EL DESARROLLO CAPITALISTA DEL SIGLO XIX Y EL

Anuncio
Ficha 1.
Historia. 3º Año 7 y 8
EL DESARROLLO CAPITALISTA DEL SIGLO XIX Y EL SURGIMIENTO DE LAS GRANDES
POTENCIAS DEL SIGLO XX .
Primera Parte: La Segunda fase de la Revolución Industrial:
I.- Caracterización general.
“Los años 70 del siglo XIX, marcaron un corte en la vida de los países occidentales, y en los que de una u otra manera, estaban ligados a
ellos. El aumento en el número de países industrializados que se produjo a fines del siglo XIX es uno de los factores principales que toman en cuenta
los historiadores para considerar este corte. La presencia de nuevas potencias industriales en Europa (Bélgica, Alemania) y fuera de ella (Estados
Unidos y Japón) cambió naturalmente el tono de las relaciones internacionales, que se volvieron bastante más tensas y agresivas debido a las
rivalidades entre las grandes potencias.
Esto coincide con la Segunda fase de la Revolución Industrial, es decir, a un conjunto de innovaciones técnico industriales fundadas en el
acero barato, la química, la electricidad, el petróleo, el motor de combustión interna, la nueva empresa moderna y nuevos tipos de gestión de
trabajo y organización industrial que emergen durante el último tercio del siglo XIX. Se trata fundamentalmente de una revolución tecnológica que
se distingue por su capacidad para transformar el aparato o el sistema productivo de una economía (industrializada) en su conjunto (…)
La segunda mitad del siglo XIX fue la época del nacimiento de la empresa moderna entendida como tal la gran empresa con una
organización burocrática, administrada por gerentes asalariados, cuya forma más característica es la sociedad anónima.
La empresa tradicional era de dimensiones pequeñas, constaba de una sola unidad operativa y se especializaba en un tipo de función
(producción o distribución) o en la producción de un tipo de bien o de servicio. Se trata de empresas en las que no se ha producido la separación
entre propiedad y gestión, mayoritariamente empresas familiares, dirigidas por una persona o número reducido de personas que son a su vez sus
propietarios.
Las empresas modernas se distinguen de las tradicionales fundamentalmente por sus dimensiones y las actividades que desarrollan, ya que
se trata de grandes empresas que han integrado distintas funciones, combinando la producción y la distribución a gran escala. Las mayores
dimensiones de la empresa fueron en gran medida una consecuencia de la segunda fase de la Revolución Industrial, ya que en la primera revolución
industrial, sectores como la industria textil y la metalúrgica liviana, no requerían economías a gran escala.
Con la segunda Revolución Industrial se produjeron también cambios profundos en el proceso de trabajo cuyas expresiones más
sobresalientes fueron el Taylorismo y el Fordismo. Ambos se originaron en Estados Unidos entre fines del siglo XIX y principios de XX y tienen en
común la propuesta de una organización más racional del trabajo, con el fin de incrementar su productividad.
Elaborado en base a Aróstegui y otros, “El nacimiento de las sociedades industriales”, en el Mundo Contemporáneo Historia y Problemas. Editorial Biblos, Bs.As, 2001.
Actividad:
1.- Luego de leer el texto “caracterización general”, consulta en el Libro de Historia
de tercer año (Editorial Santillana) el capítulo titulado “La Segunda Fase de la Revolución
Industrial” y busca información sobre la Primera Fase (lo estudiaste en segundo año así
que puedes consultar tu cuaderno). Con la información obtenida completa el siguiente
cuadro.
Primera fase
Segunda fase
Años que abarca.
2.- Lee la siguiente lista de inventos de fines del Siglo
XIX y principios del XX.
a- ¿Qué cambios habrán provocado en la vida cotidiana
de las personas?
b- ¿Por qué se les denomina como bienes de consumo?
c- Elige 3 bienes de consumo actuales que sustituyen a
3 de los mencionados.
LOS PRINCIPALES INVENTOS
Fuentes de energía
1855-Convertidor de Bessemer (posibilitó el acero)
1859-Primeros pozos de petróleo en California
1860-Construcción del metro de Londres.
1867-Máquina de escribir
1869-Dínamo (Gramme)
Medios de transporte
y comunicación
1872-Baquelita (Materia prima plástica)
1876-Teléfono (Bell)
1877-Fonógrafo (Edison)
1878-Micrófono (Urgles)
1879-Locomotora eléctrica (Siemens)
1885-Primer coche con gasolina (Daimler-Benz)
Tipo de empresa
1889-Neumáticos con cámara de aire. Película
fotográfica
1893-Motor Diesel. Primer central eléctrica en
Niágara.
1895-Coche sobre neumáticos (Michellin).
Cinematógrafo (Lumière)
Tipos de industria
1900- Cámara fotográfica de Eastman-Kodak
1901- Invención de la radio (popularizada después de
la PGM
- Lavarropas (Alva Fisher)
1903-Primer vuelo en aeroplano (Wright)
- Máquina de afeitar (King Gillete)
1904- Reloj pulsera de Rolex.
1908- Aspiradora
1910- Tubos de luz a neón.
1913- Nathaniel Wales inventa la heladera.
1923- Batidora
II. Luces y Sombras de la Expansión Capitalista.
Nada parecía detener el notable crecimiento económico de las naciones industriales a mediados
del siglo XIX. Sin embargo, a comienzos de 1870 el capitalismo sufrió su primera crisis. A diferencia de las
sufridas anteriormente, la crisis se produjo por el exceso de producción, ante la aparición de nuevas
potencias industriales como Francia, Alemania y Estados Unidos que provocaban una mayor competencia. El
aumento de la cantidad de bienes fabricados provocó la saturación del mercado. Según la ley de oferta y
demanda con más productos que compradores, los precios bajaron y con ellos las ganancias de los
empresarios
La crisis desatada en 1873 duró casi 20 años. Sus consecuencias fueron terribles por lo que se conoce como
la Gran Depresión: muchos bancos quebraron, quilómetros de vías férreas se oxidaron sin que nadie pudiera
utilizarlas, la mitad de los altos hornos, donde se fundía el hierro, dejaron de producir.
Tomado de Artagaveytia, Lucila, Barbero Cristina, en Historia III Ed. Santillana, Montevideo, 2009.
Libre juego de la oferta y la
demanda
Si la oferta es superior a la demanda, hay
competencia de productos. Bajan los precios
Al bajar los precios: aumenta la demanda
Distintas soluciones a la crisis del Capitalismo
Al aumentar la demanda, escasean los
productos: suben los precios.
2.-Nuevas formas de
trabajo y de gestión.
3.-Imperialismo
1.-Concentración económica
Taylorismo
La elevación de los precios hace bajar la
demanda, y se vuelve a la situación
inicial.
Fordismo
Cártel
Trust
Capitalismo Monopólico
1.-Concentración económica.
En rubros que requerías grandes inversiones, no siempre la competencia era la mejor
alternativa para triunfar. En ocasiones más valía asegurar el mercado antes que bajar los
precios y entrar en una carrera que podía llevar a todos a la ruina. En función de esto surgió la
estrategia de asociación de empresas. El tipo más común de asociación fue el Cártel. Este es
un pacto de empresas del mismo ramo que mantienen su independencia pero se ponen de
acuerdo en algunos aspectos, como la cantidad a producir o los precios de ventas de sus
productos. La finalidad del Cártel es lograr el control del mercado eliminando los que no
entran en el acuerdo. En otros casos, muchas empresas que no pudieron competir con las más
poderosas fueron compradas por éstas. Generalmente, la absorción de empresas se hijo a lo
largo de una cadena de producción; por ejemplo: extracción del mineral, procesamiento del
acero, fabricación de maquinaria. Ésta forma de concentración se llama Trust. En el Trust,
varias empresas sometidas a una única dirección dominan la producción – y a veces la
distribución – de una rama industrial completa.
Estas nuevas modalidades de competencia mediante la asociación o fusión de empresas en
busca del control del mercado constituyen lo que se ha llamado el Capitalismo Monopólico.
2.- Nuevas formas de trabajo y gestión.
La oleada de innovaciones también abarcó a la gestión de los negocios y la
forma de trabajar. Las fábricas de comienzos de la Revolución Industrial
eran dirigidas por sus propios dueños, pero la dimensión y muchas veces las
conexiones fuera de las fronteras de las nuevas empresas exigieron la
presencia de un equipo de directores. También cambió la relación del
trabajador con las herramientas y el producto fabricado. En busca por hacer
más eficiente el trabajo, Federick Taylor descompuso las tareas de los
obreros en una serie de ocupaciones simples y fáciles de cronometrar. El
Taylorismo, como forma científica de organizar el trabajo y aumentar la
productividad, se complementó con los aportes de Henry Ford, ensayados
en su fábrica de automóviles de Detroit. Así se aplicó por primera vez a gran escala la cadena de montaje. Este método
consistía en una cinta accionada eléctricamente, por lo que se transportaban las partes del automóvil a armar,
mientras el obrero quedaba fijo en un lugar. La repetición mecánica de la misma operación al ritmo que marcaba la
cinta automatizaba los movimientos del trabajador. El resultado del Fordismo fue espectacular, permitió la primera
producción masiva de bienes en serie del mundo después de la Primera Guerra Mundial.
Venta de autos Ford modelo T
1908
10.607
1913
248.307
Cantidad de vehículos por habitante
1913
1 cada 77 habitantes
1920
1 cada 11 habitantes
1930
1 cada 4,5 habitantes
Año
Tiempo de fabricación de
un Ford T
Precio del Ford T
1909
14 hs
1500 dólares
1924
1hs
600 dólares
A partir de la lectura de los textos titulados “1.-Concentración económica” y “2.- Nuevas formas de trabajo y gestión”, responde:
3.- a) ¿Qué factores llevaron al proceso de concentración económica?
b) ¿Qué diferencia a un trust de un cartels?
4.- Analiza los cuadros de datos referentes a la empresa de automóviles Ford ¿Qué cambios se producen a medida que pasan los años?, ¿A qué se
deben los mismos?
Segunda Parte: El Imperialismo del siglo XIX (la expansión europea y norteamericana).
I.- Caracterización general del Imperialismo (1870 – 1914).
“(...) El período transcurrido entre 1870 – 1914 se lo puede calificar como era del Imperio, no solo porque en él se desarrollo un nuevo tipo
de imperialismo, sino porque fue el período de la Historia Moderna en que hubo un mayor número de gobernantes que se autotitulaban
oficialmente “emperadores” o que eran considerados por los diplomáticos occidentales como merecedores de ese título (...)
(…)El período que estudiamos es el de una era en que aparece un nuevo tipo de Imperio, el imperio colonial. Entre 1880 y 1914 se realizó el
intento de los países capitalistas de convertir su supremacía económica y militar en una conquista, anexión y administración formales y la mayor
parte del mundo ajeno a Europa y al continente Americano fue dividido en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio
político informal de una serie de Estados, fundamentalmente el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, Bélgica, Los Estados Unidos y
Japón (...)
Dos zonas del mundo fueron totalmente divididas por razones prácticas: África y el Pacífico. No quedó ningún Estado independiente en el
Pacífico, totalmente dividido entre británicos, franceses, alemanes, neerlandeses, norteamericanos y – todavía en una escala modesta- japoneses .
En 1914 África pertenecía en su totalidad a los Imperios Británicos, francés, alemán belga, portugués y de forma más marginal, español, con la
excepción de Etiopia, de la insignificante República de Liberia en África Occidental y de una parte de Marruecos que todavía resistía la conquista total
(...)
Solo una gran zona del mundo no fue repartida: el continente americano que era un conjunto de Repúblicas soberanas, con la excepción
de Canadá, Cuba ,las islas del Caribe y algunas zonas del litoral caribeño. Nadie dudaba que desde el punto de vista económico era dependencia del
mundo desarrollado pero ni siquiera los Estados Unidos, que afirmaron cada vez más su hegemonía política y militar en esa amplia zona, intentaron
seriamente conquistarla y administrarla. Sus únicas anexiones directas fueron puerto Rico (Cuba consiguió su independencia nominal) y una estrecha
franja que discurría a lo largo del canal de Panamá, que formaba parte de una pequeña República también nominalmente independiente (...)
Un argumento de peso para la expansión colonial fue la búsqueda de mercados. (...)El Imperialismo era la consecuencia natural de una
economía natural basada en la rivalidad de varias economías industriales competidoras. (...)
Resulta difícil separar los motivos económicos para adquirir colonias de la acción política necesaria para conseguirlo, por cuanto el
proteccionismo de cualquier tipo no es otra cosa que la operación de la economía con la ayuda de la política . La motivación estratégica para la
colonización era especialmente fuerte en Reino Unido, con colonias muy antiguas perfectamente situadas para controlar el acceso a diferentes
regiones terrestres y marítimas que consideraban vitales para los intereses comerciales y marítimos británicos en el mundo o que, con el desarrollo
del barco a vapor podían convertirse en puertos de aprovisionamiento de carbón.
Evidentemente, de todos los países metropolitanos donde el imperialismo tuvo mayor importancia fue en Reino Unido, porque la
supremacía económica de este país siempre había dependido de su relación especial con los mercados y fuentes de materia prima de ultramar. En
consecuencia para la economía británica era esencial preservar en la mayor medida posible su acceso privilegiado al mundo no europeo. Lo cierto
que en los años finales del siglo XIX alcanzó un gran éxito en el logro de esos objetivos , ampliando a Azona del mundo que de una forma oficial o real
se hallaba bajo la monarquía británica. Si incluimos el Imperio informal , constituidos por Estados Independientes que en realidad eran economías
satélites de Reino Unido, aproximadamente una tercera parte del globo era británica en un sentido económico y desde luego cultural. En efecto el
Reino Unido exportó incluso a Portugal la forma peculiar de sus buzones de correos, y a Buenos Aires una institución tan típicamente Británica como
los almacenes Harrods. Pero en 1914 otras regiones habían comenzado a infiltrar ya en esa zona de influencia indirecta, sobre todo en América
Latina”.
Tomado de Hobsbawm, E, “La era del imperio”, en la Era del imperio, Bs. As, Critica, 1998
II.- Los motivos de la conquista: hablan los protagonistas.
1.- Discurso de Jules Ferry (Francia)
Jules Ferry, cuya política se caracterizó por su vocación
imperialista, siendo uno de los constructores el imperio colonial francés
fija su posición en un debate parlamentario (28/7/1885):
“Para los países ricos las colonias son un lugar muy ventajoso
para al colocación de capitales. (...)
Pero señores, hay otro aspecto más importante de esta
cuestión, que predomina sobre el que acabo e mencionar. El problema
colonial es para los países consagrados por al naturaleza misma de su
industria a una gran exportación (como lo es la nuestra) el problema de
los mercados...
Desde este punto de vista lo repito, la fundación de una colonia
constituye la creación de un mercado (...) Se ha desatacado, en efecto y
los ejemplos abundan en la Historia económica de los pueblos modernos,
que es suficiente que el lazo colonial subsista entre la madre patria que
produce y las colonias que ha fundado para que el predominio económico
acompañe y respalde en alguna forma, el predominio político.”
Tomado de D´Elia, Germán, Historia Contemporánea, Tomo I, Mdeo, Ed. Diaco Ltda.
1971
2.- La opinión de Cecil Rodes (Inglaterra)
El celebre empresario Cecil Rodes, que tuvo fundamental
participación en la colonización inglesa de África juzgaba en los
siguientes términos la necesidad de una política imperialista según la
versión de un periodista de la época (1895):
“Ayer estuve en el East- End londoniense (barriada obrera) y
asistí a una asamblea de los sin trabajo. Al oír en dicha reunión
discursos exaltados cuya nota dominante era pan, pan,....y al
reflexionar, cuando regresaba a casa, sobre lo que había oído me
convencí más que nunca, de al importancia del imperialismo....Estoy
íntimamente persuadido de que mi idea representa la solución del
problema social, a saber; para salvar a los cuarenta millones de
habitantes del Reino unido de una guerra civil funesta, nosotros los
políticos coloniales, debemos ominar nuevos territorios para colocar
en ellos el exceso de población, para encontrar nuevos mercados en
los cuales colocar los productos de nuestras fábricas y de nuestras
minas. El imperio lo he dicho siempre es una cuestión de estomago. Si
no queréis una guerra civil, debéis convertiros en imperialistas”.
Tomado de D´Elia, Germán, Historia Contemporánea, Tomo I, Mdeo, Ed. Diaco
Ltda. 1971
3.-Exhortación de Guillermo II – Alemania.
(Discurso pronunciado ante las tropas que partían para China el 27 de julio de 1900).
“Cuando estés entre los chinos recuerda que eres la vanguardia del cristianismo y atraviesa con tu bayoneta a todo odiado infiel al que veas _afirma-.
Hazle comprender lo que significa nuestra civilización (...) Y si por casualidad consigues un poco de tierra no permitas que los franceses o los rusos te
la arrebaten”.
Tomado de Hobsbawm, E, “La era del imperio”, en la Era del imperio, Bs. As, Critica, 1998
4.- Habla J.Chamberlain (empresario y político inglés 1836 – 1914).
“El Imperio británico (…) y los Estados Unidos deben juntos asegurar la paz en el mundo y asumir la pesada responsabilidad de educar para la
civilización a los pueblos atrasados” (…)
Actividad: De acuerdo a lo leído en el texto titulado “Caracterización general del
imperialismo”, responde las siguientes preguntas:
5.- a) Define con tus palabras qué fue el Imperialismo
b) ¿Qué motivos económicos motivaron la expansión colonial?
6.- Observa el mapa, ¿qué continente fue el más afectado por la dominación
Imperialista? ¿Por qué te parece que fue así?
7.- Elige una de las caricaturas y explica por qué son representativas del
Imperialismo.
Una de las colonias más importantes para Inglaterra fue la India. Lee el siguiente
documento donde se puede visualizar la explotación que una colonia ejercía sobre su
metrópoli.
Se representa la reina Victoria de
Gran Bretaña, los emperadores
alemanes y ruso, la república
francesa (cómo una mujer joven)
y Japón. Detrás de ellos se observa
con indignación y asombro el
emperador Chino.
Caricatura
del
primer
ministro de la colonia del
Cabo,
Cecil
Rhodes
(Inglaterra)
Jawaharlal Nehru (primero ministro de la India independiente desde 1947-1967) analizó en
sus memorias las repercusiones del dominio inglés:
“Con la evolución de la técnica industrial en Inglaterra (…) las mercancías indias quedaron excluidas
por ley de Gran Bretaña (…) Mientras tanto las mercancías británicas tenían entrada libre. La
industria textil de la India se derrumbó afectando a gran número de tejedores y artesanos. Continuó
durante todo el siglo XIX, destruyendo también las otras viejas industrias como la construcción
naval, la metalurgia, el vidrio, el papel y muchos oficios (..) esto llevó al rápido aumento de la
desocupación y la pobreza. La India se convirtió en una colonia agrícola de la industrial Inglaterra a
la que proporcionaba materias primas y mercado para sus productos industriales. ¿Qué iban a
hacer esas decenas de millones de personas que hasta ahora habían estado dedicados a la industria
y la manufactura? Podían morirse (…) Y murieron, en efecto por decenas de millones. El gobernador
inglés Lord Bentick informó en 1834 que “la miseria difícilmente encuentra nada semejante en la
historia del comercio. Los huesos de los tejedores están blanqueando las llanuras de la India.”
Descargar