Definir el papel de los trabajadores sociales en la

Anuncio
Diabetes y sociedad
Definir el papel de los
trabajadores sociales en la
atención a la diabetes
` Tara Power
Habla con cualquiera que tenga diabetes o con sus familiares
acerca de la vida con una afección tan compleja y te hablarán
de los muchos problemas físicos y fisiológicos a los que se
enfrentan continuamente. Este artículo quiere destacar
algunas de las principales preocupaciones psicosociales que
afectan a la atención a la diabetes y explica cómo los
trabajadores sociales pueden ayudar a las personas a afrontar
los desafíos y los cambios que desencadena la diabetes.
>>
El apoyo es esencial
"La constante amenaza de hipos, las
inyecciones diarias, la monitorización de
la glucosa en sangre, manejar los niveles
altos de azúcar en sangre y mis padres
incordiando: "¿Estás bajo?". Además está
la autonegación impuesta de consumir
aperitivos y el inevitable sentimiento de
culpa cuando he cedido a la tentación.
Miedo al futuro y sentirme tan solo.
Cuando lo sumas todo, estos
sentimientos son realmente terribles".
Esta fue la respuesta de un chico de 17
años con diabetes cuando le pedí que
describiese qué significaba la afección
para él.
La diabetes es una afección para toda la
vida y como tal, demanda un proceso
recurrente de ajuste y una búsqueda
continua de distintos modos de
afrontarla. Tener diabetes puede
sumarse considerablemente a la
tensión sicológica de tratar con
muchos problemas del ciclo vital,
especialmente durante los años de la
infancia y la adolescencia.
Las pruebas procedentes de
investigaciones científicas confirman la
existencia de un estrecho vínculo
entre un ajuste psicológico positivo y
el bienestar y el buen control de la
diabetes1. El desarrollo de un apoyo
psicológico, por lo tanto, es esencial y
debería establecerse dentro de la
atención rutinaria desde el momento
de la aparición de la diabetes.
respuestas sicológicas ante los eventos.
Aunque compartan cosas comunes, la
experiencia de cada persona es única. El
diagnóstico de diabetes puede tener un
tremendo impacto emocional sobre la
persona diagnosticada y sobre su familia.
(
Cuando a alguien se
le diagnostica
diabetes, su
seguridad, su
autoestima y su
sensación de tenerlo
todo bajo control se
podrían ver
amenazadas.
)
Las emociones ante el diagnóstico varían,
pero podría incluir sorpresa, negación,
tristeza, frustración, culpa, miedo,
ansiedad, rabia y alivio.
Cuando a alguien se le diagnostica
diabetes, se ve obligado a re-examinar sus
expectativas previas, sus creencias y su
sentido de la seguridad y del orden. Este
proceso podría amenazar la seguridad de
una persona en sí misma, su autoestima
y su sensación de tenerlo todo bajo
control. De hecho, algunos clientes hablan
de que todo su mundo se ve patas arriba.
Problemas sicológicos ante el
diagnóstico
Problemas y emociones
Es importante destacar que los
individuos varían ampliamente en sus
Podría darse una crisis en cualquier
momento. Un cambio repentino, un >>
41
Diciembre 2002
Volumen 47 Número 4
Diabetes y sociedad
deterioro de su diabetes o, de hecho,
algunos factores no relacionados con la
diabetes pueden provocar fuertes
fluctuaciones en el estado emocional de
una persona.
Los sentimientos que comúnmente
expresan muchas personas con diabetes
podrían dividirse en unas tres categorías:
Cambios en el estilo de vida
Tener diabetes, ya sea del tipo 1 ó 2, implica
cambiar las rutinas anteriores. Estos
cambios en el día a día pueden percibirse
como intrusiones y a menudo provocar
muchos sentimientos fuertes. No es
sorprendente que estos sentimientos en
general sean negativos y que comúnmente
vayan desde la culpa (No debería haber…) y
el miedo (¿Lo estoy haciendo bien?), hasta la
rabia (¿Por qué tengo que cambiar?). Estas
distintas emociones afectan directamente la
motivación y la seguridad personal del
individuo.
( )
El enfoque del trabajo
social para trabajar con
personas se basa en la
tradición humanista y
enfatiza la singularidad
de la persona y de su
experiencia.
Impacto sobre la familia y las
relaciones cercanas
La diabetes podría tener un impacto
adverso sobre las relaciones personales
dando lugar a una amplia gama de distintas
emociones que a menudo dañan las
relaciones interpersonales. No es poco
frecuente que las personas con diabetes
y / o sus familiares experimenten:
Š luchas por temas de dependencia y
autonomía, especialmente con los
adolescentes;
Š cambios en las rutinas y las
responsabilidades familiares;
Diciembre 2002
Volumen 47 Número 4
Tabla: Los sentimientos que comúnmente expresan muchas personas con diabetes.
Š
rivalidad entre hermanos como
resultado de la percepción de
diferencias en el trato.
Intervención de los
trabajadores sociales
Las pruebas sugieren que un pobre
ajuste a la diabetes puede estar
relacionado con la rigidez de
creencias2, la falta de apoyo social3 y la
falta de estrategias de afrontamiento4.
Los trabajadores sociales intervienen
en una serie de maneras distintas para
tratar estos problemas.
En lo que resta de artículo, subrayaré
algunos de los distintos métodos de
intervención empleados por
trabajadores sociales con el fin de
ofrecer un apoyo psicosocial a las
personas con diabetes y a sus familias.
Asesoramiento
Está ampliamente reconocido que las
emociones, las creencias y la
autoestima de una persona tienen un
impacto sobre el modo en que piensa
y se comporta.A través del
asesoramiento, los trabajadores
sociales pueden ayudar a las personas
a reconocer y compartir los desafíos
emocionales que surgen de la
diabetes. Pueden crear un espacio en
el que sus clientes puedan hablar
libremente sobre cómo se sienten con
ellos mismos y con su diabetes.
El asesoramiento ofrece un entorno
seguro en el pueden aplicarse técnicas
de resolución de problemas con el fin
42
de ayudar a explorar los problemas y
a clarificar temas relacionados con
dichos problemas.
(
El asesoramiento
nos permite
anticipar los
cambios, reducir el
impacto de un
evento estresante y
aplicar métodos
diseñados para
modificar los
pensamientos
negativos y mejorar
la autoestima.
)
Se anima a las personas para que
hablen sobre sus preocupaciones y
ansiedades, exponiendo sus miedos,
que así pueden ser ahuyentados, o sus
problemas, que pueden así resolverse.
Los sentimientos de inseguridad y
vulnerabilidad pueden reducirse de
este modo, permitiendo al cliente
tener una mayor sensación de control.
El trabajador social puede utilizar las
entrevistas motivacionales como
técnica para identificar y establecer
metas realistas, maximizando las
experiencias positivas del cliente cada
vez que consigue alcanzar una meta.
Los individuos reciben apoyo y se les
anima a que anticipen los problemas
potenciales y a identificar los posibles
estímulos estresantes. Sabemos que
los cambios pueden producir estrés,
así que anticipar los cambios y hablar
Diabetes y sociedad
Hipo es el término popular para referirse a la hipoglucemia, una baja concentración de
glucosa en la sangre. Está causada por un exceso de insulina, en particular cuando la
ingestión de alimentos es inferior a lo normal o la actividad física es mayor de lo
habitual. Una persona que sufre una hipo se sentirá nerviosa, temblorosa, débil y / o
sudorosa. Podría tener dolor de cabeza, visión borrosa y tener mucho hambre. Ingerir
pequeñas cantidades de alimento o bebida que contengan azúcar frecuentemente ayuda a
que la persona se sienta mejor en 10 ó 15 minutos.
La terapia cognitiva (o terapia cognitivo conductual, TCC) se basa en la premisa de que
el comportamiento y las emociones están en constante interacción con la cognición
(entendimiento). El objetivo de la TCC es ayudar a los pacientes a modificar sus
emociones y a mejorar su comportamiento de afrontamiento (coping) ayudándoles a
identificar sus creencias disfuncionales y reemplazarlas con creencias más apropiadas y
realistas. Para una explicación más detallada de cómo aplicar la TCC al control de la
diabetes, puede consultar el artículo de Frank Snoek et al, publicado en el número 3 de
2002 de Diabetes Voice 2002.
sobre las posibles áreas de dificultad y
sus soluciones puede reducir el
impacto de un evento estresante. El
asesoramiento también ofrece la
oportunidad de compartir técnicas de
reducción de estrés tales como la
relajación progresiva y la visualización
positiva.
Mediante la utilización de algunos de los
métodos de la terapia cognitivoconductual (TCC), los trabajadores
sociales pueden facilitar el análisis y la
modificación de pensamientos o
creencias negativos, mejorando con ello
la autoestima. Al mismo tiempo, otros
factores sicosociales ajenos a la
diabetes, que podrían afectar la
capacidad de una persona para afrontar
la situación, podrían ser identificados y
controlados. Se puede ofrecer consuelo
en caso de duelo a aquellos que hayan
sufrido una pérdida, por ejemplo.
Otros modelos de intervención
Los trabajadores sociales podrían
utilizar una serie de modelos de
intervención:
Š trabajo en grupo – con padres/
hermanos/adolescencia;
Š
Š
Š
terapia familiar – puede usarse para
facilitar un mayor nivel de cohesión
y comunicación familiar, lo cual
mejora la capacidad de una persona
de afrontar la diabetes5;
trabajo conjunto – con otros
miembros del equipo de diabetes
tales como un enfermero
especializado en diabetes o un
psicólogo;
los trabajadores sociales pueden
actuar como intermediarios con
agencias locales tales como
departamentos de vivienda o
funcionarios de bienestar social par
mejorar la situación económica
o del entorno de un cliente.
Conclusión
Hemos identificado algunos de los
siguientes aspectos como los más
importantes a la hora de trabajar con
personas con diabetes y sus familiares:
Š centrarse principalmente y desde
el principio en la persona;
Š mantener la mente abierta y no
juzgar;
Š establecer una relación con el
cliente basada en la empatía, el
respeto y la confianza.
43
La mayoría de las personas con
diabetes despliega una destacable
capacidad de adaptación y
afrontamiento. Sin embargo, como
ocurre con cualquier otra persona,
hay veces en las que pueden
experimentar cierto nivel de angustia
y se verían, por lo tanto, beneficiados
del tipo de apoyo sicológico que un
trabajador social está preparado para
ofrecer. Como trabajadora social, mi
propio objetivo es ayudar a mis
clientes a estar capacitados de modo
que puedan desarrollar y aplicar el
significado que la diabetes tiene para
cada uno de ellos y apoyarles en su
búsqueda de modos de afrontamiento.
` Tara Power
Tara Power es trabajadora médica social
en el hospital de Beaumont, en Dublín.
Es miembro del Grupo Irlandés de
Desarrollo de Servicios Diabéticos 2002.
Bibliografía
1. Grey M, Boland A, et al. Short term
effects of coping skills training as adjunct
to intensive therapy in adolescents.
Diabetes Care 1998; 21: 902-908.
2. Moorey S. When bad things happen
to rational people. In Salkovskis P (ed),
Frontiers in Cognitive Therapy: Guilford,
1996.
3. Sarafilno E. Health Psychology:
Biopsychological Interactions: Wiley,
1990.
4. Maes S, Leventhanl H, DeRidder DTD.
Coping with chronic diseases. In Zeidner
M, Endler N (ed), Handbook of Coping:
Theory, Research and Applications:
Wiley 1996.
5. Jacobson, AM, Hauser ST, Lavori P,
et al. Family environment and
glycaemic control. Psychosom Med 1994;
56: 4401-4409.
Diciembre 2002
Volumen 47 Número 4
Descargar