to get the file - OCW - Universidad de Murcia

Anuncio
Grado en Derecho
Derecho Mercantil II
Lección 5. Aportaciones. Prestaciones accesorias
Rafael Jorda García
Profesor Asociado de Derecho Mercantil
Universidad de Murcia
[email protected]
Obra colectiva “Derecho Mercantil II en Red”
Realizada al amparo de la “Convocatoria de ayudas para el Diseño de materiales de
enseñanza on-line” para el curso 2012/2013
SUMARIO
I. Aportaciones Sociales
1. Concepto y clases
2. Aportaciones dinerarias
3. Aportaciones no dinerarias
4. Desembolso de las aportaciones
5. Responsabilidad por las aportaciones
II.Prestaciones accesorias
III.Legislación
IV.Bibliografía básica
V.Cuestionario de autoevaluación
I.1 Aportaciones sociales .
Concepto y clases (1/2)
Las aportaciones sociales son el dinero, los bienes o los
derechos, susceptibles de valoración económica, que los socios de una
sociedad de capital se comprometen a transmitir y entregar a la sociedad
al suscribir las acciones (SA) o las participaciones (SRL) de la misma al
objeto de que la cifra del capital social se corresponda con el patrimonio
obtenido por la sociedad.
• REQUISITOS:
•
CONCEPTO:
– Además del dinero, sólo pueden ser objeto de aportación los bienes y derechos
susceptibles de valoración económica (Art. 58.1 LSC), pues son el contravalor
patrimonial del capital social.
– No pueden ser objeto de aportación el trabajo o los servicios (art. 58.2 LSC), a diferencia
de las sociedades personalistas en las que caben los llamados socios industriales.
– Será nula la creación de participaciones sociales y la emisión de acciones que no
respondan a una efectiva aportación patrimonial a la sociedad (art. 59.1 LSC).
– No podrán crearse participaciones o emitirse acciones por una cifra inferior a la de su
valor nominal (art. 59.2 LSC).
I.1 Aportaciones sociales.
Concepto y clases (2/2)
CLASES DE APORTACIONES:
•
Por el momento temporal en que se realizan:
– Las aportaciones se pueden producir en el momento de la constitución de la sociedad o
posteriormente en virtud de una ampliación de capital.
•
Por el objeto de la aportación:
– Pueden ser aportaciones dinerarias o no dinerarias.
– La no dinerarias pueden consistir en bienes o derechos. Las deudas no pueden ser
objeto de aportación a una sociedad de capital.
• Salvo en los supuestos de aportación de una empresa en los que la aportación es la diferencia –
positiva- entre los activos y pasivos afectos a la misma.
• También se admite en la práctica la aportación de un inmueble objeto de hipoteca si el mismo
se valora por el valor neto resultante del valor del inmueble menos el valor de la deuda
hipotecaria pendiente. En tal sentido la Dirección General de los Registros y el Notariado se ha
pronunciado en varias resoluciones, entre otras:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/19/pdfs/BOE-A-2012-15310.pdf
I.2 Aportaciones sociales.
Aportaciones dinerarias (1/2)
• APORTACIONES DINERARIAS.
– Son aquellas que consisten en dinero. En la práctica son las más
habituales.
– Las aportaciones dinerarias deberán establecerse en euros (art.
61.1 LSC).
• Si la aportación fuera en otra moneda se acreditará su valor en euros con
arreglo a Ley.
– Acreditación de la realidad de las aportaciones dinerarias:
• No es suficiente la mera declaración en la escritura de constitución o de
ampliación de capital de que el capital social esta desembolsado.
• Al contrario, ante el notario autorizante de la escritura de constitución o
de ejecución de aumento del capital social (o, en el caso de las SA, de
aquellas escrituras en las que consten los sucesivos desembolsos) deberá
acreditarse la realidad de las aportaciones dinerarias.
I.2 Aportaciones sociales.
Aportaciones dinerarias (2/2)
• En tal sentido se puede acreditar la realidad de las aportaciones dinerarias
de alguna de las siguientes formas:
– Bien, mediante certificación del depósito de las correspondientes cantidades a
nombre de la sociedad en entidad de crédito, que el notario incorporará a la
escritura, o
– Bien, mediante su entrega al notario para que aquél constituya el depósito a
nombre de la sociedad (modalidad menos utilizada en la práctica).
• Si se opta por la certificación bancaria acreditativa del desembolso, la
vigencia de la certificación será de dos meses a contar de su fecha. En tal
sentido véase la RDGRN de 22 de octubre de 2003:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2003-21492
• Y en tanto no transcurra el periodo de vigencia de la certificación, la
cancelación del depósito por quien lo hubiera constituido exigirá la previa
devolución de la certificación a la entidad de crédito emisora.
I.3 Aportaciones sociales.
Aportaciones no dinerarias (1/6)
APORTACIONES NO DINERARIAS.
• En la escritura de constitución o en la de ejecución del aumento del capital
social deberán:
– Describirse las aportaciones no dinerarias con sus datos registrales si
existieran,
– La valoración en euros que se les atribuya,
– Así como la numeración de las acciones o participaciones atribuidas.
• Ello permite en las SRL identificar el socio responsable de cada aportación no
dineraria a los efectos de la responsabilidad que se referirá infra. Véase el F.D 2º de
la resolución adjunta:
http://www.boe.es/boe/dias/2003/10/20/pdfs/A37493-37494.pdf
I.3 Aportaciones sociales.
Aportaciones no dinerarias (2/6)
• Reglas especiales establecidas en la LSC para las aportaciones no
dinerarias:
– Aportación de bienes muebles o inmuebles (art. 64 LSC)
• El art. 64 LSC establece que el aportante estará obligado a la entrega y saneamiento de la cosa
objeto de la aportación en los términos establecidos por el Código Civil para el contrato de
compraventa, y se aplicarán las reglas del Código de Comercio sobre el mismo contrato en
materia de transmisión de riesgos.
– Si la aportación consistiere en un derecho de crédito (art. 65 LSC)
• El aportante responderá no sólo de la legitimidad del crédito, sino también de la
solvencia del deudor.
– Aportación de empresa (art. 66 LSC)
• Si se aportase una empresa o establecimiento, el aportante quedará obligado al
saneamiento de su conjunto, si el vicio o la evicción afectasen a la totalidad o a
alguno de los elementos esenciales para su normal explotación
• También procederá el saneamiento individualizado de aquellos elementos de la
empresa aportada que sean de importancia por su valor patrimonial.
I.3 Aportaciones sociales.
Aportaciones no dinerarias (3/6)
VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS.
•
•
Hemos de distinguir entre las SA y las SRL.
En las sociedades anónimas: En la constitución o en los aumentos de capital de las SA, las
aportaciones no dinerarias, cualquiera que sea su naturaleza, habrán de ser objeto de un
informe elaborado por uno o varios EXPERTOS INDEPENDIENTES con competencia
profesional, designados por el registrador mercantil del domicilio social.
–
–
–
•
Conforme al procedimiento referido en el Reglamento del Registro Mercantil (arts. 338 y ss. RRM):
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/rd1784-1996.t3.html#c2
El informe contendrá la descripción de la aportación, con sus datos registrales, si existieran, y la
valoración de la aportación, expresando los criterios utilizados y si se corresponde con el valor
nominal y, en su caso, con la prima de emisión de las acciones que se emitan como contrapartida.
El valor que se dé a la aportación en la escritura social no podrá ser superior a la valoración realizada
por los expertos.
En las SRL: La valoración por experto independientes es voluntaria y si no se realiza
responden solidariamente los aportantes y el resto de socios (y futuros adquirentes) frente a
la sociedad y los acreedores de la realidad y valoración de esas aportaciones durante cinco
años (arts. 73 a 76 LSC).
I.3 Aportaciones sociales.
Aportaciones no dinerarias (4/6)
VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS (Cont.)
•
Responsabilidad del experto independiente.
–
–
•
El experto responderá frente a la sociedad, frente a los accionistas y frente a los acreedores de los
daños causados por la valoración, y quedará exonerado si acredita que ha aplicado la diligencia y los
estándares propios de la actuación que le haya sido encomendada.
La acción para exigir esta responsabilidad prescribirá a los cuatro años de la fecha del informe.
Excepciones a la exigencia del informe de experto/s (art. 69 LSC)
–
–
–
–
A) Aportación no dineraria de valores mobiliarios que coticen en un mercado secundario oficial o en
otro mercado regulado o en instrumentos del mercado monetario.
B) Cuando el valor razonable se hubiera determinado, dentro de los seis meses anteriores a la fecha
de la realización efectiva de la aportación, si se cumplen determinados requisitos.
C) En los procesos de fusión y/o escisión en los que resulte la constitución o ampliación de capital de
una SA cuando se haya elaborado un informe por experto independiente sobre el proyecto de fusión
o escisión.
D) Cuando el aumento del capital social se realice con la finalidad de entregar las nuevas acciones a
los accionistas de la sociedad que sea objeto de una oferta pública de adquisición de acciones.
I.3 Aportaciones sociales.
Aportaciones no dinerarias (5/6)
VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS (Cont.)
•
Cuando se excepciona el informe de experto independiente en las SA los administradores
elaborarán un informe sustitutivo de aquél que contendrá (art. 70 LSC):
–
•
La descripción de la aportación, el valor de la aportación, el origen de esa valoración y, cuando
proceda, el método seguido para determinarla, en caso de valores cotizados certificación emitida por
la sociedad rectora, que el valor obtenido corresponde, como mínimo, al número y al valor nominal
y, en su caso, a la prima de emisión de las acciones emitidas como contrapartida, y declaración de
que no han aparecido circunstancias nuevas que puedan afectar a la valoración inicial.
Publicidad de los informes (art. 71 LSC).
–
–
Una copia autenticada del informe del experto o, en su caso, del informe de los administradores
deberá depositarse en el Registro Mercantil en el plazo máximo de un mes a partir de la fecha
efectiva de la aportación.
El informe del experto o, en su caso, el informe de los administradores, se incorporará como anexo a
la escritura de constitución de la sociedad o a la de ejecución del aumento del capital social.
I.3 Aportaciones sociales.
Aportaciones no dinerarias (6/6)
• Adquisiciones onerosas (art. 72 LSC) en la SA.
– En la LSC junto a las normas relativas a la valoración de las aportaciones no dinerarias se
incluye la regulación, por exigir también informe de experto de las adquisiciones de
bienes a título oneroso realizadas por una sociedad anónima desde el otorgamiento de
la escritura de constitución o de transformación en este tipo social y hasta dos años de
su inscripción en el Registro Mercantil indicando que habrán de ser aprobadas por la
junta general de accionistas si el importe de aquéllas fuese, al menos, de la décima
parte del capital social.
• Con la convocatoria de la junta deberá ponerse a disposición de los accionistas un informe
elaborado por los administradores que justifique la adquisición, así como el exigido en este
capítulo para la valoración de las aportaciones no dinerarias. Será de aplicación lo previsto en
el artículo 71 LSC.
• No será de aplicación lo dispuesto en los apartados anteriores a las adquisiciones
comprendidas en las operaciones ordinarias de la sociedad ni a las que se verifiquen en
mercado secundario oficial o en subasta pública.
• El art. 72.1 ha sido modificado con la Ley 25/2011, de 1 de agosto, en su art. Primero, Cuarto:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l25-2011.html
I.4 Aportaciones sociales.
Desembolso de las aportaciones (1/5)
• Respecto al desembolso de las aportaciones hemos de diferenciar
entre las SA y las SRL (art. 78 y 79 LSC).
– Tanto las acciones (SA) como las participaciones (SRL) han de estar íntegramente
SUSCRITAS o ASUMIDAS, según el caso:
•
No pueden existir acciones o participaciones sin una persona física o jurídica que las haya suscrito (SA) o
asumido (SL).
– Además de lo anterior en las SRL todas las participaciones tienen que estar
DESEMBOLSADAS en el 100% de su valor nominal (no caben desembolsos parciales).
– Mientras que en las SA, las acciones aunque suscritas en el 100% deben estar
desembolsadas al menos en una cuarta parte (25%) de su valor nominal.
•
Nótese que puede acordarse inicialmente un desembolso superior a ese 25% e incluso del 100%.
– Por ello en caso de transformación de una SA en SRL debe desembolsarse todo el capital
pendiente (vid: Resolución de la Dirección General de los Registros y el Notariado en tal
sentido):
http://www.boe.es/boe/dias/2012/11/02/pdfs/BOE-A-2012-13618.pdf
I.4 Aportaciones sociales.
Desembolso de las aportaciones (2/5)
• Los desembolsos pendientes en las SA (o dividendos pasivos).
– El accionista deberá aportar a la sociedad la porción de capital que hubiera
quedado pendiente de desembolso en la forma y plazos previsto en los
estatutos (art. 81 LSC).
• La exigencia del pago de los desembolsos pendientes se notificará a los afectados o se
anunciará en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Entre la fecha del envío de la
comunicación o la del anuncio y la fecha del pago deberá mediar, al menos, el plazo de un mes.
• Art. 80 LSC: Si hay desembolso parcial de las acciones en la escritura constará si las
aportaciones pendientes son en metálico o no dinerarias. En éste último caso, (i) el plazo de
desembolso serán cinco años, y (ii) será exigible entonces el informe de experto independiente
antes analizado (con las mismas excepciones).
• En caso de aportaciones pendientes en metálico deberá acreditarse el posterior desembolso en
la escritura por alguno de los medios analizados supra (art. 62 LSC). Vid:
https://www.boe.es/boe/dias/2012/01/17/pdfs/BOE-A-2012-752.pdf
– MORA DEL ACCIONISTA:
CONCEPTO: Se encuentra en mora el accionista una vez vencido el plazo fijado por los estatutos
sociales para el pago de la porción de capital no desembolsada, o el acordado o decidido por los
administradores de la sociedad, conforme a lo establecido en el apartado anterior.
I.4 Aportaciones sociales.
Desembolso de las aportaciones (3/5)
• Los desembolsos pendientes en las SA o (dividendos pasivos)
(Cont.).
EFECTOS DE LA MORA:
•
Derecho de voto: El accionista que se hallare en mora en el pago de los
desembolsos pendientes no podrá ejercitar el derecho de voto.
La DGRN ha establecido que el registro mercantil no puede denegar la inscripción de unos acuerdos
por deducir de la redacción del artículo del capital social que un accionista está en mora pues no lo
prevé la LSC, sino que como veremos infra las consecuencias de la mora son las previstas en los arts.
81 y ss. En tal sentido vid:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/05/21/pdfs/BOE-A-2012-6711.pdf
–
•
•
Quorum: El importe de las acciones de accionista en mora será deducido del
capital social para el cómputo del quórum.
Dividendos y derechos de suscripción: Tampoco tendrá derecho el socio moroso a
percibir dividendos ni a la suscripción preferente de nuevas acciones ni de
obligaciones convertibles.
–
Una vez abonado el importe de los desembolsos pendientes junto con los intereses adeudados
podrá el accionista reclamar el pago de los dividendos no prescritos, pero no podrá reclamar la
suscripción preferente, si el plazo para su ejercicio ya hubiere transcurrido.
I.4 Aportaciones sociales.
Desembolso de las aportaciones (4/5)
• Los desembolsos pendientes en las SA (o dividendos pasivos).
REACCIÓN DE LA SOCIEDAD ANTE EL ACCIONISTA EN MORA:
•
Cuando el accionista se halle en mora, la sociedad podrá, según los casos y
atendida la naturaleza de la aportación no efectuada:
1. Reclamar el cumplimiento de la obligación de desembolso, con abono del interés legal y de
los daños y perjuicios causados por la morosidad o,
2. Enajenar las acciones por cuenta y riesgo del socio moroso.
–
Cuando haya de procederse a la venta de las acciones, la enajenación se verificará por medio de un
miembro del mercado secundario oficial en el que estuvieran admitidas a negociación, o por medio
de fedatario público en otro caso, y llevará consigo, si procede, la sustitución del título originario por
un duplicado.
3. Si la venta no pudiese efectuarse, la acción será amortizada, con la consiguiente reducción
del capital, quedando en beneficio de la sociedad las cantidades ya desembolsadas.
I.4 Aportaciones sociales.
Desembolso de las aportaciones (5/5)
• Los desembolsos pendientes en las SA (o dividendos pasivos).
RESPONSABILIDAD EN LA TRANSMISIÓN DE ACCIONES QUE NO ESTÉN
TOTALMENTE DESEMBOLSADAS (También llamadas acciones no
liberadas):
•
•
•
•
Art. 85 LSC:
El adquirente de una acción no liberada responde solidariamente con todos los
transmitentes que le precedan, y a elección de los administradores de la sociedad,
del pago de la parte no desembolsada.
La responsabilidad de los transmitentes durará tres años, contados desde la fecha
de la respectiva transmisión.
Cualquier pacto contrario a la responsabilidad solidaria así determinada será nulo.
El adquirente que pague podrá reclamar la totalidad de lo pagado de los
adquirentes posteriores.
II. Prestaciones accesorias (1/2)
CONCEPTO Y CONTENIDO DE LAS PRESTACIONES ACCESORIAS:
•
Son obligaciones de todos o parte de los socios frente a la sociedad distintas de las
aportaciones sociales que pueden consistir en dar, hacer o no hacer alguna cosa y
que pueden establecerse voluntariamente en los estatutos:
– No pueden integrarse en el capital social.
– Los estatutos determinarán (i) su contenido (si vinculan a uno o más socios o a la
titularidad de determinadas acciones o participaciones) y (ii) el carácter gratuito o
retribuido de las prestaciones accesorias y las posibles cláusulas penales por el
incumplimiento de los socios.
• En el caso de que las prestaciones accesorias sean retribuidas (i) los estatutos determinarán la
compensación que hayan de recibir los socios que las realicen, y (ii) La cuantía de la retribución
no podrá exceder en ningún caso del valor que corresponda a la prestación.
– Ejemplos: Prestación accesoria de dar: Obligación del socio/s de dar dinero en préstamo
a la sociedad; de hacer: obligación del socio/s de trabajar en la sociedad, y de no hacer:
obligación del socio/s de no hacer competencia a la sociedad.
Se anexa RDGRN en la que se concluye como es posible una prestación accesoria de aportación suplementaria
de dinero, «con objeto de atender necesidades coyunturales de tesorería durante el plazo de diez años… y que
no podrán exceder en conjunto… de la cuantía de treinta euros por participación… previa adopción del acuerdo
de exigencia de aportación por la junta general»:
http://www.boe.es/boe/dias/2012/07/26/pdfs/BOE-A-2012-10036.pdf
•
II. Prestaciones accesorias (2/2)
CONCEPTO Y CONTENIDO DE LAS PRESTACIONES ACCESORIAS:
•
TRANSMISIÓN DE ACCIONES O PARTICIPACIONES CON
necesaria la autorización de la Sociedad.
–
–
•
PRESTACIONES ACCESORIAS: Es
Salvo disposición contraria de los estatutos corresponde dar la autorización en las SL a la Junta
General de socios y en las SA al órgano de administración
Silencio positivo: Si la sociedad no contesta en dos meses se entenderá autorizada.
Art. 89 LSC: La creación, la modificación y la extinción anticipada de la obligación de realizar
prestaciones accesorias deberá acordarse con los requisitos previstos para la modificación de
los estatutos y requerirá, además, el consentimiento individual de los obligados.
–
–
Salvo disposición contraria de los estatutos, la condición de socio no se perderá por la falta de
realización de las prestaciones accesorias por causas involuntarias.
Remisión a la Lección 10: Es causa legal de separación la creación, modificación y extinción
anticipada de las prestaciones accesorias, salvo disposición contraria de los estatutos y en las SL es
causa de exclusión de socios el incumplimiento voluntario de las mismas.
III. Legislación
• Ley de Sociedades de Capital
• Reglamento del Registro Mercantil
IV. Bibliografía
• SÁNCHEZ CALERO, F. y SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE,
“INSTITUCIONES DE DERECHO MERCANTIL”. Ed. Aranzadi, Navarra.
• AA. VV., “DERECHO DE SOCIEDADES PARA LOS ESTUDIOS DE
GRADO”, DIR. GRIMALDOS GARCÍA, M.I., Ed. Diego Marín, Murcia.
• JIMENEZ SÁNCHEZ, G.J., LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL. Ed.
Tecnos, Madrid.
• BROSETA PONT, M. y MARTÍNEZ SANZ, M., MANUAL DE DERECHO
MERCANTIL , Ed. Tecnos, Madrid.
V. Cuestionario de autoevaluación (1/2)
1.
¿Se puede aportar al capital social el trabajo o los servicios a prestar la
sociedad? En caso afirmativo ¿Cómo se valorarían?
2.
¿En qué casos pueden ser aportadas las deudas a una sociedad de
capital?
3.
¿Cómo se acredita la realidad de las aportaciones dinerarias?
4.
Exponer las diferencias entre la S.A. y la S.L. respecto de la valoración de
las aportaciones no dinerarias.
5.
¿Qué adquisiciones onerosas exigen informe de experto independiente?
V. Cuestionario de autoevaluación (2/2)
6.
Porcentaje en que las acciones y las participaciones han de estar
“suscritas” y “desembolsadas”.
7.
¿Responde indefinidamente el transmitente de una acción que no esté
totalmente desembolsada?
8.
¿Tiene derecho a los dividendos acordados el socio que está en mora?
En caso de que no, ¿puede recuperarlos?
9.
¿Deben existir necesariamente prestaciones accesorias en todas las
sociedades de capital? ¿Deben ser siempre retribuidas?
10. ¿Se pueden transmitir libremente las acciones o participaciones con
prestaciones accesorias? ¿Y se pueden modificar por acuerdo de la Junta
General con mayorías reforzadas?
Descargar