LAS CARACTERÍSTICAS PSICO

Anuncio
LAS CARACTERÍSTICAS PSICO-FISIOLÓGICAS DE LAS
PERSONAS MAYORES Y ASPECTOS A CONSIDERAR EN SU
MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA
por
CARLOS PABLOS ABELLA
ÍNDICE
•
INTRODUCCIÓN
•
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
•
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES
•
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS
MAYORES
•
PROPUESTA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA BUENA
CALIDAD DE VIDA: UN CASO PRÁCTICO
•
CONCLUSIONES FINALES
1. INTRODUCCIÓN
Ambos sexos
Valor
absoluto
%
Varones
Valor
absoluto
Mujeres
%
Valor
absoluto
%
Total
40.767,90
100,0
19.999,40
100,0
20.768,60
100,0
De 0 a 4
1.816,00
4,5
943,4
4,7
872,6
4,2
De 5 a 9
1.919,20
4,7
1.008,70
5,0
910,5
4,4
De 10 a 15
2.650,50
6,5
1.354,20
6,8
1.296,20
6,2
De 16 a 19
1.791,30
4,4
920,2
4,6
871,2
4,2
De 20 a 24
2.756,00
6,8
1.406,20
7,0
1.349,80
6,5
De 25 a 29
3.402,40
8,3
1.731,90
8,7
1.670,50
8,0
De 30 a 34
3.509,30
8,6
1.788,00
8,9
1.721,40
8,3
De 35 a 39
3.383,20
8,3
1.713,40
8,6
1.669,80
8,0
De 40 a 44
3.123,90
7,7
1.565,00
7,8
1.558,90
7,5
De 45 a 49
2.767,40
6,8
1.377,30
6,9
1.390,20
6,7
De 50 a 54
2.453,00
6,0
1.213,40
6,1
1.239,60
6,0
De 55 a 59
2.314,70
5,7
1.129,70
5,6
1.185,00
5,7
De 60 a 64
1.952,00
4,8
937,7
4,7
1.014,30
4,9
De 65 a 69
1.931,40
4,7
872
4,4
1.059,40
5,1
De 70 y
más
6.928,90
4.997,50
12,3
2.038,40
10,2
2.959,10
14,2
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2004)
17,00%
1. INTRODUCCIÓN (sigue)
Población Española
De 70 y más
De 65 a 69
De 60 a 64
De 55 a 59
De 50 a 54
De 45 a 49
De 35 a 39
De 30 a 34
De 25 a 29
De 20 a 24
De 16 a 19
De 10 a 15
De 5 a 9
%
15
,0
14
,0
13
,0
12
,0
11
,0
10
,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
De 0 a 4
0,0
edad
De 40 a 44
1. INTRODUCCIÓN (sigue)
9,0
9,5
10,
0
10,
5
11,
0
11,
5
12,
0
12,
5
13,
0
7,5
8,0
8,5
6,0
6,5
7,0
Mujeres
4,5
5,0
5,5
De 65 a 69
2,5
3,0
3,5
4,0
Varones
1,0
1,5
2,0
De 70 y m ás
0,0
0,5
edad
% entre hombres y mujeres mayores de 65 años
%
ESPERANZA DE VIDA EN ESPAÑA: 77 años
NATALIDAD: baja (TASA 10,50) frente a una MORTANDAD:
Parecida (TASA 9,16) = POBLACIÓN
MAYOR EDAD
DATOS INE, correspondientes al año 2003
IMPORTANCIA A LOS MÉTODOS PREVENTIVOS
1. INTRODUCCIÓN (sigue)
VEJEZ
< ACTIVIDAD FISIOLÓGICA
< RESPUESTAS ADAPTATIVAS
CAUSAS
CAUSASDE
DEENVEJECIMIENTO
ENVEJECIMIENTO
-NIVEL INDIVIDUAL (COSTUMBRES, ALIMENTACIÓN, HERENCIA,…)
-NIVEL SOCIAL (TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, CIUDAD O PUEBLO,..)
EL
ELENVEJECIMIENTO
ENVEJECIMIENTOCONLLEVA
CONLLEVA
•INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO Y PRIVADO PARA
SEGUIR SIENDO ÚTILES A LA SOCIEDAD, EVITAR GRANDES GASTOS
MÉDICOS CON EL APOYO DE LAS PREVENCIONES A NIVEL PSÍQUICO Y
FÍSICO, POSIBILITAR AUTOREALIZACIÓN, AUMENTAR LA INFORMACIÓN.
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
ALTERACIONES MORFOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y BIOQUÍMICAS
CON PÉRDIDA DE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y RESERVAS DEL
ORGANISMO = VULNERABILIDAD
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMA DE
APROVISONAMIENTO
CARAC. PSICOLÓGICAS
SISTEMA EJECUTOR
CARÁCTER. FISIOLÓGICAS
CARAC. SOCIALES
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA
SISTEMADE
DECONTROL
CONTROL
COORDINADO POR SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA
ENDOCRINO-METABÓLICO.
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA
SISTEMADE
DECONTROL
CONTROL
SISTEMA NERVIOSO: LOS TRASTORNOS DE ESTE SISTEMA SON
RESPONSABLES DEL 60% DE LAS ALTERACIONES DEL ANCIANO
(Fundación Pfizer, 2002)
DISMINUYE EL VOLUMEN DEL CEREBRO CON LA EDAD.
DISMINUYEN LAS CÉLULAS (Richard, 1991).
HAY ALTERACIONES DENDÍTRICAS.
HAY DEGENERACIONES NEUROFIBRILARES.
SE PRODUCE DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE OXÍGENO Y CON
ELLO DISMINUYEN LAS FUNCIONES COGNITIVAS.
PÉRDIDA DE MEMORIA A CORTO PLAZO O RECIENTE.
DISMINUYE LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE.
SE MANTIENE LA MEMORIA ADQUIRIDA O A LARGO PLAZO
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA
SISTEMADE
DECONTROL
CONTROL (SIGUE)
(SIGUE)
SISTEMA NERVIOSO: LAS PÉRDIDAS DE NEURONAS RELACIONADAS
CON LA MOTRICIDAD PUEDE SER DEL 25% HACIA LOS 60 AÑOS
(Kawamura y otros; 1977). TAMBIÉN SE REDUCE EL DIÁMETRO DE
LAS NEURONAS (Mittal y otro, 1987).
SE PIERDEN PAPILAS GUSTATIVAS, EN ESPECIAL LAS
RELACIONADAS CON EL SABOR DULCE, SE PRODUCE PÉRDIDA DE
AUDICIÓN (presbiacusia o sordera del envejecimiento) SE PIERDE
VISTA POR EL AUMENTO DE LA DENSIDAD Y GROSOR DEL
CRISTALINO (PÉRDIDA DE CAPACIDAD DE ENFOQUE DE OBJETOS
PRÓXIMOS (presbicia).
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA
SISTEMADE
DECONTROL
CONTROL (SIGUE)
(SIGUE)
SISTEMA ENDOCRINO-METABÓLICO: DISMINUYE DEBIDO A < PRODUCCIÓN
HORMONAL Y FALTA DE RESPUESTA DE ÓRGANOS A HORMONAS.
SEROTONINA: < CON EFECTOS SOBRE CAMBIOS DE HUMOR E > SENSIBILIDAD F/C.
Actúa sobre el control del hipotálamo, la regulación de la ACTH y la STH
< INSULINA: MENOS TOLERANCIA A GLUCOSA. > Nº DIABÉTICOS EN ANCIANOS.
< SISTEMA INMUNITARIO: DISMINUCIÓN DEL PODER DEFENSIVO (INFECCIONES Y
TUMORES).
< ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA (H): SOFOCOS, CAMBIOS BRUSCOS DE
CARÁCTER,…
< CATECOLAMINAS (atención, emoción e hiperexcitabilidad) , DOPAMINA (control
y regulación del movimiento, en la expresión de los estados afectivos y en la capacidad de
proposición y juicio)
(neurotransmisor relacionado con el Parkinson)
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA
SISTEMADE
DECONTROL
CONTROL (SIGUE)
(SIGUE)
DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA EN EL ÁREA VISUAL, AUDITIVA Y EN
DETERMINADAS ZONAS DEL SISTEMA LÍMBICO.
DISMINUCIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES (ACETILCOLINA) Y ENZIMAS QUE LA SINTETIZAN.
LA ACETIL-L-CARNITINA FACILITA
PRODUCCIÓN DE LA ACETIL-COLINA
MEJORA APRENDIZAJE, VELOCIDAD
DE REACCIÓN Y REDUCE ERRORES
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA
SISTEMADE
DECONTROL
CONTROL (SIGUE)
(SIGUE)
OSTEOPOROSIS Y EJERCICIO
ƒ OSTEOPOROSIS= DISMINUCIÓN DE MASA ÓSEA (NIH ,1984). PRINCIPAL CAUSA DE
FRACTURAS EN VEJEZ Y POSTMENOPAUSICA (Cooper, 1997).
ƒEL RIESGO DE PADECERLA AUMENTA CON LA EDAD Y ES MAYOR EN MUJERES QUE EN
LOS HOMBRES Y EN LA RAZA BLANCA QUE EN LA NEGRA (Renfro y Brown, 1998)
ƒLA MEDIDA PREVENTIVA MÁS EFICAZ Y ECONÓMICA CONTRA LA OSTEOPOROSIS ES LA
PRÁCTICA DE EJERCICIO FISICO REGULAR Y UNA DIETA CORRECTA. (Butler et al,1998;
Eiken, 1995).
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMAS
SISTEMASDE
DEAPROVISIONAMIENTO
APROVISIONAMIENTO
FORMADO POR EL SISTEMA CARDIOVASCULAR, EL RESPIRATORIO
Y EL DIGESTIVO.
OBJETIVO: APORTAR LOS SUSTRATOS NECESARIOS PARA LAS
ACTIVIDADES Y ACCIONES DEL ORGANSIMO DE MANERA EFICAZ.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
AORTA MÁS RÍGIDA. PROBLEMAS DE RELAJACIÓN DE
DIÁSTOLE. MÁS PRESIÓN SISTÓLICA. MENOR TONO
VENOSO = VARICES. MENOR APROVECHAMIENTO DEL O2
= <VO2 PARA MISMO GASTO CARDIACO. >RIESGO DE
SÍNDROME CORONARIO AGUDO.
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA CARDIOVASCULAR (SIGUE)
< FC BASAL. < FC MÁXIMA.
> HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
categoría
Sistólica y diastólica (mmHg)
optima
<120 y <80
normal
<130 y <85
Normal-alta
130/139 ó 85/89
Hipertensión-1
140/159ó 90/99
Hipertensión-2
160/179 ó 100/109
Hipertensión-3
>180 ó >110
Tabla de hipertensión según Kaplan, (1997)
SISTEMA RESPIRATORIO
> RESISTENCIA ELÁSTICA DEL TÓRAX. > AUMENTO DE
GLÁNDULA PRODUCTORA DE MOCO. < DEL ÁREA FUNCIONAL
DEL PULMÓN: DE 70m2 a los 20 años A 60m2 a los 80 años
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA DIGESTIVO
PEOR MASTICACIÓN. < SENTIDO DEL GUSTO. < SECRECIONES
GÁSTRICAS. < MOTILIDAD Y APORTE SANGUINEO AL
INTESTINO. < FUNCIONALIDAD DEL HÍGADO= PROBLEMAS
DIGESTIVOS.
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA
SISTEMAEJECUTOR
EJECUTOR
DEPENDE DEL SISTEMA MOTRIZ (IMPORTANTES LOS HUESOS,
MÚSCULOS Y ARTICULACIONES)
SISTEMA MOTRIZ
ALTERACIONES DE LA MARCHA
caídas
IMPORTANCIA DE HUESOS, MÚSCULOS, ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS
POSTURA
SNC
EQUILIBRIO
DESPLAZAMIENTOS
MOV. SEGMENTARIOS
2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS (SIGUE)
SISTEMA
SISTEMAEJECUTOR
EJECUTOR
DEPENDE DEL SISTEMA MOTRIZ (IMPORTANTES LOS HUESOS,
MÚSCULOS Y ARTICULACIONES)
ALTERACIONES DEL SISTEMA MOTRIZ
ARTROSIS: DEGENERACIÓN CARTÍLAGO ARTICULAR
ESPONDILOSIS: DEPÓSITOS DE HUESO ENTRE VÉRTEBRAS FORMANDO ESPOLONES ÓSEOS.
ESPONDILOARTRITIS: INFLAMACIÓN ARTICULACIONES VERTEBRALES Y SU FUSIÓN.
ARTRITIS REUMATOIDE: TRANSTORNO INFLAMATORIO CRÓNICO DE ARTICULACIONES
GOTA: INFLAMCIÓN DE ARTICULACIÓN POR ACCIÓN DE ÁCIDO ÚRICO
OSTEOPENIA; BAJA DENSIDAD ÓSEA.
3. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES
•CAMBIOS EN COMPORTAMIENTO, EN AUTOPERCEPCIÓN, EN VALORES
Y EN CREENCIAS.
•ENVEJECIMIENTO EN CAPACIDADES INTELECTUALES: RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS, CAPACIDAD DE LENGUAJE Y EXPRESIÓN. > AMNESIA.
• CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DISMINUIDA POR EL MIEDO ANTE
SITUACIONES DESCONOCIDAS.
•NO ALTERACIONES DE PERSONALIDAD A NO SER POR ENFERMEDAD.
• AUTOCONCEPTO
• AUTOESTIMA.
EJERCICIO FÍSICO EN GRUPOS
Y ACTIVIDADES VARIAS
4. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS MAYORES
APRENDIZAJE
Y
ADAPTACIÓN
(a la actividad)
EN TODO TIPO
DE
ACTIVIDAD FÍSICA
SE REQUIERE
VARIABLES
VARIABLESFISIOLÓGICAS
FISIOLÓGICAS
INFLUYEN EN
VARIABLES PSICOLÓGICAS
ASPÉCTOS SOCIALES
4. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS MAYORES
RESPUESTA
HORMONAL
ACTIVIDAD FISICA
COMO CONSECUENCIA
DE
CATABOLISMO
DE CH
DIETA
ENTRENAMIENTO ASIDUO
RESPUESTA
INESPECÍFICA
AL ESTRÉS
4. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS MAYORES
ACCIÓN SOBRE LAS HORMONAS ESTEROIDES ADRENALES (DERIVAN DEL COLESTEROL,
ACTÚAN EN FUNCIONES DE CRECIMIENTO. REPARACIÓN Y ANTE EL ESTRÉS.
CORTEZA SUPRARRENAL
PITUITARIA
ACTH
G.A.
Médula
Corteza
Riñón
GLUCOCORTICOIDES: (Cortisol= 95%; otros= 5%)
CORTISOL: > Gluconeogénesis y < reservas proteinas,
hiperglucemia
> transporte de aminoácidos a hígado >Movilización
ácidos grasos desde tejido adiposo con > de estos en
plasma; actúa como antiinflamatorio y antialérgico;
> la producción de eritrocitos.
ƒEL ESTRÉS= > C y catecolaminas en orina nocturna. > Ct/HDL
ƒMEJOR HORA DE ENTRENAR: a partir de las 16 h. < C y Tirotropina, =GnH.
ƒPara salud, no grandes estrés.
ƒEjercicio + descanso y relajación = <C.
ƒc de >40 años + Å
+ estrés crónico= grasa abdominal y problemas.
4. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS MAYORES
ACCIÓN SOBRE LAS HORMONAS ESTEROIDES (SIGUE)
CORTEZA SUPRARRENAL
PITUITARIA
ACTH
Riñón
G.A.
Médula
Corteza
DEHIDROEPIANDROSTERONA (DHEA):
ESTIMULADA POR EL ACTH, SE FORMA A
PARTIR DEL COLESTEROL EN EL
CÓRTEX.
EN SANGRE SE TRANSPORTA COMO
SULFATO DE DHEA Y SIRVE PARA
FORMAR ESTRÓGENOS Y
TESTOSTERONA.
HORMONA DEL ANTIENVEJECIMIENTO.
EN RATAS: PÉRDIDA DE GRASA,
ANTIDIABETES, DISMINUYEN
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y
SOBRE EL CÁNCER.
EN PERSONAS HAY DUDAS.
4. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS MAYORES
CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES
PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA
VIDA SOCIAL Y ORGANIZADA
ALIMENTACIÓN SANA Y ADECUADA
ACTIVIDAD MENTAL Y COGNITIVA
5. PROPUESTA PARA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA: UN CASO PRÁCTICO
LIMITACIONES EN LA TERCERA EDAD
Recesión de funciones fisiológicas.
Deterioro de capacidades
físicas y mentales.
Limitación de la actividad motriz.
Pérdida de salud.
Ruptura de relaciones sociales.
Incapacidad, privación afectiva.
Soledad.
5. PROPUESTA PARA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA: UN CASO PRÁCTICO
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
•Describir características de edad, antropométricas, densidad ósea, fuerza,
autoestima, autoconcepto y satisfacción con la vida de sujetos de 3ª edad.
•Determinar las relaciones entre densidad ósea y la fuerza.
•Determinar los efectos de un trabajo de fuerza y su influencia sobre la
osteopenia y su mejora de la capacidad de fuerza.
MATERIAL Y METODOS
Distribución de la muestra
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
48
42
39
25
23
9
Alaq.
Hombres
Mujeres
9
Torr.
Pica.
0
Car.
POBLACI.
EDAD
PESO
TALLA
BUA
ALAQUAS
64,86
70,09
152,32
66,95
TORRENT
64,79
67,97
155,28
68,70
PICASSENT
68,56
71,84
148,04
62,21
CARLET
68,70
70,47
153,00
64,63
TOTAL
66,83
70,09
152,40
69,24
MATERIAL Y METODOS
Circuitos de trabajo
• DOS VECES SEMANAL
•3 CIRCUITOS
• 10 EJERCICIOS POR CIRCUITO
• 8-12 REPETICIONES POR SERIE
(75-65% CARGA MAX)
• DURACIÓN 30 SEGUNDOS
ANTE LA MEJORA, SE AUMENTA LA CARGA
DIBUJO 1
DIBUJO 2
DIBUJO 3
DIBUJO 4
DIBUJO 5
DIBUJO 6
DIBUJO 7
Mano izquierda
DIBUJO 9
DIBUJO 8
Mano derecha
DIBUJO 10
DIBUJO 11
DIBUJO 13
DIBUJO 15
DIBUJO 17
DIBUJO 12
DIBUJO 14
DIBUJO 16
DIBUJO 18
DIBUJO 19: IGUAL QUE EL 12 PERO TIPO BICICLETA.
DIBUJO 20: IGUAL QUE 16 PERO APOYO EN PARED Y MANOS MÁS ALTAS.
MATERIAL Y METODOS
datos a obtener
•
•
•
•
•
•
•
Peso y talla
Pliegues Cutáneos para determinar % de grasa ( Faulkner, 1968)
Densidad Ósea (BUA, Zscore, Tscore)
El nivel de afectación osteoporótica (1-2-3) se ha establecido en base a
Tscore y el convenio de la OMS (Kanis y W.H.O.S.G., 1994)
Fuerza Muscular (flexores de brazos y de pierna, extensores de brazos y
pie y grip- prensores)
Autoestima Global (Test de Rosenberg,1965)
Autoconcepto Físico (Subescala Fuerza del Perfil de Autopercepción
Física –PSPP- de Fox (1990))
Satisfacción con la Vida (SWLS de Diener et al, 1985 adaptado por
Atienza et al.(en prensa)
ENTREVISTA
DIRIGIDA
TEMPORALIZACIÓN
ENERO
FEBRERO
MARZO
MEDICIÓN 1
ABRIL
MAYO
JUNIO
MEDICIÓN 2
3
3
CIRCUITO
1
1
2
2
RESULTADOS
Estadísticos Descriptivos
Las mujeres son el colectivo mayor en este tipo de programas de A.F.
(77.7% frente a un 22.3% de hombres).
Las mujeres alcanzan menores niveles en BUA (x=67.41 dB/Mhz,
DT=18.15) (mayor riesgo de fractura por osteoporosis) que los
hombres (x=73.15 dB/Mhz, DT= 16.53),
Existen diferencias significativas en cuanto a fuerza (p= .000 en
todos los grupos musculares) por sexo (hombres más fuerza).
Se confirman las diferencias significativas (p= .000) en cuanto al
porcentaje de materia grasa entre sexos, Mujeres más grasa.
RESULTADOS
Efectos del programa de entrenamiento
Ha mejorado la densidad ósea, tanto en hombres como mujeres
81,69 *
80
70
60
69,73 **
72,7
65,48
mujeres
hombres
bua 1
bua 2
RESULTADOS 1
La fuerza en tríceps de las mujeres, ha mejorado significativamente
con el programa de entrenamiento.
mujeres
35
33,88**
30,7
30
25
*= 0.05; ** = r<0.01
tríceps 1
tríceps 2
RESULTADOS: evolución de fuerza
La fuerza en piernas de mujeres y hombres, ha mejorado
significativamente con el programa de entrenamiento.
**
30,68
31
29,19
29
*
30,36
29
27
25
23
**
cuad. Dcho2
21,95
21
19
cuad. Dcho 1
18,38
cuad. Izdo 1
**
19,24
17,94
cuad. Izdo 2
17
15
mujeres
*= 0.05; ** = r<0.01
hombres
RESULTADOS
Variables Psicológicas
VARIABLES PSICOLÓGICAS: mejorías en autoestima y satisfacción en hombres
y mujeres (r<0.01) y en autoconcepto en mujeres (r<0.01)
35
33
31
29
27
25
23
21
19
17
15
**
**
Autoconcepto
Autoestima
Satisfacción
**
**
mu. Pre
mu.Post
**
h. Pre
h.post
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
•
PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE A.F.: Las mujeres
triplican en nº a los hombres
•
DENSIDAD OSEA: Se confirman las diferencias entre hombres y
mujeres (en perjuicio de estas últimas). Con ejercicio aplicado
de fuerza mejoran ambos sexos.
•
FUERZA MUSCULAR : Existen mejorías principalmente de los
cuádriceps y en mujeres de tríceps.
•
VARIABLES PSICOLÓGICAS: Mejoran en autoestima y
satisfacción como consecuencia del ejercicio físico y en
mujeres también se produce una mejora en su autoconcepto, lo
que indica la necesidad de hacer programas de ejercicio físico
para esta población.
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES FÍSICAS
EJERCICIOS AERÓBICOS: INTENSIDADES MODERADAS Y CONTÍNUAS
EJERCICIOS DE FUERZA: INTENSIDADES MEDIAS-ALTAS Y RÁPIDA EJECUCIÓN
EJERCICIOS DE EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN: VARIEDAD DE HABILIDADES
EJERCICIOS ACUÁTICOS: trabajando con resistencias y acciones en agua
EJERCICIOS FÍSICOS Y COGNITIVOS: Senderismo, Orientación,…
EJERCICIOS de FLEXIBILIDAD
Hay que conocer las características del anciano antes de aplicar un programa de Entrenamiento.
Se deben de aplicar actividades tipo juego o cooperación para desarrollar aspectos cognitivos.
Deben de tener objetivos a alcanzar, para que comprueben sus progresos y mejore su autoestima.
EJEMPLO DE ORIENTACIÓN:
Hay que conocer las descripciones del mapa, orientarlo con la brújula y tomar decisiones de
desplazamiento por la ruta más rápida en función de las características del sujeto y la dificultad
del recorrido. SE TRABAJA A NIVEL FÍSICO Y COGNITIVO. LA SUPERACIÓN FAVORECE LA
AUTOESTIMA Y CONFIANZA EN SI MISMO.
6. CONCLUSIONES FINALES:
LA
LAACTIVIDAD
ACTIVIDADFÍSICA
FÍSICAEN
ENGENTE
GENTEMAYOR,
MAYOR,FAVORECE
FAVORECESU
SUCALIDAD
CALIDADDE
DEVIDA
VIDAMEJORANDO
MEJORANDOOO
ENLENTENCIENDO
ENLENTENCIENDOLAS
LASACCIONES
ACCIONESDEGENERATIVAS
DEGENERATIVASPROPIAS
PROPIASDE
DELA
LAEDAD.
EDAD.
LOS QUE ASIDUAMENTE HACEN ACTIVIDAD FÍSICA COMBINADA CON JUEGOS, TIENEN:
•MEJOR CAPACIDAD AEROBICA
•MÁS FUERZA GENERAL
•MÁS RECURSOS COORDINATIVOS PARA EVITAR CAIDAS
•MÁS AUTOESTIMA
•UNA MAYOR AUTOIMAGEN DE SÍ MISMO.
•MÁS AUTOCONFIANZA EN SUS CAPACIDADES
•UN MANTENIMIENTO DE SU MEMORIA.
•UNA MAYOR VIDA SOCIAL Y SALUDABLE.
Descargar