LA FUNCiÓN JUDICIAL DE CONTROL DE LA ACUSACiÓN FISCAL

Anuncio
LA FUNCiÓN JUDICIAL DE CONTROL
DE LA ACUSACiÓN FISCAL
Frezla Sissi VILLAVlCENcro Ríos(*)
SUMARIO:
1. Presentación, 11. La función de control ¡Jp,1 juez de la investigación preparatoria y la vulneración del derecho de defensa
111. la formación del cuaderno de la etapa intermedia y el tras-
lado de la acusa~ión, IV. La instalación de la audiencia y el
control formal y sustantivo de la acusaClon V. la dinámica
de la audiencia de control de la acusación fiscal. Vt El auto
de enjuiciamiento.
--"~-,, '~','" "~-'
MARCO NORMATIVO:
• Código Procesal Penal de 2004: alls, IX, 2, 11, 65, 71,79,
95,104, 113, 127. 156. 203, 348-353, 373 Y383.
--.
,'''-,
l. PRESENTACiÓN
--
El jue¿ de la investigación preparatoria es el
encargado de realizar el control de la legalidad de la acusación fiscaL esto es. verificar
la concurrencia de 103 presupuestos legales
que la autorizan. Así Jo ddlne el Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116, sobre el control de
la acusación, realb:ado por las Salas Penales
Permanente y Tran~itorias de la Corte Suprema de Justicia de la República (en adelante el
Acuerdo Plenario).
El presente artículo desarrolla algunos a~pee­
tos de esa función. a través de la siSlemati.t:ación y análisis de la experiencia judicial obtenida en Iluaura en la dirección dc múltiples
audiellcia.~ preliminares en la etapa intermedia, ql!e iniciamos en el mes de julio del año
2006.
Este Acuerdo Plenario es un instrumento
jurídico de carácter tcórico. que constituye
un importante referente conceptual para la
(0)
.rUG~" del Primer .ru7g~d{) de la !nv€st'gae'ón Prep~ra(ona
de HualLra
GACETA.'¡¡¡flll¡¡¡¡¡¡¡-'
I
I
------------------------------dirección jurídi.:;a dc la auditneia de control,
por los juects de la illl'estigación preparato_
ria, a cuya lectura incorporamo~ cl análisis de
lil dinámic3 y lógica particular dc esa singular
audiencia, ha~ándono~, en la inve~tigación¡;'
realizada sobre lo~ írdiee, de los registros
de audiencias de los Mos 1006, 2007 Y 2009,
que registran por eseri:o las resolueiolles que
dictamos en aquellas.
En esa perspcclÍ\ él, dc~arrollamo~ tal tema tom1mdo en euentaque In insipiencin en la aplicación del Código PrOG<:sal Penal de 2004 no
permite que presentemos conclusiones acabadas: por lo que nueqro objetivo es promover
el debate jurídico y GOIltribuir Gon el afianzamiento del nuevo modelo procesal penal.
Para esto. ademá~, ofhxcomos como tema po_
lémico o controversia! ,,1 referido a l~ forma
cómo debe materiali.mf.\e la J"unci6n dI;: Control
del jueL de la il1\'estiga~ión preparatoria, con
rela<.:ión ti la tutda de los derechos fundamcn_
tales del imputado en (1 proceso. específiea_
meme de la garantía de Jefensa, cuando el fiscal fOl1Tlllla el rcquerimi ~nto de acusación <.:on
vulneración a la Constitución, porque durante
toda la etapa ue la investigación prep,,-raLoria el
imput~do no eon!ó con lIbogado defensor.
En e~te 5upuesto tiktico. la cuestión COntro.ertida consiste cn saber si en eS<l~ condicio_
nes el juez debe iniciar la clapa intennedia.
wrl"iendo traslado de la 'lCus~eión, por deJeelo, a la Defensoría Pública, porque l<l nonna
estahkce que presentada la aCusación Iise~1
debe scr notificada a Jo.' sujetos procesales.
En este tema, desarrollamos algunas ideas
sobre el contradictorio, que tienen como
base k(¡rica ti Acuerdo Pknario )' algunas
po.~iciones de la doctrina, referidas especial_
mente a la importancia del respcto al derecho de defensa dcsde el inicio del proceso;
asi como diversos aspectos basados en los
resu]t3dos de una investigación empirica rl;:alizada sobre algunos proee~os. Este tema, por
su particular importancia, merece un tratamiento especifico, quc eseap,,-al principal objetivo de este articulo, que es la audiencia de
control de la acllsación fiscal.
Olro asp~cto importanle es que la práctica nos
ensefia que para que se dicte un buen auto de
enjuiciamiento, producto de una bucna audiencia de cOlUrol, es indispensable que el
proceso sc inicie con una disposición de lormaliLación y continuación de la inve~tigación
preparatoria que se baste a sí misma y con una
motivación reforzada, tal como Jo exige el
Tribunal Constitucional para el auto de apertura de instrucdón(ZI, donde se describan Jos
hcchos en forma clara, y se individualice la
conducta típica respetando el principio constitucional de imputación necesaria.
Al respecto, verificamos quc en la audiencia
de control debe fortalecerse el trabajo de los
fiscales en la f('m1u!ación de la disposición
de formali;>;ación y wntinuación de la inves_
tigación preparatoria; y del juez de la inves_
tigación preparatoria., quien debe realizar el
<:ontrol de su legalidad, pues la consecuencia
de su pasividad en la audiencia de control se
evidenda en el ~obrcse¡mientd-').
~n
(l)Ag;ade;;;;;
fonnu arTiculo.
esp,'clal a De;" Dun;n Durán, Delia Garcm Reyc.l}' a David Marcos rlScoya por Su :l.\lS_
tene,,, en el pres.;ntc
(2)
(3)
e
S'I Lxp
en¡r~
Olras
Ellnforll1~
lO~1!
N' 359J"2009·PHC
(caso' Cabre!a Yov~ra) y STC Exp N° 36.13-2009_PHC (caso. Falcone Valdez).
del Tercer A'JO de aplicaclOn del lluevo CÓdIgO Proceso! Penal en HUliura establece que durante (';Se año
hJn lOgresado a lo,
de la
305 requerimiento, de sobreselluienlo. Jo que
el 23%
de!M requel Ilmcnto.l con fonuali7oción. Yen la producciónjurrsdlccional concluye que se han registrado
de:
527 sobrese,mientos, es dxir. que se han dictado 222
sin requerimiento fiscal En eSlll cantidad se
mclllyen 12 prodUCIdo, po" la
de Hnprocodencia de acclón, 36 por
y 22 por prescnpción
Por lo que pod~mo; decir que los 152 reQlmlcs se han dictado en la aud,enCJa de control de la acusac'ón
Juzi,~dos
In~~stlgaci(Íl1
e~C~Dción
constiru}~
sohrcs~im,entos
cosaJu~gada
.. _______ ,,·-DERECHO PROCESAL PENAL NUEVO PROCESO PENAL
abogado dcfcn~or en cualquiera de sus suheEn este sentido. el j\,Cl. penal W!1stitu¡;ional
tapas. Este derecho debe garantizar~e desde
cuando evidencie fakncias ¡;n d sustento de
la subetapa de las diligcnóas preliminares(4)
esa dispo~ición, dcb" controlar de oficio su
[artículo
71.2 letra c)] y constituye un presu·
constitucionalidad, dictando medidas correcpucsto procesal en todo proceso penal.
tivas o citar a audiem:i;:¡, Este tema tampoco Jo
tralamos a profundidad en este estudio,
,-~-----------------pero e~ de vital irnF0rtancia plank<trlo
porque la disposición de tormalización y
"La vulneración al derecho de defensa en
continuación de la investigación prqmla etapa de la investigación preparatoria se
rataría tiene una rcl!.ción directa con d
, produce cuando el imputado no cuenta con
requerimiento de aclJsación, por lo que
abogado defensor en cualquiera de sus sube·
su afian7-<11llknlo ~¡emprc redundará en
tapas. Este derecho debe garantizarse desde
los resultados de la clldicncia dlO control
I
las diligencias preliminares. "
)' del proceso.
'1
;1
lllinbilSn encontraremos que las Cllcstione~ planteadas en la audiencia de control son
múltiples y variadas, Y. gr, las que se relacionan
con las obieciones que hacen I~ partes sobre la
acusación fiscal (artículo 350) en lo~ escritos
presentados en el plw:o de tr~lado que prevé
el artículo 351: con las prerrogativ~ dd fiscal
para modificar, intcgrar o aclarar la acusadón
(artículo 351.3 último párrafo). o de realiwr Ull
lluevo análisis cuando esta adolece de dcfe<.-ios
«1l1íClllo 352.2); con la admisión de los medios
de prueba ofi-ecidos por las partes procesales;
)' en general con todas las cuestiones que se
pre~entan durante el debute.
11. LA FUNCiÓN DE CONTROL DEL
JUEZ DE LA IINVESTIGACIÓN PRE·
PARATORIA y LA VULNERACiÓN
DEL DERECHO DE DEFENSA
Lu vulneración del derccho de defensa cn
la etapa de la investigación preparatoria sc
produce CUillldo el imputado no cucnta con
(4)
Así lo señala Cucarella Galianoc l ) cuando dice
que la prohibición de indcfen&ión y el derecho
a un procesO con todas las garantías, sirven
de fundamento al principio de contradicción
como principio cstructural de todos los pro·
cesos, incluido el penal.
En el contenido de este; principio se cncuentra
cl derecho ljue tien¡;m las partcs a conocer el
objeto del proceso en que intervienen y los
materiales fácticos y juridicos quc puedan
incidir en la resolución del proceso. De este
modo, el ejercicio de la potestad jurisdiccional y la aplicación del Derecho Penal al caso
concreto deben respetar el derecho de contradicción dc l~ partes.
Así, cualquier aspecto iaetico o jurídico que
pueda influir en la senteneia que sc dicte dehe
haber sido obje;to de debate en el proceso. El
estudio del deber de correlación de la scntencia también nos va a exigir profundizar en la
~an Martm (astro señala que el derecho de dcfcn~a de toda per.iona nace. >egún el texlO con'11lUclOnul. desde que
es citada o detenida por la autoridad Ello si¡''llificaquesurgecon lallleradeterminaciondellmputado: no haee falta
que ""ISla una declSlón nomlllal o formal al resp.;Clo, b",ta que, de uno u otro modo, se le vincule con la wmiSlón
de un delito. E"lstlcndo una illlPU(aclÓn. nace el derecho de detema, lo que importa reCOnocer que d sujeto pa.ivo
de la imputaclon ti~n~. cn cuanto po~ibllidad procesal, el d~recho aaccedcr al proceso o invcstlgaclon preliminar, a
(5)
,er oldo por laaulúfldaden todas y cada una de I¡¡smstancias en que la caUSa scdesenvuclva; SAN MARriN CAS·
'IRO, CCsar JJere('h" Pmceml Nnal, Tomo 1, 2" ediclón actualizada, GriJley, Lima. 2006, p 119,
CUCAHELLA G/,J.JANO, LUI' Andrcs. [" correlaCIón de la ,len/ene", con la aCli,\'ac¡óI1Y ¡a d"Jem'L Aranzadi, Navarra, 2003. D 33.
N° 7 • ENERO 2010
--"--~
exigeneio. derivado. del principio dc contradicción,
La vulneración a la garantía de dcfema se produjo. por ejemplo, en bs procesos N°s 200600946-87,2008-00476.8 7.398_2008_25)' 2008()0591_15 1". en los qLH: S~ dc~c()noda el do.
micilio real del imputado, esk no rindió su
uecJaraeión voluntariaC:, no fue infónnado de
sus derechos i !', ni ~c le ,~()munieó de inmediato)' detalladamente la mputación formulad:;
en su contra (artículo IX); el fiscal no ordenó su conducdón com )ulsi\'a, ni le; notificó
personalme11te la prim;ra dispo~ición fiscal
(anículo 127,3)1')'.
En e5to~ procesos no e;..istia e\idencia de
que el imputado conociera que estaba ~icn­
do procesado penalm~r,te y se desconocia ~u
paradero (artículo 79,2':. pesc a lo cual el J1scal y las dcmá.~ partcs 110 requirieron al juez
para que lo declare o.\.Jsente, le designe llll
(6)
(7j
(8)
(9)
(IOJ
lodos "'tos proce<os
st'
abogado dcfen~or, y ordene
compulsiva.
S8
conducción
En los procesos seilaJados, se inició la etapa intermedia con vulneración al derecho de
defensa. Sucedió que el fiscal dejó pasar Iu
illve~tigación preparatorIa, con la situación
real de "no habido" del imputado, a quien no
pudo ubicar porque desapareció cuando ~upo
la noticia criminal; y no realizó ningún acto
de investigación relacionado a aquel. y tampoco se le identificó plenamente.
Situación similar se ha producido en procesos con Imputados libres( Hl l. donde cslos no
se presentan a rendir su declaración voluntaria y el fiscal no ordena su conducción COIllpulsiva, por lo que no tiene la posibilidad de
obtener sus datos de identidad (~ntre los que
se encuentra su domicilio real) y no se presentan tampoco a ningún llamado judicial.
Lo que hace es notificar la~ disposiciones en
tralan de d~¡'tos d~ abuso sexual en agravio de menores de edad.
Sobre la declaración veluntaTla sc~alaAsencl~ Mellado que la fifialidad de la sUJ~ción del impulado al Cxamen
e lnt~rrogato"os e< escrclalmente la de que e,te pueda qcrcital correctamente su der~cho de dct""sa. No cabe
duda de que "1 Imputado. si bien no .'sta obh¡;ado a declarar contra sí mi,mo, si 10 e,tá a propnrClOnar aqllcllo<
datos derermmames de "U personalidad (seña, personaje,), ya que esta obh¡;ac'ón ~n modo alguno puede afecW :lqucl derecho ASENCIO iv!FLLADO, José Maria nenxh() f-'m<;e,\a!l'elUll 2' edición, Tiram lo Blallch.
ValenCia. 2IJ03, p 148 ':::0" ello coincide el articulo 68 ! letra 1) sobre las atribuciones de la pohcía. que establece que esta podm r~(Jbir la manifestación de los presunto, autore, o participes de delitos COn la presencia
ool'gatoTl3 de 'u abogado dcfensol', y que si e,te no e,tuvlera presente. el Interrogatorio se I¡¡mtará a COfistatar
'u idenudad
Se~aJa l~ópez BaTJa D~ Quiroga que el d~recho a la informaclón abarca tanto el hecho COmO la calificación Jurfd'ca, pues solo a>í. esto "S, una vez cumplidamen\C mformado. el imputado/m:u.<ado podrá ~Jerc~r el derecho de
detL'1lsa y deódir" paniclpao no en el proceso con su declarac,ón Dc maneraqu~ ,i realmente se qu'ere ser re~­
pc'uoso con el derecho a I~ defensa y con el derecho ~ no declarar (00 colaborar). necesariamente hade adm'hrse
~ue previamente e>'lSIC J" obllgHuón por el ES'ado (y el derecho para la persona) de darle esa informac,,:m cum_
phdamen¡" La ampl,tud de tal mfoTllmción debe sc, con,,,lerable, pues solo asi el nnputadoiacusado es tratado
cOmo pcrsona y ,010 ¡¡<,; pOdra valormse adecuadamente, en su caso, la declaración que real ,ce, LÓPEZ 8ARJADE QlIIROC'A . .Iacnho, Tral<l'¡o d~ f)ert'c'ho !'mcesa! ['cru". Volumen 1, Thom,on,Aranzadi, NavHrra, 2004.
p, S25.
E,ta, aclllHcionc, pmce,ale, ~on d~ lmpcraliv[) cumplim,ento porq),e d der<xho de def"n,a es Lllvlolable, Irres"
trleto e Irrenunciable C:r'mo lo scfuola San Martm Ca>tro el derecho de defensa eomo derecho suhjctiHJ es un
dcrecilo fundamental qJ" perlenece a todas las parle, en el proce50. cuyll5 notas caracteríslicas 80n su ¡rrenun_
clabilidad (la pane nn puede deCidir que 110 se le eonc~da laoporrunldad de defenderse) y su inulienab!lidad (no
puede ,er dispue'1a POI 'u titular. ni su ejercicio puede serie sustraido ni tr~spa,ado a terceros) En cuanto a Su
segunda d!menSlon. de c,¡rácter objelivo Inst,tucional, la deknsa constHuy~ un verdadero reqUlsilo para la validel dd proc<;,o, >lcmpre nccesana. aun al marg~ll O por ,onre la voluntad de la parte. para la validez del Juicio;
S,\~ MARTiN CAS'J'R(I. Ce,ar, Ob eit. p 70y s,.
VerMCXOetlla partc/i.\C1
_ _ _ _ ~_
._~----
DERECHO PROCESAL PENAL NUEVO PROCESO PENAL
el domicilio que figL:l'liCn la ficha del Rcnkc
del imputado. ~in que exista ninguna evidencia de que conozca qlJe está siendo proce~a~
do penalmcntc, lh:vándose toda la investigación con el imputado en esas condiciones,
sin reali.mr ninguna actuación procesal que
lo involucre, sin que se defina su situación
jurídica y sin que se le designe abogado defensOr.
En csto~ ca~os de la v _da real, que se iniciaron
con vulneración al derecho de defensa durante
toda la dapa de la in' estigación prcp(iratoria,
no existió sujeto proc~sal que pueda solicitarle al juez su intervención para que controlt:
la actividad fi~cal. Y en esas condiciones el
fiscal formuló la acllsación )' el jue:t: inició
la etapa intermedia, corriendo traslado de la
acusación, por ddec10. u la defensoría de oficio, la que a~umió 11 defen~a del imputado.
Sin emhargo, el ahcgado defensor no reulizó una defensa d'ettiva porque no conoció
el caMl ni al imputado, pues nunca intervino
cn la investigación preparatoria como Sil defensor, En esas condiciones el juez realizó la
audiencia de control) dictó el auto de eniuiciamknto. remiticnou los actuados a la ctapa
de juzgamiento\lll,
En estos casos, opinamos, que no cabe udversarialidad ni ruego de parte ulguna para que
el jueE de tuwla)' garamia (illez pellal constitucional) intervenga de oficio, dictando una
medida correctivu("!, ya que a dio vincula el
respeto a la Constitución, a los derechos fundamentales del imputado, y los interescs del
agraviado.
En cste sentido, entendcmos que la posición
del citado Acuerdo Plenario lcuando señala
que: "Las distintas posibilidadcs que tiene
el jlleL de lu investigación preparatoria frente a la acusación fiscal, según los articulo~
350-352, pucden concretars<: luego del trámite de traslado a las demás partes -nunca
aJ1les- (fase escrita) y de la realización de la
audiencia preliminar (fase oral, que plasma la
vigencia de los principios de oralidad y conccntración), El Juez decide luego de escuchar
a todas las partes, nunca antes"] supone que la
acusación fiscal se ha formulado con respcto
al derecho dc defensa del imputado, como lo
ordena específicamente el anículo IX del Título Preliminar y específicamente el artículo
65.4 del CPP de 2004, que establece como
obligación del fiscal garanti7ar el derecho de
defcnsa del imputado(13), Por 10 que en este
(11) En esto, procesos, los Juzgado; colc(\iado' regre,alOn el proceso a lo,; i u¿gados de invcstJgaóón prcparatona,
donde el iuez, flOr t:jl:mplo, en el proceso declaró de oficio nulo lOdo lo actllado cn la etapa intermedia e inadmiSIble la acusa~lOn ¡¡'Lal, devolv,endo el requerimiento fiscal y los actuados a la ¡:¡scalia para que proceda ócgún
su, ambuc](:mcs, o:organdolc d pla7" de un m~s para ~ue realice la,; accwnes corre,pondlente, dlllgldas a lIblcar al ,mp"lado y'o para qllc requiera '" declaracIón de allscncia; y cinco meses de plazo para que elllllPlltado
ubIcado e¡erza '" ddensa material y técnICa, siempre y cuando lo solicit~ y jU~llfique, ca:m contrario, oonclUldo
el pnmcr m~s y una V~¿ declarada la au,enCla, dcbiu ,emlt,r los actuados y 'u requerimiento de acusaclón alJuzgado para que se imue la etapa intermedia. con el deber de Icspetar estos pl370s bajo rcspon,ab¡hdad tllllclOnHI
(articulo 144),
(12) SI Hrl{culo 71 4 pr,vé <\U~ d Implltado puede sol>eitar la mtervenc,on del Juez cuando considere que se han vulnerado 'liS derechos. entre los qu~ se encuentra el ~onodmiento de lo; cargo~ y la a,IS\ellC,a de un abogado defensor, y establee,- que el juez dictara la medida cDrrectiva qu~ corresponua, En Iluaura, los jueces como d,rectore, ue lae¡ap" ln!ermedia han devuelto la acu,ac,ón a la FlSC"ha en lo procesos en los que se evidencIó la
vulneraCIón dcl derecho de defensa del imputado en la etapa de la Investigac¡ón preparatoria, y han declarado
nula, las re50lucionc' que dictaron en I~ etapa intcrmedm !\;i también_ 10sJuLgado, coleg¡ados devolVieron los
procesos a l%juzga(\O' de m,es\,gac,ón preparalOna, declarando nulas la. resoluClQnes que djclaron cuando adv¡rtleron la v\lln~[ac_ón al derecho d~ defensa del imputado y la no defln'Clón de 5U SI1UaclÓll jurídica en la etapa de la m,e,tlga.;i0n prepara!oTlu Véase los procesos N's 2006-01177-0, 2006_01177_0,2008_01058, 2008·
()l034-71, 2008_0J872_252008_0647·15, 2007-00121·25, 2008-üI79()-25, y 2007'ül 166-25
N° 7 • ENERO 2010
-_.-
supuesto, es procedente que el juet inicie la
etapa intermedia con el traslado de la acusación fi~caL a lo~ sujetos proeesaks.
_.
- _ ... _
...-
..
--
" El juez, como director de la etapa intermedia, debe controlar de oficio el respeto al derecho de defensa en fa etapa de la investigación
preparatoria, exigiéndolB al fiscal que señale el
domicilio procesal del imputado en el requerimiento de acusación. JJ'
Cuando se ha vulnerade el derecho de dcfcn~a
en la etapa de la in\'e:;ti,sadón preparatoria, el
jue7 no puede iniciar III dirección de la etapa
intermedia corriendo traslado de la acusación
a un domicilio procesal inexistente o. en su
defecto, a la ddcnsorí" de oficio. porque con
ese acto convalidaría tal vulneración.
Tampoco tiene que pronunciarse sobre el
sustento de la acusación, pues la negación
de su valldez. según el Acuerdo Plenario citado, solanlcnle proctCde conforme al criterio de oportunidad (ardculo 2) y en casos de
sobreseimiento (artícdo 344). \1ás bien, el
juez tendrá que dielar una medida corrcctiva,
como 10 señala el artículo 71.4, interviniendo
de oficio dada ~u función de tutela de! respeto
_ .. _ . - . _ - -
a la Constitución, como lo señala Binderll.j):
siempre que se trate de la restauración de la
vigencia de un principio c.omtitucionalla actividad judicial no está condicionada por
ninguna actividad de la dc1:ensa. es decir,
procede de oficio.
El Tribunal Constitucional peruano ha
destacando la importancia del derecho de
defensa en distintos procesos de hábeas
corpus(ll). El derecho de defensa, reconocido en el artículo 139, inciso 14 de la
Constitución, de .::special relevancia en el
proceso penal, tiene una doble dimensión:
una material, referida al derecho del imputado
de ejercer su propia defensa desde el instante
en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisión de un hecho ddietivo; y otra
tbrmal, que supone el derecho a una defensa
técnica, esto es, al asesoramiento y patrocinio
de nn abogado defensor durante el tiempo que
dure el proceso. Ambas dimensiones forman
parte del contenido constitucionalmente protegido del derecho de defensa. En ambos casos se garanti7.'! el derecho de no ser colocado
en un estado de indel~msión.
También el Tribunal Constitucional español(16)
ha destacado que el principio acusatorio trasciende al derecho de ser infonnado de la
acusación y comprende un haz de garantías
( IJ) Asen"lO Mellad" ,~ñ"la que el d~rccho de defensa cDn'lltu)'e un derecho f"ndQm~nlal, de carácter irrenunciable,
reconoc,do en laCon,;titu,,,ón, correbti,o a la acusaCl(\n y basado en el carácter dialéctico de proceso, cuya r,nahdad e, hacer valer la libertad de toda Dersona sUjeta a un Droceso penal La dcfensa formal eS de cará~\er obligatono dada. la natural"", mellllnclable dd derecho de defensa penal, la ncce"dad de garantizar d COlltradldo·
no ell el procedi",ierto. de ",odo 4ue en aquella, SItuaciones en que el Impulado no deSIgne abogado ddensor.
debe el c,$ladO proceJc· a 511 nombramiento: vea.e ASENC10 .N1El.LADO, José Maria. Ob cit .. p. 14R
(14) BI"'TJf'R. Albc¡to 1,' meumelimlcl1Iv de la.\' furmaspmc""ales. Ad-Hoc, Buenos Alfes. p. 100
(15) SIC lixp N° 6260.2,)(Ij-Hcrrc. casO Margi Clavo Peralta. fundamenlo 3, 1425·2008-PHurC, ca:;o Lms Grover C;ondllcs Gallardo. fundamentu 5, 6442_2007.PI·¡CrrC, casu Julio Cesar Gonzálcs Cotnna, fundamento 4;
aSimismo. las S·le },xps, ¡';"~ 00506·2008-PHCiTC; 05999·2008-PHC i I C; Om8-2006--PHC; 4026-2007.PHC;
03597-2007.PI ¡e. elltre otra,.
(16) El Tribunal Con,titw;lOnal español hadestacado la llnporlallciadel pnnciplO de interdlccion de indefenSIón de la
s\gULent~ rorma: ·'¡.a regla O pnnciplO de interdlcctón de lOdefenslOn, ··r~clama un cuidadoso e~luerZCI del órgano Juri,JlCClonal por gor~ntinJ la plcnaefecti",daJ de los derechos de defensa de ambas partes (STC 2261l98R,
d~ 28 de noviembre), por 10 que corresponde a los organo,jud'Clale~ velar porque cnlas di,"tIntas fa"", de todo
proceso ,~ dé la ne~eSó"a contradicCión entre las pmte, que posean eSlas idi",\icas posibilidades dc alegaCión
y prll~b~ y, en ddinlti~a, que cJel'citen su derecho de defensa en cada una de la, lnstanci"" que lo componen·'
-
DERECHO PROCESAL PENAL NUEVO PROCESO PENAL
constitucionales. Tal ;Jrincipio rige en todos
los procesos penales ~ en cada una de las instancias, e implica, entre otros contenidos, que
ninguna per~()na puede ser condenada si no
se ha tormulado contra ella lIna acusación de
la que haya lenido oportunidad de defenderse
dé manera contradictoria (quedando prohibidas las acusaciones sorprcsivas).
El Acuerdo Plenario, s<}bre el derecho de defensa. señala que: "la acusación fiscal debe
expresar, de un IHdo. la legitimación activa
del fiscal como tal - cuya intervención solo
es po~ible en los delitos de persecución pública- y la legitimación pasiva del acusado,
quien desde el Dere-::ho Penal debe tratarse
no solo de una pcr~('na fisica ,¡va. sino que
ha debido ser comprendido como imputado
en la etapa de instrucción o investigación
prepluatoria y_ por ende. estar debidamente
indi" idualizado·'.
Sobre la legitimación pasiva. César San :\1ar"
tín Castro acota que d ~olo hecho de atrihuirse a una persona, en ';llalquiera de sus forma~,
la presunta comisión de un delito. en calidad
de autor o partícipe. lo kgitima pashamente
en el proceso: lo ecnvierte en parte reconociéndole su derecho constitucional de defensa. Es. como dice Fenech. una mera cuestión de hecho en tanlO apare7ca como autor
hipotético de un delito que también puede ser
hipotético''''.
Por lo que e~ de derecho que el jllez, como
director de la etapa intermedia, controle de
oficio el respeto al derecho de defensa en la
etapa de la investigación preparatoria. exigiéndole al fiscal que señale el domicilio
procesal del imputado en el requerimiento de
acusación, a donde se correrá traslado la~ obj<::ciones de los sujetos procesales l13 i, lo que
debe realizar antes de formar el cuaderno de
la etapa intermedia(l"J,
111. LA FORMACiÓN DEL CUADERNO
DE LA ETAPA INTERMEDIA Y EL
TRASLADO DE LA ACUSACiÓN
El Acuerdo Plenario defme a la acusación fiscal como la petición fundamentada dirigida al
órgano jurisdiccional para que imponga una
sanción penal a una pt:r&ona por la comisión
de un hecho punible que se afirma que ha cometido, La Fiscalía, como se sabe, en virtud
del principio de legalidad u obligatoriedad,
está obligada a acusar cuando las investigaciones ofrecen base suficiente sobre la comisión del hecho punible atrihuido al imputado
(expresamente. véase el articulo 344,1 del
CPP de 2004),
l:.>te d~b"r,c aguciLlL desde luego, en el proceso renal, dada la t",scend~ncia de los ,ntereses en juego (SSTC
N"s 41.'1997, de IIJ de mauo: I02/199K de g de JunElJ, y 91 /2000. de 4 de mayo), de forma que. aun ~n el ca'o
de falta de previ,ion legal, n[) queda [¡berado el órgano Judicial. e indu80 al propio Mimsleno PúblEco, «de velar por el respeto oel derecho de def~nsa del imputado, más alla del mero respeto formal d~ las reglas procesales" (STC 112/ 19R9, de 19 de lumo), véase GARI,ERI LLOI3REcGA( Jo,e JO! derecho a la IEIlela l"risr¡'aion(1!
ejcc/It'(1 en la jlirlsnrudenera del Tnblmal ConslI(ucrona!, J. M, Ro;,h, Rarcelofi3_ 2008, p. 256,
(17) SA'-J MARTíN C,\STRO, César_ Oh cit, p 277
(18)
Lo que en 'ealldad J"be producirse cn todo~ los requerimientos, salvo las €,,~epclOnes que se presentan en la eta"
pa de búsqueda de plueha, '! rcstriC<:H\n de derecho" uehiuo al peligro de lograr la finalidad de la medlda
(19)
Una fórmnla cons,,,t" en el decreto medlante el cual .,e solicita "1 fiscal que ,ubsan~ la omlslón de no ofre~cr el
dUlnEciho proce"" dd ,mputado. utorgandule un pla¿o, baJO aperC,blmlcnto de devolverse el requet1mlcnl(l fiscal, Por<luC cl Jue, no puede m""al la cli1pa inlermedLa con ,'ulncraclón de la Constitucion, Si ohservamos en la
,i,1ernaticade la nOmm procesal. el fl'\Cal (artículo 65 4) está obhgadoa garantizar el derecho de def"ns~ al impu_
tado desde que se imela la suhetapade las diligencia, prelimmares La m!crvenc,on del iuez al respecto cstá pre,
v!>ta por 1" norm" cuando el fiscal le requiere las declaracIOnes de auscncia o contumacia del imputado_ donde
dehe deSIgnarle u 1 a:lOgado defen,or de ondo_
231
N°7· ENERO 2010
-------------
En el cpp d~ 2004. la dapa int~nnedia("n se
inicia cuando el n~cal c¡¡;ta la disposición de
conclusión de la investi ~ación preparatoria y
decide si formula acus,lción o si requi~re cl
sobreseimi~nto de la C.lUsa. Ank la pr~sen­
tación de la acusación I mtículo 3..t9}. cl juez
ordena la tonnación de; emlderno d~ la ctapa
intermedia'211 y .,;orre traslado de csta a lo~ dcmás sujetos procesa!cs por d plazo de di<?:
dü¡,;, para qlle la obi~len (artículo 350). De
esrn fanTla se inióa la direcciónjuridica de la
etapa intermcdia por ,;:] juef d.:: la investigación preparatoria.
Pueden objetar,,22) la aC1.Isaóón cl imputado)'
~u defensor. cl aciOr ci\'il ) el t.,;rcero civil.
Todos dlo~ tienen pren'ogatÍ\'as para pronunciarse sobre los exlrel11('S de la aellsaóón. cada
llll.O desde SIl posición. En su caso. el actor civil puede ofrecer medios de prueha. a'>í como
w:reditar la rcparación civil (artículo 104),
el tercero civil tien~ los mismos derechos y
garantías del imputado en la defensa de sus
in1erescs p~trimolliale~ (artículo 113.1).
El jue/, cita a las parles a la audicneia prcliminar (articulo 351), dondc también puedc
participar el agraviado. hacicndo uso de ~us
dcrechos como lo prevé cl artículo 95.1 b) Y
d). Pues. aun cuando no se haya formulado
un requcrimiento fiscrJ dc sobreseimiento, el
juez puede dictarlo a st)1icitud de pmte o de
oncio. por lo que ~e le faculta a hacer uso de
la palabra c inclusive ,1pelar dicha decisión.
¡\ 1
l'<:specto, debe observarse que el principio dispositivo ex]g.:: que los sujetos procesales se prcscnten como taks al proc<:so, es
decir, que sc apersonen y señalen domicilio
procesal para que sean notificados con los actos procesales que dictan el fÍ>cal y el jucz.
Porque, según este principio, solo las partes
pueden promover la actividad jurisdiccional
ti obtener el cese de ella: el impulso procesal
está a cargo de la parte interesada en llcgar a
obtener un pronunciamiento judicial.
Para la notificación de los acto~ procesales,
la nonna procesal est¡iblece que si las partes
tienen abogado defensor o apoderado, la.~ notificaciones debcrán ser dirigidas ~olamenle a
estos, excepto si la ley o la naturaleza del acto
exigen que aquellas también seWl notificadas
(artículo \ 27.4). Por ejemplo, cuando el fiscal
en la acusaóón requiere el pronuneiamicnto
judicial sobre la variación de una medida de
coerción contra el imputado (articulo 349.4).
habrá quc citarlo a la audiencia.
Pero la regla gcncral establece que se notifica
a los sujetos proee~ales con los actos solamente a su domicilIo procesal, lo que significa que el fiscal dche consignar en su requerimiento el domicilio procesal ue los ~ujetos
proccsale~, para el traslado y la citación a
audiencia. En el caso del imputado [artículo
349.a)] esa información es obligatoria. porque si no la ofrece cabe interpretar que se ha
vulnerado su derecho de defensa en la etapa
(20) ~J Acuerdo l'len"", I~o S.2009/CJ-116 seiialaque nna de la, funcwnes mas impotlankS que debe cumphr laetapa lnterm~dll' ~s el con ,rol de los rcsultado~ de la invc<tlg"cion prepamtona, para l[) cual ha de examinar el m ...
nto de la ~cusaciim ralavera t:lguera señala <'~l momento en que el Usca!. la defensa)' las demas partes deben
ofrecer 'lLS mcd"" d: I"ueha es la fase Intermedia, para lo cual presentarán Su ¡"la de te;ugo, y pcntos. preci,ando los hechos () p,mlo5 sobre I(JS cuales serón examinados ene! curso del debate"; Vide TALAV~,RAELGUF.
Iv\, Pablo f.a pruebA en el nuevo pr(¡{'';I'o pMal Munwll de dcrechu proba/cm" y de ¡" val()m~Jón de las prueba,\ Acad~mla de la \1aglslratura, Lima, <etiemhre de 20ü9. p 53,
(:1) La ResoluclOnAdlnmi,trati,a N~ 0'l6_2006·CEPJiPJ (Reglamento del hpedLellte Judicial). en d articulo 18 ~s­
tablecc qlle la, aClu~ci"ne, ~ \r3J1llte, que se reallcen durante la etapa intermedia gfneranin un cuaderno denominado de la etapa) 1termedla. y qu~ el órgano competente ordenara óu form""ioLl una vez que rec,ba la acusae]on fiscal
(~~) Según el Diccionar", d~ la T,cngua Hpanola, la palahra "obJeclim" s\g:mfica "razón que se propone O dificultad
que "e presenta ~n romea de uno opmión o d~Slgnio, o p~ra
impugnar una propo<;,ción"
---DERECHO PROCESAL PENAL NUEVO PROCESO PENAL
de la investigación p 'cparatoril1, como
se ha señalado.
Ségún la praxis judicial de l-tuJ.ura, las
ohjeciones dt: caráct~r suslanti\·ü a la
aCll~ución fiscal ~e pr('duccn normalmente con la solicitud parQ el sobreseimiento
del proceso del imputado (artículo 344.2)
o cuando deduce la (;xcepción de improcedencia de acción, (; uya consecuencia
en ambos supue~t(lS es el archho del proceso.
Por su partee, el aClor ci\·il observa la reparación Givil y ofrece ln,~djos de prueba. El tercero civil no mucstrn generalmt:llte nInguna
actividad en e,;ta etapa.
IV. lA. INSTALACiÓN DE LA AUDIENCIA Y EL CONmOL FORMAL y SUSTANTIVO DE Ul ACUSACiÓN
Instalada la audienciE de control de la acusación Ji~cal. el juez procederá a n:visar el cuaderno de la etapa int~nnedia. a fm d~ verificar
si tra~ el traslado de la acusación los sujetos
procesales la objetaren.
La~
objeciones son bs prerrogativas otorgadas a los sujetos pr(,ce&ale;; para que cuestionen por escrito el :,ustento de la acusación
fiscal (artículo 350), que pueden referirse a
aspectos de carácter formal o sustantivo. Al
respecto. el Acuerdo Plenario señala que el
articulo 350.\ ~utori~a a las partes a proponer motivadamente ocho eLlesliones o mociones especinca~, y qu'~ el control formal de lu
acusución fiscal inell so puede promoverse de
oficio por eljue..r de:<;I. investigación preparatoria., estahleciendo l¡ue ~e trata dc la revisión
dd cumplimiento de los requisitos kgales de
1m acto procesal. es decir, si el requcrim ícnto
d~ acusación eumpk con los requisitos que
exige el artkulo 349
" Pueden objetar la acusación el imputada
y su defensor, el actor civil y el tercero civil.
Todas ellos tienen prerrogativas para pronunciarse sobre los extremos de la acusación,
cada uno desde su posición. "
En la pra"is de lluaura, antes dc este Acuerdo
Plenario, sobre todo cuando iniciamos la aplicación del CPP.losjueees ldamos el rcqueri"
miento de acusación y verificáhamos ~i contaba con los requisitos del artículo J49. como
se conlrola un bcrito de demanda en sede
civil. Si se presentaban acusaciones incompletas --que, por ejemplo, no desarrollaban
los elementos de convicción o lo~ medios de
prueba- solicitábamos al fiscal que subsane
las omisiones, antes de lrasladar la acusm,;ión
a los demás sujetos procesales. Esta práctica
es positiva porque cuando no se la reali.t:a se
instala la audiencia para recién devolver el requerimiento por esas deficiencias.
En todo caso, podemos interpretar que el
Acuerdo Plenario. cuando hace refcfCncia a
la existencia de defectos formalesm \ no se
refiere a omisiones, sino a aquello~ que se
presentan cn aeU~¡¡eiOlle5 completas, los que
normalmente se refieren a la descripción incorrecta de los datos personale~ del imputa.
do, a errores en la calificación jurídica de la
acusación, a una equhoca descripción de los
hecbos, errores relacionados con fechas, números o nombres, entre otros.
El Acuerdo Plenario también señala que: "1 ,os
defectos denunciados, en caso que se acojan,
requerirán, conforme al articulo 352.2 del
")\;CPP, tina decisión inmediata de devolución
de he; dCluaciones <11 Il-%<1\' con la necesaria
(23) Bonder sei'lala com, eiemplo de "dercclos ronnal~s" a lo; relaCIOnado, c()n la ldcntif¡cacwn lOCOffecw del ¡rnpu"
lado, a la caIIlicacl(,njurid,ea de la acusac'on, y a una errónea dcSCnpCl{m de 10\ hechos. m"'DER. Alberto Ob
Cl\"
p. 246.
233
N° 7 • ENI::RO 2010
~~
su~p.:n~ión
de la audicncid. siempre que sc
r.:quicra de ,,( ,,) un nuc',o análisis del Minis"
tcrio Público"
En este ca'o. intcrpret,lmos que se trata de
def"ctos que no puedel ser corregidos en el
dclO d" Id uudiene;a, por ejemplo, Cllimdo los
hechos descrito~ en la w;usación no coinciden
con los que sc descrihe'] cn la disposición de
formali.wciim de la im estigación prepara lOriu (articulo 3~9.4).
A~i
sucedió. por ejemplo. en el proceso
N0 00056-2009-96-130il-JR-PE-0 1. donde se
advirtieron defectos SU'ltantivos en la acusación escrita, Sc evidenció en el d¡;hate que la
califícación juridica de los hechos no era la
que correspondía, pue:; la acusación sei'íalaha que el delito huhia quedado en grado de
tentativa cuando segun lo~ hecho~ descritos
en lu disposición de ¡;'rmalizución se habid
consumado; tampoco se hahía e~tahlceido
con claridad el grado d~ participación dio: los
imputados. comprobándosc que el requerimiento de acusación no dcscrihía los hechos
tal como Io:staban desalTolludos en la dispo~i­
ción de formalización, conrorme lo exige el
articulo 349.2.
Puede tratarslo: tamblé]' de un problema dc
ambigüedad u oscuridad dio: los hlo:chos. e inclusive de una raltadc bdividualimción de la
imputación, lo que sucedió. por ejemplo, en
el proceso N° 2007-0496. En e~te caso el juez
resolvió devolver la acusación, señaldndo:
"IQ]ue se solicitó al fiscal que sustente los
hechos que le atribuye al imputado, individualiLando la conducta típica. en primer
lugar respelw del ,)lo:li\o de daños, y en scgundo lugw\ sobre el delito de ejercicio dd
derecho por mano propb; que en el traslado del sustento fiso;aL el de!~nsor ha observado b acusaci6n puesto que considera
que sobre el delito de ejercicio de! derecho
por mano propia h ao;u~ación fiscal no
describe en qut: eClIlsislió específicamente
--------
la conducill típica del imputado. es ll1ás
no dlo:talla los hechos con Id precisión 'lUlo:
exige el artículo 349.1 b), por lo que advirtiendo que existen dctectos en la aclL<;ación
fiscal que requieren un nuevo análisis del
~tinistcrio Público, debe dcvolverse la acusación".
o Jo que sucedió en el proceso]\O 2007-0045815, donde se dcvolvió la acusación porquc:
"[Slc udvierte del debate que la acusación
fiscal tiene defectos que requieren de un
nuevo análisis del Ministerio Público, en
primcr lugar. re~pecto de los hechos materia de imputación, se advierte que no se ha
reali7ado la descripción de la conducta típica. relacionada y de t<mna individualimda,
sobre el delito de robo agravado y el deliJo
de extorsión; por otro lado, los elementos
de convicción que sc han desarrollado en el
requerimiento de acusación no guardwl relación con los 1lechos materia del proceso,
es decir. que tienen que ser replanteados.
de la misma forma también se desarrollan
los medios de prueba, asimismo, respectO
del escrito de subsanación presentado con
techa 11 de agosto del 2009. también se advierte que no se encuentra 5uficien\ementc motivado, cs decir. que esta audiencia
se inició y se instaló wn otro jUC7, quien
advirtió dcfectos en la acusación, de'3urrolIando ht devolución de la acusación fiscal
por los defectos que advirtió, que no son
los mismos que se están advirtiendo en
estc momento, por lo que es indispensable
que se devuelva la acusación para que el
fi,eal proceda a corregir los defecLOs que
se han advc:rtido respecto de los elementos
de convicción, de la subsuneión de la condUl1a típica y de los hechos respecto de los
tipos penales de robo agniVado y extorsión
de la siguiente manem: individualizando
la conducta típica que se alribuye a cada
uno dc los imputados. Asimismo, talnbién
debe aclararse el requerimiento de acusación en el extremo de los hechos materia
- - - - ------DERECHO PROCESAL PENAL NUEVO PROCESO PENAL
de este proceso, conlürmc a los descritos
en la !ürmali"ac1¡"n de la invc:stígación
preparatoria, atendiendo a que en el requerimiento de acusación m la parle referida
a la descripción de los hecho~ atribuidos,
circunstancias precedentes. concomitantes
) posteriores, se 0csarrollan procesos relacionados con hc;:;hos de otro~ prOCt:sos
penales seguidos contra los imputados. es
decir, que es ¡;onfu',a la ¡lxma como ~c presentan ¡O~ hecho~ en el requcdmi<:nto de
acusación, porque el fiscal da como antecedentes penales techos de otros procesos
que han sido segl idos wntra los imputados y no ofrece los antecedentes penales,
los que deben ser indic<ldos en el apartado
correspondiente para que el juez de juzga-
rnitmto tome en cuenta esa información,
porque el jueL de control se tiene que basar
en el requcrimient-) escrito que es el mismo
que conoce la dCfensa de los imputados,
que es cuestión de debate en esta audiencia,
devolviéndosc la dcusación", Esk proceso
se sobr.;:scyó de oficio, por insuficiencia
probatoria.
También señala el Acuerdo Plenario, cstablt:ciendo el procedimic"lto a seguir en la audiencia, que "el control fonnal es previo a toda posibilidad de análisis del mérito de la acusación.
El \.:ontrol sustancial .ienc lugar en un momento procesal distimo, luego de la subsanación de
las obscrvaciones de b acusacit)l1 fiscal".
".\Jo obstante, en alguTlos casos. carcce de objeto que sc realice d control tormal del rc'querimiento de acwmción, si al debatirse su
~ustcnto ~e sobresee la cama y sc archiva e!
proceso. E~ decir, llue el control formal sobre una acusación que carl::cc de Sl¡stento es
innl::cesario porque la causa será sobrcseída..
Empero. el Acuerdo Plenario plantea que &e
dl::batan primero lo~, a:;peclos formales dI:: la
acusación, preparámiola para el dcbate sustantivo, tutmdo en (~ste último control se van
i1 tratar solamente G'spcC!o~ relacionados con
su sustenlo,
En todo caso, opinamos que es fundamental
que previamente al control sustantivo, se rcalice el debate sobre el su~tento fáctico de la
acusación, para determinar la evcntual devolución del rcquerimiento de acusación. para
que el fiscal subsane los defectos.
Sobrc el control sustantivo establece el Acuerdo Plenario que "comprcnde el eXamen de la
concurrencia de cinco elementos necesarios
para la viabilidad de la acusación. respecto de
lo~ cargos objeto de investigación: e!eml::nto
fáctico. elemento jurídico, elemento personaL presupuestos procesales vinculados a la
vigencia de la ac¡:ión penal y elementos de
convicción suficicntes".
Para el tratamiento del control sustantivo,
luego de quc el juez revisa el cuaderno de la
elapa intennedia, para v¡;rificar si en eltra.~la­
do de la acusación las partes procesales la han
objetado. le pedirá al o~ietanle que oralice el
sustento de su solicitud de sohreseimiento de!
proce~o. o de la excepción, mcdio de defensa o cucstión proccsal que dcdujo; porquc si
existe un pronunciamiento favorable al imputadu con el archivo del proceso, carece de objcto que continúe e! control de la acusación.
Como lo plantea el procedimiento para el
tratamiento de los rcquerimil::ntos mixtos (artículo 348.3). donde el jucz, ante un rcquerimiento acusatorio)' no acusatorio. en primer
lugar debe pronunciarsc sobre el requcrimiento no acusatorio.
Este momento es fundamental porquc el juez
conocerá el sustento de la imputación)' su calificación jurídica, controlará la legalidad de
la imputación así como la suficiencia de los
elemcntos de convicción de la acusación, resolviendo según el debate de la audiencia y el
stlstenlo dc la solicitud. La dinámica de csta
audiencia cs la controversia entre las partes
procesales. por lo que se I::ntiende que, luego
de! sustento del ohjetante, e! juez le cedcrá el
uso de la palabra al fiscal, produciéndose la
dúplica)' la réplica ha:;ta la resolución fmal,
235
N° 7 • ENERO 2010
- - - -
qul.ó debe recoger los términos del debate. <.;s
decir, el su~knto jurídico de cada una de las
panes y el raciocinio ql.e haec cl jucz al respecto.
El control judióal de la imputación y su caEfkal.óión iurídIca, así eon\O ~obre la ~ufkiencia
probatoria de la aeu~a<.;i0n. se puede producir
en este primer momentc o, en su de recto. si la
acusación no ha ~ido o1-jdada con una solicitud de sobreseimiento, ;¡l iniciarse la audiencia, y luego de rewJi7arsc el control que determine que no es indisp'~nsabk la devolución
d~ la acusación por el plazo de cinco días.
" Las objeciones son las prerrogativas otorgadas a los sujetos pr~cesales para que cuestionen por escrito el sustento de la acusación
fiscal, que pueden referirse a aspectos de carácter formal osustantivo. "
En este caso, el jue/. 1mbni. de concederle al
fiscaL como primer pa'lO, el uso de la palahra
para que sllstl.ónte el futldamento fáctico de la
acusación, a~i como Sil calificación jurídica y
los elemetltos de convicción con los que cuenta. Es decir. que el flsc-.l' neceSHri!1mente debe
exponer e~tos aspectos que serán sometidos al
debate para que el juez se genere convicción
al respecto y decida si ~;obresee de oficio o si
pasa al debatc probatorio.
El jue/. r~a¡¡za dircct<mlcnle este control so·
licitándole al fiscal 'lUlO desarrolle estos aspectos. vCI·ificando qlle- los h~chos de~crltos
en el requerimicnto cs.;rito que orali¿a, coincidan con lo,; que su~tentan la disposición
de I(¡rmali¡:ación)" continuación de la inv<':stig!1ción preparatoria (artículo 349.2)"41. El
Acuerdo Plenario ~eñala al respecto:
·'L() expuesto en la di5posición de f(Jrmal iLación y continuación de la investigación prepar!1toria tiene un carácter
relatiyo: lo que interesa, sin perjuicio
de la identificación del imputado. es 1!1
definición de los hechos que han ~ido
objeto de investig!1ción, y que no altere
la actividad: identidad. por 10 menos parcial de lo~ actos de ejecución delictiva
y homogeneidad del bien juridico tutelado. Lo cxpucsto no hace ~ino ratificar
que ambas decisioncs determinan la legitimación pasiva- y se convierten en el
requisito previo de la acusación, con lo
que evitan las acusaciones sorpresivas y
robustecen el derecho dc todo ciudadano
al conocimiento previo de la acusación;
derecho último que intcgra la garantía de
defensa procesal y que no implica convertir la disposición de formalización en
un escrito de acusación'·.
Si sc trata de un proceso con pluralidad de
imputados o de hechos, el fiscal debe individualizar la condu(.,1a típiea imputado por
imput!1do, reali7ando el cOITe~pondienle proceso de adccllacíón con el supuesto típico, y
expresando los elementos de convicción correspondientes.
Se presentan casos. sobre todo en los pro¡;esos con pluralidad de imputados, donde en la
di~posic¡ón de I(¡rmali/ación y contimmción
de la investigacíón preparatoria y en la acusación no se individuali/.a la conducta típica
de cmja impuWdo (esta situaci(in se evidencía desdc la descripción de los hechos que se
realiza en la mencionada disposieiÓrP;J). de
~olo puede refem><: a hecho, y persona, mcluldos en 13 dispoSlciim d. fOnllUlizac<on ,k la ime,tigación preparatona. aunque se cflXtual'c una dlsl1nta cailficaclóo .Iurldica"
(25) Por ello so.\tenemo~ ~U~ la comunicaCión de la IInpLLlaclOn debe reahzars<: en una audiencia, donde cl.lue7 con_
trule '>U legalidad, es;o, además de tutelar ese prinCipIO, permitirá qlle se esclarezcan los hechos, eVltando que el
(241 Artículo 349.2· ··1 O a("usación
236
------ - -- DERECHO PROCESAL PENAL NUEVO PROCESO PENAL
fOfma qu~ S~ r~ali~all :Kusacion<ós en masa, lo
que v\¡[nera el principio de kgalidad('H.
hay insuficiencia en los elementos de convicción el juez dcbc sobre~eer de oficíoilT'.
!::sta siluacióll ~e ha presenrado li.mdamcntalmente en lo~ proc~sp~ por delito de u~urpa­
dón con pluralidad d:; imputados. en IO"i que
S~ involucra a un ccnjunto de personas sin
individualIzar la concuG1a típica; usi como en
los delitos culposos \)-j los quc no se especifica qué deber de funci,jn omili(l cumplir el imputado, ~obre lodo er los casos de homicidio
o k~iones culpo~as alribuidos a profesionales
dé la salud; también cn los procesos contra
la Administración Pllblica con pluralidad dc
delitos y pluralidad de: imputados.
v.
En cstos casos, el fbcal tendrá que individualizar los elemenlos d,~ comicción quc sc relacionan con la cOllducta típi\)a qU\) le atribuye
,1 cada uno de lo~ impmados, de forma que si
LA DINÁMICA DE LA AUDIENCIA
DE CONTROL DE LA ACUSACiÓN
FISCAL
En la praxis judicial observamos distintas
incidencias en esa audiencia, como las relacionadas con la variación l1S ) o modificación
del tipo penal por el fiscal, una vez que se ha
producido el debate sohrc la imputación o dc
motu proplio.
Otro tcma es la intcgración'2~) de la acusación,
que puede evitarse con el prim\)r control que
realíza en juez sobre clla respecto del cumplimiento de los requisitos del arliculo 349,
o rambién realizando su aclaración. En csto~
casos, la Honna exige que el fiscal presente el
procc,o sc realice ,Qhre llnputacion~s HtíplCas" rarcntcs de elementos de con,·i'Clón. O que se vulncre el prinCipiO de Imputación necesafla, SltlLacion que ¡celen suele detectarse en la aud¡encm de control. luego de 4ue h~
transc\Jlfldo gran pll1e del proc~w: '~3oe V1LLAVICENC10 RJOS. Sjssi y REYES AL VARADO, Victor '·Introduc-cion·· En U ",,~l'O ('"digo I'mce'·al /'enal en la iump,·ud"nclG C>acem Jundlca, ].]]na. 2008
(2ó) Señala Ca'lilloAha que el prillcipio de imputacion. consagrado en los artículo, 2. me,Sa 24 paragrafo d.l y 139.
mei;o 14 de la Consllluc,ón. sc~ala que una persona solamente puede ser proce,ada por un hecho típico con precisión de la condu<-IlI dcllct"·a. a fin de que d pueda ddendersc El cumplurnenlo del principio de ,mpumción
nccesaria pasa por r~spetar lo mú, ~scrupulO&amente poSIble los d~mcnlo, estructurales del lipo pcnal Por lo
tamo, deben cump irse 0011 las exil'cnciw, del tipo objetivo descflbiéndo>c su., elemerrlo> como la preci"ón dd
~utor o partic,pe. el·comportamiento (accIón U om"lón). d resultado (lesión o puesl.a en peligro), y la relaclOn
de causalidad ola ImputaclOn obJenva cuando sea poSlble establecerla E, indispensable que la acc,ón y omlSJón
que se atnbuye a u la persona <,~ C"~Llcntre lo suficlenlemente delallada y expliCIta D.be recordarse l. SI e Fxp
N' 8l25-200~-PI Ji.'/TC. <;egún la cual en caso de pluralidad de impulaclOneS O de Implltados dcbe determmarse cado hecho,. ,;u corre'pond,ent" ~aJi~cación jUI ,dlen (implltac¡ón mdlVldUJ.l,zada). Todo hecho y 'u cahfic¡,ción juridlca debe cumplir con la cxigene,a de un rdalo fácHeo rreclSO ~ circunslanciado, ,in excepCIÓn algu"
nn. La problemal,,~ de l~ '~nedad de lmputacione, o de Imputados tiene su correlato cn la necesidad de que ~
cumpla con el Jeb"r constlluclOnal de motlvación md" ld"alizada de la, re,oluclOnes estatales en la 'lue se afec_
tan. en general. dc'cehos fundamentales Dicho deber S~ extiende también <k modo lncxorable a las actuacIOnes
del Mmj,lcflo PúblICO. cn la rnediÚli 4ue ninguna autOridad estutal. al momento de aplicar el D~mcho sc esca]Xl del deber de motivar \. explIcarla, nuone, de 5U dccislón. véase CASTILLO Al .YA, .Tose Luis "El pnncipio
de lmpulacli:tn neCeSaria. Una pnmera. aproximaclOn·· En Awwlrdad Juridlm N° 161. Gaceta JUrld1Ca. LIma.
al",l de 2007. pp. 137-141
\ni Ver proceso
1'-:" 2(,0,-01265-14 por los delilos dc usurpaclOfi y daños. donde el.1"c7 en la auJl~nc!a de control
wn once Imputad·)s. sobrc>cvó el proceso de "fiel() a favor de ocho. SIn apelaCIón del fiscal.
\2H¡ Proc~so t\' 172-2)07 (Res. N° 21)· ·'A1endiendo aque elli\cal en este acto ha vanado el tipo penal por el que
"'1;' acusando a 1m, lJnpuladú~, dado que el nUlllcm de 105 mencionad", se ha reducido a do, I"'rsonas, rcsuelvo
tenga<;e IXlr ~aTla<io d tlpO penal prev1sto en la prim'gcmu acusac,ón dd ¡iscal. siendo la actual la prevISta en el
ol1iculo IBb. Illci<o, 2; 3 del Cód'go Penal·'
{29\ I,a palabra mtegracion, ,egún el Diccionario de la Lengua Fspui1ola, slgnifica 'completar un todo con las parles
que faltaban o hacer que algUlcn o algo pa;e a formar parle de un todo'·
237
NC>7· ENERO 2010
- -
escrito respectiHl y qllt: esas correcciones se
rt::alicen en a.<;peetos no ';uslanti\,o,.
En la práctica, la oraJiÓid)' la contru.dicción
plantean Ulla scric de slluaciones que lieno:n
que resolver~e en d lil'1O, que no previó el
fi~cal. por lo que [m c:, su iniciali,a la modificacIón o aclaración e inlegración de la
acusación. Así sueede, por ejemplo. cuando
producto de un sobrt::scimiento dictado en la
misma audic:ncia. es m,cesario variar d tipo
penal. En e,le caso la modificación del tipo
penalljueda regi,lTada <:n el audio y tlene que
ser tomada t::n cuenta [1 momento en que se
dictael auto dc enjuici¡¡mienlo.
También ~e produeen aclaraciones euando
producto del dehate se cvidencian aspectos
que deben ~er precisad(,~ en la acusación.)' el
juel resuelve teniendo por aclararlos e&05 aspect(l~ dc la lJ.(;usación fiSCill; resoluci(m quc
queda registrada en el ,ludio y ~e indica I:n el
auto de cniuiciamicnto
Sobre la integración de- la acusación fiscal, se
entiende que"e realiza sobre aspectos no sustanth,os. como lo eslatleec lu nomla. Si atendelno,; al significado d,; la palahra. esta puede
reali/.arse. por ejempb, cuando el fiscal ha
obviado pronunciarse sobre la reparación civil u el grado de participación del imputado.
También pueden prod\lciT~e en la audiencia
la ohjeción a la reparación civil pOI' el aetor
civil. En este easo este subrogano ) al fiSC3L
quien carece de lcgit'midad para obrar rcspecto a lal extremo (artículo 11). Pucs. según la norma. el ejercicio de I:;t acción civil
derivada del h~cho puniblc le corn::sponde al
---"~-
Ministerio Público ). especialmente al perjudicado por el delito. pero si este se constituye
en aclor civiL cesa la legitimación dd Ministcrio Público pura intervenir <::n el objcto civil
dd proceso. De esta tarma, el fiscal inten iene
representando al agnniado en la aceión civil
ha'ita que larmula la acu~aci0n. donde plantea
una reparación civil. <jue puede ser objetada
por el actor civillarlículo .~50.1 literal g)].
Sohre el ofrecimiento de los informes periciales como medios de prueba. como "abemo,;,
se debe privilegiar el examen del pcrito en
la audiem:ia de juicio oral. Aquellos pueden
ser admitidos para ~u orali7ación por el juez
de juzgamiento. quien está facullado para
reexaminar los medios de prueba inadmitidos
en la audiencia de control [artículo 373.2.c)l
La lectura de la prueba documental en la audiencia de ¡\Licio oral se rige por los presupucstos del artículo 383. que establee!; que
qolo podrán scr incorporados al juicio para su
!c(,.1ura los informes dictámenes periciales.
así como las actas de examen y debate pericial actuadas eon la concurrencia o el debido
empla;mmicnto de las purles. siempre que el
perito no hubiese concurrido al juicio. por fallecimiento, enfermedad. ausencia del lugar
de su residcncia, desconocim1cnto de su paradero o por causas indepcndientes a la voluntad dc las partcs. También se dará lectura a los
dictámenes producidos por combión. cxhorto
o infonnc.
°
El juez. también debe; controlar que los medios
de prueba ofrecidos ,por el fiscal r<:vistan las
¡anualidades que t:xige el procedimiento preestablecido. específicamente cuando se trata de
(301 Proceso N°l,)('-20ü7 (,{es N° 07) «quo. asIIDlsmo,'~ ~ncuentra presente el representante legal de aclor clv,l,
qUlcn h,zo uw de la palabra observando la reparación c,~ii y wlicitando su incr~men((\, e,tando a lo previs((\ en
el articulo 11 del Có<liro Proctesal Penal que ""lablece que" el periudlcado se con,tltuye en actor clvil, cesa la
legillmacIOn ele! MtlIlsk' 10 PúblIcn para inteTvemr ~n el objeto ~¡\ll dd proc~so: y, además, a qu~ segú~ 10 preVlS10 en el artículo 350, I literal g) del Código Procesal Penal. el actor oivll en esta audiencia ha presentado como
m~dlO de prueha para reclamar el mcremcnto de la reparaclón cl\'ll cllllf(}rmc pericial el~ los da;;o, ocasionados
por la conducta Jd agcme acnvo. e, ampamble su petICión ( l. por lo que al amparo de las nornJa' dco;crita,.
SUhTOglLC,C al filcall'OJ el ,¡,;\OI' el",l. e incrementese la r~paraclón c;",l ~n 5 UUU 00 nuevos s"les'
- - - - ------DERECHO PROCESAL PENAL NUEVO PROCESO PENAL
pru.:ba prccon~tituida. controlando su legalidad meJi¡m1e la verificación de la resolu(,;Íón
con[¡nnatoria de la m.:dida (artículo 203.3). Lo
mismo deblé realinfs<: cuando ~e obs¡;rva un
medio de pruehH obtenido con vulneración ctd
conlenido esencial ¡k los dcr~chos fimdamentales. Así. la exclusiéll de la declaración voluntaria qUé: se ha producido con vulneración a
los derechos fundamentales dd imputado
(artkulo 71) dehe rt!l!izarsc cuando el
fi~cal1a ofh:ce como elemento de convicción, porque no es un medio de prueba.
La admisión de los medios de prueha
en la audiencia de control se prodm;e de
una forma dialéctica, con la cOlltroversia
entre las partes y la drección del juez.
La norma estahlece como principio la
lihert"d de la prueha(1I i ql1t: permite el
orrecimiento de medbs de prueba típicos y
atípicos, siendo lo relevante que esto,; guarden relación con 1m hechos quc las partes
aluden o quieren probar, es decir. que guarden relación con la leuría del caso del fiscal o
del imputado. así e0l110 con las pretensiones
del actor chil o los intereses del terl'ero civil
(porque cada uno de estos sujelos procesales
tienen su~ propios inkrescs en el proce~o, ~e­
gún SllS expectativas) posición).
Así. encontramos qu,: los medios de prueba
del fiscal y del abog~do defensor serán pertinentes y útiles en tanto guard.;;n relaciÓn
con su teoría del ca~o. Pues la posición de
ambos es de contradicción; aunque también
nl¡
puede presentar~e el supuesto que el defensor tenga como teoría del caso admitir que su
patrocinado ha reali/ado los hechos materia
de acusación, pero no la conducta típica (calificación jLtridical que señala el fiscal, ~illO,
por ejemplo. un tipo penal más le\'e; por lo
que los medios de prueba que ofrecerá estarán
orientados a probar esa teoria del (aso.
" Es fundamental que previamente al conltol
sustantivo se realice el debate sobre el sustento
fáctico de la acusación, para determinar la eventual devolución del requerimiento de acusación,
para que e/fiscal subsane los defectos. "
El defen~or puede sostener también la inocencia de su patr<xinado y en su teoría del (aso
argumentar que este se encontraba en otro lugar el día de los hechos, por lo que los medios
de prueba que ofrecerá se dirigirán a pn.lbar
dieha teoría.
Así también, por ejemplo, puede interesarle
acreditar que su patrocinado actúo en legítima defensa. miedo insuperable () por error
culturalmente condicionado. situaciones que
tiene que acreditar para que se delennine el
grado de injusto o culpabilidad del acusado;
igualmente puede plantear la existencia de
atenuantes de pena, sustentando como tales a
los di~tintos factores del articulo 46 del C:P.
Tala,er~
Elgucra de,·taca que el pnnclpJO de libertad de prueba implica quc los hechos pueden ser acreditados
por cualqlLwr medio le prueba penTIltido por la ley (articulo 157 1); las partes pueden ofrecer}' uliht.ar los medio~ probotOrlOs tipic:os y atiplcos, es decir, no se requiere de un medio d~ pmeba determinado, SlnO que todos
los medIO, son adm",bles para dar con la verdad concreta. Tambien .,eiiala este autor que el principio de p<:rtlnenclR es la relación log,ca entre el medIO}' el hecho a probar Prueba p<:rtlnente es aquella que de alguna man"ra hac~ referencia al hecho qu~ con,t1tu)"€ objeto del proceso La conducenóa de la prueba o idoneidad [artículo
352 5 b)] "S una cue,.tiÓn de derecho, porque se trala de deterrmnar si d medio utíllndo. presentado () sohcnado
es legalmente apto p.ua probar el hecho. ~11 este caso. elleglslador puede determinar q"e medios O Instrumentos
pueden ser u\lllzado: como tned,os probatorios o rrOlllhlf la Ullliz.ac,ón de cklcrm¡nados medios probato"os (artIculo (823). La utilidad puede ser definida como a~uejja "ualldad que hace que el medIO de prueba S~ adeCllildo para probar un hecho TALAVERA ELGtJERA. Pablo. Ob. ell. pp '}S_SR
239
GACETA
.i1I1Ii¡¡¡¡¡¡¡ • , ,
-----------------------
Al r~specto, la norma procesal scfíala que ~on
oqieto d~ prucba en el proc~ penal lo~ hechos
quc se ren~ren a la implltación, la punibilida.d
y la determinación de 1<, p,ma o medida de s~­
gllridad (rutículo ¡ 56, I j. así como lo.,! referidos
a la r~sponsabjJjdad civil d~rivada del delito.
Por lo que deslacan COmo nwdios de pnlcba
o¡i'ecidos por los defensores del imputado, Jos
docum~ntos qu~ acredi1all su bUella conducta
o su nivel educativo, las p(!ricias qu~ se rcfie_
r~n a su estado psicológico o nivel sociOcul_
turaL así como los te~tigo> quc sustentcn su
teoría del caso.
motivado, y solo podrá excluir los que no sean
pertinentes y prohibidos por ¡<lley.
Actu<llmen1e. en la práctica, el juel; dk1a re-
solucjone~ qu~ quedan regislradas en el audio
yen las que absuelve las ob~crvaciones que
hacen las panes procesales a los medios de
prtteba ofr¡;cidos, pudiendo dictarse múltiple~
re~olu¡;jones en la audiencia, según el tipo de
caso. Al res pecIo, se evidencia una actitud
proactiva por parle de ¡os detensores privados, quienes suelen ofrecer medios de prueba
que ohjetan los que ofrece la Fiscalía, a diterenci<l de los defensores púhlicos, que fundamentalmentc objetan la acusación a niv~1
Sustantivo, solicitando el sobreseimiento del
proceso o deduciendo excepciones o cuestio_
nes previas, pero que nonnalmenk no ofre_
cen medios d~ pru~ba.
Los defensores también Ob;~lan los medios d~
prueba de la acusación pid endo su exelu~i(¡n
por ilicitos(12). Así, en la a~d¡encia de control
el defcnsor suele observar el aelo de reconoci_
micnto practicado al imputado, porque no se
siguió el procedimiento preestabl~cido, porSeñala lalavera Elgucra que prueba imper_
que el abogado dcICnsof dd imputado no ~c
tinent¿3Jj ~s la que cvidcntemente no tiene
presentó a dicha diligencia o se negó ¡¡ ~star
vinculación alguna con el o~jeto del proceso,
presente y aquella se realió [)(In la presencia
d~ un defensor público.
en raLón de que no puede inferirsc de aquella
ninguna referencia directa ni indirecta con este
o cuando el defensor públko observa el acta COn un objeto acccsorio o incidental que sea
de incalltaeión porque el imputado se negó a
m~nester resolver pru'a decidir el principal.
nnn!l/"la y no se d"ió constancia de las razones
Para el debate sobre la admiHibilidad de los
de su negativa; o cuando la Inedida restrictiv<l
medios de prueba que ofrecen, el fisc<ll en la
dc derechos que dispuso el fiscal o qu~ dcc!uó
acusación y los demás sujetos procesales en
la Policía no Cuenla con la respectiva resolu_
¡os e~critos de ohjeción que presentan en el
ción confinnatoria (mtkulo 203.3). También
plazo de traslado del requerimiento de acu_
se pide la exclusión de la declaración volunsación, se privilegia al principio de oralidad;
taria del imputado como demento de convic_
de forma que el objetante habrá de sustent!l/"
ción cuando esta no se realiz-.) con la presencia
d~ su abogado defensor. La norma c~!ablece oralmente su~ objeciones Contra la acusación
en la audiencia, pues no existc quién Jo pueda
quc el juez decidirá la adm iSÍón de Jos mereemplazar cn esta función d~ carácter persodios de prueba mediante auo especialmente
nalísimo, de modo que si no se present<l en la
1)2)
TaJa"~r:¡ FJgL~ra,
d~
ob¡~nldo
La heltud, dlCC
srgllifica que el med,o
prueba sera admitIdo" f"e
por un procedJ_
m'cl11J,J const,tuclOnalmente
v ,alorado solo si na ,ido ltlCorporado legalmente proce,o, Por lo tanto,
de efeclo legal la; rruebas obienidas_
(prueba i¡¡cita) O
(fruto del árbol envenena_
do),
con vIOlaciónPahlo
del Contenodo
e"enClal
RAf'LGUERA
Ob elL pp
55-58,de los derechos fundamentales de la )l<lrsona (mtjclJlo VIII), TAL,\Vl-:_
cmc~en
(33)
1"I~j1!mo,
dir~cta
lndirectamcnt~
rru~ba
~J
ofreCIdo por el riscal, que es el escrito en el que los
Proceso 'No 2006--1456_60 (R", N" 11): «d medio dc
padres dellógica
imputado
no hecho
aceptan
que se le, pra<;l!que la prueba de ADN, se declma inadmisible porque no I:'llurds
C()!l~~ión
con el
delict1V</-
-~~~~------ -~~~~DERECHO PROCESAL
d.l1dicncia pc~c a haber ¡:ido válidamcnle noti_
ficado. ~e inadmi1irú ~,u C~crjlo'-").
prc~cntes en aquella, No obstante, debe intervenir decidiendo lo cOIlVcnietltc sübre la
Oc es/a t(JlTlla, el ¡kb.tt.: para la admisión
pcrtinen¡;i3, utilidad y conducencia de Jos
de Jos medios de pnH.+a se iniciu cuando d
medio~ de pru~bu. il.Wl ante la omisión o d
juef le pid~ al fiscal que oralice Jos medios
silencio de j'lS partes, porque ~l1eJe ~uccdcr
de prueha qlle ofi'cce en su requerimiento de
ql1~ los abogados no observan Jos medios de
acusación, indicando uno por uno el aporte ¡¡
prueba gl.!e ofrece ¡ti Fbcalía o a la inversa'J;),
obtener para el m"jol' conocimiento del easo
lo que de plano no significa que tienen que
¡artículo 352,5.a)]; qM, d juez correrá trasla_
ser admitidos por el j!Jez, porque por el conodo de los medios de prUeba que descrihe el
cimiento que tiene de los hechos materia de
fiscal al defensor para que los observe.
acusación puede considerarlos impertinentes,
in¡;onducentes o inútile5 (o a la inversa).
En ~Slc punlo e,~ impO!1q,lte que se ob~erve 1m
orden metodológico p<-lr tipo de medio de prueEllo porque aljuez lo vincula el csclarecimien_
ba)- según el orden de h acusación escrita, e
to de lo~ hechos, no la adversarialidad. En es1e
inclusive: medio de prueba por medio de prue_
se:ntido. la dirección de la audiencia por el juez
ba si se lr4ta de prueba·; eompl"jas. De esta
como director de la clapa intcnnedia es vital
forma el defensor se pronunciará observando
para el fundamento de Jos casos que pasan a
la pt:rtincneia conducen:ia o utilidad de Jos juicio oral, siendo de su exclusiva responsabi_
medios de prueba que ha desarrollado el fiscal
lidad el sustento del auto de enjuiciamiento que
Jrntículo 352.5.b)J. Produciéndose un deha1e
dicta. Por dio, debe tener un esmerado cuidacon dúplíca)- réplica, rcs,,]viendo el jllC;-: si addo en el tipo de medios de prueba que admite,
mite o no el medio de orueba obsenado. Todas
ya que no podr:l alegar que dk'tó un mal auto
esl¡¡s resoluciones judicial~ se dictan motiva_
de enjuiciamiento porque las partes procesadamente, quedando regislradas en el audio de
les no ohservaron en la audiencia los medios
Ja audiencia, () por escrito registrándose en el
de prueba que oJhx;ieron, y que por ende los
indh.:e de registro de la aujicncia.
admitió como un aUlómata.
La praxis judicial, indica que el rol del jucJ:
en la dirección de la audienci'l debe ser acti\0. pero su control debe alimentarse siempre
de la intc:rvem.:ión d,; las partes proce~alcs
~---~-
Al respecto. señala César San Martín Castrd,'6)
que es de insistir en Jos ra:sgos acusatorios y
Contradictorios del modelo del Código Procesal Penal, pero de ninguna manera adversaria_
les, propio de los modelos anglosajones que no
"Vet]ficandos~
pro~esale"
Judi~iaJ
~u.'cnbl~ntes
Pro~urador
obserV¡¡c]()ne~
(34) Proceso"\" 298-2007 (I,e', N" 04)
que en el cuademo de la dapa on!crrned,a, en el traslado COnfendo de la acusac,ón tióell a los sujetos
la Ollema de Norma['7ac'ón Prcviswnal} el
de
hall pre>elltado susescmos, en el pnmer caso hac,endo
a
losAsunlo> Jud'ciaks del Poder
laaC¡¡;ac'ón fiscal}' "n el ,;cgundo detallando aspectos rclaclonados con la acusación fiscal. y constatimdose que
rcprc.<entantc, legales
de los mencionados escritos no Se encuentran pre.semes en esta aud'enclu
para
sus oOJeCHllws, rc,uc!yO; declamr in:¡dmisiblcs los mencIOnados eSCrtlOS"
[o~
orali~ar
~I
conr,rmatúrJ~
')5) Asi, por ejemplo. en un p'oce,o ror delito ue robo agravado, los ab"gadm no adv'rtieron que fiscal no ofreda mngúll med,o de prl!cta quu a<;reditara la prcex"tene'H del b¡'en rubado (articulo 201 I)}' que 1mnroco eX1S_
Ha acta'de
per.\on,,1 e mcautacH\n ue! arma de ¡'lego, monos resoluc,ót)Jud,clal
(articulo
2033)' solamente
aCla de hallazgo dd arnla de fuego} Di drcho de los agraViados, Los abogadM Cn
esa
no Ob,l'crVar('n
esas
intervi"'c'lldo elJuez,
sobreseyó
cl procew
de ofiCIOnmgún medlO de prueba. '"
r~gJStro
aUJ,~ncia
ojr~da"n
ad~irlieron
omi~ioije."
~ulcn
(36) SAN MARTíN CAS rRü Ce""r «Pcesemación" ¡':Q, I:OSPINO/A GOYf.,NA, Jubo Cé<;¡¡r NlleVa¡Imsprudencla
:!I!O,,-2(¡IJ8, ¡Vuel'o (',id/k;' !'ma,>a¡ Penal I<CrOffila, Llma, 21)1)9, p I K
N° 7 • ENERO 2010
--han sidu seguidos. De~d~ est1 perspectiva <.:abe
['eiterar ljue d rol del jue:~ ~n el proce~o pendJ
no ~s el de un simple 8rhitro, nll;W espectador,
~¡1l0 de un SlÚeto proee,,,l eompwmctido con
Id verdad)' el debido esclarecimiento de los
hechos, lo que p~lmite d- teren<.:iar Id neutrali_
dad de la imparcialidad.
Fn suma, el jUC7 de la norma proeesJI penal
no es el del nlodclo anglosajón o
a<.:usalorio puro, ,ino qll; tiene Lln rol actho
en lodo sentido, de allí la gran importancia
del allto de el~iuiciamiell:o, pues sirve pdra la
dire<.:ción de la audienei,l de juicio oral, con
la rlllalidad de que se esdarezcan los hcchos
materia de proce~o,
p~ruana
VI. EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
I,a doctrina lo define como la deGisión judicial por mcdio de la cual el jucz admite la
acusación. a<.:eplando el pedido del fiscal de
que el imputado sea sonldido ¡¡ juicio'-'!). Esta
resolución judicial constituye un instrumento
jurídico fundamental pHla la organiL.ación de
la audiencia de juicio oral. por lo que debe
realizarse conforme a k'lo pre,upuc"los del ¡¡[_
tículo 353.
(37) l-lINDFR. Alberto Ob el! p 25()
---------
El ¡;onknido dd auto de cnjuí¡;iamiento htt
sido enriquecido en la praxis de J !uaura,
ponjue la nonnil procesal omite colllemplar
inlorma¡;ión valiosa pam el tribunal de juzgamiento. Por ejemplo, la norma no exige que SI;
~cJ1ale cuál es la situociónjurídica del imputado (si e~tá presente o es ausente o eontum~z); tampoco ¡;xige que se señale en el exordio el domicilio procesal del imputado, o del
agraviado si se ha constituido en actor civil;
ni ljuc se scfiale si existen otros sujetos pro~esalcs ~onslituidos en panes. como el actor
civil y d ler¡;ero <.:h-il; lillUpoco requiere que
se establezca d plazo de duración de la mcdida coercitiva de prisión pn;\'entiva, fecha de
inicio y de caducidad.
La experiencia de Huaura también ha determinado que los jULgados de juzgillUicnlO
¡;onsideren importante que se incluyan el] el
auto de enjuiciamiento los medios de prueba
inadmitidos en la audiencia de control, lo que
es útil cuando sc produce el rccxamen de los
medio~ de prueba inadmilidos en e~a audiencia. ~egún el artículo 373.2, que establece que
excepeionalml;ntc las partes podrán reiterar el
ofrecimiento de medios de prueba inadmitidos en la audiencia de (;OJ1troJ.
-"" .-- DERECHO PROCESAL PENAL NUEVO PROCESO PENAL
ANEXO 1
078-08-0
1422-07-0
1731-08-41
396-07-15
1
-
.
1583-08-13
E~ 34 e~pedlentes (100%) el fiscal no
notifiCÓ peTSünalmBnte al Imputado
cun su pnmera disposición.
El fiscal no notlflcade ma~era personal al impu·
tado con su pnmera disposición (artí~ulo 127 3).
~i por edictos (articulo 128),
En 30 expedlenles (88%) el tscal no
emplazó al imputado para que onda su
~eclaraciáfi volunla!ia.
En los ca50S en que el imputado no acude a
rendir su declaraCión voluntalia, el fiscal no ordena su conducci6~ compulSiva (articulos 66.
713,122.2,125,y337.3a¡,
1465-08-14
En 32 expedientes {94%\ el fiscal no
de1inlO la situadon Jurídica del Imputa·
do en la etapa de la investigación preparatoria. Esto es, si ~e~e la calidad de
ausente o Gontumaz (artículo 7g).
1299·08-37
1526-00-14
239·09-96
411-08-25
1848-08-88
En 29
1059-07-0
1501-08-<38
1679·08-21
744-n7-7
946-06-15
59'-08-0
1716-08-41
'
[
~. __ 13%-08.0
En los ú~icos tasos en que el implllado fÍndió
su declaración voluntafÍa la realiZÓ sin abogado
En 2 expedientes (li%) el Imputado
lindió su declaración Sin prese~cla de
ab(){ladü defensor,
SlliJoCIÓII iulidica del
defe~sor.
El fiscal no ha requendo al juez que se defloa la
imputado, como ausente o
contumaz.
El f,stal no ha CIImplldo co~ agotar tollas las
posibilidades para notificar al Imputado, esto
es, mediante edict~ {artículo 128),
823-08-44
697-08-15
456-08-0
1368·GB-0
123H7·87
634-07-25
1082·08-0
1155-0i·96
1398-06-25
1347-08-0
574·08·0
1082-08-0
10H-QB-O
(85%) el fiscal ~o le
abogado defensor al imputado
en la etapa de la mveshgac'ó~ preparatoria (artí¡;¡¡lo li5.4).
expedi~l1l~s
desig~ó
1098·08-44
El ~scal no le designa abogado defensor al imputado en la etapa de la invesllgaGiún preparatoria,
llámese \!lila $ubeta¡Ja de I~s diligencias preliminareS (artículo 336 4) o en la subet~a de la
investigación prep.aratoria formalIZada,
El fiscal ~o utiliza el poder coercitivo que le
confiere la ley ante la renuenCia del imputado
de asistir a las dmgencias citadas por su d€spacho,
1
1 ____--'---_____
Descargar