Los efectos de la apertura comercial y del Acuerdo Multifibras en los

Anuncio
Los efectos de la apertura comercial y del
Acuerdo Multifibras en los trabajadores de
la confección y del textil en el Magreb:
El caso de Marruecos
Saâd Belghazi
Economista
(versión provisional)
Rabat, 30 junio 2006
Dirección:
Saâd Belghazi
Email : [email protected]
Tel : +212 61 22 91 53
ÍNDICE
Introducción ............................................................................................................................... 3
I – Efectos del ambiente competitivo tras 2005 en la confección y el textil de los países del
Magreb ....................................................................................................................................... 3
A –El espacio de la confección y el textil en Euromed ................................................................. 3
2 – El sector textil y de la confección del Magreb y las cadenas de valor euromediterráneas.......... 4
A – Presentación del sector del textil y la confección en el Magreb .......................................... 5
B - Coste salarial y competitividad de los países del Magreb ................................................... 5
3 –El textil y la confección del Magreb ante el ambiente competitivo posterior a 2005 .................. 6
A – El reparto del Mercado TC de la UE : China e India, las dos ganadoras ............................. 6
B – Perspectivas post MFA para el Euromed .......................................................................... 9
II – El sector del textil y la confección en Marruecos.............................................................. 11
1 – El Marco institucional de los intercambios internacionales............................................... 11
2 – Dinámica del crecimiento de intercambios exteriores del textil y la confección ........... 12
A – Crecimiento y apertura .............................................................................................. 12
B – modalidades de aduana y subcontratación................................................................. 13
3 – Características de las empresas y tendencias del mercado............................................. 14
A – Importancia y regresión del sector no estructurado................................................... 14
B – Evolución de los salarios y de la productividad ........................................................ 15
4 – Características de los empleados del textil y la confección ........................................... 16
A – Localización del empleo y los salarios...................................................................... 16
B – Precariedad de los empleos y posicionamiento de los empleadores.......................... 16
C – Nivel educativo y formación de los trabajadores ...................................................... 17
D- Salarios y protección social......................................................................................... 17
5 – Adecuación de las empresas a las normas sociales ........................................................ 18
A – Adecuación social y tipo de empresas....................................................................... 18
B – El coste de la adecuación social................................................................................. 18
C - Efecto del desmantelamiento del AMF en el comportamiento social de las empresas
.......................................................................................................................................... 19
Conclusión : Impacto social del desmantelamiento del AMF.............................................. 20
Observaciones finales............................................................................................................... 21
Anexo – Evolución reciente y a largo plazo del reparto del mercado de las importaciones de
TC de la UE.............................................................................................................................. 22
2
Introducción
Este informe es una contribución al estudio del efecto del ambiente competitivo posterior al AMF en
los países de Magreb. Los cambios en el ambiente competitivo se deben a la penetración de potencias
económicas asiáticas, principalmente China, en el mercado europeo. El fortalecimiento de la posición
de los competidores asiáticos en el espacio euromediterráneo de la confección y del textil se ha
consolidado por la aplicación de los acuerdos de la OMC que reducen los derechos de aduana y
eliminan los obstáculos no tarifarios; las exportaciones de los países del Magreb se habían beneficiado
durante mucho tiempo del ATV (Acuerdo sobre los textiles y el Vestido) establecido para proteger la
industria de los países desarrollados importadores.
¿Cuál será el efecto a medio plazo del desmantelamiento de Acuerdo Multifibras en el sector de la
confección y del textil? ¿Qué factores pueden compensar la insuficiente competitividad de los precios
de las exportaciones de los países del Magreb?¿Cuáles serán los efectos sociales de la reestructuración
del sector textil, habida cuenta de los cambios en el contexto internacional y de las reacciones de las
autoridades y de las industrias del Magreb ?
Para responder estas preguntas haremos referencia al caso de Marruecos pues es muy similar al caso
de Túnez. Túnez y Marruecos son los únicos países del Magreb que han desarrollado, de manera
significativa, un sector exportador de confección y textil.
El principal problema que afrontan los productores del Magreb puede ser resumido del modo
siguiente: ser capaces de ofrecer a los distribuidores implantados en los grandes mercados de la
confección textil, la Unión Europea y Estados Unidos, productos acabados con capacidad de reacción
para responder rápidamente a las tendencias de la moda y con precios que resistan la competencia
de los productos de origen asiático, con celeridad suficiente para aprovechar las ventajas tarifarias
provisionales y para obtener beneficios en la productividad que refuercen a largo plazo la
competitividad de su sector.
Este informe, en su primera parte, ofrece una breve descripción de la industria de la confección textil
en el Magreb (1) y destaca los efectos del nuevo ambiente competitivo, a partir de 2005, en la
competitividad de los países del Magreb con vistas al mercado de la Unión Europea (2). En la segunda
parte, presenta el caso de la confección y del textil en Marruecos. Describe el marco institucional de
los intercambios internacionales (1), La dinámica de los intercambios internacionales (2), las
características de las empresas (3), las características de las condiciones de vida de los trabajadores (4)
y la adecuación de las empresas a las normas sociales (5). Concluye con los efectos de tipo social del
AMF (Acuerdo Multifibras) y sobre las perspectivas de reforma económica del sector marroquí de la
confección y del textil.
I – Efectos del ambiente competitivo tras 2005 en la
confección y el textil de los países del Magreb
Los sectores del textil y de la confección se encuentran entre los más importantes dentro de la región
euromediterránea.
A –El espacio de la confección y el textil en Euromed
La Unión Europea es el principal exportador de productos textiles del mundo y es el segundo
exportador de prendas de vestir después de China.
3
Dentro de la Unión Europea (UE), en esta industria, hay 230 000 empresas que originan 200 mil
millones de euros y emplean a 2,7 millones de asalariados, es decir un 4% de la producción
manufacturada europea y un 7% de los empleados de la manufacturación. El sector está dominado por
PYMES, frecuentemente concentradas en regiones en las que desempeñan un papel económico y
social importante. La producción masiva ha descendido dentro de la UE debido a la deslocalización
hacia Europa Central primero, después oriental hacia Bulgaria y Rumanía y hacia la cuenca
mediterránea. Este evolución tiene la ventaja de que toda la cadena de valor de la confección y el textil
se mantiene cerca del mercado europeo. Las empresas europeas prefieren concentrarse en la
innovación, la calidad, los productos con gran valor añadido y los mercados especializados. Los
productores europeos siguen a la cabeza de los textiles técnicos y de los no tejidos. .
Los principales actores no europeos del textil y la confección en la región mediterránea son Turquía,
Túnez, Marruecos, Egipto, Siria y después de un crecimiento reciente, Jordania. En todos estos países,
el TC es el principal empleador en el sector de la industria de la manufacturación y representa del 20 al
50% de las exportaciones. En Túnez, Marruecos y Jordania, la confección es la principal salida para la
exportación. En Egipto y en Siria, las exportaciones de textil y confección sólo se ven superadas por
las productos del petróleo. Turquía es con diferencia la mayor potencia productora de TC en la región
mediterránea no perteneciente a la UE. Posee una cadena completa e integrada de fabricación. Es uno
de los principales productores de algodón, dispone de vastos recursos domésticos en materias primas.
Puede haber unos 2,5 millones de trabajadores empleados; cifra cinco veces superior a la de las
estadísticas oficiales. .
Las exportaciones de TC de este grupo de países representan el 50% de los productos manufacturados
procedentes de la región MEDA y con destino la UE. Los principales compradores son Francia,
Alemania, Bélgica y España.
La cadena de valor del TC en Europa vincula estrechamente las empresas europeas con las del
mediterráneo meridional. Las empresas europeas han deslocalizado los segmentos de la cadena de
valor que tiene un uso más intensivo de mano de obra con el objeto de reducir el coste salarial total.
Esta deslocalización se ha realizado dentro del marco de la subcontratación internacional,
denominado Tráfico de Perfeccionamiento Pasivo. Las mercancías sin manufacturar son exportadas a
países del mediterráneo para que sean transformadas. Este modelo ya no parece ajustarse a la nueva
orientación de los ordenantes de pedidos quienes buscan ofertas globales a precios competitivos.
China y Turquía son las dos potencias principales que han mostrado no sólo ser capaces de aprovechar
las ventajas del nuevo modelo sino de promoverlo también como norma para la organización
industrial.
El conjunto de países del sur del mediterráneo corren el riesgo de ser excluidos del mercado si no
logran adaptarse a este modelo.
Las principales características que han determinado el desarrollo del TC exportador son el bajo coste
de la mano de obra y la proximidad geográfica y cultural. Los países mediterráneos son capaces de
realizar una entrega complementaria en menos de diez días. Esta capacidad de reacción, en un sector
intrínsecamente vinculado a la moda y a la renovación frecuente de las colecciones, constituye una
ventaja esencial.
La Comisión Europea, en un comunicado de 2003, relativo a la industria del sector textil y de la
confección, presentó la realización de la zona EuroMed y de la extensión del sistema paneuropeo de
acumulación diagonal de origen como prioridades del sector TC en la zona EuroMed.
2 – El sector textil y de la confección del Magreb y las cadenas de valor
euromediterráneas
4
A – Presentación del sector del textil y la confección en el Magreb
El sector del textil y la confección produce cerca de 9 300 millones $ en mercancías, que equivalen a
un 42% de la producción manufacturada. Más de 1,1 millones de personas trabajan en el sector.
Los países del Magreb están introducidos de diferente manera en las cadenas de valor de la industria
textil y de la confección europeas. Argelia es únicamente importadora mientras que Túnez y
Marruecos son a la vez importadores y exportadores.
Túnez y Marruecos muestran situaciones similares en los modos de actividad basados en la
subcontratación y sus formas de relaciones comerciales con sus socios (ventajas fiscales, zonas
francas, reglamentaciones « flexibilizadas », libre circulación de capitales y personas). Debido a sus
formas de inserción en las cadenas de valor principalmente como subcontratados para producción de
confecciones, estos dos países están en competencia y no establecen entre sí relaciones
complementarias. Ni Marruecos ni Túnez han desarrollado un sector textil y de la confección
integrado, condición previa para constituir una Industria del Textil y la Confección del Magreb como
conjunto regional integrado.
Europa satisface la mayor parte de las necesidades en textiles de los países del Magreb y éste le
devuelve gran parte en productos de confección, siendo uno de sus principales abastecedores.
La dependencia con respecto al mercado europeo ha supuesto la debilitación de la actividad, expuesta
a las condiciones de la coyuntura del sector Textil y del consumo en Europa y a las estrategias de los
clientes (empresas y grupos) para mantener sus cuotas de mercado.
Túnez y Marruecos han establecido con la Unión Europea Acuerdos de Asociación desde los años 70.
Estos acuerdos han sido renegociados y las condiciones de acceso preferencial también han sido
reconducidas en el contexto de acuerdo de autolimitación gestionados de manera no vinculante.
Ambos países se han convertido en base de la deslocalización para Europa desde los años 90. Argelia,
por su parte, ha desarrollado una industria textil centrada en si misma, cerrada a la exportación, y una
industria de la confección reducida.
A partir de 1990, se produjo un fuerte crecimiento de la producción destinada a la exportación tanto en
Túnez como en Marruecos.
En Argelia, el sector sufre al mismo tiempo los efectos de la liberalización de la economía y de la
restauración de los equilibrios macroeconómicos lo que se traduce en un descenso de la producción
local (textil y confección) y del volumen de las importaciones reorientadas hacia las prendas en
detrimento de los elementos para la producción de textiles y tejidos.
B - Coste salarial y competitividad de los países del Magreb
En 2005, los costes de la mano de obra de los dos países del Magreb exportadores de textil y
confección, Marruecos y Túnez, son sensiblemente más elevados que los de la mayoría de los países
competidores. Son sólo ligeramente inferiores a los de la mayoría de los países de la Europa del Este
y de Turquía. Y netamente superiores a los de Bulgaria, Rumanía y otros competidores de la región
como Jordania y Egipto.
Las mayores diferencias en cuanto a mano de obra se sitúan del lado de los países asiáticos. El coste
de la mano de obra en Bangladesh representa un 11% del coste en Marruecos. China (tanto continental
como costera), India, Indonesia, Pakistán, Sri Lanka y Vietnam ofrecen todos salarios totales por hora
inferiores al 40% de los de Marruecos y Túnez.
5
Además, las empresas asiáticas están en funcionamiento mayor número de días al año que las de
Marruecos y Túnez, hasta 30 días al año en los casos de Bangladesh, China continental, India,
Malasia, Sri Lanka, Taiwan y Vietnam. No obstante, la región MENA también cuenta con países de
salarios bajos como Egipto y Jordania. En estos países los niveles salariales son comparables — o
inferiores— a las de numerosos países asiáticos. A título ilustrativo; el nivel salarial de Jordania es
ligeramente inferior al de China continental, y está lejos del salario medio en las industrias de la
confección de la China costera. Los salarios jordanos se mantienen superiores a los de Bangladesh y
Vietnam.
Costes de la mano de obra en las industrias textiles y de la confección : región MENA y países de referencia.
País
Taiwan
Polonia
Turquía
Marruecos
México
Túnez
Colombia
Bulgaria
Tailandia
Malasia
Rumania
Egipto
India
China (costera)
Indonesia
China continental
Jordania
Sri Lanka
Pakistán
Vietnam
Bangladesh
Coste total por
hora trabajadaa
7,58
3,80
2,88
2,56
2,19
2,05
1,97
1,50
1,29
1,18
1,07
0,82
0,67
0,76
0,55
0,48
0,46b
0,46
0,37
0,28
0,28
Número habitual de
horas trabajadas por
semana
42
di
46
46
nd
48
nd
40
48
48
nd
48
48
44
40
48
nd
45
48
48
48
Número de días
normales equivalentes
por año
250
Di
277
272
nd
282
nd
230
286
295
nd
291
301
277
245
293
nd
269
280
290
290
Número de días de
actividad de la
empresa por año
350
Di
322
329
nd
312
nd
291
333
338
nd
281
357
334
336
340
nd
340
351
350
343
Fuente : Werner International 2005.
a. Cargas sociales incluidas. b. En base al salario mínimo de 3,75 USD por días en la ZIPH; di=datos inexistentes; nd=no
disponible
3 –El textil y la confección del Magreb ante el ambiente competitivo posterior a 2005
¿Qué podemos aprender de la liberación adoptada a partir de enero de 2005, momento en el que se
abandonaron las disposiciones del acuerdo multifibras en virtud del acuerdo alcanzado por la OMC
sobre los textiles y el vestido (ATV)? Antes de responder a la pregunta, recordemos que el ATV
disponía la conservación de las cuotas en categorías determinadas de productos importados, atribuidas
a diferentes países exportadores.
A – El reparto del Mercado TC de la UE : China e India, las dos ganadoras
6
A la luz de las últimas estadísticas del comercio exterior de la UE del año 2005, parece claramente
que China e India son las grandes beneficiadas del desmantelamiento de las cuotas.
La progresión de las importaciones de confección de la Unión Europea con origen en China
aumentaron un 48% su valor, frente a un aumento del 31% para el caso de India. Por el contrario, los
suministros procedentes de otros países asiáticos descendieron en un 13%
Partes en las exportaciones mundiales de textil
Partes en las exportaciones mundiales de
confección
fuente : Gildas Minvielle según datos de la OMC
En total, el conjunto de importaciones en confección de los 25 ha registrado un aumento en valor
del 7%. El ritmo de progresión de las importaciones de la Comunidad se aceleró durante el año con el
empuje de las compras en Asia.
Importaciones de confección de la UE de 25
Millones de euros
Importaciones de confección de la UE de 25
procedentes de China (millones de euros)
Fuente: Gildas Minvielle según datos de la OMC
La reintroducción de cuotas para China lleva a los ordenantes de pedidos a buscar fuentes alternativas
de aprovisionamiento. De este modo las importaciones europeas procedentes de India se
intensificaron sensiblemente durante la segunda mitad del año.
China es origen de casi una tercera parte de los aprovisionamientos europeos.
La evolución de las importaciones de confección de la UE procedentes de China mantiene la misma
tendencia a lo largo de todo el año.
Los contingentes impuestos a China para el segundo trimestre (acuerdo de Sangay del 10 junio de
2005) son elevados, las importaciones de confección del segundo trimestre de 2005 tienen un valor
superior en un 47% al de las importaciones del segundo trimestre de 2004, es decir una tasa de
crecimiento idéntica a la observada en el primer semestre de 2005.
Si bien la reaplicación de las cuotas impide que las entradas procedentes de China se aceleren, éstas no
obstante alcanzan en 2005 un nivel netamente superior al de 2004 (+48% en valor). China es en ese
7
momento origen de un 32% del valor total de los suministros de Europa, es decir una progresión de
nueve puntos con respecto a 2004
La progresión de las importaciones procedentes de China, en la mayoría de las 10 categorías de
productos para las que se reintrodujeron las cuotas, tuvo lugar mayoritariamente en el transcurso del
primer semestre de 2005. Si bien la reaplicación de las cuotas a mediados del año permite que la
progresión de suministros no se acelere, es cierto que la penetración de China se mantiene estable en
esos productos a lo largo de todo 2005
Importaciones de la UE procedentes de China
Categorías sujetas a cuotas (Acuerdos del 10 de
junio)
Fuente: idem.
El acuerdo firmado entre la Unión Europea y China en Sangay el 10 de junio de 2005 prevé la
aplicación de cuotas en 10 categorías de productos hasta finales de 2007, correspondiéndose con una
limitación del 8 a 12,5% de la progresión de las importaciones procedentes de China.
El acuerdo de Pekín del 5 de septiembre de 2005 permite liberar los 87 millones de
piezas bloqueadas en los puertos europeos. Estos productos constituían un exceso respecto a las
cuotas del acuerdo firmado el 10 de junio. La mitad de los productos desbloqueados vendría a
engrosar las importaciones de 2005, mientras que la otra sería liberada a cambio de un traspaso desde
la categoría 2 (tejidos de algodón) hacia otras categorías y también de una disminución de las cuotas
de 2006.
Importación de confección de la UE procedente de China
En miles de millones de euros
Fuente : Idem
8
En valor, el conjunto de categorías de confección sometidas a cuotas representa un tercio del total de
las importaciones de confección de la UE procedentes de China. Por tanto la mayor parte de las
importaciones de confección procedentes de China no está sometida a ninguna restricción cuantitativa
( para el periodo enero-noviembre 2005, las importaciones de productos de confección no sometidos a
cuotas aumentaron un 21% en valor, con respecto al mismo periodo de 2004).
Evolución en valor de las importaciones de la UE
Primer semestre 2005/2004
+ 47 %
+ 22 %
- 57 %
-9%
+9%
- 12 %
-5%
+3%
-2%
- 10 %
Estabilidad
-8%
+2%
CHINA
INDIA
HONG KONG
BANGLADESH
TOTAL ASIA
MARRUECOS
TÚNEZ
TURQUÍA
TOTAL PPM
RUMANÍA
BULGARIA
TOTAL PECO
TOTAL EXTRA UE
Enero-noviembre 2005/2004
+ 48 %
+ 31 %
- 23 %
-7%
+ 15 %
-8%
-6%
+4%
-1%
-7%
+1%
-6%
+7%
B – Perspectivas post MFA para el Euromed
1 – Mejora de la actividad de los proveedores próximos a Europa
La actividad de los países del mediterráneo y de Europa del este ha mejorado al buscar los
ordenantes de pedidos la diversificación de sus fuentes de aprovisionamiento tras la reintroducción de
las cuotas. Así, después de haberse visto perjudicado a principios de 2005, Marruecos se benefició de
una recuperación de la actividad durante el segundo semestre. A lo largo de todo 2005, las
importaciones europeas procedentes de Marruecos sufrieron un retroceso de 8% en valor, es decir un
resultado un poco peor que en el caso de Túnez (- 6 %). Turquía, por su parte, se benefició de un
aumento de sus exportaciones hacia Europa (las importaciones de confección de la UE procedentes de
Turquía crecieron un 4% en valor en 2005). En el caso de los países del este, los suministros en
Rumanía caen un 7% a lo largo de 2005, frente a un descenso del 10% observado en el primer
semestre.
Evoluciones de las cuotas de mercado en las importaciones de textil y confección de la UE de 25 desde
enero a noviembre de 2005.
Textiles
Variación en puntos
Confección
ganancias Pérdidas
Pérdidas
ganancias
China
4.4
China
8.8
India
0.3
India
1.1
Turquía
0.2
Estados Unidos
0.1
Israel
0.1
Otros países de Asia
5.8
Rumanía
0.1
Marruecos
0.7
Otros países de Asia
1.3
Túnez
0.6
Suiza
0.5
Turquía
0.5
Siria
0.2
Egipto
0.1
Otros países
3.1
Rumanía
1.0
Otros países
1.3
9
Variaciones de las importaciones : textiles : + 0.4 % ; confección : + 6.9 %
2 – Inestabilidad de los
equilibrios regionales
Reparto del consumo de la UE según el origen de las prendas (En
porcentajes del consumo de prendas ; en valor 2005)
Para los países en los alrededores del
mediterráneo, la cuestión principal
consistirá en conseguir sustituir a las
producciones europeas que seguirán
sin duda sufriendo la tendencia a la
desindustrialización que se ha
acelerado desde los años noventa,
especialmente en el sur de Europa.
Las exportaciones totales de
confección en la zona Euromed han
descendido en valor en un 7%.
La zona Euromed (inluida la AELE)
representa un 38% del valor de las
importaciones de confección de la UE.
En textil, la zona Euromed es el destino más importante de las exportaciones de la UE (47% de total
de las exportaciones).
En valor económico, el « Made in Euromed » sigue siendo mayoritario en el consumo de los europeos.
Los artículos de confección producidos en los países mediterráneos siguen no obstante presentes en el
origen del 13% del valor del consumo de la Unión Europea (49% para el « made in the EU »).
Cuotas de mercado de los países mediterráneos y de China
en las importaciones de la UE en valor
2003 UE 25
2004 UE 25
China
21.5 %
22.9 %
2005 UE
25
31.7 %
Marruecos
5.3 %
4.9 %
4.2 %
Túnez
5.9 %
5.3 %
4.7 %
Turquía
15.8 %
15.6 %
15.1 %
Importaciones de confección de la UE de 25
(Tejidos y punto en millones de euros)
El desmantelamiento de las cuotas no ha supuesto una pérdida de las cuotas de mercado de los países
mediterráneos en las importaciones de confección para la Unión Europea. Los proveedores próximos a
Europa se han debilitado, pero este debilitamiento se remonta a varios años atrás y se debe
especialmente a la intensificación de la competencia.
Por áreas geográficas de aprovisionamiento, la parte correspondiente a Asia ha pasado de un 53% en
2003 a un 59% en 2005. Dentro de esta región, China ha realmente desplazado a sus competidores, a
excepción de India.
Tras la reintroducción de las cuotas para los productos chinos, los ordenantes de pedidos han buscado
fuentes alternativas de sourcing. Los proveedores chino han relocalizado su producción en países
vecinos.
¿Cómo podrían los países europeos beneficiarse de esta demora de dos años para consolidar su
posición ?
10
II – El sector del textil y la confección en Marruecos
1 – El Marco institucional de los intercambios
internacionales
Marruecos se ha adherido a una red de acuerdos de libre intercambio.
El marco general constituido por la adhesión a la OMC no es el menos vinculante.
Desde el punto de vista de las relaciones con la OMC, Marruecos ha consolidado sus derechos de
aduanas. Se han adoptados límites tarifarios, tales como el 50% para el vestido. A partir de 1986, para
compensar la supresión de las barreras administrativas, las autoridades marroquíes adoptaron « precios
de referencia » en aduana, que servían de base para el gravamen y que daban lugar a la ampliación de
los lotes de las tarifas aduaneras y aseguraban protección para las productores locales haciendo
disuasorias las importaciones.
Desde 2002, los métodos conformes a los principios de la OMC de valoración en aduanas se han
aplicado. Y a su vez, el sector del textil y confección ha dejado de ser el «coto privado» de los
productores locales.
La política de cambio de Marruecos está orientada a la estabilidad del dirham. Las autoridades
monetarias marroquíes se ven incitadas a seguir esta orientación debido al crecimiento del flujo de
transferencias enviadas por los Marroquíes Residentes en el Extranjero, los flujos del turismo y el flujo
de las inversiones extranjeras. En cuanto su balanza comercial se degrada, la balanza de pagos
corrientes mejora constantemente. Este proceso presenta la ventaja de promover las inversiones en los
sectores no intercambiables y de favorecer la mejora de la calidad de las prestaciones de servicios
privados y públicos. Al favorecer la reducción de los costes de las transacciones, la política del dirham
fuerte constituye también un incentivo para la adquisición de equipamientos importados y la
modernización de los equipos de producción. Las economías locales mejoran y la demanda dirigida al
mercado interior aumenta.
Pero, este proceso presenta efectos adversos. Un tasa de cambio nominal más elevada que la de los
competidores, incluso en un contexto de baja inflación, favorece las importaciones y plantea
dificultades a los exportadores para hacer frente a la competencia, en una coyuntura de bajada de
precios y de expansión.
Los acuerdos de libre intercambio con los países árabes (Jordania, Túnez y Egipto) y con los Emiratos
Árabes Unidos conllevan amenazas para los productores marroquíes respecto al reparto del mercado
interior.
Los acuerdos con la Unión Europea y con Turquía suponen más bien promesas y ventajas
competitivas preferenciales. El Acuerdo con la Unión Europea, principal salida para los exportadores
de textil y confección, permite la acumulación euro mediterránea y por tanto retira la barrera que
suponía la regla de origen que exige que al menos un 40% del valor añadido sea realizado en el país
y/o, de manera acumulativa, en los países asociados al Euromed para aplicar la preferencia tarifaria.
El acuerdo de Libre Intercambio con Turquía, y particularmente, la derogación acordada por la Unión
Europea, para beneficiar a Marruecos de la acumulación en los productos importados de Turquía,
debería facilitar el suministro a los productores implantados en Marruecos permitiéndoles aprovechar
plenamente las ventajas tarifarias en virtud del ALI Marruecos-UE.
11
Los Acuerdos de libre-intercambio con los Estados Unidos y con la Unión Europea podrían tener
efectos cruzados e incitar deslocalizaciones de la producción de hilos y tejidos que permitiesen a los
operadores aprovechar las preferencias tarifarias, a pesar de las limitaciones impuestas por las reglas
de origen.
Se han programado inversiones en este sentido. Podemos considerar que transforman en hechos las
expectativas de los poderes públicos marroquíes. Queda saber si estos incentivos, habida cuenta de la
duración limitada de las oportunidades que ofrecen los efectos cruzados de los Acuerdos de libre
intercambio Marruecos UE, Marruecos EEUU, provocarán un flujo suficientemente intenso de
inversión y mejora de las condiciones de aprovisionamiento del mercado marroquí para atenuar el
inconveniente que supone la falta de integración del mercado marroquí.
La instauración de cláusulas de salvaguarda sobre las importaciones chinas hacia Estados Unidos y la
Unión Europea suponen un balón de oxígeno para los exportadores marroquíes y sobre todo un poco
más de tiempo para acometer la reestructuración del sector del textil y la confección en Marruecos.
2 – Dinámica del crecimiento de intercambios exteriores del textil y
la confección
La cadena de valor en el textil y la confección está marcada por la coexistencia de un importante
sector informal que absorbe una parte muy considerable de la mano de obra. Este sector comprende, la
artesanía tradicional del textil, con un fuerte componente rural, centrada en el tratamiento de la lana y
de un componente en la confección basada en las prendas tradicionales para adultos. El sector formal y
el informal comparten el mercado interior. Este reparto comienza a verse muy en entredicho a partir de
agosto de 2002 cuando el sistema de precios de referencia que aumentaba la protección tarifaria es
desmantelado.
A – Crecimiento y apertura
La producción aumentó rápidamente durante la década de los 90, impulsada por el crecimiento de la
producción del sector formal mientras que la producción del sector informal crecía más lentamente.
Las exportaciones han impulsado el crecimiento de la producción.
12
Producción, exportaciones e importaciones
del sector textil y confección
40000
35000
Producción
30000
Reexport
ación
(ATCP+serviciosATSP)
Millo 25000
nes
Dh
20000
Exportaciones
Importaciones
15000
Producción--Informal
10000
Iimport. Para mercado
local
5000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Las exportaciones globales comenzaron a declinar ligeramente a partir de 2003 y las importaciones
globales a estancarse a partir de 2001. Las importaciones destinadas al mercado local aumentaron
intensamente a partir de 2001.
B – modalidades de aduana y subcontratación
Las mercancías importadas entran en Marruecos con diferentes regímenes aduaneros. El régimen más
frecuente es el de la disposición al consumo. Las mercancías son distribuidas al usuario marroquí
después de que el importador haya pagado los derechos y tasas sobre la importación. Esta categoría
representa, en 2001, el 70% del valor de las mercancías introducidas en el territorio marroquí bajo el
control de Aduanas. El resto de los productos es admitido en territorio marroquí bajo el « régimen de
Admisión Temporal » ; son productos para la reexportación y admitidos libres de impuestos de
aduana. Los importadores han de depositar una fianza o ofrecer garantía financieras o morales para ser
autorizados a introducir estas mercancías sin pagar los derechos de importación.
Se distinguen dos categorías de productos admitidos bajo el régimen de Admisión Temporal. La
primera está compuesta por las mercancías de exportadores instalados en Marruecos, que son
propietarios de las mercancías y pagan a sus proveedores para poder adquirirlas. Las denominaremos
Importaciones tipo « Admisión Temporal con pago », abreviadamente ATCP. La segunda categoría
está compuesta por mercancías que pertenecen a clientes industriales instalados en Marruecos. Los
proveedores extranjeros son los propietarios de esas mercancías. Los importadores marroquíes sólo
son en este apartado prestatarios de servicios (operación de transformación). No pagan a los
proveedores el valor de las mercancías de las cuales ellos no son propietarios. Denominaremos este
tipo de mercancías Importaciones tipo « Admisión Temporal sin Pago», abreviadamente ATSP
Intercambios exteripres del sector textil y confección según las modalidades de aduana
En millones de dirhams
Importaciones
Admisión temporal con pago
Admisión temporal sin pago
1999
%
17136
3111
12197
100,0
18,2
71,2
13
2001
20135
3757
14222
%
2003
100,0
18,7
70,6
20150
3625
13709
%
100
18,0
68,0
Disposición al consumo
Exportaciones
Admisión temporal con pago
Admisión temporal sin pago
Exportaciones bajo el régimen general
1828
25837
7211
18303
323
10,7
100,0
27,9
70,8
1,2
2157
28010
7986,3
19649
374
10,7
100,0
28,5
70,2
1,3
2816
28161
7857
20054
253
14,0
100
27,9
71,2
0,9
Fuente: Administración de aduanas e Impuestos indirectos.
Las modalidades de aduana se instauraron a finales de los 60. Han sido una condición necesaria par
facilitar el crecimiento de las exportaciones en textil y confección resultante, esencialmente, de la
deslocalización de la producción de la confección europea. Ésta se ha realizado en el marco de los
regímenes de exportación en subcontratación o co-contratación1. Durante los años 1990-2001, el
volumen de exportaciones en régimen ATSP (sub-contratación), se multiplicó por cuatro, mientras que
las exportaciones de co-contratación estuvieron prácticamente estancadas.
En el año 2003, casi un 71,2 % de las exportaciones del sector textil y de la confección se realizaron
como ATSP (Admisión Temporal sin Pago), es decir dentro de contratos de subcontratación
facilitados por los clientes extranjeros, equivalentes a 20 mil millones de dirhams, esto es 13 700
millones de Dh si deducimos el valor de la mercancía perteneciente a los transmisores extranjeros y un
valor añadido de 6 300 millones de Dh. Por cada tres dirhams exportados en forma de ATSP, el
trabajo a modo de subcontratación, genera 1 dirham de renta nacional. Las exportaciones realizadas
como co-contratación, dentro de las ATCP representan 7860 millones de Dh. Sobre un valor
importado de 3 600 millones de Dh, las exportaciones ATCP tienen un valor añadido de 4 100
millones de Dh. Por cada 2 dirhams exportados, más de 1 dirham de renta nacional2. Las materias
primas, en la ATCP, son financiadas por el productor. En la ATSP, son financiadas por el ordenante
del pedido que adelanta una parte importante del capital necesario para la realización de la operación :
el capital de trabajo necesario para el compra de los materiales.
3 – Características de las empresas y tendencias del mercado
A – Importancia y regresión del sector no estructurado
El tamaño de los centros de producción dentro del sector textil varía mucho. Hay dos fuentes
principales de datos disponibles a este respecto. La encuesta sobre empleo realizada por la dirección
de estadística revela, en 2001, 520 mil empleos. La encuesta del Ministerio de Industria da para la
misma fecha 203 800, de los cuales 200 000 fijos. Esto permite asumir que el sector no cubierto por la
encuesta industrial cuenta con 320 000 personas.
En el sector de la confección, las micro empresas proporcionan un 44% del empleo. En la industria
textil, la micro-empresa representa un 74% del empleo. En la rama de la hilatura y el tejido, el trabajo
femenino se encuentra muy concentrado en las microempresas, en general son empleadas que trabajan
en casa : más del 81% del empleo femenino se efectúa en las micro empresas.
El sector informal, que definimos como las unidades no cubiertas por la encuesta anual del MCI,
tendría, en 2003, una producción de 10 100 millones de dirhams, mientras que la del sector formal
sería de 24 000 millones. Las ventas del sector formal se reparten entre el mercado interior (7 750
millones de Dh) y las exportaciones (28 000 millones Dh). Las del sector informal están íntegramente
destinadas al mercado interior. Se estima, que desde 1988, una punto de regresión importante, se da un
retroceso muy manifiesto en el empleo y la producción en el sector informal.
1
En la subcontratación un obrero transforma la materia prima de su cliente. Un co-contratado es un productor
que acuerda con su cliente las especificaciones del producto, antes de producir . Él es propietario de las materias
primas. Asimilamos la subcontratación al régimen aduanero de admisión temporal sin pago y el de cocontratación al de admisión temporal con pago.
2
La co-contratación se sustenta en actividades de tejido y/ o hilatura previas a la confección. Tiene la ventaja de
reducir los plazos.
14
Comentario [n1]: Dans le
tableau ci-dessus le chiffre est de
70,8 % pour 1999 et du 72,1 pour
2000 ?
Desglosamos, en 2003, 1686 empresas observadas en la encuesta del Ministerio de Industria.
Aproximadamente 1068 están en la confección, 158 en alfombras, 74 en hilatura y 121 en tejido. 408
unidades producen menos de un millón de dirhams en volumen de negocios. A casi una cuarta parte de
las empresas corresponde menos de un 1% de las ventas. El sector de las alfombras presenta un
carácter muy artesanal. Se trata a menudo de la agrupación de artesanos en oficios manuales o semimecanizados. Por el contrario, en la hilatura y en el tejido, el sector está muy concentrado. Quince
unidades de hilatura (una quinta parte) realizan más de tres cuartas partes de la producción. En el
tejido, 13 unidades de 121 realizan casi un 63% de la producción. El capital social de 296 empresas
tiene participación extranjera. Es del 100% en 185 de ellas, mayoritariamente extranjero en 40 y
mayoritariamente marroquí en 71. Les empresas extranjeras y bajo control extranjero representan un
poco más de un tercio del exportaciones de vestido , 43,3% de tejidos, 63,5% de artículos textiles, 13,3
de artículos de punto y 20% de las exportaciones de alfombras.
B – Evolución de los
salarios y de la
productividad
La tasa de participación en el valor
añadido que parece haber evolucionado
favorablemente para los trabajadores es
el reflejo de la reducción de los
márgenes de beneficio y de la mayor
inestabilidad en la viabilidad de las
empresas.
El salario nominal medio se ha
congelado, incluso descendió a partir de
1996, con un efecto de corrección en
2001.
Valor añadido y coste salarial por empleo
60,0
50,0
40,0
10
00
Dh 30,0
20,0
10,0
El conjunto de los agentes del sector del
0,0
textil y la confección, trabajadores y
199019911992 199319941995 19961997 199819992000 200120022003
empleadores, sufren los efectos de la
competencia internacional en la que la
Valor añadido por empleo
Coste salarial por empleo
ajoutée par emploi
bajada de precios sigue siendo un
elemento esencial en la captación de cuotas de mercado : tanto los capitalistas como los trabajadores
han perdido ingresos debido al comportamiento de los precios en el mercado internacional. Durante el
15
periodo 1992-1999, frente a la dura situación de los precios, las empresas en su conjunto mejoraron su
productividad. Se observa una reducción de la disparidad en el comportamiento productivo del
conjunto de las empresas.
4 – Características de los empleados del textil y la confección
A – Localización del empleo y los salarios
Existen cuatro grandes áreas que albergan la industria del textil y la confección. La zona de la gran
Casablanca representa ella sola casi un 30 por ciento de los empleos del sector y más de la mitad de
los empleos del sector formal. La segunda región de empleo es la de Fès Meknès, con 116 000
empleos (de los cuales 94 400 informales). La región de Rabat Salé ocupa la tercera posición con 72
600 empleos, y en tercera posición en lo que respecta a empleo formal (28 051). La región de Tánger
está en cuarta posición en cuanto a empleo total (44 625) y en segundo lugar en cuanto a empleo
formal (28 537).
Las grandes empresas en las grandes centros de exportación representan una parte preponderante del
empleo. Aportan más del 38% del empleo en Tánger, casi el 34% en la gran Casablanca y casi un 31%
en la región de Rabat y Salé. Son atractivas para los trabajadores porque ofrecen salarios más elevados
y empleos más estables.
B – Precariedad de los empleos y posicionamiento de los empleadores
Casi un 46% de los hombres trabajan durante todo el año frente a , solamente, un 34% de las mujeres.
Más del 23% de las mujeres trabaja menos de cuatro meses al año, mientras que esa proporción entre
los hombres es del 18,5%. La discriminación de las mujeres respecto a la estabilidad en el empleo es
más fuerte cuanto más pequeña sea la empresa. El número medio de meses declarados por las
empresas a la Tesorería de la Seguridad Social (CNSS, Caisse Nationale de la Securité Sociale) es de 7
para las mujeres y de 7,8 para los hombres. Estas medias son de 8,2 y 8,3 respectivamente en el caso
de las empresas con más de 700 empleados.
La tasa de paro interno se define como la proporción del número de personas que han perdido su
empleo en un sector y lo buscan en ese mismo sector. Es muy elevada en Casablanca (19,1%), muy
baja en Tánger y Tetuán (inferior al 2%), está correlacionada positivamente con el peso del sector
informal de cada zona de empleo.
Los trabajadores en condiciones de precariedad son más numerosos en las pequeñas empresas, entre
los sub-contratistas de segundo rango3, y entre las trabajadoras mujeres. La precariedad del empleo es
más pronunciada en las pequeñas unidades. Esto se debe principalmente al hecho de que las grandes
empresas están en contacto directo con sus clientes extranjeros y redistribuyen el trabajo adicional
entre sub-contratados de menor tamaño. En 2000, según los datos de la CNSS, el 22 % de los
trabajadores estuvo en activo menos de cuatro meses durante el año, el 47,5% menos de ocho,
mientras que casi el 38% lo estuvo durante todo el año. El porcentaje de trabajadores empleados
durante todo el año aumenta con el tamaño de la empresa. Es del 30% para las pequeñas (20 a 10
empleos). Y alcanza el 50% para las más grandes, esto es las que cuentan con efectivos superiores a
700 trabajadores.
3
Los subcontratistas de segundo rango son empresas subcontratadas a cuenta de otras empresas que a su vez
también están subcontratadas.
16
C – Nivel educativo y formación de los trabajadores
En 1999, el número total de personas analfabetas trabajando en el textil y la confección era de 284
922, de las cuales 82 857 mujeres asalariadas y 77 465 mujeres que trabajaban desde sus casas. Más de
40% de los hombre asalariados son analfabetos. En las actividades principalmente artesanales como la
fabricación de alfombras y artículos textiles son las que tienen una tasa de analfabetismo más elevada :
el 76% de las trabajadoras en la fabricación de alfombras no saben ni leer ni escribir, el 65% de las
trabajadoras de los artículos textiles, el 48% de las trabajadoras de la hilatura y el tejido. La estructura
de las cualificaciones revela un déficit importante en formación de base, y esto es válido sea cual sea
el tamaño del establecimiento. Esto significa sobre todo que la capacidad de actualización del personal
es la misma, independientemente del carácter formal del establecimiento.
D- Salarios y protección social
A primeros de 2003, una encuesta realizada en Casablanca, Rabat-Salé y Tánger4, revela que los
asalariados están cada vez más informados sobre la existencia del sistema de protección social del cual
desearían beneficiarse plenamente. El nivel medio de salario bruto era en 2000 de 1700 dirhams al
mes. Los salarios están influidos por diferencias regionales significativas lo que indica que el nivel
salarial es sensible a la tensión entre oferta y demanda regional. Los salarios están influidos por el
SMIG, pero vienen fijados libremente con relación a esa norma, considerada más como referencia que
como regla obligatoria. Los salarios femeninos son objeto de una discriminación próxima al 25% y de
una discriminación en la valoración de su antigüedad profesional.
Los trabajadores cobran un salario mensual medio de 2 468 Dh en el caso de los hombres y de 2 285
Dh las mujeres. Esta media es superior al SMIG mensual de 1826,24 dirhams, es decir 8,78 Dh por
hora a razón de 208 horas mensuales. Los salarios pueden estar sobrevalorados, a causa de las
condiciones del muestreo, difícilmente controlables. Si comparamos los datos salariales según el lugar
de la encuesta, se observa que los trabajadores encuestados en la calle, que trabajan en empresas poco
conocidas o que están desempleados, reflejan un nivel salarial sensiblemente inferior al de los
trabajadores entrevistados en la fábrica. El 46,7 % de los trabajadores entrevistados en la calle tienen
un salario inferior al SMIG, frente a sólo un 12,1% de los entrevistados en la empresa. Igualmente,
sólo un 6,7% de los asalariados entrevistados fuera tienen un salario superior al 125% del SMIG,
frente a un 48,5% de los asalariados entrevistados en la empresa. La presencia del sindicato en una
empresa no confirma un salario medio superior.
Parece, a la vista del tratamiento de los datos de la CNSS que hay discriminación en los salarios
femeninos. Se puede medir una discriminación neta en los salarios femeninos del orden del 25% (el
salario base femenino es de 938Dh, el masculino de 1204 Dh). Cada año de antigüedad está
remunerado a razón de 0,8% del salario de base para las mujeres y a razón de 1,3% para los hombres.
La precariedad del estatus de activo en el empleo (medido por el número de meses trabajados a lo
largo del año) afecta más negativamente a los salarios femeninos que a los salarios masculinos. Hay
mayor discriminación en los salarios femeninos en Fès y Casablanca que las otras ciudades. No
obstante, los trabajos sobre la discriminación en los salarios femeninos ofrecen resultados
relativamente variables (Véase el anexo sobre la discriminación salariales).
Los trabajadores se mostraron, mayoritariamente, informados de las ventajas ofrecidas por el sistema
de protección social. El 90,5% de las personas entrevistadas dijeron estar afiliadas a la CNSS. El
85,7% habían recibido una carta de inscripción. El 45% conocían la cobertura de los accidentes
laborales. El 31% de las personas entrevistadas se habían beneficiado de devoluciones por atención
sanitaria. Sólo un 19% habían recibido prestaciones de ayuda familiar. El 39 % habían recibido
indemnizaciones de la CNSS por cese en el empleo. La mayoría consideraba que su conocimiento del
dispositivo de la seguridad social marroquí era mediocre, malo o nulo. Esta apreciación se veía
confirmada al contemplar el grado de familiaridad manifestada en relación con las preguntas sobre
4
. Saâd Belghazi « Empleo femenino y actualización » 2003, CERED, HCP, Rabat
17
seguridad social. Muy pocos están informados del proyecto de Seguro Obligatorio por Enfermedad.
Muy pocos tienen un seguimiento de la acumulación de puntos de jubilación en la CNSS.
5 – Adecuación de las empresas a las normas sociales
A – Adecuación social y tipo de empresas
El examen del abanico de empresas activas en Marruecos ofrece varías categorías : las que alcanzan
unos niveles de productividad que les permiten hacer frente a las normas sociales mínimas, como las
que se desprenden de la norma Ethical Trade Initiative y aquellas que no alcanzan esos niveles de
productividad. El nivel de productividad está estrechamente relacionado con la posición ocupada en la
cadena de valor.
Las que se adecuan mejor a las normas son las empresas de capital internacional. El motivo
consiste en que están más próximas al distribuidor y son las menos expuestas a las fluctuaciones
en los pedidos. Estas empresas están en disposición de asegurar una tasa de rotación de su
capital compatible con las exigencias normales de beneficio.
En la misma posición estructural, las empresas de capital local que son exportadoras directas y que
han conseguido un grado de notoriedad o de inversión en marketing que las mantiene protegidas frente
a fluctuaciones en los pedidos. Estas empresas no tienen necesariamente el miso grado de compromiso
con el respeto de las normas sociales. Algunas se comprometen resolutivamente con el respeto de las
normas sociales, la mayoría de las veces no por la exigencia de los ordenantes de pedidos sino debido
a una estrategia propia de aumento de la productividad. Otras empresas que podrían adoptar esta
lógica siguen, sin embargo, prefiriendo un reparto del valor añadido en detrimento del respeto de las
normas sociales. Podemos constatar que las condiciones de realización de los controles no provocan
un efecto positivo en su comportamiento. El “dejar hacer” en este sentido les lleva con el tiempo a
debilitar su posición. La auditoria social puede ser eficaz en esta categoría. En este punto corresponde
a los ordenantes de pedidos ser más exigentes. Esta exigencia será incluso una condición que permita a
esta categoría de empresas iniciar una estrategia de promoción de la productividad.
La ultima categoría está compuesta por empresas de capital marroquí que trabajan como
subcontratistas de segundo nivel, o exportadoras indirectas. Venden la mayor parte de sus servicios de
confección a un cliente local que es el que está en contacto directo con los clientes en el extranjero.
Estas empresas, que son las más numerosas, encuentran grandes dificultades para actualizarse.
B – El coste de la adecuación social
Parece que los niveles de precios y pedidos son las variables decisivas que determinan el proceso de la
actualización social. La adecuación social implica, ciertamente, un conjunto de gastos difíciles de
afrontar sin apoyo financiero. Y, habida cuenta del contexto, sólo una evolución favorable de los
factores que generase una capacidad de autofinanciación permitiría afrontar el gasto.
Las mayores componentes de este gasto están relacionadas en general con la remodelación de la
estructura salarial. Se trata de adjuntar al salario bruto las cotizaciones a la seguridad social y de
aumentar los salarios inferiores al salario mínimo legal.
La segunda categoría de gastos tiene que ver con la mejora de las infraestructuras para asegurar
condiciones mínimas de seguridad e higiene en el trabajo. Estas cargas influyen mucho en los
márgenes de beneficio y originan pérdidas de competitividad que no se ven compensadas por
aumentos de la productividad física del trabajo.
18
C - Efecto del desmantelamiento del AMF en el comportamiento social
de las empresas
El estudio antes mencionado pone de manifiesto el hecho de que la posición en la cadena de valor es
determinante del comportamiento en la gestión de los aspectos sociales y de la capacidad del
subcontratratista de respetar los códigos de conducta. Además, parece que el contexto institucional
fuera más limitante en Marruecos. Las limitaciones planteadas por la legislación laboral marroquí y
por el nivel de SMGI son más fuertes que en otros países del sur del Mediterráneo y, aún más, en
comparación con las normas legales adoptadas en países del este o del sudeste asiático. Esta situación
provoca que sólo puedan mantenerse las empresas que puedan asegurar un estándar concreto de
productividad y que tengan una demanda estable.
La bajada de precios ocasionada por le desmantelamiento de las cuotas en el marco de aplicación del
ATV (Acuerdo sobre el Textil y el Vestido) de la OMC (Organización Mundial de Comercio) tuvo
efectos contrarios corroborados por los testimonios de las empresas
•
•
El primer efecto reside en cambios en el ámbito productivo que dieron lugar a un aumento de la
productividad, la estabilización de los clientes y de los colectivos de trabajadores permitieron una
mejor adecuación a las normas sociales. Estos cambios afectaron tanto a las unidades de firmas
multinacionales puestas en situación de competencia con otras unidades de la firma, la cual
establece de este modo entre sus unidades, un criterio de localización de sus pedidos basándose en
un benchmark de costes internos para la firma, como a unidades autóctonas pertenecientes a
inversores locales.
El segundo efecto consiste en cambios negativos que dan lugar al desmantelamiento de las grandes
unidades y a la externalización de parte de la producción desviándola a talleres del sector informal.
Desafortunadamente, parece que numerosas empresas con potencial para evolucionar
positivamente prefieren fragmentar su producción en diversos talleres y apoyarse en unidades de
tipo informal para resistir.
Los datos relativos al empleo resultan difíciles de abordar (Véase el intento de elaboración estadística
con los datos del Ministerio de Trabajo-tabla página siguiente). Los datos empleados provienen de la
encuesta sobre empleo la cual muestra una pérdida de 95 000 empleos, es decir casi la cuarta parte a
principios de 2004, y de la Dirección de Trabajo (Ministerio de Trabajo) la cual indica una agravación
de las pérdidas. Las pérdidas son más acusadas en la confección que en el textil.
Dada la gravedad de la cuestión, se impone una investigación específica sobre la realización de las
estadísticas sobre empleo en los sectores formal e informal.
Pérdidas y Creación de Empleo en el sector textil confección
El conjunto del sector
1998
1999
2000
2001
2002
2003
20052004 semestre 1
(I) Cierre, reducción personal y reducción
del tiempo de trabajo
Establecimientos concernidos
Trabajadores afectados
(II) reapertura, aumento del personal,
aumento de la duración del trabajo,
creación
Establecimientos concernidos
Trabajadores afectados
96
127
82
112
121
107
90
74
9388
14805
10420
13818
19830
12437
11754
9000
110
140
82
113
120
84
67
67
4257
7336
4251
6204
5729
5280
3187
3187
Saldo = (II) - (I)
Establecimientos concernidos
Trabajadores afectados
14
13
0
1
-1
-23
-23
-7
-5131
-7469
-6169
-7614
-14101
-7157
-8567
-5813
Fuente : Ministerio de Trabajo – Dirección de Trabajo
19
Conclusión : Impacto social del desmantelamiento del AMF
Parece que las pérdidas de empleo más graves se sitúan en el sector informal. En el sector exportador
serían de entre el 10 y el 15%.
En el plano social, las dinámicas adversas son observables dentro del sector. Algunas unidades han
emprendido círculos virtuosos con una mejora de la productividad y un mayor respeto de los
estándares sociales. Otras han seguido la vía de la regresión social, optando por unidades más
pequeñas y mayor uso de los talleres de tipo informal.
Las empresas inversoras practican métodos de auditoria social que se basan en códigos de conducta
tales como el BSCI (Business Social Compliance Initiative) o l’ETI (Ethical Trade Initiative) y que
resultan superficiales en su aplicación. La principal limitación de la adecuación social tiene que ver
con el respeto del salario mínimo legal y el pago a la seguridad social. Estas dos dimensiones
implican asumir y repartir el coste financiero. Las observaciones que hemos realizado muestran que
los ordenantes de pedidos anteponen las exigencias relativas a los precios a las exigencias sociales.
Las medidas de control se realizan sin participación de los trabajadores. La representación de los
trabajadores es tratada como un asunto menor. Incluso, los proveedores ,primeros interesados, no están
plenamente implicados en las iniciativas de control, las exigencias de mejora no se planean de modo
global. Se les presta poca atención. El seguimiento de las propuestas de mejora de las condiciones de
trabajo y del respeto de la legislación laboral es muy relajado.
En el plano social, parece que hay un gran déficit de comunicación entre las partes y que no son
tenidas en cuenta las aportaciones para la mejora de las condiciones de trabajo que pueden producir la
formación y una mejor concertación para la adecuación social que implique a trabajadores y
empleadores.
Les perspectivas de progreso social dependen del éxito económico del sector, de su capacidad de
fortalecer su competitividad.
El examen de la competencia en los principales mercados de exportación muestran que los productos
procedentes de Marruecos resisten en el mercado español pero funcionan mucho peor en el francés y
el inglés. Esta evolución muestra que la proximidad es factor a favor real. Este es más importante
cuando afecta a mercados, como el español, que viven fuertes presiones de deslocalización.
Les productos comunes están en importante regresión. La industria de la confección marroquí podría
como la turca resistir en mercados más amplios a condición de que se redujeran los costes de
transacción.
El contexto logístico de las industrias del textil no es favorable. Lo mismo puede decirse da la falta de
integración y de los problemas de aprovisionamiento que se plantean.
Parece que el marco institucional creado por los poderes públicos, con participación activa y apoyo de
la AMITH, ofrece oportunidades favorables para el relanzamiento del sector, especialmente para la
creación de incentivos a la inversión directa extranjera en áreas que favorezcan la integración del
sector.
Se trata pues, de sobrevivir al reto planteado por el desmantelamiento del AMF y de disponer de una
industria abastecida en las mejores condiciones, idealmente plenamente integrada, para minimizar los
costes de las transacciones y de tener recursos humanos y servicios para las empresas que sean de
calidad y costes adecuados. Para hacer la transición desde una industria con falta de integración, con
limitaciones en la gestión administrativa de sus intercambios exteriores y con problemas de movilidad
de los fondos a una industria con capacidad de reacción que ofrezca un producto acabado de acuerdo
con las expectativas de sus clientes es necesario que se satisfagan dos tipos de condiciones :
20
las vinculadas con el marco internacional de intercambios internacionales tal como se definen en
los acuerdos multilaterales y bilaterales, y
las vinculadas con los requisitos de la formación de costes propias de Marruecos.
Observaciones finales
El fin de los contingentes en enero de 2005 supuso un aumento progresivo, en los mercados de los
países industrializados, especialmente de la UE y de los EEUU, de las importaciones procedentes de
países asiáticos y en particular de China.
Frente a este presión de la competencia, la creación de una zona euromediterránea de aquí a 2010
presenta interés para los países a ambos lados del mediterráneo
Los trabajadores europeos del sector TC están interesados en mantener su sector de actividad. El
refuerzo del peso relativo de las importaciones de la UE de países del Mediterráneo permitiría
conservar más empleos pues dada la proximidad se mantendrían más segmentos de la cadena de valor
del TC que en el caso de importaciones procedentes de Asia.
Si corresponde a las empresas desempeñar el papel clave en la dinámica Euromed del TC
desarrollando un nuevo modelos de relaciones comerciales y productivas, es evidente que los Estados
y los trabajadores deben contribuir decisivamente.
Los Estados están llamados a promover la I+D, la innovación y el desarrollo de textiles técnicos que
permita la fabricación de productos con gran valor añadido.
Pero, más allá de esto, la única y verdadera base para la competitividad es el conocimiento y
competencia de los trabajadores. Los Estados deben apoyar la mejora de las cualificaciones
profesionales, de los programas de formación y de las competencias profesionales de los trabajadores.
Tienen como misión la mejora de la calidad del empleo y de la igualdad de oportunidades. Deben
favorecer una mundialización equitativa que apoye a los grupos vulnerables, a los empleados del
sector, especialmente a las mujeres, afectados por la apertura de los mercados y la intensificación de la
competencia internacional.
Es evidente que sin la movilización de los trabajadores, los Estados no estarán en disposición de
alcanzar estos objetivos, los cuales podrían ser abandonados de no recibir el apoyo suficiente. Y sin
embargo, sus consecuencias para la productividad serían decisivas para la conservación de los empleos
y los capitales invertidos en el sector.
21
Anexo – Evolución reciente y a largo plazo del reparto del
mercado de las importaciones de TC de la UE
Importaciones totales, procedentes de Marruecos y cuotas de mercado de los principales
competidores de Marruecos
Productos de punto (Capítulo 61 del SH) en 2005
Importaciones en
millones de euros
Zonas y
países
Total
Cuotas de mercado en %
BanglaMarruecos Marruecos
desh
Bulgaria China Egipto India Jordania Rumania
Túnez
Total
Turquía cubierto
UE de 15
40591
610
1,5
5,4
0,8
15,9
0,5
3,7
0,0
2,1
1,6
11,8
43,3
Francia
6064
3120
296
141
4,9
4,5
4,6
6,4
0,8
1,4
12,0
17,3
0,2
0,1
3,6
3,6
0,0
0,0
3,2
0,5
4,5
1,3
6,2
6,1
39,9
41,4
8719
7166
2584
Italia
4136
Alemania
2740
Holanda
694
Irlanda
634
Portugal
Fuente: Eurostat.
92
46
17
7
2
1
1
1,1
0,6
0,7
0,2
0,1
0,1
0,1
7,1
5,8
6,5
3,7
6,0
2,8
0,6
0,7
0,5
0,4
2,1
0,3
0,0
0,0
16,3
19,6
15,2
19,3
17,8
9,2
2,3
0,6
1,4
0,4
0,1
1,0
0,3
0,0
3,2
4,5
3,7
4,3
4,7
4,6
0,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,4
1,0
0,6
8,8
0,8
0,1
0,1
0,3
0,4
1,3
5,5
0,7
0,1
0,1
18,7
16,8
6,2
7,3
14,3
4,0
0,3
49,4
50,6
34,9
51,3
45,7
21,3
4,1
España
Gran
Bretaña
Bélgica
Importaciones totales, procedentes de Marruecos y cuotas de mercado de los principales
competidores de Marruecos
Productos de punto en 1995
Importaciones en
millones de Euros
Zonas y países
UE de 15
Total
20453
Francia
Alemania
Bélgica
España
Italia
Gran Bretaña
Holanda
Irlanda
Portugal
Fuente : Eurostat.
3370
7139
1273
720
1074
2391
1380
294
282
Cuotas de mercado en %
BanglaMarruecos Marruecos
desh
Bulgaria China Egipto India Jordania Rumanía
Túnez
Total
Turquía cubierto
400
2
2
0
6
0
2
0
1
2
9
24
295
51
18
14
10
9
1
0
0
9
1
1
2
1
0
0
0
0
2
1
1
1
2
4
3
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
4
5
4
4
10
10
5
3
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
3
2
2
1
3
3
4
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
1
0
3
1
0
0
0
4
1
3
1
7
0
2
5
17
4
1
5
6
8
1
0
28
29
16
10
32
25
22
5
1
22
0
Unión Europea de 15
Valor de las importaciones de la Unión Europea (de 15) en 2005
y variaciones de los valores y de los precios entre 2004 y 2005
Punto
Marruecos
China
Turquía
Bangladesh
India
Rumanía
Túnez
Bulgaria
Egipto
Jordania
Fuente : Eurostat.
Valor en 2005
Millones DH
610,4
6448,1
4795,3
2174,6
1489,0
861,4
650,3
331,0
218,5
3,6
Variación
Valor %
-9,6
57,8
4,1
0,3
23,2
-7,1
-6,1
10,2
0,4
-13,9
Urdimbre y trama
Variación del
valor unitario
%
-3,3
0,1
3,7
-6,2
3,6
3,0
2,4
11,9
-1,2
28,7
23
Valor en 2005
Millones DH
1640,6
9949,9
3073,1
1326,3
1707,8
2586,6
1797,4
735,4
109,7
4,3
Variación
Valor %
-5,8
43,2
5,5
-12,9
39,4
-6,0
-5,1
-1,3
-8,8
-21,7
Variación del
valor unitario
%
3,9
1,2
3,2
0,4
13,8
8,9
6,6
2,9
5,5
32,1
Descargar