el aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2015

Anuncio
Secretaría General
ALADI/SEC/Estudio 217
18 de agosto de 2016
EL APROVECHAMIENTO DE LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS EN 2015
Presentación
El presente documento se ha elaborado en cumplimiento del punto III.14 del
Programa de Actividades para el año 2016. El propósito de esta actividad es evaluar el
grado de aprovechamiento que realizan los países miembros de las preferencias
arancelarias previstas en los Acuerdos comerciales suscritos en el marco de la ALADI.
En este estudio se presenta una nueva medición sobre el aprovechamiento las
preferencias arancelarias que corresponde al año 2015. De esta forma, se actualiza la
información presentada en informes anteriores, correspondiente a los años 2006, 2008
y 2012. Al igual que en los casos anteriores, también se analizó la utilización de las
preferencias arancelarias otorgadas en el marco de la Comunidad Andina.
En esta oportunidad se realizaron dos cambios metodológicos importantes
respecto a las mediciones anteriores. Por un lado, se excluyeron del cálculo sobre el
aprovechamiento de las preferencias arancelarias aquellos ítems que tienen arancel
nulo en el país otorgante de las mismas. Esto permite aproximarse de una forma más
precisa al fenómeno que se desea medir, excluyendo aquellos ítems en que la
preferencia arancelaria prevista en el Acuerdo no resulta efectiva.
Por otro lado, la medición sobre el aprovechamiento de los Acuerdos se realizó
cuantificando no solamente el número de ítems cuyo comercio se benefició de las
preferencias arancelarias, sino también el valor del comercio que se canalizó utilizando
tales beneficios.
Finalmente, el presente estudio ilustra sobre cuáles son los principales
determinantes que explican la significativa varianza que se observa, entre las
diferentes relaciones bilaterales analizadas, en el aprovechamiento de las preferencias
arancelarias.
__________
2
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 4
I.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6
II.
PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................. 6
A.
Período objeto de estudio ............................................................................... 6
B.
Acuerdos analizados ....................................................................................... 7
C.
Metodología utilizada ....................................................................................... 8
II.
UTILIZACIÓN DE LAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS POR PAÍS
BENEFICIARIO .......................................................................................................... 11
A.
Argentina ........................................................................................................ 11
B.
Bolivia ............................................................................................................. 13
C.
Brasil ............................................................................................................... 15
D.
Chile ................................................................................................................ 17
E.
Colombia......................................................................................................... 19
F.
Cuba ................................................................................................................ 21
G.
Ecuador........................................................................................................... 23
H.
México ............................................................................................................. 25
I.
Panamá ........................................................................................................... 27
J.
Paraguay ......................................................................................................... 29
K.
Perú ................................................................................................................. 31
L.
Uruguay .......................................................................................................... 33
M.
Venezuela ....................................................................................................... 35
III.
PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO ............................................... 37
Bibliografía .............................................................................................................. 42
ANEXO ................................................................................................................... 43
3
Resumen Ejecutivo
La Secretaría General viene realizando desde el año 2006 un seguimiento al
grado de aprovechamiento que realizan los países miembros de las preferencias
arancelarias previstas en los Acuerdos de la ALADI. El presente Estudio incorpora una
nueva medición sobre el mencionado aprovechamiento, correspondiente al año 2015,
que se suma a las tres anteriores (2006, 2008 y 2012).
Asimismo, el presente Estudio incorpora algunas mejoras desde el punto
metodológico que permiten aproximarse con mayor precisión al fenómeno que se
quiere medir. La principal mejora consiste en desagregar y excluir del cálculo aquellas
preferencias arancelarias previstas para ítems que tienen arancel nulo en el país
otorgante de las mismas. De esta forma, se consideran solamente las preferencias
arancelarias que resultan efectivas.
Las nuevas mediciones muestran que Brasil (37,1%) y Argentina (25,6%)
continúan siendo los dos países que realizan un mejor aprovechamiento de los
Acuerdos, ubicándose significativamente por encima del promedio regional (9,9%). En
un segundo nivel, algo superior a dicho promedio, se encuentran México (12,9%),
Colombia (12,6%), Perú (12,4%) y Chile (10,3%). Los restantes países miembros,
entre los que se encuentran los tres PMDER, registran una utilización inferior al 5% en
todos los casos.
Utilización de las preferencias arancelarias por país beneficiario
Año 2015
50
Porcentaje
40
37,1
30
25,6
20
12,9 12,6 12,4
10
10,3
9,9
4,4
4,1
3,8
2,3
1,8
0,7
Chi ALADI Uru
Ecu
Pan
Par
Bol
Ven Cub
0,6
0
Bra
Arg Méx Col
Per
País beneficiario
Los cambios metodológicos incorporados en la medición, así como la
incorporación de un nuevo país a partir de 2012 (Panamá), dieron lugar a que las
cifras sobre aprovechamiento de las preferencias arancelarias no sean estrictamente
comparables a lo largo del tiempo. Sin embargo, realizando las debidas correcciones
es posible dotar de homogeneidad a la serie estadística y, por tanto, realizar un
análisis de la evolución temporal del aprovechamiento de los Acuerdos.
Realizadas la mencionadas correcciones, se encuentra que la utilización
promedio de las preferencias arancelarias en la ALADI, luego de subir levemente de
2006 (11,3%) a 2008 (12,2%), ha descendido tanto en 2012 (10,2%) como en 2015
(7,8%). Esta última caída no resulta sorprendente si se considera la importante
contracción que ha registrado el comercio intrarregional en el último trienio (-25,6%).
4
El análisis del grado de utilización de las preferencias arancelarias muestra que
este indicador presenta una importante varianza en las diferentes relaciones
bilaterales, oscilando entre un máximo de 49,6%, en las otorgadas por Ecuador a
México, y un mínimo de 0,1%, en las recibidas por Venezuela de parte de Uruguay.
Los principales determinantes del mayor o menor aprovechamiento de las
preferencias se encuentran en tres factores: la diversificación de la oferta exportable
del país beneficiario de las mismas; los años de vigencia del Acuerdo; y la distancia
geográfica entre el país otorgante y el beneficiario.
En lo que respecta al primer aspecto, se observa que los países que disponen
de una oferta exportable muy diversificada registran un aprovechamiento de las
preferencias arancelarias (26,7%) muy superior al que realizan los países con una
diversificación media (11,9%) o baja (2,6%) de sus ventas externas.
En segundo lugar, la utilización de un Acuerdo se ve incrementada con los
años de vigencia del mismo. De esta manera, los Acuerdos recientes (5,3%) registran
un grado de aprovechamiento de las preferencias arancelarias significativamente
menor que los relativamente más antiguos (13,4%).
Finalmente, la importancia de la geografía queda de manifiesto cuando se
observa que los Acuerdos entre países limítrofes registran un aprovechamiento de las
preferencias arancelarias (17,2%) muy superior al que evidencian los Acuerdos entre
países no limítrofes (6,9%).
Los tres determinantes antes mencionados sugieren diferentes políticas y
acciones que se pueden seguir a los efectos de impulsar el aprovechamiento de los
Acuerdos y el comercio intrarregional. El primero destaca la importancia de todas las
acciones orientadas a diversificar la oferta exportadora, tales como el apoyo a las
PYMES, a la formación de nuevas empresas, la difusión de tecnología y el acceso al
crédito, entre otras.
El segundo determinante pone de manifiesto la importancia de todas las
acciones tendientes facilitar el encuentro de ofertantes y demandantes de un
determinado producto en el mercado regional, tales como las ruedas de negocios, las
ferias, la promoción comercial y los estudios que identifican posibles
complementariedades intrarregionales. Todas estas acciones reducen el tiempo que
existe entre el momento en que los beneficios arancelarios de un Acuerdo se ponen en
vigor y el momento en que los mismos se aprovechan efectivamente.
Por último, el tercer determinante destaca la importancia de las acciones
orientadas a mejorar la infraestructura y la conectividad entre los países de la región,
así como aquellas dirigidas a facilitar el comercio en las fronteras. Todas estas
acciones permiten reducir los costos, implícitos y explícitos, relativos al transporte de
los bienes en el espacio regional, e impulsan el comercio intrarregional y el
aprovechamiento de los Acuerdos.
__________
5
I.
Introducción
La Secretaría General de la ALADI ha realizado una serie de estudios referidos
al comercio canalizado a través de los Acuerdos suscritos en el marco del Tratado de
Montevideo de 1980. Dichos estudios han analizado el fenómeno del comercio
negociado desde diferentes enfoques.
Por un lado, algunos estudios previos han analizado la evolución de largo plazo
del comercio negociado, así como la contribución que han realizado los Acuerdos a las
expansión del comercio intrarregional.
Por otro lado, se ha medido el grado de aprovechamiento que realizaron los
países miembros de las preferencias arancelarias recibidas en el marco de los
Acuerdos de la ALADI. Concretamente, se disponen de mediciones para los años
2006, 2008 y 2012.
El presente estudio se inscribe en esta segunda vertiente, en la medida en que
evalúa el grado de aprovechamiento de las preferencias arancelarias en el año 2015.
En lo que sigue, el estudio se organiza de la siguiente forma: en la segunda
sección se describen los principales aspectos metodológicos del trabajo realizado; en
la tercera sección se presentan los resultados del aprovechamiento de las preferencias
arancelarias, ordenados por país beneficiario de las mismas; y por último, se resumen
las principales conclusiones del estudio, identificando los principales determinantes de
la importante varianza que registra el grado de aprovechamiento los Acuerdos.
II.
Principales aspectos metodológicos
En la presente sección se realiza una breve descripción de las diferentes
opciones metodológicas adoptadas para el estudio, relativas a tres aspectos: el
período objeto de estudio; el conjunto de Acuerdos que serán considerados; y la
metodología utilizada a los efectos de evaluar el grado de utilización de las
preferencias arancelarias, así como de identificar sus principales determinantes.
A. Período objeto de estudio
En la medida en que el objetivo del presente estudio es actualizar las
mediciones sobre el aprovechamiento de las preferencias arancelarias realizadas en el
pasado, se escogió para el análisis el año más reciente con información disponible
sobre comercio negociado para la mayoría de los países miembros. De esta forma,
resultó elegido el año 2015.
Corresponde señalar que al momento de realizar este estudio no se disponía
de la información de importaciones correspondiente a Cuba, Panamá y Venezuela
para el período objeto de análisis. Por lo tanto, el estudio no comprende el análisis del
aprovechamiento de las preferencias arancelarias en esos tres mercados.
Adicionalmente, en los casos en que los países miembros informaron sus
importaciones del año 2015 a la Secretaría General de la ALADI, pero no
suministraron la información de comercio negociado, o no lo hicieron de forma
6
completa, la Secretaría debió asignar la información faltante. En el Anexo se presenta
un detalle del origen de la información de comercio negociado.
A los efectos de poner en su debido contexto el período objeto de estudio, cabe
señalar que en 2015 el comercio intrarregional se contrajo por tercer año consecutivo.
En efecto, luego de alcanzar un máximo de 171 mil millones de dólares en 2012, el
intercambio comercial entre los países miembros se redujo a 127 mil millones de
dólares en 2015. Por tanto, es razonable esperar que la mencionada contracción haya
impactado negativamente sobre el grado de aprovechamiento de las preferencias
arancelarias previstas en los Acuerdos suscritos en el marco de la ALADI.
B. Acuerdos analizados
La medición sobre el aprovechamiento de las preferencias arancelarias
previstas en los Acuerdos se realizó tomando en consideración en cada relación
bilateral el principal Acuerdo de Alcance Parcial, no sectorial, vigente y suscrito al
amparo del TM 80. Asimismo, se analizó la utilización de preferencias en las
relaciones entre los países de la Comunidad Andina 1.
Se excluyeron del análisis los Acuerdos de Alcance Regional debido a que
actualmente tienen una muy baja participación en el comercio negociado intrarregional
(1,8%). Asimismo, se dejaron al margen del estudio los Acuerdos correspondientes al
sector automotriz, debido a que el comercio canalizado a través de los mismos está
regulado por mecanismos (cupos, compensación, etc.) que requieren un análisis más
específico que el desarrollado en este estudio.
En el Cuadro 1 se presentan los Acuerdos que fueron considerados en la
medición de aprovechamiento de las preferencias arancelarias en cada relación
bilateral.
1
En la medida que la Secretaría no cuenta con información relativa al uso de preferencias en el
comercio entre los países de la Comunidad Andina, y que en este bloque de integración ya
existe una liberalización arancelaria amplia y profunda, todo el comercio intra-CAN fue
considerado comercio negociado.
7
Cuadro 1
Principal acuerdo considerado en cada relación bilateral
Arg
Argentina
Bolivia
*
Bol
Bra
Col
País Beneficiario
Mex
Cub
Ec
ACE 36 ACE 18 ACE 35 ACE 59 ACE 62 ACE 59 ACE 6
*
ACE 36 ACE 22
Brasil
País Otorgante
Chi
*
nc
Par
Per
Uru
Ven
ACE 18 ACE 58 ACE 18 ACE 68
CAN ACE 36 ACE 70
CAN ACE 66
nc
ACE 36
ACE 35 ACE 59 ACE 62 ACE 59 ACE 53
nc
ACE 18 ACE 58 ACE 18 ACE 69
ACE 24 ACE 42 ACE 65 ACE 41
nc
ACE 35 ACE 38 ACE 35 ACE 23
Chile
Colombia
Cuba
*
CAN ACE 47
Pan
*
ACE 49
CAN ACE 33 AA25 29 ACE 59
ACE 46 ACE 51
*
Ecuador
*
México
Panamá
ACE 62 ACE 50 ACE 62
si
APR 29
nc
ACE 59
CAN ACE 59
nc
*
nc
APR 38 ACE 67 ACE 60
nc
*
Paraguay
nc
*
Perú
CAN ACE 59 APC 28
si
nc
nc
ACE 58 ACE 18 ACE 59
*
Uruguay
Venezuela
nc
ACE 58
nc
*
ACE 63
*
nc: No corres ponde
s i : Si n i nforma ci ón de comerci o negoci a do
C. Metodología utilizada
En el presente estudio se introdujeron algunos cambios importantes a la
metodología que se venía utilizando en las mediciones anteriores. Estas
modificaciones están orientadas a perfeccionar la cuantificación sobre el grado de
utilización de las preferencias arancelarias por parte de los países miembros. Como
resultado de los cambios, la medición que se presenta en esta oportunidad no es
estrictamente comparable con las realizadas anteriormente. Sin embargo, tiene como
aspecto positivo que se aproxima con mayor precisión al fenómeno que se quiere
cuantificar.
La primera modificación que se introdujo en la metodología aplicada consiste
en excluir de la medición sobre aprovechamiento de las preferencias arancelarias
aquellos ítems que tienen arancel nulo en el país otorgante de las mismas. Este
cambio mejora la medición en la medida en que excluye de la misma a todos los ítems
en que la preferencia no resulta efectiva.
La segunda modificación que se introdujo en esta oportunidad es que toda la
información se presenta desagregando no solamente el número de ítems en cada
situación, sino también los valores de comercio que están involucrados en cada caso.
Esto permite agregar una dimensión complementaria y muy valiosa al análisis.
La metodología utilizada permite, por un lado, medir el grado de utilización de
las preferencias arancelarias por parte de los países miembros y, por otro, identificar
en cada relación bilateral algunos de los determinantes básicos que inciden en el
aprovechamiento de las preferencias por parte del país beneficiario, tales como: la
inexistencia de oferta exportable en el país beneficiario; la falta de demanda por parte
del país otorgante; la canalización del comercio por fuera del Acuerdo; y la
competencia de importaciones originarias de otros países.
La metodología utilizada consiste en la aplicación, para cada ítem y en cada
relación bilateral otorgante-beneficiario, de una secuencia de pasos, los que se
describen a continuación y se ilustran en el Diagrama 1 para facilitar la comprensión.
8
Primer paso: para cada ítem NALADISA 2012 y en cada relación otorgantebeneficiario con Acuerdo, el método analiza si el país otorgante de la preferencia tiene
arancel mayor que cero. Si el resultado es negativo se denomina “ítem con arancel
cero”; por el contrario, si es positivo es un “ítem con arancel mayor que cero” y el
análisis continúa en el siguiente paso.
Segundo paso: si el ítem considerado tiene arancel mayor que cero, se analiza
si el mismo recibió preferencia arancelaria de parte del país otorgante y hacia el país
beneficiario. Si el resultado es negativo se denomina como “ítem sin preferencia”; por
el contrario, si es afirmativo es un “ítem con preferencia” y el análisis continúa en el
siguiente paso. Cabe destacar que a los efectos de dicha clasificación, no se tuvo en
cuenta si la preferencia existente tiene limitaciones de cupo o si no abarca a la
totalidad del ítem.
Tercer paso: si el ítem tiene arancel mayor que cero y preferencia arancelaria,
el método analiza si el mismo registró importaciones a través del Acuerdo objeto de
análisis. Si la respuesta es afirmativa es una “preferencia utilizada”, de lo contrario es
una “preferencia no utilizada”, continuándose su análisis en el siguiente paso.
Cuarto paso: para los ítems con “preferencias no utilizadas”, el método se
pregunta si el país beneficiario tiene oferta exportable. Para esto se analiza si dicho
país registra exportaciones totales de dicho ítems superiores a 100 mil dólares en el
año objeto de análisis 2. Si la respuesta es negativa se denomina “ítem sin oferta
exportable”; si es afirmativa es un “ítem con oferta exportable” y el análisis continúa en
el paso siguiente.
Quinto paso: si el ítem es una preferencia no utilizada en la cual el país
beneficiario tiene oferta exportable, el método se pregunta si el país otorgante registra
importaciones desde el país beneficiario. Si la respuesta es afirmativa se considera un
“ítem que se importa por fuera del Acuerdo”; si es negativa se continúa su análisis en
el siguiente paso.
Sexto paso: por último, si el ítem es una preferencia no utilizada y que además
no registra importaciones desde el copartícipe, el método se cuestiona si el ítem
registra importaciones en el país otorgante. Si la respuesta es afirmativa se considera
un “ítem que el socio importa desde otro origen”, de lo contrario es un “ítem que el
socio no demanda”.
De la secuencia de pasos antes descripta se desprende que el nombre con que
se denomina a cada conjunto de ítems está determinado por la última pregunta del
método, sin perjuicio de lo cual su situación viene definida por todas las anteriores. Por
ejemplo, los “ítems sin oferta exportable” son todos aquellos que gozando de
preferencia no registran exportaciones.
Asimismo, corresponde destacar que el método aplicado asocia la no
utilización de la preferencia con una única causa. Por ejemplo, un ítem sin oferta
exportable será asociado a dicha causa, sin perjuicio de lo cual eventualmente puede
también no ser demandado por el país importador. Esto permite simplificar el análisis
de los resultados, evitando la multiplicidad de causas. No obstante, cabe destacar que
el ordenamiento de que se dio a las preguntas no es trivial y condiciona los resultados
obtenidos.
2
Se estableció un umbral mínimo de 100 mil dólares para descartar aquellos casos donde las
exportaciones son de muy escasa significación.
9
Diagrama 1
Metodología utilizada para la cuantificación de la utilización
de las preferencias arancelarias
Ítem NALADISA 12
¿Tiene arancel > 0?
Sí
No
Ítem con arancel
mayor que cero
Ítem con
arancel cero
¿Tiene preferencia?
Sí
No
Ítem con
preferencia
Ítem sin
preferencia
¿Registra
importaciones
por el Acuerdo?
Sí
No
Preferencia
utilizada
Preferencia no
utilizada
¿Tiene oferta
exportable?
Sí
No
Ítem con oferta
exportable
Ítem sin
oferta
exportable
¿Registra
importaciones
desde el socio?
Sí
No
Ítem que se
importa por fuera
del Acuerdo
¿Registra
importaciones
desde otro
origen?
Sí
No
Ítem que el socio
importa desde
otro origen
Ítem que el
socio no
demanda
10
II.
Utilización de las preferencias arancelarias por país beneficiario
En esta sección se presentan y analizan los principales resultados obtenidos
relativos al aprovechamiento que realizan los países miembros de las preferencias
arancelarias previstas en el marco de los Acuerdos, así como a sus principales
determinantes. La presentación se ordena por país beneficiario.
A. Argentina
Argentina tiene actualmente en vigor Acuerdos de Alcance Parcial con todos
los países miembros de la ALADI excepto con Panamá. En dos de dichos casos -Cuba
y Venezuela- no se dispone de información sobre comercio negociado de parte del
país importador.
En las restantes nueve relaciones bilaterales analizadas, donde participa
Argentina como país exportador, se observa que, en promedio, un conjunto importante
de los ítems (25,3%) tienen un arancel nulo en el país importador. En estos casos las
preferencias arancelarias no resultan efectivas. En los restantes ítems, la mayoría
goza de preferencia arancelaria (69,6%), y solo un porcentaje menor (5%) no goza de
acceso preferencial (Cuadro 2).
La cobertura de las preferencias es amplia en la mayoría de las relaciones
bilaterales consideradas. La única excepción la constituye el ACE 6 con México, en el
cual Argentina recibe preferencia arancelaria efectiva para un conjunto selectivo de los
ítems (16,7%).
Argentina se ubica segunda, luego de Brasil, entre los países que realizan un
mayor uso de las preferencias arancelarias recibidas en el marco de los Acuerdos de
la ALADI. Utiliza el 25,6% de las preferencias arancelarias que recibe, porcentaje que
se ubica bastante por encima del promedio de los países miembros de la ALADI
(9,9%). A su vez, la mayor parte de las exportaciones argentinas hacia la región, que
se pueden beneficiar de trato preferencial 3, se canalizan al amparo del mismo (85,5%).
La utilización de las preferencias arancelarias de parte de Argentina es mayor
en los mercados de los países limítrofes y más cercanos geográficamente: Uruguay
(39,5%); Paraguay (29,8%); Chile (27,7%); Bolivia (24%); y Brasil (23,4%). Todas
estas relaciones están amparadas por Acuerdos ya maduros, suscritos y puestos en
vigor en el siglo pasado.
Cabe destacar que Argentina también se ubica en segundo lugar entre los
países miembros que más utilizan las preferencias arancelarias cuando se consideran
solamente los ítems en que cada uno de ellos dispone de oferta exportable.
Nuevamente en este caso, registra un nivel de utilización (53,7%) muy superior al
promedio regional (27,3%).
La mayoría de los ítems en los que Argentina no utiliza la preferencia
arancelaria que recibe no cuenta con oferta exportable (52,2%). En un porcentaje
bastante menor de ítems, pero no despreciable, la competencia externa es la principal
causa del no aprovechamiento de las preferencias (16,3%)
3
Se refiere a que corresponden a ítems que gozan de preferencia arancelaria, pero se
desconoce si cumplen las reglas de origen para poder gozar del trato preferencial.
11
Cuadro 2
Argentina beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Brasil
ACE 18
Ítems Comercio
Paraguay
ACE 18
Ítems Comercio
Otorgantes
Uruguay
Bolivia
Chile
ACE 18
ACE 36
ACE 35
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Colombia
ACE 59
Ítems Comercio
Ecuador
ACE 59
Ítems Comercio
Perú
ACE 58
Ítems Comercio
México
ACE 6
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
4,9
0,9
94,2
7,0
37,4
55,6
10,2
0,7
89,0
46,1
5,3
48,7
11,7
0,9
87,4
14,7
5,1
80,3
5,7
0,0
94,3
1,6
0,0
98,4
0,2
0,1
99,8
0,0
0,0
100,0
46,4
2,0
51,6
9,8
0,1
90,1
36,4
1,7
61,9
19,9
0,6
79,6
68,1
0,0
31,8
77,4
0,0
22,6
44,4
38,9
16,7
31,6
39,3
29,2
25,3
5,0
69,6
13,8
22,8
63,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
23,4
76,6
86,0
14,0
29,8
70,2
95,6
4,4
39,5
60,5
98,7
1,3
24,0
76,0
47,4
52,6
27,7
72,3
94,5
5,5
17,0
83,0
83,7
16,3
14,9
85,1
99,7
0,3
18,2
81,8
69,1
30,9
21,4
78,6
70,7
29,3
25,6
74,4
85,5
14,5
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Sin oferta exportable
57,2
nc
53,6
nc
48,0
nc
52,4
nc
50,3
nc
51,2
nc
54,9
nc
53,3
nc
40,0
nc
52,2
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
1,3
2,4
15,7
nc
14,0
nc
3,9
0,8
12,0
nc
4,4
nc
2,9
0,3
9,4
nc
1,3
nc
3,8
5,7
14,1
nc
52,6
nc
1,2
7,3
13,5
nc
5,5
nc
2,4
2,0
27,3
nc
16,3
nc
3,2
0,0
26,9
nc
0,3
nc
1,1
7,1
20,2
nc
30,9
nc
0,2
9,4
29,0
nc
29,3
nc
2,5
3,3
16,3
nc
14,5
nc
Utilizadas / Of. Exportable
54,7
86,0
64,1
95,6
76,0
98,7
50,3
47,4
55,7
94,5
34,9
83,7
33,1
99,7
39,0
69,1
35,7
70,7
53,7
85,5
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
12
B. Bolivia
Las relaciones de Bolivia con los restantes países miembros de la ALADI se
encuentran, en su mayoría, amparadas por Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en
el marco de la ALADI o por la liberalización amplia prevista en el marco de la
Comunidad Andina. La excepción la constituye Panamá, país con el cual aún no
registra Acuerdo de este tipo. A su vez, las relaciones con Cuba y Venezuela quedan
fuera del presente análisis por no disponerse de la información relativa al comercio
negociado con estos países.
En las nueve relaciones analizadas en que Bolivia participa como país
exportador, se puede observar que, en promedio, un conjunto significativo de ítems
(25,1%) tiene arancel nulo en el país importador, razón por la cual en estos casos el
efecto de las preferencias arancelarias no resulta efectivo. A su vez, Bolivia goza de
preferencia para la gran mayoría de los restantes ítems (74,6%) en los mercados de la
región. Solamente un 0,3% no goza de acceso preferencial (Cuadro 3).
La cobertura de las preferencias arancelarias recibidas por Bolivia es muy
amplia en todas las relaciones bilaterales consideradas. En este sentido, basta señalar
que los ítems sin preferencia solamente superan el 1% del total en el caso del Acuerdo
con México (ACE 66) (2,6%).
Bolivia utiliza solamente el 1,8% de las preferencias arancelarias que recibe
en el marco de los Acuerdos analizados, ubicándose entre los países miembros que
registran un menor aprovechamiento de los mismos. Sin perjuicio de esto, la mayor
parte de las exportaciones de Bolivia hacia el mercado regional, que se pueden
beneficiar de trato preferencial, se canalizan al amparo del mismo (98,8%).
La utilización que realiza Bolivia de las preferencias arancelarias es baja en
todos los mercados de la región sin excepción. Sin embargo, el desempeño es algo
superior al promedio en los casos de las preferencias recibidas de parte de Perú
(4,9%), Paraguay (3,1%) y Chile (2,9%), todos países limítrofes.
Cuando se consideran solamente los productos para los cuales Bolivia dispone
de oferta exportable se observa que el nivel de utilización promedio de las preferencias
arancelarias sube significativamente (18%). No obstante esto, Bolivia sigue
encontrándose entre los países que registran un menor aprovechamiento de los
Acuerdos según este indicador.
Por último, cabe destacar que principal causa de que Bolivia no utilice los
beneficios arancelarios que recibe en el marco de los Acuerdos sigue siendo la
escasez y concentración de su oferta exportable. Basta señalar que en promedio no
dispone de oferta en el 90,1% de los ítems para los que recibe preferencia arancelaria.
13
Cuadro 3
Bolivia beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Argentina
ACE 36
Ítems Comercio
Brasil
ACE 36
Ítems Comercio
Otorgantes
Paraguay
Uruguay
Chile
ACE 36
ACE 36
ACE 22
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Colombia
CAN
Ítems Comercio
Ecuador
CAN
Ítems Comercio
Perú
CAN
Ítems Comercio
México
ACE 66
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
0,0
96,3
94,8
0,0
5,2
4,9
0,0
95,1
98,4
0,0
1,6
10,2
0,0
89,8
43,2
0,0
56,8
11,7
0,0
88,3
12,3
0,0
87,7
0,2
0,1
99,7
0,0
0,0
100,0
46,4
0,0
53,6
1,3
0,0
98,7
36,4
0,0
63,6
2,4
0,0
97,6
68,1
0,0
31,9
91,1
0,0
8,9
44,4
2,6
53,0
82,1
0,0
17,9
25,1
0,3
74,6
82,7
0,0
17,3
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
1,0
99,0
94,3
5,7
0,8
99,2
89,3
10,7
3,1
96,9
99,6
0,4
0,6
99,4
95,7
4,3
2,9
97,1
98,6
1,4
1,6
98,4
100,0
0,0
1,0
99,0
100,0
0,0
4,9
95,1
100,0
0,0
1,9
98,1
97,4
2,6
1,8
98,2
98,8
1,2
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Sin oferta exportable
91,3
nc
91,6
nc
89,9
nc
91,6
nc
87,8
nc
88,8
nc
89,9
nc
88,5
nc
90,4
nc
90,1
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
1,1
0,3
6,3
nc
5,7
nc
0,6
0,2
6,9
nc
10,7
nc
1,8
0,0
5,2
nc
0,4
nc
1,1
0,2
6,5
nc
4,3
nc
0,7
3,2
5,4
nc
1,4
nc
0,7
0,0
8,9
nc
0,0
nc
1,0
0,0
8,1
nc
0,0
nc
0,1
0,0
6,4
nc
0,0
nc
0,1
0,2
7,5
nc
2,6
nc
0,9
0,6
6,6
nc
1,2
nc
Utilizadas / Of. Exportable
11,0
94,3
9,1
89,3
30,8
99,6
6,9
95,7
24,1
98,6
13,9
100,0
9,8
100,0
42,8
100,0
19,4
97,4
18,0
98,8
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
14
C. Brasil
Actualmente, Brasil tiene en vigor Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en el
marco de la ALADI con todos los países miembros, excepto con Panamá, último país
en ingresar a la Asociación. Además de este último caso, no se analizan en este
apartado las relaciones bilaterales con Cuba y Venezuela debido a que no se dispone
de la información de comercio negociado para las mismas, como fue mencionado
anteriormente.
Un conjunto bastante significativo de los ítems (25,2%) tiene arancel nulo, en
promedio, en los diferentes países que otorgan preferencias arancelarias a Brasil en el
marco de los Acuerdos, por lo que en estos casos las mismas no resultan efectivas. La
mayoría de los restantes ítems (68,9%) goza de preferencia arancelaria en los
mercados regionales, al tiempo que solamente un porcentaje reducido (5,9%) no
recibe acceso preferencial (Cuadro 4).
La cobertura de las preferencias arancelarias recibidas por Brasil es muy
amplia en la mayoría de los mercados. El único Acuerdo que tiene una carácter
selectivo es el ACE 53 con México, en el cual Brasil recibe preferencias arancelarias
efectiva en solamente el 5,9% de los ítems.
Brasil es el país que realiza una mayor utilización de las preferencias
arancelarias recibidas en el marco de los Acuerdos de la ALADI. Registra
exportaciones a través de los Acuerdos en un 37,1% de los ítems en que recibe trato
preferencial. A su vez, cabe destacar que el 80% de sus ventas a la región, que se
pueden beneficiar del uso de las preferencias, se canalizan al amparo de las mismas.
Otro aspecto positivo a destacar es que Brasil registra una buena utilización de
los Acuerdos en todas las relaciones bilaterales analizadas. El aprovechamiento de las
preferencias arancelarias es especialmente alto en los mercados de Paraguay
(45,9%), México (40,8%) y Uruguay (40,5%), y es relativamente más bajo en los casos
de Perú (29,6%) y Colombia (30,8%).
Brasil también se encuentra en el primer lugar de la ALADI cuando se analiza
el grado de utilización de las preferencias arancelarias para aquellos ítems en cada
país cuenta con oferta exportable. Su nivel de utilización asciende a 57,9% cuando se
considera este indicador.
Las dos principales causas de la no utilización de las preferencias arancelarias
por parte de Brasil son, en primer lugar, la falta de oferta exportable para un conjunto
relevante de ítems (36%) y, en segundo lugar, la competencia de importaciones
originarias de terceros mercados (19,2%).
15
Cuadro 4
Brasil beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Argentina
ACE 18
Ítems Comercio
Paraguay
ACE 18
Ítems Comercio
Otorgantes
Uruguay
Bolivia
Chile
ACE 18
ACE 36
ACE 35
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Colombia
ACE 59
Ítems Comercio
Ecuador
ACE 59
Ítems Comercio
Perú
ACE 58
Ítems Comercio
México
ACE 53
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
0,9
95,5
0,8
34,5
64,7
10,2
0,7
89,0
23,2
5,1
71,7
11,7
0,9
87,4
17,9
20,9
61,2
5,7
0,0
94,3
13,0
0,0
87,0
0,2
0,1
99,8
0,0
0,0
100,0
46,4
0,5
53,1
36,9
0,9
62,3
36,4
0,4
63,2
33,1
0,3
66,7
68,1
0,0
31,8
77,7
0,0
22,3
44,4
49,8
5,8
46,6
50,5
2,9
25,2
5,9
68,9
17,3
21,9
60,8
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
38,1
61,9
67,8
32,2
45,9
54,1
88,5
11,5
40,5
59,5
93,0
7,0
37,1
62,9
90,6
9,4
34,2
65,8
89,5
10,5
30,8
69,2
83,0
17,0
31,5
68,5
99,7
0,3
29,6
70,4
81,0
19,0
40,8
59,2
75,0
25,0
37,1
62,9
80,0
20,0
Sin oferta exportable
37,4
nc
33,7
nc
37,7
nc
34,8
nc
36,0
nc
36,6
nc
36,4
nc
37,1
nc
23,2
nc
36,0
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
3,7
2,7
18,2
nc
32,2
nc
7,2
0,9
12,2
nc
11,5
nc
4,9
0,2
16,7
nc
7,0
nc
5,4
5,6
17,0
nc
9,4
nc
1,9
6,5
21,3
nc
10,5
nc
2,5
5,7
24,5
nc
17,0
nc
4,6
0,0
27,4
nc
0,3
nc
1,5
9,5
22,3
nc
19,0
nc
1,0
5,4
29,6
nc
25,0
nc
4,2
3,5
19,2
nc
20,0
nc
Utilizadas / Of. Exportable
60,8
67,8
69,3
88,5
65,0
93,0
56,9
90,6
53,5
89,5
48,5
83,0
49,6
99,7
47,1
81,0
53,2
75,0
57,9
80,0
Total con preferencia
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
16
D. Chile
Todas las relaciones bilaterales de Chile con los países miembros de la ALADI
se encuentran amparadas por un Acuerdo de Alcance Parcial, o similar. No obstante,
cabe puntualizar que el Acuerdo con Panamá no se formalizó en el ámbito de la
ALADI, por lo que no será analizado en este apartado. También quedan excluidos del
análisis los Acuerdos con Cuba y Venezuela, en este caso debido a que no se dispone
de la información de comercio negociado con estos dos países.
Aproximadamente un cuarto (25,7%) de los ítems, en promedio, tiene arancel
nulo en los países en los cuales Chile recibe tratamiento preferencial, razón por la cual
en estos casos dicho trato no resulta efectivo. La mayoría de los restantes ítems recibe
preferencial arancelarias (63,9%), y solamente un porcentaje menor no goza de tales
beneficios (10,4%) (Cuadro 5).
Los Acuerdos suscritos por Chile, en su mayoría, tienen una amplia cobertura
de ítems negociados. La excepción es el ACE 22 con Bolivia, Acuerdo en el marco del
cual Chile recibe preferencias arancelarias solamente para un conjunto bastante
acotado de ítems (5,5%).
Chile se encuentra entre los países miembros que registra una utilización de
las preferencias arancelarias (10,3%) muy similar al promedio de la ALADI (9,9%). Sin
perjuicio de esto, cabe destacar que mayor parte de las exportaciones chilenas a la
región (84,6%), que se pueden beneficiar del trato preferencial, se realizan al amparo
del mismo.
Analizando el grado de utilización de las preferencias arancelarias en las
diferentes relaciones bilaterales de Chile, se puede observar que el mismo es superior
al promedio en los mercados de Bolivia (17,4%), México (16,1%), Ecuador (15,7%) y
Perú (14,5%). Por el contrario, es bastante bajo en Brasil (5,6%) y Uruguay (5,9%).
Considerando solamente los ítems con oferta exportable, se observa que Chile
registra una utilización de los Acuerdos también muy similar al promedio de la ALADI.
En este caso su grado de aprovechamiento de las preferencias arancelarias asciende
a un 27%.
La principal causa de la subutilización de las preferencias arancelarias
recibidas por parte de Chile en el marco de los Acuerdos es la falta oferta exportable
para un conjunto significativo de ítems (61,8%). La segunda causa es la competencia
de importaciones originarias de otros mercados (20,3%).
17
Cuadro 5
Chile beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Brasil
Argentina
ACE 35
ACE 35
Ítems Comercio Ítems Comercio
Otorgantes
Uruguay
Paraguay
Bolivia
Colombia
ACE 35
ACE 35
ACE 22
ACE 24
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Ecuador
ACE 65
Ítems Comercio
Perú
ACE 38
Ítems Comercio
México
ACE 41
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
0,1
96,3
6,4
0,0
93,6
4,9
0,1
95,0
7,3
0,0
92,7
10,2
0,1
89,7
6,8
0,0
93,2
11,7
0,1
88,2
28,2
0,0
71,8
5,7
88,8
5,5
4,1
67,9
28,0
46,4
0,0
53,6
15,9
0,0
84,1
36,4
3,4
60,2
14,7
1,3
84,0
68,1
0,0
31,9
59,7
0,0
40,3
44,4
0,6
55,0
37,5
0,0
62,5
25,7
10,4
63,9
20,5
3,4
76,1
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
7,9
92,1
93,6
6,4
5,6
94,4
77,1
22,9
12,5
87,5
97,8
2,2
5,9
94,1
85,8
14,2
17,4
82,6
89,1
10,9
11,5
88,5
94,4
5,6
15,7
84,3
100,0
0,0
14,5
85,5
77,3
22,7
16,1
83,9
92,3
7,7
10,3
89,7
84,6
15,4
Sin oferta exportable
65,5
nc
64,7
nc
63,8
nc
63,5
nc
40,6
nc
56,7
nc
58,1
nc
55,9
nc
59,1
nc
61,8
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
3,2
2,7
20,7
nc
6,4
nc
1,6
6,1
21,9
nc
22,9
nc
5,1
0,5
18,1
nc
2,2
nc
3,6
8,9
18,2
nc
14,2
nc
2,7
20,1
19,3
nc
10,9
nc
2,3
7,1
22,4
nc
5,6
nc
3,1
0,0
23,1
nc
0,0
nc
1,6
13,7
14,3
nc
22,7
nc
1,0
2,1
21,8
nc
7,7
nc
2,9
4,7
20,3
nc
15,4
nc
Utilizadas / Of. Exportable
23,0
93,6
15,8
77,1
34,5
97,8
16,1
85,8
29,3
89,1
26,5
94,4
37,3
100,0
32,9
77,3
39,3
92,3
27,0
84,6
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
18
E. Colombia
Colombia tiene su comercio liberalizado con los restantes miembros de la
Comunidad Andina en el marco de los compromisos suscritos en este mecanismo de
integración. Adicionalmente, tiene en vigor Acuerdos de Alcance Parcial con los
restantes países miembros de la ALADI. Sin embargo, no se cuenta con información
del comercio negociado correspondiente a las ventas colombianas a Cuba, Panamá y
Venezuela, por lo que dichas relaciones no serán analizadas en este apartado.
Un quinto de los ítems (20,6%) tiene arancel nulo, en promedio, en los países
que otorgan preferencias arancelarias a Colombia; en estos casos, las preferencias
arancelarias no son efectivas. De los restantes, Colombia recibe trato preferencial en
la mayoría de los mismos (78,7%), y solo un 0,7% no recibe preferencias (Cuadro 6).
La cobertura de las preferencias arancelarias, previstas en los Acuerdos
analizados, es muy amplia en todos los casos. Los ítems sin preferencia no superan el
5% del total en ninguna de las relaciones bilaterales.
Colombia se encuentra entre los países miembros que realiza un
aprovechamiento de las preferencias (12,6%) algo superior, aunque similar, al
promedio de la ALADI (9,9%). Se ubica en cuarto lugar en este sentido, luego de
Brasil, Argentina y México.
Cabe destacar que la mayor parte (95,9%) de las exportaciones colombianas
correspondientes a ítems que se benefician de preferencias se canaliza a través de los
Acuerdos.
Colombia realiza una mayor utilización de las preferencias arancelarias
otorgadas por Ecuador (37,7%) y Perú (33%), dos países limítrofes, seguidos por
México (27,7%) y Bolivia (16,8%). Por el contrario, con los socios del Mercosur y con
Chile registra un menor aprovechamiento.
Considerando únicamente aquellos ítems en que Colombia cuenta con oferta
exportable, se observa que su aprovechamiento de las preferencias alcanza a casi un
tercio de las mismas (31,8%), ubicándose, también en este sentido, por encima del
promedio regional (27,3%).
La principal explicación de la no utilización de las preferencias es la escasez de
oferta exportable (60,3%). En los restantes casos, la competencia de oferentes de
otros orígenes (22,5%) se transforma en el principal obstáculo para una mejor
utilización de los beneficios previstos en los Acuerdos.
19
Cuadro 6
Colombia beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Argentina
ACE 59
Ítems Comercio
Brasil
ACE 59
Ítems Comercio
Otorgantes
Paraguay
Uruguay
Chile
ACE 59
ACE 59
ACE 24
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Bolivia
CAN
Ítems Comercio
Ecuador
CAN
Ítems Comercio
Perú
CAN
Ítems Comercio
México
ACE 33
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
3,4
93,0
25,6
2,0
72,3
4,9
0,4
94,7
52,9
0,0
47,1
10,2
0,5
89,3
10,3
2,2
87,5
11,7
0,6
87,7
8,4
3,0
88,6
0,2
0,0
99,8
0,0
0,0
100,0
5,7
0,0
94,3
2,7
0,0
97,3
36,4
0,0
63,6
15,9
0,0
84,1
68,1
0,0
31,9
53,0
0,0
47,0
44,4
1,5
54,1
30,6
0,4
69,0
20,6
0,7
78,7
30,8
0,1
69,1
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
2,6
97,4
91,0
9,0
4,3
95,7
89,2
10,8
5,0
95,0
97,4
2,6
2,3
97,7
73,9
26,1
11,2
88,8
92,0
8,0
16,8
83,2
100,0
0,0
37,7
62,3
100,0
0,0
33,0
67,0
100,0
0,0
27,7
72,3
95,8
4,2
12,6
87,4
95,9
4,1
Sin oferta exportable
64,2
nc
64,3
nc
65,3
nc
64,9
nc
59,5
nc
61,2
nc
47,9
nc
50,0
nc
51,4
nc
60,3
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
2,1
2,5
28,6
nc
9,0
nc
0,9
4,0
26,6
nc
10,8
nc
3,0
0,1
26,6
nc
2,6
nc
2,4
3,1
27,3
nc
26,1
nc
1,2
9,3
18,8
nc
8,0
nc
2,3
0,0
19,7
nc
0,0
nc
2,0
0,0
12,3
nc
0,0
nc
0,6
0,0
16,4
nc
0,0
nc
0,5
2,7
17,8
nc
4,2
nc
1,8
2,8
22,5
nc
4,1
nc
Utilizadas / Of. Exportable
7,2
91,0
11,9
89,2
14,3
97,4
6,5
73,9
27,6
92,0
43,4
100,0
72,5
100,0
66,0
100,0
56,9
95,8
31,8
95,9
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
20
F. Cuba
Cuba tiene en vigor Acuerdos de Alcance Parcial con todos los países
miembros de la ALADI en la actualidad. Dos de ellos, con Panamá y Venezuela, no
serán analizados en esta sección debido a que no se dispone de la información
correspondiente a las importaciones negociadas de estos países.
Casi un cuarto (23,2%) de los ítems tienen arancel nulo, en promedio, en los
países que otorgan preferencias arancelarias a Cuba. Por tanto, en estos casos las
mismas no resultan efectivas. Un conjunto limitado (21%) de los restantes ítems goza
de trato preferencial, mientras que un conjunto mayoritario no recibe este tipo de
beneficio (55,9%) (Cuadro 7).
La relativamente baja cobertura de las preferencias arancelarias se debe a que
la mayoría de los Acuerdos de Cuba en la ALADI son de carácter selectivo. En efecto,
solamente tiene una liberalización recíproca amplia con Bolivia 4, mientras que en las
restantes relaciones los ítems con preferencia efectiva no superan el 25% del total.
Cuba es el país miembro que realizó en menor uso de las preferencias
arancelarias que recibe, en tanto utilizó únicamente el 0,6% de las mismas. No
obstante, estos ítems canalizan un porcentaje no despreciable (37,3%) del comercio
que potencialmente se podría beneficiar de un trato preferencial.
Analizando el grado de aprovechamiento de los diferentes Acuerdos por parte
de Cuba, se observa que el mismo es bajo en todos ellos. Los registros más elevados
corresponden al uso de las preferencias arancelarias otorgadas por Ecuador (3,8%) y
México (3,6%).
Cuba también es el país que realiza un menor uso de las preferencias
arancelarias, cuando se consideran únicamente los ítems en que cada país miembro
cuenta con oferta exportable. De acuerdo a este indicador, Cuba (6,1%) se encuentra
sustancialmente por debajo del promedio regional (27,3%).
Al igual que en los casos anteriormente analizados, la principal causa de la
escasa utilización de los Acuerdos por parte de Cuba es la falta de oferta exportable
(90,9%). En un segundo nivel de importancia, se encuentra la competencia de
mercancías originarias de otros mercados (7,4%).
4
También tiene una liberalización recíproca amplia con Venezuela.
21
Cuadro 7
Cuba beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Argentina
Brasil
ACE 62
ACE 62
Ítems Comercio Ítems Comercio
Otorgantes
Paraguay
Uruguay
Chile
Bolivia
Colombia
Ecuador
ACE 49
ACE 62
ACE 62
ACE 42
ACE 47
ACE 46
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Perú
ACE 50
Ítems Comercio
México
ACE 51
Ítems Comercio
ALADI
Ítems Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
75,7
20,7
0,0
0,0
100,0
4,9
74,8
20,3
0,0
0,0
100,0
10,2
70,6
19,1
0,0
0,0
100,0
11,7
69,3
19,0
0,2
0,0
99,8
0,2
87,1
12,7
0,0
3,6
96,4
5,7
0,0
94,3
0,0
0,0
100,0
46,4
46,6
6,9
83,6
0,7
15,6
36,4
61,7
1,9
80,9
8,5
10,6
68,1
30,9
0,9
11,0
0,4
88,6
44,4
41,8
13,8
19,1
9,0
72,0
23,2
55,9
21,0
9,4
1,7
88,9
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
0,4
99,6
78,5
21,5
0,4
99,6
6,6
93,4
0,4
99,6
100,0
0,0
0,2
99,8
14,7
85,3
0,7
99,3
91,1
8,9
0,1
99,9
56,0
44,0
1,1
98,9
91,4
8,6
3,8
96,2
100,0
0,0
1,6
98,4
94,1
5,9
3,6
96,4
59,3
40,7
0,6
99,4
37,3
62,7
Sin oferta exportable
88,2
nc
88,5
nc
88,1
nc
88,1
nc
84,2
nc
95,6
nc
82,8
nc
74,2
nc
84,4
nc
86,6
nc
90,9
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
0,9
0,1
10,4
nc
21,5
nc
0,6
0,4
10,1
nc
93,4
nc
1,2
0,0
10,4
nc
0,0
nc
1,2
0,2
10,3
nc
85,3
nc
1,4
1,3
12,5
nc
8,9
nc
0,6
0,3
3,4
nc
44,0
nc
1,1
1,1
14,0
nc
8,6
nc
2,3
0,0
19,7
nc
0,0
nc
1,6
1,6
10,9
nc
5,9
nc
0,5
1,0
8,3
nc
40,7
nc
0,8
0,4
7,4
nc
62,7
nc
Utilizadas / Of. Exportable
3,6
78,5
3,1
6,6
3,2
100,0
1,9
14,7
4,4
91,1
3,2
56,0
6,2
91,4
14,7
100,0
10,0
94,1
27,0
59,3
6,1
37,3
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
22
G. Ecuador
Ecuador tiene en vigor Acuerdos de Alcance Parcial en el marco de la ALADI
con siete países. Adicionalmente, tiene su comercio liberalizado con los socios de la
Comunidad Andina, de acuerdo a los compromisos asumidos en dicho bloque
subregional, y con Venezuela en el marco de un acuerdo bilateral no registrado en la
ALADI. Por tanto, Panamá es el único país de la ALADI con el cual no tiene acuerdo
de este tipo.
En esta sección no serán analizadas las relaciones con Panamá y Venezuela,
por las razones ya mencionadas, y tampoco la relación con Cuba debido a que no se
dispone de la información de importaciones negociadas de este país.
Los países que otorgan un trato preferencial a Ecuador, en promedio, tienen
arancel nulo para un conjunto significativo de los ítems (21,7%) y, por tanto, en estos
casos las preferencias no resultan efectivas. En los restantes ítems, Ecuador recibe
preferencias arancelarias en la mayoría de ellos (70,3%) (Cuadro 8).
La cobertura de las preferencias recibidas por Ecuador es diversa: con los
países de la Comunidad Andina alcanza a la totalidad del universo arancelario; con los
países del Mercosur y con Chile es muy amplia pero no completa; y con México
alcanza a un conjunto bastante acotado de ítems (3,6%).
Ecuador se encuentra entre los países miembros de la ALADI que realiza un
escaso aprovechamiento de las preferencias arancelarias que recibe (4,1%),
ubicándose bastante por debajo del promedio regional (9,9%). Sin embargo, cabe
destacar que la mayor parte de las exportaciones ecuatorianas que se pueden
beneficiar de preferencias, se canaliza a través de los Acuerdos (98,8%).
Analizando la utilización de las preferencias arancelarias en las diferentes
relaciones bilaterales, se puede observar que hay diferencias importantes. En efecto,
el aprovechamiento de las mismas es superior al promedio en las relaciones con los
dos países limítrofes -Colombia (16,6%) y Perú (13,2%)- y con México (15,2%). Por el
contrario, con los países miembros del Mercosur el aprovechamiento es muy bajo.
Considerando el grado de utilización que cada país realiza de las preferencias
arancelarias recibidas en aquellos ítems en que cuenta con oferta exportable, se
observa que Ecuador mejora sustancialmente su posición dentro de la región. En
efecto, con una utilización de 35,2%, se ubica en tercer lugar, luego de Brasil y
Argentina, y bastante por encima del promedio de la ALADI (27,3%).
Todo esto indica que la principal causa de la subutilización de las preferencias
arancelarias por parte de Ecuador es la falta de oferta exportable para un conjunto
significativo de ítems (88,4%), o dicho de otro modo, la concentración de la misma en
pocos productos.
23
Cuadro 8
Ecuador beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Argentina
Brasil
ACE 59
ACE 59
Ítems Comercio Ítems Comercio
Otorgantes
Paraguay
Uruguay
Bolivia
Chile
ACE 59
ACE 65
CAN
ACE 59
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Colombia
CAN
Ítems Comercio
Perú
CAN
Ítems Comercio
México
APR 29
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
2,7
93,6
0,0
0,0
100,0
4,9
0,4
94,7
2,8
0,0
97,2
10,2
7,3
82,5
4,3
0,0
95,7
11,7
6,0
82,3
0,4
3,7
95,9
0,2
3,9
96,0
0,0
0,7
99,3
5,7
0,0
94,3
1,4
0,0
98,6
46,4
0,0
53,6
4,7
0,0
95,3
68,1
0,0
31,9
83,8
0,0
16,2
44,4
52,0
3,6
3,3
64,8
32,0
21,7
8,0
70,3
23,6
2,8
73,5
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
0,7
99,3
99,2
0,8
1,1
98,9
81,0
19,0
1,3
98,7
99,9
0,1
0,8
99,2
97,5
2,5
4,0
96,0
99,7
0,3
5,2
94,8
100,0
0,0
16,6
83,4
100,0
0,0
13,2
86,8
100,0
0,0
15,2
84,8
97,3
2,7
4,1
95,9
98,8
1,2
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Sin oferta exportable
91,8
nc
91,3
nc
91,2
nc
91,1
nc
86,4
nc
88,3
nc
77,4
nc
82,5
nc
70,9
nc
88,4
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
1,2
0,7
5,6
nc
0,8
nc
1,0
1,1
5,6
nc
19,0
nc
2,0
0,0
5,4
nc
0,1
nc
1,4
1,1
5,7
nc
2,5
nc
0,6
3,9
5,1
nc
0,3
nc
1,4
0,0
5,1
nc
0,0
nc
1,0
0,0
5,0
nc
0,0
nc
0,2
0,0
4,1
nc
0,0
nc
0,4
3,3
10,2
nc
2,7
nc
1,2
1,0
5,4
nc
1,2
nc
Utilizadas / Of. Exportable
8,9
99,2
12,4
81,0
14,4
99,9
9,2
97,5
29,5
99,7
44,3
100,0
73,5
100,0
75,1
100,0
52,1
97,3
35,2
98,8
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
24
H. México
México tiene actualmente en vigor Acuerdos de Alcance Parcial con todos los
países miembros de la ALADI, con excepción de Panamá 5 y Venezuela. No obstante
ello, la relación con Cuba quedará fuera del presente análisis debido a que no se
dispone de la información de comercio negociado necesaria para realizar el mismo.
Los países que otorgan preferencias arancelarias a México, en promedio,
mantienen aranceles nulos para un quinto (20,8%) de los ítems del universo
arancelario. En estos casos las preferencias arancelarias no son efectivas. A su vez,
un conjunto significativo y mayoritario de los restantes ítems goza de trato preferencial
(46,5%) (Cuadro 9).
La cobertura de las preferencias recibidas por México varía mucho según país
otorgante. Tiene Acuerdos amplios con Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Uruguay; por
el contrario, tiene compromisos más selectivos con los restantes socios del Mercosur y
con Ecuador.
La utilización de las preferencias arancelarias por parte de México (12,9%) se
encuentra levemente por encima del promedio regional (9,9%). De acuerdo a este
indicador, México se encuentra entre los tres países que registran un mayor
aprovechamiento de los Acuerdos, aunque bastante por debajo de Brasil y Argentina.
Cabe destacar que la mayor parte de las exportaciones mexicanas que
potencialmente se podrían beneficiar de preferencias arancelarias se canalizan a
través de los Acuerdos (77,6%).
México registra un mejor aprovechamiento de las preferencias concedidas por
los socios más cercanos geográficamente, como Ecuador (49,6%) y Colombia
(28,7%). En un segundo nivel de aprovechamiento, también por encima del promedio,
se ubican los Acuerdos con Chile (16,8%) y Paraguay (16,3%).
Cuando se mide el grado de aprovechamiento de las preferencias solamente
para aquellos ítems que cuentan con oferta exportable, se puede observar que México
pasa a ocupar el noveno lugar, con un registro de 19%, bastante por debajo del
promedio regional (27,3%). Esto indica que su buen posicionamiento en la región se
explica, fundamentalmente, por la mayor diversificación de su oferta exportable.
Otra singularidad del caso mexicano dentro de la región, es que se trata del
único país en que la escasez de oferta exportable (31,9%) no constituye la principal
causa de la no utilización de las preferencias. Por el contrario, la competencia que
realizan las importaciones desde otros orígenes (36,5%) es más importante como
factor explicativo de la subutilización.
5
México y Panamá tienen en vigor un Tratado de Libre Comercio por fuera del marco de la
ALADI.
25
Cuadro 9
México beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Argentina
Brasil
ACE 6
ACE 53
Ítems Comercio Ítems Comercio
Otorgantes
Paraguay
Uruguay
Chile
Bolivia
APR 38
ACE 60
ACE 41
ACE 66
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Colombia
ACE 33
Ítems Comercio
Ecuador
APR 29
Ítems Comercio
Perú
ACE 67
Ítems Comercio
ALADI
Ítems Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
62,9
33,5
2,9
59,9
37,2
4,9
83,9
11,1
12,0
73,6
14,3
10,2
78,6
11,1
23,5
50,2
26,3
11,7
1,9
86,4
2,6
24,3
73,0
0,2
0,6
99,3
0,0
0,1
99,9
5,7
2,8
91,6
8,6
1,3
90,1
46,4
1,0
52,6
21,9
0,2
77,9
36,4
61,5
2,1
23,2
59,6
17,2
68,1
1,2
30,7
51,1
0,1
48,8
20,8
32,7
46,5
16,6
32,7
50,7
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
6,8
93,2
48,9
51,1
14,4
85,6
76,9
23,1
16,3
83,7
88,1
11,9
5,6
94,4
58,7
41,3
16,8
83,2
77,8
22,2
8,8
91,2
57,3
42,7
28,7
71,3
86,6
13,4
49,6
50,4
100,0
0,0
8,7
91,3
74,9
25,1
12,9
87,1
77,6
22,4
Sin oferta exportable
31,7
nc
19,3
nc
23,1
nc
35,1
nc
32,5
nc
33,9
nc
28,2
nc
14,9
nc
30,3
nc
31,9
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
5,5
16,2
39,8
nc
51,1
nc
2,8
21,5
42,0
nc
23,1
nc
10,4
1,8
48,4
nc
11,9
nc
7,3
12,4
39,6
nc
41,3
nc
3,2
13,1
34,4
nc
22,2
nc
7,3
12,5
37,5
nc
42,7
nc
4,2
10,2
28,6
nc
13,4
nc
4,3
0,0
31,2
nc
0,0
nc
2,4
23,6
35,0
nc
25,1
nc
5,4
13,4
36,5
nc
22,4
nc
Utilizadas / Of. Exportable
10,0
48,9
17,8
76,9
21,2
88,1
8,6
58,7
24,9
77,8
13,2
57,3
40,0
86,6
58,3
100,0
12,4
74,9
19,0
77,6
Total
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
26
I.
Panamá
Actualmente, Panamá tiene en vigor un solo Acuerdo de Alcance Parcial en el
marco de la ALADI. El mismo fue suscrito con Colombia al amparo del Artículo 25 del
TM80, cuando Panamá aún no era miembro de la Asociación, y fue inscripto como el
Acuerdo N° 29.
Colombia tiene aranceles nulos para un conjunto bastante significativo de los
ítems (46,4%), y en estos casos las preferencias arancelarias que otorga en el marco
de los Acuerdos no resultan efectivas. De los restantes ítems, Panamá recibe
preferencias arancelarias en un 3,9% de los mismos (Cuadro 10).
La utilización de las preferencias arancelarias por parte de Panamá es bastante
baja. En efecto, registra comercio negociado tan solo en 3,8% de los ítems en que
recibe preferencia. De esta forma, su grado de aprovechamiento del Acuerdo se
encuentra bastante por debajo del promedio de la ALADI (9,9%).
Sin perjuicio de los anteriormente mencionado, cabe destacar que el 60,1% de
las exportaciones panameñas, que se pueden beneficiar del trato preferencial previsto
por el Acuerdo, se canalizan a través del mismo.
Cuando se consideran únicamente los ítems en que Panamá dispone de oferta
exportable, se puede observar que la utilización de las preferencias arancelarias
también es muy baja (9,5%), ubicándose entre los tres países de la ALADI que menor
uso hacen de las mismas.
La principal causa del bajo aprovechamiento del Acuerdo por parte de Panamá
es la falta de oferta exportable para varios de los ítems negociados (60,2%). No
obstante esto, existe un conjunto no despreciable de ítems cuyo comercio se realiza
por fuera del Acuerdo (17%), así como otro que también cuenta con oferta exportable
pero que Colombia importa desde otros orígenes (14,8%).
27
Cuadro 10
Panamá beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en la
relación bilateral con Colombia según situación de aprovechamiento de las
preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Otorgante
Colombia
Ac. Art. 25 N° 29
Ítems
Comercio
Situación
Total
100,0
100,0
46,4
49,7
3,9
71,5
22,1
6,4
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
3,8
96,2
60,1
39,9
Sin oferta exportable
60,2
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
4,2
17,0
14,8
nc
39,9
nc
Utilizadas / Of. Exportable
9,5
60,1
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
28
J. Paraguay
Todas las relaciones bilaterales de Paraguay con los países miembros de la
ALADI están cubiertas por Acuerdos de Alcance Parcial, excepto con Panamá.
Además de este caso, no serán analizadas en esta sección sus relaciones con Cuba y
Venezuela debido a que no se dispone de la información sobre comercio negociado
para realizar el análisis.
Un conjunto significativo de los ítems (24,6%) del universo arancelario tiene
arancel nulo en los países que otorgan trato preferencial a Paraguay, razón por la cual
en estos casos las preferencias no resultan efectivas. La mayoría de los restantes
ítems gozan de preferencia efectiva (70%) gracias a los Acuerdos (Cuadro 11).
La mayoría de los Acuerdos aquí analizados son de cobertura amplia. La
excepción la constituye el Acuerdo con México, en el que este país otorga preferencias
efectivas para un conjunto selectivo de ítems (17,6%). En los restantes, los ítems sin
trato preferencial no superan el 10% del total.
Paraguay se encuentra entre los países miembros de la ALADI que realizan un
menor uso de las preferencias arancelarias recibidas. En efecto, utiliza solamente un
2,3% de las mismas, ubicándose bastante por debajo del promedio regional (9,9%) en
este sentido. Sin embargo, la mayor parte de las exportaciones paraguayas, que
potencialmente se pueden beneficiar de preferencias, se canaliza al amparo de los
Acuerdos (90,6%).
Si bien la utilización es baja en la todas las relaciones bilaterales analizadas, es
levemente mayor en el caso de las preferencias otorgadas por Brasil (4,4%) y Uruguay
(4,1%). En los restantes casos se ubica siempre por debajo del 4%.
La utilización de las preferencias arancelarias por parte de Paraguay sube a
23% cuando se consideran únicamente los ítems para los cuales éste país cuenta con
oferta exportable. No obstante, se encuentra aún por debajo del promedio regional
(27,3%) de acuerdo a este indicador.
La principal causa de la subutilización de las preferencias arancelarias por
parte de Paraguay se encuentra en la falta de oferta exportable (90%). Solamente en
un porcentaje menor de ítems (6%) la competencia de mercancías originarias de
terceros mercados se transforma en la principal causa de la no utilización de las
mismas.
29
Cuadro 11
Paraguay beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Argentina
ACE 18
Ítems Comercio
Brasil
ACE 18
Ítems Comercio
Otorgantes
Uruguay
Bolivia
Chile
ACE 35
ACE 18
ACE 36
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Colombia
ACE 59
Ítems Comercio
Ecuador
ACE 59
Ítems Comercio
Perú
ACE 58
Ítems Comercio
México
APR 38
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
0,9
95,5
73,6
0,0
26,4
4,9
0,9
94,2
3,3
0,0
96,7
11,7
0,9
87,4
2,4
0,1
97,5
5,7
0,0
94,3
0,9
0,0
99,1
0,2
0,1
99,8
0,0
0,0
100,0
46,4
0,5
53,1
2,5
0,0
97,5
36,4
7,2
56,4
5,4
62,2
32,4
68,1
0,0
31,8
94,7
0,0
5,3
44,4
38,0
17,6
8,7
83,7
7,6
24,6
5,4
70,0
20,7
5,6
73,7
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
2,2
97,8
90,1
9,9
4,4
95,6
87,2
12,8
4,1
95,9
100,0
0,0
2,3
97,7
62,2
37,8
1,3
98,7
98,5
1,5
0,5
99,5
63,0
37,0
0,7
99,3
100,0
0,0
0,9
99,1
49,5
50,5
1,5
98,5
91,4
8,6
2,3
97,7
90,6
9,4
Sin oferta exportable
91,5
nc
90,7
nc
90,7
nc
89,6
nc
90,1
nc
88,0
nc
90,6
nc
87,9
nc
85,7
nc
90,0
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
0,5
0,6
5,2
nc
9,9
nc
0,2
0,4
4,2
nc
12,8
nc
0,7
0,0
4,5
nc
0,0
nc
0,9
2,3
4,9
nc
37,8
nc
0,2
2,7
5,8
nc
1,5
nc
0,4
1,1
10,0
nc
37,0
nc
0,8
0,0
7,9
nc
0,0
nc
0,2
1,6
9,4
nc
50,5
nc
0,2
1,1
11,5
nc
8,6
nc
0,5
1,1
6,0
nc
9,4
nc
Utilizadas / Of. Exportable
25,5
90,1
47,5
87,2
43,7
100,0
22,1
62,2
12,9
98,5
4,2
63,0
7,0
100,0
7,3
49,5
10,5
91,4
23,0
90,6
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
30
K. Perú
En la actualidad, Perú tiene en vigencia Acuerdos de Alcance Parcial en el
marco de la ALADI con siete países miembros. Adicionalmente, tiene su comercio
liberalizado con los socios de la Comunidad Andina, de acuerdo a los compromisos
asumidos en dicho bloque subregional, y con Venezuela en el marco de un acuerdo
bilateral no registrado en la ALADI. Por tanto, Panamá es el único país de la ALADI
con el cual no tiene acuerdo de este tipo.
En esta sección no serán analizadas las relaciones con Panamá y Venezuela,
por las razones ya mencionadas, y tampoco la relación con Cuba debido a que no se
dispone de la información de importaciones negociadas de este país.
Los países que otorgan un trato preferencial a Perú tienen, en promedio, un
conjunto importante de ítems del universo arancelario con aranceles nulos (18,2%),
por lo que dicho trato no resulta efectivo en estos casos. La mayoría de los restantes
ítems goza de preferencias arancelarias (80,1%) (Cuadro 12).
La cobertura de las preferencias arancelarias recibidas por Perú es muy amplia
en todos los Acuerdos aquí analizados. La cantidad de ítems sin trato preferencial
solamente supera el 3% en el caso del Acuerdo con Uruguay (12,5%).
Perú realiza una utilización de las preferencias arancelarias (12,4%) algo
superior al promedio regional (9,9%). De esta forma, se ubica entre los cinco países de
la ALADI que registran un mayor aprovechamiento, luego de Brasil, Argentina, México
y Colombia. Además, la mayor parte de las exportaciones peruanas, que
potencialmente se pueden beneficiar de las preferencias, se canalizan a través de los
Acuerdos (94,6%).
El aprovechamiento de las preferencias arancelarias por parte de Perú es
bastante mayor al promedio en los Acuerdos con Ecuador (27,2%), Bolivia (24,4%) y
Colombia (23,6%). En un segundo nivel se encuentran los Acuerdos con México
(15,8%) y Chile (13,8%). Por el contrario, con los socios del Mercosur la utilización es
baja, siempre inferior al 6%.
En el caso de aquellos ítems que cuentan con oferta exportable, la utilización
de las preferencias arancelarias por parte de Perú (34,7%) también es superior al
promedio regional (27,3%). De acuerdo a este indicador se encuentra en cuarto lugar
en el ranking de los países de la ALADI.
La principal causa de la subutilización de los Acuerdos por parte de Perú es la
escasez de oferta exportable (64,3%). Otras de las causas es la existencia de
competencia de mercancías originarias de otros mercados (18%).
31
Cuadro 12
Perú beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Argentina
ACE 58
Ítems Comercio
Brasil
ACE 58
Ítems Comercio
Otorgantes
Uruguay
Paraguay
Chile
ACE 58
ACE 58
ACE 38
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Bolivia
CAN
Ítems Comercio
Colombia
CAN
Ítems Comercio
Ecuador
CAN
Ítems Comercio
México
ACE 67
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
0,2
96,1
20,9
0,0
79,1
4,9
0,2
94,8
26,2
0,0
73,8
10,2
0,2
89,5
9,1
0,0
90,9
11,7
12,5
75,8
6,1
53,5
40,3
0,2
0,1
99,8
0,0
0,0
100,0
5,7
0,0
94,3
3,2
0,0
96,8
46,4
0,0
53,6
22,1
0,0
77,9
36,4
0,0
63,6
24,5
0,0
75,5
44,4
2,4
53,2
74,8
0,4
24,9
18,2
1,7
80,1
23,5
0,3
76,2
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
4,2
95,8
91,5
8,5
5,3
94,7
85,7
14,3
3,8
96,2
99,5
0,5
2,3
97,7
81,8
18,2
13,8
86,2
93,7
6,3
24,4
75,6
100,0
0,0
23,6
76,4
100,0
0,0
27,2
72,8
100,0
0,0
15,8
84,2
95,3
4,7
12,4
87,6
94,6
5,4
Sin oferta exportable
69,8
nc
69,5
nc
70,3
nc
70,3
nc
59,0
nc
60,5
nc
55,6
nc
56,2
nc
60,9
nc
64,3
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
2,6
1,4
22,0
nc
8,5
nc
1,5
2,2
21,5
nc
14,3
nc
4,4
0,0
21,4
nc
0,5
nc
2,9
2,7
21,6
nc
18,2
nc
1,3
14,4
11,6
nc
6,3
nc
3,1
0,0
11,9
nc
0,0
nc
1,9
0,0
18,8
nc
0,0
nc
2,8
0,0
13,8
nc
0,0
nc
0,7
1,7
20,9
nc
4,7
nc
2,4
2,9
18,0
nc
5,4
nc
Utilizadas / Of. Exportable
13,9
91,5
17,5
85,7
12,9
99,5
7,8
81,8
33,6
93,7
61,9
100,0
53,3
100,0
62,1
100,0
40,4
95,3
34,7
94,6
Total
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
32
L. Uruguay
Uruguay tiene actualmente en vigor Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en
el marco de la ALADI con todos los restantes países miembros, excepto con Panamá.
Los Acuerdos con Cuba y Venezuela no serán analizados en la presente sección
debido a que no se dispone de la información correspondiente a las importaciones
negociadas de estos dos países.
Los países que otorgan preferencias arancelarias a Uruguay tienen, en
promedio, un conjunto importante de ítems con arancel nulo (24,4%), razón por la cual
en estos casos dicho trato preferencial no resulta efectivo. La gran mayoría de los
restantes ítems goza de preferencias arancelarias (72,8%) (Cuadro 13).
La cobertura de las preferencias arancelarias es muy amplia en todos los
Acuerdos aquí analizados. Los ítems sin trato preferencial solo superan el 1% del
universo arancelario en los Acuerdos con Ecuador (9,4%), Perú (9,1%) y México
(3,5%).
La utilización de las preferencias arancelarias por parte de Uruguay (4,4%) se
encuentra sustancialmente por debajo del promedio regional (9,9%). Sin embargo,
cabe destacar que la mayor parte de las exportaciones uruguayas, que se pueden
beneficiar de trato preferencial, se canalizan a través de los Acuerdos (86,1%).
Analizando el grado de aprovechamiento que hace Uruguay en los diferentes
Acuerdos se puede observar que el mismo es mayor con los tres miembros
fundadores del Mercosur: Paraguay (9,8%); Argentina (5,2%); y Brasil (5,1%). Cabe
destacar que además estos son los países más cercanos geográficamente.
A su vez, si se consideran solamente aquellos ítems para los que Uruguay
cuenta con oferta exportable, el grado de utilización de las preferencias arancelarias
por parte de este país asciende a 29,1%, y se ubica incluso levemente por encima del
promedio regional (27,3%).
Lo anteriormente mencionado muestra que la principal causa de la
subutilización de los Acuerdos por parte de Uruguay se encuentra en la concentración
de su oferta exportable. Esto se confirma con la información relativa a que Uruguay no
registra exportaciones a ningún destino en un porcentaje significativo (84,7%) de los
ítems con preferencia arancelaria.
33
Cuadro 13
Uruguay beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Argentina
Brasil
ACE 18
ACE 18
Ítems Comercio Ítems Comercio
Otorgantes
Paraguay
Bolivia
Chile
Colombia
ACE 35
ACE 18
ACE 36
ACE 59
Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio Ítems Comercio
Ecuador
ACE 59
Ítems Comercio
Perú
ACE 58
Ítems Comercio
México
ACE 60
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
0,9
95,5
0,2
3,2
96,6
4,9
0,9
94,2
1,1
9,0
89,9
10,2
0,7
89,0
14,9
0,1
85,0
5,7
0,0
94,3
2,6
0,0
97,4
0,2
0,1
99,8
0,0
0,0
100,0
46,4
0,6
52,9
36,8
0,0
63,2
36,4
9,4
54,2
7,2
15,4
77,4
68,1
9,1
22,8
84,3
0,2
15,5
44,4
3,5
52,1
27,2
0,0
72,8
24,4
2,8
72,8
10,5
5,1
84,5
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
5,2
94,8
67,6
32,4
5,1
94,9
93,0
7,0
9,8
90,2
98,1
1,9
1,4
98,6
82,3
17,7
3,1
96,9
74,4
25,6
1,4
98,6
61,8
38,2
4,3
95,7
99,4
0,6
2,7
97,3
37,9
62,1
4,8
95,2
97,8
2,2
4,4
95,6
86,1
13,9
Sin oferta exportable
86,4
nc
86,0
nc
82,8
nc
86,9
nc
82,4
nc
83,6
nc
84,5
nc
84,5
nc
84,7
nc
84,7
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
1,3
1,3
5,9
nc
32,4
nc
0,5
3,1
5,3
nc
7,0
nc
1,8
0,4
5,1
nc
1,9
nc
1,5
2,8
7,5
nc
17,7
nc
0,6
7,2
6,6
nc
25,6
nc
1,3
2,3
11,4
nc
38,2
nc
1,0
0,1
10,1
nc
0,6
nc
0,6
2,0
10,2
nc
62,1
nc
0,2
0,8
9,4
nc
2,2
nc
1,0
2,5
7,3
nc
13,9
nc
Utilizadas / Of. Exportable
37,9
67,6
36,4
93,0
57,4
98,1
10,3
82,3
17,9
74,4
8,5
61,8
27,7
99,4
17,4
37,9
31,7
97,8
29,1
86,1
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Total con preferencia
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
34
M. Venezuela
La mayoría de las relaciones bilaterales de Venezuela con los restantes países
miembros de la ALADI están amparadas por Acuerdos de Alcance Parcial. Las
excepciones son las relaciones con Ecuador y Perú, las que están cubiertas por
Acuerdos suscritos por fuera del TM80, y con México y Panamá, países con los que
Venezuela aún no tiene Acuerdo. Además de los casos antes mencionados, en esta
sección no se analizará el Acuerdo con Cuba, debido a que no se dispone de la
información necesaria para ello.
Los países que otorgan trato preferencial a Venezuela tienen aranceles nulos
para un conjunto, no despreciable, de ítems (11,8%). Las preferencias arancelarias
que otorgan, en estos casos, no resultan efectivas. A su vez, la mayoría de los
restantes ítems gozan de trato preferencial (84,8%) en el marco de los Acuerdos
(Cuadro 14).
Las preferencias que recibe Venezuela en el marco de los Acuerdos tienen una
amplia cobertura de ítems en la mayoría de los mismos. La excepción la constituye el
Acuerdo Comercial N° 28 con Colombia, en el marco del cual recibe preferencias
arancelarias efectivas en un conjunto selectivo de ítems (33,4%).
Venezuela se encuentra entre los países miembros de la ALADI que realiza un
menor aprovechamiento de los Acuerdos, utilizando solamente un 0,7% de las
preferencias recibidas, y superando únicamente a Cuba (0,6%) en este sentido. Sin
embargo, más de dos tercios (68,5%) de las exportaciones venezolanas, que se
pueden beneficiar del trato preferencial, se canaliza por vía de los Acuerdos.
El análisis del desempeño en los diferentes Acuerdos muestra que la utilización
es baja en todos ellos. No obstante, cabe destacar que con Colombia el
aprovechamiento de las preferencias (4,9%) es, al menos, bastante superior al
promedio.
Aún si se consideran únicamente los ítems con oferta exportable, el grado de
aprovechamiento de las preferencias arancelarias por parte de Venezuela es muy bajo
(9,5%), superando solamente a Cuba de acuerdo con este indicador.
La principal causa de este magro desempeño por parte de Venezuela se
encuentra en la falta de oferta exportable para la mayoría de los ítems (92,4%) en que
recibe preferencia.
35
Cuadro 14
Venezuela beneficiario (exportador): Distribución de los ítems y del comercio en cada relación bilateral según
situación de aprovechamiento de las preferencias arancelarias
(En porcentaje)
Situación
Total
Arancel cero
Sin preferencia
Con preferencia
Argentina
ACE 68
Ítems Comercio
Brasil
ACE 69
Ítems
Comercio
Paraguay
ACE 59
Ítems Comercio
Otorgantes
Uruguay
ACE 63
Ítems Comercio
Chile
ACE 23
Ítems Comercio
Bolivia
ACE 70
Ítems Comercio
Colombia
APC 28
Ítems Comercio
ALADI
Ítems
Comercio
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3,7
0,1
96,2
60,9
0,0
39,1
4,9
0,1
95,0
85,2
0,0
14,8
10,2
0,2
89,5
97,0
0,0
3,0
11,7
0,1
88,2
97,9
0,0
2,1
0,2
2,7
97,1
0,0
0,0
100,0
5,7
0,0
94,3
16,7
0,0
83,3
46,4
20,1
33,4
80,3
0,5
19,2
11,8
3,3
84,8
83,5
0,1
16,4
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Preferencias utilizadas
No utilizadas
0,1
99,9
15,5
84,5
0,3
99,7
76,2
23,8
0,4
99,6
100,0
0,0
0,1
99,9
3,4
96,6
0,2
99,8
77,8
22,2
1,8
98,2
100,0
0,0
4,9
95,1
53,6
46,4
0,7
99,3
68,5
31,5
Sin oferta exportable
93,9
nc
93,4
nc
94,1
nc
94,2
nc
89,9
nc
92,4
nc
83,7
nc
92,4
nc
No importado
Imp. por fuera del Ac.
Imp. de otro origen
0,4
0,4
5,3
nc
84,5
nc
0,2
1,1
4,9
nc
23,8
nc
0,4
0,0
5,1
nc
0,0
nc
0,4
0,6
4,7
nc
96,6
nc
0,1
4,6
5,2
nc
22,2
nc
0,7
0,0
5,2
nc
0,0
nc
0,3
7,2
4,0
nc
46,4
nc
0,4
1,5
5,0
nc
31,5
nc
Utilizadas / Of. Exportable
1,5
15,5
4,9
76,2
6,1
100,0
1,2
3,4
1,8
77,8
23,1
100,0
30,0
53,6
9,5
68,5
Total con preferencia
Fuente: Secretaría General de la ALADI
Elaboración: Información suministrada por los países miembros
nc: No corresponde
36
III.
Principales resultados del estudio
Una vez analizados en detalle los resultados relativos a la utilización de las
preferencias arancelarias a nivel de cada país beneficiario, y en sus diferentes
relaciones bilaterales, corresponde dar una mirada más general, recogiendo los
principales aspectos de los mismos.
Comparando la utilización de las preferencias arancelarias que realizan los
diferentes países miembros de la ALADI, nos encontramos que Brasil (37,1%) y
Argentina (25,6%) se destacan por realizar un aprovechamiento significativamente
superior al promedio regional (9,9%). En un segundo nivel, algo superior a dicho
promedio, se encuentran México (12,9%), Colombia (12,6%), Perú (12,4%) y Chile
(10,3%). Los restantes países miembros registran una utilización promedio inferior al
5% en todos los casos (Gráfico 1).
Gráfico 1
Utilización de las preferencias arancelarias
50
Porcentaje
40
30
20
10
37,1
25,6
12,9 12,6 12,4
10,3 9,9
4,4
4,1
3,8
2,3
1,8
0,7
0,6
0
País beneficiario
Cuando se consideran solamente los ítems en que cada país tiene oferta
exportable los resultados por país, y su ordenamiento relativo, registran algunos
cambios importantes. Brasil (57,9%) y Argentina (53,7%) siguen siendo los dos países
que realizan en mejor aprovechamiento de las preferencias arancelarias. Asimismo,
Panamá (9,5%), Venezuela (9,5%) y Cuba (6,1%) siguen ubicándose en el grupo que
registra menor utilización de los Acuerdos. Los restantes países se encuentran en una
situación intermedia, entre los que se destacan Ecuador (35,2%), Uruguay (29,1%),
Paraguay (23%) y Bolivia (18%), porque mejoran de acuerdo a este indicador y pasan
a registrar una utilización más similar al promedio regional (27,3%) (Gráfico 2).
37
Gráfico 2
Utilización de las preferencias arancelarias en ítems
con oferta exportable
70
Porcentaje
60
50
40
30
57,9
53,7
35,2
34,7 31,8 29,1 27,3 27,0
23,0
20
19,0 18,0
9,5
10
9,5
6,1
0
País beneficiario
La utilización de las preferencias arancelarias por parte de los países miembros
de la ALADI ya se ha cuantificado en oportunidades anteriores (2006, 2008 y 2012) y,
por tanto, se dispone de la información necesaria para realizar un análisis de la
evolución temporal de la misma. Sin embargo, debido a los cambios metodológicos
introducidos en la medición correspondiente a 2015, así como a la incorporación de
Panamá como país miembro desde 2012, las cuatro mediciones disponibles para el
conjunto de la ALADI no son homogéneas, ni comparables.
A los efectos de dotar de homogeneidad a la serie estadística que se pretende
analizar, fue necesario realizar dos correcciones: en primer lugar, excluir a Panamá de
las mediciones correspondientes a 2012 y 2015; en segundo lugar, aplicar en la
medición de 2015, la misma metodología utilizada en las tres oportunidades
anteriores.
Realizadas estas correcciones, se observa que la utilización promedio de las
preferencias arancelarias en la ALADI, luego de subir levemente de 2006 (11,3%) a
2008 (12,2%), ha descendido tanto en 2012 (10,2%) como en 2015 (7,8%) (Gráfico 3).
Las variaciones que registró el indicador de utilización de las preferencias
arancelarias en la ALADI tanto entre 2006 y 2008, como entre 2012 y 2015, se
explican, fundamentalmente, por las fluctuaciones del comercio intrarregional. En
efecto, el intercambio comercial entre los países miembros se expandió en el primer
caso (52,7%) y se contrajo en el segundo (-25,6%).
Por el contario, resulta más llamativa la caída que registra la utilización entre
2008 y 2012, de dos puntos porcentuales, cuando el comercio intrarregional se
expandió moderadamente (13,5%) en dicho período.
38
Gráfico 3
Evolución histórica de la utilización de preferencias en la ALADI
14
12
12,2
11,3
10,2
Porcentaje
10
7,8
8
6
4
2
0
2006
2008
2012
2015
El análisis de los resultados obtenidos relativos a la utilización de las
preferencias arancelarias en las diferentes relaciones bilaterales entre los países
miembros de la ALADI permite identificar algunos de los principales determinantes de
la varianza que registra la misma 6.
El principal determinante de la utilización, o no, de una preferencia arancelaria
sigue siendo, al igual que en las mediciones anteriores, la disponibilidad de oferta
exportable por parte del país beneficiario. Como prueba de esto, se puede observar
que aquellos países que disponen de una oferta exportable con alta diversificación
registran un aprovechamiento de los Acuerdos (26,7%) muy superior a los de
diversificación media (11,9%) y baja (2,6%) 7 (Gráfico 4).
Gráfico 4
Utilización de las preferencias arancelarias según grado de
diversificación de la oferta exportable
50
45,3
Sobre el total de preferencias
Porcentaje
40
30
Sobre las preferencias con oferta
31,4 exportable
26,7
23,6
20
11,9
10
2,6
0
Alta
Media
Baja
Diversificación de la oferta exportable del país
6
En estudios anteriores la Secretaría General ha identificado los principales determinantes de
la utilización de las preferencias arancelarias, y ha medido la significación de los mismos
mediante un modelo econométrico (ALADI, 2009, 2010 y 2013).
7
Se consideran países con alta diversificación de su oferta exportable (Argentina, Brasil y
México) aquellos que registran exportaciones en más de 2500 ítems NALADISA; como países
de diversificación media aquellos que exportan entre 1000 y 2500 ítems (Chile, Colombia y
Perú); y como países de diversificación baja los restantes países miembros.
39
Otro de los principales determinantes de la utilización de las preferencias
arancelarias se encuentra en la antigüedad del Acuerdo. En efecto, los Acuerdos
recientes (5,3%) registran un grado de aprovechamiento significativamente menor que
los relativamente más antiguos (13,4%) 8 (Gráfico 5).
Cuando se consideran solamente los ítems con oferta exportable disponible, se
confirma que los Acuerdos recientes (21,9%) registran una menor utilización de las
preferencias arancelarias que aquellos que tienen más años de vigencia (41,5%).
De lo anteriormente mencionado se desprende que el establecimiento de los
vínculos comerciales, una vez puesto en vigencia los beneficios arancelarios previstos
en un Acuerdo, toma un tiempo considerable. Asimismo, pone de manifiesto la
importancia que tienen todas las acciones que permiten acortar estos tiempos, tales
como la difusión de los Acuerdos, las ruedas de negocios y los estudios que identifican
oportunidades comerciales entre los países miembros.
Gráfico 5
Utilización de las preferencias arancelarias según
antiguedad del Acuerdo
50
Porcentaje
40
30
Sobre el total de preferencias
Sobre las preferencias con oferta
exportable
21,9
20
10
41,5
13,4
5,3
0
Recientes
No recientes
Acuerdos
Finalmente, el otro determinante importante de la utilización de las preferencias
arancelarias por parte de los países miembros es la distancia geográfica que existe
entre el país otorgante y el beneficiario de las mismas. En efecto, cuando se trata de
países limítrofes (17,2%) el aprovechamiento de los Acuerdos es significativamente
superior que cuando no lo son (6,9%). Este mismo diferencial de aprovechamiento se
pone de manifiesto cuando solamente se consideran los ítems en que el país
beneficiario cuenta con oferta exportable (51% versus 25,1%). (Gráfico 6).
La cercanía geográfica entre los países como determinante de la utilización de
las preferencias arancelarias refleja la importancia que tienen los costos de transporte,
la disponibilidad de buena infraestructura y conectividad entre los mercados de origen
y destino en el comercio intrarregional como factor explicativo del aprovechamiento de
los Acuerdos.
8
Se consideraron Acuerdos recientes aquellos en que el porcentaje de ítems liberados entre
2010 y 2015 superaron el 20% del total: ACE 47, 51, 58, 59, 63, 67, 68 y 69. Los restantes
Acuerdos fueron considerados como no recientes.
40
Gráfico 6
Utilización de las preferencias arancelarias según cercanía geográfica
de los socios
60
51,0
Porcentaje
50
Sobre el total de preferencias
Sobre las preferencias con oferta
exportable
40
30
20
25,1
17,2
6,9
10
0
Limítrofes
No limítrofes
Países
__________
41
Bibliografía
ALADI (2015), “Las reglas de origen y el aprovechamiento de las preferencias
arancelarias en el marco de los Acuerdos de la ALADI”.
ALADI (2015), “Manual de Instrucciones. Suministro uniforme de los datos de comercio
exterior de los países miembros de la ALADI”.
ALADI (2013), “Evolución del comercio negociado 1993-2012 y aprovechamiento de
las preferencias arancelarias en 2012”, Estudio 203.
ALADI (2011), “Evolución del comercio negociado 1993-2010”, Estudio 200.
ALADI (2010), “Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las
preferencias arancelarias”, Estudio 199.
ALADI (2009), “Informe sobre el comercio negociado 1993-2006”, Sec.di 2209 Rev.1.
ALADI (2009), “Estudio sobre el aprovechamiento de las preferencias arancelarias en
2006”, Estudio 198.
42
ANEXO
Origen de la información sobre comercio negociado
País informante
Argentina
Bolivia
Año 2015
La SG-ALADI adjudicó parcialmente la NALADISA y realizó pequeños ajustes en los acuerdos
informados
La SG-ALADI adjudicó parcialmente la NALADISA y realizó pequeños ajustes en los acuerdos
informados
Brasil
La SG-ALADI adjudicó parcialmente la NALADISA y adjudicó parcialmente los acuerdos
Chile
La SG-ALADI adjudicó parcialmente la NALADISA y adjudicó parcialmente los acuerdos
Colombia
La SG-ALADI adjudicó parcialmente la NALADISA y adjudicó parcialmente los acuerdos
Cuba
Sin información
Ecuador
La SG-ALADI adjudicó totalmente los datos de acuerdos y de la NALADISA
México
La SG-ALADI adjudicó totalmente los datos de acuerdos y de la NALADISA
Panamá
Sin información
Paraguay
La SG-ALADI adjudica parcialmente la NALADISA y adjudica totalmente los acuerdos
Perú
Uruguay
La SG-ALADI adjudicó parcialmente la NALADISA y adjudicó parcialmente los acuerdos
La SG-ALADI adjudicó parcialmente la NALADISA y realizó pequeños ajustes en los acuerdos
informados
Venezuela
Sin información
__________
43
Descargar