CAPÍTULO 6 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Anuncio
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Eléctrico
Línea de Transmisión en 220 kV Montalvo – Tía María
CAPÍTULO 6
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
6.1
GENERALIDADES
El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad de los
diferentes componentes ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así
como los sistemas de control y medida establecidos en su Plan de Manejo Ambiental.
Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la
finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construcción y
durante la operación de la Línea de Transmisión en 220 kV Montalvo- Tía María.
El monitoreo se encargará de describir las variaciones en la concentración de los elementos que
componen la calidad del ambiente físico. Esto es de vital importancia ya que dicho ambiente es el
soporte de vida tanto animal como vegetal.
La ubicación de los puntos de monitoreo para los componentes ambientales (aire, agua ruido y suelo)
se presenta como referencial y estará sujeta a la disposición final de las instalaciones consideradas en
la ejecución del Proyecto.
6.2
OBJETIVO
El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que muestre que las medidas
preventivos y/o correctivas consideradas por el proyecto, permiten que no se generen impactos
negativos en los componentes físicos del medio, asimismo permite vigilar que se cumplan con los
estándares establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos en
el ambiente.
Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:
•
•
6.3
Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.
Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los
parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
ALCANCE ESPACIAL Y TEMPORAL
El alcance temporal está previsto para las etapas de construcción y operación, de 12 meses de
duración.
El alcance espacial del Programa de Monitoreo abarcará el Área de influencia Directa del Proyecto, así
como las instalaciones auxiliares que sean implementadas y que presenten fuentes fijas de posible
alteración al ambiente (Ver Mapa de Área de Influencia del Proyecto- Ai, en el Capítulo 2).
6.4
MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
6.3.1
Monitoreo de calidad del agua
Se evaluará la calidad del cuerpo de agua más cercano, es decir, el nivel de aporte de contaminantes a
consecuencia de las actividades del Proyecto con alto riesgo de sufrir contaminación producto de
vertimientos accidentales de hidrocarburos, grasas, aceites y efluentes domésticos u otros y del arrojo
ECSA Ingenieros
Capítulo 6 - Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 1
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Eléctrico
Línea de Transmisión en 220 kV Montalvo – Tía María
de residuos sólidos y semisólidos en los puntos de toma de agua de los ríos Tambo y Moquegua. La
estimación de la contaminación se realizará mediante la determinación de la variación en la
concentración de los parámetros seleccionados.
Los estándares de calidad de agua están referidos a lo especificado por la normatividad peruana. Los
parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del
proyecto y los usos del cuerpo receptor.
Al respecto, para el monitoreo de la calidad del agua, se considerarán los parámetros establecidos en
los Estándares Nacionales de Calidad para Agua (ECA – AGUA).
En cuanto a la clasificación de los cursos de agua, estos son utilizados principalmente por los
habitantes de los poblados cercanos principalmente para la agricultura, así como por la fauna propia
del lugar.
a)
Ubicación de puntos de monitoreo
Los cursos de agua a ser monitoreados, según la clasificación de recursos hídricos (1), pertenecen
a la Clase III (2), clasificación que es compatible con la Categoría 3 (3), establecida en el Decreto
Supremo 002-2008-MINAM, que define los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua (ECA-AGUA)
En el cuadro 6.1, se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo para calidad de agua
superficial
Cuadro 6.1 Ubicación de puntos de monitoreo de agua
Cuerpo de
Agua
Río
Tambo
Río
Moquegua
Estación
W-01
W-02
W-03
W-04
Coordenadas UTM
Este
Norte
Punto de monitoreo (*)
500 m aguas arriba del punto de toma de agua.
500 m aguas abajo del punto de toma de agua.
500 m aguas arriba del punto de toma de agua.
500 m aguas abajo del punto de toma de agua.
Altitud
(m)
217373
8117555
210
290205
8095543
1,277
Elaboración del Consultor
* Los 500 metros aguas arriba y abajo del punto de toma de agua estarán, sujetos a la accesibilidad del terreno.
b)
Parámetros de control
Para el análisis de resultados de la calidad, se tendrá en cuenta los parámetros de calidad de agua
correspondiente a la categoría 3 establecidos en el Estándar de Calidad Ambiental para Agua
(Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM) (ver Cuadro 6.2)
Cuadro 6.2 Parámetros Categoría 3 – ECA Agua
Parámetro
Conductividad eléctrica
Temperatura
Turbiedad
pH
Oxígeno Disuelto - OD
Detergentes (SAAM)
Hidrocarburos Totales de Petróleo - TPH
Nitratos (NO3-N)
Cianuro Wad
Unidad
μS/cm.
ºC
NTU
Unidad de pH
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
ECA Categoría 3
<2000
-100 (a)
6.5 - 8.5
>5
1
0.05
10
0.1
1
DIGESA, expide mediante Resolución Directoral Nº 1152/2005 la clasificación de los ríos y tributarios del país en
concordancia con los usos establecidos en la Ley General de Aguas (D.L. 17752).
2
Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales (LGA).
3
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
ECSA Ingenieros
Capítulo 6 - Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 2
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Eléctrico
Línea de Transmisión en 220 kV Montalvo – Tía María
Parámetro
Unidad
ECA Categoría 3
Sulfuros
mg/l
0.05
Mercurio
mg/l
0.001
Plomo
mg/l
0.05
Sólidos Totales Disueltos - STD
mg/l
1000 (b)
Aceites y grasas
mg/l
1
Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO
mg DBO/l
< 15
Coliformes Totales
NMP/100 ml
5,000
Coliformes Fecales
NMP/100 ml
1,000
Elaboración del Consultor
Fuente: ECA-AGUA
(a)
Adoptado de la Categoría 1: Uso Poblacional y recreacional – ECA AGUA
(b)
Calidad del Agua en la Agricultura-Rev. 1 - Estudio FAO "Riego y Drenaje 29"
c)
Frecuencia y duración
El monitoreo de la calidad del agua se realizará con una frecuencia trimestral, en el tiempo que
demande la construcción del Proyecto y por ende la intervención en el cauce de los ríos Tambo
y Moquegua.
6.3.2
Monitoreo de la Calidad del Aire
A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de
construcción del Proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por
actividades de apertura de caminos, excavación de zanjas, explotación de las canteras, transporte de
materiales, el tránsito continúo y operación de los volquetes y maquinarias.
a)
Ubicación de puntos de monitoreo
Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró el área en donde se ubican y/o
ubicarán las subestaciones eléctricas involucradas en el Proyecto, por la mayor manipulación
maquinarias y tránsito de vehículos, generando emisión de gases y material particulado,
asimismo se seleccionaron las canteras por ser áreas de movimiento de tierra y de generación de
material particulado.
En el Cuadro 6.3, se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo para calidad de aire.
Cuadro 6.3 Ubicación de estaciones de monitoreo
Instalación
S. E. E. Tía María
Cantera A (Altura V15)
Cantera B (Entre V9 y V10)
Cantera C (Entre V5 y V6)
S. E. E Montalvo
Estación
Punto de monitoreo (*)
A-01
A-02
A-03
A-04
A-05
A-06
A-07
A-08
A-09
A-10
A barlovento de la subestación eléctrica
A sotavento de la subestación eléctrica
A barlovento de la cantera en operación
A sotavento de la cantera en operación
A barlovento de la cantera en operación
A sotavento de la cantera en operación
A barlovento de la cantera en operación
A sotavento de la cantera en operación
A barlovento de la subestación eléctrica
A sotavento de la subestación eléctrica
Coordenadas UTM Altitud
(m)
Este
Norte
202600
8120500
137
206560
8109990
160
237200
8102540
805
273055
8089850
1220
290709
8095477
1281
Elaboración del Consultor
b)
Parámetros de control
Si bien no es posible medir las emisiones fugases, ocasionadas por el Proyecto, es necesario
considerar los niveles de inmisión, los cuales están contemplados en los Estándares de Calidad
de Aire (ECA -AIRE), establecidos mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y el Decreto
Supremo Nº 003-2008-MINAM, que modifica el valor del estándar establecido para dióxido de
ECSA Ingenieros
Capítulo 6 - Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 3
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Eléctrico
Línea de Transmisión en 220 kV Montalvo – Tía María
azufre (SO2) en el ECA-AIRE. En el cuadro 6.4 se presentan los parámetros contemplados y el
estándar establecido:
Cuadro 6.4 Estándares de Calidad de Aíre
Parámetro o Indicador
Tiempo Medio
ECA (μg/m3)
Partículas menores a 10 micras (PM-10)
24 horas
150 (a)
Dióxido de Azufre (SO2)
24 horas
80 (b)
Dióxido de Nitrógeno (NOx)
1 hora
200 (c)
Monóxido de Carbono (CO)
1 hora
30 000 (b)
Elaboración del Consultor
Fuente: D. S. 074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Aire-ECA-AIRE)
D. S. 003-2008-MINAM (Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire)
(a)
No exceder más de 3 veces al año
(b)
No exceder más de 1 vez al año
(c)
No más de 24 veces al año
c)
Frecuencia y duración
El monitoreo de la calidad del aire se realizará con una frecuencia trimestral, durante la etapa de
construcción del Proyecto, diferenciándose en los parámetros a medir, vale decir, para el
monitoreo de canteras solo se considerará la medición de partículas menores a 10 micras (PM10), mientras que en los otros puntos, referidos a la ubicación de subestaciones eléctricas, se
realizará la medición de PM-10 y gases, mencionados en el cuadro 6.4.
Así mismo, debido a que las maniobras en canteras no son continuas, será necesario coordinar
con el contratista para que las mediciones se realicen al momento de la explotación
6.3.3 Monitoreo de niveles sonoros
Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de
carga y vehículos de transporte.
a)
Ubicación de puntos de monitoreo
Al igual que para la evaluación de material particulado y gases, se establecieron dos (02) puntos
de muestreo para el monitoreo de ruido ambiental.
En el Cuadro 6.5 se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo considerados
Cuadro 6.5 Ubicación de estaciones de muestreo para niveles de ruido ambiental
Instalación
S. E. E. Tía María
S. E. E Montalvo
Elaboración del Consultor
b)
Estación
R-01
R-02
Punto de monitoreo
A sotavento de la subestación eléctrica
A sotavento de la subestación eléctrica
Coordenadas UTM Altitud
(m)
Este
Norte
202600 8120500
137
290709 8095477 1281
Parámetros de control
El parámetro a medir es el nivel sonoro equivalente, que provee mayor información ponderada
en el tiempo. El monitoreo del nivel de ruido considerará la evaluación del nivel de ruido
nocturno y diurno, con un período de medición de 24 horas,
En el cuadro 6.6 se muestra el parámetro a evaluar y su respectivo metodo analítico para
determinar los niveles de ruido que se generan a causa de las actividades del Proyecto.
ECSA Ingenieros
Capítulo 6 - Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 4
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Eléctrico
Línea de Transmisión en 220 kV Montalvo – Tía María
Cuadro 6.6 Parámetros y métodos analíticos
Parámetros Indicadores
Métodos Analíticos
Nivel de Ruido Equivalente
Leq Ponderación A, diurno - nocturno
Elaboración del consultor
Fuente: Pollution, Prevention and Abatement Handbook WORLD BANK GROUP Effective (julio 1998).
El control de los niveles sonoros, tomará como referencia los valores límites establecidos en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos (Decreto Supremo N°
085-2003-PCM). (Ver cuadro 6.7)
Cuadro 6.7 Estándares de calidad ambiental para ruido
Valores expresados en LAeqT
Zonas de
Aplicación
Horario Diurno
Horario Nocturno
Zona de Protección Especial
50
40
Zona Residencial
60
50
Zona Comercial
70
60
Zona Industrial*
80
70
Elaboración del Consultor
* Se tomará en cuenta esta zona de aplicación como valor límite durante las actividades constructivas.
c)
Frecuencia y duración
El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la
etapa de construcción del Proyecto.
6.3.4
Monitoreo de Suelos
Se considera efectuar monitoreos de suelos, para aquellas áreas de los campamentos y/o talleres
relacionados al mantenimiento de los vehículos así como en las áreas donde se hubieran producido
derrames.
El parámetro de contaminación de suelos a considerar son los Hidrocarburos, para el cual, la
normatividad ambiental nacional, no específica límites permisibles. En este sentido, se considera como
referencia la Canadian Environmental Quality Guidelines. (Ver Cuadro 6.8).
Cuadro 6.8 Estándares Calidad de Suelos, frecuencia y lugares de muestreo
Parámetros
Estándar de comparación
Frecuencia
TPH
50 mg/kg
Semestral
Ubicación
Talleres de mantenimiento de maquinaria
instalados en la etapa de construcción
Elaboración del Consultor
a)
Ubicación de puntos de monitoreo
Talleres y/o sitios de abastecimiento del Proyecto.
b)
Frecuencia y duración
Toma de muestra semestral durante el período de funcionamiento de los mismos.
6.3.5
Monitoreo Arqueológico
El Plan de Monitoreo Arqueológico estipula los lineamientos técnicos y las medidas cautelares para la
protección de los sitios arqueológicos colindantes a las obras de construcción del Proyecto.
ECSA Ingenieros
Capítulo 6 - Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 5
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Eléctrico
Línea de Transmisión en 220 kV Montalvo – Tía María
a)
Objetivos
•
•
•
b)
Establecer una permanente labor de monitoreo, evaluación y tratamiento de los hallazgos
arqueológicos fortuitos.
Supervisar y controlar todas las actividades de la construcción de la línea de transmisión que
involucren movimiento de tierras, a fin de detectar la presencia de cualquier evidencia
arqueológica y por ende anticiparse a la identificación de los hallazgos fortuitos, se tendrá
especial atención en la Subestación Montalvo y en los vértices 2, 3N y 4.
Capacitar al personal del Proyecto en la identificación y protección del patrimonio cultural arqueológico, recalcando la importancia de prevenir los daños en las áreas y sitios
arqueológicos ya delimitados y señalizados. Para ello se llevarán a cabo sesiones de
inducción arqueológica al personal técnico.
Medidas a considerar
Las labores de seguimiento arqueológico se centran en comprobar in situ, el cumplimiento de las
medidas de manejo de los sitios arqueológicos identificados y que podrían ser afectados por las
actividades del proyecto; en este sentido, se define que el seguimiento incluirá lo siguiente:
•
•
•
•
c)
Antes que las máquinas inicien la remoción del terreno, el monitoreo arqueológico verificará
que la empresa haya instalado carteles de señalización temporales y mallas de plástico con
soportes de madera (cachacos) con el fin de proteger los sitios arqueológicos colindantes a
la obra en la Subestación Montalvo.
Efectuar las caminatas constantes durante el trabajo de las máquinas, a fin de anticiparse a la
aparición de un hallazgo fortuito.
La paralización temporal de los trabajos de construcción en las obras para evaluar los
hallazgos fortuitos aplicando el Plan de Mitigación y de Contingencia respectivo.
En el caso de rescates de sitios, cumplimiento de elaboración de informes de excavación, de
gabinete e inventario de evidencias culturales recuperadas.
Frecuencia y duración
El monitoreo arqueológico se realizará durante el periodo que demande las actividades de
excavación de la etapa de construcción del Proyecto.
6.5 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN
6.5.1 Monitoreo de Campos Eléctricos y Magnéticos
El campo eléctrico generado por conductores energizados a nivel del suelo, induce tensiones y
conlleva a la circulación de corriente en el suelo y en los objetos conductores, que al ser muy
intensa, puede producir choques y otros efectos. Este campo eléctrico a nivel del suelo es
determinado principalmente por la tensión de la Línea de Transmisión.
a)
Parámetros de control
Se analizará el Espectro electromagnético de la zona correspondiente a los campos magnéticos
generados por la línea de interconexión y subestaciones eléctricas.
Las variables consideradas se presentan en el cuadro 6.9 y son las normadas en los Estándares
de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes se encuentran (D.S. Nº 0102005-PCM).
ECSA Ingenieros
Capítulo 6 - Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 6
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Eléctrico
Línea de Transmisión en 220 kV Montalvo – Tía María
Cuadro 6.9 Parámetros de medición de radiación no ionizante
Parámetro
Ambiental
Actividad
Medición del nivel de
Radiaciones no Ionizantes
de Baja
Frecuencia/Frecuencia
Industrial
Elaboración del Consultor
Fuente: ECA- Radiaciones no ionizantes
Aire
(Componentes
físicos)
b)
Parámetro
a medir
Parámetro de Calidad
V/m
A/m
µT (micro Tesla)
Estándares de Calidad
Ambiental (ECAs) para
Radiaciones No ionizantes
(D.S. Nº 010-2005-PCM)
Variables
Intensidad del Campo
Intensidad del Campo
Densidad del Flujo
Puntos de Monitoreo
Serán fundamentalmente las áreas habitadas más cercanas a la línea de transmisión o
subestaciones eléctricas (ver Cuadro 6.10).
Cuadro 6.10 Ubicación de puntos de monitoreo de radiación no ionizante
Estaciones de monitoreo
Elm-01
Tía María
Elm-02
Montalvo
Elaboración del Consultor
c)
Ubicación Política
Región
Provincia
Distrito
Arequipa
Islay
Cocachacra
Moquegua Mariscal Nieto Moquegua
Coordenadas UTM
Este
Norte
202600
8120500
290709
8095477
Altitud
(m)
137
1281
Frecuencia de Monitoreo
El monitoreo se hará con una frecuencia semestral.
6.5.2 Monitoreo de la Línea de Transmisión
•
•
•
•
Monitorear que los cables no pasen muy cercanos a los suelos de la zona, verificando que
cumplan con las especificaciones técnicas de distancias de seguridad establecidas por el Código
Nacional de Electricidad o similar.
Verificar el estado de conservación de los conductores (mantenimiento preventivo).
Verificar el estado de limpieza de los aisladores.
Verificar las señales de seguridad alrededor de las torres, para evitar los daños al medio y a la
salud.
6.5.3 Monitoreo de la Faja de Servidumbre
•
•
•
•
Controlar y vigilar que no se construyan viviendas u otro tipo de infraestructura debajo o cerca
de las torres de la Línea de Transmisión.
Verificar periódicamente que el crecimiento de la vegetación en la faja de servidumbre no sea
mayor a 1.5 m.
Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del Proyecto que pueda dañar
estructuras o complicar el buen funcionamiento de la obra.
Verificar que no se usen herbicidas de alto poder residual que puedan afectar la cobertura
vegetal en áreas aledañas a torres y faja de servidumbre.
ECSA Ingenieros
Capítulo 6 - Programa de Monitoreo Ambiental / Pág. 7
Descargar