Ordenanza de Circulación de peatones y vehículos del

Anuncio
Ordenanza de circulación de peatones y de vehículos
Acuerdo del Consejo Plenario de 27-11-1998
Texto
consolidado.
posteriores
Incluye
las
modificaciones
TÍTULO I
Finalidad y ámbito de aplicación
Artículo 1
1. Esta Ordenanza desarrolla las competencias que tiene atribuidas el Ayuntamiento de Barcelona en materia de
tráfico, circulación, estacionamiento y seguridad viaria sobre las vías urbanas y sobre las travesías declaradas
vías urbanas, como también sobre cualquier espacio abierto a la libre circulación de personas, animales y
vehículos, en el marco de la Ley 1/2006, de 13 de marzo, por la cual se regula el Régimen especial del municipio
de Barcelona, la Ley 22/1998, de 30 de diciembre, y de la Carta Municipal de Barcelona, y el resto de normas
europeas, estatales y autonómicas que sean de aplicación.
2. Las disposiciones de esta Ordenanza conforman los derechos y los deberes de los peatones, de los conductores
de vehículos, tanto de servicio público como particulares, de los titulares de vehículos y de las actividades de
transporte, así como los de los usuarios de las reservas de estacionamiento y los de los titulares de las licencias
de vado.
3. Cuando las circunstancias así lo requieran, se adoptarán medidas especiales de regulación y ordenación del
tránsito, con la prohibición o restricción de la circulación de vehículos, la canalización de las entradas y salidas de
la ciudad por determinadas vías o la reordenación del estacionamiento, con el fin de hacer compatible su
equitativa distribución entre todos los usuarios.
Ap. 1 modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
TÍTULO II
Parte sustantiva
SECCIÓN 1ª. LA SEÑALIZACIÓN
Artículo 2. Régimen de las señales
1. Las señales preceptivas colocadas en las entradas de la ciudad rigen para todo el término municipal, excepto
cuando exista una señalización específica para un tramo de calle.
2. Las señales que estén en las entradas de las áreas de peatones o zonas de circulación restringida o de
estacionamiento con horario limitado rigen en general para todos sus perímetros respectivos.
3. Las señales de los agentes de la Guardia Urbana prevalecerán sobre cualquier otra.
Ap. 2 modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 3. Protección de las señales
1. No se permite la colocación de publicidad en las señales o a su alrededor.
2. Se prohíbe la colocación de toldos, carteles, anuncios e instalaciones en general que deslumbren, o que
1/28
impidan o limiten a los usuarios la normal visibilidad de semáforos y señales, o que puedan distraer su atención.
Artículo 4. Señalización de los cambios de ordenación del tránsito
La Guardia Urbana, por razones de seguridad o de orden público, o bien para garantizar la fluidez de la
circulación, podrá modificar eventualmente la ordenación existente en aquellos lugares donde se produzcan
grandes concentraciones de personas o vehículos y también en casos de emergencia y seguridad. Con esta
finalidad, podrá colocar o retirar provisionalmente las señales que sean necesarias, así como también podrá
tomar las oportunas medidas preventivas.
SECCIÓN 2ª. PROTECCIÓN DE LOS PEATONES
Artículo 5. Circulación de los peatones
1. Los peatones circularán por las aceras, preferentemente por su derecha y tendrán preferencia sobre cualquier
artefacto mecánico que ocupe la acera transitoriamente o con voluntad de permanencia.
2. Atravesarán las calzadas por los pasos señalizados y, si no hubiese ninguno cercano, por los extremos de las
manzanas, perpendicularmente a la calzada, y en ambos casos con las precauciones necesarias.
3. En los pasos regulados, deberán cumplir estrictamente las indicaciones dirigidas a ellos.
Ap. 1 modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 6. Señalización de los pasos para peatones
1. Los pasos para peatones con semáforos se señalizarán horizontalmente con dos rayas blancas discontinuas de
50 cm de anchura cada una, dispuestas perpendicularmente al eje de la calzada, cuya separación dependerá de
las características de la calle y de la intensidad de uso, y con una línea de detención continua de 40 cm de
anchura, separada 50 cm de la primera línea discontinua.
2. Los pasos que no estén señalizados con semáforos se señalizarán horizontalmente mediante una serie de
rayas blancas de 50 cm cada una, dispuestas en bandas paralelas al eje de la calzada, de manera que formen un
conjunto transversal a ésta, y con una línea de detención blanca continua de 40 cm de anchura. Esta señalización
se completará con las señales verticales P-20 y S-13, siempre que la anchura, características e intensidad de uso
de la calle lo permitan.
Artículo 7. Circulación por las aceras
1. Los menores de 12 años, bajo la responsabilidad de la persona que ostente su guarda, podrán circular por las
aceras, andenes y paseos con patines, patinetes, monopatines, triciclos, bicicletas y similares, adecuando su
velocidad a la de los peatones, sin superar la velocidad de 10 km/h, y con sujeción a lo que dispone el artículo
quinto.
2. Se podrá circular por las aceras, andenes y paseos con aquellos otros artefactos mecánicos sin motor, que no
son considerados vehículos: patines, monopatines, patinetes, etc., en iguales condiciones que las determinadas
para bicicletas en el punto 6 del artículo 14 y en los artículos 30, 31, 32 y 33 de la Ordenanza de medidas para
fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona. También podrán circular por
los carriles bici en aceras o por aquellos segregados.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 8. Áreas peatonales
La Alcaldía podrá establecer áreas peatonales en determinadas zonas de la ciudad, en las cuales se restringirá
total o parcialmente la circulación y el estacionamiento de vehículos.
Artículo 9. Señalización y condiciones de circulación a las áreas peatonales
1. Las áreas peatonales estarán señalizadas en la entrada y en la salida, sin perjuicio de los elementos móviles
de que puedan disponer para impedir o controlar el acceso de vehículos.
2. La prohibición de circulación y estacionamiento en las áreas peatonales podrá establecerse con carácter
2/28
permanente o referirse únicamente a unas determinadas horas del día o a unos determinados días y podrá
afectar a todas o sólo a algunas de las vías de la zona delimitada.
3. Las limitaciones de circulación y estacionamiento que se establezcan en las áreas de peatones no afectarán a
los siguientes vehículos:
a) Los del Servicio de extinción de incendios y salvamento, los de las fuerzas y cuerpos de seguridad, los de la
Guardia Urbana, ambulancias y todos los que tengan inherente la prestación de servicios públicos.
b) Los que trasladen enfermos con domicilio o atención dentro del área.
c) Los que trasladen a los huéspedes de hoteles situados dentro del área.
d) Los que accedan o salgan de garajes y estacionamientos autorizados.
e) Los conducidos y/o ocupados por personas con movilidad reducida que sean titulares de tarjeta de
aparcamiento para personas con discapacidad y los que trasladen a estas personas, cuando se dirijan al interior o
salgan del área.
4. Los vehículos autorizados no podrán sobrepasar la velocidad máxima de los 10 km/h, con la obligación de
adaptarla a la de los peatones.
5. Los patines y patinetes podrán circular por estas áreas en las condiciones indicadas, excepto en momentos de
aglomeración.
6. El acceso y la circulación de las motocicletas y de los automóviles en los parques y jardines están prohibidos,
salvo para los vehículos autorizados y los vehículos de los servicios municipales.
Ap. 6 añadido por art. 69 de Acuerdo Consejo Plenario de 23 diciembre 2005 .
Ap. 3 e) modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 10. Zonas de prioridad invertida y zonas 30
1. La Alcaldía podrá establecer zonas donde las condiciones de la circulación de vehículos queden restringidas a
favor de la circulación de los peatones. Las bicicletas, los patines y los patinetes disfrutarán de prioridad sobre el
resto de vehículos, pero no sobre los peatones.
2. También se podrán establecer zonas donde la movilidad de cualquier vehículo sea pausada con una limitación
de la velocidad para todos ellos de 30 km/h como máximo, y en las que los peatones cruzarán la calzada por los
pasos de peatones y, de no existir estos, por los extremos de las manzanas. Estas zonas podrán ser señalizadas
de forma horizontal en la calzada y de forma vertical, al inicio y a la salida del área específica.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
SECCIÓN 3ª. MEDIDAS GENERALES DE CIRCULACIÓN
Artículo 11. Velocidad de los vehículos que circulan por el casco urbano
1. Dentro del núcleo urbano de la ciudad de Barcelona la velocidad de los vehículos de todas las categorías no
puede superar los 50 km/h, sin perjuicio de otras regulaciones de velocidad específicas en razón de la propia
configuración y las circunstancias de cada vía, que serán expresamente señalizadas.
2. En las zonas 30 y en las calles donde se circule sólo por un carril, los vehículos no podrán circular a más de 30
km/h.
3. En las calles de prioridad invertida (residenciales), los vehículos no podrán circular a más de 20 km/h.
4. En las calles sin aceras y en las de gran afluencia de peatones, los vehículos reducirán la velocidad a 10 km/h,
y tomarán las precauciones necesarias, así como al acercarse a los pasos de peatones no semaforizados, donde
darán preferencia, en cualquier caso, a aquellos.
3/28
5. En caso de lluvia, de obras, pavimento deficiente o calles estrechas, se adoptarán las mismas precauciones.
6. No está permitido circular por las vías de la ciudad con artefactos mecánicos impulsados por cualquier tipo de
motor de no estar homologados como vehículos, excepto autorización específica otorgada por el Ayuntamiento.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 12. Fuga de gases y ruidos de vehículos
1. Los motores de los vehículos que circulan por las vías urbanas no pueden superar los límites de ruido y
emisión de gases determinados en las Ordenanzas Municipales.
2. Los vehículos no podrán producir ruidos ocasionados por aceleraciones bruscas, tubos de escape alterados u
otras circunstancias anómalas.
Artículo 13. Motocicletas y ciclomotores
Las motocicletas y los ciclomotores no pueden circular por aceras, andenes, paseos ni carriles bici.
Artículo 14. Bicicletas
1. Las bicicletas circularán obligatoriamente por los carriles bici segregados. Preferentemente por el resto de
carriles bici, por las calzadas en zonas 30 o por las vías señalizadas específicamente. Cuando estos no existan
circularán por la calzada. Cuando se den las condiciones previstas en el apartado 6 de este artículo, podrán
circular por las aceras.
2. Cuando el carril bici esté situado en la acera, los peatones lo podrán cruzar, pero no podrán permanecer ni
andar en él. Los ciclistas respetarán siempre la preferencia de paso de los peatones que lo crucen y no podrán
superar la velocidad de 20 km/h.
3. Cuando el carril bici esté situado en la calzada, los peatones deberán cruzarlo por los lugares debidamente
señalizados y no podrán ocuparlo ni andar por él.
4. Cuando los ciclistas circulen por la calzada, lo harán obligatoriamente por los carriles más próximos a las
aceras, pudiendo ocupar la parte central de estos. Cuando esté expresamente permitido y señalizado, las
bicicletas podrán circular por los carriles reservados a otros vehículos.
5. Las bicicletas, cuando circulen en la calzada como vehículos, disfrutarán de las prioridades de paso previstas
en las vigentes normas de tránsito.
6. En el caso de que no exista carril bici u otra vía de las especificadas en el artículo 14.1, las bicicletas podrán
circular, excepto en momentos de aglomeración de peatones, por:
a) las aceras, andenes y paseos de más de 5 metros y 3 metros de espacio libre.
b) parques públicos y áreas de peatones.
c) zonas de prioridad invertida en los dos sentidos de circulación.
A los efectos expresados en este artículo, se entenderá que hay aglomeración cuando no sea posible conservar 1
metro de distancia entre la bicicleta y los peatones que circulen, o circular en línea recta 5 metros de forma
continuada.
Las condiciones de circulación de las bicicletas en estos espacios reservados peatonales serán las siguientes:
a) Deberá respetarse siempre la preferencia de los peatones.
b) Adecuarán la velocidad a la de los peatones, sin superar los 10 km/h.
c) Se abstendrán de hacer cualquier maniobra que pueda afectar a la seguridad de los peatones, respetando la
distancia de 1 metro de separación.
4/28
d) Deberán evitar circular a menos de 1 metro de las fachadas.
7. En las calles y vías urbanas de especial uso, aglomeración y o/habitual concentración de personas, el
Ayuntamiento establecerá aquellas restricciones que considere oportunas, señalizando pertinentemente la zona y
estableciendo alternativas.
8. Los conductores de bicicletas no podrán circular con el vehículo apoyado sólo en una rueda, ni agarrarse a
vehículos en marcha.
9. Los conductores de vehículos motorizados que pretendan adelantar a un ciclista lo harán extremando las
precauciones, cambiando de carril de circulación y siempre y cuando quede, como mínimo, un espacio lateral de
1,5 metro entre la bicicleta y el vehículo.
Los conductores de vehículos motorizados, cuando estén circulando detrás de una bicicleta, mantendrán una
distancia de seguridad prudencial y proporcional a la velocidad, que nunca podrá ser inferior a 3 metros.
10. Los otros vehículos no podrán circular ni pararse en los carriles reservados para bicicletas.
11. Las bicicletas deberán llevar un timbre y, cuando circulen por la noche, deben llevar luces y elementos
reflectantes (delante, de color blanco, y detrás, de color rojo) debidamente homologados que permitan su
correcta visualización por los peatones y conductores.
12. Las bicicletas podrán llevar remolque, homologado, para el transporte de personas, animales o mercancías,
cuando el conductor sea mayor de edad y bajo su responsabilidad.
En caso de bicicletas que, por construcción, no puedan ser ocupadas por más de una persona podrán transportar,
aun así, un menor de hasta 7 años cuando el conductor sea mayor de edad y bajo su responsabilidad, en un
asiento adicional y con un casco que deberán ser homologados.
13. Las bicicletas deben estacionarse preferentemente en los lugares habilitados, dejando en todos los casos un
espacio libre para los peatones de tres metros. Está específicamente prohibido atarlas a árboles, semáforos,
bancos, papeleras o delante de zonas donde haya reserva de carga y descarga en la calzada en horario dedicado
a la actividad, de estacionamiento para personas con discapacidad, zonas de estacionamiento prohibido definidas
en el artículo 34.3 de esta Ordenanza, paradas de transporte público, pasos para peatones, en los espacios
habilitados para el estacionamiento de bicicletas de uso público y en elementos adosados a las fachadas.
14. Los estacionamientos de bicicletas situados en la vía pública quedan única y exclusivamente reservados para
este tipo de vehículo.
15. A las bicicletas les será de aplicación lo dispuesto en el artículo 63 de la presente Ordenanza en cuanto a
retirada de vehículos, especialmente cuando cause deterioro del patrimonio público por atarlas donde lo tienen
específicamente prohibido.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 15. Carriles reservados
1. La circulación por los carriles reservados está limitada a los vehículos que indique la señalización.
2. Los autocares, los autobuses de servicio regular, los vehículos de transporte escolar y de menores y las
ambulancias, cuando presten servicio de urgencia o vayan ocupadas por un enfermo, pueden circular por los
carriles reservados a autobuses y taxis (bus taxi).
3. Se podrá disponer que determinados carriles reservados tengan varios usos durante el día, que adoptarán la
denominación de carril multiuso, pudiendo estar destinados entre otros usos a carril bus, a carga y descarga y a
estacionamiento. Estos carriles no permiten ningún uso autorizado fuera de la franja horaria establecida para
cada uno de ellos.
Ap. 3 añadido por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
SECCIÓN 4ª. TRANSPORTES ESPECÍFICOS
Artículo 16. Transporte escolar y de menores
5/28
1. La prestación del servicio de transporte escolar y de menores está sujeto a licencia municipal en los siguientes
casos:
a) Transporte discrecional realizado en vehículos automóviles de más de nueve plazas, incluida la del conductor,
ocupados por menores de catorce años en una proporción, como mínimo, de las tres cuartas partes, sin exceder
el itinerario el término municipal.
b) Transporte discrecional reiterado de escolares, con origen en un centro de enseñanza o destinación a éste,
cuando la edad de un tercio de los alumnos, como mínimo, registrada al comienzo del curso escolar, sea inferior
a catorce años y el vehículo circule dentro del término municipal.
2. El servicio se prestará por medio de vehículos que reúnan las especificaciones previstas en la legislación
vigente, y conducidos por titulares del permiso de conducción de la clase que corresponda y de la autorización
especial establecida en el Reglamento General de Conductores.
3. En la solicitud de licencia para transporte escolar se indicará el itinerario y las paradas propuestas.
4. La licencia de transporte escolar se otorgará para cursos escolares completos o para el período de tiempo que
quede para la finalización de aquél.
Artículo 17. Permiso especial por razón de las características del vehículo
1. La circulación de los vehículos que tengan un peso o unas dimensiones no autorizadas reglamentariamente
requiere una autorización municipal expresa que determine las condiciones.
2. Las autorizaciones se concederán para un solo viaje o para un período determinado.
Artículo 18. Transporte de mercancías peligrosas
El transporte de las mercancías peligrosas afectadas por las normas sobre transporte de mercancías peligrosas
por carretera, excepto el de las que se encuentren en las circunstancias del anexo I y el de las especialmente
peligrosas descritas en el anexo II, que se lleve a cabo en las condiciones que se relacionan en el artículo
siguiente, no requiere autorización expresa. El transporte que tenga que ser hecho en condiciones que excedan
los límites establecidos en la mencionada regulación requiere un permiso especial.
Artículo 19. Circulación por las vías urbanas de los vehículos que transporten mercancías peligrosas
1. Los vehículos en tránsito que transporten mercancías peligrosas no pueden circular por las vías urbanas de
Barcelona.
2. Los vehículos cuyo origen o destino esté en el casco urbano sólo pueden circular por las vías autorizadas por el
Ayuntamiento, teniendo en cuenta las indicaciones efectuadas, por el trayecto más corto y adecuado a los
criterios siguientes:
a) Se tendrá en cuenta la anchura de las calles y se escogerán las que permitan una circulación más fluida.
b) Se preferirán las zonas despobladas o de menor densidad de población.
c) Se respetarán estrictamente las prohibiciones de circulación señalizadas.
d) El límite máximo de velocidad es de 40 km/h, excepto si existe otro límite inferior expresamente señalizado.
e) Los vehículos que transporten mercancías especialmente peligrosas sólo pueden circular entre las 0 y las 6
horas de los días laborables.
3. Los vehículos de más de 3,5 t de PMA que deban llevar paneles de color naranja, según el marginal 10500 del
anexo B del Acuerdo europeo sobre el transporte de mercancías peligrosas por carretera, además de cumplir las
prescripciones anteriores, no pueden circular los días y las horas que se contemplan en el anexo III ni ningún
otro que disponga la Dirección General de Tráfico. Esta limitación horaria no se aplica al transporte de las
mercancías referidas en el anexo IV en las condiciones que allí se indican. En los días festivos de carácter local,
se podrá circular por los itinerarios que se indican en el párrafo siguiente.
4. Las entradas y salidas del término municipal de Barcelona de vehículos con origen o destinación en la zona
6/28
portuaria no son objeto de limitación horaria y se harán por los itinerarios relacionados en el anexo V.
Artículo 20. Autorización especial para el transporte de mercancías peligrosas
1. El transporte de mercancías peligrosas en circunstancias distintas de las reguladas en los artículos anteriores,
cuando no cuente con una autorización concedida por el órgano competente del Estado o de la Comunidad
Autónoma, precisará de una autorización especial que el Ayuntamiento otorgará cuando concurran causas de
interés público. La autorización fijará el calendario, el horario y el itinerario del transporte, y, si procede, la
necesidad de acompañamiento.
2. El interesado presentará la solicitud en el Ayuntamiento acompañada de la documentación siguiente:
a) Exposición del tipo de mercancía peligrosa y de las circunstancias que justifican su transporte en condiciones
distintas de las reguladas.
b) Datos técnicos del vehículo: matrícula, categoría, tipo de vehículo, permiso de circulación y tarjeta de
inspección técnica al corriente de revisiones.
c) Propuesta del itinerario y del día y hora del transporte.
3. El conductor exhibirá la autorización al ser requerido por los agentes de la autoridad.
4. En caso de que se produzca una situación de urgencia o peligro prevista en el Plan básico de emergencia del
Ayuntamiento de Barcelona y no sea posible seguir los trámites indicados en los párrafos anteriores, el
interesado facilitará los datos precisos a la Guardia Urbana, que fijará las condiciones del transporte.
Artículo 21. Emergencia del vehículo que transporte mercancías peligrosas
1. En caso de que se produzca una situación de emergencia relacionada con un vehículo que transporte
mercancías peligrosas, el conductor o, si no fuera posible, cualquier otra persona, lo comunicará a los agentes de
la autoridad o a los servicios de extinción de incendios y salvamento.
2. Se entiende por emergencia la situación de peligro provocada por un accidente o incidente que requiera la
intervención de los servicios de seguridad para prevenir, paliar o neutralizar las consecuencias que puedan sufrir
las personas y los bienes.
3. En caso de emergencia se seguirán las indicaciones que se especifican en el anexo VI.
SECCIÓN 5ª. PARADA
Artículo 22. Definición
A los efectos de esta Ordenanza se entiende como parada la inmovilización breve del vehículo para recoger o
dejar personas o cargar y descargar objetos. El conductor debe permanecer dentro del vehículo en situación de
poderlo retirar cuando sea requerido.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 23. Normas generales de la parada
La parada se efectuará en las siguientes condiciones:
1. En las calles con doble sentido de circulación el vehículo se aproximará a la acera derecha y en las vías de un
solo sentido también podrá hacerlo a la izquierda.
2. El vehículo se parará en el lugar que perturbe menos la circulación; en las calles con chaflán lo hará dentro de
sus límites sin exceder la alineación de los bordillos. Se exceptúan los casos de pasajeros enfermos o con
movilidad reducida, de prestación de servicios sanitarios y de limpieza o recogida de basura.
3. Los pasajeros tienen que bajar por el lado de la acera excepto el conductor que, si es preciso, podrá hacerlo
por la calzada si no provoca una situación de peligro para la circulación.
7/28
4. En las calles urbanizadas sin acera, el vehículo se parará a un metro de la fachada.
Artículo 24. Prohibición de parada
Se prohíbe la parada:
1. En los lugares donde lo prohíba la señalización.
2. En las curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida, y en sus proximidades.
3. En los túneles, en los pasos a nivel, en los vados de utilización pública y en los pasos señalizados para
peatones y ciclistas.
4. En las zonas de peatones; en los carriles bici, bus, bus-taxi; en las paradas de transporte público, tanto de
servicios regulares como discrecionales; y en el resto de carriles o partes de la vía reservados exclusivamente
para la circulación o el servicio de determinados usuarios.
5. En los cruces e intersecciones, excepto en los chaflanes del Eixample o similares.
6. Sobre las vías del tranvía o del ferrocarril, o en la zona de su gálibo.
7. Cuando se impida la visibilidad de las señales del tránsito.
8. Cuando se impida el giro o se obligue a hacer maniobras.
9. En doble fila.
10. En las vías rápidas y de atención preferente.
11. Al lado de andenes, refugios, paseos centrales o laterales y zonas señalizadas con franjas en el pavimento,
tanto si la ocupación es parcial como total.
12. En los vados de la acera para paso de personas con discapacidad o movilidad reducida.
13. Cuando se estorbe la circulación, aunque sea por tiempo mínimo.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 25. Paradas de transporte público
1. Las paradas de transporte público, tanto de líneas regulares como discrecionales, para recoger o dejar
pasajeros se harán en los lugares determinados por el Ayuntamiento, estando prohibido efectuar cualquier
parada fuera de ellas. No se podrá permanecer más tiempo del necesario para recoger o dejar a los pasajeros, a
excepción de las señalizadas como origen o final de línea.
2. Los concesionarios de transporte público informarán a los usuarios de las modificaciones que afecten a las
líneas y a las paradas.
3. En las paradas de transporte público destinadas al servicio del taxi, estos vehículos podrán estar únicamente
esperando pasajeros.
4. En ningún momento el número de vehículos podrá ser superior a la capacidad de la parada.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
SECCIÓN 6ª. CARGA Y DESCARGA
Artículo 26. Disposiciones generales
1. La carga y descarga de mercancías deberá realizarse en el interior de los locales comerciales e industriales, de
acuerdo con la Ordenanza de Carga y Descarga.
8/28
2. La Alcaldía delimitará zonas reservadas para que los vehículos destinados al transporte de mercancías puedan
cargar y descargar cuando las condiciones de los locales comerciales o industriales no permitan hacerlo en su
interior. Estas zonas podrán ser de libre utilización o estar sometidas al régimen previsto para el estacionamiento
con horario limitado.
3. Fuera de estas zonas reservadas, únicamente se permitirá la carga y descarga en los días, horas y lugares que
se determine.
4. Los vehículos que realicen operaciones de carga y descarga no pueden ocupar total ni parcialmente aceras,
andenes, paseos o zonas señalizadas con franjas blancas en el pavimento, vados, ni cualquier otro lugar donde, a
todos los efectos, esté prohibida la parada.
5. Las mercancías y objetos que se carguen y descarguen se trasladarán directamente de la finca al vehículo y en
ningún caso se almacenarán temporalmente en la vía pública.
6. Las operaciones de carga y descarga deberán hacerse con precaución, evitando ruidos innecesarios, y se
dejarán limpios los espacios utilizados.
7. Las mercancías se cargarán y descargarán por el lado del vehículo más próximo a la acera, con los medios
necesarios para agilizar la operación y sin dificultar la circulación, tanto peatonal como de vehículos.
Artículo 27. Carga y descarga de mercancías peligrosas
1. El transportista y el recepcionista harán las operaciones de carga y descarga sin interrupción y con la máxima
rapidez, en los lugares y horarios establecidos de acuerdo con esta Ordenanza.
2. La vigilancia del vehículo corresponde al conductor o a otra persona capacitada en virtud del Acuerdo europeo
sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera.
3. La carga y descarga de mercancías especialmente peligrosas en un emplazamiento público en el interior de la
ciudad requiere la autorización especial de la Alcaldía prevista en el artículo 20.
SECCIÓN 7ª. ESTACIONAMIENTO
Artículo 28. Normas generales del estacionamiento
El estacionamiento de vehículos se rige por las siguientes normas:
1. Los vehículos se podrán estacionar en fila, es decir, paralelamente al bordillo; en batería, perpendicularmente
a aquél; y en semibatería, oblicuamente.
2. A falta de señalización expresa, se estacionará en fila en las calles y plazas y en batería en los chaflanes del
Eixample.
3. En los estacionamientos con señalización en el pavimento, los vehículos se situarán dentro del perímetro
marcado.
4. El conductor inmovilizará el vehículo de manera que no pueda desplazarse espontáneamente ni ser movido por
terceros, y responderá por las infracciones cometidas como consecuencia de la remoción del vehículo causada
por una inmovilización incorrecta, excepto cuando el desplazamiento se produzca por violencia manifiesta.
5. No está permitido estacionar en la vía pública los remolques separados del vehículo motor.
Artículo 29. Prohibición de estacionamiento
Se prohíbe el estacionamiento:
1. En los lugares donde lo prohíba expresamente la señalización.
2. En los lugares donde esté prohibida la parada.
3. Sobrepasando el vértice de un chaflán o el extremo a escuadra de una esquina, de manera que obligue a los
9/28
demás conductores a hacer maniobras.
4. En doble fila, tanto si en la primera hay un vehículo como si hay un contenedor, un elemento de protección o
cualquier otro objeto.
5. En la calzada, de manera diferente a la que se determina en el punto 4 del artículo anterior, es decir, al mismo
lado del bordillo.
6. En las calles donde la calzada tenga una anchura que sólo permita el paso de una fila de vehículos.
7. En las calles de doble sentido de circulación donde la anchura de la calzada sólo permita el paso de dos
vehículos en paralelo.
8. En calles de menos de tres carriles, a una distancia inferior a cinco metros de la alineación del bordillo de las
calles transversales, salvo que exista una señalización que permita estacionar.
9. En condiciones que estorben la salida de otros vehículos estacionados reglamentariamente.
10. En las aceras, andenes, refugios, paseos centrales o laterales y zonas señalizadas con franjas en el
pavimento, tanto si la ocupación es parcial como total.
11. Al lado de andenes, refugios, paseos centrales o laterales y zonas señalizadas con franjas en el pavimento.
12. En las zonas señalizadas como reserva de carga y descarga de mercancías.
13. En los vados peatonales y en los accesos autorizados.
14. En un mismo lugar más de ocho días consecutivos.
15. Fuera de los límites señalizados en los perímetros de estacionamiento autorizados.
16. En las calles urbanizadas sin aceras.
17. En las zonas que, eventualmente, deban ser ocupadas para realizar actividades autorizadas o que deban ser
objeto de reparación, señalización o limpieza.
18. En las zonas de estacionamiento con horario limitado sin colocar el comprobante horario expedido por el
Ayuntamiento.
19. En las zonas de estacionamiento con horario limitado tras sobrepasar el límite horario indicado en el
comprobante expedido por el Ayuntamiento.
20. En las zonas señalizadas para uso exclusivo de vehículos conducidos u ocupados por personas titulares de
una tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad.
21. En las calles para su venta o alquiler o con finalidades fundamentalmente publicitarias, siempre que se lleve a
término por empresas o represente un uso intensivo del espacio público.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 29 bis
1. Está prohibido estacionar vehículos en la vía pública para su venta o alquiler o con finalidades
fundamentalmente publicitarias, siempre que se lleve a cabo por empresas o represente un uso intensivo del
espacio público.
2. La realización de las conductas descritas en el apartado precedente tendrá la consideración de infracción leve y
será sancionada con multa de hasta 450,75 euros, salvo que el hecho constituya una infracción más grave.
3. El Ayuntamiento de Barcelona promoverá la modificación de la legislación vigente al efecto de que, si se
incurre en el supuesto previsto en el apartado 1 de este artículo, se pueda ordenar la retirada de este vehículo
por parte de la grúa municipal.
10/28
Derogado por disp. derog. de Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 30. Estacionamiento en períodos alternos
1. En las calles con capacidad máxima para dos hileras de vehículos y con un sentido único de circulación, los
vehículos se estacionarán en un solo lado de la calle, de manera alternativa trimestralmente.
2. El cambio de lado de estacionamiento al final de cada período se hará como máximo a las ocho de la mañana
del primer día del período siguiente, siempre que al hacerlo, no se estorbe la circulación. Cuando el día del
cambio sea festivo el traslado se aplazará hasta el primer día laborable siguiente.
3. No se podrá estacionar en ninguno de los dos lados de la calle hasta que no se pueda hacer en el lado correcto
sin entorpecer el tránsito.
4. La señalización establecida en cada caso prevalece sobre las normas generales de este artículo.
Artículo 31. Estacionamiento con horario limitado
1. El estacionamiento con horario limitado requerirá la obtención de un comprobante horario que el conductor
colocará en la parte interna del parabrisas, visible desde el exterior.
2. El conductor de un vehículo que haya sido denunciado por sobrepasar el límite horario indicado en el
comprobante puede obtener la enervación de los efectos de la denuncia mediante un comprobante especial que
presentará conjuntamente con ella, si no excede de la mitad de los tiempos para lo que se ha contribuido.
Artículo 32. Retirada de vehículos en el estacionamiento con horario limitado
1. Cuando un vehículo esté estacionado en una zona de estacionamiento con horario limitado sin tener visible el
distintivo que autoriza el estacionamiento, o cuando sobrepase el doble del tiempo abonado conforme a lo que
establece el artículo anterior, podrá ser retirado y trasladado al Depósito Municipal.
2. Los gastos del traslado y permanencia en el Depósito Municipal se cargarán al titular.
Artículo 33. Estacionamiento de vehículos con tarjeta para personas con discapacidad
1. Los titulares de tarjetas de estacionamiento para personas con discapacidad expedidas por la Administración
pueden estacionar sus vehículos, sin ninguna limitación de tiempo y sin obtener comprobante, en los
estacionamientos con horario limitado y en las zonas de carga y descarga. La tarjeta debe exhibirse en la parte
frontal del parabrisa.
2. Si no existe ningún tipo de zona reservada para la utilización por personas con discapacidad titulares de una
tarjeta de estacionamiento cerca del punto de destino, la Guardia Urbana permitirá el estacionamiento en
aquellos lugares donde estorbe menos la circulación, pero nunca en lugares donde el estacionamiento incurra en
alguna de las causas de retirada del vehículo que prevé esta Ordenanza.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 34. Reserva de estacionamiento y zonas de estacionamiento prohibido
1. Las zonas de reserva de estacionamiento y de prohibición de estacionamiento constituyen un uso común
especial de los bienes de dominio público y están sujetos a licencia municipal.
2. La licencia de reserva de estacionamiento puede otorgarse:
a) Para personas con movilidad reducida.
b) Para facilitar la carga y descarga de materiales en las obras de edificación.
c) Para contenedores.
d) A los hoteles, para facilitar el acceso y desencochar.
11/28
e) A escuelas y centros educativos para que los autocares encochen y desencochen alumnos.
3. La zona de estacionamiento prohibido se autorizará:
a) A los locales de pública concurrencia, para preservar los accesos y las salidas de emergencia.
b) A los edificios donde la garantía de la seguridad colectiva lo recomiende.
c) A los hospitales, clínicas y ambulatorios, para facilitar el acceso de los enfermos.
4. Las mencionadas licencias se otorgarán si no se dificulta la circulación y tras un informe favorable del distrito
correspondiente.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 35. Requisitos para la obtención de la licencia de reserva de estacionamiento
Para la obtención de la licencia de reserva de estacionamiento hará falta:
1. En caso de personas con discapacidad, en un lugar próximo a su domicilio:
a) Que sean titulares de la tarjeta de estacionamiento identificada como titular conductor/a.
b) Que sean titulares de la tarjeta de estacionamiento identificada como titular no conductor/a, cuando teniendo
movilidad reducida, el titular sea menor de 18 años o, si es mayor, tenga un grado de disminución igual o
superior al 65 por 100.
c) Los que sean titulares de la tarjeta de estacionamiento identificada como titular conductor/a también podrán
solicitarla cerca de su puesto de trabajo.
2. En el caso de carga y descarga de materiales en las obras de edificación y de los contenedores, estar en
posesión de la licencia de obras.
Ap. 1 modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 36. Requisitos para la obtención de la licencia de zona de estacionamiento prohibido
Para la obtención de la licencia de zona de estacionamiento prohibido en hoteles, salidas de emergencia y
hospitales, clínicas y ambulatorios, habrá que estar en posesión de las autorizaciones pertinentes.
Artículo 37. Plazo de la licencia
La licencia de reserva de estacionamiento y de zona de estacionamiento prohibido se concederá por un plazo de
un año, excepto la que se obtenga para la carga y descarga de materiales en las obras de edificación y
contenedores, que no excederá los seis meses de plazo. Dichos plazos se podrán prorrogar por períodos de igual
duración si se solicita con una antelación de quince días antes de la fecha del término de la licencia y persisten
las condiciones que motivaron el otorgamiento.
Artículo 38. Modificaciones de la licencia
1. Los cambios de nombre, ampliación, reducción y traslado de la reserva de estacionamiento y de los
estacionamientos prohibidos están sometidos a autorización, que se podrá conceder si el solicitante reúne las
condiciones del anterior titular.
2. La licencia podrá ser revocada sin indemnización por el cambio de las circunstancias o por razones de interés
público.
Artículo 39. Señalización de la reserva de estacionamiento y zona de estacionamiento prohibido
1. En toda la longitud de la zona reservada o prohibida se pintará en la calzada una línea de las características
que se fijen en la licencia.
12/28
2. En los extremos de la señalización anterior, y visible desde la calzada y a una altura de 2,2 m sobre el nivel de
la acera, deberá colocarse una señal normalizada (véase modelo en el anexo VII). En el caso de reserva para
personas discapacitadas titulares de tarjeta de estacionamiento, en la placa de señalización figurará la matrícula
del vehículo que puede utilizarla. En el caso de titulares no conductores, la señal de la reserva para un único
vehículo podrá contener hasta dos matrículas.
3. La reserva de estacionamiento de los hoteles se señalizará para permitir la estancia de vehículos por un
tiempo no superior a 20 minutos. En aquellas vías urbanas en que no sea posible situar dicha reserva enfrente
del propio hotel, se ubicará en el lugar más próximo posible a éste.
4. El titular de la licencia está obligado a soportar los gastos de la señalización, a mantenerla en perfecto estado
de conservación y a retirar las placas y borrar las marcas pintadas en los quince días siguientes a la fecha de
caducidad de la licencia.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 40. Motocicletas y ciclomotores
1. Las motocicletas y ciclomotores de dos ruedas se estacionarán en los espacios destinados especialmente a
este fin, sin que puedan ocupar un espacio destinado y delimitado para otro tipo de vehículo. En el supuesto de
que no exista, podrán estacionar en la calzada, en semibatería, ocupando una anchura máxima de un metro y
medio, y sin impedir el acceso a los vehículos inmediatos.
2. Cuando no sea posible el estacionamiento en los espacios previstos en el apartado anterior y no esté prohibido
o no exista reserva de carga y descarga en la calzada, de estacionamiento para personas con discapacidad, zonas
de estacionamiento prohibido definidas en el artículo 34.3 de esta Ordenanza y paradas de transporte público,
podrán estacionar en las aceras, andenes y paseos de más de tres metros de anchura, en las siguientes
condiciones:
a) A una distancia de cincuenta centímetros del bordillo.
b) A dos metros de los límites de un paso de peatones o de una parada de transporte público.
c) Entre los alcorques, si hay, sin sobrepasarlos.
d) Paralelamente al bordillo, cuando las aceras, andenes o paseos tengan una anchura de entre tres y seis
metros.
e) En semibatería, cuando la anchura de las aceras, andenes o paseos sea superior a seis metros.
f) Accediendo a las aceras, andenes y paseos con el motor parado y sin ocupar el asiento. Únicamente se podrá
utilizar la fuerza del motor para salvar el desnivel del bordillo, sin que pueda accederse por los pasos destinados
a los peatones con el motor en marcha y sentado en el asiento.
g) En todo los casos, deberá dejarse un espacio libre para los peatones de tres metros.
3. El estacionamiento de motocicletas y ciclomotores de más de dos ruedas se regirá por las normas generales de
estacionamiento.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 41. Mercancías peligrosas
1. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas no podrán estacionarse en las vías urbanas del término
municipal.
2. En los casos de avería del vehículo cargado o de indisposición de su conductor, es preciso adoptar las
siguientes medidas:
a) Se procurará estacionar el vehículo de manera que no obstruya la circulación.
b) La empresa de transporte o la empresa que carga la mercancía lo comunicarán urgentemente a la Guardia
Urbana o a los servicios municipales de emergencia e indicarán el lugar de estacionamiento, la clase de peligro,
13/28
la naturaleza y cantidad de la mercancía, el estado de la unidad y el tiempo previsto para el traslado del vehículo
o la remoción de la mercancía.
c) La empresa de transporte o la empresa que carga la mercancía encargarán a una persona que vigile el
vehículo y colabore con los agentes de la autoridad y, si procede, sustituirán al conductor indispuesto.
Artículo 42. Vehículos abandonados
1. Los vehículos abandonados se retirarán de la vía pública.
2. Se entenderá que un vehículo está abandonado en la vía pública en alguno de los siguientes casos:
a) Cuando esté estacionado por un período superior a un mes en el mismo lugar de la vía.
b) Cuando carezca de las placas de matrícula.
c) Cuando presente desperfectos que permitan presumir racionalmente una situación de abandono o de
imposibilidad de movimiento por sus propios medios.
3. Los vehículos retirados se ingresarán en el Depósito Municipal. Los gastos de traslado y permanencia se
cargarán al titular.
SECCIÓN 8ª. VADOS
Artículo 43. Régimen jurídico de la licencia de vado
La entrada y salida de vehículos de las fincas en la vía pública constituye un uso común especial de bienes de
dominio público y está sujeto a licencia municipal, de acuerdo con las especificaciones de esta Ordenanza.
Artículo 44. Requisitos objetivos para la obtención de la licencia de vado
Para obtener la licencia de vado, es preciso que el local reúna las siguientes condiciones:
1. Para todos los locales:
a) Que el tipo de actividad exija la entrada y salida de vehículos.
b) Que se cumplan las normas sobre protección contra incendios, ventilación y superficie mínima por plaza de
aparcamiento exigidas en las Ordenanzas de Edificación, Industriales u Otras.
2. Para los locales de uso industrial, comercial o de servicios:
a) Que dispongan de una superficie libre no inferior a los 40 m2 reservada permanentemente y de forma
exclusiva para las tareas de carga o descarga, excepto los locales que tengan una licencia de actividad
relacionada con el ramo del automóvil y los establecimientos que necesiten efectuar la carga o descarga de pesos
importantes, siempre que acrediten la necesidad de efectuar estas operaciones y declaren la denominación,
número y ubicación de los aparatos mecánicos existentes y que deberán tener la correspondiente licencia. En el
caso de actividades sujetas a reglamentaciones específicas que impongan normas de seguridad o higiene para las
operaciones de carga y descarga, podrán no aplicarse los mínimos de superficie indicados.
3. Para garajes o aparcamientos:
a) Que se trate de una edificación o local con obligación legal de tener garaje o aparcamiento.
b) En el resto de casos será necesario que el local tenga una superficie mínima de 60 m2 con capacidad para tres
o más vehículos, excepto en los edificios unifamiliares o en aquellas calles donde esté prohibido el
estacionamiento. En este último caso se autorizarán a precario.
Artículo 45. Vigencia de la licencia de vado
1. El plazo de vigencia de la licencia de vado será el que indique la resolución, con los límites establecidos en la
14/28
legislación vigente en materia de bienes de las entidades locales.
2. En cualquier momento, el Ayuntamiento puede revocar la licencia por razones de interés público y con
resolución motivada. En tal caso el titular debe suprimir el vado y devolver la acera a su estado original. Esta
revocación genera derecho o indemnización.
Artículo 46. Modalidad de la licencia
1. La licencia de vado puede ser concedida para un uso permanente o un uso horario.
2. La licencia permanente se concederá para locales destinados a garajes de comunidades de propietarios o
edificios unifamiliares, para garajes o aparcamientos y para aquellos locales de negocio que lo justifiquen debido
a la actividad que se desarrolle en ellos.
3. La licencia de uso horario se concederá para ocho o doce horas, seguidas o en dos intervalos.
Excepcionalmente, se podrán autorizar licencias de uso horario para cuatro horas seguidas en locales que tengan
una superficie libre reservada exclusivamente para las tareas de carga y descarga de entre 20 y 40 m2 .
Artículo 47. Dimensiones del vado
1. La licencia especificará la anchura autorizada, que no excederá en más de 1 m el espacio que quede libre para
el paso exclusivo de los vehículos en la línea de fachada. En la anchura reservada para el paso exclusivo de
vehículos no se computará la parte destinada a la salida peatonal, la cual deberá estar debidamente protegida.
2. En calles de menos de 6 m de calzada, para facilitar la entrada y salida de vehículos, y siempre que se haya
construido el vado con la máxima longitud que permite el punto anterior, se podrá autorizar:
a) La prolongación de la señalización horizontal en 1 m más por cada lado.
b) Una zona de estacionamiento prohibido al otro lado de la calle y ante el vado de los garajes o aparcamientos
de utilización pública, cuando no sea suficiente la prolongación de la señalización. Los gastos de estas obras van
a cargo del titular de la licencia.
3. Cuando se autorice el acceso a camiones de gran tonelaje, podrá exceder hasta 2,5 m la anchura de la puerta.
Artículo 48. Distancias que separan el vado del arbolado y del mobiliario urbano
Los límites del derecho de vado estarán situados a más de 1 m de los árboles y del mobiliario urbano; si es
preciso, podrá efectuarse el traslado, mediante autorización previa, a cargo del solicitante.
Artículo 49. Solicitud de la licencia de vado
El solicitante de la licencia de vado debe estar en posesión de la licencia de uso del local y, en los casos que sea
necesaria, de la licencia de actividad y de la autorización para trasladar los elementos urbanos que pudieran
impedir el acceso al local o recinto.
Artículo 50. Obligaciones económicas y garantías
1. La concesión de la licencia de vado comportará las obligaciones de naturaleza económica que se establezcan
en las Ordenanzas Fiscales.
2. El solicitante de la licencia de vado deberá depositar, además, una garantía para la restitución de la acera a su
estado anterior. El importe de la garantía se determinará en función de la superficie afectada (trapecio definido
por la anchura de la puerta, del vado y de la acera) y de las tarifas establecidas para la reconstrucción de
pavimentos en las Ordenanzas Fiscales. En las calles sin acera diferenciada en altura, la superficie afectada por el
vado será el rectángulo definido por la longitud autorizada a la licencia de vado y una quinta parte de la anchura
de la calle.
3. En caso de que la obra de construcción, reparación o modificación del vado o de la acera se ejecute mediante
contrata municipal, el interesado deberá haber satisfecho su importe con carácter previo.
Artículo 51. Adaptación de la acera
15/28
1. Corresponde al titular de la licencia de vado la adaptación de la acera, que consistirá en un refuerzo del
pavimento y, si la calle tiene diferenciada la acera en alzada, en la construcción de un desmonte en el bordillo.
2. La adaptación de la acera se ajustará a las características del refuerzo del pavimento y del vado descritas en el
anexo VIII.
3. Cuando las características de la acera no permitan la construcción del modelo oficial del anexo, el
Ayuntamiento podrá autorizar un tipo diferente de vado.
Artículo 52. Características del vado
Las características de diseño y materiales utilizables en la construcción de los vados son las fijadas en el anexo
VIII de esta Ordenanza (modelo oficial de vados) y deberán ajustarse a las prescripciones en materia de
supresión de barreras arquitectónicas.
Artículo 53. Rasantes y materiales
1. El desmonte de la acera afectará como máximo los 100 cm más próximos a la calzada. El resto de la acera
mantendrá la rasante original y procurará conservar una anchura mínima de 90 cm de acuerdo con la legislación
vigente en materia de supresión de barreras arquitectónicas. Cualquier adecuación necesaria, originada por el
desnivel de la calle, entre el plano inclinado de la acera y el plano horizontal de acceso al local, se efectuará
dentro de la finca afectada a partir de la línea de fachada, excepto en las calles con mucha pendiente, en las
cuales el Ayuntamiento podrá autorizar el cambio de rasantes de la acera.
2. Los materiales utilizados en el acabado superficial del vado serán de las mismas características que los de la
acera adyacente.
Artículo 54. Actualización
El Ayuntamiento en cualquier momento podrá requerir al titular de la licencia para que actualice el depósito y, si
las condiciones urbanísticas lo requieren, para que construya el vado según el modelo vigente.
Artículo 55. Prohibición de rampas
No se permite el acceso rodado a las fincas por encima de la acera mediante rampas o elementos equivalentes,
provisionales o fijos, excepto en el caso indicado en el artículo siguiente.
Artículo 56. Vados en obras
Las obras de derribo, reparación o nueva construcción de edificios y otras actividades que exijan el paso de
camiones y maquinaria pesada por encima de la acera, comportarán la construcción del vado correspondiente,
excepto cuando el plazo de la licencia de obras sea inferior a seis meses, ya que se podrá aprovechar el
pavimento existente, siempre que sea bastante resistente para preservar las instalaciones soterradas. La acera
se mantendrá en todo momento transitable para los peatones y se reconstruirá una vez finalizados los trabajos
que precisen el paso de vehículos.
Artículo 57. Obligaciones del titular de la licencia
El titular de la licencia de vado está obligado a señalizar el acceso según las indicaciones del anexo IX y a
mantener el pavimento y la señalización en perfectas condiciones de conservación. Las obras de construcción,
reparación, reforma o supresión del vado se irán a cargo del titular de la licencia.
Artículo 58. Modificación y vencimiento de la licencia de vado
1. La ampliación y reducción del vado dará lugar a la actualización del depósito y a la adaptación al modelo de
vado vigente.
2. Al acabar la vigencia de la licencia de vado, se suprimirá éste y se restituirá la acera a su estado anterior. Si el
interesado ejecuta la obra a satisfacción de los servicios técnicos municipales, podrá recuperar la garantía. Si la
ejecuta el Ayuntamiento, lo hará a cargo del interesado, aplicándole el depósito de garantía.
Artículo 59. Caducidad de la licencia de vado
16/28
1. El cambio de titular de la licencia de la actividad o la pérdida de los requisitos del local que permitían la
concesión de la licencia de vado determinarán su caducidad.
2. En la tramitación de la nueva licencia de vado el solicitante podrá acreditar que se ha subrogado en los
derechos derivados del depósito y del desmonte de la acera relativos al anterior titular, si bien deberá actualizar
la garantía y adecuar el vado al modelo vigente.
Artículo 60. Personas obligadas
Las obligaciones de esta sección serán exigibles tanto al titular de la licencia de vado como a las personas que se
beneficien de ésta.
Artículo 61. Acceso y construcción de vados sin licencia
1. En caso de que se construya un vado o de que accedan vehículos desde la vía pública a un local o recinto sin
haber obtenido la licencia, el Ayuntamiento requerirá al titular de la actividad o, en su defecto, al arrendatario o
propietario del local, para que en el plazo de quince días restituya, a su cargo, la acera a su estado anterior o, si
se reúnen los requisitos necesarios, para que tramite la oportuna licencia. En este caso se deberán abonar
derechos de licencia dobles y la tasa de uso de acera, con un recargo del 50% que se debe contar a partir del
momento en el que se constituya el hecho imponible y hasta el momento de su legalización, así como los gastos
derivados de la inspección que ha detectado el hecho imponible y las posteriores inspecciones que se realicen
para verificar la orden de cumplimiento.
2. Una vez agotado este plazo de quince días sin que se hayan iniciado los trámites mencionados en el artículo
anterior, el Ayuntamiento podrá incoar los expedientes oportunos para sancionar la infracción y restaurar la
realidad física alterada.
SECCIÓN 9ª. REMOCIÓN DE OBSTÁCULOS PARA LA CIRCULACIÓN. RETIRADA E INMOVILIZACIÓN DE
VEHÍCULOS
Artículo 62. Obstáculos en la vía pública
1. Se prohíbe la colocación en la vía pública sin autorización municipal de cualquier obstáculo u objeto que pueda
estorbar la circulación peatonal o de vehículos.
2. En caso de que se disponga de la oportuna autorización municipal, todo obstáculo que estorbe la libre
circulación peatonal o de vehículos deberá ser debidamente protegido, señalizado y, en horas nocturnas,
iluminado para garantizar la seguridad de los peatones.
3. El Ayuntamiento retirará de la vía pública los obstáculos, objetos y señales que, depositados o instalados sin
una autorización municipal vigente, estorben la circulación peatonal o de vehículos.
4. Los gastos de la retirada irán a cargo del causante del estorbo.
Artículo 63. Retirada de vehículos
Además de los otros supuestos previstos en la legislación sectorial aplicable, el Ayuntamiento podrá retirar de la
vía pública, y trasladar al depósito municipal, el vehículo que se encuentre en alguna de las circunstancias
siguientes:
1. Cuando constituya un peligro, cuando cause un estorbo grave a la circulación o al funcionamiento de algún
servicio público, cuando cause un deterioro del patrimonio público y cuando se presuma su abandono.
2. En caso de accidente que le impida continuar la marcha.
3. Cuando haya sido inmovilizado por deficiencias del mismo vehículo.
4. Cuando, tras haber sido inmovilizado de acuerdo con lo que dispone el artículo 67.1, párrafo tercero del Real
Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, el infractor persistiese en su negativa de depositar o garantizar el
pago del importe de la multa.
5. Cuando esté estacionado en zonas de estacionamiento con horario limitado sin colocar el comprobante horario
o tras exceder el doble del período que se ha abonado.
17/28
6. Cuando esté estacionado en los carriles o partes de la vía reservados exclusivamente a la circulación o al
servicio de determinados usuarios.
7. En los casos en que se compruebe que el vehículo circula sin tener el correspondiente seguro obligatorio de
vehículos.
Ap. 7 añadido por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 64. Vehículos en situación de peligro y estorbo o deterioro del patrimonio público
Se considera que un vehículo está en las circunstancias determinadas en el apartado 1 del artículo anterior y, por
lo tanto, está justificada su retirada:
1. Cuando esté estacionado en un punto donde esté prohibida la parada.
2. Cuando esté estacionado en doble fila sin conductor.
3. Cuando sobresalga del vértice de un chaflán o del extremo a escuadra de una esquina y obligue a otros
conductores a hacer maniobras con riesgo.
4. Cuando esté estacionado en un paso para peatones señalizado, en la zona del extremo de las manzanas
destinado a un paso para peatones o en un vado de la acera para personas con discapacidad o movilidad
reducida.
5. Cuando ocupe total o parcialmente un vado, dentro del horario autorizado para utilizarlo.
6. Cuando esté estacionado en una zona reservada para carga y descarga, durante las horas de su utilización.
7. Cuando esté estacionado en una parada de transporte público señalizada y delimitada.
8. Cuando esté estacionado en lugares expresamente reservados a servicios de urgencia o seguridad.
9. Cuando esté estacionado delante de las salidas de emergencia de locales destinados a espectáculos públicos,
durante las horas que éstos se celebren.
10. Cuando esté estacionado en una reserva de estacionamiento para personas con discapacidad.
11. Cuando esté estacionado total o parcialmente sobre una acera, andén, refugio, paseo o zona señalizada con
franjas en el pavimento, salvo autorización expresa.
12. Cuando impida la visibilidad de las señales de tránsito al resto de usuarios de la vía.
13. Cuando impida el giro u obligue a hacer maniobras para efectuarlo.
14. Cuando estorbe la visibilidad del tránsito de una vía a los conductores que accedan a ella desde otra.
15. Cuando obstruya total o parcialmente la entrada de un inmueble.
16. Cuando esté estacionado en un lugar prohibido en una vía declarada como de atención preferente o, bajo
otra denominación, de igual carácter.
17. Cuando esté estacionado en la calzada, fuera de los lugares permitidos.
18. Cuando esté estacionado en un área peatonal fuera de las horas permitidas, salvo en caso de
estacionamientos expresamente autorizados.
19. Cuando las motocicletas y ciclomotores estén estacionados en aceras donde está permitido, pero delante de
una zona de carga y descarga en horario dedicado a la actividad, de un estacionamiento para personas con
discapacidad, zonas de estacionamiento prohibido definidas en el artículo 34.3 de esta Ordenanza y paradas de
transporte público, tanto de servicios regulares como discrecionales.
18/28
20. Siempre que constituya peligro o cause grave estorbo a la circulación o al funcionamiento de algún servicio
público.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 65. Retirada de vehículos por causa de necesidad
1. El Ayuntamiento también podrá retirar los vehículos de la vía pública, aunque no cometan una infracción, en
los siguientes casos:
a) Cuando estén estacionados en un lugar que se deba ocupar para un acto público autorizado.
b) Cuando obstaculicen la limpieza, reparación o señalización de la vía pública.
c) En caso de emergencia.
2. Estas circunstancias se advertirán con ocho días de antelación, salvo en los casos de urgencia, por los medios
de difusión y/o con la colocación de avisos en los parabrisas de los vehículos.
Artículo 66. Gastos de la retirada
Salvo en las excepciones previstas en el artículo anterior de no haber sido advertidos con una antelación de ocho
días, los gastos que se originen como consecuencia de la retirada y el traslado del vehículo y su estancia en el
depósito municipal serán por anticipado de su titular. La recuperación del vehículo sólo podrá hacerla el titular o
persona autorizada, previo pago, o constitución de garantía, del importe del gasto liquidado, sin perjuicio del
derecho de interposición de recurso.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 67. Suspensión de la retirada
La retirada del vehículo se suspenderá inmediatamente si, antes de que la grúa haya iniciado su marcha con el
vehículo enganchado, el conductor comparece y toma las medidas necesarias para hacer cesar la situación
irregular en la cual se encontraba.
Artículo 68. Inmovilización de vehículos
1. Además de los otros supuestos previstos en la legislación sectorial aplicable, la Guardia Urbana podrá
inmovilizar los vehículos que se encuentren en los siguientes supuestos:
e) Cuando el vehículo no esté autorizado para circular o no ha sido solicitada la renovación del permiso de
circulación, cuando varíe la titularidad de aquél, dentro del plazo señalado con esta finalidad por las normas
reglamentariamente establecidas.
2. Los gastos que se originen como consecuencia de la inmovilización del vehículo corren a cuenta del titular, que
debe abonarlos o garantizar el pago como requisito previo a levantar esta medida.
3. La inmovilización de los vehículos se practicará en la calle, si está permitido el estacionamiento y no se causa
riesgo a la seguridad de personas y bienes, o en el garaje o aparcamiento público o privado que designe el
conductor o titular, quien correrá con los gastos de traslado y estancia. Cuando no sea posible la inmovilización
en la calle o en un garaje, se practicará en el depósito municipal, siendo con cargo al conductor los gastos de
traslado y pupilaje.
4. La inmovilización del vehículo cesará cuando desaparezca la causa que la motivó.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
TÍTULO III
Infracciones y sanciones
Artículo 69. Disposiciones generales
19/28
1. La competencia para sancionar las infracciones a las disposiciones en materia de circulación por las vías
urbanas corresponde al alcalde.
2. Los tipos de infracciones y sanciones son los que establecen las Leyes, los que se concretan en esta Ordenanza
en el marco de las Leyes y los propios de esta Ordenanza.
3. Además de la imposición de la sanción que corresponda, el Ayuntamiento podrá adoptar las medidas
adecuadas para la restauración de la realidad física alterada y del orden jurídico infringido con la ejecución
subsidiaria a cargo del infractor y la exacción de las tasas o precios públicos devengados.
Artículo 70. Infracciones a la legislación de tránsito y seguridad viaria
1. Las infracciones tipificadas en la legislación de tránsito y seguridad vial serán sancionadas por la Alcaldía con
la multa que corresponda según la mencionada legislación.
2. En el marco de la legislación de tránsito y seguridad viaria, se considera que un vehículo está en situación de
parada y o/estacionamiento prohibido, y por lo tanto en infracción de la mencionada legislación, en los casos
siguientes:
a) En curva, en cambio de rasante de visibilidad reducida o en sus cercanías, y en los túneles.
b) En pasos a nivel, pasos para ciclistas y pasos de peatones y, por lo tanto, también los vados en las aceras
para el paso de personas con movilidad reducida o discapacitado.
c) En los carriles o partes de la vía reservados exclusivamente para la circulación o para el servicio de
determinados usuarios y, por tanto, en las zonas reservadas, incluidas las de los contenedores.
d) En las intersecciones y en sus proximidades y, por tanto, en las siguientes situaciones: en los cruces; en los
chaflanes, con el vértice que sobresale; y a menos de 5 m de una esquina dificultando el giro.
e) Sobre los raíles de tranvías, o en la zona del gálibo, dificultando la circulación.
f) En los lugares donde se impida la visibilidad de la señalización o se obligue a hacer maniobras al resto de
usuarios, y por tanto también en las siguientes situaciones: en las vías de un solo carril; en las vías de doble
dirección con un carril en cada sentido; en la calzada; y de manera que se dificulte la circulación del resto de
vehículos.
g) En los carriles reservados a la circulación de determinados vehículos y, por tanto, en el carril bus y en el carril
bici.
h) En las paradas de autobuses.
i) En los estacionamientos con horario limitado sin haber colocado el distintivo que autoriza el estacionamiento, o
tras haber superado el límite horario autorizado.
j) En las zonas de carga y descarga.
k) En las zonas reservadas para el estacionamiento de personas con discapacidad.
l) Sobre las aceras, paseos, andenes, parterres, refugios y, por lo tanto, en las zonas señalizadas con franjas en
el pavimento y, tratándose de bicicletas, motocicletas y ciclomotores de dos ruedas, en las mencionadas
situaciones de forma diferente a la autorizada.
m) Ante los vados.
n) En doble fila, tanto si es al lado de otro vehículo como de un contenedor.
o) Allí donde lo prohíba una señal y, por tanto: en las zonas de prohibición de parada y estacionamiento; en las
islas peatonales; y en las vías de atención preferente; en batería cuando el aparcamiento permitido sea en fila, y
viceversa.
p) Cuando se incumplan las normas generales de la parada y, por tanto: sin adoptar las medidas que eviten el
movimiento del vehículo; de manera que se impida el movimiento a otro vehículo estacionado debidamente; y a
20/28
menos de un metro de la fachada en las calles urbanizadas sin acera.
q) Cuando se incumplan las normas generales del estacionamiento y, por tanto: sin adoptar las medidas que
eviten el movimiento del vehículo; de manera que se impida el movimiento a otro vehículo estacionado
debidamente; fuera del perímetro señalado en el pavimento; y en calles urbanizadas sin aceras.
Modificado por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
Artículo 71. Infracciones en materia de mercancías peligrosas
Las infracciones tipificadas en la legislación sobre ordenación de transportes terrestres serán sancionadas por la
Alcaldía con la multa que corresponda según la mencionada legislación.
Artículo 72. Infracciones en materia de transporte escolar
Las infracciones tipificadas en la legislación sobre seguridad del transporte escolar y de menores serán
sancionadas por la Alcaldía con la multa que corresponda según la mencionada legislación.
Artículo 73. Infracciones propias de esta Ordenanza
1. Las infracciones propias de esta Ordenanza se clasifican en leves, graves y muy graves.
A. Infracciones leves:
a) El incumplimiento de la obligación de pintar, señalizar y mantener la zona de reserva de estacionamiento,
establecida en el artículo 39.
b) La parada para carga y descarga de mercancías en condiciones diferentes de las que establece el artículo 26.
c) El acceso rodado a las fincas por encima de la acera sin tener licencia.
d) La colocación de rampas o elementos equivalentes para facilitar el acceso rodado a las fincas por encima de la
acera.
e) La falta de señalización de los vados o la falta de mantenimiento de las señales.
f) La señalización de la reserva de estacionamiento, de estacionamiento prohibido o vado sin ajustarse a las
características establecidas en esta Ordenanza.
g) La señalización, mediante cualquier procedimiento, de una reserva de estacionamiento, de estacionamiento
prohibido o de un vado sin haber obtenido la preceptiva licencia.
h) La colocación de obstáculos u objetos en la vía pública sin la autorización municipal previa.
i) La colocación en la vía pública de contenedores fuera de las zonas expresamente reservadas.
B. Infracciones graves:
a) La colocación de publicidad a las señales de tránsito o a su alrededor.
b) La falta de mantenimiento de los vados.
C. Infracciones muy graves:
a) La colocación de señales de tránsito sin la previa autorización municipal.
b) La colocación de toldos, carteles, anuncios e instalaciones en general que deslumbren, o que impidan o limiten
a los usuarios la normal visibilidad de semáforos y señales, o que puedan distraer su atención.
c) La construcción de un vado sin ajustarse a las características de la licencia de acceso.
21/28
d) El incumplimiento de los promotores de obras de las obligaciones que les impone el artículo 55 en relación con
los vados.
e) La circulación de vehículos de transporte escolar o de menores sin la asistencia del acompañante a que se
refiere el artículo 7 del RD 2296/1983, de 25 de agosto.
f) Circulación de vehículos de transporte escolar o de menores sin estar amparados por un seguro
complementario que cubra sin limitación de cuantía la responsabilidad civil por daños y perjuicios sufridos por las
personas transportadas.
2. Las sanciones de las infracciones tipificadas en este artículo son las siguientes:
a) Las infracciones leves se sancionarán con multas de hasta 450,76 euros (75.000 pesetas).
b) Las infracciones graves se sancionarán con multas de hasta 901,52 euros (150.000 pesetas).
c) Las infracciones muy graves se sancionarán con multas de hasta 1.803,04 euros (300.000 pesetas).
3. Las sanciones anteriores se considerarán automáticamente modificadas si la legislación modifica las cuantías
aplicables a sanciones por infracción de ordenanzas. Si la legislación no establece el detalle de las cuantías
aplicables respectivamente a las infracciones leves, graves y muy graves, las infracciones leves se sancionarán
con multa de hasta el 25% del máximo, las infracciones graves se sancionarán hasta el 50% del máximo y las
infracciones muy graves hasta el 100% del máximo.
4. Las sanciones serán graduadas, en especial, en atención a los siguientes criterios:
a) La existencia de intencionalidad o reiteración.
b) La naturaleza de los perjuicios causados.
c) La reincidencia, por cometer más de una infracción de la misma naturaleza dentro del plazo de un año, cuando
esto se haya declarado por resolución firme.
5. En la fijación de las sanciones de multa se tendrá en cuenta que, en cualquier caso, la comisión de la
infracción no resulte más beneficiosa para el infractor que el cumplimiento de las normas infringidas.
6. De acuerdo con lo que prevé la legislación de régimen local, las acciones u omisiones que, en el ámbito
material regulado por esta Ordenanza, causen daños o perjuicios en el dominio público municipal o realicen actos
de usurpación en éste, serán sancionados con una multa cuyo importe se establecerá entre el valor y el doble del
valor del perjuicio causado o de lo usurpado, sin perjuicio de obligar a reparar los daños y perjuicios y a restituir
lo que hubiesen sustraído.
Ap. 2 modificado por parte final de Acuerdo del Consejo Plenario de 20 julio 2001 .
Ap. 3, ap. 4, ap. 5 y ap. 6 añadidos por parte final de Acuerdo del Consejo Plenario de 20 julio 2001 .
Artículo 74. Sustitución de la sanción de multa y de la reparación de daños en el dominio público municipal por
trabajos para la comunidad
1. El Ayuntamiento puede sustituir, en la resolución o posteriormente, la sanción de multa por sesiones sobre
educación vial, participación en actividades cívicas u otros tipos de trabajos para la comunidad siempre que haya
consentimiento previo de los interesados.
2. También el Ayuntamiento puede sustituir, en la resolución o posteriormente, la reparación económica de los
daños y perjuicios causados a los bienes de dominio público municipal por otras reparaciones equivalentes en
especie que consistan en sesiones sobre educación vial, participación en actividades cívicas u otros tipos de
trabajos para la comunidad siempre que haya consentimiento previo de los interesados. En caso de que se
produzca esta sustitución el Ayuntamiento deberá reparar los daños causados salvo que el trabajo que realice el
sancionado consista en la reparación de éstos.
Modificado por parte final de Acuerdo del Consejo Plenario de 20 julio 2001 .
Véase el Decreto de la Alcaldía de 16 marzo 1999, que contempla los casos en los que se podrá dejar en
22/28
suspense la ejecución de las sanciones a las normas de circulación .
Artículo 75. Acumulación de sanciones
1. En caso de que, por aplicación de esta Ordenanza, se incoase expediente sancionador por dos o más
infracciones entre las que existiese relación de causa y efecto, se impondrá una sola sanción, que corresponderá
a la sanción más elevada.
2. En el resto de casos, a los responsables de dos o más infracciones, se les impondrán las sanciones
correspondientes a cada una de las infracciones cometidas.
3. Cada uno de los días en que un vehículo permanezca estacionado en lugar prohibido causará una infracción
independiente.
Modificado por parte final de Acuerdo Consejo Plenario de 20 julio 2001 .
Artículo 76. Infracción sobrevenida
Si, por el incumplimiento del apartado 14 del artículo 29 de esta Ordenanza, un vehículo resulta afectado por un
cambio de ordenación del lugar donde se encuentra, por un cambio de sentido o de señalización, por una
realización de obras o por cualquier otra variación que comporte incluso su traslado al Depósito Municipal, el
conductor será responsable de la nueva infracción cometida.
Artículo 77. Revocación de la licencia de acceso que acompaña a la sanción
1. Además de imponer la sanción de multa que corresponda, el Ayuntamiento podrá revocar la licencia de acceso
en los siguientes supuestos:
a) La falta o incorrecta señalización del vado.
b) El incumplimiento de la obligación de conservación y mantenimiento de la señalización del vado y del
pavimento.
c) El impago de las cuotas tributarias devengadas por la licencia de acceso.
2. En el expediente se ofrecerá al interesado la posibilidad de subsanar la irregularidad en un plazo de quince
días.
Artículo 78. Intervención cautelar del permiso de circulación
Se podrá acordar la intervención del permiso o licencia de circulación del vehículo en el supuesto de que el uso
indebido de las señales acústicas, la emisión de humos o gases contaminantes o la producción de sonidos
molestos sean considerados graves y reiterados. En este supuesto se concederá al titular del vehículo un plazo de
cinco días para solucionar las deficiencias detectadas.
Añadido por Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
DISPOSICIÓN TRANSITORIA.
Mientras la Prefectura Provincial de Tránsito no ejerza la competencia de matriculación de los ciclomotores, el
Ayuntamiento de Barcelona registrará estos vehículos cuando sus titulares tengan el domicilio a esta ciudad.
Derogada por disp. derog. de Acuerdo Consejo Plenario de 23 febrero 2007 .
DISPOSICIÓN DEROGATORIA.
Quedan derogadas las siguientes Ordenanzas:
-Ordenanza de Circulación Peatonal y de Vehículos de 27 de septiembre de 1991, y las modificaciones aprobadas
por el Consejo Plenario los días 24 de enero de 1992, 3 de marzo de 1992 y 22 de julio de 1997.
-Ordenanza sobre estacionamiento regulado, de 9 de marzo de 1990.
23/28
-Ordenanza sobre licencias de acceso de vehículos a los locales (vados), de 9 de marzo de 1990.
-Ordenanza Municipal para la Regulación del Transporte de Mercancías Peligrosas por la Ciudad de Barcelona, de
26 de febrero de 1993.
-Decreto de Alcaldía de 11 de enero de 1986, referente a circulación, ratificado por acuerdo de la Comisión de
Gobierno, de 15 de enero de 1986.
DISPOSICIÓN FINAL.
Mientras no se aprueben unos nuevos límites, las sanciones serán las siguientes:
a) Las infracciones leves se sancionarán con multas de hasta 15.000 pesetas.
b) Las infracciones graves se sancionarán con multas de hasta 20.000 pesetas.
c) Las infracciones muy graves se sancionarán con multas de hasta 25.000 pesetas.
ANEXO I
CIRCUNSTANCIAS EXCEPTUADAS EN EL ARTÍCULO 18
-Transporte de mercancías peligrosas cuando por cada producto concreto no se sobrepasen las cantidades
indicadas en los siguientes marginales del anexo A del Acuerdo Europeo sobre el Transporte de Mercancías
Peligrosas por Carretera.
-2201a, 2301a, 2401a, 2431a, 2471a, 2501a, 2601a, 2801a, 2901a y 10011.
Cuando una materia esté afectada por dos limitaciones diferentes, se tomará, a efectos del artículo 18, la mayor
de las dos.
ANEXO II
Las mercancías especialmente peligrosas son las comprendidas en los marginales 11407, 21407, 61407 y 91407
del anexo B del Acuerdo europeo sobre el transporte de mercancías peligrosas por carretera.
ANEXO III
HORARIOS DE PROHIBICIÓN DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE MÁS DE 3,5 T DE PMA, QUE TRANSPORTEN
MERCANCÍAS PELIGROSAS
-Domingos y días festivos, desde las 8 hasta las 24 horas.
-Vigilias, no sábados, de estos festivos, desde las 13 hasta las 24 horas.
-Los días 31 de julio y 1 de agosto, desde les 0 hasta las 24 horas.
ANEXO IV
1. Mercancías exentas de la prohibición establecida en el apartado 3 del artículo 19.
-Gases licuados de uso doméstico, bien por transportarlos a puntos o por repartirlos a consumidores, en las
condiciones de transporte previstas en el TPC.
-Materias destinadas al abastecimiento de estaciones de servicio, en las condiciones de transporte previstas en el
TPC.
-Gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios cuando se acredite que se transportan a los
mencionados centros y vayan embotellados en recipientes homologados.
2. Mercancías y condiciones de transporte que pueden obtener la exención de la prohibición del apartado 3 del
24/28
artículo 19, mediante solicitud previa:
-Productos indispensables para el funcionamiento continuo de centros industriales, en las condiciones de
transporte previstas en el TPC.
-Productos inertes no necesarios para atenciones de centros sanitarios, en las condiciones de transporte previstas
en el TPC.
-Mercancías peligrosas con origen o destino en los puertos marítimos que tengan que circular inevitablemente en
las fechas objeto de prohibición, en las condiciones de transporte previstas en el TPC.
-Material pirotécnico para el cual no haya almacenaje seguro en las localidades de destinación, en las condiciones
de transporte que se impongan en el permiso.
-Otras materias que, por circunstancias de emergencia, se considere indispensable que sean transportadas, en
las condiciones que se impongan en el permiso.
ANEXO V
ITINERARIOS DE ENTRADA Y SALIDA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE BARCELONA DE LOS VEHÍCULOS CON
ORIGEN O DESTINACIÓN EN LA ZONA PORTUARIA
Entrada y salida por la puerta núm. 29:
Dirección Maresme: Puerta núm. 29 (TIR)/Pº Zona Franca /B-1 0 (N-II)/A-2 /A-7 (B-30)/A-18/Nudo de la
Trinitat/B-20 o B-10/A-19.
Dirección Tarragona, Lleida, Girona o Manresa: Puerta núm. 29 (TIR)/Pº Zona Franca/B-10 (N-II)/A-2/A-7 (B30).
Entrada y salida por la puerta núm. 32:
Puerta núm. 32/calle A/calle 3 (vuelta por la calle 4) hasta la ronda Litoral (B-10/N-II) donde seguirán los
itinerarios anteriores.
ANEXO VI
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA DE VEHÍCULOS QUE TRANSPORTAN MERCANCÍAS PELIGROSAS
1. Cuando la alarma la dé el conductor, independientemente de las normas específicas de intervención que deba
seguir en función de sus instrucciones, del contenido de la carga, de las enseñanzas recibidas y de la situación en
la vía urbana, procederá a recuperar la documentación relativa a la carga y a informar, tras la solicitud del centro
que reciba la llamada, sobre:
a) Tipo de emergencia (fuga, flujo, incendio, explosión, etc.).
b) Tipo de vehículo.
c) Empresa (expedidora, transportista y destinataria).
d) Situación exacta del vehículo.
e) Datos del panel naranja.
f) Clase de mercancía.
g) Cantidad.
h) Disponibilidad del suministro de agua, si lo supiera.
2. Cuando la alarma la dé otra persona, la información que pedirá el centro que reciba la llamada será:
25/28
a) Tipo de emergencia (fuga, flujo, incendio, explosión, etc.).
b) Tipo de vehículo.
c) Empresa (expedidora, transportista y destinataria).
d) Situación exacta del vehículo.
e) Datos del panel naranja.
f) Símbolos de la cisterna o unidad de carga (etiquetas de peligro).
g) Estado del conductor.
h) Número de heridos.
ANEXO VII
26/28
ANEXO VIII
1. Características del refuerzo del pavimento:
-Cuando la licencia permita el acceso de vehículos de peso máximo autorizado inferior a 3 t, se mantendrá el
pavimento original de la acera, con una base de hormigón en masa de 150 kg/cm2 de resistencia característica y
un grosor mínimo de 15 cm sobre terreno compactado al 90% del proctor modificado.
-Cuando la licencia permita el acceso de vehículos de peso máximo autorizado superior a 3 t, el pavimento de la
zona comprendida entre el bordillo y la puerta de acceso se colocará sobre una base de hormigón en masa de
175 kg/cm2 de resistencia característica y un grosor de 22 cm sobre terreno compactado al 90% del proctor
modificado.
2. Características del vado:
Las características de diseño y materiales utilizables en la construcción de los vados deberán ajustarse a las
prescripciones en materia de supresión de barreras arquitectónicas y a las que se detallan al final de este anexo.
3. Modelos autorizados:
-Vado Barcelona-120: para aceras superiores o iguales a 2,60 m y que coincidan con el paso peatonal.
-Vado Barcelona-60: para aceras iguales o superiores a 2 m y con arbolado.
-Vado Barcelona-40: para aceras iguales o superiores a 1,30 m o inferiores a 2 m.
-Vado Barcelona-20: para aceras de menos de 1,30 m, y en las que la altura del plinto de acera sea menor de 10
cm.
-Vado Barcelona-20 con depresión de plataforma: para aceras de menos de 1,30 m, y en las que la altura del
plinto de acera sea mayor de 10 cm.
ANEXO IX
SEÑALIZACIÓN DEL VADO
1. Ante los accesos autorizados se pintará en la calzada, a una distancia de 30 cm del bordillo y paralela a éste,
una línea discontinua de 10 cm de ancho de color amarillo (según la Norma UNE-48103 referencia B-502), a
tramos iguales de 0,5 a 1 m de largo y con la longitud fijada en la licencia.
2. Al lado del acceso al local, visible desde la calzada y a una altura máxima de 2,2 m se deberá señalizar
verticalmente, mediante una placa de material duradero en la que se indicará, precedido de las letras RF, el
número de identificación fiscal, que será asignado por el Ayuntamiento. Este disco tendrá que colocarse en el
plazo de un mes, a partir de la finalización de la construcción, según modelo.
La indicación del horario de uso del vado se hará obligatoriamente en cifras de 0 a 24 o mediante la señalización
de los intervalos.
3. Queda prohibida cualquier otra señalización referente a la licencia de acceso de vehículos.
27/28
El texto consolidado presenta, en un único redactado,
la ordenanza con sus posteriores modificaciones y
correcciones para facilitar su lectura y comprensión.
Debido a que las modificaciones, o correcciones, más
recientes pueden tardar un tiempo en incorporarse al
texto consolidado, advertimos que el único texto oficial
es el que está publicado en el Butlletí Oficial de la
Barcelona de Barcelona y se puede consultar en esta
misma web o en la Biblioteca General del Ajuntament
de Barcelona.
28/28
Descargar