La producció i circulació de llibres clandestins des de l`antiguitat fins

Anuncio
La producció i circulació de llibres clandestins
des de l’antiguitat fins als nostres dies
Actes de les segones Jornades Internacionals sobre
història del llibre i de la lectura
Congressos 3
Jesús Alturo, Miquel Torras i Ainoa Castro (eds.)
La producció i circulació de llibres
clandestins des de l’antiguitat
fins als nostres dies
Actes de les segones Jornades Internacionals sobre
història del llibre i de la lectura
20 i 21 d’octubre de 2010
Universitat Autònoma de Barcelona
Servei de Publicacions
Bellaterra, 2012
Dades catalogràfiques recomanades pel Servei de Biblioteques
de la Universitat Autònoma de Barcelona
La producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat fins als nostres dies : actes de les segones Jornades
Internacionals sobre història del llibre i de la lectura : 20 i 21 d’octubre de 2010/ Jesús Alturo, Miquel Torras,
Ainoa Castro (eds.) — Bellaterra (Barcelona) : Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions, 2012.
— (Congressos de la Universitat Autònoma de Barcelona; 3)
ISBN 978-84-490-2840-3
I. Alturo i Perucho, Jesús; Castro Correa, Ainoa; Torras Codina, Miguel
III. Col·lecció
1. Llibres prohibits – Història – Congressos
098.1(091)
Composició:
gama, sl
Edició:
Universitat Autònoma de Barcelona
Servei de Publicacions
Edifici A. 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès). Spain
Tel. 93 581 10 22
Fax 93 581 32 39
[email protected]
http://publicacions.uab.cat
Impressió:
Anmar
ISBN: 978-84-490-2840-3
Dipòsit legal: B. 41.280-2011
Imprès a Espanya. Printed in Spain
7
La producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat fins als nostres dies
Jesús Alturo, Miquel Torras i Ainoa Castro (eds.)
Taula
Presentació . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jesús Alturo i Perucho
9
El miedo a la libertad de expresión en el mundo clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Elisa Ruiz García
Circulación y quema de libros en la antigüedad tardía en el ámbito de la polémica
cristianismo-paganismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Ramón Teja Casuso
Mar Marcos
La congiura del silenzio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Fabio Troncarelli
El control inquisitorial en materia de libros prohibidos durante la edad moderna . . . . . . . 67
Juan Carlos Galende Díaz
Entre la proscripció, la tolerància i la propaganda: llibres en l’entorn totalitari europeu . . . 85
Maria Josepa Gallofré Virgili
Los peligros de la lectura en femenino: de los libros prohibidos a los libros aconsejados
(siglos xix y xx) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Irene Vaquinhas
L’ús monàstic i litúrgic de textos censurats . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Anscari M. Mundó i Marcet
La producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat fins als nostres dies
Jesús Alturo, Miquel Torras i Ainoa Castro (eds.)
Presentació
Jesús Alturo i Perucho
Director del Seminari de Paleografia, Codicologia i Diplomàtica de la UAB
Una vegada més, gràcies a l’estreta col·laboració entre l’Arxiu Nacional de Catalunya i
el Seminari de Paleografia, Codicologia i Diplomàtica de la UAB, ens és possible de
reunir en aquesta seu, que amablement ens acull, alguns dels millors especialistes en la
temàtica que ens ocuparà en aquestes segones jornades internacionals d’història del
llibre i de la lectura: la producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat
fins als nostres dies, amb una atenció especial al món femení. I és que els llibres són
simplement el suport material d’un missatge que passa per tot un seguit de fases per
tal d’arribar de la ment de l’autor a la del receptor. El procediment és tan complicat, ja
en la mateixa gestació intel·lectual de l’emissor, que ha de traduir a estructura superficial la profunda del seu pensament per mitjà d’un procés epistemològic basat, gairebé
sempre, en metàfores necessàries, és a dir, en catacresis que ajudin a plasmar l’expressió. «Desde el caos primitivo, desde la nada ‌—‌nada en el cerebro‌—‌, habrá que ir notando, paso a paso, matiz tras matiz, el nacimiento de la idea confusa y la transformación de esa idea en definidos conceptos. Y esa labor será por sí misma un libro».
Canviem el terme llibre per text i l’explicació d’Azorín (El escritor, Madrid 1942, p.
14) no podrà ser més exacta al nostre propòsit. Però, encara, quan s’aconsegueix donar forma oral o escrita a un missatge, ja sigui aquest portador d’un pensament o
transmissor d’un sentiment, queden algunes dificultats a superar; la darrera, la mateixa capacitat de comprensió del lector o receptor, però, a l’entremig, també d’altres,
entre les quals ocupa un lloc no menor el control del qui ostenta el poder. Qui arriba
al poder el vol conservar. I sempre s’afalaga de l’elogi o s’acontenta, com a mal menor,
del silenci. Però difícilment suporta la crítica. El mecenatge de l’antiguitat i les subvencions o els premis hodierns faciliten la coexistència pacífica entre el poder i els
emissors de missatges; la censura, la reprovació, el bandejament i fins el càstig o la
9
10
Jesús Alturo i Perucho
Presentació
condemna es reserven per als recalcitrants. I és que el poder o es complau dels bufons
o escarmenta els díscols. Però els exclosos també solen ser tossuts en la seva il·lusió
benintencionada d’assolir la llibertat d’expressió per al bé comú o en el seu deler, a la
fi igualment interessat, de defensar la seva pròpia conveniència partidista, i, amb enginy, quan els altres recursos no són possibles, s’espavila per fer arribar també els missatges que, al cap i a la fi, els concerneixen. D’aquestes qüestions i, ben segur, d’altres
ens parlaran, amb llur acostumada competència, els nostres ponents. La professora
Elisa Ruiz ho farà dels temps de l’antiguitat clàssica; el professor Ramon Teja i la professora Mar Marcos tractaran a l’ensems aquesta problemàtica en el món del cristianisme; el professor Fabio Troncarelli seguirà el mateix camí per als temps medievals;
el professor Juan Carlos Galende el prosseguirà per a l’època moderna i de la contemporània se n’ocuparà la professora Maria Josepa Gallofré. La clandestinitat de les lectures femenines aniran a càrrec de la professora Irene Vaquinhas i, finalment, el professor Anscari Manuel Mundó clourà les sessions amb el descabdellament del tema
«L'ús monàstic i litúrgic de textos censurats».
En fi, regraciant la presència de tots els assistents, dels oradors i, naturalment, també l’hospitalitat del Dr. Josep M. Sans Travé, director de l’Arxiu Nacional, així com la
col·laboració del Dr. Francesc Olivé i de la Sra. Encarna Roca, del mateix arxiu, i del
Prof. Miquel Torras i de la becària d’investigació Ainoa Castro, del Seminari de Paleografia, podem donar iniciar a aquestes jornades que desitgem que siguin ben participatives i enriquidores.1
1. Aquest col·loqui ha estat possible gràcies al Projecte d'Investigació HAR2009-11367, concedit per la
Subdirección General de Proyectos de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. La publicació
també ha comptat amb l'ajuda del Vicerectorat de Transferència del Coneixement de la UAB, concessió
ACT2010-01.
La producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat fins als nostres dies
Jesús Alturo, Miquel Torras i Ainoa Castro (eds.)
El miedo a la libertad de expresión
en el mundo clásico.
O homines, ad servitutem paratos!
Elisa Ruiz García
Universidad Complutense de Madrid
Concepto de censura
El doctor Alturo Perucho me propuso en su día tratar el tema de la censura en el mundo clásico. Yo acepté la invitación, de manera irreflexiva, por venir de su persona, ya
que le considero amigo, a pesar de ser colega, y excelente profesional. Ahora bien, a la
hora de ordenar mis ideas sobre este asunto me di cuenta de que evidentemente resultaba imposible abordar la cuestión de manera satisfactoria en el espacio temporal disponible. Ante mí se abrían dos caminos: describir someramente la problemática encomendada o tratar el asunto a modo de sinécdoque, pars pro toto. Finalmente, opté por
la primera vía, ya que, a mi parecer, un planteamiento genérico de los primeros testimonios referentes a este fenómeno sociológico sería una plataforma más adecuada
para unas jornadas organizadas desde una perspectiva diacrónica. En consecuencia, he
intentado hacer un boceto, es decir, ese borrón colorido que, por vía de ensayo, hacen
los pintores antes de realizar un cuadro, y he dibujado unas líneas maestras con la intención de que produzcan el efecto óptico de una obra acabada, aunque en realidad
no lo sea.
Creo que el primer trazo deberá delinear el concepto de «censura». El Diccionario
de la Real Academia Española de la Lengua en su última edición formula el término así:
«Dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito». No estoy de acuerdo con esta definición, pues, a mi modo de ver, tal explicación correspondería a la voz
reseña o «crítica» literaria. En su lugar propongo esta otra acuñación: «Intervención
que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra atendiendo a razones
ideológicas, morales o políticas». En un sentido amplio y actual del término, la censura podría ser entendida como aquella supresión de material de comunicación por ser
11
12
Elisa Ruiz García
El miedo a la libertad de expresión en el mundo clásico. O homines, ad servitutem paratos!
considerado ofensivo, dañino, sensible o inconveniente según lo determinado por la
persona que ejerce el control.
A mi juicio, el significado último de la palabra «censura», en clave de psicología
social, es un miedo a la libertad de expresión, miedo que puede ser objetivo o bien
subjetivo. En el primer caso, la censura representa una actitud defensiva del poder establecido ante el ejercicio de la facultad de un individuo para determinar espontáneamente sus actos. En el segundo caso, se define en términos psicoanalíticos como la vigilancia que ejerce el yo y el superyó sobre el ello para impedir el acceso a la conciencia
de impulsos nocivos para el equilibrio psíquico.
Hay una serie de factores que dificultan la tarea de un planteamiento genérico del
tema propuesto:
· La extensión del período cronológico estudiado: unos mil cuatrocientos años
(del siglo ix aC al siglo v dC).
· La disparidad cultural: Grecia y Roma son civilizaciones muy diferentes desde
todo punto de vista.
· La distancia espacial de su ubicación geográfica.
· La precariedad de los testimonios conservados:
· Carencia de fuentes primarias.
· Estado fragmentario de la producción escrita.
· Hipotética parcialidad de los testimonios conservados.1
Religión, estado y sociedad
Creo conveniente explicitar algunas ideas básicas para allanar mi exposición. Toda
comunidad se define por la existencia de un sistema de valores colectivos que rige su
funcionamiento. Este entramado comprende, entre otros elementos, la noción de
trascendencia, la forma de gobierno y el modo de agrupación ‌—‌natural o pactada‌—‌
de los individuos que conforman dicha comunidad. Cada uno de estos ámbitos constituye un dominio, entendiendo por tal el conjunto de situaciones sociales tipificadas
y reguladas por normas de comportamiento. En aras de la brevedad se representan
estos conceptos en el siguiente cuadro:
Tipo de dominio
Dominio mágico-sacral
Dominio del poder político y legislativo
Dominio de las relaciones entre individuos
Institución
Religión
Estado
Sociedad
Sede simbólica
Templo
Palacio
Mercado (ágora, foro)
1. La pérdida de muchas obras de cuya existencia tenemos noticias podría deberse a razones de azar, pero
también es posible conjeturar que en algunos casos fueron eliminadas voluntariamente por motivos de censura.
La producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat fins als nostres dies
Jesús Alturo, Miquel Torras i Ainoa Castro (eds.)
El dominio mágico-sacral requiere alguna puntualización. No se conoce ninguna
raíz común indoeuropea relativa al hecho religioso. Esta carencia ya fue señalada en su
día por Antoine Meillet.2 A su juicio, resulta imposible a través de la metodología
comparativa reconstruir una única concepción primitiva; en cambio, el estudio de las
lenguas derivadas de este tronco común evidencia que cada pueblo tuvo sus creencias
y cultos particulares. Una sola palabra está testimoniada por doquier. Se trata de
*deiwos, voz que encarna la noción de «dios» y cuyo significado propio es «luminoso»,
«celeste», por oposición al ser humano que se identifica con la idea de «terrestre», sentido que conserva el término latino homo3 y las formas romances derivadas. Habida
cuenta de esta particular situación, se comprende que en griego no existiese un vocablo específico para designar el concepto de religión.4 La voz thrēskeía aparece tardíamente5 y significa «conjunto de creencias y de prácticas». En latín el sustantivo religio
está relacionado con el verbo relegere («reunir», «coleccionar») si tenemos en cuenta
un pasaje de Cicerón.6 Según el orador el término religio significa «conjunto de todas
las cosas referentes al culto». Esta concepción del hecho religioso centrado en manifestaciones externas de carácter ritual explicaría su estrecha vinculación a la vida pública
en la cultura grecolatina. En cambio, autores cristianos como Lactancio y Tertuliano
sostuvieron que la voz dependía del término religare («atar»). Esta interpretación indicaba el establecimiento de un vínculo que une al fiel con la divinidad, aspecto que no
se contempla en las religiones clásicas. Otra gran diferencia respecto del cristianismo
sería la inexistencia de una iglesia establecida. Las dos versiones etimológicas se discuten desde la antigüedad hasta nuestros días. Benveniste se inclina por el testimonio de
Cicerón.7 Al margen de estas disquisiciones lingüísticas, cabe mencionar una definición clásica y genérica del concepto de religión, la cual reza así: «Sentimientos, acciones y experiencias de los individuos en su soledad, en cuanto que se sienten en relación con algo que consideran la divinidad».8
El segundo dominio comprende el cuerpo o estructura política de una nación. En
este caso las civilizaciones griega y latina discurrieron por caminos muy diferentes según veremos. El tercer espacio teórico está compuesto por el conjunto organizado de
personas que habita en un marco geográfico determinado.
2. Linguistique historique et linguistique générale, Genève, 1921, ed. facsimilar, París, 1982, pp. 323 y ss. Edición electrónica: http://www.bergfiles.com/i/bf76cb877h17i0’]Meillet-Linguistique-historique-et-linguistique.
3. De la misma raíz que humus.
4. Véase sobre esta cuestión el magnífico trabajo de Émile Benveniste, Le vocabulaire des institutions indoeuropéennes, París, 1969, 2 vols.
5. Heródoto, II, 18 y 37.
6. De natura deorum, II, 28,72.
7. Ob. cit., vol. II, pp. 267-273.
8. The feelings, acts, and experiences of individual men in their solitude, so far as they apprehend themselves to
stand in relation to whatever they may consider the divine, W. James, The Varieties of Religious Experience. Edición
electrónica: University of Virginia, Lecture II, pp. 31-32. La primera edición data de 1902. Hay numerosas
impresiones.
13
14
Elisa Ruiz García
El miedo a la libertad de expresión en el mundo clásico. O homines, ad servitutem paratos!
Toda actividad que podría ser calificada de censora se desarrolló en el marco de
estos tres ámbitos. Ciertamente, la función de control se ejerció sobre ellos, pero se
observa una progresiva tendencia a difuminar las competencias propias de cada uno
de los campos, a pesar de ser instituciones independientes en sus orígenes. Las razones
que motivaban una intervención por haberse infringido los límites establecidos se fueron amalgamando. Los delitos que atentaban contra la religión, el estado o los individuos acabaron por unificarse según la conveniencia del brazo ejecutor de la censura. A
la postre, los criterios de valoración de un mismo acto eran susceptibles de ser interpretados en función de intereses coyunturales. Esta permeabilidad de juicio favoreció
la conversión de la actividad censora en un instrumento poderoso al servicio del poder
político. El clímax se alcanzó en la etapa imperial romana. Las acusaciones de sacrilegio, de lesa majestad y de difamación, los tres pilares tradicionales, se solaparon a
causa de la divinización de la suprema magistratura.
Helenismo y censura
En realidad, el análisis de la actividad censora en el mundo griego encierra una gran
dificultad por tratarse de una cultura de tipo oral, como bien puso de relieve en su día
el profesor Eric A. Havelock.9 Por tal motivo, para la primera etapa histórica, voy a
citar una obra que en sus orígenes circuló mediante el procedimiento de recitación, la
Ilíada. No obstante, el poder de evocación de los versos percibidos auditivamente
permitió la elaboración de ilustraciones de algunos pasajes a través de distintos soportes (Fig. 1). Esta aproximación a la sociedad griega es pertinente, aunque sea a través
de un texto que pertenece al mundo de la ficción. Por su valor testimonial merece la
pena recordar aquí el delicioso episodio de Tersites, un soldado raso que formaba parte de las huestes griegas acampadas en Troya. El poeta nos dice que fue el hombre más
feo que llegó a esa ciudad. En un momento crítico de la acción dramática todo el ejército se encuentra reunido en asamblea. Tersites toma la palabra e increpa duramente
al rey Agamenón e intenta convencer a sus compañeros para volver a la patria. Les
llama «cobardes, hombres sin dignidad, aqueas más bien que aqueos». Odiseo reacciona ante tales acusaciones, va hacia el deslenguado disertante, le afea su conducta y le
amenaza con dejarlo desnudo y azotarle en público. Tras esta advertencia, le da un
fuerte golpe en la espalda a Tersites con el cetro que le otorgaba la inmunidad parlamentaria. El agredido se encogió de hombros mientras que unas gruesas lágrimas
caían de sus ojos. El poeta continúa:
Tersites se sentó turbado y dolorido. Y mirando a todos con aire de simple se enjugó las
lágrimas. Los asistentes, aunque estaban disgustados, rieron con gusto.10
9. Prefacio a Platón, Madrid, 2002.
10. Ilíada, II, vv. 212-270.
La producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat fins als nostres dies
Jesús Alturo, Miquel Torras i Ainoa Castro (eds.)
Los insultos del soldado parlanchín contra Agamenón y sus intentos de rebelar al
ejército son censurados por Odiseo, quien le castiga con una pena corporal y otra moral, pues lo ridiculiza en público. Por esta vía expeditiva se salda la falta de desacato a
la autoridad y la incitación a la sublevación en el poema de Homero.
A pesar de que el hecho transmitido no es real, he escogido este pasaje porque refleja
algunos rasgos típicos de la sociedad griega: la práctica de reunirse públicamente para
tomar una decisión, el gusto por el debate y el ejercicio de la parrhēsía o libertad de expresión.11 Estas tres notas son las señas de identidad de la cultura griega para bien y para mal.
En tiempos de Pisístrato (siglo vi aC), el poema fue editado en una versión oficial
con la ayuda de signos alfabéticos. Pero, en verdad, hasta mediados del siglo v no empezó a transmitirse la producción literaria mediante el recurso a la escritura. Los filólogos
del siglo iii aC, instalados en el Museo de Alejandría, ejercieron su labor correctora sobre
esta obra. Entre los signos por ellos inventados se encontraba el óbelos, un guión horizontal colocado en el margen a la izquierda del verso. Su presencia indicaba que el hexámetro así señalado era espurio o inconveniente.12 Las líneas así marcadas deberían ser eliminadas. La operación era llamada atheteîn («suprimir», «atetizar»). La razón de tales
supresiones no siempre resultan claras, pero un argumento esgrimido en muchos casos
era que el lenguaje o el comportamiento de los personajes eran indecorosos. Tal sucede,
por ejemplo, en algún pasaje del canto I de la Ilíada (Fig. 2). En cambio, no se expurgó
el pasaje de Tersites. A través de las noticias disponibles sabemos que de 413 enmiendas
propuestas por el filólogo Zenódoto tan solo 6 se encuentran como lectiones en todos
nuestros papiros y manuscritos, lo cual indica que la labor crítica surtió poco efecto.
La parrhˉesía o libertad de expresión
En el mundo real, a la altura del siglo vi, fue necesario poner coto a los excesos verbales, tan abundantes en las asambleas de las póleis griegas. Dracón y Solón legislaron
sobre los atentados contra la constitución establecida y, concretamente, sobre la maledicencia pública:
Que nadie hable mal ni de la ciudad como comunidad ni de ciudadano alguno en
particular. Y que los vigilantes de las leyes se encarguen de reprender a quienes infrinjan este precepto, primero amonestándoles, luego imponiéndoles una multa.13
Conviene recordar que en esta época la escritura solo era utilizada con fines utilitarios (legislativos, judiciales, administrativos o económicos), por tal motivo la ley solo
contempla el hecho de la expresión oral. Solón fue, además de jurista, un excelente
11. Este sentimiento siempre estuvo muy arraigado en la cultura griega. Eurípides afirma que es «propio
de un esclavo no decir lo que se piensa» (Las fenicias, v. 392).
12. En cambio, se servían de la diplḗ (>) para señalar un pasaje interesante.
13. Estobeo, Sermones, XLIV, 21.
15
16
Elisa Ruiz García
El miedo a la libertad de expresión en el mundo clásico. O homines, ad servitutem paratos!
poeta. En una elegía suya llamada Eunomía («Buen Gobierno») se dirige a sus conciudadanos con las siguientes palabras:
Estas son las enseñanzas que mi corazón me ordena dar a los atenienses: cómo Disnomía (el Mal Gobierno) acarrea males sin cuento a una ciudad, mientras que Eunomía
(el Buen Gobierno) lo hace todo ordenado y cabal [...]. Bajo su influjo todas las acciones humanas son justas e inteligentes.14
Los atenienses promulgaron leyes cautelares para restringir la libertad de expresión. Estos textos se referían en concreto a los hechos que atentaban contra la seguridad del estado. Su objeto era defender la constitución de propuestas de carácter ilegal
(la famosa graphḕ paranómōn). Ahora bien, las medidas profilácticas no consiguieron
impedir las licencias verbales en todas las manifestaciones de la vida social y pública
ateniense. Basta con leer los textos de las comedias aristofanescas.
La asébeia o delito de impiedad
En Atenas fracasaron los intentos de limitar la libertad de palabra en el campo social,
en cambio sí prosperaron en el campo religioso. Desde tiempos antiguos hubo procesos de asébeia, término amplio y apenas traducible que englobaba toda falta cometida
en relación con los dioses, los muertos, los progenitores o la patria.15 Este conjunto de
creencias y prácticas se fue sedimentando con el paso del tiempo, de ahí que Gilbert
Murray lo designe con el nombre de «Conglomerado heredado».16 Dicho legado religioso, de corte tradicional, constituía una corriente de pensamiento que fue puesta en
tela de juicio paulatinamente por los representantes del movimiento designado con el
apelativo de Ilustración griega,17 movimiento cuyas raíces se localizan en la Jonia del
siglo vi, con figuras como Jenófanes de Colofón y Heráclito de Éfeso. El primero
puso de relieve la relatividad de las ideas religiosas.18 Afirmaba que ningún hombre ha
tenido nunca ni tendrá jamás un conocimiento seguro sobre los dioses.19 Según Eric
R. Dodds, aquí se encuentra el fundamento de la objetividad científica.20 El segundo
filósofo también expresó ideas contundentes: «La forma de ser de cada persona es su
dios interior»;21 «Los ritos de los Misterios en uso entre los hombres no tienen nada de
14. Eunomía, 30-32 y 38-39.
15. El tribunal del Areópago era el encargado de juzgar estas causas.
16. Greek Studies, Oxford, 1947, p. 66.
17. Véase F. Rodríguez Adrados, Ilustración y política en la Grecia clásica, Madrid, 1966.
18. «Si el buey pudiera pintar, su dios se parecería a un buey», Frag. 15.
19. Tal parecer se expresa en el fragmento 34.
20. Los griegos y lo irracional, Madrid, 1985, p. 173.
21. Frag. 91. Cito por la edición de C. Diano y G. Serra, Eraclito. I frammenti e le testimonianze, Milano,
1980. El comediógrafo Menandro expresa una idea parecida en la obra Los imbrios: «Quien se distingue por su
forma de pensar domina todo», frag. 247 / 248 D, v. 5.
La producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat fins als nostres dies
Jesús Alturo, Miquel Torras i Ainoa Castro (eds.)
sagrado»22 o bien «Los hombres dirigen sus plegarias a unas estatuas, lo cual es como si
alguien conversase con los muros de una casa, sin saber quiénes son los dioses auténticos o los héroes».23
A mediados del siglo v, Atenas era uno de los focos más importantes del comercio
librario en Grecia.24 Hay testimonios escritos e icónicos que certifican la práctica de la
lectura a título personal (Figs. 3 y 4). La fijación mediante signos alfabéticos de la
producción literaria25 supuso un cambio notable en la difusión de las ideas. Debido a
ello, la crítica de las concepciones religiosas fue en aumento; de ahí que en el año 430
aC se promulgase un decreto según el cual «Debían ser denunciados quienes no creyeran en las cosas divinas o dieran explicaciones sobre los fenómenos celestes». Esta
moción promovida por Diopites, intérprete de oráculos, se convirtió en una verdadera ley de censura con el tiempo. Probablemente el patrocinador de esta medida era
consciente del poder multiplicador de la escritura y tal vez pretendió poner cortapisas
a los efectos de una nueva técnica de comunicación verbal. En cualquier caso, las medidas represoras tuvieron graves consecuencias.
Por esas fechas Atenas, en guerra con Esparta (431-404 aC), sufría el azote de una
tremenda peste, descrita magistralmente por Tucídides.26 Como el historiador afirma,
«la epidemia fue para la ciudad el comienzo de un mayor desprecio por las leyes».27 La
desmoralización de los habitantes adquirió proporciones alarmantes. Para algunos supuso el desmoronamiento de las creencias en lo divino, para muchos representó la
entrega a toda clase de prácticas religiosas, ya que en tiempos difíciles se fortalece el
sentimiento de indefensión. En ese ambiente convulso hubo quienes acusaron a Pericles de ser el culpable de los males que asolaban a la ciudad a causa de la heterodoxia
de sus colaboradores. Uno de denunciantes fue el citado Diopites. Los enemigos del
estadista trataron de desacreditarle y para ello implicaron en procesos escandalosos a
personas muy allegadas a él, tales como Aspasia, Fidias y Anaxágoras de Clazomene.28
Este último era un representante de una generación de filósofos compuesta por científicos especulativos.29 Por sus teorías astronómicas se vio obligado a huir de Atenas y
refugiarse en Lámpsaco, donde murió (428 aC).
Otro personaje posiblemente caído en desgracia fue Protágoras de Abdera (c. 490410), amigo de Pericles y famoso sofista. Los puntos capitales de su doctrina fueron el
22. Ed. cit., frag. 122.
23. Ed. cit., frag. 121.
24. Véase E. G. Turner, «I libri nell’Atene del v e iv secolo a.C», en G. Cavallo, Libri, editori e pubblico nel
mondo antico, Roma, 1975, pp. 5-24. Quizá fue el filósofo jónico Anaxágoras quien contribuyó a introducir en
esta ciudad el libro como vía de comunicación del saber.
25. Entendiendo por tal el conjunto de obras en circulación con independencia de su género.
26. Historia de la guerra del Peloponeso, II, 47-54.
27. Ibidem, II, 53.
28. Plutarco, Vidas paralelas, Pericles, 32.
29. Entre los cuales también se encontraba Demócrito de Abdera, el padre del atomismo. Para Anaxágoras
el paso del caos al cosmos se produce mediante una fuerza exterior, el noûs, principio de ordenación del universo.
17
18
Elisa Ruiz García
El miedo a la libertad de expresión en el mundo clásico. O homines, ad servitutem paratos!
relativismo de la verdad30 y el convencionalismo de la ley. En Atenas hizo una lectura
pública de su tratado Sobre los dioses. Su escrito se encabezaba con una confesión de
agnosticismo: «Sobre los dioses no puedo saber ni que existan ni que no existan ni
cómo es su forma, pues son muchos los obstáculos que me lo impiden: su oscuridad y
la vida del hombre, breve como es»31 La contundencia de este juicio dio lugar a anécdotas sobre el escándalo que produjo el acto, el juicio por impiedad promovido por
Pitodoro, un miembro de la Asamblea de los Cuatrocientos, y la condena a que todos
sus escritos fuesen quemados.32 En honor de la verdad es preciso decir que no hay
otras noticias sobre cremaciones públicas de libros.
Sócrates († 399), acusado de asébeia, fue una víctima tardía debido al del ambiente
enrarecido que se respiraba en Atenas tras el final de la guerra del Peloponeso. Durante su proceso se le atribuyeron teorías astronómicas que no eran suyas. El imputado
pudo argumentar que se podía comprar en el ágora el tratado de Anaxágoras, donde
estaban expuestas tales ideas, por el precio de una dracma.33 Tras la inicua muerte de
Sócrates se suavizaron las condenas. No obstante, autores tan racionalistas como Tucídides y Eurípides jamás emitieron un juicio crítico sobre cuestiones religiosas. Ambos mantuvieron veladas celosamente sus convicciones íntimas a este respecto.
La Atenas postclásica (323-31 aC)
Tras la caída del imperio de Alejandro Magno, Atenas recuperó en parte su autonomía. En un primer momento, las escuelas filosóficas resultaban sospechosas de ser filomacedónicas. Por ejemplo, Teofrasto, representante de la corriente peripatética, se
marchó de Atenas para manifestar su protesta. Pero, con el tiempo, se apaciguaron los
ánimos y la crítica.
En realidad, la sociedad ateniense helenística se caracterizó por un comportamiento bipolar. Por un lado, triunfaba una mentalidad y ética racionalistas. Para el intelectual de la época lo importante no eran los actos de culto, sino la contemplación de lo
divino a título personal. Zenón de Citio (335-263), fundador de la escuela estoica,
sostenía que los templos eran superfluos y que el verdadero templo de dios era el intelecto humano. Por otro lado, la devaluación de la religión cívica degeneró en prácticas
30. «El hombre es la medida de todas las cosas». Las interpretaciones sobre el sentido de esta afirmación
son múltiples y variadas. En cualquier caso, nada mejor que leer el interesante diálogo de Platón que lleva el
nombre del sofista. La idea de que todo es opinable es un leit-motiv de la comedia menandrea.
31. Frag. 5 D, apud Sexto Empírico, Adversus mathematicos, IX, 56. Es el único pasaje de la obra que se
conoce.
32. Este suceso, de dudosa veracidad, hay que relacionarlo con los hechos acontecidos en torno al año 415
aC, momento en que se produjo la condena a muerte en rebeldía de Alcibíades, considerado reo de impiedad
por haber profanado los Misterios y estar complicado en un proceso incoado por mutilación de unas estatuas
de Hermes.
33. Platón, Apología de Sócrates, 26 D-E.
La producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat fins als nostres dies
Jesús Alturo, Miquel Torras i Ainoa Castro (eds.)
teñidas de irracionalidad. El relajamiento de las creencias tradicionales dejó a los griegos en libertad para elegir a sus propios dioses. Asimismo, se inició el culto a la personalidad del gobernante. El Himno de Hermocles dedicado a Demetrio Poliorcetes,
considerado el libertador de Atenas en el año 307 aC, así lo testimonia. En el poema
se afirma que:
Los otros dioses de la ciudad o están muy distantes, o no nos prestan oído, o bien no
existen o no nos hacen caso en absoluto, en cambio, a ti [Demetrio] te vemos como un
ser real y no de piedra o de madera.34
El proceso de divinización del personaje político35 de turno iba parejo con otras
creencias (astrológicas, mágicas, oníricas, etc.) que revelan un sentimiento de indefensión en los individuos y miedo a la libertad de expresión. El triunfo de Týkhē, la personificación del destino, deidad que gozó de enorme predicamento en estos siglos, así lo
demuestra.
Durante toda la larga etapa que se inicia a partir del año 31 aC, fecha en la que
Grecia es conquistada por Roma, no se registran casos de actividad censora particularmente notorios. La ciudad de Atenas gozó de un prestigio intelectual que le valió disfrutar de unas libertades inexistentes en otras partes del Imperio romano. En ese enclave urbano se refugiaron los últimos pensadores paganos hasta que Justiniano
decretó la clausura de la Academia platónica en el año 529 dC.
La censura en Roma
Esta actividad se practicó en Roma desde tiempos muy antiguos, a diferencia de lo
ocurrido en Grecia. Se encuentran testimonios del establecimiento de un relativo
control de la producción literaria por parte del estado desde la época republicana.
Como pocas cosas hay más esclarecedoras que averiguar la procedencia de las palabras que utilizamos para denominar conceptos básicos de nuestro entramado cultural,
voy a rastrear los orígenes de algunos términos relacionados con el tema que nos ocupa. La raíz indoeuropea *kens- significa en su sentido primigenio «afirmar con autoridad una verdad que se implanta como ley». Las voces latinas censeo, censor y census
testimonian ese significado.
La persona encargada de llevar a cabo la acción del correspondiente verbo era denominada mediante el sustantivo agente censor. Los primeros magistrados de este
34. Ateneo, Noches áticas, 253 d-f. Esta composición fue hecha en torno al año 290 aC por encargo del
propio Demetrio.
35. El filósofo Epicuro, quien afirmaba que el mejor fruto de la autarquía era la libertad, también fue
considerado una deidad por sus discípulos tras su muerte. Una posición antagónica fue defendida por Evémero
de Mesana, el cual sostenía que los dioses no eran otra cosa que héroes o reyes que luego fueron divinizados.
19
Descargar