocurridos mas de cuarenta afios atras, con la obvia
dificultad que ello implica para la recopilaci6n de la prueba. Es muy probable
que el anestesi61ogo haya, para ese entonces, fallecido. En ese caso, la reclamaci6n
recaera contra sus sucesores, si aceptaron una herencia pura y simplemente,
desconociendo de la posibilidad de demanda alguna por actos relacionados con
su causante. La situaci6n es obviamente absurda.
La decisi6n de unificar las norrnas de responsabilidad civil, unificando
las que emanan de las fuentes contractuales con las que tienen su origen en las
extracontractuales, plantea tambien la necesidad de uniformar los plazos
prescriptivos relativos a todas las acciones para resarcir a las vfctimas de actos
r
::;
132
LA PRESCRIPClON EXTINTIVA Y LA CADUCIDADClONES...
tB.\
~J
culposos, negligentes 0 que generen responsabilidad objetiva.
Ademas, la multiplicidad de plazos prescriptivos responde tan solo al acomodo
que en un momento hist6rico ya superado tuvo que hacerse para satisfacer reclamos
de diversos grupos. Nuestro derecho, posteriormente. hizo un segundo acomodo.
cuando copi6 instituciones del common law, donde imperaba la noci6n de la
prescripci6n flexible, decretada por el juzgador, que se estudia bajo la doctrina de
laches, en lugar de la mas precisa de prescripci6n. Los remedios extraordinarios.
por ejemplo, estan sujetos a esta defensa importada, pese a que en el common law
sf se conoce la norma de prescripci6n, que comunmente se estudia bajo las normas
de los statutes of limitations. Igual sucede con figuras que se dice tuvieron que
ser incorporadas del common law, como la servidumbre en equidad, conforme se
expres6 en el caso de ColOn v. San Patricio, 81 DPR 242 (1959). La diversidad
de plazos y la posibilidad de que no aplique ninguno, de que el pleito no pueda
instarse por haber mediado incuria, crea hoy una confusi6n innecesaria y superable mediante una enmienda legislativa. La incorporaci6n de la servidumbre en
equidad al ordenamiento, por ejemplo, hace innecesaria la referencia a las defensas
de equidad del common law, una de las cuales es la incuria 0 los laches.
Esto, claro esta, no niega la utilidad de conservar ciertos plazos especiales en
otras partes del nuevo C6digo Civil revisado, y particularmente en las referentes
a las acciones que alteren el status personal, a las sucesorias y a la adquisici6n de
los derechos reales. En terminos generales, sin embargo, puede acordarse que la
mayor parte de las acciones esten sujetas a plazos uniformes de prescripci6n 0 de
caducidad, como ha sucedido en otras jurisdicciones, como Costa Rica, Quebec
y Holanda.
Es por ello que en los criterios orientadores aprobados por la Comisi6n
Permanente para la Revisi6n y Reforma del C6digo Civil se dispuso que:
Deben revisarse las normas de prescripci6n y de caducidad y, junto a ello,
debe analizarse el unificar las normas del derecho de danos, unificando, si posible,
las normas de esta disciplina.
Parte de la reforma programada requiere tambien que se atienda la
reglamentaci6n procesal. Se afirma en nuestra jurisprudencia y doctrina que,
contrario a 10 que sucede en el common law, la naturaleza de la prescripci6n, que
impide que prosiga una reclamaci6n, es sustantiva. Asf 10 ha expresado nuestro
Tribunal Supremo en casos como Mendez Vega v. EI Vocero, 97 JTS 139; Martinez
Arcelay v. Pdiagaricano Soler, 98 JTS 29; y LOpez Stubbe v. J. Gus Lallande, 98
JTS 9. Lo mismo se afirma respecto a la caducidad, que extingue la acci6n
total mente. Sin embargo. la Regia 6.3 de Procedimiento Civil, por ejemplo,
estahlece que, si la defensa de prescripci6n no se invoca oportunamente, la misma
se renuncia implfcitamente, con 10 que se inserta un importante elemento procesal
a la instituci6n.
La contradicci6n de calificar de sustantiva una norma que luego no puede
invocarse por razones procesales puede salvarse adoptando una norma como la
J""l."\IiI!l{1'l1Mllll4'!-!
@)
f
?~~~~~~:i>"~',t!2¢'\.!K~¥f4~~.\iIi.l<A'~W\_·~
REVISTA DEL COLEG/O DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
133
del articulo 2493 del proyecto de COdigo Civil argentino, que trata la instituci6n
de la prescripci6n como una procesal, conforme es eI caso en los Estados Unidos,
de donde copiamos buena parte de nuestras normas procesales vigentes.
La complejidad procesal se agrava cuando se trata de una reclamaci6n contra
el Estado 0 sus municipios, pues existe un plazo procesal para notificar de la
intenci6n de demandar. que si se ignora puede resultar fatal, pero la notificaci6n
no necesariamente implica una interrupci6n al plazo prescriptivo, y si la misma
no se hace, la reclamaci6n puede seguir contra la aseguradora de la entidad pubIica,
conforme a lajurisprudencia. Veanse los casos de Melendez v. E.L.A., 113 D.P.R.
811 (1983) y de Figueroa v. E.L.A., 113 D.P.R. 323 (1982).
Una vez iniciada la acci6n juriicial, de otra parte, la misma esta sujeta a otros
plazos que pueden ser fatales, como los de emplazamiento, de la Regia 4.3 (b) de
Procedimiento Civil, 32 LPRA, Apendice III; inacci6n, de la Regia 39.2 (b) del
mismo cuerpo; apelaci6n 0 certiorari, de las Reglas 48 y 33 de los Reglamenlos
del Tribunal Supremo y del Tribunal de Circuito de Apelaciones, respectivamente,
4 LPRA, Apendices XXI-Ay XXII, cuya inobservancia puede ser tan fatal como
el transcurso de un plazo de caducidad.
En otro plano, preciso es recordar que en el C6digo Civil no hay normas que
protejan a partes debiles en tratos con otros que Ie imponen plazos cortos para
reclamar, incluso de caducidad. Por medio de este mecanismo, en ocasiones, se
recortan las garantfas. Si bien la protecci6n del consumidor y de la parte debil no
debe insertarse en la parte del C6digo Civil que trata con la prescripci6n y la
caducidad, debe preverse la misma y coordinarse ambas partes del c6digo,
reconociendose, en 10 que a la prescripci6n y caducidad se refiere, 10 que se
prohfbe en otros articulos.
Las normas de usucapi6n 0 relativas a la adquisici6n de derechos reales se
excluyen del anal isis de la prescripci6n, que se limita a la extinci6n de las acciones.
Estas otras se reubican en la parte que trata con estos derechos. En esta parte s610
se indica que la perdida de un derecho implica la perdida de las acciones que al
titular del mismo Ie corresponden. De esta forma se evita la aparente contradicci6n
de decir que las acciones reales, como la de reivindicaci6n, se extinguen en un
plazo igual al de la usucapi6n extraordinaria cuando la acci6n puede extinguirse
antes, si se dio una usucapi6n ordinaria 0 si intervino un tercero registral. La
caducidad de la acci6n de interdicto posesorio, por basarse en la facultad que
normal mente Ie corresponde al dueno 0 a la persona a quien este deleg6 el poder
de ejercerla, tambien se reglamenta en la parte del C6digo Civil relativa a los
Derechos reales.
En resumen, de veintiun articulos que directamente tienen que ver con la
materia de prescripci6n extintiva en general, es decir, de aquellos en la parte final
del C6digo Civil vigente que tratan de este tema y no de la usucapi6n, de
obligaciones particulares, de sucesiones 0 de otras materias especializadas,
lIegamos a una propuesta de treinta y cuatro articulos. La mayor parte de estos
••
134
LA PRESCRIPCION EXTINTIVA Y LA CADUCIDADCIONES...
@
aclaran nonnas vigetnes. Otros fijan nonnas nuevas 0 reglamentan la caducidad.
Un mlmero menor se refiere a la relaci6n entre la prescripci6n extintiva y la
usupaci6n, y otros aclaran la relaci6n de este tema con los plazos procesales.
LIBRO PRIMERO
DE LAS RELACIONES JURIDICAS EN GENERAL
®
REVISTA DEL COLEG/O DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
135
ARTicULO 3. - Plazos menores de siete dias. Si eI plazo fijado es menor de
siete dfas, y salvo que expresamente se fije una fecha de vencimiento 0 se disponga
10 contrario, de su c6mputo se excluiran los sabados, domingos y dfas festivos
oficiales.
La redacci6n viene de la RegIa 68.3 de las de Procedimiento Civil y se hace
aplicable a todo plazo, sea procesal 0 sustantivo. Se provee para que las partes
puedan acordar expresamente eI vencimiento de un plazo en un dfa en particular
o incluyendo en su c6mputo los sabados, domingos ydias festivos.
TITULO XXX. DEL TIEMPO Y DE SUS EFECTOS
CAPITULO I. De los efectos del tiempo en las relaciones jurfdicas
SECCION I. Disposiciones Generales
ARTicULO 1. - Computo de meses, dias, noches y aDOS. Si en las leyes se
habla de meses, dfas 0 noches, se entendera que los meses son de treinta dfas, los
dfas de veinticuatro horas, y las noches desde que se pone hasta que sale el sol.
Si la ley 0 eI convenio entre las partes dispone que un acto ha de realizarse
dentro de un numero especffico de horas 0 medidas de tiempo menores, se
computaran estas conforme al tiempo natural, es decir, tomando en cuenta todas
las comprendidas en el.
Si los meses se determinan por sus nombres, se computaran por los dfas que
respectivamente tengan.
La referencia a un ano implica un plazo de 365 dfas, a menos que aquel en
que deba realizarse eI acto sea uno bisiesto, en cuyo caso se computara como de
366 dfas.
La nonna viene del artfculo 8 del C6digo Civil vigente, al que s610 se Ie
anade la ultima oraci6n para c1arificar situaciones que surgieron en la
jurisprudencia, cuando se aleg6 que un plazo de doce meses equivalia a uno de
360 y no de 365 dfas, y cuando se resolvi6 que un ano bisiesto tenfa 366 dfas.
ARTicULO 2. - Computo de los plazos. EI tiempo en que cualquier acto
prescrito por ley 0 por convenio entre partes deba cumplirse se computara
excluyendo el primer dfa e incluyendo el ultimo. Si eI ultimo dfa recae en un dfa
festivo oficial, completo 0 parcial, la realizaci6n eI pr6ximo dfa habil tendra el
mismo efecto que si se hubiera realizado en el plazo senalado.
La redacci6n viene de los articulos 388 y 389 del C6digo Politico, I L.P.R.A.
n y 73 y de las Reglas 65.1 y 68.1 de las de Procedimiento Civil y se hace
aplicable a todo plazo, sea procesal 0 sustantivo. La referencia a los dfas festivos
es a aquellos que hayan sido decretados tales por ley, confonne aparece en eI
articulo 389 del C6digo Polftico, I L.P.R.A. 71.
ARTicULO 4. - EI inicio de los plazos de prescripcion y de caducidad. Los
plazos de prescripci6n corren desde el momento en que las partes que pueden
invocar las acciones conocen de los elementos de la misma y de la identidad de
aquella contra quien pueden actuar.
EI desconocimiento del nombre del responsable no impide el ejercicio de la
acci6n.
Los plazos de caducidad corren desde la fecha del acto al que se refieren.
Este articulo parte del 1869 vigente, aunque 10 amplia. La jurisprudencia ha
establecido que las obligaciones no prescriben mientras la acci6n no sea exigible
o mientras no sea conocida la causa de acci6n que se pretende ha sido extinguida
y la persona contra la cual se puede reclamar. En Iglesia Cat6lica v. Pueblo, II
D.P.R. 485 (1906), por ejemplo, se resolvi6 que no habfa prescrito una acci6n
entre las partes porque previo a la invasi6n y conquista de Puerto Rico por los
Estados Unidos, confonne al concordato que existfa entre Espana y el Vaticano,
no podfan las partes demandarse. Sin embargo, las nonnas procesales permiten
que se demande a alguien aunque se desconozca su nombre, si se Ie puede
identificar y emplazar.
La caducidad, en cambio, corre desde el momento en que ocurre el acto al
cual se refiere. Asf vemos que eI plazo decenal para requerir responsabilidad del
arquitecto, por ejemplo, corre desde el momento en que ocurre eI acto de entrega
del bien construido; el de ejercer la acci6n en fraude de acreedores, desde el
momento en que ocurri61a enajenaci6n objetada, y eI de impugnar la legitimidad
de un hijo, desde que ocurre el acto contemplado en uno de los supuestos de los
artfculos 115 y subsiguientes.
ARTicULO 5. - Suspension de los plazos. EI c6mputo de los plazos no corre
contra las personas que no pueden contratar 0 accionarse entre sf.
EI c6mputo de los plazos tambien podra suspenderse por mandato expreso
de una ley especial 0 de asf decretarlo la autoridad competente, por raz6n de
catastrofe natural u otro motivo fundado.
Tenninado el plazo de suspensi6n, el c6mputo del tennino se reanudara,
tomando en cuenta eI transcurrido hasta el inicio de la suspensi6n, salvo que eI
mandato de suspensi6n disponga otra cosa.
"'"
136
_ _~:l"i!IUI''''i!P5
_~
LA PRESCRIPClON EXTINTIVA Y LA CADUCIDADCIONES...
@
Nuestro C6digo no reglamenta los efectos de la suspensi6n del plazo de
prescripci6n 0 de caducidad. La suspension no hace nacer un nuevo plaza sino
que detiene el curso de aquel que ya transcunia, reanudandose este tan pronto
cesa la suspensi6n 0, como se establece en los articulos 1994 Y 1995 del C6digo
Civil del Peru, tomandose en cuenta el plazo transcurrido euando cesa la suspension
decretada. Claro esta, la ley puede disponer que al plazo que resta se Ie sumen 0
resten ciertos terminos, sujeto a que no se reduzca el plazo original.
La primera oraci6n del articulo recoge la norma que se incluye en el artfculo
6.11.20 del Codigo Civil de Holanda, que protege a las personas que no pueden
cootratar 0 accionar entre sf de los efectos de la prescripci6n 0 de la caducidad.
La suspensi6n tambien puede ocurrir por mandato de alguna ley especial,
como la que protege a los integrantes de las fuerzas armadas en momento de
conflicto, si estan en el frente belko, el Soldiers and Sailors Civil Relief Act of
1940, 54 Stat. 1178, 50 V.S.c.A. Ap. 520, Y los artfculos 42 y 44 de la Ley de
Procedimientos legales especiales, 32 L.P.R.A. 256 y 258, que tratan de pagos en
casos de guerra. Tambien puede ocurrir por mandato de la autoridad competente,
como sucedi6 euando el Tribunal Supremo decret6 que se sumarfan cierto numero
de dfas a los plazas en curso, para atemperar el efecto que el paso del Huracan
Georges tuvo en el pals.
ARTICULO 6. - Suspension de la prescripcion contra incapaces. La
prescripci6n de las acciones contra las personas que sufren de una incapacidad
legal de actuar, conforme esta se reglamenta en la parte del C6digo relativa a las
personas, dura hasta un ano luego de que la persona adquiere la plena capacidad
o hasta que expire el plazo original, 10 que sea mayor.
EI tutor 0 padre con patria potestad que deje prescribir una acci6n que
beneficiaba al incapaz respondeni subsidiariamente por este hecho. La acci6n en
su contra comenzara a prescribir cuando cese la incapacidad, la patria potestad 0
la tutela del responsable.
Los artfculos 40, 45 Y46 del C6digo de Enjuiciamiento Civil, hoy Ley de
procedimientos legales especiales, 32 L.P.R.A. 254 y ss, establecen la norma
vigente, de que la incapacidad no corre contra los incapaces. (EI C6digo vigente
sf establece, sin embargo, que la prescripci6n adquisitiva, 0 usucapi6n, sf corre
contra los incapaces, dato que debe reglamentarse en el articulado referente a los
derechos reales.) La norma no es uniforme, incluso entre los pafses de tradici6n
jurfdica romano-germanica. Espana no la tiene, pues, conforme al equivalente de
nuestro artfculo 1832, eI tutor responde por no proteger adecuadamente ante los
tribunales los derechos del incapaz. Veanse los casos de Marquez v. Tribunal, 85
DPR 5999 (1962) y Valentin v. Jaime (6 DPR 774 (1962). En cambio, los artfculos
1166 y 1167 del C6digo mexicano. el 880 del de Peru y eI 169 del de Brasil
establecen que la prescripci6n no afecta al incapaz. Igual sucede en Francia y en
los Estados Vnidos, de donde proviene la norma puertorriquena.
U·,
®
REV/STA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
137
EI problema de la extensi6n del plaza durante toda la incapacidad, que puede
durar mucho mas alia de la mayoridad, es grave para eI deudor potencial que
puede que ni sepa de la posible acci6n en su contra, que puede que haya incurrido
en un acto no doloso que luego no sea cubierto por un seguro y que puede que no
tenga la prueba para defenderse. incluso si no era responsable. Esto se agrava en
casos de co causantes de danos, donde la acci6n contra el primero se extiende por
toda la incapacidad y donde aquella contra el segundo puede no instarse sino
luego de ser final y firme la sentencia contra el primero, 10 que a su vez puede
durar anos.
Es por ello que se ha optado por una soluci6n que reconcilie los intereses en
juego. De haber un incapaz, la prescripci6n se extiende por un plazo de un ano
mas alia de la mayoridad 0 por todo el plazo original, 10 que sea mayor, pero no
comienza euando el incapaz adquiere la facultad de actuar. Durante este plazo, si
el padre con patria potestad 0 el tutor no actuaron, el antes incapaz puede instar la
acci6n, sin que sea necesario dejar a la parte contra quien se alega en duda de su
condici6n jurfdica, la cual en los meritos puede ser de no responsabilidad.
Como complemento para asegurar eI fin de la incertidumbre sobre la duraci6n
del plazo prescriptivo, se establece, en la parte del C6digo relativo a la solidaridad,
que aquel contra quien se acciona tiene la obligaci6n de traer al pleito a quien
estime es causante 0 cocausante de un dano extracontractual, si conoce de los
elementos que harfa posible su reclamaci6n, so pena de perder el derecho a la
nivelaci6n. De esta forma se garantiza que el que se alega luego es cocausante del
dano estani protegido cuando haya transcurrido el plaza maximo de diez anos
desde que ocurrieron los hechos.
7. - Incapacidades psicologicas. Las normas relativas a la
prescripci6n de las acciones contra los incapaces protegen tambien a aquellos
que por razones psicol6gicas se yean impedidos de accionar contra terceros. La
imposibilidad psicol6gica sera juzgada por el tribunalluego de evaluar la prueba
pericial que se alegue la establece.
La suspensi6n del plaza prescriptivo por razanes psicol6gicas crea un tipo de
incapacidad parcial, a menudo subjetiva. Cuando la acci6n se dirige contra una
persona que ha cometido un delito, tal como el abuso sexual, que crea en su
vfctima un estado mental que Ie impide actuar, la vfctima esta protegida por el
hecho de que la prescripci6n no beneficia a quien ha actuado con dolo. Sin embargo, cuando la acci6n se dirige contra un tercero, no culpable de dolo alguno, la
protecci6n debe ser similar a la que goza cualquier demandado contra quien se
actua luego de considerable tiempo.
ARTICULO
ARTICULO 8. - Interrupcion de los
plazos. La prescripci6n de las acciones se
interrumpe por su ejercicio ante los tribunales, por reclamaci6n extrajudicial de
quien tiene derecho a actuar y por el reconocimiento de ese derecho por la per-
138
LA PRESCRIPCION EXTlNTlVA Y LA CADUCIDADCIONES...
~
sona contra quien se dirigiria la acci6n.
Para que sea efectiva, la interrupci6n tiene que ser hecha ante la persona
contra quien se reclama, dentro deltiempo de ley que para ello se dispone. En las
acciones judiciales, la interrupci6n se logra con el emplazamiento, no con la
presentaci6n de la demanda.
EI articulo propuesto se toma, casi literalmente, del 1873 vigente. Las
diferencias con este son a los efectos de aclarar, primero, que para que sea efectiva,
la interrupci6n requiere que la persona que ha de ser requerida judicialmente en
un momento futuro tenga conocimiento de que se ha interrumpido el plaza de
accionar contra ella y, segundo, que la prescripci6n se logra no s610 contra los
deudores, sino contra cualquier parte sujeta a cualquier acci6n que tenga un plaza
prescriptivo, sea este de naturaleza obligacional 0 no. La primera aclaraci6n emana
de 10 dispuesto en los articulos 3.11.16 y 3.11.17 del C6digo Civil de Holanda y
se complementa con 10 dispuesto en otro articulo referente aI plazo de actuar. La
segunda meramente e1imina una presunci6n falsa de nuestro ordenamiento.
ARTICULO 9. - Efectos de la interrupcion de los plazos prescriptivos. EI
c6mputo de los plazas prescriptivos se reanuda, par la duraci6n del plaza previsto
en la ley, con cada interrupci6n que se lIeve a cabo.
EI articulo propuesto recoge 10 que es la norma vigente, modificandola
unicamente para aclarar que, luego de una interrupci6n, eI plazo aplicable sera el
dispuesto por ley, y no uno que las partes hayan insertado en un contrato,
particularmente de adhesi6n, en protecci6n de la parte que impone las normas. Si
dicha parte desea quedar protegida de reclamaciones futuras, Ie es dable instar
ella una acci6n declaratoria para que quede claro que no estani sujeta a acci6n
futura alguna. Esta norma se adopta de 10 propuesto en eI articulo 173 del C6digo
Civil de Brasil. Vista la posibilidad de la acci6n declaratoria de nuestro
ordenamiento procesal, hemos rechazado la sugerencia de adoptar un articulo
similar al 2481 del proyecto argentino, de que la interrupci6n pueda hacerse tan
solo una vez.
CAPITULO II. De la prescripcion
SECCION I. Disposiciones Generales
ARTicULO 10. - La prescripcion; definicion. La prescripci6n es una defensa
que se opone a quien no ejercita un derecho 0 accion dentro del plazo que la ley
fija para invocarlo.
Este articulo es nuevo y aclara el concepto de prescripci6n, que se distingue
del de usucapi6n y del de caducidad, como aparece mas adelante. EI que eI mero
transcurso del tiempa extingue las acciones proviene del articulo 1861 vigente,
pero en este articulo se aclara que la prescripci6n es una instituci6n que extingue
@
REVISTA DEL COLEG/O DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
139
acciones, por 10 que se equipara a 10 que hoy lIamamos prescripcion extintiva.
ARTicULO 11. - La prescripcion; efectos. Por la prescripci6n y la caducidad
se extinguen los derechos y las acciones, de cualquier clase que sean.
ARTICULO 12. - La usucapion; reenvlo. La adquisicion del dominio y demas
derechos reales, de la manera y con las condiciones determinadas en la ley, se
conoce como usucapi6n. Uno de sus efectos es la extinci6n de los derechos y
acciones de los antiguos titulares.
Su reglamentaci6n se fija en la parte de este c6digo que trata de esos derechos.
Estos articulos parten del 1830 del C6digo vigente. Se invirti6 eI orden del
mismo para que quedase claro que la adquisici6n de los derechos reales se separa
de la reglamentaci6n de la prescripci6n. Es por ello que de esta parte se suprimen
tambien los articulos 1836, 1862, 1863, 1864, 1865, 1868, inciso (I) Y 1870,
parrafos 2 y 3, que tratan de la usucapi6n 0 prescripci6n adquisitiva de las cosas
que estan en eI comercio entre los hombres. Por referirse esos artfculos a la
usucapi6n, deben reubicarse en la parte del c6digo que trata de esa instituci6n, en
ellibro relativo a los derechos reales.
Ademas, con la adopcion del primero de estos dos artfculos se aclara que
las unicas instituciones por las cuales se extinguen las acciones no incoadas ante
los tribunales son la prescripci6n y la caducidad. Los plazos excesivos que lIevaron
a adoptar defensas como la incuria del common law han sido revisados, par 10
que esa defensa ya no tiene raz6n de ser. Jimenez v. Junta de Retiro, 61 OPR 171
(1942), Serrano v. Talavera, 65 OPR 438 (1945), Junta de Relaciones del Trabajo
v. F. Long Construction Co., 73 OPR 252 (1952) establecen la improcedencia de
la defensa de incuria cuando hay un plaza preceptivo fijado por ley.
ARTicULO 13. - Renuncia a la prescripcion. Las personas con capacidad
para enajenar pueden renunciar la prescripcion ganada; pero todo pacto de
extension de plazos prescriptivos 0 de invocar la defensa, en 10 sucesivo, es nulo.
Entiendese tiicitamente renunciada la prescripci6n cuando la renuncia resulta
de actos que hacen suponer el abandono de la defensa adquirida.
Este articulo se inspira en el 1835 vigente, y meramente cambia su redaccion
para que sea mas entendible al ciudadano de hoy. EI Tribunal Supremo ha dicho,
en Sucn. Velez v. velez, 400.P.R. 59 (1919), Moa v. E.LA., 100 OPR 573 (1972),
Vda. de Carlo v. Toro, 99 OPR 200,209 (1970) y Feliciano v. A.A.A., 93 OPR
655 (1966), par ejemplo, que la prescripcion puede renunciarse par medio de un
reconocimiento extrajudicial, expreso 0 tacito, como cuando se paga una deuda
prescrita, 0 cuando no se levanta la prescripci6n como defensa procesal.
EI artfculo prohfbe la renuncia previa del plazo ganado 0 la extension de los
plazos previa a que haya transcurrido parte del que par ley se fija. Es el resultado
140
LA PRESCRIPCION EXTINTIVA Y LA CADUCIDADCIONES...
6'\
........ I
~
.~j
del interes del estado en que se aclare la situaci6n juridica, como 10 ha establecido
nuestra jurisprudencia, en casos como el de Gonzalez v. Agostini, 78 D.P.R. 510
(1956). En algunos ordenamientos, como se evidencia en los artfculos 2884 del
C6digo Civil de Quebec y 2475 del Proyecto de C6digo Civil de la Argentina, se
establece que la prescripci6n es de orden publico.
EI orden publico vigente no impide que los plazos se acorten, incluso mediante
diusulas de caducidad, las cuales, en ocasiones, son sumamente cortas y se
imponen en contratos de adhesi6n, con los peligros que elIo supone, 10 que explica
la referencia a la reglamentaci6n de este tipo de contrato.
ARTicULO 14. - Presuncion de subsistencia de la accion. La prescripci6n no
se presume, por 10 que debe ser probada.
ARTICUW 15. - Presuncion de no renuncia al plazo prescriptivo. Una vez
levantada la defensa de prescripci6n y establecido que ha transcurrido un plazo
fijado en la ley, la presunci6n es que la acci6n se ha extinguido, debiendo el que
sostiene su procedencia probar que se renunci6 a la defensa.
Los dos articulos establecen las dos presunciones basicas, sostenidas por la
jurisprudencia y la doctrina. La primera es que no se favorece la prescripci6n. La
jurisprudencia ha resueIto que la presunci6n es que los casos deben ser resueltos
en sus meritos. La segunda es que con el transcurso del tiempo las acciones que
no se han ejercido han sido abandonadas, raz6n por la cual deben entenderse
extintas, garantizando asi la estabilidad de la nueva relacion establecida y Iiberando
al demandado de la necesidad de retener prueba. Las dos normas establecen
presunciones rebatibles, conforme ocurre al presente. Vemos asi, por ejemplo,
que el mero transcurso del tiempo y la no invocaci6n de la defensa de prescripcion
pueden no ser fatales, como se resolvi6 en Texaco v. Diaz, 105 D.P.R. 248 (1976).
En este caso se estableci6 que quien no levanta la defensa sino luego de iniciado
el proceso de descubrimiento de prueba, donde se averigua que el plazo pudo
haber prescrito puede, si 10 hace oportunamente, anunciar una nueva defensa.
ARTICULO 16. - Acciones no sujetas a la prescripcion. Las acciones contra
los que actuen con dolo 0 fraude no prescriben. Tampoco prescriben las acciones
que la ley declara imprescriptibles por raz6n de orden publico.
Este articulo parte de 10 que dispone eI articulo 1838 vigente. La jurisprudencia
ha resuelto que las acciones dolosas pueden impugnarse en cualquier momento.
Ademas, la ley dispone, en ocasiones, que ciertas acciones, civiles y penales, son
imprescriptibles. Asi, por ejemplo, en eI ambito civil, los actos de corrupci6n y el
fraude tributario siempre estan sujetos a una acci6n del estado 0 de la entidad
publica para recobrar el monto de 10 ilfcitamente adquirido 0 retenido.
~
REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
141
SECCI6N II. De los plazos prescriptivos de las acciones
ARTicuw 17. - Acciones relativas a los derechos reales. Las acciones
relativas a los derechos reales subsisten mientras subsista el derecho de quien las
invoca. Extinguido este derecho, por los motivos fijados en la parte del C6digo
relativa a los derechos reales, se entenderan extinguidas las acciones relativas a
ellos.Este articulo recoge la doctrina vigente, aunque de forma mas clara que al
presente. En eI C6digo Civil vigente se establece, por ejemplo, que las acciones
reales sobre bienes muebles prescriben a los seis anos y aquellas sobre bienes
inmuebles prescriben a los treinta, pero la usucapi6n, que, en efecto, extingue las
acciones, puede darse en un plazo menor, e incluso sin plazo alguno, si surge un
adquirente protegido por la Ley Hipotecaria 0 por el articulo 393 vigente del
COdigo Civil. De otra parte, la situaci6n del titular de un bien cuya usucapi6n se
haya interrumpido, incluso sin acto alguno suyo, como ocurre cuando el poseedor
abandona el mismo, implica la reanudaci6n de los derechos del titular, sin
necesidad de que inste acci6n alguna, por 10 que el no ejercicio de una acci6n no
10 extingue. Es, pues, preferible, establecer que las acciones reales duran mientras
subsista eI derecho que se invoca.
ARTicuw 18. - Plazo prescriptivo de las acciones. Las acciones para exigir
eI cumplimiento de todo tipo de obligaci6n prescriben a los cuatro afios, salvo
que por ley se fije un plazo distinto.
Si se insta una acci6n dentro del plazo prescriptivo, el mismo se extended
por el plazo que el ordenamiento procesal disponga para el emplazamiento. De
desistirse de la acci6n, sin perjuicio y previo al emplazamiento, se entendera que
el plazo prescriptivo nunca fue interrumpido.
La tendencia en varios paises es la de reducir el numero de plazos y su duraci6n.
EI problema al que se enfrenta ellegislador es el de fijar cuales han de ser los
plazos aplicables.
En Quebec, el plazo usual es de tres anos, conforme al articulo 2925 de su
C6digo Civil. En Mexico se ha fijado uno de diez, en eI articulo 1159 de su
C6digo. EI proyecto argentino, en su articulo 250 I, establece un plazo uniforme
de cuatro afios, salvo que un estatuto fije otro, pese a que los artlculos siguientes
establecen plazos menores para las acciones por accidentes de circulaci6n del
transporte y laborales y para las acciones por vicios ocu\tos 0 basados en ataques
contra el honor, como la acci6n de revocaci6n de donaciones y legados por injuria, la de daflos por ataques al honor y la de inoponibilidad por fraude. Tambien
as! el articulo 3.11. 1I del COdigo Civil holandes aclara que, en ausencia de otras
normas, eI plazo de prescripci6n extintiva de las acciones es de cuatro afios, salvo
que por estatuto se senale uno distinto, aunque vale aclarar que en eI propio COdigo
existen varios plazos aplicables a diversas acciones.
Sugerimos un plazo de cuatro afios, similar al holandes y al sugerido para la
142
LA PRESCRIPCION EXTINTIVA Y LA CADUCIDADCIONES...
~
Argentina, c6nsono con las comunicaciones modernas y con muchos plazos
existentes en Puerto Rico, tal como los de impugnar contratos donde existen vicios
del consentimiento 0 para rescindir contratos en fraude de acreedores. Somos
conscientes de que este plazo es mayor que el de un ano para invocar la acci6n de
danos extracontractuales, pero es considerablemente menor al de quince para
invocar la acci6n contractual, es de tan s610 un ano mas que eI de instar las acciones
que aparecen enumeradas en el artfculo 1867 y es por un ano menor que los que
se reglamentan en el articulo 1866 y a los que se refiere el articulo 1871, que
remite al plazo de cinco anos de la RegIa 51.1 de las de Procedimiento Civil.
Creemos que la utilidad de fijar un plazo unico sobrepasa los inconvenientes de
variar algunos de estos.
Sugerimos tambien que los plazos de usucapi6n se reduzcan
considerablemente, estableciendo uno de cuatro anos para la adquisici6n de
derechos sobre bienes muebles, con independencia de la buena 0 de la mala fe 0
del justo tftulo, y otro de cuatro a diez anos para la usucapi6n de los inmuebles,
dependiendo de si ha habido buena fe y justo tftulo. Estos plazos son similares a
los que se fijan en los artlculos 2917 y 2919 del nuevo C6digo Civil de Quebec.
@
REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
143
hasta tanto cesa la actividad dai'iina. Estimamos que es mas propio que los danos
que primero se ocasionaron vayan prescribiendo tan pronto venza el plazo
calendario de la fecha en que se ocasionaron, como sucede con la extinci6n de las
obligaciones de pago peri6dico.
EI segundo artfculo tambien resuelve contlictos en nuestrajurisprudencia. EI
articulo 1870 vigente establece que las acciones relativas a obligaciones que
generan intereses, por ejemplo, no corre sino desde que se hace el ultimo pago,
pero la jurisprudencia relativa al cobro de los intereses hipotecarios ha resuelto
que la acci6n de cobro de estos prescribe a los cinco anos de vencido el plazo
para pagarlos, con independencia de si existe un tercero afectado. Lajurisprudencia
de danos tambien establece que los actos repetidos interrumpen la prescripci6n
del primero, con independencia de que la vfctima se haya querellado de este. En
consecuencia, se crea un estado de derecho latente que es contrario a los principios
que ani man la prescripci6n.
Los artfculos 326 del C6digo Civil de Portugal, 2496 y 2497 del proyecto
argentino y 3.11.11 y 3.1 I.I 5 del C6digo Civil de Holanda reglamentan la
prescripci6n de los contratos bilaterales y de tracto sucesivo de forma similar ala
que aqu! se propone, aclarando toda duda respecto a los derechos de las partes.
ARTicULO 19. - La prescripcion en las obligaciones de tracto sucesivo y
producto de actos i1icitos repetidos. Las obligaciones de tracto sucesivo
prescriben a los cuatro anos de la fecha en que debi6 lIevarse a cabo cada uno de
los actos en elias comprendidos.
Igual sucede con las obligaciones que nacen de actos ilicitos repetidos. La
acci6n reparadora de los danos ocasionados en cada uno de ellos prescribe a los
cuatro anos de haberse realizado.
ARTicULO 21. - La prescripcion en las obligaciones para rendir cuentas.
EI tiempo de la prescripci6n de acciones para exigir rendici6n de cuentas corre
desde eI dfa en que cesaron en sus cargos los que debfan rendirlas.
EI correspondiente a la acci6n por el resuhado de las cuentas, desde la fecha
en que fue este reconocido por conformidad de las partes interesadas.
EI artfculo corresponde al 1872 vigente, el que no se ahera.
ARTicULO 20. - La prescripcion en las obligaciones bilaterales. EI plazo
prescriptivo no corre contra una parte vinculada a otra por una obligaci6n bilateral hasta tanto la otra haya cumplido su parte de la obligaci6n y haya pasado el
tiempo estipulado 0 necesario para ella hacer su contraprestaci6n, si alguno.
Si la obligaci6n bilateral no tiene plazo para ejecutarse, ambas acciones se
entenderan extintas al transcurrir un plazo de cuatro anos sin acci6n de ninguna
de elias. De tener la obligaci6n un plazo fijo para su cumplimiento, la acci6n para
hacerla valer prescribini a los cuatro anos de esta.
Los dos artfculos atienden situaciones particulares de las obligaciones
bilaterales y de tracto sucesivo y de los actos culposos 0 negligentes que se
renuevan cada cierto tiempo.
EI primero de estos dos artfculos trata de un problema que ha sido objeto de
am'ilisis en nuestra jurisprudencia. Esta ha resueho, en Coli v. Biascochea, 52
D.P.R. 753 (1938) y en Arcela)' v. Sanchez, 77 D.P.R. 824 (1955), por ejemplo,
que cuando un dana es continuo, como ocurre con los estorbos 0 abusos del derecho
de propiedad, la acci6n por 10 que primero ocurri6 no comienza a extinguirse
ARTicULO 22. - Dia en que inicia el plazo prescriptivo. EI tiempo para la
prescripci6n de toda c1ase de acciones, cuando no haya disposici6n especial que
otra cosa determine, se contara desde el dfa en que pudieron ejercitarse.
EI articulo corresponde exactamente al 1869 vigente y es c6nsono con otros
ordenamientos. As!, el articulo 6.11.20 del C6digo Civil de Holanda dispone que
la prescripcion no corre mientras no sea conocida la causa de acci6n que se pretende
sea extinguida y la persona contra la cual se puede reclamar. Una norma similar
aparece en el artfculo 2904 del C6digo Civil de Quebec.
Este mismo significado tiene el artfculo propuesto. EI contenido fue
singularmente ejemplificado por nuestro Tribunal Supremo a inicios del siglo
pasado en el caso de Iglesia Cat6lica v. El Pueblo, 11 DPR 485 (1906), en el que
se resolvi6 que, por razon del concordato que existfa entre la Iglesia Catolica y la
Corona espanola, la iglesia estaba impedida de ejercitar una acci6n contra el estado,
previo ala toma de Puerto Rico por las tropas norteamericanas. En virtud de ello,
la acci6n de la iglesia no habfa comenzado a prescribir sino hasta que la isla paso
a manos estadounidenses, cuando ces61a prohibici6n de demandas entre estas partes.
144
LA PRESCRIPCION EXTINTIVA Y LA CADUCIDADCIONES...
@
ARTfcULO 23. - La prescripcion de acciones desconocidas. Las acciones
que nazcan de los mismos hechos que dan lugar a una acci6n que ha sido objeto
de una transacci6n no prescriben hasta transcurrido el plazo de reapertura fijado
en el articulado referente a esta forma de extinguir las obligaciones.
En el amilisis que hicimos en la parte general de las obligaciones sugerimos
que se sea flexible en pennitir la reapertura de casos resueltos 0 incluso transigidos
cuando posterior al fallo 0 al acuerdo se descubren daiios imprevistos,
particularmente cuando los mismos afectan directamente a la persona y no tan
s610 a su patrimonio. Seiialamos allf que esa es la soluci6n adoptada en otros
ordenamientos.
CAPITULO III. DE LA CADUCIDAD
ARTicULO 24. - Definicion de caducidad. La caducidad es una forma de
extinci6n de la obligaci6n. Por virtud de ella deja de existir el derecho que emana
de una nonna, con independencia de si la acci6n que la norma reconocfa era
conocida por quien podfa ejercerla.
~
i,JI!
ARTfcULO 25. - Naturaleza de orden publico de la caducidad. La caducidad
es de orden publico, por 10 que es irrenunciable, sea por pacto expreso 0 por no
haberse invocado en un momento dado. La misma puede ser levantada por
cualquier parte 0 por el tribunal, incluso luego de haberse sometido el caso 0 en
etapas posteriores, como las de reconsideraci6n 0 revisi6n por cualquier medio.
ARTfcULO 26. - Fuente de la caducidad. La caducidad se da unicamente en
los casos dispuestos por ley. Todo pacto que intente convertir un plazo prescriptivo
en uno de caducidad es nulo.
ARTfcULO 27. - Interrupcion y suspension de la caducidad. Unicamente la
ley puede ordenar la interrupci6n 0 suspensi6n de la caducidad. Los actos
efectuados por las partes en forma alguna afectan su transcurso.
Los articulos propuestos, que definen la caducidad y anuncian sus efectos,
mayores que los de la prescripci6n, en buena medida recogen las normas vigentes
en nuestro sistema. La redacci6n sigue 10 sugerido en articulos como los 2003 a
2007 del COdigo Civil del Peru y los artfculos 2506 a 2513 del proyecto de C6digo
Civil de la Argentina. EI artfculo 3458 del C6digo Civil de Luisiana tambien
reconoce la figura, con el nombre de "preemption".
EI cambio mayor que se hace es que se limita la caducidad a aquellos casos
en que la ley la haya previsto, excluyendo la posibilidad de que se inserten en
contratos, particularmente de adhesi6n. EI cambio se toma del artfculo 2004 del
COdigo Civil del Peru y modifica 10 resuelto en varios casos, como el de Caribe
Lumber v. Interamerican Builders, 101 D.P.R. 458 (1973).
@
REV/STA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
145
AI extinguirse el derecho a ejercer la acci6n, no se renuncia a la defensa
contra quien pretende ejercerla, por el mero hecho de que no se haya invocado en
un momenta oportuno. Siendo la misma una medida de orden publico, puede
levantarse en cualquier momento, por cualquier parte 0 por el tribunal.
ARTICULO 28. - Presuncion adversa a la caducidad. Para que el plazo para
ejercer una acci6n sea tornado como de caducidad, es preciso que asf se disponga
expresamente. Toda duda respecto a la naturaleza de los plazos sera resuelta,
disponiendo que el mismo es de prescripci6n y no de caducidad.
Una dificultad que ha existido en nuestro ordenamiento es saber cuando un
plazo debe ser tornado como de caducidad y cuando debe ser tornado como de
prescripci6n. La dificultad es producto de que la caducidad se introduce al Derecho
Civil espanol, y por 10 tanto al nuestro, luego de adoptado el C6digo Civil.
Hoy en dfa no se justifica que el legislador adopte plazos sin especificar si
son de caducidad 0 de prescripci6n. Incluso los que aparecen en el C6digo deben
ser identificados adecuadamente, sin necesidad de recurrir a una presunci6n como
la que hasta el momenta ha existido, de suponer que el plazo es de caducidad, si
aparece reglamentado en una ley especial 0 pr6ximo a una causa de acci6n en
especffico. Desgraciadamente, la norma no ha sido aplicada de manera uniforme.
Por ejemplo, nuestro Tribunal Supremo ha resuelto, contrario a esta teoda, que
los plazos que establecen los artfculos 1361, 1379 y 1385, relativos a los vicios 0
defectos ocultos en las ventas de inmuebles, muebles y animales, son de
prescripci6n y no de caducidad. Vease a Ferrer v. General Motors Corp., 100
DPR 246, 256 (1971) y Casa Jaime Corp. v. Castro, 89 DPR 702, 704 (1963).
Para mas detalle sobre las diferencias, veanse los casos de Calo Morales v.
Cartagena Calo, 129 DPR 102 (1991 ), Ortiz Rivera v. SUC1l. Gonzalez Martinez.
93 DPR 562 (1966), Eisele v. Orcasitas, 85 DPR 89 (1962) e Industrial Equipment Corp. v. Builders Ins. Co., 108 DPR 290 (1979). Por 10 tanto, el mejor
consejo que hoy puede darse a quien desee verificar la naturaleza de un plazo es
que examine la jurisprudencia, si es que esta ha resuelto algo sobre la acci6n en
particular.
ARTICULO 29. - Normas supletorias. Las normas de prescripci6n no incompatibles con la caducidad son supletorias a las que reglamentan esta ultima.
EI artfculo propuesto, cuyo contenido parece obvio, proviene de 10 dispuesto
en el 3459 del C6digo Civil de Luisiana. Se adiciona para evitar cualquier duda
que pueda surgir por raz6n de lagunas en la reglamentaci6n de la instituci6n.
146
LA PRESCRIPClON EXTINTIVA Y LA CADUCIDADCIONES...
~1
~/
CAPITULO IV. De la relacion entre los plazos procesales con los de la
prescripcion y los de la caducidad
ARTICULO 30. - Relacion entre los plazos procesales, la prescripcion y la
caducidad. La prescripci6n y la caducidad determinan el plaza para iniciar una
acci6n ante los tribunales. EI ordenamiento procesal determina los plazos para
realizar ciertos actos, una vez la acci6n se haya iniciado.
Las Reglas 4.3 (b) Y 39.2 (b) referentes a los seis meses para emplazar y de
inactividad del pleito, mas las norm as de las Reglas 48 y 33 de los reglamentos
del Tribunal Supremo y del Tribunal de Circuito de Apelaciones, Apendices XXIA Y XX del Titulo 4 de L.P.R.A., son ejemplos de c6mo en el ordenamiento
procesal el transcurso del tiempo puede afectar la posibilidad de prevalecer, aun
cuando no haya transcurrido un plaza prescriptivo 0 de caducidad. Las normas
son sanas, pues los casos deben lIegar a su fin en el menor tiempo posible, maxime
cuando las partes ya estan asesoradas por abogados y cuando se ha iniciado un
penoso y costoso procedimiento que es en el interes de tados, incluyendo el sistema
judicial y la sociedad, que lIegue a su fin.
ARTICULO 31. - La naturaleza sustantiva de la prescripcion y de la
caducidad. La reglamentaci6n de los plazas procesales no afecta los prescriptivos
o de caducidad, cuya duraci6n la determina unicamente el derecho sustantivo.
El derecho procesal puede establecer presunciones rebatibles para el abandono
de la defensa de prescripci6n, pero no afecta la extincion de un plaza de caducidad.
El Tribunal Supremo ha resuelto, en varias ocasiones, que la naturaleza de la
prescripci6n y de la caducidad es sustantiva. Asi 10 ha expresado en casos como
Mendez Vega v. El Vocero, 97 ITS 139, Martinez Arcelay v. Pefiagarical10 Soler,
98 JTS 29 YLOpez Stubbe v. J. Gus La//al1de, 98 JTS 9. Sin embargo, la Regia 6.3
de Procedimiento Civil vigente, por ejemplo, establece que, si la defensa de
prescripcion no se invoca oportunamente, se renuncia implfcitamente, con 10 que
se inserta un importante elemento procesal a la instituci6n. Se requiere que la
regia sea enmendada para aclarar que 10 unico que con ella se establece es una
presunci6n iuris tantum y que la misma no es aplicable a la caducidad. Con ello
se elimina la posibilidad de alterar la naturaleza de instituciones aceptadas y de
adoptar normas como la del articulo 2493 del proyecto de C6digo Civil argentino,
que trata la instituci6n de la prescripcion como una procesal, conforme es el caso
en los Estados Unidos.
ARTICULO 32. - La relacion entre la prescripcion y los plazos procesales
especiales. La ley puede requerir, como condici6n para el ejercicio de una accion
judicial, el cumplimiento de ciertas condiciones dentro de plazos menores a los
de prescripcion.
EI cumplimiento de estas interrumpira el plaza prescriptivo, aunque no el de
(@
REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
147
caducidad, y su no realizaci6n afecta tan solo las acciones contra la parte que la
ley disponga que queda protegida por la norma.
El ordenamiento especial tambien tiene normas procesales que estan
vinculadas a la prescripcion y a la caducidad. Vemos aS1, por ejemplo, que una
reclamaci6n contra el Estado 0 sus municipios, requiere notificar la intenci6n de
demandar dentro de un plazo. Si el mismo se ignora, el resultado puede ser fatal.
Sin embargo, la notificaci6n no necesariamente implica una interrupcion del plaza
prescriptivo. Ademas, si la misma no se hace, la reclamacion puede seguir contra
la aseguradora de la entidad publica, conforme a la jurisprudencia. Veanse los
casos de Melendez v. E.L.A., 113 D.P.R. 811 (1983) y de Figueroa v. E.L.A., 113
D.P.R. 323 (1982).
Es esta situaci6n irregular la que se quiere corregir con el articulo propuesto,
cuyo efecto es tan solo el de indicar que la realizacion de actos como el de
notificacion de la intenci6n de demandar 0 de reclamar se tendra como una
interrupci6n de la prescripci6n. Claro esta, este acto no puede interrumpir el plaza
de caducidad que, como se establecio anteriormente, no esta sujeto a interrupcion
alguna.
ARTICULO 33. - Reinicio de las acciones luego de iniciada una accion.
Invocado el auxilio del tribunal 0 del foro conjurisdicci6n para resolver la disputa.
la accion puede iniciarse unicamente si la parte demandada no ha sido emplazada
y no ha transcurrido el plazo fijado en ley para accionar 0 a menos que dicha
parte haya accedido a que se inste una nueva accion por el mismo reclamo.
EI articulo propuesto recoge 10 que es norma vigente. Conforme a la Regia
39.1 de Procedimiento Civil, por ejemplo, una parte que ha emplazado a otra no
puede desistir sin perjuicio, si no tiene el visto bueno de esta, que ya ha sido
expuesta a la reclamaci6n y que se ha visto obligada a dedicar tiempo y recursos
a defenderse.
ARTICULO 34. - Reinicio de la accion luego de una adjudicacion en los
meritos. Toda adjudicacion, que el ordenamiento tenga como una en sus meritos,
impide el reinicio de una acci6n, aun cuando el plaza original para accionar no
haya transcurrido.
La adjudicacion en los meritos, 0 las disposiciones finales que se equiparen a
estas, como la desestimacion por inacci6n 0 por no haberse lIevado a cabo el
emplazamiento dentro del plazo dispuesto para ello, constituyen cosa juzgada,
par 10 que seria inutil volver a dilucidar la controversia ya resuelta.
148
LA PRESCRIPCION EXTINTIVA Y LA CADUCIDADCIONES...
~~.>
.'
'I;;;!'J
(@
....,
REMISION DE CIERTOS ARTICULOS A OTRAS PARTES DEL
CODIGO REMISION DE CIERTOSARTICULOS A OTRAS PARTES DEL
CODIGO
Art. 1837 [§ 5248] Los acreedores, y cualquiera otra persona interesada en
hacer valer la prescripci6n, podnin utilizarla, a pesar de la renuncia expresa 0
tacita del deudor 0 propietario.
Este articulo debe reubicarse en la parte del C6digo referente a las acciones.
EI mismo es analogo a 10 que se dispone para la acci6n pauliana y otras acciones
subsidiarias, que tambien deben ubicarse en la parte relativa a las acciones.
Art. 1839 [§ 5250] La prescripci6n comenzada antes de la publicaci6n de
este C6digo se regira por las leyes anteriores al mismo; pero si, desde que fuere
puesto en observancia, transcurriese todo el tiempo en el exigido para la
prescripci6n, surtini esta su efecto, aunque por dichas leyes anteriores se requiriese
mayor lapso.
Este articulo debe ir en las disposiciones transitorias, entre las cuales debe
haber una que establezca que toda norma excluida del C6digo por raz6n de que
esta deba ser incorporada a otra ley, serie de reglas u otra parte del ordenamiento,
permanecera en vigor hasta tanto dicha ley, regIa 0 norma sea enmendada 0 hasta
que la norma excluida del C6digo sea expresamente derogada.
1
Art. 1874 [§ 5304] La interrupci6n de la prescripci6n de las acciones en las
obligaciones solidarias aprovecha 0 perjudica por igual a todos los acreedores y
deudores.
Esta disposici6n rige igualmente respecto a los herederos del deudor en toda
clase de obligaciones.
-'<
EN LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS, CUANDO EL
ACREEDOR NO RECLAME DE UNO DE LOS DEUDORES MAs QUE
LA PARTE QUE LE CORRESPONDA, NO SE INTERRUMPE POR ELLO
LA PRESCRIPCION RESPECTO A LOS OTROS CODEUDORES.
1
~
Este artIculo debe reubicarse en la parte del C6digo relativa a las obligaciones
solidarias y mancomunadas.
Art. 1875 [§ 5305] La interrupci6n de la prescripci6n contra el deudor principal, por reclamaci6n judicial de la deuda, surte efecto tambien contra su fiador,
pero no perjudicara a este la que se produzca por reclamaciones extrajudiciales
del acreedor 0 reconocimientos privados del deudor.
Debe estudiarse esta norma junto a las disposiciones del contrato de fianza,
particularmente en relaci6n con el presunto mandato mutuo que se han dado el
principal y el fiador, que parece ser ignorado por 10 que aqui se dispone. Esta
norma parece ser mas c6nsona con la interrupci6n de la prescripci6n de deudores
~j
\El
REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PUERTO RICO
149
solidarios no atados por contrato alguno, como son los co causantes de un dano
extracontractual, que no se han dado mandato mutuo y que, por 10 tanto, deben
ser demandados para que se active la instituci6n de la solidaridad que, en ese
caso, emana de la ley.
Descargar