Diapositiva 1 - Banco de Guatemala

Anuncio
TIPO DE CAMBIO VRS.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Edgar B. Barquín Durán
Presidente
Banco de Guatemala
ASOCIACIÓN GUATEMALTECA
DE EXPORTADORES
Guatemala, 16 de marzo de 2011
CONTENIDO

Guatemala: Régimen cambiario.

Sector Externo: Comportamiento del tipo de
cambio nominal, real y de las exportaciones.

Sector Real: Crecimiento económico, tipo de
cambio nominal y calificaciones de riesgo país.

Productividad: Caso América Latina

Conclusiones
GUATEMALA: RÉGIMEN CAMBIARIO
 En Guatemala, el tipo de cambio es flexible y responde a la oferta
y a la demanda de divisas, congruente con el esquema de metas
explícitas de inflación.
Oferta
de
divisas
Oferta
de
divisas
<
Demanda
de divisas
=
Depreciación
>
Demanda
de divisas
=
Apreciación
•
A partir de 2005, el Banco de Guatemala adoptó el esquema de
metas explícitas de inflación, que busca anclar las expectativas
inflacionarias y mantener un tipo de cambio flexible que permita
absorber los choques externos.
•
Este régimen ha sido desarrollado en otros países de América
Latina:
Chile
Colombia
Perú
México
Brasil
4
Además, ha sido adoptado por otros bancos centrales, en virtud de los
beneficios que brinda (estabilidad de precios y flexibilidad cambiaria).
* Clasificación de Jure. Finlandia, España y Eslovaquia no clasifican porque ahora forman parte de la Zona del Euro. Fuente:
Mishkin y Schmidt-Hebbel (2008) y Leyva (2008).
GUATEMALA: REGLA CAMBIARIA
• Desde 2005, se adoptó un mecanismo de participación del
Banco de Guatemala en el mercado cambiario que se ha
venido flexibilizando de manera gradual y que incorpora
una regla objetiva con parámetros de participación claros y
precisos que permitan moderar la volatilidad del tipo de
cambio nominal, sin afectar su tendencia.
6
REGLA CAMBIARIA PARA 2011
Margen de Fluctuación
0.6%:
Participación por
volatilidad inusual
Montos de intervención
diarios.
Criterios para la Compra
Criterios para la Venta
La regla para la compra estará
activa permanentemente cuando
alguno de los tipos de cambio
promedio ponderado intradía de
las operaciones de compra
liquidadas con el público o a
nivel interbancario, sea igual o
menor al promedio móvil de los
últimos cinco días del tipo de
cambio de referencia, menos un
margen de fluctuación de 0.60%.
La regla para la venta estará
activa permanentemente cuando
alguno de los tipos de cambio
promedio ponderado intradía de
las
operaciones
de
venta
liquidadas con el público o a nivel
interbancario, sea igual o mayor al
promedio móvil de los últimos
cinco días del tipo de cambio de
referencia, más un margen de
fluctuación de 0.60%.
El Banco de Guatemala podrá participar en el Mercado Institucional
de Divisas, en forma excepcional, comprando o vendiendo divisas
para contrarrestar volatilidad inusual en el tipo de cambio nominal.
La participación del Banco Central se realiza mediante subastas de
divisas con un techo máximo a ofertar en el mercado cambiario de
US$32 millones diarios a través de 4 subastas por día (US$8.0
millones por subasta).
7
HACIA UNA MAYOR FLEXIBILIZACIÓN
 Una vez consolidado el esquema de metas explícitas
de inflación, el uso de una regla cambiaria en el
mediano plazo podría irse eliminando en la medida en
que la conducción de política minimice la necesidad de
participaciones del banco central en el mercado
cambiario y que los agentes económicos comprendan
los beneficios de una inflación baja y estable en un
entorno de credibilidad del banco central.
8
SECTOR EXTERNO: COMPORTAMIENTO
DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL , REAL Y
DE LAS EXPORTACIONES
El tipo de cambio nominal responde a factores estacionales y el Banco de
Guatemala únicamente interviene para moderar la volatilidad sin afectar su
tendencia.
El régimen flexible se denota en períodos de depreciación o apreciación del
quetzal. La volatilidad ha sido mínima.
Depreciación
Apreciación
Mientras que en otros países como Chile, Brasil, Colombia, Perú y México la
volatilidad ha sido mayor.
Brasil es uno de los países que más ha evidenciado una apreciación real de su
moneda, seguido de Guatemala y de Perú.
El comportamiento del tipo de cambio nominal no parece ser la variable
relevante que explique la evolución de las exportaciones.
En Brasil, durante el período 2001-2010 las exportaciones han crecido, en
promedio un 15.0% y el tipo de cambio ha evidenciado una fuerte apreciación
del orden de 57.2% de septiembre de 2002 a marzo de 2011.
Las exportaciones se han diversificado.
Las exportaciones de Perú han crecido a una tasa promedio de 18.8% en la última
década y su tipo de cambio ha mostrado una tendencia a la apreciación desde
septiembre de 2002 (24.0%).
Las exportaciones se han diversificado.
Similar comportamiento se observa en Chile, cuyas exportaciones, en promedio,
han crecido 15.7% en la última década y su tipo de cambio se ha apreciado desde
septiembre de 2002 en 54.6%.
Las exportaciones se han diversificado.
Las exportaciones de Colombia han crecido a una tasa promedio de 12.7% y su
tipo de cambio se ha apreciado 50.0% desde septiembre de 2002.
En contraste, Colombia muestra una mayor concentración de sus exportaciones
hacia los Estados Unidos de América.
Las exportaciones México han evidenciando un comportamiento más volátil en la
última década y en promedio han crecido 6.7%. El tipo de cambio se ha
depreciado 17.6% desde septiembre de 2002, no obstante desde enero de 2008
registra una apreciación del orden de 16.0%...
… y su principal destino continúa siendo los Estados Unidos de América.
Las exportaciones de Guatemala han crecido 8.2% en promedio durante los
últimos diez años y el tipo de cambio ha evidenciado relativa flexibilidad.
Guatemala, ha diversificado sus mercados.
Este aumento en la diversificación de los mercados se evidencia en la mayor
apertura comercial, principalmente en Chile.
SECTOR REAL: CRECIMIENTO
ECONÓMICO, TIPO DE CAMBIO NOMINAL
Y CALIFICACIONES DE RIESGO PAÍS.
El comportamiento del tipo de cambio nominal no parece ser la variable
relevante que explique el crecimiento económico.
Perú muestra tasas de crecimiento por arriba del 5.0% en promedio durante la última
década…
…seguido por Colombia, Brasil y Chile.
Lo que se extiende a México y a Guatemala.
Los países con mayores calificaciones (grado de inversión) han evidenciado
tasas de crecimiento más dinámicas…
Grado de Inversión
Grado de Especulación
* Moody's
Aa3
Baa1
Baa3
Baa3
Ba1
Ba1
* Standard & Poor's
A+
BBB
BBB-
BBB-
BBB-
BB
* Fitch
A+
BBB
BBB-
BBB-
BB+
BB+
…y reciben la mayor porción de flujos de inversión extranjera directa.
Los cuales se ubican, principalmente, en sectores de manufactura, servicios y
comercio.
Este comportamiento también ha estado Influenciado, en parte, al mejor clima
de negocios.
PRODUCTIVIDAD: CASO AMÉRICA
LATINA
La mayor competitividad de estas economías se debe a aumentos en los
niveles de productividad, aunque aún se encuentran por debajo de los niveles
de países de Asia, en particular como China.
Crecimiento de la productividad
Fuente: Fondo Monetario Internacional
38
La baja productividad suele ser el resultado no intencionado de una
gran cantidad de fallas del mercado y del Estado que distorsionan
los incentivos para innovar, impiden la expansión de las compañías
eficientes y promueven la supervivencia y el crecimiento de
empresas ineficientes.
Estas fallas del mercado y del Estado son más pronunciadas en las
economías de bajos ingresos y constituyen un factor importante que
explica sus niveles relativamente bajos de productividad.
Un reciente estudio sobre productividad elaborado por el BID identificó que
entre los factores que afectan la productividad están los costos del flete.
La mayoría de los países latinoamericanos
presentan tasas mayores que los países del
Oriente Medio y Europa incluso países como
algunos de Centroamérica que están muy
cerca de Estados Unidos, como Guatemala y
Panamá, presentan fletes superiores a los
de China u Oceanía.
CONCLUSIONES
• El régimen cambiario en Guatemala es flexible y está
determinado
no
sólo
por
los
fundamentos
macroeconómicos sino también por la oferta y demanda
de divisas.
• La política cambiaria vigente favorece la flexibilidad
cambiaria y modera la volatilidad del tipo de cambio
nominal, sin afectar su tendencia.
42
• La evolución del crecimiento económico en las economías
analizadas evidencia que el tipo de cambio no es la
variable relevante que los explique.
• El crecimiento económico se debe, entre otras cosas a:
– Mayor apertura comercial
– Mejor clima de negocios
– Mayor atracción de flujos de capital
– Estabilidad macroeconómica (bajos niveles de inflación).
• La competitividad del país requiere de acciones en
relación al mantenimiento de una inflación baja y estable y
de esfuerzos significativos en el área de productividad
43
MUCHAS GRACIAS
www.banguat.gob.gt
Edgar B. Barquín Durán
Presidente
Banco de Guatemala
SISTEMA DE
INTERCONEXIÓN DE PAGOS
REGIONAL
-SIP-
Guatemala, marzo de 2011
VISIÓN:
INTEGRACIÓN EN UNA
PLATAFORMA INFORMATICA DE
LOS SISTEMAS LBTR DE C.A Y
REP. DOMINICANA
Guatemala
República
Dominicana
El Salvador
SIP
Costa Rica
Honduras
Nicaragua
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SIP
Mecanismo de Comunicación:
• Formato según estándares
internacionales (SWIFT).
• Grupo cerrado de usuarios (CUG).
• Divulgación del SIP por medios
escritos .
Fundamento Legal: (Tratado
de Pagos) Principios:
• Irrevocabilidad
• Firmeza
• Inembargabilidad
Normas Generales del SIP
Resoluciones del CMCA
Convenio de Adhesión
Manual de Funcionamiento
Ciclo Operativo
• Cada día hábil bancario
• Horario de 09:00-15:00 horas en
CA y 11:00-17:00 horas en RD.
• Opera a partir del 28 de febrero de
2011.
Alcance y Modalidad de
Liquidación:
• Pagos regionales bilaterales.
• Bruta en tiempo real.
Participantes:
• Directos: Bancos Centrales
• Indirectos (voluntario):
Entidades Financieras con
cuentas en participantes directos.
• Público en General con cuentas
en las entidades bancarias.
Moneda de Pago:
• USD
• Cuenta de liquidación en USD en
el Gestor Institucional.
• Tarifa por transacción US$5.00
ENTIDAD FINANCIERA
ORIGEN
US DÓLAR
MONEDA LOCAL
MONEDA LOCAL
SISTEMA LBTR
CLIENTE DESTINO
RED LOCAL
GESTOR INSTITUCIONAL
SIP
SIP
SIP
SWIFT
SWIFT
US DÓLAR
US DÓLAR
SITIO LOCAL Y REMOTO
GESTOR INSTITUCIONAL
CONTINGENCIA
SWIFT
US DÓLAR
BANCO CENTRAL ORIGEN
CLIENTE ORIGEN
SISTEMA LBTR
US DÓLAR
RED LOCAL
ENTIDAD FINANCIERA
DESTINO
US DÓLAR
BANCO CENTRAL DESTINO
GRACIAS
Descargar