Descargar - Conciliación

Anuncio
Diplomado en insolvencia de persona natural no
comerciante
Eje Temático 4:
Estructura general de los procedimientos de insolvencia
Tema 3:
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
Derechos reservados ®
2013
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
Introducción al tema
Una vez se haya aprobado la solicitud de negociación de deudas o de
convalidación del acuerdo privado, es necesario tener un escenario neutral
para la negociación de las diferentes propuestas entre deudores y acreedores.
Es por ello que existe un espacio llamado audiencia, en la cual el desempeño
del operador de insolvencia será de vital importancia para la normalización de
la situación financiera entre estos actores, motivando a las partes para lograr
un acuerdo en común beneficio, propiciando arreglos acordes que sean claros y
objetivos para evitar extender el proceso, lo que puede repercutir en el fracaso
de la negociación.
En este módulo usted estudiará las objeciones y suspensiones que se pueden
presentar en el desarrollo de la audiencia de negociación o convalidación.
Objetivo de aprendizaje
Conocer en forma general la audiencia de negociación de deudas o
convalidación del acuerdo privado como escenario para el cumplimiento de los
fines del procedimiento de insolvencia de la persona natural no comerciante.
Duración aproximada de estudio del tema
3 horas
2
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
3
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
1.
AUDIENCIA DE NEGOCIACIÓN DE DEUDAS O CONVALIDACIÓN
DEL ACUERDO PRIVADO ..............................................................5
1.1.
Objeciones ................................................................................... 6
1.2.
Suspensiones ............................................................................... 8
1.2.1. Suspensiones para resolver discrepancias. ....................................... 8
1.2.2. Suspensión para sustentar objeciones ........................................... 10
2.
REMISIONES AL JUEZ COMPETENTE...........................................12
4
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
1. AUDIENCIA DE NEGOCIACIÓN DE DEUDAS O
CONVALIDACIÓN DEL ACUERDO PRIVADO
A continuación usted estudiará la audiencia de negociación de
deudas o convalidación del acuerdo privado como elemento
esencial en el procedimiento de insolvencia de la persona natural
no comerciante, toda vez que en ella se concreta el fin perseguido
por el régimen de insolvencia. Esto es la normalización de la
situación financiera del deudor.
La audiencia es el escenario en el que el deudor y los acreedores, guiados por
el operador de la insolvencia, negocian la totalidad del pasivo del deudor o
convalidan un acuerdo privado celebrado previamente con algunos o todos los
acreedores, con el fin de normalizar la situación financiera del deudor y que los
acreedores garanticen la satisfacción de sus acreencias.
El desarrollo de la audiencia de negociación de deudas está regulado en el
artículo
550
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#550), norma que establece las reglas a las que está sujeta
dicha audiencia.
La audiencia de convalidación del acuerdo privado también está regulada por el
artículo
550
por
remisión
expresa
del
artículo
562
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#562), en su numeral 7º. Sin embargo, las reglas contenidas en
el artículo 550 no se aplican totalmente a la audiencia de convalidación del
acuerdo privado, pues en esta audiencia no se negocian deudas por existir de
ante mano un acuerdo. En este asunto lo que el conciliador verifica
principalmente es que estén incluidos todos los acreedores y que se respete la
prelación legal de créditos, para lo cual se le da participación en la audiencia a
todos los acreedores relacionados por el deudor.
5
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
En el desarrollo de la audiencia el conciliador, como operador de la insolvencia,
actúa con las facultades y atribuciones consagradas en el artículo 537 de la Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#537). Según esta norma, el conciliador no se puede limitar a
dirigir la audiencia y cumplir con los requisitos contemplados en la ley, sino
que su participación debe ser activa. Es así como en la audiencia de
negociación de deudas debe motivar a las partes para que logren un acuerdo o
propiciando él mismo el acuerdo a través de la proposición de fórmulas de
arreglo.
La ley 1564 de 2012 no establece término de duración de la audiencia de
negociación de deudas o convalidación del acuerdo privado; sin embargo, esta
ley en su artículo 544 consagra el término para llevar a cabo el procedimiento
de insolvencia de la persona natural no comerciante, el cual es de sesenta días
prorrogables por treinta días más a solicitud conjunta del deudor y cualquiera
de los acreedores, lo que quiere decir que la audiencia está sujeta a este
término.
Tenga en cuenta que
La audiencia en el procedimiento de insolvencia de la
persona natural no comerciante es el escenario en el que se
desarrolla todo el trámite. Así las cosas, a los intervinientes
solo les es permitido actuar en la audiencia.
1.1. Objeciones
La objeción es el rechazo o la oposición a la relación detallada de
acreencias o al acuerdo privado, según el caso, cuando uno o
varios acreedores consideran que se están violando sus derechos
crediticios. A continuación usted estudiará cómo se manejan las
objeciones en el procedimiento de insolvencia de la persona
natural no comerciante.
6
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
De conformidad con el artículo 550 de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#550), los acreedores pueden objetar la relación detallada de
acreencias que presente el conciliador al inicio del desarrollo de la audiencia de
negociación.
En el caso de la audiencia de convalidación del acuerdo privado, regulada en el
artículo
562
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#562), la objeción procede contra la relación de créditos que se
presenta con el acuerdo privado que la origina, caso en el cual la objeción solo
puede ser presentada por los acreedores que no celebraron el mencionado
acuerdo privado.
A la luz del artículo 550 (ibídem), cuando se presenta una objeción, el
conciliador debe actuar de la siguiente forma:
a. Propiciar fórmulas de arreglo acordes con la finalidad y los principios del
régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante.
b. Suspender la audiencia, si lo considera necesario, cuando no se logre un
acuerdo en ella, siempre que advierta que existe una posibilidad objetiva
de arreglo. El régimen de suspensiones usted lo abordará en el punto
1.2.
c. Si no es posible conciliar las objeciones en la audiencia, el conciliador
deberá actuar conforme lo establece el artículo 552 de la Ley 1564 de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#552), con el fin de enviar la actuación al juez civil
municipal para que decida sobre las objeciones, tal como usted lo verá
en el punto 2.
7
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
Importante
El conciliador no tiene facultades para resolver las
objeciones presentadas por los acreedores. En estos casos
su función es tratar de conciliar las diferencias, motivando a
las partes para que presenten fórmulas de arreglo, incluso
formulando él mismo las propuestas de arreglo que estime
necesarias; y en el evento de que tales diferencias no sean
solucionadas en la audiencia, debe remitir las objeciones al
juez civil municipal para que sea él quien las resuelva.
1.2. Suspensiones
El régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante
permite que la audiencia sea suspendida cuantas veces sea
necesario para facilitar la negociación de los pasivos del deudor o
la convalidación del acuerdo privado, según el caso. A continuación
usted va a estudiar en qué casos se suspende la audiencia y cuál
es el procedimiento.
La suspensión de la audiencia en el procedimiento de insolvencia de la persona
natural no comerciante tiene como causa, en el trámite de negociación de
deudas, la existencia de discrepancias o la presentación de objeciones por
parte de los acreedores que están en desacuerdo con la relación detallada de
acreencias y en el trámite de convalidación del acuerdo privado, cuando los
acreedores que no participaron de la celebración del acuerdo discrepen del
mismo o lo objeten.
1.2.1. Suspensiones para resolver discrepancias.
El
artículo
551
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#551) consagra que el conciliador puede suspender la audiencia
cuando existen discrepancias y los intervinientes no llegan a un acuerdo dentro
de la audiencia, siempre y cuando advierta una posibilidad objetiva de arreglo.
8
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
Este artículo faculta al conciliador a suspender la audiencia las veces que lo
considere necesario, pero debe reanudarla a más tardar dentro de los diez días
siguientes, sin que las deliberaciones excedan el término legal establecido para
la celebración del acuerdo. Dicha duración está definida en el artículo 544 de la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#544).
El término posibilidad objetiva de arreglo establecido en el artículo 551
(ibídem) como causal de suspensión de la audiencia, es un límite para que esta
solo pueda ser suspendida cuando el conciliador verifique que el arreglo es
posible con fundamento en la existencia, naturaleza y cuantía de las
acreencias. Si el arreglo no es posible, no justifica dilatar el procedimiento con
suspensiones que no van a conducir a soluciones reales.
El conciliador, durante el desarrollo de la audiencia, debe tener presente el
término de duración del procedimiento de insolvencia de la persona natural no
comerciante, sobre todo cuando considere suspenderla para los fines
abordados en el literal b) del numeral 1.1., puesto que en ningún caso las
deliberaciones podrán extenderse más allá de este término.
De
conformidad
con
el
inciso
segundo
del
artículo
551
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#551), en concordancia con el artículo 559 de la Ley 1564 de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#559), si el acuerdo de pago no se celebra dentro del término
legal, la consecuencia es el FRACASO de la negociación.
El
artículo
561
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#561) consagra que el efecto de declarar el fracaso de la
negociación es la apertura de la liquidación patrimonial, régimen consagrado
en los artículos 563 y siguientes de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#563).
9
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
1.2.2. Suspensión para sustentar objeciones
Cuando las objeciones no se concilian en la audiencia, el artículo 552 de la Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#552) establece que el conciliador procederá de la siguiente
forma:
a. Suspenderá la audiencia por diez días, para los fines establecidos en los
literales b) y c).
b. Dentro de los cinco primeros días inmediatamente siguientes a la
suspensión, los objetantes presenten por escrito la objeción ante el
conciliador, junto con las pruebas que pretendan hacer valer.
Si los objetantes no presentan las objeciones dentro de este término,
quedará en firme la relación de acreencias hecha por el conciliador,
hablando del procedimiento de negociación de deudas, o convalidado el
acuerdo privado, en el procedimiento de convalidación consagrado en el
artículo
562
(ibídem)
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#562.
En este caso quedará en firme la relación de acreencias hecha por el
conciliador y la audiencia continuará al décimo día siguiente a aquel en
que se hubiere suspendido, y a la misma hora en que ella se llevó a
cabo. Esta norma, tal como se expresó en el párrafo anterior, se aplica a
la audiencia de convalidación del acuerdo privado.
c. Vencido el término estipulado en el literal anterior, correrá un término
de cinco días para que el deudor o los restantes acreedores se
pronuncien por escrito sobre la objeción formulada y aporten las
pruebas que consideren necesarias.
d. Los escritos presentados serán remitidos al juez civil municipal en los
términos que se estudiarán en el punto 2.
10
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
Tenga en cuenta
La suspensión de la audiencia solo opera por las causas
objetivas establecidas en los artículos 551 y 552 de la Ley
1564 de 2012, y es el conciliador el único facultado por la
ley para suspenderla, procurando que las deliberaciones no
se extiendan a tal punto que se cumpla el término legal
consagrado en el artículo 544 (ibídem), con el fin de evitar
el fracaso del procedimiento.
11
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
2. REMISIONES AL JUEZ COMPETENTE
Entendida la figura de suspensión en el procedimiento de
insolvencia de la persona natural no comerciante, usted conocerá
cuál es la participación del juez cuando se presentan objeciones en
la audiencia de negociación de deudas o convalidación del acuerdo
privado.
Como usted lo apreció en el numeral 1.2.2., cuando las discrepancias no se
solucionan dentro de la audiencia, el artículo 552 de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#552) consagra que el conciliador debe suspender la audiencia
para que los objetantes presenten por escrito su objeción y el deudor o los
acreedores restantes se pronuncien por escrito sobre aquellas objeciones.
Estos escritos deben ser remitidos inmediatamente por el conciliador al juez
civil municipal, para que resuelva las objeciones formuladas.
El trámite de las objeciones tendrá el siguiente tratamiento:
a. El juez civil municipal resolverá de plano las objeciones planteadas.
Esto significa que el Juez tomará la decisión, fundamentado
exclusivamente en los escritos y pruebas remitidos por el conciliador, y
no podrá solicitar o practicar más pruebas ni realizar audiencias para
tomar la decisión.
b. El auto que resuelve las objeciones no admite recurso.
c. Luego de resueltas las objeciones, el juez civil municipal ordenará la
devolución de las diligencias al conciliador.
El
artículo
552
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#552) no establece un término para que el juez civil municipal
resuelva las objeciones; sin embargo, se debe dar aplicación al artículo 120 del
Código General de Proceso (Ley 1564 de 2012), norma según la cual el juez
civil municipal tiene diez para resolver.
12
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
El inciso 2º del artículo 552 define que, una vez recibida la decisión del juez, el
conciliador debe actuar así:
a. Señalará fecha y hora para la continuación de la audiencia.
b. Comunicar a todos los acreedores intervinientes en el procedimiento, a
más tardar al día siguiente a aquel en que recibió la decisión del juez, la
fecha y hora de la audiencia. La comunicación se remitirá por escrito a
través de las empresas prestadoras del servicio postal autorizado por el
Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Artículo
291,
numeral
3º
de
la
Ley
1564
del
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr005.html#291).
Recuerde que
El único funcionario competente para resolver las
objeciones presentadas dentro del procedimiento de
insolvencia de la persona natural no comerciante es el juez,
a quien la ley no le definió un término para resolver las
objeciones que lleguen a su conocimiento.
Con el siguiente caso se pretende contextualizar cómo opera la suspensión de
la audiencia para sustentar objeciones y cómo opera el trámite de la objeción
ante el juez.
La señora Socorro está adelantando un procedimiento de convalidación del
acuerdo privado ante la Notaría Única de Puerto Escondido. En la audiencia un
acreedor que no participó en la celebración del acuerdo, presentó objeciones al
acuerdo. El conciliador procedió a sus pender la audiencia por diez días y
procedió conforme a la ley. El acreedor objetante presentó la objeción por
escrito y acompañada de las pruebas que la soportaban a los tres días de
suspenderse la audiencia. Socorro, y los demás acreedores, no se
manifestaron al respecto. El conciliador inmediatamente remitió el escrito al
juez civil municipal de Puerto Escondido, quien al revisar los documentos
13
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
encontró que la deudora y los demás acreedores no se manifestaron; razón por
la cual devolvió el trámite sin resolver.
¿Cuáles acreedores tienen la atribución de presentar objeciones en el
procedimiento de convalidación del acuerdo privado?
En el trámite de convalidación del acuerdo privado solo los acreedores que no
participaron en la celebración del acuerdo tienen la atribución de presentar
objeciones.
¿Es obligación de Socorro y de
manifestarse frente a la objeción?
los
acreedores
no
objetantes
La deudora y los acreedores no objetantes no están obligados a pronunciarse
frente a la objeción, simplemente están desaprovechando una oportunidad de
defensa que la ley les otorga.
En el trámite de la objeción, la obligación es para el acreedor objetante quien
debe presentar su objeción por escrito dentro del término legal.
¿Existe algún recurso para oponerse a la decisión del juez?
Aunque la decisión del juez no tiene fundamento y está violando un derecho
del acreedor objetante, contra esta decisión no proceden recursos por
consagración expresa del artículo 552 de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#552).
14
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
Actividad de aprendizaje
Preguntas de selección múltiple con única respuesta
1. Los acreedores dentro de la audiencia pueden presentar
objeciones contra:
a. La relación detallada de acreencias
b. El acuerdo de pago
c. La propuesta de pago
d. Las alternativas de arreglo
2. Conforme el artículo 551 de la Ley 1564 de 2012, el
conciliador puede suspender la audiencia cuando:
a. Lo solicite un número plural de acreedores que
representen más del 50% del monto total del pasivo
del deudor
b. El deudor y los acreedores celebren un acuerdo de
pago por fuera de la audiencia
c. Advierta una posibilidad objetiva de arreglo
d. Lo solicite el deudor conjuntamente un cualquier de
los acreedores
3. ¿Cuál es el plazo que tiene el juez para decidir las
objeciones que lleguen a su conocimiento en virtud del
procedimiento de insolvencia de la persona natural no
comerciante?:
a. Cinco días
b. Inmediatamente reciba los escritos
c. Diez días
d. No tiene término para decidir
15
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
Congreso de la República. (12 de julio de 1012). Ley 1564 de 2012, (s.f). [En
línea]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2.html [Consultado el 29 de julio de 2013]
Henao Carrasquilla, O. (2013). Insolvencia de la Persona Natural No
Comerciante. En Código General del Proceso (pp. 643-664) Bogotá: Leyer.
16
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural
no comerciante – Etapa de audiencia
Eje temático
Estructura general de los procedimientos de insolvencia
Objeto Virtual de Aprendizaje
Estructura general de los procedimientos de insolvencia de la persona natural no
comerciante – Etapa de audiencia
Alfonso Gómez Méndez
MINISTRO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
Edgar Ardila Amaya
DIRECTOR DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Tatiana Romero Acevedo
COORDINADORA DE PROYECTOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
Ejecutores del proyecto
Juan Carlos Vásquez
Decano de la Facultad de Derecho
Gustavo Palacios Calle
Coordinador académico
Juan Camilo Carrasquilla Palacios
Autor de contenidos
Francisco Duque Ríos
Corrector de estilo
Asesoría técnica y pedagógica
Unidad de Educación Virtual y TIC
Derechos reservados
Agosto de 2013
®
17
Descargar