I) NOTICIAS INTERNACIONALES

Anuncio
I)
NOTICIAS INTERNACIONALES
Españoles creen que liberalización económica amenaza el empleo.
Los españoles creen que la liberalización económica mundial y el proceso de internacionalización
es una amenaza para el empleo y beneficia a las multinacionales, según una encuesta del CIS hecha
pública hoy.
En concreto, el 46,2% ve este proceso de liberalización mundial de la economía como un peligro
para el empleo de los españoles y el 75% cree que el proceso de internacionalización será más
positivo para las multinacionales mientras que sólo un 50% estima que beneficiará a los
consumidores.
No obstante el 71,3% indica que la apertura de los mercados constituye una buena oportunidad para
las empresas españolas y el 61% afirma que el comercio libre hace que haya mejores productos
disponibles en España procedentes del extranjero.
Como contrapartida a estos efectos positivos, el 42,1% de los españoles estima que las
organizaciones internacionales están quitando mucha capacidad de decisión al gobierno nacional y
el 34,9% dice que la creciente presencia de películas, libros y música extranjera está dañando a la
cultura española.
Los españoles creen que el proceso de internacionalización será más bien negativo para agricultores
y pequeñas y medianas empresas, frente a los beneficios que reportará a las multinacionales, los
consumidores y los ciudadanos en general.
Preguntado por la influencia que tendrá la internacionalización en el propio encuestado y su familia,
el 36,7% de los consultados afirma que será más bien positivo y el 22,1% que será negativo.
El 46,9% de los españoles considera que el Estado debe intervenir en la vida económica, pero
respetando la iniciativa privada, mientras que el 21,3% dice que el Estado no debe intervenir salvo
para corregir posibles abusos.
El 15% apuesta por el Estado dirija la vida económica y sólo el 3,6% señala que no debe intervenir
para nada y dejar la economía en manos de la iniciativa privada.
En este sentido, el 35,4% cree que actualmente el Estado interviene lo justo en la vida económica de
España, el 28,6% estima que interviene demasiado poco y el 14,2% cree que demasiado.
Además, el 55,4% cree que el Gobierno deberá limitar la importación de productos de países que no
sean de la UE y el 59,2% apoya que los inversores, tanto privados como empresas, deberían poder
invertir en cualquier países.
Menos unanimidad hay sobre el fenómeno de la deslocalización. El 42,9% considera justo que una
empresa se instale donde mejor le convenga, incluso si ello implica hacerlo en un país extranjero,
frente al 40% que se opone a esto.
Por último, el 44,3% de los españoles afirma que la inmigración es básicamente buena para la
economía de un país, frente al 29,6% que tiene la opinión contraria.
Fecha : 1 de Agosto del 2005
Fuente: www.terra.cl.
2
España. Trabajadores afectados regulación empleo bajan 14,38% hasta mayo.
El número de trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en los cinco
primeros meses del año fue de 30.099, el 14,38 por ciento menos que en el mismo periodo de 2004,
según el Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) que realiza el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales De acuerdo con los datos del BEL, entre enero y mayo, la Dirección General de Trabajo
aprobó 1.477 expedientes de regulación, 576 menos que en mismo periodo de 2004, cuando se
registraron 2.053 expedientes que afectaron a 35.155 trabajadores.
De los 1.357 expedientes autorizados hasta mayo, 1.118 fueron pactados, y afectaron a 22.300
trabajadores (el nueve por ciento más que en el periodo anterior), mientras que los 239 restantes
afectaron a 4.539 trabajadores (35,49 por ciento más que los cinco primeros meses de 2004).
En el mismo periodo, la Autoridad Laboral rechazó 55 expedientes de regulación que hubieran
afectado a 1.198 trabajadores y otros 65 fueron retirados (2.063 trabajadores).
Los Expedientes de Regulación de Empleo pueden ser solicitados por las empresas en función de
causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, con el fin de contribuir a la viabilidad
del empleo en la misma, adecuar mejor la organización de sus recursos o en los casos en que la
empresa no sea viable en el futuro. EFECOM
Fecha : 1 de Agosto del 2005
Fuente: www.terra.cl
España. Jóvenes creen que su empleo exige menos formación de la que tienen.
Uno de cada tres jóvenes de entre 25 y 29 años, fundamentalmente universitarios, cree que el nivel
de formación que se requiere en su puesto de trabajo es inferior al que tienen realmente, según un
informe elaborado por la Secretaría de Juventud de CC.OO.
De acuerdo con este estudio, los jóvenes españoles abandonan en mayor medida que los europeos
las actividades de formación una vez que superan el periodo de enseñanza obligatoria. No obstante,
el volumen de jóvenes españoles que participan en esta clase de actividades a partir de los 21 años
sobrepasa al de Europa, dando lugar a una población universitaria muy importante en número.
En España, los jóvenes de 20 a 24 años que presentan un bajo nivel educativo alcanza el 35%, diez
puntos más que en Europa. En cambio, el porcentaje de universitarios es mucho más elevado en
España, un 22%, cifra superior en diez puntos a la de la UE-15.
Sobre el papel de la formación continua, aunque el 83% de los asalariados la consideran bastante
útil para el desarrollo de su trabajo, más de la mitad estima que sus posibilidades de promoción
guardan poca o ninguna relación con la formación que tienen.
Fecha : 1 de Agosto del 2005
Fuente: www.terra.cl
3
España. Empleo crecerá en 2005 y 2006 por sobre estimación de Gobierno.
La mayor parte de los analistas estiman que España generará este año y el próximo más puestos de
trabajo que lo anunciado por el Gobierno el pasado viernes, durante la presentación del nuevo
cuadro macroeconómico.
Así, mientras que el Ejecutivo apunta a un crecimiento del empleo del 2,7% en 2005 y del 2,6% en
2006, las previsiones, en media, de los principales expertos elevan estas cifras al 2,9% y al 2,8%, es
decir, dos décimas más en ambos casos.
El Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE) es el más optimista en sus proyecciones de
empleo para el presente ejercicio. El ICAE estima que los puestos de trabajo aumentarán este año
un 3,1%, cuatro décimas más que lo apuntado por el Gobierno.
Por su parte, Funcas, el ICO y La Caixa prevén un crecimiento del empleo del 3% para este año, en
tanto que BBVA y Caja Madrid rebajan este porcentaje al 2,9%. Los analistas del Santander Central
Hispano sitúan el incremento del empleo en el 2,8% para 2005, mientras que las previsiones de las
Cámaras y del IEE apuntan a un crecimiento del 2,7%.
Para 2006, La Caixa y el ICO coinciden en proyectar un incremento del empleo del 3%, cuatro
décimas más que lo recogido en el cuadro macroeconómico del Gobierno. El ICAE prevé en esta
ocasión un crecimiento del 2,9%, el Santander del 2,8%, y Caja Madrid, del 2,7%. Los menos
optimistas son Funcas y el BBVA, que estiman que el empleo aumentará el próximo año un 2,5%,
una décima menos de lo previsto por el Ejecutivo.
En cuanto a la tasa de paro, la revisión del cuadro macroeconómico efectuada por el Gobierno sitúa
ésta por debajo del 10% tanto en los ejercicios 2005 y 2006. No obstante, la mayor parte de los
analistas opina que la tasa de desempleo todavía continuará este año por encima del 10%, aunque en
el próximo ejercicio descenderá hasta el 9,8%, el mismo porcentaje previsto por el Ejecutivo.
Entre los organismos internacionales el optimismo en cuanto a la evolución del empleo y de la tasa
de paro es mucho menor, aunque es muy probable que sus previsiones se revisen de aquí a unos
meses.
En concreto, las proyecciones de abril de la Comisión Europea situaban el crecimiento del empleo
en España en el 2,1% para 2005 y en el 2% para 2006, en tanto que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) apunta a que este año se generarán un 2,3% más de puestos de trabajo.
Según Brúcelas, la tasa de paro española superará tanto este año como el próximo la barrera del
10% (10,4% en 2005 y 10,3% en 2006), muy por encima de lo estimado por el Gobierno. El FMI,
por su parte, prevé que España cierre el presente ejercicio con una tasa de desempleo del 10,4%, en
tanto que la OCDE estima que el paro español alcanzará el 10,2% en 2005 y el 9,8% en 2006.
Fecha : 1 de Agosto del 2005
Fuente: www.terra.cl
4
Argentina. Huelga paraliza servicio de trenes en Buenos Aires.
El Servicio Ferroviario de Argentina, que moviliza a unos dos millones de personas diariamente,
quedó paralizado hoy por una masiva huelga de 24 horas de los maquinistas en reclamo de
aumentos salariales.
El paro, que comenzó en la medianoche del miércoles, afecta a los trenes de carga y de pasajeros, el
principal medio de transporte para los dos millones de personas que se trasladan a diario desde las
afueras de Buenos Aires hasta sus trabajos en la capital argentina.
El paro de los trabajadores de las líneas de trenes suburbanos que une a la capital federal con las
periferias norte y oeste "es total", admitió Gustavo Gago, vocero de la empresa privada Trenes de
Buenos Aires (TBA).
Una situación similar se registra en otras líneas que unen a la capital con las pobladas zonas de la
provincia de Buenos Aires.
Esta mañana, las terminales ferroviarias de Buenos Aires se encontraban vacías y con los trenes
estacionados en los andenes a causa de la huelga convocada por el gremio La Fraternidad de los
maquinistas.
Frente a esta movilización, los habitantes bonaerenses optaron por trasladarse en microbuses que
circulaban abarrotados, mientras otros lo hicieron en sus autos o en taxis, lo que generó grandes
atochamientos en las calles.
El paro fue confirmado la noche del miércoles, luego de fracasar las negociaciones de último
momento por un aumento salarial para los trabajadores de los servicios de carga, petición a la que
adhirieron los de las empresas de pasajeros.
"Los empresarios ofrecieron 1.500 pesos (500 dólares) de salario básico y el gremio pide 1.820, que
es el equivalente a la canasta familiar básica que marca el INDEC (Instituto Nacional de Estadística
y Censos)", precisó el titular de La Fraternidad, Omar Maturano.
El servicio ferroviario fue privatizado en los años 90, durante el gobierno neoliberal de Carlos
Menem (1989-99).
Fecha : 4 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
Brasil. Movimientos agrícolas defienden a Lula.
El Movimiento Sin Tierra (MST) y la Confederación de Trabajadores de Agricultura (Contag)
saldrán a las calles "para defender al presidente Luiz Lula da Silva si las elites intentan sacarlo del
poder".
"No dejaremos que este momento histórico se vaya abajo porque las elites intentan impedir que ese
proceso continúe", declaró Jaime Amorim, líder del movimiento.
Según el dirigente campesino, el mayor movimiento social de Latinoamérica "no dejará que la
bandera de la ética sea usada por quienes representan el atraso, desde la derecha" en medio del
escándalo por corrupción que involucra al gobierno y al Partido de los Trabajadores (PT), del cual
es miembro el Presidente brasileño.
"Si es necesario, saldremos a las calles para defender esa bandera, contra la corrupción y por la
reforma agraria", completó Amorim.
En la misma dirección se pronunció el representante de los pequeños agricultores, Manuel Santos,
quien señaló que "defendemos el alejamiento de los involucrados en procedimientos ilícitos, pero
nosotros no iremos a la calle porque ya estamos en la calle para defender al presidente", subrayó.
Amorim y Santos apoyaron así el Plan Zafra de la Agricultura Familiar, lanzado el miércoles por el
5
presidente Lula, en su pueblo natal, Garanhus, estado nordestino de Pernambuco.
El plan prevé la liberación de recursos para agricultores familiares y pensionados hasta junio del
ano próximo, en una iniciativa que alcanza a 1,57 millones de familias campesinas.
Fecha : 4 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
EE.UU. Desempleo se mantiene durante julio.
La economía de Estados Unidos creó en julio 207.000 empleos netos y el índice de desempleo se
mantuvo en el 5% de la población activa, la cifra más baja en 47 meses, informó hoy el
Departamento de Trabajo.
La mayoría de los analistas había calculado que el mes pasado la creación neta de empleos
totalizaría 183.000 y que el índice de desempleo se mantendría sin cambios.
El dato sobre el mercado laboral es el más reciente en una serie de informes que muestran una
aceleración del crecimiento económico, lo que podría alentar a la Reserva Federal (banco central
estadounidense) en su endurecimiento gradual de la política monetaria.
El Comité de Mercado Abierto de la Reserva se reunirá la semana próxima, y la mayoría de los
analistas cree que hará otro ajuste de la política monetaria, el décimo desde junio de 2004, elevando
la tasa de interés en otro cuarto de punto porcentual.
En lo que va de este año, la economía de EE.UU. ha tenido una ganancia promedio de 191.000
empleos cada mes, comparado con el promedio de 183.000 nuevos empleos cada mes durante 2004,
cuando la economía tuvo el mayor crecimiento desde 1999.
El sector de servicios creó en julio 203.000 empleos, incluidos 50.000 puestos de trabajo en el
comercio minorista, la cifra más alta en cinco años.
En el sector manufacturero hubo una pérdida neta de 4.000 empleos.
En julio, las remuneraciones horarias promedio subieron en 6 centavos, un 0,4 por ciento, hasta los
16,13 dólares. Fue el mayor avance de la remuneración horaria en un año, según los datos
divulgados hoy por el Departamento de Trabajo.
En los 12 meses hasta julio las remuneraciones horarias promedio de los trabajadores en EE.UU.
han subido un 2,7%, esto es dos décimas por encima de la tasa de inflación que ha sido del 2,5%.
En julio la semana laboral promedio se mantuvo en 33,7 horas, que es lo que esperaban los
analistas.
Fecha : 5 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
España. Extranjeros irregulares podrán acogerse al arraigo laboral.
Extranjeros que se encuentren trabajando en situación irregular podrán solicitar desde hoy un
permiso de residencia por arraigo laboral si denuncian al empresario que les contrata de forma
fraudulenta, ya que entra en vigor el artículo 45.2.a del Reglamento de Extranjería.
La figura del arraigo laboral es la única disposición de esta norma para la que se contemplaba una
'vacatio legis' de seis meses, a fin de que su aplicación no coincidiera con el desarrollo del proceso
extraordinario de normalización de trabajadores extranjeros, cuya plazo de ejecución para la
tramitación de expedientes también finaliza.
Esta figura consiste en la posibilidad de otorgar una autorización de trabajo a aquellos extranjeros
6
que se encuentren trabajando en situación irregular y acrediten la permanencia continuada en
España durante un periodo mínimo de dos años, siempre que carezcan de antecedentes penales en
España y en su país de origen, y que demuestren la existencia de relaciones laborales cuya duración
no sea inferior a un año.
La vía de demostración a de ser, bien una sentencia judicial firme, bien una acta de la inspección de
trabajo.
Así, en el caso del arraigo laboral, bien de oficio o bien mediante denuncia, los inspectores de
trabajo que verifiquen una situación de contratación irregular de un año levantarán un acta de
infracción al empleador y la remitirán a la autoridad gubernativa, proponiendo la obtención de una
autorización de trabajo por arraigo laboral para el trabajador.
La autoridad gubernativa deberá comprobar el resto de requisitos exigidos y, si aprueba la
autorización, deberá comunicárselo a la Inspección de Trabajo. Ésta procederá entonces a dar de
alta de oficio en la Seguridad Social al trabajador.
Fecha : 8 de Agosto del 2005
Fuente: www.mutuaintercomarcal.com
Camboya. Condiciones en el sector de la confección.
El proyecto de la OIT sobre la mejora de la industria de Camboya (anteriormente conocido como El
proyecto de la OIT sobre la mejora de las condiciones de trabajo en la industria de la confección de
Camboya) ha publicado sus informes de síntesis núms. 12 y 13 sobre las condiciones de trabajo en
el sector textil. El 12° informe valora el progreso alcanzado en 26 fábricas para mejorar las
condiciones de trabajo, observado durante una tercera visita de seguimiento, realizada por la OIT.
El 13° informe valora el progreso alcanzado, a este respecto, en 60 fábricas, observado durante una
segunda visita de seguimiento. (sitio web en inglés solamente)
Fecha : 8 de Agosto del 2005
Fuente: www.ilo.org
España. Generalitat enseñará oficio a jóvenes en paro.
Más de 1.000 jóvenes en paro de entre 16 y 24 años aprenderán un oficio a través del proyecto Casa
d'Oficis de la Generalitat, que se pondrá en marcha el curso 2005-2006. Esta iniciativa
proporcionará a los jóvenes una formación profesional en siete especialidades (carpintería,
carpintería de aluminio, jardinería, mantenimiento, construcción, pintura y electricidad y fontanería)
y les ofrecerá una primera experiencia laboral remunerada de seis meses. El proyecto Casa d'Oficis
se desarrollará en las instalaciones de 48 institutos de educación secundaria de Cataluña.
La oferta ha sido de 1.200 plazas, de las cuales se han cubierto 1.030, y se ha dirigido a los jóvenes
en paro, especialmente a aquellos que terminaron la enseñanza secundaria obligatoria sin obtener la
titulación. Según fuentes del departamento, las clases se desarrollan en los institutos con la
intención de evitar que los que no han acabado la secundaria "se descuelguen" de la educación, y de
permitir a estos jóvenes el acceso a una titulación profesional.
El curso se divide en dos partes de seis meses cada una. A lo largo de la primera, los alumnos
recibirán clases teóricas y prácticas de la especialidad que hayan elegido, así como una formación
complementaria de que incluye clases de cálculo, léxico específico del oficio, seguridad laboral e
informática.
7
En la segunda fase del curso, Educación contratará a los jóvenes en tareas de mantenimiento de las
instalaciones de los institutos donde estudien. El trabajo será remunerado con un sueldo similar al
salario mínimo interprofesional. Durante este periodo, los alumnos deberán dedicar 15 horas
semanales a la formación iniciada en la primera fase. Los 190 profesores contratados para este
proyecto realizarán un seguimiento personal de cada alumno a lo largo de todo el curso.
El departamento asegura que los alumnos tendrán muchas posibilidades de encontrar trabajo una
vez finalizados los cursos, ya que "son especialidades con gran demanda laboral, en especial la de
carpintería de aluminio y la de mantenimiento".
Fecha:16 de Agosto del 2005
Fuente : El Pais
España. La ley de igualdad incluirá remiso de paternidad voluntario.
La futura Ley de Igualdad entre hombres y mujeres incluirá un permiso de paternidad voluntario y
exclusivo, según manifestó la secretaria general de Igualdad, Soledad Murillo, informa Efe. En caso
de que el padre no lo solicite no se podrá ceder a la madre, por lo que perderá ese tiempo de cuidado
del hijo. Dicho permiso se sumará al de la madre, que es de 16 semanas.
En la situación actual, el Estatuto de los Trabajadores recoge dos días de permiso para los padres
cuando se produce el nacimiento de un hijo. Si la madre es trabajadora, puede ceder al padre hasta
10 de las 16 semanas de baja maternal. Sin embargo, son una minoría los padres que deciden tomar
ese permiso. Los datos de 2004 revelan que sólo 4.587 hombres solicitaron el permiso de un total de
280.114 bajas por nacimiento, acogida o adopción, según la Seguridad Social. Eso supone tan sólo
un 1,64% de todos los permisos.
Murillo no especificó la duración de este permiso y explicó que añadirá al de la madre con el fin de
que ambos padres compartan el cuidado del recién nacido. El programa electoral del PSOE incluye
"el reconocimiento de un permiso de paternidad de dos semanas (...) como derecho subjetivo e
individual del padre". PSOE, ERC, IU-ICV y CC habían rechazado el 19 de junio en el pleno del
Congreso una proposición de ley de CiU que creaba un permiso de paternidad de cuatro semanas,
con el argumento de que esa medida se incluiría en la Ley de Igualdad.
En el proceso de diálogo social que la Secretaría mantiene con empresarios y sindicatos para
elaborar la ley de Igualdad, Murillo ha pedido a las empresas que desarrollen planes de Igualdad,
que tengan en cuenta los horarios de trabajo y la importancia de conciliar la vida laboral y familiar,
ya que "gracias al tiempo que dispensan las mujeres, numerosos hombres han podido finalizar con
éxito su carrera profesional".
La secretaria de Igualdad -adscrita al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cuyo titular es Jesús
Caldera- consideró que las empresas españolas "piden una enorme dedicación a los hombres"; sin
embargo, señaló que "los hijos forman parte de un proyecto común" y la igualdad entre hombre y
mujer "es un reparto de sacrificios, no sólo de responsabilidades". El anteproyecto pretende evitar la
discriminación directa e indirecta de la mujer en el acceso al empleo y expresó su confianza en que
la norma, que también trabajará en la discriminación salarial junto a la Inspección de Trabajo,
"corrija los desajustes" del mercado laboral.
Fecha : 16 de Agosto del 2005
Fuente : El País
8
España. Desempleo. Cierre de tres empresas.
Los sindicatos lanzaron ayer la voz de alarma ante la situación de crisis de sectores manufactureros
alicantinos. En la última semana han cerrado sus puertas tres empresas de calzado que han dejado
sin empleo a 180 trabajadores. El sindicato CC OO exige al Consell que "no cierre los ojos" ante las
malas prácticas de algunos empresarios y UGT denuncia que un 95% de la contratación en el
Vinalopó es temporal.
Juan de Dios Brotons, del sindicato CC OO en el Vinalopó solicitó al Consell que aumente las
inspecciones laborales para frenar las "malas prácticas" de algunas empresas que han adquirido el
hábito "frecuente" de cerrar en vísperas de vacaciones. En declaraciones a Efe el responsable
sindical tildó esta situación de "mal endémico" y lamentó que la Administración "no tenga interés
en ponerle fin".
Según este sindicato algunas empresas cierran en vacaciones para evitar hacer frente a las demandas
por despido interpuestas por los trabajadores para, después del verano, constituirse bajo una nueva
razón social. Durante este año el sector manufacturero en la comarca del Vinalopó ha perdido
alrededor de 2.500 empleos, de los que un 90% pertenecen al sector del calzado, según datos de CC
OO. El sindicato insta al Consell, que preside Francisco Camps, del PP, a que "no cierre los ojos"
ante esas "malas prácticas" y aumente las inspecciones laborales durante la época estival.
En el mismo sentido se pronunciaron desde el sindicato UGT que difundió ayer unos datos
referentes a la precariedad laboral en el sector del calzado. Según este informe, el 95% de los
contratos en el sector del calzado son de carácter temporal y sólo el 5% son fijos, debido a que una
parte de los empresarios cubren puestos que deberían ser estables con precarios. El secretario
general de UGT sindicato en las comarcas del Vinalopó, Vicente Prieto, señaló que el
encadenamiento de contratos es una "práctica fraudulenta que está muy extendida" en el sector, a
causa de que "hay empresarios que hacen negocio con la precariedad laboral".
Según Prieto, es la mujer, con el 58%, el colectivo más perjudicado por la precariedad laboral, al
tiempo que en esta zona se registra el índice de precariedad laboral más alto de la Comunidad
Valenciana, con un 48,90%, mientras que la media nacional es del 33%. Ante esta "debilidad",
UGT apuesta por la diversificación del tejido industrial, con la finalidad de que las crisis cíclicas no
afecten "tan profundamente". Prieto también lamentó que en las últimas semanas se haya producido
el cierre de las empresas Exit Shoes, Dampero y Shoes & Shoes que, argumentó, "no han podido
aguantar la crisis ni aún haciendo zapatos de calidad media-alta".
Según UGT, durante el pasado julio el desempleo en el sector bajó en 509 trabajadores debido,
fundamentalmente, a la temporada alta y a la estacionalidad característica de junio, julio y agosto,
en la que se crean puestos precarios para la campaña. La cifra de parados en esta comarca alcanza la
cifra de 13.068 personas, y las caídas más importantes ocurrieron en Elda, con 180 parados menos,
Petrer (132) y Villena (80).
Fecha : 17 de Agosto del 2005
Fuente : El País
9
España. Elevada tasa de trabajo temporal para jóvenes.
Contratos temporales y precariedad laboral, más accidentes que la media y un salario inferior. La
radiografía laboral de los jóvenes de 16 a 29 años no invita al optimismo, y menos todavía en el
caso de las mujeres, con condiciones aún peores que los hombres. Un estudio presentado ayer por el
sindicato Comisiones Obreras (CC OO) denuncia la situación actual de los jóvenes en el mercado
de trabajo, con un panorama marcado por "una mayor temporalidad, un mayor índice de
siniestralidad y una menor ganancia salarial", explicó el coordinador de Acció Jove-CC OO, Andrés
Querol. "El mercado laboral juvenil tiene problemas de calidad y no de cantidad", resumió.
La temporalidad asciende al 44% entre la población joven, el doble del total de la población
asalariada, de acuerdo con los datos del informe. La profusión de contratos temporales entre los
jóvenes "enmascara relaciones contractuales fijas", dijo Querol, y tiene efectos indirectos muy
negativos, como una mayor tasa de siniestralidad. El alto índice de accidentes laborales entre los
jóvenes -que llegan hasta el 37% de los accidentes totales- se debe, agrega el sindicato, a que la
elevada temporalidad "no permite llevar a cabo la formación adecuada".
En lo relativo a los salarios, la precariedad juvenil responde a dos tipos de razones: por la mayor
temporalidad y por una simple y llana discriminación por edad. Las diferencias salariales que pone
de manifiesto el informe pueden llegar a 9.000 euros anuales de media, explicó Joan Calderón, uno
de los autores del estudio. Para reducir el gap, el sindicato propone eliminar "sistemas obsoletos" de
retribución y remunerar a través de criterios objetivos. Es decir, que el salario no esté función del
trabajador, sino del puesto de trabajo.
Querol y Calderón describieron un panorama más bien sombrío en la presentación del informe en lo
relativo a los distintos planes y acuerdos entre patronales, sindicatos y la Administración.
Explicaron que, generalmente, los jóvenes "quedan fuera del marco de acción" de estos planes. Sin
embargo, aseguraron que el acuerdo estratégico para la competitividad de la economía catalana y el
Acuerdo Interprofesional de Cataluña establecen una estrategia global y "responden
favorablemente" a los aspectos que CC OO considera "preocupantes", pese a que matizan que habrá
que esperar a los resultados de estos planes.
La tasa masculina de empleo se elevó al 66% en 2004, mientras que la femenina se situó en el
56,7%. Esta diferencia, sin embargo, es muy inferior a la que se registra para el total de la población
empleada, que van del 65% de los hombres al 44,2% de las mujeres. La causa principal es "la
entrada masiva de mujeres jóvenes en el mercado laboral" en los últimos años, que en otros grupos
de edad "no se ha producido con la misma facilidad", aseguró Calderón.
Fecha : 18 de Agosto del 2005
Fuente : El País
Argentina. Incorporan a cobro salario familiar a 41.631 trabajadores.
En las próximas horas el presidente Néstor Kirchner firmará el decreto que modifica las escalas y
sube el tope salarial sobre el que se pagan las asignaciones familiares. Esta medida permitiría que
41.631 trabajadores comiencen a cobrar este beneficio del cual estaban excluidos hasta ahora. Y
además, otros 800.000 que ya cobraban el salario familiar recibirían una mejora directa.
A partir del pago de los sueldos de setiembre, las asignaciones familiares se pagarán a los
10
trabajadores que ganen menos de 2.600 pesos. El tope actual para cobrarlas es de 2.025 pesos.
Los montos de los beneficios, como el salario familiar por hijo o las asignaciones por matrimonio y
nacimiento, se mantienen sin cambios.
La medida —que fue anticipada el lunes por Clarín— representa para el Gobierno un costo mensual
de 24,5 millones de pesos, equivalentes a 300 millones de pesos anuales, según las estimaciones que
realizó la ANSeS.
Involucra a 1,7 millón de asalariados que perciben salarios familiares por 3,3 millones de hijos
menores de 18 años. Así, a partir de setiembre, en la mayor parte del país, el salario familiar por
hijo seguirá siendo de 60 pesos, pero desde el mes próximo se aplicará a los que ganan entre 100 y
1.199,99 pesos, según una nueva escala (ver infografía).
Los salarios superiores a 2.600 pesos no tienen derecho al salario familiar, salvo en ciertas regiones
consideradas zona desfavorable donde el tope se extiende hasta 3.000 pesos.
Con este cambio en las escalas y en el tope salarial, la ANSeS también evita que muchos
trabajadores cobren menos salario familiar o directamente dejen de recibirlo por los aumentos de
salarios que se alcanzaron en numerosos gremios a través de los convenios de trabajo.
Pero al mismo tiempo, el Gobierno estima que 41.631 trabajadores más pasarían a cobrar estas
asignaciones. Y otros 800.000 trabajadores —por el equivalente a 1.755.340 hijos— cobrarán un
poco más por el cambio en las escalas.
Por eso, se calcula que el aumento del gasto en las asignaciones familiares se podrá financiar con la
mayor recaudación que está teniendo el sistema de seguridad social por las subas nominales de los
salarios. Estas asignaciones se financian con un aporte patronal como porcentaje de los sueldos de
todos los asalariados, cobren o no esos beneficios.
Las asignaciones familiares se pagan de acuerdo al sueldo bruto (antes de descuentos) del trabajador
sin tomar en cuenta las horas extras, el plus por zona desfavorable y el aguinaldo. En algunas
regiones y ciudades, como en la Patagonia, como mecanismo de promoción y por ser consideradas
"zonas desfavorables", el tope salarial y los beneficios son superiores. Además el beneficio es
mayor si los hijos tienen alguna discapacidad. También las cobran los beneficiarios del seguro de
desempleo, de la Ley de Riesgos del Trabajo y los jubilados.
Antes de la devaluación, las asignaciones se pagaban a todos los trabajadores que ganaban menos
de 1.500 pesos. Luego, por la inflación, ese tope se elevó a 1.725 pesos, después a 2.025 y ahora a
2.600 pesos.
El aumento de las escalas y topes salariales había sido reclamado en varias oportunidades por la
CGT, que también pidió una suba en el valor de los beneficios. En especial de las asignaciones que
no tuvieron aumentos desde la devaluación, como la ayuda escolar anual o las asignaciones por
matrimonio o nacimiento.
Fecha : 19 de Agosto del 2005
Fuente : El País
España. Jornada de trabajo.
Los asalariados españoles regalan una media de 1,11 horas a sus empresas cada semana. Es decir,
que por el 30% de las 3,7 horas extra que de media hacen los trabajadores éstos no reciben ninguna
compensación, ni económica ni en tiempo libre por parte de su empresa. Según un análisis que
sobre esta cuestión han hecho técnicos del sindicato UGT sobre datos del Instituto Nacional de
Estadística, los españoles alargan demasiado su jornada, tienen un horario muy rígido y las mujeres
se llevan la peor parte.
11
El 75% de los hombres que se ven obligados a prolongar su jornada laboral son compensados por
ello, mientras que sólo el 52,2% de las mujeres tiene la misma suerte. Las horas extra femeninas son
habituales entre las directivas, en la Administración Pública, en puestos administrativos y en
operadores de instalaciones y maquinarias y montadoras.
Las diferencias en este terreno no son sólo cuestión de sexo. Los directivos y los funcionarios
públicos son compensados en menor medida que los trabajadores de base, al igual que los
empleados del sector privado.
En cuanto a los horarios, el 91,1% de los más de 13 millones de asalariados tienen que cumplir con
una hora de llegada y de salida fija. También las mujeres superan a sus colegas varones en esta
obligación en todos los sectores.
Por ocupaciones, los horarios rígidos son más habituales entre administrativos, artesanos y
empleados de industrias manufactureras, construcción y minería y los trabajadores no cualificados.
También hay diferencias por comunidades autónomas en este terreno. Los trabajadores que más
fichan son los de La Rioja (lo hace el 95,8% de los asalariados); Cataluña (93,3%) Navarra (92,8%),
Madrid y Castilla y León (el 92,1% en ambos casos) y Canarias y Aragón (91,5%). Por debajo de la
media nacional están Cantabria (86,1%), Murcia (88,5%) y Castilla-La Mancha (88,7%).
Para llegar a estas conclusiones los técnicos del sindicato se han ofrecido en los datos del INE sobre
organización y duración de la jornada laboral correspondientes al segundo trimestre del año pasado.
Fecha : 21 de Agosto del 2005
Fuente El País
España. Salario cae en 0.8% y alcanza niveles no vistos desde 1997.
El salario medio real español se redujo un 0,8% en el segundo trimestre en tasa interanual,
situándose sólo un 0,9% por encima del valor que registraba en 1997, según el Indicador Laboral de
Comunidades Autónomas Adecco (ILCA), que elaboran investigadores del IESE.
De acuerdo con este estudio, correspondiente al segundo trimestre del presente ejercicio, el
descenso en el salario medio es una compensación que realiza la economía española para
contrarrestar los efectos de la caída "sistemática" de la productividad media por persona ocupada.
En concreto, esta variable se redujo entre abril y junio un 1% respecto al mismo periodo de 2004, el
descenso "más acusado" de los registrados en el último año. A esta reducción de la productividad
laboral ha contribuido la aceleración en el ritmo de creación de puestos de trabajo logrado en el
segundo trimestre.
De hecho, el nivel de empleo en España marcó en junio su "máximo histórico", con la
incorporación en los doce meses anteriores de 900.000 personas al mercado laboral. De esta forma,
18.895.000 personas estaban trabajando al finalizar el segundo trimestre, la cifra más alta en la
historia española.
Las previsiones apuntan a que la caída del salario medio real se ralentizará en los próximos meses,
con descensos interanuales del 0,5% en el tercer trimestre y del 0,2% en el cuarto. En cuanto a la
productividad, se espera que ésta siga su tendencia a la baja, con reducciones del 1,3% y del 1,5%
en septiembre y diciembre, respectivamente.
12
Respecto a la ocupación, las proyecciones recogidas en este informe apuntan a una "suave
moderación" en el ritmo de creación de empleo. Así, para el tercer trimestre se prevé un aumento
interanual de 870.000 puestos de trabajo (+4,8%), en tanto que para el cuarto trimestre el
incremento será de 846.000 nuevos trabajadores (+4,6%). En cualquier caso, se lograrán nuevos
máximos en la ocupación, alcanzándose al final de año la cifra de 19.226.000 personas empleadas.
Del total de puestos de trabajo creados en el segundo trimestre de este año en términos interanuales,
el 60% (543.000) fueron ocupados por mujeres, tal y como viene sucediendo desde mediados de
2002. En concreto, el empleo femenino se aceleró un 7,7%, el porcentaje más alto desde el tercer
trimestre del año 2000, en tanto que el masculino experimentó un avance interanual del 3,3%, la
cifra más elevada desde el segundo trimestre de 2001.
Según las proyecciones para los próximos meses, en el segundo semestre el número de mujeres
ocupadas crecerá dos veces más rápido que el de los hombres, del tal forma que el peso de la leve
desaceleración que registrará la ocupación recaerá exclusivamente sobre los hombres.
El dinamismo en le creación de empleo permitió reducir la tasa de paro en más de un punto, hasta
situarse en el 9,3% al finalizar el mes de junio. Esta caída, la mayor desde el primer trimestre de
2001, colocó el desempleo en su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 1979. Aunque para los
próximos meses se esperan descensos menos pronunciados en la tasa de paro, tanto en el tercer
trimestre como en el cuarto ésta se mantendrá cerca del 9,3%, mostrando los valores más bajos en
26 años.
Por lo que respecta a la temporalidad, al finalizar el mes de junio esta tasa repuntó más de dos
puntos, el mayor incremento registrado hasta el momento, situándose en el 33,3%, la cifra más alta
desde finales de 1995. Para lo que resta de año, se prevén nuevos incrementos de la tasa de
temporalidad, de forma que ésta acabará el ejercicio en el entorno del 33,7%.
Fecha : 22 de Agosto del 2005
Fuente : El País
Madrid. Incertidumbre de contratos temporales indefinidos.
UGT ha denunciado hoy que el 40% de los contratos temporales no tienen fecha de finalización, por
lo que los trabajadores viven en "permanente incertidumbre" sobre su futuro profesional, sin saber
cuándo terminará su relación laboral. En un comunicado difundido hoy, el sindicato indica, además,
que en esta situación se encuentran sometidos el 77% de los contratos temporales de la construcción
y el 38% de la agricultura, según los últimos datos de contratación registrados por el INEM en julio.
En este sentido, UGT recuerda que en ese período se registró el mayor número de contratos
temporales en sólo un mes de toda la historia. De los contratos temporales que sí tienen fecha de
caducidad, cuatro de cada diez dura menos de un mes y casi tres de cada diez (el 26,4%), menos de
siete días. UGT destaca que no sólo la tasa de temporalidad en España triplica la media europea,
sino que la duración de los contratos es "mínima" y sirve para que los empresarios dispongan de un
margen "desmedido y unilateral de negociación" de tiempos y cláusulas del contrato.
Para UGT, el problema de la temporalidad española exige actuaciones dirigidas a reducir el actual
volumen de contratos temporales sin afectar negativamente a la creación de empleo. El problema, a
su juicio, no reside únicamente en la generación de puestos de trabajo estables, sino que
simultáneamente se requiere reducir el empleo temporal y aumentar la duración del mismo.
13
Entre las medidas propuestas por el sindicato para erradicar esta "lacra" de los contratos temporales
de corta duración, se encuentra el establecimiento de un sistema de incentivos a la formación que
premie la permanencia en el puesto de trabajo y penalice los despidos "abusivos" y el uso
fraudulento de la contratación temporal.
Asimismo, UGT insta a incrementar los recursos técnicos y humanos de la Inspección de Trabajo
para evitar actuaciones ilegales en la contratación temporal, y apuesta por fijar una serie de
mecanismos legales que favorezcan la contratación indefinida y refuercen la causalidad de los
contratos temporales.
Fecha : 24 de Agosto del 2005
Fuente :El País
Alemania. Volkswagen amenaza a los sindicatos con el cierre de fábricas.
El mayor fabricante de automóviles de Europa por volumen, Volkswagen, ha amenazado a los
sindicatos con el cierre de fábricas en caso de que no acepten la supresiones de empleo y los
recortes de gastos previstos en el programa ForMotion. El director ejecutivo de la compañía, Bernd
Pischetsrieder, aseguró que los fabricantes deben recortar costes a la vista de las dificultades de
obtener beneficio en el negocio de exportación a Estados Unidos, dados los altos tipos de cambio.
"Nuestro principal reto es el de reducir los costes de nuestra producción en Europa", afirmó ante
analistas financieros reunidos en Londres, según el diario Financial Times.
"Si no estamos en posición de exportar por ejemplo un (modelo) Passat con beneficios a Estados
Unidos, no puede haber futuro a largo plazo para la producción aquí en Europa", aseguró. Según el
diario, estos comentarios se enfrentan al rechazo de los sindicatos, que recuerdan que Volkswagen
se comprometió el año pasado a garantizar los puestos de trabajo hasta 2011 a cambio de una
congelación de sueldos hasta 2007 y de prácticas laborales más flexibles.
Pischetsrieder aseguró que el recorte planeado hasta 2011 debe acelerarse, ya que la compañía no
puede seguir soportando la situación actual. Volkswagen perdió 1.000 millones de euros el año
pasado y calcula que este año las mejoras no serán muy notables.
A finales de julio, el grupo informó de un beneficio neto de 403 millones de euros en el primer
semestre, lo que supone un incremento del 5,2% en relación con el mismo período de 2004. La cifra
de negocio del consorcio de Wolfsburg se elevó a 46.016 millones de euros entre los pasados meses
de enero y junio, lo que representa un aumento del 1,9% en comparación con el mismo período del
ejercicio precedente.
No obstante, la empresa sigue aplicando las medidas de su programa de reducción de costes
'ForMotion', con el objetivo de alcanzar un ahorro de 3.100 millones de euros este año. En el primer
semestre, este plan ha permitido reducir costes en 1.600 millones de euros.
Dentro de esta estrategia de contención de costes, la empresa ha reducido sensiblemente sus
inversiones, que se situaron en 1.900 millones de euros en los seis primeros meses del año, con una
disminución del 23%.
Fecha : 25 de Agosto del 2005
Fuente : El Pais
14
El 40% de los inmigrantes tienen un trabajo inferior a su calificación.
Cuatro de cada 10 inmigrantes con contrato laboral en Cataluña realizan un trabajo de categoría
profesional inferior a su cualificación, según indica un estudio elaborado por el Consejo de Trabajo
Económico y Social de Cataluña (CTESC), que, entre otras conclusiones, pone de manifiesto que
"las medidas administrativas y legales suponen un problema tanto para los inmigrantes cualificados
que intentan integrarse en el mercado de trabajo como para los empresarios que los querrían
contratar".
El informe del CTESC detalla que del total de inmigrantes que trabajan por debajo de su formación,
casi el 25% realiza labores "sin cualificar". El resto está contratado para hacer funciones
"semicualificadas" o por debajo de la preparación que acreditan haber efectuado en sus países de
origen.
El CTESC también ha constatado que "la necesidad de trabajadores inmigrantes cualificados
responde a la caída de la tasa de natalidad", y ha recomendado una serie de medidas, como agilizar
el reconocimiento oficial de titulaciones en terceros países, o integrar los sistemas de
intermediación públicos a escala internacional, para que se reduzcan los índices de trabajadores
titulados que no pueden acceder a un puesto de sus mismas características
Fecha : 26 de Agosto del 2005
Fuente : El País
España. El 26% de los empleos son subcontratados.
La subcontratación de empresas y trabajadores campa a sus anchas en Cataluña, que tiene casi el
triple de trabajadores subcontratados en comparación con la media española (el 26,3% del empleo
industrial frente al 9,5%), de acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Barcelona.
Sobre ellos, el secretario de acción sindical de Comisiones Obreras de Cataluña, Simón Rosado,
criticó la subcontratación como "una debilidad que está generando inestabilidad en la economía
catalana". En las compañías subcontratadas, los contratos temporales rondan el 50%, mientras que
en el resto de empresas no llega al 1%. Rosado pidió al Gobierno catalán que actué cuanto antes
sobre esta situación de eventualidad laboral.
Además, el peso de las empresas subcontratadas en relación con el total de empresas industriales
duplica de largo en Cataluña la media española (26,1% frente a 11,5%). El dirigente sindical cree
que esta situación es fruto, entre otros factores, de una "desorientación" del Departamento de
Trabajo e Industria, cuyo responsable es Josep Maria Rañé. Rosado se mostró esperanzado de que el
nuevo secretario general de Industria, Jordi Carbonell, "reoriente esta situación".
15
CC OO, por otra parte, reclamó a la Generalitat "que no espere a que sucedan las cosas para después
actuar", y que "mejore la coordinación entre los diversos organismos relacionados con la industria
catalana", como el Cidem, la Agencia Catalana de Inversiones, el Consorcio de Promoción
Comercial de Cataluña (Copca) y el Observatorio de Prospectiva Industrial. "Cataluña necesita más
políticas industriales, y no tantas políticas de discurso", apuntó.
Fecha : 27 de Agosto del 2005
Fuente : El País
Argentina. Nuevos controles al "trabajo en negro".
El Ministerio de Trabajo dictó una resolución, que se aplicará en todo el país, para combatir el
empleo "no registrado". La norma fija los procedimientos para el control y la sanción de las
infracciones previsionales, que hayan cometido los empleadores en las relaciones laborales con sus
empleados.
Asimismo, se establecen los recursos que tienen los contribuyentes para su defensa; podrán hacerlo,
con la impugnación administrativa dentro de la AFIP; y de no ser favorable el reclamo, podrán
apelar ante la Cámara Federal de la Seguridad Social.
La evolución del empleo no registrado en el país, desde el año 1990 hasta el año 2003, medido
como el porcentaje de asalariados a los que no se les descuenta el aporte jubilatorio, demuestra que
se produjo un incremento del empleo informal del 78%.
Según datos que surgen del Indec, el porcentaje de asalariados no registrados se incrementó del
25,2% al 44,8% en ese período.
A partir de esta norma, la Dirección de Inspección Federal, dependiente del Ministerio de Trabajo,
verificará las infracciones de las empresas referidas a:
Falta de inscripción del contribuyente como empleador.
Negativa infundada de la empresa a suministrar información laboral formulada por la AFIP.
Presentación de declaración jurada "falsa" de cargas sociales o adulteración de datos de los
empleados.
Falta de respaldo obligatorio que debe tener la empresa, de documentación referida a las cargas
de familia del empleado.
Ocupación de trabajadores en relación de dependencia sin registrar, y sin incluirlos en los
formularios de cargas sociales.
Si se comprueban infracciones, el organismo del Ministerio de Trabajo labrará un sumario; luego,
se convocará a una audiencia para que el contribuyente pueda presentar las pruebas para su defensa.
Las sanciones previstas van desde la aplicación de multas, inhabilitación y hasta la clausura del
establecimiento. También, se prevé una graduación de sanciones en función de la gravedad de los
incumplimientos de los empleadores. Por la falta de inscripción como empleador, se preven multas
de hasta tres veces el importe de las cargas sociales del personal. Si el empleador se niega a
suministrar información, la AFIP podrá aplicar multas de hasta el 5% del importe de las
remuneraciones abonadas en el mes anterior; por la confección de falsas declaraciones juradas, la
sanción puede llegar hasta el 3% de los sueldos abonados.
16
Por último, si la empresa no cumple con la registración de los empleados (alta y baja) tiene una
sanción de 1.500 pesos; si no lleva registros laborales, la multa es de 1.000 pesos; y la declaración
errónea de los empleados en las declaraciones juradas, tiene una sanción de 500 pesos.
Fecha : 28 de Agosto del 2005
Fuente : El País
España. Accidentes laborales, una visión heterodoxa.
Desde 1996 a 2004 se han registrado en España 7.423.000 accidentes leves, 100.400 graves y más
de 9.400 trabajadores encontraron la muerte a causa o consecuencia de su trabajo, sin que nadie les
advirtiera de que ese final no entraba en su contrato. En el año 2003 se produjeron en Alemania 735
accidentes mortales para 18,8 millones. El resultado es demoledor: el índice de incidencia para ese
año es tres veces superior para nuestro país en relación con el germano. Esto no es casualidad. Algo
se está haciendo mal cuando no son suficientes leyes, decretos, órdenes, reglamentos, acuerdos,
acuerdos-marco, directivas, protocolos, dictámenes, inspecciones, sentencias, convenios,
recomendaciones, fundaciones, cursos de formación, delegados de prevención, comités de
seguridad y salud, etcétera, para reducir sustancialmente los altos índices de siniestralidad en la
octava o novena economía mundial.
El artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales dice que "para clasificar un riesgo desde
el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el
daño y la severidad del mismo". Esto es un error, aunque tenga raigambre y justificación histórica.
El legislador se ha encontrado con un precipicio entre el riesgo laboral -"la posibilidad de que un
trabajador tenga un accidente laboral"- y su frecuencia, su mero recuento -"la severidad del mismo", y en lugar de tender un puente entre ambos, lo que hace es sustituir, como haría una compañía de
seguros, el primero -el riesgo- por el segundo, es decir, por su frecuencia ("la severidad del
mismo"). Hecho esto, las consecuencias son nefastas para la prevención de riesgos laborales, porque
se produce un doble subregistro: el derivado de la ocultación culposa de los accidentes en los
centros de trabajo y el del riesgo, al identificar erróneamente riesgo (probabilidad) con su recuento
(frecuencia).
Veamos un ejemplo hipotético, pero extraído de la experiencia ordinaria. Hay cuatro obreros de la
construcción trabajando en un andamio suspendido a cinco metros de altura, todos con las mismas
medidas de protección o sin ellas, pero todos iguales. Fallan las sujeciones y caen los cuatro. De
ellos, uno sale ileso, otro sufre heridas leves, el tercero ha de ser hospitalizado con algún tipo de
traumatismo y el cuarto tiene la mala suerte de que se mata, y hacemos la siguiente pregunta: ¿Cuál
era, en la situación en la que estaban los cuatro trabajadores, la probabilidad de sufrir un
accidente mortal para cada uno de ellos? Aunque pueda sorprender, para el sistema actual de
prevención y para los actores que intervienen en el mismo -mutuas, INSS, compañía de seguros, las
propias empresas, incluso los propios trabajadores- la pregunta no sólo no se contesta, sino que
carece de sentido. El conjunto del sistema hace frente al accidente como si fueran cuatro accidentes
distintos, cada uno con su gravedad en función de sus consecuencias, y trata de curar, rehabilitar y
compensar mediante haremos, indemnizaciones, incapacidades y pensiones -aunque sea
parcialmente- a los trabajadores y/o familiares. Sin embargo, la respuesta del sistema es errónea,
porque la contestación correcta es la de sufrir un accidente mortal para cada uno de ellos, porque
17
no puede ocurrir que la probabilidad de sufrir un accidente (el riesgo) sea menor que el del
accidentado más grave, cuando todos estaban en las mismas condiciones.
Para ilustrar la diferencia entre riesgo -probabilidad de sufrir un accidente- y siniestralidad
sobrevenida -frecuencia-, veamos otro ejemplo extraído trágicamente de la vida misma. Un
camionero se quedó dormido en un control de la Guardia Civil en Buitrago de Lozoya y arrolló a
cinco vehículos del Cuerpo matando a seis guardias e hiriendo a otro. El conductor, de origen
rumano y de nombre Toader Luliau, no tenía contrato de trabajo, ni permiso de trabajo, tampoco de
residencia, el permiso de conducir de su país no es homologable en el nuestro y llevaba 48 horas sin
dormir. Todas estas condiciones -sobre todo las 48 horas sin dormir- abocaban tarde o temprano a
un accidente. Sin embargo, de haberse quedado dormido unos segundos antes o los coches hubieran
estado alineados de otra forma o más espaciados, etcétera, otras hubieran sido las consecuencias (y
no necesariamente menos graves). Pues bien, el sistema valora el riesgo en función de las seis
defunciones y los heridos -otro guardia y el propio conductor-, porque computa ocho siniestros
distintos, cada uno con su gravedad, para derivar de ello las consecuentes rehabilitaciones,
indemnizaciones y pensiones. Y preguntamos: ¿acaso el riesgo (probabilidad) de sufrir un
accidente en esas condiciones era menor si se hubiera producido un número menor o mayor de
muertos y heridos? El sistema, al valorar el riesgo por la siniestralidad sobrevenida (frecuencia),
contesta implícitamente a la pregunta que no, que es diferente según las consecuencias, pero la
respuesta es la de que el riesgo era el mismo, porque éste depende de las condiciones iniciales (falta
de sueño, probable impericia del conductor, plazos de entrega insoportables, etcétera).
En esta danza trágica, todas las parejas de baile anteriores -riesgo y siniestralidad sobrevenida,
probabilidad y frecuencia- se dan la mano con otra que ha aparecido a hurtadillas: la financiación y
la disuasión. De ésta, la primera -la financiación- sale a la pista obligada, aunque sea a
regañadientes, a través de las primas y cotizaciones y, en concreto, de la tarifa de primas de 1979,
con alguna modificación posterior. Sin embargo, la segunda, la disuasión, más actúa como un torpe
bailarín que aparece y desaparece cuando menos se lo espera. Es verdad que existe la posibilidad de
un recargo en las primas y/o en las prestaciones (artículos 108 y 123 de la LGSS). Pero todo esto no
es suficiente para curar el error originario del subregistro del riesgo. En el cambio de parejas, la
siniestralidad sobrevenida se enlaza con la financiación para que el sistema no descarrile, porque
sean cuales sean los índices de siniestralidad, siempre habrá una tarifa de primas capaz de
financiar sus consecuencias, y más teniendo en cuenta que esta financiación es una parte
relativamente pequeña de presupuesto del la Seguridad Social que se alimenta de primas y
cotizaciones ineludibles. De la otra nueva pareja -riesgo y disuasión-, la invitada por la puerta de
atrás en esta marcha fúnebre más que galante baile, no cumple apenas ninguna función por dos
motivos: por el subregistro del riesgo aludido al identificar el sistema riesgo y frecuencia
(siniestralidad sobrevenida), y porque el coste de disuasión para evitar el daño sólo puede coincidir
por casualidad con el coste de la financiación para compensarlo. El primero -la disuasión- debe
valorarse y establecerse en función del comportamiento de los empresarios hasta que piensen en su
inmensa mayoría que es mayor el coste y penalización (Código Penal en mano) de las negligencias
e insuficiencias por la falta de prevención que el coste de una prevención adecuada al riesgo; el
segundo -la financiación- debe valorarse en función de las necesidades de compensación a los
siniestrados y sus familias. Ambos no tienen por qué coincidir al responder a necesidades y actores
diferentes.
La financiación y la disuasión deben ser puestos en pie de igualdad; más inspectores e inspecciones,
más controles a pie de obra, son siempre bienvenidos, pueden paliar los defectos y perversiones del
sistema, pero no cambiar su naturaleza.
Fecha : 28 de Agosto del 2005
Fuente : El País
18
Argentina está entre los países más sindicalizados del mundo.
La Argentina es uno de los países con mayor grado de sindicalización: el 37% de los trabajadores
del sector privado está afiliado al sindicato, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo. Es un
porcentaje comparable con Italia. Y muy lejos del 4% de Francia, 15% de España, 22% de
Alemania. También supera ampliamente al resto de los países de América latina. Y hay otro dato
que resulta revelador: el 83% de los trabajadores del sector privado tienen salarios y condiciones
laborales que son fijadas por los convenios colectivos de trabajo.
Esta cifra revela que la cobertura de los convenios de trabajo que hay en la Argentina es muy
superior a la del resto de los países latinoamericanos, aunque se ubica por debajo de Austria, Suecia
e Italia.
En Chile, por ejemplo, los convenios colectivos de trabajo abarcan sólo al 10% de los trabajadores,
y en Venezuela sólo el 27% del personal privado está dentro de estos regímenes. En cambio, en los
países europeos los convenios comprenden al 90% de los trabajadores privados, con el tope de
Austria, con el 98%.
"Esta amplia cobertura de los convenios se explica por la vigencia en nuestro país de la negociación
colectiva con fuerza obligatoria por actividad, industria o sector para empresarios y trabajadores. Y
excede la representación directa de las cámaras empresariales y de los sindicatos", le dijo a Clarín
el abogado laboralista Lucio Garzón Maceda.
Así, muchas empresas no están afiliadas a la cámara empresarial de su sector, pero en esas
compañías rige de todas maneras el convenio colectivo de trabajo que firman esas asociaciones. Lo
mismo pasa con el personal: los datos oficiales indican que sólo el 37% de los trabajadores privados
está afiliado al sindicato, mientras el convenio incluye al 83%.
Otro dato que se destaca del estudio realizado por el Ministerio de Trabajo es que sólo el 12,4% de
las empresas cuenta con delegados sindicales.
"Es una comprobación que sorprende, ya que estaría indicando que son una minoría las empresas en
las cuales los sindicatos —en ejercicio de los derechos exclusivos reconocidos a las entidades con
personería gremial— realizan elecciones de delegados de personal", puntualiza Garzón Maceda.
Sin embargo, las cifras oficiales revelan que la situación cambia cuando se desagrega por tamaño de
empresa. "A medida que aumenta el tamaño de la empresa, aumenta ostensiblemente la presencia de
delegados sindicales", asegura Garzón Maceda.
Algo similar pasa con la tasa de afiliación que comprende a un poco más de la mitad de las
empresas, pero es mayor en las empresas grandes.
Aun así, Garzón Maceda destaca que la estabilidad en el empleo y la inexistencia de prácticas
antisindicales influyen para determinar la sindicalización.
No obstante, agrega que en muchos convenios de trabajo, empresarios y sindicalistas acuerdan
"contribuciones solidarias" obligatorias de las empresas y de los trabajadores no afiliados al
sindicato y esto "podría redundar en una tasa de afiliación baja", explicó.
"Un dato interesante, cuyas causas habrá que precisar, es que en el interior del país en todos los
casos es mayor la cobertura de los convenios, la afiliación y la sindicalización". Y este número
crece todavía más si se incluye a los empleados públicos, que se destacan por contar con un mayor
nivel de afiliación sindical.
Fecha : 29 de Agosto del 2005
Fuente: El País
19
Alemania. El paro se redujo por tercera vez este año, hasta el 11,4%.
El paro retrocedió este mes en Alemania un 0,1% respecto de julio y ahora afecta al 11,4% de la
población activa, informó hoy la Agencia Federal de Empleo. Esto significa que en agosto se
registraron 4,728 millones de parados, unos 44.000 menos que en el mes anterior, aunque 381.800
más que el año pasado.
Es la tercera vez en lo que va de ejercicio que se reduce el paro en Alemania y algunos analistas
consideran que ya se puede hablar de una ligera recuperación del mercado laboral. El aumento en la
comparación interanual se debe en buena parte al efecto estadístico de la reforma laboral que
contabiliza como parados, desde enero de este año, a receptores de ayuda social que están en
condiciones de asumir un puesto de trabajo.
El presidente de la Agencia Federal del Trabajo, Frank Jürgen Weise, recordó que la baja del paro
es típica en agosto, cuando empiezan a notarse los primeros síntomas de la llamada "recuperación
otoñal", pero añadió que este año el descenso del desempleo había sido más fuerte que el habitual.
En julio, el paro había subido en 68.000 personas para alcanzar los 4,772 millones de sin empleo
con lo que el alza fue inferior a la acostumbrada en ese mes y el índice de desempleo había
alcanzado 11,5%.
La ligera mejoría que parece reflejarse en las cifras, se debe en buen parte, según analistas, a la
creación de puestos de trabajo de baja remuneración y a otras medidas de política laboral. Además,
entre los empresarios parece aumentar la disposición a contratar nuevos trabajadores. "La verdad es
que no veo un auge gigantesco pero lo peor ya ha pasado en el mercado laboral", dijo el experto en
mercado laboral del HypoVereinsbank, Andreas Rees, en declaraciones a la agencia alemana de
prensa Dpa. "En los próximos meses podemos tener una que otra sorpresa positiva", añadió.
Ante todo, las altas inversiones en equipo, según Rees, hace que en muchas empresas aumente la
necesidad de contratar trabajadores. Bernd Weidensteiner, del DZ-Bank, también considera que el
mercado laboral ya ha superado su momento más bajo, pero cree que de momento no se puede ver
nada más que una "revitalización mínima".
Fecha : 31 de Agosto del 2005
Fuente: El País
II)
REFORMAS LABORALES
Postnatal para padres.
La Cámara de Diputados deberá votar, en tercer trámite legislativo, el proyecto que establece un
postnatal de cuatro días pagados para los padres, recientemente aprobado por el Senado. Ésta es una
ampliación del beneficio ya establecido en el Código del Trabajo -consistente en un día de permiso
en caso de nacimiento de un hijo-, y podrá ser utilizado en forma continua o en días separados,
durante el primer mes del nacimiento o adopción del hijo.
Al igual que el permiso maternal, es un derecho irrenunciable, pero difiere de aquél en que el costo
del permiso es asumido por el empleador, no por el Estado.
Las políticas de familia -que incluyen tanto el descanso postnatal como el perfeccionamiento de
esquemas de trabajo más flexibles y los regímenes de vacaciones- han sido o están siendo objeto de
20
legislación en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados. Esto se debe a que existe
hoy un mayor reconocimiento de la importancia de la vida familiar en el bienestar de las personas.
Si bien algunos discuten la legitimidad de beneficiar únicamente a las madres y padres,
con cargo a fondos del Estado financiados por todos los que pagan impuestos, independientemente
de si tienen hijos o no, existe, en general, consenso respecto de que es una transferencia de ingresos
que se justifica por el aporte que las familias hacen al desarrollo de las naciones: las futuras
generaciones de ciudadanos. Sin embargo, las políticas de familia pueden tener efectos perversos no
previstos, o costos sociales que superan los beneficios, por lo que deben ser analizadas con rigor
antes de su promulgación.
Uno de los posibles efectos no deseados de los beneficios maternales es la discriminación de las
mujeres en edad fértil en el mercado del trabajo. En este contexto, el incremento de los beneficios
otorgados a los padres -aunque modesto en comparación con las 18 semanas que suman el pre y
postnatal maternal- acorta la brecha entre los beneficios a que obligadamente acceden madres y
padres. Por otra parte, y como suele ocurrir con las legislaciones en esta materia, la nueva ley
probablemente no generará costos en las grandes empresas, que tienden a tener políticas familiares
con beneficios mayores que los establecidos legalmente. En cambio, por cuanto no será financiado
por el Estado, sí afectará a las empresas pequeñas y medianas, que deberán asumir el costo de los
cuatro días laborales referidos. Esto resulta discutible, pues constituye, en la práctica, un impuesto
más a ese sector de la economía.
Fecha: 1 de agosto del 2005
Fuente www.elmostrador.cl
Sueldo y desarrollo profesional, lo que más se valora en el trabajo.
Según una encuesta realizada por Laborum.com y respondida por 1.432 personas un 48% respondió
el "Sueldo" a la pregunta ¿Qué es lo que más valora de su trabajo?
Un 33,7% contestó "Posibilidad de desarrollo profesional", un 7,6% "Ambiente Laboral", un 4,1%
otorgó prioridad al "Horario", mientras que un 3,7% contestó "Posibilidad de conseguir un
ascenso", un 2,2% se quedó con la opción de "Prestigio de la empresa" y finalmente un 0,7% se
decidió por la opción "Relación con el jefe".
"El sueldo sigue siendo la primera necesidad de los chilenos tanto por el alto nivel de
endeudamiento de las personas como por la tendencia cada vez más orientada hacia el consumismo.
Sin embargo, en la actualidad la posibilidad de desarrollo profesional es altamente valorada por los
trabajadores, especialmente por lo jóvenes que buscan oportunidades para mostrar y adquirir nuevos
conocimientos y así crecer a nivel laboral. Y es que hoy en día existe mayor inquietud por
desarrollar una carrera profesional exitosa que además de un buen sueldo reporte a la persona
satisfacción tanto personal como profesional", explica Vicente Núñez, gerente general de
Laborum.com.
"Con la reactivación de la economía y en la medida en que disminuya el número de desempleados
en nuestro país, la tendencia debiera caminar hacia un incremento de la importancia de otras
variables como el clima laboral, la relación con los jefes y la duración de la jornada de trabajo”,
aclara el experto laboral Vicente Núñez
Fecha : 1 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
21
Aprobación Sistema de Certificación de Competencias Laborales.
La Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales poseerá
personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función será proponer a las autoridades competentes
las políticas globales de certificación de competencias laborales.
La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó las indicaciones al proyecto que crea el
Sistema Nacional de Certificación de Competencias y perfecciona el Estatuto de Capacitación y
Empleo.
Con este proyecto, se busca contribuir al empleo de los trabajadores, al aumento de la productividad
de las empresas y a la inserción de Chile en una economía abierta y competitiva, así como también
favorecer las oportunidades de aprendizaje continuo de las personas, su reconocimiento y
valorización.
La comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales poseerá
personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función será proponer a las autoridades competentes
las políticas globales de certificación de competencias laborales.
Asimismo, esta instancia velará por la transparencia y el resguardo de la fe pública del sistema y por
su calidad, fijando las metodologías y procedimientos que se utilizarán en su implementación;
supervisará que los centros de evaluación y certificación de competencias laborales, así como los
evaluadores, den cumplimiento a las obligaciones que emanan de esta ley y desarrollará, acreditará,
adquirirá y actualizará las unidades de competencias laborales, entre otros asuntos.
Fecha : 1 de Agosto del 2005
Fuente: www.direcciondeltrabajo.cl
Cámara Diputados. Proyecto modificación ley accidentes del trabajo.
El texto consta de un artículo único que modifica la ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, señalando que son accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, ida o
regreso, entre un lugar y otro.
La iniciativa, originada en moción de diputados, fue aprobada por la Cámara de Diputados con 90
votos a favor, pero fue devuelta a la comisión de Trabajo para realizar un segundo informe.
El texto consta de un artículo único que modifica la ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, señalando que son accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, ida o
regreso, entre un lugar y otro.
En este último caso la cobertura del accidente y los gastos que se generen será compartidos en
partes iguales por los administradores del seguro de accidentes del trabajo contratados por cada uno
de los respectivos empleadores involucrados.
El texto se originó en una moción de los diputados Carolina Tohá, Adriana Muñoz, Alejandro
Navarro, Fulvio Rossi y Eduardo Saffirio y antes de entrar en vigencia deberá pasar una serie de
22
trámites, entre ellos la promulgación por parte del Presidente de la República y su publicación en el
Diario Oficial.
Fecha : 2 de Agosto del 2005
Fuente: www camaradediputados.cl
Necesidad de legislar sobre extensión post natal de las mujeres.
En el marco de la semana mundial de la lactancia materna, el diputado PPD Enrique Accorsi reiteró
la necesidad de legislar para ampliar el post natal de las mujeres a seis meses, con el objetivo de
asegurar la lactancia materna.
El legislador, quien recalcó los beneficios que genera amamantar durante los primeros seis meses de
vida de los hijos, planteó que la mencionada propuesta cuenta con el respaldo de la Sociedad
Chilena de Pediatría y del Colegio Médico.
Accorsi explicó que en Chile nacen alrededor de 253 mil niños y las mujeres que tienen derecho al
post natal sólo son alrededor de 55 mil, que son aquellas que cuentan con una situación laboral
estable.
“Las que no tienen contrato, no tienen derecho a posta natal como son las mujeres con contratos a
honorarios o temporeras o las que son dueñas de casas que no tienen derecho a gozar de este tiempo
con sus recién nacidos”, afirmó.
Por ello, sostuvo Accorsi, la propuesta legislativa debe incorporar no sólo el post natal de seis
meses, sino también incluir un subsidio estatal para aquellas mujeres que no poseen contrato de
trabajo para que ellas también puedan gozar del beneficio para amamantar a sus hijos por un
periodo de meses.
El legislador PPD reiteró los beneficios que genera en los niños recibir lactancia materna en sus
primeros seis meses de vida, “cuando las mamás pueden dar lactancia, sus hijos se enferman un
50% menos que el resto”.
Asimismo, detalló que “desarrollan menos problemas gastrointestinales, tienen menos infecciones
como meningitis u otitis media, disminuye la incidencia de muerte súbita del lactante, produce
mejor desarrollo socio emocional del niño, produce un mejor desarrollo psico-motor y además
permite un mejor crecimiento”.
Accorsi agregó que la lactancia materna ayuda también a una mayor estimulación de los niños. “El
niño que recibe lactancia materna, con apego y estímulo y va a tener una red neuronal mayor,
entonces la igualdad de oportunidades no está en el colegio, sino en los primeros seis meses”,
puntualizó.
Fecha : 2 de Agosto del 2005
Fuente: www.elmostrador.cl
Sanciones para profesores que se nieguen a evaluación en VIII Región.
La seremi de Educación en la Octava Región, Berta Belmar, no descartó la posibilidad de sancionar
a aquellos profesores que se hayan declarado en rebeldía en la citada zona y de esta forma no ser
partícipes de la polémica evaluación docente, según informó Radio Digital FM.
Del mismo modo, Belmar dijo lamentar este tipo de acciones por parte de los de los docentes, pues
a su juicio este proceso va en directo beneficio no sólo de la educación, sino además de los propios
23
profesores.
La seremi señaló sentir molestias con respecto al tema en el sentido que los profesores no estarían
cumpliendo la ley "no entiendo cómo un profesor explicará a sus alumnos que él no cumple la ley",
finalizó.
En la Octava Región, en tres de sus cuatro provincias, estas son Ñuble, Aruco y Concepción, los
profesores decidieron no retirar los formularios de evaluación.
Junto con lo anterior anunciaron una gran manifestación par este viernes al mediodía en la capital
regional.
Fecha : 3 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
Precisiones respecto de Excedentes de Libre Disposición.
Actualmente los cotizantes del Sistema de AFP, al retirar sus Excedentes de Libre Disposición al
momento de pensionarse, se encuentran con dificultades. Antes del 7 de noviembre de 2001, no
había problemas, ya que la normativa tributaria que afectaba estos retiros era única y estaba
expuesta claramente en el Artículo 71°, del DL. N° 3.500, de 1980, referido al Sistema de
Pensiones.
Sin embargo, a partir de la fecha antes señalada, con la dictación de la Ley N° 19.786 sobre
Mercado de Capitales, donde se insertó el artículo 42° ter y el 6° transitorio, la situación cambia
radicalmente. Lo dispuesto por esa ley, hace perder la ecuanimidad al aplicar un criterio más
recaudador que la anterior, y en el caso de aplicarse al pie de la letra, como lo propone el SII, se
producen absurdos que, en más de un caso, pueden incluso contravenir la Constitución Política de la
República.
La ley es retroactiva y discriminatoria por sus consecuencias, ya que, en situaciones similares en
cuanto a periodos cotizados, montos y demás, se produce la incongruencia de que un afiliado sí
pueda acogerse a la Ley 3.500, por el solo hecho de jubilar y haber efectuado retiros de excedentes
de libre disposición, antes de la dictación del DL. N° 19.876; y otro no, por haberse acogido a
jubilación con posterioridad a ese decreto ley, y por lo tanto, no haber podido efectuar retiros de los
mencionados excedentes.
La ley señalada anteriormente presentaría además un vacío legal, según lo manifestara el propio
Servicio de Impuestos Internos, en uno de sus instructivos publicados en Internet, lo cual estaría
distorsionando los resultados de su intención. Dicho de otra manera, como lo expresara el Servicio
de Impuestos Internos, “los afiliados que hasta el 06.11.2001, mantenían recursos en sus cuentas de
capitalización individual por concepto de capitalizaciones voluntarias, podrán optar por el régimen
tributario que establecía el anterior texto del artículo 71 del DL.3.500”. Esta interpretación deja
fuera de la opción señalada a los afiliados que sólo mantenían cuentas de capitalización obligatoria,
que dicho sea de paso, son todos los afiliados al Sistema y no sólo unos pocos, como sucede con los
que poseen también cuentas de capitalización voluntaria.
Adicionalmente, a lo negativo que resulta para los que jubilan la situación anterior, se agrega otro
efecto igualmente discutido proveniente de una omisión o error del DL. N° 19.768, que no le da el
carácter de impuesto único al pagado por concepto de excedentes de libre disposición, dejando a
estos retiros como rentas exentas, dándoles un tratamiento tributario diferente al de una renta única,
haciéndolas más onerosas tributariamente, ya que pasan a constituir ingresos que se agregan a otros
del año respectivo, elevando la tasas de los impuestos aplicables. Esto último también sería
producto de una omisión de la ley, que no habría sido reparada, como se hiciera con otros impuestos
considerados en la Ley N° 19.768, que se refiere al Mercado de Capitales y que tenía la misma
falencia.
El poder tributar acogiéndose a una u otra normativa tiene una gran importancia, ya que las
24
diferencias que se producen en algunos tramos de retiro de Excedentes de Libre Disposición son
enormes. Así, por ejemplo, al acogerse a la Ley N° 3.500, la tasa impositiva no van más allá del 3 o
4 %; en cambio, el artículo 42 ter de la Ley N° 19.876, origina tasas de impuesto que llegan a
sobrepasar el 20 %, haciendo prohibitivo el acogerse a esta opción.
Estas absurdas diferencias, se explican al examinar el contenido del artículo 42° ter de la Ley
19.768, que considera , como base del impuesto, los excedentes de libre disposición, que
corresponden a montos acumulados de ingresos anuales de cotizaciones, de 30, 40 o más años y de
aplicar, a los retiros de esos montos acumulados, una tabla de Impuesto Global Complementario
confeccionada para su aplicación anual, sobre ingresos de un año determinado, como se hace año a
año con los ingresos anuales de todos los contribuyentes, de acuerdo al Sistema Tributario Chileno
Desde ya, corresponde agregar que, ecuánimemente, la tasa impositiva única y máxima que le
correspondería pagar al pensionado por los excedentes de libre disposición, retirados de una sola
vez o parcialmente, no podría superar a la que resulta de aplicar la respectiva tabla del Impuesto
Global Complementario a la pensión que el jubilado recibirá mes a mes, considerando el caso en el
cual el pensionado no hace efectiva su opción de retirar dichos excedentes.
Esta situación, como es natural, ha generado consultas de los cotizantes, que han sido respondidas
confusamente tanto por el Servicio de Impuestos Internos como por la Superintendencia de
Administradoras de Fondos de Pensiones. Para comprobar esta aseveración solo basta dirigirse a las
páginas web de estas instituciones.
Por otra parte, ha quedado de manifiesto en las contestaciones a los afiliados en páginas web de la
Superintendencia de AFP, que ésta no está en condiciones de resolver esta situación que afecta la
tributación de los excedentes de libre disposición, Por otra parte también, a través de Internet, se ha
observado, que esta Superintendencia ha tenido discrepancias sobre el tema, con el Servicio de
Impuestos Internos.
Fecha : 4 de Agosto del 2005
Fuente : www.sii.cl
Entra en vigencia la "Ley del Saco".
El presidente de la comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, Rodolfo Seguel, anunció que
hoy entró en vigencia la nueva Ley 20.001, que establece pesos máximos de cargas para los
trabajadores que se desempeñen en este rubro, más conocida como la "Ley del Saco".
La ley limita a 50 kilos el máximo de carga que pueden cargar los hombres y a 20 kilos en el caso
de las mujeres y menores de 18 años de edad, prohibiéndose que las embarazadas realicen cualquier
tipo de carga en el trabajo.
"Ahora (con la Ley) han quedado prohibidas las operaciones de carga y descarga manual a las
mujeres embarazadas, limitándose el peso máximo en el caso de todos los trabajadores. La idea es
que ahora se cumpla en todos los lugares del país", explicó el diputado.
La nueva Ley, que modifica el Código del Trabajo, señala que estas normas se aplicarán a las
manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador,
asociados a las características y condiciones de la carga.
El presidente de la comisión de Trabajo de la Cámara Baja agregó "que el empleador velará para
que en la organización de la faena laboral se utilicen los medios adecuados, especialmente
mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual de las cargas".
"Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá
que se opere en forma habitual con cargas superiores a 50 kilogramos", concluyó el parlamentario.
Fecha : 5 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
25
Sernam. 20 % de mujeres ha sufrido acoso sexual.
La ministra del Sernam, Cecilia Pérez, afirmó que el 20 por ciento de las mujeres que trabaja en
Chile ha sufrido acoso sexual, una forma "extrema de discriminación, violencia e indignidad".
Más de 100 denuncias por acoso sexual se han presentado en el país desde que se promulgó la ley,
el 8 de marzo pasado. En la Segunda Región hay cuatros casos: dos en Antofagasta y dos en
Calama.
La ministra explicó en la ocasión que en el aparato público el acoso sexual es causal de despido.
Acá el funcionario acosado (generalmente mujer, aunque hay casos de hombres) debe hacer la
denuncia directamente a su superior. Si éste es el agresor, debe acudir a otro jefe.
En la empresa privada, las víctimas deben realizar las denuncias en la Inspección del Trabajo. En
este sentido, Cecilia Pérez llamó a los empresarios a cumplir con la legislación e informar sobre la
ley y su funcionamiento.
Cecilia Pérez también abordó la violencia intrafamiliar. En un encuentro con antofagastinas
capacitadas como agentes de prevención comunitaria, la personera dijo que las víctimas deben
acudir a las instancias correspondientes y efectuar la denuncia, como un paso necesario para
erradicar el problema.
El estudio Prevalencia de Violencia Conyugal, que abarcó a 900 mujeres, demostró que el 39 por
ciento de las entrevistadas ha vivido violencia sicológica, un 27 violencia física y un 14 por ciento
sexual.
Aseguró que la Segunda Región tiene altas tasas de denuncia por casos de violencia intrafamiliar,
pero que ello no obedece a un aumento del delito, sino más bien a que las redes de protección a las
víctimas están funcionando correctamente y la mujer se atreve a denunciar más.
Fecha : 6 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
Intensa fiscalización a buses en Región de Coquimbo.
Inspección alcanzó a 45 buses, de los cuales 32 fueron infraccionados por la Dirección del Trabajo
y 13 por la Seremi de Transporte, por faltas al descanso, no tener el libro de horas al día, parabrisas
y neumáticos en mal estado y tacómetro desconectado, llegando al retiro de un bus de la empresa
Pullman.
Una intensa fiscalización a buses interprovinciales en la Cuarta Región descubrió a un auxiliar y un
conductor que llevaban más de 120 días a bordo del vehículo, de acuerdo a las bitácoras.
Autoridades de la zona encabezadas por el Intendente Felipe del Río realizaron el procedimiento
tras registrarse varios accidentes de buses en la Ruta 5 Norte.
La fiscalización se realizó el viernes 5 y alcanzó a 45 buses, de los cuales 32 fueron infraccionados
por la Dirección del Trabajo y 13 por la Seremi de Transporte, por faltas al descanso, no tener el
libro de horas al día, parabrisas y neumáticos en mal estado y tacómetro desconectado, llegando al
retiro de un bus de la empresa Pullman.
Fecha : 6 de Agosto del 2005
Fuente: www.latercera.cl
26
Capacitaciones en legislación laboral para agricultores de Región del Maule.
La iniciativa es fruto de un acuerdo establecido entre INDAP y la Dirección Regional del Trabajo,
representados por sus directores regionales Carlos Montoya y Pedro Julio, respectivamente, en
conjunto con la Mesa Agrícola Regional.
Pequeños agricultores de distintos puntos de la comuna de Parral y Longaví, participaron en una
jornada de capacitación, que estuvo a cargo de profesionales de la Dirección del Trabajo, quienes
dieron a conocer a los campesinos la nueva modalidad de intervención con que abordará este
servicio el tema laboral en la Agricultura Familiar Campesina.
Esta iniciativa de trabajo, es fruto de un acuerdo establecido entre INDAP y la Dirección Regional
del Trabajo, representados por sus directores regionales Carlos Montoya y Pedro Julio,
respectivamente, en conjunto con la Mesa Agrícola Regional.
Ramón Ferrada, Coordinador Inspectivo de la Dirección del Trabajo, indicó que la iniciativa busca
potenciar una medida estipulada en el Código del Trabajo, que establece que las empresas que
posean menos de 9 trabajadores, cuando se les curse alguna multa administrativa, por única vez
tienen la opción de sustituir su cancelación a cargo de la Dirección del Trabajo, previa corrección de
lo que ocasionó esa multa.
Para tal efecto, el profesional informó que lo primero es que cada agricultor con potencial al menos
en alguna época del año para ser empleador, se registre en la Dirección del Trabajo y participe en
las capacitaciones. Luego se le hará llegar a cada uno un cuadernillo o manual para que pueda
chequear qué aspectos de la legislación laboral cumple y cuál no.
Lo importante de esta modalidad es que todo productor inscrito en estos registros no será
fiscalizado por la Dirección Regional del Trabajo, mientras dure el proceso de capacitación y
autoevaluación.
Al final del proceso se realizará una fiscalización a un porcentaje de los agricultores de la región
inscritos, los cuales en caso de verificarse una infracción tendrán la opción de reemplazar la multa
por una nueva capacitación.
Ramón Ferrada indicó que la idea de este trabajo es conseguir que efectivamente la legislación
laboral se cumpla. "Se debe entender que la ley está hecha para ser cumplida, y nosotros queremos
ayudar y enseñar a los campesinos qué es lo que deben hacer y con qué deben cumplir. No hay que
olvidar que cuando hablamos de legislación laboral, hablamos de personas que necesitan las
condiciones adecuadas para desarrollar su trabajo".
En este sentido, destacó que en la medida que los agricultores cumplan con la ley, podrán acceder a
los beneficios y apoyos que ofrece el Estado.
A través de una exposición simple y clara el ente fiscalizador entregó las nociones básicas de los
contratos laborales y enseñó quiénes están obligados a tener contrato de trabajo. Además,
manifestaron su disponibilidad de replicar estas capacitaciones en otros lugares de las comunas de
Parral y Longaví, para grupos campesinos que lo requieran.
Carlos Montoya, Director de INDAP, informó que se encuentran agendadas reuniones con
agricultores de las 10 oficinas de área de la región, en las cuales se espera contar con una amplia
convocatoria. "Nos parece muy útil y pertinente esta alianza de trabajo que hemos logrado con la
Dirección del Trabajo, que constituye un apoyo a nuestros campesinos. Los temas de legislación
laboral son complicados para ellos, requieren información y aprender a hacer bien las cosas. Por eso
los llamo a inscribirse en los registro de la Dirección del Trabajo y capacitarse junto a ellos".
27
Montoya enfatizó que INDAP está apoyando, a través de sus distintos instrumentos, a los
campesinos para que cumplan con la normativa laboral. Destacó, entre otros, el programa de Buenas
Prácticas Agrícolas el cual, mediante incentivos, les ha permitido dotar a sus predios de la
infraestructura mínima exigida por la ley para el buen desarrollo de sus faenas.
El plan de capacitación, inaugurado esta semana en Parral y Longaví, y que se desarrollará en toda
la Región del Maule, contempla una exposición sobre el Seguro Agrícola a cargo de Marcelo
Olivares del Comité de Seguro Agrícola – COMSA.
Fecha : 8 de Agosto del 2005
Fuente: Diario El Centro de Talca, Suplemento del Agro
Walker confirma investigación por presunto acoso sexual en embajada en China.
El ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, confirmó hoy que desde hace varios meses
su cartera investiga una denuncia por acoso sexual interpuesta por una ex asesora de la embajada
chilena en China contra uno de los diplomáticos de la sede en Beijing.
Según la versión de Shuling Zhang, de 36 años, cuando se desempeñó como asistente comercial e
intérprete en la agregaduría agrícola de la embajada chilena, el jefe de la unidad, de iniciales D.T.O
(58) comenzó a acosarla sexualmente y al no concretarse nada, ella fue despedida de la embajada.
Tras la denuncia, el Ministerio de Relaciones Exteriores decidió realizar una investigación en la
sede diplomática a cargo del subdirector de Recursos Humanos Eduardo Escobar, que hace un mes
viajó a China para indagar los antecedentes.
Al respecto, el ministro Walker sostuvo que aún faltan algunos meses para cerrar la investigación.
"Ha habido un fiscal recogiendo los antecedentes y, por lo tanto, aquí hay que partir por presumir la
inocencia de las personas. Ese es un principio básico de nuestro ordenamiento jurídico y esperamos
que no podamos prejuzgar a partir de antecedentes que se han conocido periodísticamente. Pero
insisto, no hay todavía ninguna conclusión en este sumario administrativo", explicó.
El canciller añadió que en base a este mismo principio, el funcionario se mantiene trabajando en su
puesto de manera normal. "No hay ninguna resolución. La presunción de inocencia juega a favor de
cualquier persona que es sumariada o juzgada", sentenció.
Fecha : 8 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
Congreso despachó el post natal para hombres.
La Cámara de Diputados de Chile aprobó hoy, en medio de aplausos de todos los sectores políticos,
una ley que otorga permiso post natal de cinco días para todos los varones, incluso aquellos que
adoptan un niño.
La iniciativa entrará en vigencia apenas el gobierno del Presidente Ricardo Lagos la publique en el
Diario Oficial.
La ley fue aprobada por la Cámara de Diputados y establece que estos cinco días de post natal
pueden ser tomados por los trabajadores en días sucesivos, apenas nazca su hijo o hija, o en forma
alternada durante el primer mes de vida del recién nacido.
El gobierno respaldó el proyecto ideado por Felipe Salaberry junto a los diputados Camilo Escalona
(socialista) y Boris Tapia (demócrata cristiano).
28
"Hoy es un día de alegría para todos los trabajadores de empresas privadas o públicas porque desde
ahora tienen un permiso post natal de cinco días cuando nace un hijo o una hija", declaró Salaberry,
de la Unión Demócrata Independiente (UDI).
El parlamentario añadió que la ley establece "un derecho laboral irrenunciable y pagado por el
empleador, que no puede ser descontado de vacaciones".
Precisó que el beneficio es extensivo a aquellos varones que adopten un hijo o hija independiente de
la edad que éstos tengan.
Salaberry desestimó las críticas que indican que la ley significa mayores costos para la industria, y
subrayó que la norma "tiene enormes beneficios sociales porque habrá ahora trabajadores más
comprometidos y, por lo tanto, mucho más productivos".
Fecha : 9 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
Protesta. Trabajadores del aseo de Santiago.
Cerca de 150 trabajadores del área de aseo la municipalidad de Santiago paralizaron esta mañana
sus actividades para protestar contra la extensión de su jornada laboral y las condiciones adversas en
las que desempeñan su oficio, debido al cambio que implementó el municipio en materia del retiro
de basura reduciéndolo de toda la semana a día a por medio.
La protesta, que se lleva a efecto desde las 7.00 horas en la Elipse del Parque O´Higgins, congrega a
basureros y conductores de unos 25 camiones recolectores de residuos domiciliarios, quienes alegan
que el alcalde Raúl Alcaíno ha dispuesto esta modalidad que a su juicio menoscaba el trabajo de
quienes diariamente se preocupan de mantener la limpieza de la comuna.
Ello, explicó la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Santiago, María
Angélica Pelma, porque además del retiro de algunos contenedores y de lo espaciado del retiro de la
basura acumulada en las casas y en la calles, creando focos de insalubridad, éstos no cuentan con
los implementos correspondientes para realizar bien y dignamente su trabajo.
En ese sentido, la dirigente sostuvo que los funcionarios del aseo realizan sus labores en
condiciones "infrahumanas", ya que muchas veces deben recoger los desechos con las manos o latas
e incluso trabajar por tres personas, ya que la falta de personal asciende a unas 70 personas,
demandas que no han sido consideradas por la actual administración.
Los manifestantes afirmaron que no depondrán su actitud hasta que el jefe comunal se presente en
el Parque O´ Higgins para dialogar con ellos y les de una solución.
La polémica generada por este tema se arrastra del 18 de julio pasado con la disposición del edil, sin
consulta al concejo, de disminuir los retiros de basura y sacar varios contenedores de las calles, lo
que ha provocado una serie de focos infecciosos, sobre todo en aquellos sectores donde las casas no
tienen patio para almacenar los residuos hasta que pase el camión.
Fecha : 9 de Agosto del 2005
Fuente: www.terra.cl
29
Presupuesto para capacitar a chóferes de locomoción colectiva.
Senador Hosaín Sabag informó que el monto será usado en capacitación respecto al trato con el
público y la ciudadanía.
Un total de tres mil 700 millones de pesos contemplará el presupuesto fiscal del próximo año para
capacitar a los chóferes de la locomoción colectiva, con el objetivo de que estén preparados para los
cambios que experimentará el transporte del país.
Así lo informó el senador Hosain Sabag (DC), integrante de la comisión de Transportes, luego que
la instancia recibiera al ministro del sector, Jaime Estévez, para el plan Transantiago, a los que
posteriormente se sumarán Concepción y el Gran Valparaíso.
El parlamentario agregó que los $3.700 millones se destinarán para la capacitación de chóferes en
todo el país, “no en el ámbito de la conducción, sino en lo que se refiere al trato con el público y la
ciudadanía”.
Asimismo, señaló que “se calcula que los trabajos en la locomoción colectiva van a aumentar al
triple, porque los chóferes trabajaran solo 8 horas y van a ganar lo que ganan hoy, con el porcentaje
de corte que tienen”.
En cuanto al Plan Transantiago, el legislador aseguró que los plazos para la aplicación están dentro
de lo programado en pleno régimen el plan entraría en el mes de octubre del 2006.
“El Transantiago no se retrasa. Ellos creen que en septiembre u octubre hay una parte que empieza a
operar, pero no se va a notar mayormente, sino que prácticamente recibiremos la parte negativa
durante ese período”, dijo el senador Hosain Sabag.
En tanto, Estévez que “el plan continúa avanzando y, por lo tanto, lo que les hemos dado hoy es una
visión actualizada de las distintas áreas de trabajo con los operadores, con el Administrador
Financiero, con el Servicio de Información y Atención a Usuarios, con el Metro, con la inversión en
calles, de lo que es esta compleja iniciativa que va a beneficiar a Santiago a mediados del próximo
año, pero que empieza ha tener desde ya ciertos cambios”.
“Entregamos una información amplia, hicieron un conjunto de consultas y creo que la reunión fue
muy positiva desde ese punto de vista. En una fecha próxima vendremos a hacer lo mismo en lo que
se refiere a las principales ciudades de regiones”, puntualizó.
Fecha : 9 de Agosto del 2005
Fuente: www.elmostrador.cl
Convenio contra la discriminación laboral.
El acuerdo compromete a ambas instancias a realizar acciones orientadas a la promoción y
fiscalización del cumplimiento de las normas en materia de no discriminación laboral, en particular
las referidas a las personas que enfermas o portadoras del virus del VIH/SIDA.
En el marco de la campaña en contra de la discriminación laboral, la Dirección del Trabajo firmó un
convenio con Vivo Positivo, a través del cual la institución se compromete a realizar acciones
orientadas a la promoción y fiscalización del cumplimiento de las normas en materia de no
discriminación laboral, en particular las referidas a las personas que enfermas o portadoras del virus
del VIH/SIDA.
Participaron en la ceremonia el Director del Trabajo, Marcelo Albornoz, y el presidente de Vivo
Positivo, Marcos Flores. Al respecto Marcelo Albornoz expresó que "no obstante los esfuerzos del
Estado en esta materia, todavía queda mucho camino por recorrer, todavía debemos recurrir a la
multa para frenar este tipo de problemas discriminatorios" y agregó "no sólo fiscalizando y
30
sancionando se avanza en estos temas, sino que también promoviendo una cultura de aprendizaje
laboral y de difusión de los derechos ciudadanos".
Por su parte, Vivo Positivo se compromete a colaborar con la Dirección del Trabajo para la difusión
de las normas relativas a la no discriminación laboral, así como a canalizar denuncias y
antecedentes que faciliten la acción fiscalizadora de la institución.
Para Marcos Flores, de Vivo Positivo, la firma del convenio "significa un gran logro y un pequeño
paso que se aporta al mundo del trabajo".
Asimismo, la Dirección del Trabajo destinará un espacio en su página Web en contra de la
discriminación laboral que afecta a las personas que viven con VIH/SIDA; elaborará un manual de
capacitación para funcionarios del trabajo respecto a las formas que asume la discriminación laboral
en estos casos; realizará un estudio acerca de la discriminación laboral que afecta a las personas con
VIH e instruirá a las Direcciones Regionales para que establezcan formas regulares de contacto
entre las Inspecciones y los referentes regionales de Vivo Positivo.
Cabe recordar que el artículo 2º, del Código del Trabajo, específicamente en sus incisos segundo,
tercero y cuarto que expresan que: "Son contrarios a los principios de la leyes laborales los actos de
discriminación. Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas
en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política,
nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Y con todo, las distinciones,
exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no
serán consideradas discriminación", respectivamente.
Fecha : 9 de Agosto del 2005
Fuente: www.direcciondeltrabajo.cl
Sofoca. Encuesta de remuneraciones Sector Industrial.
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) entregó hoy los resultados de la Encuesta de
Remuneraciones del Sector Industrial, correspondiente a diciembre de 2004, la que comprendió 257
empresas y más de 69.000 trabajadores.
En la muestra sólo se incluyeron trabajadores contratados, correspondientes a empresas que fueron
clasificadas de acuerdo al número trabajadores: pequeñas (entre 1 y 50 trabajadores), medianas
(entre 51 y 200) y grandes (más de 201).
Para efectos de esta medición, se investigó el comportamiento de los ingresos brutos de los
trabajadores, considerando los siguientes ítems dentro del ingreso bruto: sueldo o salario mensual
base según contrato; participación y gratificaciones; incentivos y comisiones; bonos y aguinaldos en
dinero o especies, excluyendo ropa de trabajo, y asignación de movilización, colación, pérdidas de
caja y herramientas.
Dentro del listado de conclusiones, una de las principales es que a diciembre de 2004 el 43,1% de
los trabajadores está sindicalizado, lo que representa una caída en el nivel de sindicalización de 6,8
puntos. De este total, un 20,9% está afiliado a la Central de Unitaria de Trabajadores (CUT), lo que
representa un 9,0% de la muestra total, resultado que también muestra una importante caída
respecto de la medición anterior.
Al mismo tiempo, el mayor porcentaje de trabajadores sindicalizados se encuentra en empresas
grandes (201 y más trabajadores), tramo en donde alcanza un 46,4%. Por su parte, el sector
31
industrial que presenta el mayor grado de sindicalización es el sector Textil y Calzados con un
53,7% de los trabajadores en esta condición, seguido por el Metalmecánico con un 50,9%.
Del total de trabajadores de la Industria, el 54,7% negocia colectivamente, y un 45,3% lo hace de
manera individual.
Al segmentar la muestra por el tamaño de empresa según la dotación de personal, se aprecia que los
trabajadores de las compañías consideradas grandes son los que alcanzan una mayor proporción de
negociación colectiva, registrando un 57,4% de trabajadores que pactan sus remuneraciones de
manera conjunta.
En términos de ingreso promedio, el Ingreso Bruto Promedio al mes de diciembre del 2004
experimentó una variación nominal de 2,86%. En términos reales las remuneraciones
experimentaron un aumento del 0,42%, lo que en dinero se expresa en $638.750, cifra que en la
última década ha experimentado un aumento real del 35,2%, lo que se ha traducido en una tasa
media anual de crecimiento del 3,06%.
Las empresas consideradas grandes son las que tienen un ingreso promedio más alto, llegando a
$643.236. Por su parte, el sector industrial con mejores remuneraciones es el Químico, con un
ingreso promedio de $931.105.
Respecto a la estratificación de ingresos en el Sector Industrial, el mayor porcentaje de trabajadores
de la muestra se concentró en el tramo Nº 4, que corresponde a $273.437 - $415.609 (que equivale a
UF 15,8 - UF 24,0), con un 24,4% de participación sobre el total. De estos resultados, se desprende
que el 71,8% de los trabajadores de la Industria percibe un salario bruto superior a $273.437 (o UF
15,8).
El ingreso mínimo promedio del sector industrial alcanzó en diciembre del 2004 a $204.221, cifra
que supera en un 70% al ingreso mínimo legal, que a esa fecha ascendía a $120.000. La tasa media
real del ingreso mínimo ha experimentado un crecimiento 3,9% anual en los últimos diez años.
El ingreso mínimo promedio de las empresas encuestadas presentó un aumento nominal de 1,8%
con relación a diciembre del 2003, lo que en términos reales representa una leve caída de -0,6%.
Esta caída tiene su origen en las débiles cifras que mostró el empleo industrial durante el 2004, las
que aplazaron un reajuste real de las remuneraciones, sobre todo en los niveles de baja calificación,
y en el alto incremento que había mostrado el año previo.
Fecha : 10 de Agosto del 2005
Fuente: www.elmostrador.cl
Fondo A lidera rentabilidad de fondos de pensiones.
Una rentabilidad positiva registraron los fondos de pensiones durante julio, destacando el fondo de
tipo A, el más riesgoso, con 2,44%, mientras que el fondo C, que concentra al mayor porcentaje de
afiliados, alcanzó una rentabilidad de 1,20% en el mismo período, según informó la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.
Al 31 de julio, los fondos de pensiones acumulaban activos equivalentes a 66 mil 528 millones de
dólares, lo que representa un aumento de 15,96% respecto de igual lapso en 2004.
De acuerdo con los antecedentes entregados por la Superintendencia, los fondos tipo A han
acumulando en los primeros siete meses del año un 8,56% y un 20,43% en los últimos doce meses.
Por su parte, los fondos tipo B presentaron una rentabilidad de 1,90% en el mismo mes, con lo cual
acumulan un 7,74% en los primeros siete meses de 2005 y un 15,72% en los últimos doce meses.
En cuanto al fondo tipo C, que concentra el mayor número de afiliados al sistema, éste registró una
rentabilidad de 1,20% en julio, acumulando entre enero y julio un 6,65% y un 11,90% en los
últimos doce meses.
32
Esta situación se explica por el retorno de los títulos accionarios de emisores nacionales, que
representan un 16% de la cartera de instrumentos y que impactaron en 0,56% la rentabilidad.
La Superintendencia informó además que la rentabilidad real de los fondos tipo D alcanzó en julio a
0,73%, acumulando en el año un 5,33% y 8,02% en doce meses, en tanto que los de tipo E
presentaron una rentabilidad de 0,04% el mes pasado, con lo que acumulan un 3,69% en los
primeros siete meses del año y 4,13% en los últimos doce meses.
Al 31 de julio último, el sistema de fondos de pensiones mantenía inversiones en instrumentos
extranjeros de 18 mil 525 millones de dólares, que equivalen a un 27,84% del valor total de los
activos del sistema y representan un aumento de 20,69% respecto de igual lapso del año anterior.
Fecha : 10 de Agosto del 2005
Fuente: www.terra.cl
Graves irregularidades en supermercado del sector Oriente.
El supermercado Líder de avenida Estoril, en la comuna de Las Condes, se expone a una multa de
180 UTM, luego que la Dirección del Trabajo fiscalizara el recinto y descubriera que los empleados
del turno de noche eran encerrados bajo llave en el local.
Cerca de las 02:00 de la madrugada, los funcionarios fiscales llegaron al supermercado, donde
comprobaron que las faenas de inventario se realizaban de esta manera, además de verificar un
exceso de jornada laboral y de las horas extraordinarias legales.
Según informó radio Cooperativa, tampoco existía un registro de los operarios, por lo que en caso
de emergencia, no habría forma de saber quiénes trabajaban en el lugar.
El jefe de la unidad de inspección del organismo público, Pedro Leiva explicó que llegaron al Líder
de Estoril por denuncias, que señalaban que las faenas se realizaban bajo llave y que los
trabajadores quedaban encerrados a contar de las 12 horas hasta las siete de la mañana, "lo que es
completamente ilegal"...
El funcionario agregó que las inspecciones se ampliarán a otros supermercados.
Fecha : 112 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
Situación previsional. Trabajadores de consultorios municipalizados.
Para el próximo 17 de agosto, trabajadores de los Consultorios Municipalizados anunciaron una
movilización denominada "el día negro de la atención primaria", en la cual expresarán su malestar
por la situación previsional que afecta a los funcionarios de estos recintos asistenciales.
Así lo dio a conocer el presidente de la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipalizada
(Confusam), Esteban Maturana, quien instó a todos los trabajadores de este sector a que el
mencionado día asistan a sus labores vestidos completamente de negro.
Según el dirigente, esta es una manera de dar a conocer su repudio por el sistema previsional con el
que cuenta, el cual al momento de jubilar sólo les permitirá tener una pensión cercana a un tercio de
sus actuales remuneraciones.
Fecha : 15 de Agosto del 2005
Fuente:www.elmostrador.cl
33
Días compensatorios y horas extraordinarias.
¿Y si no les pago las horas extraordinarias? Optimo, me ahorraría mucha, mucha plata. Los chilenos
trabajan un mínimo de 180 horas mensuales. Todo lo que laboren de forma adicional, debe pagarse
con un recargo mínimo de 50% sobre el valor de la hora ordinaria. 50% Como mínimo, pues
también depende de lo que negocien las partes, así que suele resultar más caro.
¿Pero qué hago entonces? Negociar de forma inteligente y dar paso a los denominados tiempos
compensados. Sabido es que -dependiendo del nivel de renta de las personas- muchos preferirían
que les pagaran con días libres y no, necesariamente, con un dinero adicional por todo el tiempo
extraordinario que pasan en el trabajo.
En Shell Chile algo saben de ello. Tal como explica la directora de Recursos Humanos, Magdalena
Labbé, la compañía ofrece a sus empleados la posibilidad de optar entre el pago de horas
extraordinarias o días adicionales de descanso; vale decir que, si bajo ciertas circunstancias
excepcionales, una persona debe quedarse más tiempo de lo presupuestado en la oficina, tiene la
alternativa de "cobrar" en horas de descanso.
Todo, dentro del plano de lo excepcional, pues para Labbé, las horas extraordinarias de trabajo "son
una mala costumbre. La gente asume que es parte de la renta habitual y no es así. La empresa
también se acostumbra a que la gente tiene que venir el sábado o tiene que quedarse hasta tarde.
Tiene mucho de ilegal o está en el límite".
Eduardo trabaja en una empresa de servicios y experimenta desde hace años esta "mala costumbre".
Todo el tiempo está haciendo horas extraordinarias y a esta altura ya dispone de esa plata como
parte de su renta habitual. Cuenta con esos cien mil pesos mensuales y la empresa, lógicamente,
asume que él siempre estará disponible. Lo peor es que la figura de los tiempos compensados
tampoco le sirve, pues su renta no le alcanza como para privilegiar el descanso en lugar del dinero.
"Yo preferiría que me subieran el sueldo. Cuando no pueda hacer horas extra, me voy a
descompensar"
En la misma línea argumental, el director de Recursos Humanos de Kodak, Alberto Morán, está
convencido de que la figura de la hora extra está, virtualmente, extinta. "Aquí la gente trabaja por
cumplimiento de tareas. Si excepcionalmente tienen que quedarse más tiempo, se quedan. Y si
pueden irse antes, se van. Pero el tiempo como parámetro de retribución, no se usa. Acá casi todos
trabajan en terreno y el que se desocupa, se va".
Según el gerente de la unidad de desarrollo organizacional de Hewitt, Jorge Uribe, el 50% de las
empresas grandes y medianas que operan en Chile manejan mecanismos de tiempos compensados,
en desmedro del tradicional y poco transparente pago de horas extra. Claro que sólo es aplicable en
posiciones superiores de la organización.
"Se da mucho en la industria financiera, sobre todo cuando están en períodos de preparar
presupuestos o programas muy demandantes de tiempo. Los profesionales trabajan mucho más de
45 horas semanales y eso se compensa con días que se pueden adicionar al fin de semana o a las
vacaciones. El ahorro para la empresa es muy significativo y la gente puede alargar las vacaciones
hasta por una semana completa".
"Entre los trabajadores de base -sigue- es más complejo aplicar estas nuevas prácticas de mercado.
Los trabajadores prefieren que el trabajo extra se transforme en dinero y no en tiempo. Además,
cuando estos mecanismos están en la esfera de la negociación colectiva, se complican sobremanera
por la acción de los sindicatos", aclara.
¿Dónde está la parte tórrida del asunto? En el riesgo latente de caer en una ilegalidad. Tal como
advierte el abogado del Departamento Jurídico de la Dirección del Trabajo, José Luis Ugarte,
cuando se incurre en estas prácticas se comienza a caminar en el límite de la ley. "Las horas extra se
pagan. Si yo te doy un descanso equivalente a las horas trabajadas, en el fondo te estoy pagando con
una hora que vale menos. No hay que olvidar que las horas extra valen 50% más que las horas
ordinarias, así que no es llegar y cambiar trabajo por descanso".
Las horas extraordinarias se pagan con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la
34
jornada ordinaria de trabajo.
Se liquidan y se pagan conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período.
Las horas extraordinarias de los dependientes que no tengan convenido un sueldo, circunstancia que
acontece cuando el trabajador tiene remuneraciones variables, se calculan sobre el valor del ingreso
mínimo mensual.
Fecha : 16 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.com
Quién es quién en los sindicatos de Codelco.
Sólo por concepto de aportes de los afiliados, los sindicatos de Codelco manejan cifras millonarias.
Los más grandes -con cerca de 2 mil trabajadores- mueven alrededor de $400 millones anuales. A
esto debe sumársele los bonos que entrega Codelco a dichas organizaciones, los pagos por
beneficios, entrega directa de recursos para viajes y capacitación, convenios, etc.
Importantes cifras que los sindicatos manejan con cuidado. Autos para sus dirigentes, viajes para
seminarios, capacitación de sus trabajadores, convenios con empresas, entre otras cosas, son parte
de las actividades habituales que realiza cada uno de ellos y que, respaldados por la gran cantidad
de afiliados que poseen, se transforman también en un gran negocio para muchas de las compañías
con las cuales trabajan.
La cantidad de sindicatos de la principal empresa pública del país es elevada. Son casi 30
organizaciones, incluyendo a los trabajadores rol B -asociados en la Federación de Trabajadores del
Cobre (FTC)- y a los profesionales que pertenecen a la Federación de Supervisores del Cobre
(Fesuc).
Cada uno de ellos negocia de forma distinta con las divisiones correspondientes de Codelco. Y su
poder negociador es grande. Aparte de tener dos representantes en el directorio de la cuprera, uno
de la FTC y otro de la Fesuc, su principal representante, Raimundo Espinoza (diez años a la cabeza
de la FTC), dicen ex administrativos de la estatal, tiene una importante y potente red de contactos
políticos que le permite ser parte clave de cualquiera de las decisiones estructurales fundamentales
de Codelco.
"Cualquier decisión interna que influya a los trabajadores pasa por Espinoza. Él es conocido por
muchos de los administrativos de Codelco como el Vicepresidente sindical", dice un ex asesor de
estas organizaciones.
Hoy, según explican en la FTC, el 99% de los trabajadores de Codelco está sindicalizado. Cerca de
14 mil afiliados tiene esta entidad y, en el caso de la Fesuc, alrededor de 1.500 socios.
Sólo por esto su poder negociador se incrementa de forma importante. Por ejemplo, un día de
paralización en una de las divisiones más grandes puede afectar a la corporación en US$ 1 millón
por el hecho de interrumpir la producción. "Por eso los ejecutivos de Codelco les temen a los
dirigentes sindicales. No es solamente un tema de imagen, sino también de pérdidas económicas",
explica un ex ejecutivo de la empresa.
Es así como ejemplos del poder sindical son varios. Salidas de ejecutivos importantes como
Fernando Riveri, Germán Morales y Rafael Estévez son sólo demostraciones del poder de la
dirigencia nacional.
A su vez, en cada una de las divisiones el poder negociador de los dirigentes sindicales se
incrementa por la importante injerencia que tienen también en la zona donde trabajan.
Negociaciones con grandes tiendas, bancos y aseguradoras son parte de las atribuciones de cada una
de estas entidades.
35
Es en estos puntos donde, explican trabajadores de la cuprera, las negociaciones son muchas veces
convenientes para el sindicato, sin que necesariamente lo sean para la corporación misma.
Fecha : 16 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.com
Empleados plantean concesión para cierre de El Salvador.
"No podríamos negarnos a que la pequeña y mediana minería exploten los yacimientos de El
Salvador sin involucrar la propiedad de éste", dice el presidente de la Federación de Supervisores
del Cobre de Codelco (Fesuc), Osvaldo Villar.
En un seminario organizado por la entidad, "Ética y responsabilidad social", Villar planteó que el
sindicato está abierto a la posibilidad de hacer una especie de concesión por las unidades de El
Salvador que se cerrarán.
"Hacer una especie de concesión sin involucrar la propiedad es una buena posibilidad que estamos
dispuestos a analizar", recalca el dirigente.
Con ello, nuevamente establece una clara diferencia respecto de lo planteado por Raimundo
Espinoza, presidente de la FTC, quien asegura que la división El Salvador -de la cual ambos son
empleados- no se va a cerrar, ya que se buscará una alternativa para mantenerla en manos del
Estado.
En el seminario de la Fesuc, el presidente ejecutivo de la cuprera, Juan Villarzú, planteó el
fortalecimiento que, dice, tendrá la estatal luego de "la campaña de desprestigio" de la que ha sido
víctima. El ejecutivo explicó que los resultados de la cuprera demuestran la buena gestión que ha
tenido en los últimos años.
Además, recalcó que han podido "sobrevivir" a la campaña de desprestigio demostrando que
Codelco está "comprometido con los valores y la ética".
Fecha : 17 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.com
28% de trabajadores sin protección ante accidentes.
Un trabajador con sueldo bajo, con malas condiciones para trabajar y sin protección ante accidentes
es un potencial enfermo. Y su familia también.
Por eso son urgentes los cambios para introducir mayor equidad en el sistema laboral y de
protección de los trabajadores, señalaron expertos que participaron en un seminario de la Escuela de
Salud Pública de la Universidad de Chile.
La doctora Patricia Frenz, asesora del Ministerio de Salud, planteó que actualmente 28% de los
trabajadores no cuenta con protección ante accidentes laborales; es decir, poco más de un millón. En
el transporte llega a 44% y en el comercio, a 45%.
Explicó que el modelo laboral tiene injusticias. Por ejemplo: entre los trabajadores más pobres la
cesantía es 10 veces mayor que en el quintil más alto y que el traslado por mejor opción laboral es
sólo un sexto en comparación a los altos. Traducido en enfermedades mentales la frecuencia de
estos episodios llega a casi 35% en familias con inestabilidad laboral, en comparación al 12% en
aquellas con trabajos de "alto prestigio".
Otro punto importante es que como los trabajadores con mayor carga de enfermedad son los más
pobres, terminan atendiéndose en postas de hospitales públicos, ya muy congestionadas.
36
El doctor Óscar Arteaga, de la Escuela de Salud Pública, propuso invertir en prevención, revisar las
cotizaciones a las mutualidades, flexibilizar normas para crear mutuales y reclasificar enfermedades
profesionales.
La subsecretaria de Salud, Cecilia Villavicencio, reconoció que se está evaluando el listado de
enfermedades profesionales y se mejorará la coordinación con otras entidades dedicadas a la salud
laboral.
Alberto Covarrubias, ex consultor del Banco Mundial, planteó que una de las opciones más
convenientes es que todos los trabajadores sean adscritos a las mutuales. Con ello
descongestionarían las postas de urgencia, mejoraría su atención y se usaría la "capacidad ociosa"
de los hospitales de las mutuales.
Fecha : 18 de Agosto del 2005
Fuente : www.emol.com
Pre y posnatal flexible.
"Habría sido ideal poder estar más con mi hija. Me hubiera gustado que me dieran la posibilidad de
trabajar un tiempo medio día reduciendo mi sueldo". La frase de Carolina Pérez, publicista y mamá
de Colomba, refleja el deseo de las trabajadoras.
Ellas quieren estar más tiempo con sus hijos recién nacidos y proponen opciones como trasladar
días del pre al posnatal, dividir los días otorgados por ley en algunos completos y medios días para
dejar al niño más criado o tener la opción de, terminado el permiso, trabajar una jornada más corta
reduciendo su sueldo.
Estas medidas actualmente no están consagradas en la ley. Pero el tema se baraja en el Congreso. El
proyecto de Ley de Flexibilización del Uso del Prenatal que fue aprobado por la Cámara de
Diputados establece la posibilidad de trasladar un máximo de tres semanas del pre al posnatal, que
los días de prenatal que se pierden cuando el niño nace prematuro no se tiren a la basura y pasen al
posnatal y la posibilidad de que al mes y medio de posnatal la madre pueda optar y convertir en
medias jornadas lo que le queda de posnatal, alargando el período en que permanece con su hijo.
El martes pasado terminó el plazo para presentar indicaciones y se espera que la semana que viene
los senadores discutan el proyecto.
La realidad de otros países, estudios y experiencias en empresas chilenas demuestran que medidas
como estas facilitarían el cuidado infantil, la lactancia, mejorarían la salud de los niños,
disminuirían las licencias médicas de las madres e incluso aumentarían su productividad laboral.
"Cuando volví a trabajar lo más difícil fue seguir amamantando a mi hijo. Le daba papa dos veces
en la mañana antes de salir, salía corriendo del trabajo a las 11:00 para darle otra vez. A las 15:00
me sacaba leche y a las siete corría a la casa. Estaba cansada, y me alimentaba mal y eso disminuyó
la leche", cuenta Pamela Arancibia, ingeniera electrónica de Entel y mamá de Arturo, de un año.
Está demostrado que la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses del niño permite el
crecimiento de flora intestinal e impide el crecimiento de flora patógena que genera enfermedades.
Aporta nutrientes en el volumen y calidad que el niño necesita y sus ácidos grasos son
indispensables para el cerebro y el desarrollo neurológico, explica la doctora Morelia Ossandón,
presidenta de la Comisión de Lactancia Materna de la Sociedad Chilena de Pediatría.
Las chilenas han aumentado la lactancia. En 1993 sólo el 16% de los niños se alimentaba de leche
materna hasta los 6 meses y en 2002 el 43,1%. Sin embargo, las madres que trabajan reducen la
lactancia al cuarto mes. Para que ellas den más tiempo de mamar podría ampliarse el posnatal.
Pero ¿de qué forma? En Europa está generalizada la baja por maternidad y hay países como
37
Dinamarca en que ésta dura 24 semanas o Italia donde son 22. En estos países los permisos son
flexibles, las mujeres pueden optar por tomar el total de la licencia o sólo algunos días con un
mínimo exigido; pueden alargar el período reduciendo las remuneraciones o manejar los días. En
España, por ejemplo, hay 16 semanas que se pueden manejar con un máximo de diez de prenatal y
un mínimo de seis de posnatal. La mayoría de las hispanas trabaja hasta el parto y se toma 16 de
posnatal.
Aunque en Chile no se puede hacer nada de esto, el tema es una preocupación generalizada entre las
madres y organismos de todos los sectores políticos.
En los Talleres Bicentenario propusieron administrar los 126 días del pre y posnatal como un banco
de horas. Paulina Villagrán, a cargo del capítulo Mujer y Familia, explicó que la idea es que la
madre tenga libertad para repartir la misma cantidad de días en un plan de horas o medios días que
permitiría la presencia de la madre hasta que el niño tenga más de cinco meses.
Esta modalidad, al igual que la que está en proyecto ley, es aplaudida por las madres porque por una
parte evita un quiebre largo con la empresa y por otro permite dejar al niño paulatinamente. "A los
tres meses yo quería volver a trabajar, volver a mi mundo y no seguir mudando y dando papa todo
el día. El medio día es ideal porque permite disfrutar de tu hijo y trabajar", dice Magdalena
Portaluppi, diseñadora y mamá de Dominga y Simón.
Aunque las empresas no pueden traspasar días del pre al posnatal, ni parcializar en horas el permiso,
hay algunas que han instalado una vuelta paulatina luego del posnatal.
Las mamás de Santander Santiago tienen la posibilidad de extender su período posnatal, trabajando
el cuarto mes hasta las 14:00, recibiendo el 65% del sueldo, y el quinto hasta las 16:00, con el 90%.
"Esto beneficia a la trabajadora porque mantiene el contacto con su hijo y trabaja tranquila, y a la
empresa porque los temas se traspasan mejor con la reemplazante y hay un mayor compromiso y
eficiencia", explica Alfonso Palavecino, gerente del área Relaciones con el Personal de la entidad.
Las empleadas de Banco Security también tienen el beneficio de la vuelta paulatina después del
posnatal, pero lo mejor es que durante los dos meses ellas gozan del total de su sueldo.
Fecha: 19 de Agosto del 2005
Fuente : www.emol.com
Nueva ley le pone reglas al trabajo voluntario.
En el mundo del voluntariado, donde las buenas intenciones son lo que prima, no parece necesario
poner reglas. Sin embargo, la experiencia demuestra que sí. Ha pasado que un voluntario
descontento deja su labor social para partir derecho a la Inspección del Trabajo a reclamar derechos
laborales por su trabajo "ad honorem". También organizaciones que se han aprovechado de la buena
voluntad y el esfuerzo de otros.
"Son hechos bien ocasionales, pero que plantean la necesidad de regular y establecer parámetros
claros para este tipo de labor", dice Teresa Valdés, socióloga, investigadora de Flacso y una de las
personalidades del mundo civil que trabajaron en la elaboración de la Ley de Participación
Ciudadana, que busca fomentar la asociatividad y el trabajo voluntario.
Esta norma está siendo discutida en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados,
que, además, ya está escuchando propuestas de las mismas organizaciones sociales.
Las novedades más importantes son la creación de las "organizaciones de interés público" y de un
estatuto del voluntario. Lo primero significa que aquellas personas que deseen organizarse ya no
tendrán que pasar por el complejo trámite de sacar personalidad jurídica.
Los voluntarios, en tanto, tendrán un estatuto que parte por definir qué es trabajo voluntario y
establece derechos y deberes para quienes realicen labores sociales. Por ejemplo, uno de los
38
derechos será que la organización podrá reembolsar al voluntario su gasto en locomoción.
Daniel Oyarzún, vicepresidente de la Red Voluntarios de Chile -que agrupa a 157 organizaciones-,
comenta que el estatuto supone un gran avance, aunque hay un par de propuestas que su articulado
dejó fuera. Una de ellas es la posibilidad de crear un seguro para los voluntarios, si es que alguno de
ellos sufre algún accidente mientras practica la solidaridad. "Entendemos que es más complejo
porque incorpora un tema económico, pero nos gustaría que se pudiera estudiar alguna fórmula".
Otro tema que le gustaría que los parlamentarios consideren es incorporar la solidaridad como un
concepto que los chilenos conozcan y practiquen desde el jardín infantil y el colegio.
Fecha : 19 de Agosto del 2005
Fuente : www.emol.com
Obligaciones de las AFP para con sus afiliados.
Comúnmente tendemos a pensar que las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones
(AFP) se limitan a captar las cotizaciones para los fondos individuales, pagar las pensiones,
vitalicias o programadas, las de sobrevivencia y las asignaciones familiares.
Pero la ley establece una serie de otros beneficios y posibilidades que dichas entidades deben
ofrecer, de las que no nos damos cuenta porque las desconocemos o dejamos pasar mucho tiempo
sin preocuparnos del tema hasta que nos toman por sorpresa.
Entre las primeras obligaciones está informar cada cuatro meses del estado del fondo de
capitalización individual, es decir la plata que uno tiene acumulada, mediante una cartola que la
institución envía a domicilio, o bien al correo electrónico del afiliado si éste lo prefiere así. Aparte
de ello, en cualquier momento puede pedir una Cartola Histórica con todos los movimientos del
período que quiera, independientemente de la o las administradoras en las que haya estado
cotizando.
Es igualmente una obligación de cada AFP garantizar una rentabilidad mínima legal del fondo de
pensiones, la que no es fija, sino que depende de las variaciones de los instrumentos de inversión a
que se hayan dirigido las platas. Por ello, dicha rentabilidad mínima puede variar con el tiempo.
Pero si baja de la mínima legal deben compensar la "pérdida" con fondos propios.
Uno tiene derecho a que lo depositado en una cuenta de ahorro voluntario o de ahorro previsional
voluntario, así como su bono de reconocimiento, sea transferida al fondo obligatorio para
engrosarlo con vistas a una mejor pensión o tenerla anticipada.
Si bien la ley dice que los hombres se pensionan a los 65 años y las mujeres a los 60, uno puede
hacerlo antes si se cumplen ciertos requisitos. Aparte del "ideal" de cotizar al menos durante 20
años, la pensión a obtener debe ser al menos el 56% de las remuneraciones imponibles percibidas y
de las rentas declaradas los últimos 10 años. Ese porcentaje subirá a 58 desde el 19 de agosto de
2006 hasta la misma fecha de 2007, cuando suba al 61% hasta agosto de 2008, y 67% hasta ese mes
en 2010. Desde ese día, para tener una pensión anticipada, ésta deberá ser al menos el 70% del
promedio citado, o una pensión igual o superior al 150 % de la mínima de vejez vigente a la fecha
de la solicitud de pensión.
Igualmente importante es que cada AFP contrate un seguro colectivo de invalidez y sobrevivencia
para todos sus afiliados, el que tiene un precio porcentual igual para todos, de modo que no se hacen
distingos entre grupos de más o menos riesgos. En tanto que a los afiliados que no cotizan se les
administra sin costo su ahorro previsional.
Cuando fallece un afiliado, la administradora debe disponer 15 UF por cuota mortuoria para
cancelar todo o parte de los gastos en que los deudos incurrieron para su sepultación. Ese dinero se
entrega a quien haya hecho el gasto, no necesariamente un familiar, contra la presentación de la
factura que le entregó la funeraria y/o cementerio.
39
Las AFP no están obligadas a ofrecer el fondo llamado A, el más riesgoso, pero más rentable a
largo plazo, donde hacer sus cotizaciones. Sí deben tener, por ley, los fondos B, C, D y E, menos
rentables pero más seguros. Es el llamado multifondo.
Cuando uno opta o desea hacer un ahorro previsional voluntario o un depósito convenido, sea desde
el salario o como independiente, las AFP deben ofrecer, aparte de los citados, fondos mutuos,
depósitos bancarios, instrumentos de oferta pública y pólizas de seguro.
Las AFP tienen el encargo legal de cobrar a los empleadores las cotizaciones previsionales que han
declarado, pero no pagado. Las cotizaciones no declaradas ni pagadas son informadas a la
Inspección del Trabajo, que inicia su propia investigación y cobro. Esto ocurre generalmente por
quiebra del empleador. También puede ocurrir que el empleador haga los pagos en otra AFP e,
"incluso, hay personas que no tienen idea de que les hacen descuentos previsionales que, si bien se
declaran, no se pagan, hasta que se dan cuenta de esta situación"
Fecha : 21 de Agosto del 2005
Fuente : www.emol.com
Postnatal masculino.
Si usted acaba de ser padre ponga atención, porque podrá acceder al posnatal de cinco días que se
acaba de promulgar.
A más tardar el jueves 1 de septiembre esta ley deberá estar publicada en el Diario Oficial. La
norma dispone que los padres pueden tomarse cinco días de permiso desde el nacimiento de un hijo
y dentro de su primer mes de vida. Luego, si al momento de la publicación de la ley el niño aún no
cumple un mes, entonces su padre podrá pedir este beneficio, porque "las leyes laborales siempre se
interpretan a favor del empleador", según explicaron en el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).
Para acceder a este beneficio, el padre debe ser un trabajador dependiente del área privada o
pública. Si su hijo es biológico, podrá tomar los días de permiso desde el parto. Si es adoptivo,
desde el día que se dicte la sentencia definitiva.
Lo ideal es avisar al empleador con tiempo y darle la fecha aproximada en que se tomarán los días
de permiso. Para acreditar el nacimiento, deberá llevar a su trabajo un certificado del médico que
atendió el parto o de la inscripción del niño en el Registro Civil.
El permiso puede tomarse los cinco días seguidos o parcelados. Sin embargo, los sicólogos
recomiendan lo primero, porque el apego padre-hijo necesita dedicación continua.
Fecha : 26 de Agosto del 2005
Fuente : www.emol.com
"Cumbre" entre CPC y CUT no abre puertas a la flexibilidad.
Aunque histórica, la visita del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio
(CPC), Hernán Somerville, a la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) no pudo romper
la dura negativa de la sindical a conversar sobre la flexibilidad laboral
El presidente del gremio de los trabajadores, Arturo Martínez, aclaró que la nueva etapa de diálogo
tiene como focos la capacitación y la protección laboral. Y aunque reconoció el gesto, parece que el
"coqueteo" aún está lejos de ser "romance".
"Si ponemos temas conflictivos, no vamos a llegar a ningún puerto. Queremos avanzar en temas en
40
que es posible trabajar juntos, y no estar preocupados de poner temas como la flexibilidad
(laboral)", comentó.
Martínez dijo que es bueno que los empresarios sepan que la CUT no es una "organización
prescrita" y "atrincherada", sino abierta a discutir temas que busquen mejorar la actividad laboral
que hay en el país.
Somerville, que se mostró encantado de visitar la sede de Alameda 1346, coincidió con Martínez en
que hay que partir por temas de consenso, aunque no pierde las esperanzas de entrar en terrenos más
conflictivos.
"Yo tengo una agenda abierta, disponible para cualquier día iniciar conversaciones. Probablemente
con el tema que podríamos partir es con el de la capacitación y, a partir de esa dinámica, ir
abordando temas que yo sé son conflictivos para la CUT", aseguró. El timonel de la CPC invitó a su
par de la CUT a la sede de la gremial, advirtiendo que él repetirá la visita "las veces que sean
necesarias".
Fecha : 26 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.com
III)
EMPLEO Y DESEMPLEO
Evolución del empleo.
El empleo continúa recuperándose a tasas muy altas: el trimestre móvil abril-junio mostró un
aumento, respecto de igual trimestre del año pasado, de 4,2 por ciento. Como en este año la fuerza
de trabajo creció 3,2 por ciento, el desempleo cayó desde 9,6 a 8,7 por ciento. La fuerte expansión
de la economía, del comercio internacional y de la inversión, entre otros factores, explican esta
positiva evolución.
A pesar de estos antecedentes positivos, no debe olvidarse que la tasa de desempleo es aún muy
superior al 6,6 por ciento existente en igual trimestre de 1997, el año previo al del inicio de la
desaceleración económica que afectó al país entre fines de 1998 y fines de 2003. Igualmente
preocupante es lo mucho que ha costado reducir las tasas de desempleo. Es cierto que en el último
tiempo la fuerza de trabajo ha estado creciendo con vigor, pero si se piensa que respecto de 1997 el
aumento promedio anual de esta variable ha sido de sólo 1,5 por ciento, llama la atención que el
desempleo siga tan alto.
En gran medida, eso se explica porque el empleo parece haber crecido mucho más rápido entre los
trabajadores más calificados. En cambio, entre los trabajadores menos calificados registra un
comportamiento extraordinariamente débil. Si se recuerda que estos trabajadores representan una
parte todavía significativa de la fuerza de trabajo, se comprende la lenta caída en el desempleo. La
importancia de adaptar nuestras instituciones laborales a esta realidad es una tarea todavía pendiente
de la economía chilena.
La recuperación del empleo parece haber ido acompañada de una sustitución hacia un trabajo más
calificado -profesionales y técnicos es el grupo ocupacional que experimenta una mayor expansión
en los últimos años-, quizás motivada por una mayor tecnificación de las actividades productivas.
Este fenómeno ayudaría a entender el mayor crecimiento del empleo entre las mujeres, que
provendría en una gran proporción de trabajadoras calificadas, y el alto desempleo que se mantiene
en actividades como la construcción. Un antecedente adicional que abona esta inquietud es que este
año las remuneraciones de los trabajadores no calificados están creciendo más lento que las de
profesionales y técnicos.
Al evaluar la marcha del empleo, resulta indispensable, pues, detenerse en un análisis más
41
específico de lo que está ocurriendo en el mercado laboral, para definir las políticas más apropiadas;
sobre todo, por cuanto el empleo es una prioridad de todas las candidaturas presidenciales.
Es hora de reconocer que en las últimas dos décadas hemos tenido desempleos anormalmente altos.
Nunca, incluso en los períodos de fuerte expansión económica, el desempleo ha exhibido un
promedio anual inferior al seis por ciento. Hay, en cambio, países latinoamericanos, asiáticos e
industrializados que, en el mismo período, han tenido años con tasas de desempleo no sólo por
debajo de la mínima chilena, sino también por debajo del cinco e, incluso, del cuatro por ciento.
Además, las tasas de empleo nacionales son excepcionalmente bajas. A todas luces, hay en este
campo un desafío mayor.
Fecha : 1 de Agosto del 2005
Fuente: www. el mostrador.cl
Acusan al Transantiago de dejar a más de 10 mil personas sin fuente laboral.
Una demanda de nulidad en contra del plan Transantiago, interpuso esta mañana ante la Corte de
Apelaciones el Movimiento de Defensa de Pymes y Trabajadores del Transporte, quienes acusan
una serie de irregularidades e ilegalidades en el proceso de licitación y adjudicación del proyecto de
transporte.
A juicio de Pedro Pablo Castillo, presidente del movimiento, el plan de modernización del
transporte en la capital provoca un efecto expropiatorio sin indemnización que perjudica a tres mil
dueños de microbuses, 7 mil chóferes y cientos de administrativos y proveedores, en beneficio de
inversionistas extranjeros.
“ A través de la demanda, pedimos que se investiguen todas las irregularidades en el proceso del
Transantiago y que quede sin efecto (...) para así proteger a mucha gente que se está quedando sin
su fuente laboral", afirmó Castillo.
El dirigente explicó que existen irregularidades en la modificación extemporánea que benefició a
empresarios extranjeros así como también en la presentación de las propuestas técnicas.
La demanda fue apoyada por los diputados Alejandro Navarro (PS), Iván Moreira (UDI) y Carmen
Ibáñez (RN). Ésta última sostuvo que es necesario que en este proceso se actúe con "transparencia".
“ Estamos realmente molestos porque hasta cuándo estamos favoreciendo lo extranjero por sobre lo
nuestro. No podemos estar permitiendo que más gente en este país quede sin fuente laboral",
sostuvo la parlamentaria.
A juicio del diputado Navarro sostuvo que el Gobierno debe reponer el diálogo y buscar una salida
consensuada con los empresarios del transporte.
“ El Transantiago es necesario, sin duda los usuarios lo quieren, pero eso no puede ser a cualquier
precio, en especial cuando hay problemas laborales y sociales", afirmó.
Navarro dijo además que a su parecer el Gobierno está "en la delgada línea roja de la legalidad por
cumplir un compromiso", en referencia al beneficio que se le otorgó a un grupo selecto de
empresarios para adjudicarse la participación en el proyecto de transporte.
En tanto el diputado Moreira llamó al subsecretario de Transporte, Guillermo Díaz, a cumplir su
palabra en el sentido de que si el 22 de octubre próximo no está funcionando el plan Transantiago,
presentaría su renuncia.
Fecha : 1 de Agosto del 2005
Fuente:www.emol.cl
42
Codelco asegura reinserción laboral para trabajadores de El Salvador.
El presidente ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Juan Villarzú, anunció hoy
que la compañía estatal posee un plan que garantiza la reinserción laboral de los trabajadores de la
mina El Salvador, que cesará sus funciones de manera definitiva en 2011.
Villarzú señaló que la empresa se encuentra trabajando desde noviembre de 2004 con los sindicatos
para asegurar el traslado de los empleados a otras áreas de expansión de la cuprífera.
De acuerdo a la información dada a conocer por la firma estatal, la división Salvador cuenta con una
dotación 1.727 trabajadores.
Según informó radio Cooperativa, los 420 trabajadores que actualmente se desempeñan en labores
de fundición y refinería no cambiarán su situación laboral, mientras que el grupo de trabajadores de
operación minera se acogerá a los planes corporativos de reconversión, reubicación y retiro.
Fecha : 1 de Agosto del 2005
Fuente: www.terra.cl
Empleo. A mayo registró una expansión de 6,3%.
El crecimiento económico se ha manifestado en los diferentes ámbitos del mercado laboral. No sólo
se ha dinamizado la creación de empleos, sino también ha habido una mayor actividad en materia de
salarios. La sincronía observada a lo largo de 2005 entre alza del empleo y alza de los salarios ha
significado, en definitiva, que la masa salarial se ha expandido sostenidamente, favoreciendo un
escenario de mayor consumo interno, que se fortalecerá en los próximos meses, son los resultados
de un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Santiago.
Los antecedentes a mayo revelan una expansión récord de 6,3% en la masa salarial, el nivel más
alto observado en los últimos siete años, permitiendo proyectar un crecimiento para todo 2005 en
torno a 5,5% para esta variable, afirma un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
El pronunciado aumento de la masa salarial ha contribuido a mejorar las expectativas de los
consumidores. En efecto, el índice de expectativas de los consumidores (ICC), elaborado por la
CCS y Opina, muestra una gradual mejoría a lo largo de los últimos meses. El ICC alcanzó a junio
de 2005 el segundo mejor registro desde el inicio de su medición en marzo de 2002.
La proyección de una expansión media de 5,5% en la masa salarial para este año considera un
escenario que modere levemente el crecimiento del empleo en el segundo semestre de 2005 y que
conserve un crecimiento de los salarios similar al registrado en 2004. Esta estimación supera
sustancialmente los registros de años anteriores. Durante los años 2001-2004 la masa salarial creció
a un ritmo medio de sólo 3,1% real.
En todo caso, se debe considerar que el aumento de los salarios durante el segundo semestre de
2005 estará influido por el reciente reajuste decretado en el salario mínimo de 6,1% nominal
promedio anual para los próximos dos años.
El empleo total ha crecido a tasas superiores a las previstas. Los antecedentes del trimestre móvil
abril-junio de 2005 indican que la economía sigue creando empleos a un ritmo de 240 mil nuevas
plazas en doce meses, cifra sin precedentes a lo largo de los últimos quince años. Este crecimiento
en el empleo equivale a una tasa de expansión de 4,2%, muy superior a la expansión media de 1,4%
del cuatrienio anterior. Sólo en la segunda mitad de los '80 la economía mostró un ritmo de creación
de empleos como el actual, lo que se tradujo en un descenso en la tasa de desempleo desde rangos
43
cercanos al 9% (1986) a un 5,3% en 1989.
La tasa de desempleo del trimestre terminado en junio cayó pronunciadamente, y por cuarto período
consecutivo, a un 8,7%, desde un 9,6% en el mismo período de 2004.
Pese a ello, es interesante notar la fuerte asimetría en el proceso de creación de ocupaciones según
sectores. Esto marca un relativo quiebre respecto a lo observado en años anteriores, en que si bien
podía haber algún grado de desfase, siempre hubo una cierta sincronización en la capacidad para
crear empleos en los diferentes rubros industriales.
En esta oportunidad, el dinamismo generador de ocupaciones ha estado centrado en los rubros no
transables, vinculados básicamente al consumo interno. Los antecedentes del trimestre móvil abriljunio muestran un aumento de 5,8% respecto de igual período de 2004, muy por sobre el 0,3% de
los rubros transables.
Además, es interesante constatar que este fenómeno se reproduce en prácticamente cada uno de los
sectores no transables. No es un fenómeno exclusivamente atribuible a uno o dos de ellos. Rubros
como Comercio, Construcción, Servicios Financieros y Transporte, están todos aceleradamente
aumentando empleos.
Fecha : 2 de Agosto del 2005
Fuente: www.terra.cl
Actividad de la construcción creció 6,3% en junio.
Durante junio el Indicador Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon) creció 6,3%
respecto del mismo mes de 2004, con lo que acumula un crecimiento de 7,8% en lo que va del año,
según informó hoy la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
"Aun cuando se siguen observando tasas de crecimiento relativamente altas, el resultado de junio se
mostró levemente menor al observado en el mes inmediatamente anterior (8,3% en mayo)", señaló
la entidad.
El crecimiento registrado en el IMACON se ha sustentado en aportes positivos de todos sus
componentes. Se destacan principalmente los incrementos tanto de la facturación de contratistas
generales (25,7%), como de los permisos de edificación (21,2%).
Finalmente, tanto el empleo sectorial (5,0%) como los despachos de Materiales (4,1%) siguen
presentando comportamientos positivos aunque algo menos dinámicos que los mostrados en el mes
de mayo, este hecho podría estar explicando la leve desaceleración del IMACON
El Empleo Sectorial anotó en junio una tasa de crecimiento de 5,0% respecto de junio de 2004. Esto
significa que en 12 meses la construcción ha creado 21.527 nuevos puestos de trabajo. Con el
resultado de junio ya se cumplen once meses de tasas de crecimiento positivas, aunque el último
resultado es levemente menos dinámico que los observados en los primeros meses del año. En
términos mensuales, la serie se redujo 2,7% respecto de mayo de este año.
Por su parte, el Índice de Ventas de Proveedores, que refleja las ventas de proveedores mayoristas
de materiales de construcción, había mostrado una paulatina desaceleración desde septiembre de
2004 (14,6%, 12%, 7,6%, 5,3%, 6,8%, 2,1%, –0,3% y –0,9% en los meses de septiembre de 2004 a
mayo de 2005). El resultado de junio, que anotó un crecimiento de 1,9% respecto del mismo mes de
2004, podría ser signo de reversión de la tendencia negativa de los dos últimos meses. Sin embargo,
este resultado se encuentra aún muy por debajo de los observados hasta el 3er trimestre de 2004, lo
cual se puede explicar en parte por la exigente base de comparación que imponen los resultados de
2004. En términos mensuales, la serie anotó un crecimiento de 1,8% respecto de mayo de este año.
44
Por el contrario, el índice de Despachos Físicos de Materiales de Construcción, que en junio anotó
una tasa de crecimiento de 4,1% respecto del mismo mes de 2004, ha sufrido una leve
desaceleración en su crecimiento luego de presentar una tendencia positiva en los dos meses
anteriores (7,9% y 9,1% en abril y mayo respectivamente). En términos mensuales, la serie anotó un
crecimiento de 0,1% respecto de mayo de este año.
Por otro lado las Solicitudes de Permisos de Edificación, al anotar en junio una tasa de crecimiento
de 21,2% respecto al mismo mes de 2004, han retomado las altas tasas de crecimiento que venían
presentando entre los meses de octubre de 2004 a marzo de 2005, con lo que revirtieron los
resultados menos dinámicos de abril y mayo pasados. Sin embargo, en términos mensuales la serie
anotó un crecimiento negativo de 3,0%.
Finalmente, se observan signos de consolidación en el crecimiento de la Facturación de Contratistas
Generales, ya que por sexto mes consecutivo mostró una tasa de crecimiento positiva, la cuarta
sobre 10%, en esta oportunidad de 25,7% en doce meses.
La actividad de este subsector parece mostrar signos de aceleración luego de las tasas de
crecimiento de 9,6%, 11,2%, 11,2%, 16,9% y 24,9% registradas entre enero y mayo pasados,
respectivamente. Respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior, el crecimiento fue es de
5,1%.
Fecha : 2 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
Paro en Posta Central.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, dijo que a través de la dirección de
servicios de la Posta Central se intenta que concluya un paro de funcionarios de ese centro de salud
que se intensificó ayer martes.
Unos 1.000 empleados y paramédicos reclaman mejores sueldos y que se dote de mayores insumos
a la principal asistencia de salud pública del país.
Salgado indicó que las autoridades están en plena disposición al diálogo con los funcionarios de la
Posta, sin embargo no les parece adecuado llamar a paro en un momento de alta demanda por
enfermedades respiratorias, razón por la que espera que esta manifestación sea depuesta.
"Un llamado a para en estas condiciones no es serio para la gente y los trabajadores deben tomar
conciencia de sus responsabilidades", dijo el subsecretario.
Añadió que se están adoptando todas las medidas en los hospitales para atender a las personas que
no pudieron ser recibidas.
El subsecretario hizo estas declaraciones al concurrir al centro de extensión de la Universidad
Católica en donde en una ceremonia, el Fondos Nacional de Salud (Fonasa) efectuó una positiva
evaluación de los servicios públicos de asistencia sanitaria durante el primer mes de la puesta en
vigencia del Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (Auge).
Fecha : 3 de Agosto del 2005
Fuente: www.terra.cl
45
Crecen producción y empleo industrial.
La Producción Física Industrial registró en junio un aumento de 5,6% en doce meses, en tanto que
las Ventas Físicas Totales anotaron un incremento de 3,5% con respecto a igual mes del 2004,
informó hoy la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
El empleo industrial, por su parte, registró un crecimiento en Junio de 2,1%, por lo que acumula en
el año un aumento de 1,3%.
Con estas cifras, la Producción Industrial acumuló en el primer semestre del año un aumento de
4,0%, mientras que las Ventas Industriales exhiben un incremento de 4,3% en igual lapso. Las
Ventas Internas acumulan en el semestre una expansión de 2,3%.
De los 46 sectores industriales que componen el índice, un total de 27, que representan el 70,7% del
valor agregado de la industria, mostró en Junio una variación positiva. El resto de los sectores, que
equivale al 29,2% del valor agregado de la industria, tuvo un comportamiento negativo.
Las Ventas Totales Industriales registraron en Junio del 2005 un aumento de 3,5% en comparación
con igual mes del año 2004.
Con estas cifras, las Ventas Físicas acumularon en el primer semestre del año 2005 un crecimiento
de 4,3.
Las Ventas Físicas Industriales al Mercado Interno en Junio del 2005 exhibieron una caída de -2,6%
respecto de igual mes del 2004 y una caída de
-2,7% respecto del mes anterior, con lo cual este indicador acumuló en el primer semestre del año
2005 un incremento de 2,3%.
La caída en las ventas internas en Junio se debió en parte a una alta base comparación en el sector
alimenticio, por lo que no alterará el crecimiento moderado de este indicador en los próximos
meses. Influyeron además, negativamente la fabricación de otros productos químicos y las ventas
internas de refinados de petróleo.
Por su parte, hubo aumentos en los productos de actividades de edición e impresión, y productos de
tabaco.
El Consumo de Energía Eléctrica Industrial mostró un aumento de 4,3% en Junio del 2005, respecto
de igual mes del año 2004. Con estas cifras, este indicador acumuló en el primer semestre del año
2005 un crecimiento de 2,9%
El Índice de Ocupación Industrial exhibió en junio del 2005 un aumento de 2,1% a igual mes del
2004, acumulando un crecimiento de sólo 1,3% en lo que va corrido del año.
La evolución del empleo industrial muestra una leve tendencia al alza desde marzo, aunque a tasas
bastante moderadas.
En Junio nuevamente destacó el aumento que tuvo el empleo en el sector Metalúrgico –
Metalmecánico, además del sector alimenticio.
Por su parte, las principales caídas en el mes de Junio se registran en la Industria Textil y en la
Industria Gráfica.
Fecha : 3 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
Presidente Lagos en acto de evaluación del Seguro de Cesantía.
Con la presencia del Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar; del ministro del Trabajo,
Yerko Ljubetic; del director del Trabajo, Marcelo Albornoz; el alcalde de Maipú, Alberto
Undurraga; el presidente del comité de Usuarios Seguro de Cesantía, Joseph Ramos y el presidente
de Nestlé Chile, Fernando Del Solar se realizó un acto de evaluación de la puesta en marcha del
46
Seguro de Cesantía que entró en vigencia en Octubre de 2002. Las autoridades se dieron cita en la
planta Nestlé de la comuna de Maipú, ocasión en que además la Dirección del Trabajo presentó su
nueva flota de vehículos fiscalizadores.
"No es justo un país donde en los tiempos malos se le dice al trabajador le agradezco mucho sus
servicios y hasta luego, quedando este cesante sin ningún tipo de apoyo para este periodo difícil",
señaló el Primer Mandatario al referirse a los motivos que tuvo el gobierno para impulsar la
incorporación del Seguro de Cesantía como una obligatoriedad para los trabajadores contratados
desde octubre del 2002.
"Las reformas laborales obligan a realizar una reflexión como país de la nueva realidad del mundo
del trabajo que se vive, y cómo hacemos para que se eleven las tasas de cumplimientos laborales, y
que los contratos de trabajo respondan a los requerimientos de las empresas y a las necesidades de
los trabajadores" dijo el ministro del Trabajo, Yerko Ljubetic.
Junto con mostrarse satisfecho por el alto nivel de incorporación de trabajadores al seguro, el
secretario de Estado manifestó, respecto a la adquisición de nuevos vehículos para la Dirección del
Trabajo que "la incorporación de estos vehículos con funcionarios uniformados y equipados con
notebooks, hará más eficientes los procesos de fiscalización y, por lo tanto, nos va a permitir
enfrentar esta situación con mayor profesionalismo, eficacia y cobertura".
La incorporación de instrumentos como el seguro de cesantía, más la fiscalización del cumplimiento
de la ley y a la incorporación de tecnología a estos procesos en el mundo del trabajo, tiene como
objetivo que el producto final llegue a conformar el concepto de "trabajo decente" que ha impuesto
la Organización Internacional del Trabajo (OIT
Fecha : 4 de Agosto del 2005
Fuente: www.direcciondeltrabajo.cl
Nuevos empleos van a los más calificados.
Más de la mitad de los empleos que creó la economía chilena entre abril y junio -234.340, medido a
doce meses- son de "cuello y corbata". Es decir, y de acuerdo con las categorías ocupacionales, son
puestos para profesionales, técnicos y afines, así como para empleados de oficina y afines.
"Lo que muestran las cifras es una tendencia hacia una mayor demanda de personal más calificado
por parte de las empresas", dice Paula De Buen Nieto, jefa del Departamento de Estudios del
Ministerio del Trabajo.
Sin embargo, también hace ver que se está generando una oferta de personal más calificado porque
se ha estado incrementando el nivel de escolaridad de toda la población.
La escolaridad media de profesionales técnicos y afines en la última encuesta del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) es de 16,1 años, y en esta categoría hay 657.090 ocupados. Distribuidos por
nivel educativo, el 87,9% tiene educación superior (universitaria, centros de formación técnica e
institutos profesionales); 10,4% educación media, y 1,7% educación básica.
En empleados de oficina y afines, la escolaridad media es de 13 años, y los ocupados en este
segmento son 895.720. El 49,2% tiene educación media; 46,6% educación superior, y 4,2%
enseñanza básica.
Hay una demanda por mayor calificación por el tema de los procesos tecnológicos, pero también el
sistema educacional está generando personal más capacitado. Hoy en día, la educación básica es
prácticamente universal; el 90% de los adolescentes asiste a establecimientos de enseñanza media y
sobre el 30% está accediendo a la educación superior, enfatiza De Buen.
Pero, por otra parte, también se está dando un fenómeno coyuntural. En la medida en que la
economía se reactiva y esta recuperación se va haciendo más homogénea, más actividades y
ocupaciones se involucran.
En el grupo de vendedores y afines, la escolaridad media es de 10,4 años y suman 711.720
47
ocupados. El 53,4% tiene educación media; el 27,9% hasta educación básica, y el resto
universitaria. En artesanos hay 824.620 ocupados y la escolaridad es de 9,8 años. Los obreros y
jornaleros ocupados suman 358.520, con escolaridad de 9,1 años.
Fecha : 17 de Agosto del 2005
Fuente : www.emol.com
Empleo asalariado crece 88% en 2004.
Una creación neta de 150.000 empleos asalariados -lo que significa un aumento de 88% respecto de
2003- se registró durante el año pasado, según el tercer informe anual de la comisión de usuarios del
seguro de cesantía.
La cifra -que corresponde a la diferencia obtenida entre los 950.000 nuevos empleos asalariados
brutos y los 800.000 destruidos- ratifica la insospechada alta rotación de la mano de obra verificada
en el informe del año pasado, que estableció que durante 2003 hubo una creación neta de 80.000
empleos.
Sin embargo, este aumento de los contratos se ve contrastado por su escasa estabilidad en el tiempo.
Del total de puestos de trabajo creados, la mitad duró sólo cuatro meses y no alcanzó a beneficiarse
del sistema de seguro de cesantía que dirige la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) por no
cumplir 6 meses de cotización, mientras el 27% se extendió por un año.
Además, durante los dos años y tres meses sobre los que se rige el informe -a partir de la
promulgación de la ley de cesantía en octubre de 2002-, están cotizando y cubiertos en cualquier
momento dado alrededor del 55% del total de asalariados que trabajan en el sector privado, y que
son potenciales miembros del sistema.
Otro punto que revela el estudio es que, tal como sucedió en 2002 y 2003, la afiliación continúa
haciéndose casi exclusivamente obligatoria, con sólo un 1,5% voluntario.
El seguro de desempleo tiene por objeto dar protección económica temporal a los trabajadores que
pierden su trabajo, quienes tendrán derecho a realizar un determinado número de giros desde su
cuenta individual en la AFC hasta que los fondos acumulados se agoten o encuentren empleo.
Fecha : 17 de Agosto del 2005
Fuente : www.emol.com
Choferes se capacitan para el Transantiago.
"Cuando comience Transantiago ya no tendrán pasajeros, tendrán clientes". Ésta es la frase que más
les repiten a los conductores que trabajarán en los buses que operarán en el nuevo plan de
transportes de la Región Metropolitana.
En decir, a los choferes les están haciendo una especie de "lavado de cerebro" para que cambien sus
hábitos de trabajo, de conducción y, por sobre todo, de trato a las personas que se subirán a los
buses.
Son siete las escuelas de capacitación de conductores que están entregando un curso obligatorio, y
que es una especie de transición entre el actual sistema y el que debuta en octubre, cuando comience
la primera fase de Transantiago.
El director del centro de capacitación y escuela de conducción "Todo Tránsito", ingeniero en
48
tránsito Jaime Bravo, dijo que los cursos abordan el trato al cliente, conducta, ambientación,
condiciones laborales, información sobre estrés, alcohol y drogas, formación de equipos, legislación
laboral y la nueva reforma de la justicia.
"Hay que preparar al conductor para que se enfrente a un Transantiago donde trabajará en equipo,
que tendrá gerentes, jefes de personal un departamento de bienestar y podrá presentar licencia
médica cuando se enferme", explicó.
Sobre qué pasará con la relación chofer-escolar, Bravo dice que se trabaja intensamente en cuanto al
trato, tacto y relación que deben tener con adolescentes y preadolescentes.
"El tema de establecer un vínculo de respeto, que en el sector alto de la ciudad es natural porque el
escolar saluda y pide por favor, versus lo contrario que ocurre en el sector poniente de la capital, es
algo fundamental".
En este curso de transición participan también psicólogos y expertos en el tema laboral y judicial,
entre otros.
En el plano de la conducción algunas empresas están preparando a sus choferes en Brasil, dado que
tendrán que manejar los nuevos buses articulados de 18,5 metros. Éstos después en Santiago
actuarán como monitores para enseñarle al resto.
"El Mercurio" conversó con choferes de los actuales buses amarillos que terminaron el curso en
"Todo Tránsito".
La respuesta es unánime: "Pensábamos que Transantiago era otra cosa. Ahora nos damos cuenta
que será más conveniente para nosotros".
A pesar de tener claro que ganarán menos sueldo que ahora, la mayoría explicó que también su
forma de trabajo será distinta y mejor.
"No trabajaremos las 9 horas diarias de hoy, y tampoco el día entero para poder tener otro libre en la
semana", aseguraron.
Los conductores de los buses amarillos reconocen que debe haber un cambio en el transporte
público porque es malo y con muchos problemas.
Las siguientes cifras demuestran que no están equivocados.
En 1991 había 6 millones de viajes diarios en el Gran Santiago, de los cuales el 59,7% se hacía en
locomoción colectiva. Pasados 10 años todo cambió.
El 2001 hubo 10 millones de viajes diarios, y sólo el 38,4% se hizo en los buses amarillos.
En consecuencia, aumentaron los viajes en automóviles por el mal servicio que entrega la
locomoción colectiva.
El presidente de los camioneros de Chile, Mauricio Cordaro, señaló que los camiones con acoplados
tienen en promedio un largo de cerca de 20 metros, razón por la cual también, a su juicio, es más
fácil que un conductor de esos vehículos pase a conducir un bus articulado de 18,5 metros.
"Manejar un camión con acoplado significa tener experiencia en virajes y, por sobre todo,
retroceder mirando los espejos, y esto es exactamente lo que tendrán que hacer los conductores de
estos nuevos buses", aseguró. Cordaro aseguró que esos conductores no tendrán problema con los
articulados.
Fecha : 22 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.com
49
IV)
NOTICIAS MISCELANEAS
Más de 80.000 peruanos residen en Chile.
Más de 80.000 peruanos han emigrado a Chile en los últimos años en busca de nuevas
oportunidades a partir de 1993 para escapar de la crisis en su país.
Chile es el sexto país de destino de los peruanos, donde se desempeñan principalmente en el área de
servicios, la construcción y el sector informal. En la mayoría de los casos no cuentan con contratos
de trabajo, ni protección social, ni beneficios de salud.
Según un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre el perfil del
inmigrante peruano en Chile, la comunidad peruana es la más visible ante la opinión pública local
debido a su concentración en Santiago, sus expresiones socio culturales y sus rasgos étnicos.
Según este perfil, cerca del 55,6 por ciento de los inmigrantes de ese país andino en Chile son
mujeres, frente a un 44,3 por ciento de hombres. El 94 por ciento de ellos cuenta con educación
secundaria completa.
De acuerdo con otro estudio, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el 24
por ciento de los peruanos en Chile posee estudios técnicos universitarios completos.
La investigación señala que el 85 por ciento de las mujeres trabaja en el servicio doméstico con un
ingreso promedio de entre 100 y 200.000 pesos (178 y 356 dólares).
Fecha : 5 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.cl
Lanzan convocatoria para insertar jóvenes científicos en empresas.
Con la participación del Ministro de Educación, Sergio Bitar y el Presidente de la Sociedad de
Fomento Fabril, Bruno Philippi, se realizará mañana el inicio oficial a la convocatoria para la
segunda versión del Concurso de “Inserción de Personal Altamente Calificado en Empresas del
Sector Productivo Chileno”, iniciativa que se enmarca en el Programa Bicentenario de Ciencia y
Tecnología.
El objetivo del concurso es facilitar el ingreso de profesionales altamente calificados, como
científicos y técnicos, a las empresas, para que realicen proyectos de investigación y desarrollo. A
través de un subsidio, el programa cofinancia la contratación del experto por los primeros 3 años,
para que término de ese período, el profesional quede incorporado de manera indefinida en la
empresa.
En la oportunidad, estarán presentes además, los 14 profesionales (11 científicos y 3 tecnólogos) y
los representantes de las empresas, que resultaron beneficiadas con el subsidio en el concurso 2004,
quienes darán a conocer su experiencia con esta nueva modalidad de participación de científicos en
las tareas productivas de las empresas participantes y el alcance de la incorporación de estos
profesionales
Fecha : 8 de Agosto del 2005
Fuente: www.elmostrador.cl
50
Diez mitos del sistema previsional chileno.
El senador UDI Hernán Larraín, ex presidente del Senado, ha declarado que si el candidato de su
partido, Joaquín Lavín, quiere detener su vertiginosa caída en las encuestas, tiene que ofrecer a la
ciudadanía “empleo y pensiones” (EM, 31-7-2005). Se trata de un reconocimiento extraordinario
que el sistema de AFP no está en condiciones de ofrecer pensiones, pues proviene del propio sector
político que inventó y aún controla esta industria -un miembro de la comisión política de la UDI es
dueño de una AFP y 17 ex ministros de Pinochet, todos militantes de ese partido han sido directores
de estas empresas, cuya Asociación es actualmente presidida por uno de ellos.
Por su parte, la candidata Michelle Bachelet ha recibido un “Manifiesto Político Programático de la
Concertación” importante documento, que estima necesaria una reforma del actual sistema
previsional, para resolver “su inadecuada cobertura, que deja fuera de sus beneficios a un 40% de la
población; la discriminación contra las mujeres que no logran cotizar por el numero de años
necesarios para acceder a la pensión mínima, situación que también es aplicable a los trabajadores
temporales o independientes; el alto costo de administración del sistema y su tendencia a la
concentración en pocas Administradoras con un poderoso peso en el mercado.” Tomás Hirsch,
candidato de Juntos Podemos, se ha pronunciado asimismo categóricamente por una reforma a
fondo del actual sistema, del cual dice que es un mecanismo cuyo objetivo principal no es otorgar
pensiones, sino canalizar el ahorro forzoso de los trabajadores hacia las empresas.
De esta manera, el tema de una urgente reforma al sistema chileno de AFP se ha puesto en el centro
del debate político nacional y muy posiblemente será abordado por el gobierno venidero como una
de sus preocupaciones centrales. Ello habría sido impensable hasta hace muy poco, cuando escasas
voces críticas apuntaban hacia las falencias del sistema, mientras sus voceros se pavoneaban por el
mundo esparciendo la buena nueva de la privatización de los sistemas de pensiones. Sus corifeos
incluían en forma prominente hasta el mismísimo Superintendente de AFP de los dos primeros
gobiernos de la Concertación, quién terminó como jefe de una AFP fraudulenta. Incluso hoy, las
AFP permanecen sordas ante la necesidad de reforma y muy por el contrario, gastan los recursos de
sus cotizantes en una campaña millonaria que trata de convencer al país que todo anda bien en la
materia y que sus afiliados obtendrán pensiones superiores a sus sueldos.
Se trata a todas luces de una mentira, de una campaña evidentemente maliciosa, que repite las
monsergas que el “gurú” del sistema, José Piñera, predica por todo el mundo desde hace un cuarto
de siglo. Sólo busca defender la muy rentable posición de esta industria. Adicionalmente, aspira a
mantener su control sobre los cerca de 2,500 millones de dólares anuales de ahorro forzoso de los
trabajadores, que anualmente fluyen a través de este sistema.
Puede ser útil al debate público que se inicia, discutir críticamente algunos mitos ampliamente
difundidos acerca del sistema previsional chileno.
Mito Nº 1: “Los problemas del sistema previsional se originan en que los chilenos envejecemos
cada vez más”.
Al 2005, hay en Chile 1.594.403 adultos mayores (mujeres mayores de 60 años, hombres mayores
de 65). Dos de cada tres de ellos son mujeres. Representan el 10% de la población total. Por otra
parte, los menores de 15 años son un cuarto de la población total. Ello significa que Chile es todavía
un país muy joven. Hasta mediados del siglo, van a crecer a una tasa de 2.6% anual promedio. Eso
es más que el crecimiento de la población total, la que crecerá un 0.5% anual en promedio, durante
el mismo período. Sin embargo, el producto interno bruto (PIB) crecerá más rápido que los adultos
mayores, por lo cual cada año el país cuenta con más recursos para atenderlos.
La tasa de dependencia (población pasiva/población activa) de hecho está bajando en Chile, puesto
que incluye tanto a los adultos mayores como a los menores de 15 años, quiénes están
disminuyendo. Este fenómeno, denominado “Bono Demográfico,” por el Centro Latinoamericano
de Demografía de Naciones Unidas, CELADE, que continuará hasta el 2020, hace todavía más
favorable la situación previsional, desde el punto de vista demográfico. En resumen, Chile no
51
presenta ninguna crisis a este respecto. El problema previsional no se origina en que los chilenos
vivan más años, lo cual es muy bueno, sino en las deficiencias del sistema de AFP. Quiénes
argumentan lo contrario para aumentar la edad de jubilación o las cotizaciones, están en un error, o
simplemente no están diciendo la verdad.
Mito Nº 2: “Chile tiene un sistema privado de pensiones, basado en la capitalización
individual”.
Actualmente (2005), un total de 1, 178,185 adultos mayores perciben pensiones públicas de algún
tipo, incluyendo 744,605 pensiones no asistenciales (sistema antiguo) y 235,433 pensiones
asistenciales, ambas pagadas por el INP. Adicionalmente se otorgan 65,000 pensiones mínimas
garantizadas a afiliados a las AFP. Finalmente, se pagan 133.147 pensiones CAPREDENA y
DIPRECA. Dos tercios de las pensiones públicas las perciben mujeres. Las pensiones públicas
cubren a un 73.9% de los adultos mayores. Es decir, actualmente, tres de cada cuatro recibe una
pensión pública. Si se consideran los mayores de 70 años, más del 90% percibe una pensión pública
de algún tipo.
Por su parte, el sistema de AFP, otorga pensiones a 69,207 adultos mayores (2004), financiadas
íntegramente con los fondos acumulados en las cuentas individuales. Ello equivale sólo a un 4.3%
de los adultos mayores. Adicionalmente, las AFP financian una quinta parte de 65.000 pensiones
mínimas garantizadas, debiendo el Estado aportar los cuatro quintos restantes. Ello da un total de
134.207 pensiones de vejez otorgadas por las AFP. Por otra parte, tanto el sistema público como las
AFP, entregan varios cientos de miles de prestaciones previsionales a personas que no son todavía
adultos mayores. El total de beneficiarios de la previsión pública alcanza a 1, 544,480 (2005),
mientras el total de beneficiarios de las AFP alcanza a 475,324 (2004). Adicionalmente, como se ha
mencionado, 65,000 afiliados AFP perciben garantía estatal de pensión mínima.
Por lo tanto, la cobertura actual del sistema previsional chileno alcanza a un 78.3% de los adultos de
mayores y a más del 90% de los mayores de 70 años. Sin embargo, casi todas las pensiones son
públicas.
El promedio de las pensiones públicas percibidas por adultos mayores (2005) es de $147,293
mensuales. Aproximadamente la mitad de las pensiones públicas no asistenciales del INP (2004)
están entre $77,000 y $120,000. Las pensiones de los empleados públicos tienen un promedio de
$359,332. En el caso de CAPREDENA y DIPRECA el promedio de dichas pensiones asciende a
$411,823 mensuales. Un 14% de la pensiones públicas son asistenciales, de un monto promedio de
$41,000.
En tanto, el promedio aportado por las AFP a las pensiones de vejez otorgadas por dicho sistema es
$95,928 mensuales por pensionado. Ello que se complementa con un aporte fiscal de garantías de
pensión mínima, para dar el promedio de $124,988 que alcanzan las pensiones de vejez del sistema
de AFP. De los anterior, se concluye que el sistema previsional chileno en la actualidad es un
sistema mixto, cuyo principal componente, de lejos, es el pilar público. Éste logra entregar todavía
pensiones, que siendo modestas, por lo general son dignas y desde luego muy superiores a las
ofrecidas por las AFP, a la mayor parte de los adultos mayores.
Mito Nº 3: “El Daño Previsional Afecta sólo a los Empleados Públicos”.
Adicionalmente, un serio daño previsional afecta a las personas que pertenecían al sistema antiguo y
se cambiaron al sistema de AFP. Ello fue reconocido por el Presidente Lagos en su mensaje anual al
parlamento el 2005, al menos en el caso de alrededor de 200.000 EE.PP. Sin embargo, el número
total de personas afectadas son todos los ex cotizantes del sistema antiguo que tienen bono de
reconocimiento emitido y por lo tanto no pueden volver, los que suman 1.471.952 personas. Todas
ellas fueron forzadas en mayor o menor medida a cambiarse, estimulados además por una
propaganda engañosa que les prometía mejores pensiones, promesa que no se ha cumplido, ni
mucho menos.
Aquellos que están alcanzando la edad de jubilar, en la mayoría de los casos, se encuentran con que
sus pensiones AFP son menos de la mitad de las que obtienen sus colegas de similar edad y
remuneración, que lograron permanecer en el sistema antiguo. El motivo principal es que en el
sistema de AFP, la jubilación depende del fondo acumulado en la cuenta de cada trabajador. Éste, a
52
su vez, depende principalmente de las cotizaciones de los primeros años, puesto que son esas las
que acumulan intereses durante más años.
Ocurre, sin embargo, que el bono de reconocimiento (BR), que reconoce las cotizaciones previas a
1981, fue calculado en base a remuneraciones de 1978, 79 y 80, las que fueron históricamente bajas
- como es sabido, después del golpe militar, los salarios reales se redujeron aproximadamente a la
mitad. Las remuneraciones se mantuvieron asimismo muy deprimidas durante los años 1980,
cuando casi un tercio de la fuerza de trabajo estuvo cesante durante la crisis de esos años. Por
consiguiente, el BR y todas las cotizaciones de estos primeros años fueron muy bajas. Sólo a partir
de mediados de los años 1990, las remuneraciones empezaron a repuntar y recién en diciembre de
1999, recuperaron su poder adquisitivo de principios de los años 1970. En el caso de los empleados
públicos, la situación descrita se agrava por dos motivos. Primeramente porque sus remuneraciones
se redujeron todavía más, a alrededor de la tercera parte, después de 1973. Adicionalmente, el
Estado les calculó los BR y les cotizó durante buena parte de los años 1980, por sólo parte de sus
salarios. En su caso, las jubilaciones AFP son muchas veces la tercera parte de sus colegas del
sistema antiguo. Mito Nº 4: “Las AFP son más eficientes que el sistema público.” Las AFP se han
reducido a sólo seis empresas, la mayor de las cuales administra los fondos de más de un 40% de
los afiliados, y las tres mayores superan el 80%.
Representan un costo elevadísimo para sus afiliados. Las comisiones netas cobradas a sus cotizantes
fueron 199,857 millones de pesos (2004). A ello hay que agregar el cobro de comisiones por
134.942 millones, destinadas al seguro de invalidez y sobrevivencia, el que las AFP contratan con
empresas relacionadas, en casi todos los casos.
Las AFP presentan gastos de operación elevadísimos, que incluyen 855 millones de pesos en
remuneraciones al directorio (17 de los cuales, incluyendo al presidente de su asociación, fueron
ministros de Pinochet) y 30,542 millones en gastos de comercialización (2004).
Aún después de descontar los gastos señalados y otros, las utilidades de las AFP son de 112,314
millones de pesos (2004). Su rentabilidad promedio sobre activos fue de 50% al año, en promedio,
entre 1998 y 2003, según la Universidad Católica. Como contraste, el costo de operación del INP,
que administra el grueso de las pensiones públicas, fue de 57,330 millones de pesos (2004). En
otras palabras, el sistema público atiende a la abrumadora mayoría de los adultos mayores, con un
costo de operación que equivale a un poco más de la cuarta parte de las comisiones netas cobradas
por las AFP. Esta últimas, como se ha mencionado, atienden actualmente a poco más del 4% de los
adultos mayores y el futuro tampoco estarán en condiciones de financiar las pensiones de la mayoría
de sus afiliados.
Las comisiones AFP no tienen topes establecidos por ley, a pesar que se trata de una industria en la
cual todos los asalariados están forzados por ley a cotizar. Otras industrias de servicio público, en
cambio, como la electricidad, las sanitarias y los teléfonos, entre otras, tienen tarifas topes fijadas
por ley. Las AFP mantienen una estrecha red de empresas relacionadas, los bancos que son sus
propietarios exigen a sus vendedores comercializar otros productos suyos, con lo cual los cotizantes
pagan la fuerza de venta de los bancos. Influyen en las empresas en las cuales invierten los fondos
de los cotizantes, muchas veces por intereses de grupo y aún políticos. Por ejemplo, los directores
nombrados por las AFP en Enersis, ya bajo control de Endesa España, intentaron vender su filial
Endesa –Chile a una firma estadounidense como represalia de la detención de Pinochet en Londres.
Una tercera parte de los fondos de pensiones están invertidos en el exterior y en algunos fondos
cerca del 80% está en acciones de bolsa, lo que en algún momento puede redundar en fuertes
pérdidas para los cotizantes.
Mito Nº 5: “Los afiliados a las AFP no constituyen una estadística relevante, porque son más
numerosos que la fuerza de trabajo estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)”.
Muy por el contrario, los afiliados a las AFP constituyen quizás la mejor representación estadística
de la fuerza de trabajo chilena real y concreta, puesto que los identifican con nombre, apellido y
RUT. Todos ellos están vivos y activos. El 80% de las mujeres y el 90% de los hombres han
movido su cuenta en los últimos 5 años. A diciembre del 2004 sumaban 7, 080,646 personas,
53
3.116.285 (44%) de ellas mujeres. Adicionalmente, 158 mil personas cotizan en el INP y 103,000
en CAPREDENA (defensa) y DIPRECA (policía). El INE subestima seriamente la fuerza de trabajo
femenina, puesto que el número de mujeres afiliadas a las AFP son aproximadamente un 38% más
numerosas (2004) que la fuerza de trabajo femenina que estima el INE. Durante los años recientes
el INE ha venido corrigiendo gradualmente esta subestimación, incrementando mes a mes el
número de la fuerza de trabajo femenina. Ello explica en parte el misterio estadístico que, al mismo
tiempo que la ocupación ha venido creciendo rápidamente en los dos últimos años, la tasa de
cesantía no baja o lo hace muy lentamente. El 96.5% de los afiliados a las AFP se declaran
asalariados dependientes. Sin embargo, en promedio cotizan 5 meses por año y 4.5 en el caso de las
mujeres. Más de la mitad de ellos cotiza menos de 4.2 meses y menos de 3.6 en el caso de las
mujeres. Los asalariados estables, que cotizan todo el año, son menos del 11% del total. Por otra
parte, los independientes estables, afiliados como tales, son el 3.5% del total.
Es decir, las estadísticas de afiliados a las AFP muestran que la fuerza de trabajo chilena rota
constantemente entre períodos de trabajo asalariado de corta duración, trabajos informales y
períodos de desempleo. Ello es confirmado por las estadísticas del nuevo seguro de desempleo, que
muestran que el 2004 se creó cerca de un millón de empleos y se perdieron 800 mil y la duración de
más de la mitad de ellos fue de menos de cuatro meses. La encuesta mensual de ocupación del INE
muestra que aproximadamente un 10% está desocupado, pero que quiénes trabajan están
contratados como asalariados en dos tercios de los casos y trabajan por cuenta propia en el tercio
restante. Ello probablemente se ajusta a la realidad en un momento dado, sin embargo, al mes
siguiente, muchos de los asalariados habrán perdido su empleo y estarán trabajando por cuenta
propia mientras encuentran otro. En otras palabras, los asalariados y trabajadores por cuenta propia
no conforman compartimentos estancos, sino transitan de una a otra categoría constantemente, con
períodos de desocupación en el ínter tanto.
Mito Nº 6: “Los cotizantes en las AFP obtendrán una jubilación superior a su salario”.
Los cotizantes son los afiliados a las AFP que cotizan en un mes determinado. A diciembre del
2004 fueron 3.571,864, un 50% de los afiliados totales. Sin embargo, los cotizantes en las AFP no
son los mismos de un mes al siguiente. Como se ha visto, solo alrededor de una décima parte de los
afiliados cotiza los doce meses del año. La enorme mayoría de los afiliados a las AFP cotizan en
algún momento, pero lo hacen en forma muy irregular, solo cuando acceden a un trabajo asalariado.
Adicionalmente, lo hacen por remuneraciones muy bajas. La situación real es la siguiente:
Más de la mitad de los afiliados (Diciembre 2004): · Son mayores de 37 años. · Cotizan menos de
4.2 meses por año. · A ese ritmo, van a acumular menos de 184 cotizaciones al cumplir la edad de
jubilar, por lo tanto no van a tener derecho a pensión mínima estatal (requiere 240 cotizaciones). ·
Tienen acumulado menos de $1.362.673 en su cuenta de capitalización. · Tienen sueldos inferiores
a $202.094. · Con esos datos, van a acumular al jubilar menos de $8.317.482. Lo que les arroja una
pensión inferior a $48.844 mensuales (suponiendo una rentabilidad del fondo de 4.5% real anual).
Por tanto, en las condiciones actuales, más de la mitad de la fuerza de trabajo, más de tres millones
y medio de chilenas y chilenos, no tienen cobertura de parte del sistema de AFP, como no sea retirar
los magros ahorros logrados en el sistema. Esta conclusión ha sido confirmada por estudios
recientes publicados por la Superintendencia de AFP y por la propia Asociación de AFP. Ambas
han llegado a la conclusión que alrededor de la mitad de los afiliados no contarán ni con fondos
suficientes para financiar una pensión mínima ni tampoco cumplirán los requisitos para obtener la
garantía estatal correspondiente.
La propaganda de las AFP les dice a los trabajadores que si cotizan todos los meses obtendrán una
buena jubilación al final. Lo que no les dice, es que en el inestable mercado laboral chileno no van a
lograr encontrar trabajo todos los meses, aunque lo deseen. Por ese motivo, más de la mitad de ellos
llegarán al final de su vida laboral sin los fondos necesarios ni siquiera para la pensión mínima ni
tampoco alcanzarán los requisitos de la garantía estatal. Es decir, no están cubiertos por el sistema
de AFP.
Mito Nº 7: “El problema es que los independientes no cotizan. La solución es estimularlos a
ello”.
54
Los trabajadores independientes propiamente tales – profesionales independientes, pequeños
empresarios, comerciantes, transportistas independientes, campesinos, etc. -, no son muchos más
que aquellos que están afiliados como tales en las AFP, y que a diciembre del 2004 eran 246.452
personas.
El grueso de quiénes se declaran “trabajadores por cuenta propia” en las estadísticas del INE están
afiliados como “dependientes” en las AFP. En otras palabras prácticamente no existe nadie en Chile
que no tenga una cuenta en las AFP, pero la gran mayoría cotiza sólo cuando encuentra trabajo
asalariado, lo que ocurre menos de la mitad de los meses, en promedio, y todavía menos en la
mayoría de los casos, y mucho menos en el caso de las mujeres. Es muy difícil obligar a los
afiliados a cotizar cuando no es un empleador el que les descuenta en forma obligatoria. De hecho,
los incentivos para que los trabajadores coticen por su cuenta cuando no tienen trabajo asalariado
son en este momento brutales, por decirlo de alguna manera. Si no cotizan en una AFP, corren el
riesgo de perder la garantía estatal de pensión mínima. Adicionalmente, pierden el derecho a seguro
de invalidez y sobrevivencia en caso de accidentes. Finalmente, pierden el derecho a que se les
paguen las licencias médicas.
El problema es que, si tienen la opción, prefieren atender urgencias aún más apremiantes, como
pagar cuentas, la educación de sus hijos o cuotas de préstamos atrasadas, por ejemplo.
Mito Nº 8: “Hay que exigir un mínimo de cotizaciones para otorgar pensión pública”.
El sistema previsional chileno actual, somete a todos los trabajadores, incluso a los más modestos, a
ahorrar forzosamente un 10% de su salario, cada vez que logra acceder a un trabajo asalariado. Es
decir, en el caso chileno existe ya una enorme obligación de ahorro impuesta sobre la fuerza de
trabajo. No es el caso de los antiguos sistemas de pensiones, donde el destino solidario de dichas
contribuciones era pagar las jubilaciones de los adultos mayores. En el caso chileno actual, más de
tres cuartas partes de dichos fondos se canalizan directa o indirectamente hacia las grandes
empresas privadas, nacionales y extranjeras. La promesa de retribuir este enorme esfuerzo de ahorro
de los trabajadores con pensiones dignas, no se ha cumplido hasta el momento. Tampoco se
cumplirá en el futuro. Si se comprende lo anterior, parece francamente indignante que, cuando se
busca compensar dicha carencia con pensiones públicas de algún tipo, se pretenda poner requisitos
adicionales de ahorro para concederlas en plenitud.
Mito Nº 9: “No hay plata”.
Actualmente (2005), el gasto público en pensiones alcanza a 3.219.790 millones de pesos, que
equivalen aproximadamente a US$ 5,550 millones de dólares.
Un 45.8% se destina a pensiones no asistenciales (sistema antiguo) y un 6.1% a pensiones
asistenciales, ambas pagadas por el INP. Un 22.3% se destina a bonos de reconocimiento y un 1.5%
a garantías estatales de pensión mínima, ambos montos traspasados a las AFP. Finalmente, otro
24.3% se destina a pensiones CAPREDENA y DIPRECA (defensa). En números gruesos, poco
menos de la mitad se destina a pensiones del sistema antiguo, poco menos de un cuarto a pensiones
de los uniformados, poco menos de un cuarto se traspasa a las AFP como bonos de reconocimiento
y garantías de pensión mínima y el saldo, 6.1%, se gasta en pensiones asistenciales.
El gasto público en pensiones equivale aproximadamente al 6% del PIB, a un tercio del presupuesto
público total y a más del 40% del gasto público social (aproximadamente igual a lo que se gasta en
salud y educación, juntos). Este elevado nivel de gasto público en previsión se ha mantenido por
casi un cuarto de siglo. Antes de 1981, en cambio, el sistema antiguo dejaba superávit, es decir, las
contribuciones a la seguridad social eran mayores que el gasto en pensiones. Aproximadamente, dos
tercios del gasto en pensiones se destina a adultos mayores y el resto a otros beneficiarios.
Manteniendo el actual nivel de gasto público previsional (6% del PIB), es posible:
· Al 2010, entregar pensiones públicas a un 85% de los adultos mayores, por un monto mínimo de
$100,000 al mes. Además, desde luego, continuar atendiendo todos los demás compromisos
previsionales públicos, es decir, pensiones del sistema antiguo, pensiones de los uniformados, bonos
de reconocimiento, etc. Adicionalmente, pueden crecer proporcionalmente los beneficios
previsionales a personas que no son adultos mayores.
· Al 2025, manteniendo una cobertura del 85% de los adultos mayores, el monto de la pensión
55
básica puede elevarse a más de $170,000 mensuales. En ese momento se habrán extinguido el
grueso de los bonos de reconocimiento y buena parte de las pensiones del sistema antiguo.
· Al 2045, con la misma cobertura del 85%, el monto de la pensión básica puede elevarse a más de
$250,000 mensuales. En ese punto se han extinguido buena parte de los compromisos previsionales
del sistema antiguo.
· En caso de reformarse el sistema de previsión de los uniformados (por ejemplo, incorporándolos al
sistema general), los montos anteriores de las pensiones básicas pueden subir sustancialmente.
Mito Nº 10: “La crisis del sistema de pensiones no se manifestará antes del 2010”.
En la actualidad, alrededor de 100 mil personas alcanzan anualmente la edad de jubilar. De ellos,
aproximadamente 50 mil logran todavía ser atendidos por el sistema público.
Las restantes 50 mil personas, sin embargo, en su gran mayoría, descubren que los fondos
acumulados en las AFP no les alcanzan ni para una fracción de la pensión mínima y tampoco tienen
los meses cotizados requeridos para optar a la garantía estatal.
Incluso aquellos que logran una pensión superior a la mínima, en su gran mayoría, son objeto de un
enorme daño previsional. Reformar el sistema de pensiones no es tema para dejar para mañana, hay
que actuar hoy.
En síntesis, las AFP no son capaces de dar pensiones dignas a la mayoría de sus afiliados. Es un
drama que están experimentando hoy día la mitad de quiénes alcanzan la edad de jubilar. En el
futuro, al igual que en la actualidad, la mayor parte de las pensiones de la mayoría de los chilenos
va a depender del sistema previsional público. Una reforma integral del sistema es urgente.
Fecha : 8 de Agosto del 2005
Fuente: www.elmostrador.cl
Lanzan campaña para orientar a jóvenes en materia laboral.
La Dirección del Trabajo, en el marco de las diversas iniciativas que ha impulsado para la no
discriminación laboral, lanzó este miércoles junto al Servicio Nacional de la Mujer, el Instituto
Nacional de la Juventud y la División de Organizaciones Sociales la campaña TRABAJO OK, que
tiene como objetivo que los jóvenes se incorporen informados al mundo laboral.
De esta forma desde el 29 de agosto y hasta diciembre de este año, profesionales de la Dirección del
Trabajo realizarán capacitaciones en materias laborales a cerca de 3 mil estudiantes de colegios
técnico-profesionales de todo el país. Datos desde cómo hacer un currículum, qué debe decir el
contrato de trabajo y qué es el fuero maternal son algunos de los temas que se abordarán. De esta
forma quienes ingresen a trabajar por primera vez sabrán cuáles son sus derechos y deberes como
trabajadores o empleadores.
En este marco el director del Trabajo, Marcelo Albornoz, expresó que "con este tipo de
herramientas colocamos a los jóvenes en un escenario en que puedan defender y hacer efectivos sus
derechos laborales y además participar en actividades culturales y recreativas".
Consejos para la búsqueda de empleo, contrato de trabajo y jornada laboral, fuero maternal y
licencia médica son parte de los materiales de difusión de los derechos laborales de los jóvenes y
que estarán disponibles en las direcciones regionales del Injuv, Dirección del Trabajo y Sernam.
Por otra parte, para la ministra del Sernam, Cecilia Pérez "el proyecto de vida de los jóvenes y
particularmente de las mujeres contempla con mucha más fuerza incorporarse al mundo del trabajo,
fuerza de trabajo que debe proteger con políticas de igualdad".
56
Además, como parte de esta campaña y para acercar a los jóvenes al mundo laboral se está llevando
a cabo el concurso fotográfico TU ENFOQUE AL TRABAJO, en el que se invita a quienes tengan
entre 16 y 29 años de edad a fotografiar el trabajo y los trabajadores. Quienes deseen participar
podrán hacerlo hasta el 15 de septiembre entregando sus obras en las oficinas del Injuv a lo largo
del país. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Conace y la Escuela de Arte de la
Universidad Católica patrocinan el certamen que tiene como jurado a Jorge Aceituno, Juan
Domingo Marinello, Paz Errázuriz, Patricia Novoa y Valeria Solís.
Los premios para los ganadores son: una cámara fotográfica digital Canon modelo EOS Rebel o
similar para el primer lugar; un taller fotográfico en la Escuela de Arte de la UC para quien obtenga
el segundo lugar; y una cámara digital para el ganador del tercer puesto.
Fecha : 10 de Agosto del 2005
Fuente: www.direcciondeltrabajo.cl
El cambio cultural de Celco tras la crisis de Valdivia.
La crisis vivida por la planta Valdivia este año dejó un mensaje claro para el Grupo Angelini: los
errores cometidos no se pueden repetir.
De ahí que las críticas ambientalistas, la oposición de la comunidad y las presiones surgidas desde
el Gobierno llevaron al grupo Angelini a realizar un "cambio cultural" clave en Celulosa Arauco y,
particularmente, en su gobierno corporativo.
Parte de esta situación quedó en evidencia el 8 de junio pasado, cuando la forestal anunció el cierre
voluntario de las operaciones de la planta e hizo pública la renuncia de Alejandro Pérez a la
gerencia general. Éste era el hombre de confianza que tenía Angelini en el negocio forestal.
En los 64 días que estuvieron paralizadas las faenas -el viernes pasado comenzó a operar la planta-,
Matías Domeyko hizo su estreno como nuevo gerente general, mandato que no ha pasado
inadvertido. "Es otro estilo", afirman ejecutivos ligados a la forestal, quienes grafican el cambio así:
"Antes la estructura era muy vertical. Alejandro Pérez concentraba gran parte de las decisiones".
Ahora, señalan estos ejecutivos, los gerentes de línea están tomando mayores responsabilidades,
tienen más espacios para actuar y hay una relación más directa. Por ejemplo, para decidir la
reapertura de la planta Valdivia el gran peso estuvo sobre los hombros de Jorge Garnham, quien se
desempeña como gerente del Área Celulosa.
Este ejecutivo junto a su equipo fueron los que analizaron en detalle las exigencias ambientales
impuestas por la Corema. Además, tuvieron que estudiar los cambios que era necesario implementar
y, en definitiva, fueron los que propusieron a la gerencia la estrategia para seguir operando.
En la era de Alejandro Pérez se asegura que esto se habría realizado en forma diferente. Él hubiera
estado directamente viendo todo estos análisis y sugiriendo soluciones a los técnicos.
"Cuando las indicaciones vienen desde las gerencias de línea es más fácil que se produzca un debate
y un feedback con el gerente general. En cambio, cuando el camino es marcado desde arriba esto no
se da tanto porque no todos se sienten en condiciones de contradecir a un gerente", sostienen las
fuentes. En el ambiente forestal algunos personeros afirman que el problema que tuvo Alejandro
Pérez es que pecó de "soberbia" al no delegar.
No obstante, en Celco sostienen que ese estilo de gestión estaba marcado por una persona con un
profundo conocimiento en el negocio y que tenía muy clara la estrategia que debía seguir el grupo.
Otro aspecto clave que marca la nueva cultura de Celco es la mayor transparencia en los pasos que
sigue la compañía y en las relaciones con el Gobierno y la comunidad.
Tanto así que con la llegada de Domeyko se plantearon cambios en la estructura gerencial de la
forestal. Se creó una gerencia de medio ambiente, a la que reportan quienes están dentro de esta área
57
en las plantas. Además, se sumó una gerencia de responsabilidad social, que abordará las relaciones
con la comunidad.
Todo esto busca dar una mayor transparencia en las operaciones que tiene la sociedad, y también
crear un vínculo más estrecho con los diferentes actores privados y públicos.
A nivel del resto de las gerencias también se ha dado una mayor autonomía a los ejecutivos que
están a cargo de los negocios forestales, celulosa, paneles y aserraderos. La idea es que cada gerente
tenga mayor independencia operacional y comercial.
Fecha : 16 de Agosto del 2005
Fuente : www.emol.com
Choferes se capacitan para el Transantiago.
"Cuando comience Transantiago ya no tendrán pasajeros, tendrán clientes". Ésta es la frase que más
les repiten a los conductores que trabajarán en los buses que operarán en el nuevo plan de
transportes de la Región Metropolitana.
En decir, a los choferes les están haciendo una especie de "lavado de cerebro" para que cambien sus
hábitos de trabajo, de conducción y, por sobre todo, de trato a las personas que se subirán a los
buses.
Son siete las escuelas de capacitación de conductores que están entregando un curso obligatorio, y
que es una especie de transición entre el actual sistema y el que debuta en octubre, cuando comience
la primera fase de Transantiago.
El director del centro de capacitación y escuela de conducción "Todo Tránsito", ingeniero en
tránsito Jaime Bravo, dijo que los cursos abordan el trato al cliente, conducta, ambientación,
condiciones laborales, información sobre estrés, alcohol y drogas, formación de equipos, legislación
laboral y la nueva reforma de la justicia.
"Hay que preparar al conductor para que se enfrente a un Transantiago donde trabajará en equipo,
que tendrá gerentes, jefes de personal un departamento de bienestar y podrá presentar licencia
médica cuando se enferme", explicó.
Sobre qué pasará con la relación chofer-escolar, Bravo dice que se trabaja intensamente en cuanto al
trato, tacto y relación que deben tener con adolescentes y preadolescentes.
"El tema de establecer un vínculo de respeto, que en el sector alto de la ciudad es natural porque el
escolar saluda y pide por favor, versus lo contrario que ocurre en el sector poniente de la capital, es
algo fundamental".
En este curso de transición participan también psicólogos y expertos en el tema laboral y judicial,
entre otros.
En el plano de la conducción algunas empresas están preparando a sus choferes en Brasil, dado que
tendrán que manejar los nuevos buses articulados de 18,5 metros. Éstos después en Santiago
actuarán como monitores para enseñarle al resto.
"El Mercurio" conversó con choferes de los actuales buses amarillos que terminaron el curso en
"Todo Tránsito".
La respuesta es unánime: "Pensábamos que Transantiago era otra cosa. Ahora nos damos cuenta
que será más conveniente para nosotros".
A pesar de tener claro que ganarán menos sueldo que ahora, la mayoría explicó que también su f
58
forma de trabajo será distinta y mejor.
"No trabajaremos las 9 horas diarias de hoy, y tampoco el día entero para poder tener otro libre en la
semana", aseguraron.
Los conductores de los buses amarillos reconocen que debe haber un cambio en el transporte
público porque es malo y con muchos problemas.
Las siguientes cifras demuestran que no están equivocados.
En 1991 había 6 millones de viajes diarios en el Gran Santiago, de los cuales el 59,7% se hacía en
locomoción colectiva. Pasados 10 años todo cambió.
El 2001 hubo 10 millones de viajes diarios, y sólo el 38,4% se hizo en los buses amarillos.
En consecuencia, aumentaron los viajes en automóviles por el mal servicio que entrega la
locomoción colectiva.
El presidente de los camioneros de Chile, Mauricio Cordaro, señaló que los camiones con acoplados
tienen en promedio un largo de cerca de 20 metros, razón por la cual también, a su juicio, es más
fácil que un conductor de esos vehículos pase a conducir un bus articulado de 18,5 metros.
"Manejar un camión con acoplado significa tener experiencia en virajes y, por sobre todo,
retroceder mirando los espejos, y esto es exactamente lo que tendrán que hacer los conductores de
estos nuevos buses", aseguró. Cordaro aseguró que esos conductores no tendrán problema con los
articulados.
Fecha : 22 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.com
Somerville apuesta por otra etapa de modernización.
Más allá de la coyuntura, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Hernán
Somerville, tiene una apuesta de largo plazo para el país: la necesidad de una "tercera etapa de
modernización", después de las dos fases anteriores, marcadas por el gobierno militar y sus
reformas, y por los cambios estructurales hechos hasta ahora por la Concertación.
"La tercera modernización chilena sería el tema que yo plantearía si fuera candidato", dice. En el
plano interno apunta a dos grandes tareas: superar la pobreza y tener mayor igualdad de
oportunidades.
En el tema de la pobreza dice que la respuesta es el crecimiento, que permita más inversión y
empleo de mejor calidad, y ahí surge el tema de la adaptabilidad laboral. "Ahí hay intereses
corporativos que hay que enfrentar", afirma con dureza.
Y en el tema de la igualdad de oportunidades son claves la educación y la salud, y ahí apunta a la
necesidad de mejorar la gestión. "Se necesita una gran reforma de gestión", dice.
"Se requiere coraje político para enfrentar a los intereses corporativos, porque el país ya no da más
para seguir tirando recursos indefinidamente". También cree que la modernización de las pymes es
un tema que deberá ser enfrentado.
59
Mientras que la tercera reforma está en el plano externo: la necesidad de definir un nuevo
"business plan" para Chile: "Tenemos que ser el centro de negocios para América Latina.
Entregué al Gobierno varias propuestas, pero lamentablemente no ha habido tiempo de revisarlas".
Fecha: 30 de Agosto del 2005
Fuente: www.emol.com
Descargar