Teoría General del Proceso

Anuncio
Teoría General del Proceso
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Sesión No. 7
Nombre: Teoría General del Proceso. Actos Procesales.
Contextualización
El proceso es un conjunto de actos jurídicos que pretenden provocar la reacción
legal, ya sea del juez o de la parte contraria, necesita tener vehículos
constitucionales y legales adecuados para tal función, motivo por el cual siempre
en el entendido de la certeza jurídica se necesitan herramientas de
comunicación entre las partes y el juzgador para dar trámite a los efectos
jurídicos que han producido debido a la interposición de actuaciones durante el
proceso.
Resulta indispensable no dejar nada a la libre interpretación de las partes, sino
que todos los actos deben revestir la forma que hemos visto la semana anterior,
y es precisamente que algunas comunicaciones no parten del principio que
serán desahogadas en la sede del Tribunal, sino puede ser en el domicilio
particular que se fije para ese efecto, o bien en el lugar donde se encuentre la
persona en caso de que exista una ejecutoria pendiente a realizar por parte de la
autoridad jurisdiccional.
Asimismo, hemos visto que el proceso es una serie de pasos con la finalidad de
llegar a una sentencia, estos pasos están protegidos por una serie de garantías
procesales, entre las cuales se encuentran el principio de celeridad procesal, el
cual obliga al juzgador a desahogar el procedimiento en términos razonables, a
fin de que se emita una sentencia, motivo por el cual para poder dictar sentencia
de forma rápida se idearon una serie de términos que todos están obligados a
cumplir para terminar con el proceso planteado.
¿Son válidas las comunicaciones extrajudiciales? ¿Se puede comunicar al juez
cualquier eventualidad por vía simple? ¿Los términos son rígidos o es posible
aplazarlos?
1
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Introducción al Tema
¿Cuál es la forma de dirigirse a la autoridad judicial?
La forma es fondo, durante el proceso (incluso oral) existen fórmulas para
dirigirse a la autoridad o a la contraria, esto tiene la finalidad de dar certeza
jurídica al proceso y evitar comunicaciones que estén fuera del principio de
máxima publicidad que debe regir en cualquier proceso.
Así pues, las comunicaciones entre las partes deben ser regidas por las formas
que expresamente dicte el código y que de forma general se expresarán a través
del juez, mediante las cédulas de notificación, los exhortos, los despachos y los
oficios, toda vez que las partes están sujetas a la directriz del proceso, deben
dirigirse al juez de la causa.
En este sentido las comunicaciones entre las partes se define como el acto
procesal mediante el cual se solicita al juez que informe a la parte contraria
respecto de una petición o acto procesal, o bien el acto donde el juez informa a
las partes de las providencias que ha dictado de acuerdo a los resultados del
acto procesal previo a la emisión de esa comunicación.
Los términos procesales, por su parte, son el lapso de tiempo que la ley
concede para la presentación, desahogo o promoción de cualquier acto procesal
so pena de tenerse por no interpuesto, o bien tenerse por conforme de acuerdo
a la naturaleza del acto procesal que se haya dejado de presentar por el simple
transcurso del tiempo.
2
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Explicación
Medios de comunicación en el proceso y los términos
procesales
a. Notificación
Es un acto procesal mediante el cual se hace del conocimiento de una de las
partes en el proceso sea cual fuere la materia, a sus representantes o
defensores respecto de la emisión de una resolución judicial o cualquier otro
acto del procedimiento, las notificaciones se pueden realizar vía la citación
personal o por cédula cuando se conoce el domicilio de la parte, a la cual habrá
de ser notificada.
b. Exhorto.
Es un acto procesal donde un órgano jurisdiccional tiene comunicación otro, sea
de la materia que fuere o de instancia diversa, solicitando auxilio judicial; no
obstante lo anterior en la justicia penal queda reservado para el auxilio judicial
entre órganos de igual grado, para garantizar la legalidad de la instancia. En este
precepto no está contenida la facultad de atracción de órganos de procuración
de justicia del Estado a los que se refiere el artículo 73 fracción XXI de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Los exhortos se dirigirán al órgano exhortado por medio del oficio
correspondiente y la publicación en estrados judiciales.
c. Despacho
El despecho procesal se refiere a los actos propios del órgano jurisdiccional para
proveer justicia y realizar las funciones que le son propias a fin de seguir el
proceso, por ejemplo en el caso del desahogo de una prueba, el juez debe
instruir al personal correspondiente dentro del juzgado para que proceda al
desahogo de la misma, o por ejemplo el acto que realiza el secretario proyectista
3
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
al momento de redactar una sentencia en tal o cual sentido, todos estos actos
jurídicos son resultado de las actuaciones previas de las partes, no obstante,
ninguna de las partes recibe una notificación de la instrucción que ha dado el
juez para con su secretario proyectista, estos actos internos son por supuesto
actos de autoridad, los cuales están fundados y motivados por la ley orgánica y
el reglamento correspondiente y, aunque forman parte del proceso de manera de
facto mas no de iure, no tienen que ser notificadas a las partes.
Así pues, no es un acto procesal en toda su dimensión, sino la capacidad de
organizar la procuración de justicia ejerciendo sus atribuciones provistas por la
ley.
d. Oficio
Los oficios es el método por excelencia de la forma procesal, el escrito es el
medio de prueba idóneo para cualquier pretensión que se tenga y es la base de
las comunicaciones entre las partes y de la autoridad para ellas.
El oficio son los documentos relevantes para el proceso y el objeto de la
integración del expediente judicial, así pues los oficios son comunicaciones
escritas que son ordenadas y ejecutadas por un juez y que pueden tener como
destinatarios tanto autoridades como particulares.
De lo que se desprende de las garantías constitucionales del artículo 14 y 16 en
el sentido de la fundamentación y motivación, es que todas las actuaciones de la
autoridad deben ser por escrito a fin de dar certeza jurídica a las partes y a la
propia autoridad con relación a sus actos.
e. Comunicación entre las partes
La doctrina es contundente al momento de aseverar que no puede existir
comunicación directa entre las partes sometidas a juicio, toda vez que todas las
comunicaciones se hacen a través del juez de la causa. La demanda es el
primer medio de comunicación inter personae donde se le hará saber mediante
la figura del emplazo a la demandada cuáles son los hechos que la actora funda
4
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
en su demanda y cuáles son las pretensiones que se piden al juez; y mediante la
contestación de la demanda es la forma en que la demandada responderá a las
acusaciones de la actora, cualquier otro tipo de comunicación dentro del proceso
ordinario no penal será a través del juez.
Existen, sin embargo medidas extrajudiciales, en que las partes pueden tener
comunicación entre si, en la audiencia de conciliación las partes están frente a
frente para poder solucionar un problema vía la mediación del funcionario judicial
designado para tal efecto, en los procesos penales la figura del careo permite a
las partes encontrarse –cara a cara- para que el juez tenga elementos de prueba
suficientes para valorar los alegatos de las partes.
f. Términos procesales
Es el límite del plazo procesal que tienen las partes y el juez para desahogar un
acto procesal, por ejemplo en materia civil el término para contestar la demanda
es de nueve días hábiles contados a partir del día siguiente en que surta efecto;
la notificación en el caso mercantil es de seis días hábiles, en materia penal se
corren los términos por hora.
Es importante señalar el cómputo de plazos, en materia civil se computa el día
completo (de la media noche del día hasta la medianoche del día siguiente, el
cómputo natural corre de momento a momento; en materia no penal son hábiles
los días de lunes a viernes, volviéndose a computar el lunes siguientes como el
día inmediatamente siguiente al viernes, así con los días feriados, en materia
penal y electoral todos los días se computan como hábiles.
Si un término llegase a fenecer sin que se desahogue la diligencia que
correspondía (contestación de demanda, ofrecimiento de pruebas, etc…) se
tienen por no presentadas y no procede ninguna acción o excepción para
reponer la diligencia no desahogada en el caso de las partes, en el caso de que
el juez falle en proveer derecho se puede exigir la providencia mediante el juicio
de amparo.
5
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Conclusión
Los actos procesales son sumamente rígidos y por eso se requieren cualquier
cantidad de figuras procesales para coadyuvar con el desahogo del proceso,
entre estas figuras están los medios de comunicación procesal, hemos visto que
el juez es el director del proceso y como acto de autoridad todas las actuaciones
deben estar fundadas en derecho y motivadas por la razón jurídica.
Cosa aparte son los términos procesales, hemos visto que por regla general
todos los actos procesales son subsanables e incluso de reparación motivada,
no obstante el principio de celeridad procesal impide que los fallos durante por
error en el cómputo de plazos sean reparables, esto es para dar certeza en el
proceso, no se puede prolongar de forma indefinida, por tanto la sanción por no
seguir los plazos es la pérdida del derecho a actuar en el proceso.
Por regla general las partes no pueden comunicarse entre sí durante el proceso,
de manera que esté asentado en las actuaciones, con el fin de no contaminar el
proceso y que solo lo que esté asentado en actas sea lo que se valore al
momento del pronunciamiento de sentencia.
6
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Para aprender más
¿Es posible la comunicación entre partes integrantes de distintos poderes
judiciales?
Ensayo sobre el exhorto del Poder Judicial del Estado de Guanajuato.

Peña Crespo, S. (s.f.) Ensayo sobre el exhorto. Poder Judicial, Estado de
Guanajuato.
http://brd.unid.edu.mx/ensayo-sobre-el-exhorto/
¿Son realmente fatales los términos procesales?
Ensayo sobre los términos procesales.

Fix – Zamudio, H. y Ovalle Favela, J. (s.f.) Derecho Procesal. Cap. IV y V.
México: UNAM.
http://brd.unid.edu.mx/derecho-procesal/
7
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta
sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un cuadro
sinóptico donde se explique los términos procesales en procesos penales y no
penales.
Recuerda que esta actividad te ayudará a entender las implicaciones de la
reforma constitucional en materia de derechos humanos y al sistema de
garantías.
8
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
Bibliografía
1.
Azar Mansur, C. (2010) Mediación y Conciliación en México. México
UNAM.
2.
Carpizo McGregor, J.; Carbonell, M. (s.f.) Derecho Constitucional. México:
Ed. Porrúa 2ª Edición,
3.
Cossío Díaz, J.; Franco González, R. y Salas, J. F. (s.f.), El juicio de
amparo y la nulidad de los laudos arbitrales Revista Pandecta. Escuela
Libre de Derecho. Año 3, Número 1.
4.
García Máynez, E. (1961), Introducción al estudio del derecho. México: Ed.
Porrúa.
5.
Ovalle Fabela, J. (2005) Teoría General del Proceso, México: Oxford.
9
Descargar