Edición Nº 6 enero - abril de 2015 EDITORIAL Cincuenta años haciendo país, Augusto Solano Mejía LOGÍSTICA Y MERCADOS: Las exportaciones del año 2014 ENTREVISTA Michael Conlon, consejero agrícola de los Estados Unidos Compradoras rusas de flores, Moscú, septiembre de 2014. Foto: Jairo Cadavid REVISTA DE LA ASOSIACIÓN COLOMBIANA DE EXPORTADORES DE FLORES ASOCOLFLORES Edición Nº 6 Enero-Abril de 2015 Presidente Augusto Solano Mejía Editor Jairo Cadavid, director de Promoción y Comunicaciones, Asocolflores Comité Editorial Asocolflores Cristian Stapper Carolina Pantoja Jairo Cadavid Katheryn Mejía Nidia Patricia Copete Ximena Franco Colaboran en este número: Diana Linares Alfonso Alvarado Erika Donoso Coordinación editorial Patricia Torres Comunicaciones (311) 809 2106 Diseño: Francisco Roncallo N. Comercialización UNIMEDIOS, PT Comunicaciones Impresión: Casa Editorial El Tiempo Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores. Queda autorizada la reproducción total o parcial del material firmado, siempre y cuando se mencione la fuente. Asocolflores SEDE NACIONAL Carrera 9A No. 90-53 Tel: (57) (1) 257 9311 Bogotá D.C. REGIONAL ANTIOQUIA COMPLEX Llanogrande, Km 8.5 oficinas 31,32 y 33 Tel: (57) (4) 537 0008 Antioquia REGIONAL CENTRO OCCIDENTE Carrera 7 No. 43-224, oficina 306 Edificio Codegar Tel (57 (6) 326 7676 Pereira, Risaralda [email protected] www.asocolflores.org www.florverde.org www.ceniflores.org www.proflora.org.co EDITORIAL Cincuenta años haciendo país, Augusto Solano Mejía SOSTENIBILIDAD Cambio climático y Huella de Carbono ENTREVISTA Michael Conlon, consejero agrícola de los Estados Unidos LOGÍSTICA Y MERCADOS: Las exportaciones del año 2014 TERCERA ENTREGA: Optimización de las operaciones logísticas en la cadena de exportación de flores NOTICIAS Primera visita del Ministro de Agricultura Muestra de flores colombianas en Los Angeles Presencia en Los Ángeles De San Valentín al día de la mujer CRÓNICA Ximena y el Embajador. INNOVACIÓN Consumo de agua en tiempo real en el cultivo de miniclavel en la Sabana de Bogotá 50 años haciendo país D urante el 2015 Colombia celebrará los primeros cincuenta años de exportación de sus flores. El legado de los visionarios, emprendedores y pioneros que en la década de los sesenta en el siglo pasado dieron inicio a la floricultura, ha cosechado frutos muy positivos para el país, los cuales me permito resumir de manera muy breve. En estos cincuenta años el sector floricultor colombiano ha logrado afianzarse como el primer proveedor de los Estados Unidos, con cerca del 80% del volumen de las flores importadas, y como el segundo exportador mundial de flores frescas cortadas. En el contexto local, la floricultura se ha consolidado como el primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales de Colombia con exportaciones que en el 2014 alcanzaron los USD1.374 millones. Durante las últimas cinco décadas, la producción y exportación de flores ha generado una dinámica socioeconómica muy importante alrededor de 60 municipios colombianos actualmente relacionados con el sector en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Risaralda y Valle del Cauca, principalmente. En el 2014, como resultado de la alianza suscrita con la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, Anspe, el trabajo de Asocolflores fue reconocido como uno de los cinco casos exitosos en materia de generación de ingresos y capacidades en el departamento de Cundinamarca, en donde se concentra el 70% de la producción nacional de flores. Sin embargo el logro más importante de la floricultura, en sus cinco décadas es, más allá de la vocación exportadora, ser desde su inició un ejemplo de la formalización del empleo en el campo colombiano. FloryCultura Colombiana 4 Más de 130 mil personas se encuentran actualmente vinculadas al sector, de manera formal, permanente, directa e indirectamente. Adicionalmente, se estima que la floricultura genera en la actualidad el 25% del empleo rural femenino del país, un avance muy significativo en lo que a la inclusión de la mujer en la vida laboral del campo colombiano se refiere. Los argumentos brevemente expuestos nos llevan a decir con orgullo y satisfacción, que en sus cincuenta años la floricultura ha generado divisas, pero también bienestar, empleo y seguridad para el país. Trabajadores motivados con los programas de mejoramiento y adquisición de vivienda que ya han beneficiado a cerca de 30.000 familias colombianas, y cientos de niños atendidos en hogares y centros especializados durante la jornada laboral de sus padres en los cultivos de flores, representan solo algunas de las iniciativas que en materia de Responsabilidad Social lidera la floricultura. Por otra parte, resulta pertinente mencionar que luego de resistir más de una década de revaluación, la tasa de cambio se ha nivelado, pero no todo está resuelto y existen retos que la floricultura debe seguir enfrentando, en materia de mercados, de clima, de innovación, aspectos fitosanitarios y logísticos, así como la consolidación del enfoque de sostenibilidad del sector, para mencionar solo algunos de los campos en que Asocolflores seguirá trabajando con especial atención en los años por venir. Esperamos encuentren en las páginas de la revista FloryCultura Colombiana que por segunda ocasión circula con el diario Portafolio, información de interés sobre el apasionante mundo de las flores colombianas, emisarias que día a día llevan un mensaje de fe y optimismo a 90 países en el mundo. Cordialmente, Augusto Solano Mejía Presidente A P A T U Cambio climático y huella de carbono Ximena Franco Villegas Directora de Florverde y Asuntos Ambientales Asocolflores El 45% del agua que utilizan los cultivos de flores proviene de reservorios de aguas lluvias. Fuente: Programa Finca Florverde, Asocolflores 2014 Introducción En 2011 Colombia vivió uno de los más fuertes inviernos de los que se tengan datos. Este fue devastador para grandes extensiones desde los Andes hasta las costas. Para el sector agrícola la temporada invernal de ese año marcó un hito, que tocó el centro de la floricultura: cientos de hectáreas de cultivos de flores fueron afectadas, así como miles de trabajadores. Experimentamos directamente los efectos de los fenómenos climáticos, y comprendimos una dimensión de nuestra vulnerabilidad a ellos. Comprendimos así, cómo es fundamental contar con una estrategia para la gestión de los efectos adversos de los cambios climáticos, que permita adelantar acciones a nivel sectorial y contribuir de esa manera a las soluciones de país que este reto nos implica. pues con la alteración que se produce por una serie de gases que ha pasado a denominarse Gases de Efecto Invernadero o GEI. Los GEI son: el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC), el hexafluoruro de azufre (SF6) y los clorofluorocarbonos (CFC). De estos, el vapor de agua no es controlado por la Convención Marco de Cambio Climático, y los clorofluorocarbonos son controlados por esta Convención y por el Protocolo de Montreal. Colombia aporta sólo un 0,37% de los Gases de Efecto Invernadero mundiales, que alcanzaban para 2004 una cifra de 49 gigatoneladas. Las emisiones de Estados Unidos y China alcanzan el 25% de las emisiones totales del mundo. Contexto El cambio climático se define como: 'un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables'. El cambio climático está relacionado Por su parte, las emisiones nacionales reportadas por Colombia para 2004 fueron de 180.010 toneladas; el aporte del sector agropecuario a esa cifra fue del 38.1% de las emisiones totales del país. En área, las actividades agropecuarias en Colombia ocupan 43,9 millones de hectáreas; de éstas, sólo 6.500 Ha son ocupadas por la floricultura. Antecedentes Por encargo de Asocolflores, en 2007 un grupo de investigación de la universidad Jorge Tadeo Lozano desarrolló el proyecto Indicadores de uso de energía y emisiones en la cadena de suministro de flores de corte. Uno de los subproductos de este proceso fue el cálculo de la huella de carbono de producto para tres especies de flor, rosa, clavel y crisantemo. Junto con otros insumos, ese estudio nos ayudó a dimensionar el fenómeno en nuestro sector, con base en lo cual fue posible establecer los componentes de una Estrategia para la gestión de la huella de carbono en la floricultura agremiada en Colombia. Definición de la estrategia 1. Medir Figura 4. Entrada a la nueva herramienta para la medición de indicadores socioambientales de la floricultura, que incluye el cálculo de huella de carbono. Programa Finca Florverde, Asocolflores. El propósito de la Estrategia es gestionar los riesgos e impactos derivados del cambio climático. Se estructura en tres etapas, medir, definir lineamientos y actuar, teniendo en cuenta nuevas propuestas y acciones previas, si bien no habían sido emprendidas con tal propósito. Medición del consumo de energía En 2006 se empezó a medir este indicador que “Determina el consumo mensual de energía utilizada en el proceso productivo por hectárea. Se consideran como fuentes de energía, la eléctrica, el ACPM, la gasolina, el gas y el carbón. Su unidad de cálculo son kilovatios-hora/hectárea (kWh/ha)” (Vivas, 2011. Pág. 17). Obtención de la huella de carbono de producto Como se mencionó en los Antecedentes, se evaluó el ciclo de vida de la producción de rosas, claveles y crisantemos (entre otras), y de allí se obtuvo la huella de carbono de producto para esas tres especies. La huella de carbono de producto “…se refiere a la totalidad de emisiones de gases de efecto invernadero del mismo [producto], evaluado a través de su ciclo de vida…” (Carbon Trust et al.,2008; en: Parrado y Leiva, 2011); también se define como “…la estimación general de la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con un producto a lo largo de su cadena de suministro (EPLCA, 2007; en: Parrado y Leiva, 2011). Medición de la huella de carbono de instalaciones y procesos Se diseñó, desarrolló y puso en marcha una herramienta web para el cálculo de las emisiones directas e indirectas de los procesos de producción de flores y ornamentales en Colombia. La metodología de medición se basa en el perfil para agricultura del GHG Protocol (Protocolo de gases de efecto invernadero), de WRI y WBCSD. Los factores de emisión, son basados en el IPCC. La calculadora de carbono, su herramienta y base de datos fueron migrados a una nueva plataforma informática (Renzu) y está disponible en www.florverde.info. Figura 5. Ejemplo de gráfico con la distribución de emisiones directas comparadas para cinco fincas o predios de una misma empresa. Fuente: Sistema de indicadores socioambientales de la floricultura. Programa Finca Florverde, Asocolflores Producción de flores, Valle de San Nicolás, Antioquia. Definición de la estrategia 2. Definir lineamientos Compensación y mitigación El objetivo final de la medición de la huella es obtener elementos para definir acciones tendientes a la gestión de las causas y las consecuencias de las altas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Compensación de la huella de eventos internacionales propios Conservación y reforestación en fincas propias Ecosistemas a escala de paisaje Análisis de vulnerabilidad y adaptación Unas de estas medidas han tenido avances desde antes incluso de la definición de la Estrategia. Sus alcances iniciales fueron diferentes a los aquí contenidos, pero al trazar la Estrategia dichos alcances se hicieron coincidir para el logro del objetivo común. Minimización Transporte Transporte marítimo y mejoramiento de la eficiencia en el transporte local Alianzas con agencias de carga – compensación en transporte internacional Eficiencia energética Minimización por conceptos de fertilización y de refrigeración Módulo complementario voluntario de la norma Florverde Sustainable Flowers– carbono neutral 3. Actuar Algunos proyectos en los que se ha avanzado con la implementación de medidas de minimización, mitigación o adaptación, se enuncian a continuación: Transporte marítimo: participación del sector floricultor agremiado y de empresas asociadas al proyecto “Merlín II”. Eficiencia energética: Implementación y medición de medidas de disminución del uso de energía en el sector a través del trabajo en el Programa Finca Florverde Participación en el proyecto piloto del proyecto OPEN (Oportunidades de Mercado para Energías Limpias y Eficiencia Energética). Divulgación: Eventos: medición y compensación de la huella en Proflora 2011 y 2013. Reseña de la Estrategia de gestión de huella del sector floricultor agremiado en la publicación auspiciada por la CEPAL y la Cooperación Española, Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climático (A. Frohmann y X. Olmos, 2013). Intervención en el V Seminario internacional CEPAL sobre huella de carbono: “Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el comercio internacional”, con la ponencia Gestión de la huella de carbono de la floricultura agremiada en Colombia (X. Franco, 2013). Participación en el proyecto de Identificación de barreras no arancelarias a la exportación de productos colombianos a la Unión Europea. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2011 – 2013. Perfil de proyecto: Análisis de la vulnerabilidad y medidas de adaptación a efectos climáticos en el sector floricultor colombiano. Se han tocado puertas para la financiación de este estudio subsectorial, el cual tiene como propósito: Definir una estrategia de adaptación del sector floricultor colombiano a los efectos del cambio climático, con base en el establecimiento de su vulnerabilidad a tales efectos. Se continúa en la búsqueda de recursos para esta iniciativa. Perspectivas y recomendaciones: En la revisión realizada es evidente la necesidad de articular la Red de clima de Ceniflores (Ceniclima) con la estrategia para la gestión integral de la huella de carbono en el sector floricultor agremiado, siendo que la información climática en su conjunto es de fundamental importancia para llegar a modelos reales en lo que tiene que ver con la comprensión de la vulnerabilidad y el establecimiento de medidas de adaptación. El planteamiento de esta Estrategia se ha realizado en solitario por parte del gremio, si bien se ha buscado interlocución con el sector público. Se nota la necesidad de que la iniciativa sea articulada a otras de índole nacional como aquellas lideradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ideam, el Ministerio de Ambiente y otras entidades. Es crucial y muy urgente la consecución de financiación para la propuesta de Vulnerabilidad y adaptación para el sector floricultor. Muchos aspectos se han quedado por fuera de este artículo, que pretendía más presentar una memoria de la Estrategia. Trabajadora de flores, Rionegro, Antioquia. FloryCultura Colombiana 9 Michael Conlon Agregado comercial de la embajada de los Estados Unidos en Colombia. Michael Conlon durante su visita a los cultivos de flores en Antioquia. En la gráfica con Ana María Salinas de USDA y Miguel Vásquez de Vegaflor. Nació en el Estado de Michigan y desde su graduación ha destinado un tiempo muy importante de su carrera al Servicio Extranjero del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Las responsabilidades que le han asignado lo han llevado a ciudades como México D.F., Londres, Santiago de Chile y Tokio, y desde el año pasado se desempeña como Agregado Comercial de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. 1. ¿Cuál son las principales actividades de USDA en Colombia? Nuestro trabajo es representar los asuntos agrícolas de los Estados Unidos en Colombia. Tenemos tres objetivos principales aquí. El primero es resolver dificultades de las políticas de importación de productos agrícolas de los Estados Unidos. El segundo es promover productos agrícolas de los Estados Unidos en el mercado colombiano. El tercero es apoyar con el mejoramiento de algunos procesos relacionados con importaciones para tener un comercio bilateral sin tropiezos. 2. ¿Cuál es en su opinión el verdadero potencial de exportación agrícola de Colombia hacia los Estados Unidos? Creo en el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Colombia. Hay muchas oportunidades de exportación de productos de Colombia hacia los Estados Unidos. Un buen ejemplo es el éxito de las exportaciones de flores colombianas a mi país. 3. ¿Qué opina de las condiciones fitosanitarias en Colombia? Colombia y los Estados Unidos son amigos y aliados. Con el Tratado de Libre Comercio hay oportunidades de mejorar las condiciones fitosanitarias en Colombia, a través de intercambios entre nuestros gobiernos, especialmente en el campo científico. 4. Con una participación en volumen cercana al 80%, las flores colombianas dominan el mercado de importaciones de los Estados Unidos. ¿Tiene el país posibilidades de incrementar las ventas a su principal mercado? Colombia es el proveedor más importante de flores en el mercado de los Estados Unidos. Pero yo he visto que las flores en los Estados Unidos ahora las compran una mayor cantidad de personas, porque en comparación con el pasado, ahora son más accesibles para el consumidor. Antes eran como un bien de lujo. La economía de los Estados Unidos se está fortaleciendo y ese es un factor que puede traer más compradores de flores colombianas. 5. ¿Qué opinión le merece la floricultura colombiana? La floricultura colombiana es un sector sólido y con experiencia, funciona muy bien y por eso su éxito en los mercados mundiales. Ha traído muchos beneficios a la economía de Colombia. Por ejemplo, hay 130,000 personas involucradas en la industria de flores aquí, una cifra muy importante. 8. Un comentario adicional de cierre Aunque llevo solamente seis meses aquí en Colombia, estoy muy contento. Estoy muy impresionado con el país, con la belleza de la tierra y la amabilidad de la gente. Me alegra saber que el país le espera un futuro brillante. Desde 1973, el sector floricultor colombiano ha tenido mucho éxito gracias al trabajo de Asocolflores 6. ¿Qué opina de los gremios en Colombia, particularmente de Asocolflores? Los gremios representan las industrias agrícolas de una buena manera aquí. Asocolflores es uno de los mejores gremios en Colombia. Desde 1973, la industria de flores Colombiana ha tenido mucho éxito gracias al trabajo de la Asociación. 7. Una breve anécdota relacionada con Colombia Ximena Agudelo, una trabajadora en una finca de flores en Rionegro, Flores Esmeralda, envió una carta escrita a mano a nuestro Embajador Kevin Whitaker invitándolo a visitar su finca. Ella pertenece a la tercera generación de floricultores en esta finca. El 3 de febrero pasado el Embajador y el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, visitaron Flores Esmeralda. Fue un día magnifico. Este es un ejemplo del orgullo de los trabajadores que representan la cultura de las flores. FloryCultura Colombiana 12 Cultivos de crisantemos en Rionegro, Antioquia EXPORTACIONES ANUALES DE FLORES COLOMBIANAS (Valor en dólares americanos) Las exportaciones del 2014 Al cierre del 2014 los registros de exportación DEX del Dane mostraron un incremento del 3,0% en las ventas colombianas de flores a 90 países. De los USD1.334 millones exportados en flores en el 2013, el país pasó a exportar USD1.374 millones al cierre del año anterior. En materia de peso se registró adicionalmente un incremento del 5,0% en los despachos, los cuales pasaron de 211.979 toneladas registradas en el 2013 a 222.566 toneladas en el 2014. Con el 2,5% de todas las exportaciones nacionales, el sector floricultor se consolida como el primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales del país. Comparativamente hablando, el sector floricultor ocupó el sexto lugar después del petróleo (47,0%), el carbón (12,4%), los aceites de petróleo (5,2%), el café (4,5%) y el oro (2,9%). Las cifras fortalecen de igual manera a Colombia como el segundo exportador mundial de flores. FloryCultura Colombiana 14 Fuente: Dane, cálculos Asocolflores Por otro lado, en materia de productos, con un incremento del 1,7% la rosa, principalmente cultivada en Cundinamarca, continua siendo la reina de las exportaciones de flores colombianas, al pasar de USD365.1 millones en el 2013 a USD371,5 millones al cierre del 2014. Los claveles por su parte, también producidos principalmente en la Sabana de Bogotá, registraron una leve disminución del 1.7% al pasar de USD229.9 millones en el 2013 a USD226.1 millones en el 2014. Los crisantemos, flores cultivadas especialmente en Antioquia, experimentaron un crecimiento del 2,0% en sus despachos al pasar de USD147.4 millones en el 2013 a USD150.3 millones en el 2014, mientras que las exportaciones de alstroemerias a su vez crecieron un 4,0% al pasar de USD73.5 millones a USD76.7 millones. EXPORTACIONES DE FLORES COLOMBIANAS (Valor en dólares americanos) Optimización de las operaciones logísticas de la cadena de exportación de flores Fuente: Dane, cálculos Asocolflores En lo que a los mercados se refiere, con un incremento del 2,7% de los despachos, Estados Unidos continua reteniendo el 75% de las exportaciones colombianas de flores, las cuales pasaron de USD1.008 millones en el 2013 a USD1.036 millones en el 2014. Por su parte, al mercado ruso, segundo destino de las exportaciones nacionales de flores, Colombia exportó USD67.1 millones en el 2014, mientras que en el 2013 dichas ventas habían alcanzado los USD75.1 millones, lo que significó una reducción del 10,6% en las ventas a este mercado, hecho que refleja el complejo contexto sociopolítico que vive Rusia en la actualidad. El Reino Unido, Japón y Canada, que ocupan los lugares sucesivos en términos de importancia para el sector floricultor, registraron incrementos positivos en las exportaciones del 8,3%, 2,8% y 4,9% respectivamente. Del convenio suscrito en el año 2009 entre Asocolflores y la Universidad de Los Andes, se obtuvo como resultado un completo estudio con el análisis, la caracterización y la optimización de las operaciones en los procesos logísticos de la cadena de exportación de flores desde la etapa de poscosecha hasta el despacho en los aeropuertos de Bogotá, Rionegro, Pereira y Miami. Estudio desarrollado por el Grupo PYLO de la Facultad de Ingeniería Industrial de dicha Universidad. Estos resultados se resumen en modelos generados para cada uno de los siguientes casos: cultivo, operadores de transporte terrestre (OTT), recepción de carga en el terminal aéreo, operadores de transporte aéreo (OTA), para agencias de carga y aduana, para rampa en el aeropuerto El Dorado y un último modelo para OTA en Miami. El modelo de simulación integrado de la cadena de abastecimiento, también hace parte de los resultados de este proyecto, y conjuga las secuencias de actividades con los tiempos identificados y validados en el estudio desarrollado, en donde se consideraron todos los agentes que participan y los parámetros recomendados de los modelos individuales. Como parte de la metodología, se llevó a cabo un diagnóstico de los procesos logísticos y técnicos, desde la etapa de poscosecha hasta el despacho en el aeropuerto, a través de toma de datos en cultivo, de entrevistas y encuestas a los principales agentes participantes en cada etapa estudiada. También se identificaron los puntos críticos, los actores y los procesos claves en la cadena de frío, al igual que las oportunidades de mejora a través de la optimización de los procesos logísticos en toda la cadena, con el fin de 1 garantizar la calidad de la flor entre poscosecha y despacho. Rusia es el segundo destino de las exportaciones colombianas de flores. FloryCultura Colombiana 15 En esta edición de la Revista FloryCultura, se entrega la tercera parte de la información relacionada con este proyecto. En esta ocasión se darán a conocer los resultados del modelo de recepción de carga en el terminal aéreo. Gracias al modelo creado se logró evaluar el impacto de las condiciones de operación en la congestión y la demora que se presenta en el descargue de los camiones. El modelo permite simular el tráfico de camiones en el terminal de carga del aeropuerto y las demoras en la atención debidas a la congestión en cada uno de los OTA. El modelo abarca desde la llegada de los camiones al terminal hasta la entrega de la carga en las ventanillas en el OTA. El modelo de simulación del terminal aéreo se desarrolló utilizando la herramienta Arena ® versión 12 profesional. 1.DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE RECEPCIÓN DE CARGA EN LA TERMINAL AÉREA El modelo está estructurado en tres bloques principales. El primer bloque contiene la lógica para generar los arribos de vehículos al terminal y caracterizar los despachos que trae el vehículo. Para cada vehículo se asignan los OTA a visitar y el tamaño de los despachos (en cajas full estándar). El vehículo se estaciona en el parqueadero y el transportador entrega los documentos en los respectivos OTA para obtener un turno de atención. Posteriormente queda a la espera del llamado a descargue. El segundo bloque corresponde al proceso de llamado a descargue y recepción de la carga en las ventanillas de los OTA. Cada vez que alguna de las ventanillas de un OTA esté disponible, se llama a un nuevo vehículo para descargue según la lista de turnos. El vehículo es atendido en el OTA siempre y cuando esté disponible; es decir, que no esté siendo atendido en otro OTA. Después del descargue, el vehículo retorna al parqueadero si aún tiene despachos pendientes de descargue. En el caso contrario, se dirige a la salida de la terminal. En el modelo tiene separadamente la lógica detallada para cada uno de los OTA existentes en la terminal de carga internacional. Antes de salir, la entidad que modela el vehículo pasa a un tercer y último bloque que le permite calcular estadísticas e indicadores de desempeño para la simulación. El diagrama de flujo presentado en la Ilustración 1 resume la secuencia de etapas descritas anteriormente, que van desde el arribo de los vehículos hasta la salida de la terminal. FloryCultura Colombiana 16 Entradas Parámetros Para la simulación de la terminal de carga del aeropuerto se seleccionaron seis parámetros de entrada que describen el comportamiento de la operación en general. Los parámetros de entrada del modelo son los siguientes: a. Tasas de arribo de vehículos b. Distribución para la cantidad de OTA visitados por cada vehículo c. Distribución para el tamaño de los despachos d. Distribución para el tiempo de desplazamiento y parqueo en el muelle del OTA e. Número de ventanillas en operación por OTA f. Tasas de descargue en el OTA La tasa de arribo de los vehículos describe el perfil de llegada de los camiones con flores al parqueadero del terminal de carga en vehículos por hora. Esta tasa se debe estimar por franjas horarias y representa el comportamiento de la operación a lo largo del día. La distribución para la cantidad de OTA visitados describe estadísticamente el número promedio de OTA en los cuales cada vehículo que ingresa al terminal realiza descargue de flores. La distribución para el tamaño de los despachos modela el comportamiento estadístico de la cantidad de cajas descargadas por un vehículo a cada uno de los OTA. La distribución para el tiempo de desplazamiento y parqueo en el muelle del OTA corresponde al tiempo en minutos que tarda un vehículo llamado para descargue para desplazarse, abrir las compuertas y ubicarse en la ventanilla que le ha sido asignada antes de comenzar a pasar las cajas por la banda transportadora. El número de ventanillas en operación por OTA define la capacidad de atención en los OTA por franjas horarias a lo largo del horizonte de simulación. La tasa de descargue en el OTA corresponde a la velocidad de recepción de la mercancía medido en cajas full estándar por minuto. En el modelo la tasa de descargue está definida en función del tamaño de descargue. Salidas Medidas de desempeño Las tres medidas de desempeño que se obtienen después de ejecutar el modelo de simulación permiten evaluar el desempeño del sistema. Los parámetros de salida son los siguientes: a. a. Tiempo de permanencia de los vehículos en el terminal b. Número promedio de vehículos en el sistema c. Tasa de ingreso de cajas en los OTA Uno de los indicadores más importantes obtenidos en el modelo es el tiempo de permanencia de los vehículos en la terminal medido en horas. Esta medida corresponde al tiempo promedio transcurrido desde el ingreso al terminal de carga hasta el momento de salida. El número promedio de vehículos en el sistema corresponde a la cantidad de vehículos en el parqueadero de la terminal de carga a lo largo del tiempo de simulación. Las dos medidas descritas reflejan el grado de congestión de la terminal. El tercer indicador es la tasa de ingreso de cajas al OTA. Este indicador mide la tasa real promedio de cajas recibidas por hora considerando toda la dinámica de llamados, esperas y descargues en la terminal. SUPUESTOS Políticas de atención en el OTA El orden de llamado en los OTA considera dos niveles de prioridad. Los despachos preferenciales (prioridad alta) se asignan a clientes grandes con pedidos de mayor tamaño (tamaño del despacho mayor o igual a 300 cajas). Los despachos no preferenciales se atienden en orden de llegada de los vehículos. Intervalo del tiempo de simulación Para el análisis de sensibilidad se tomó una ventana de simulación comprendida entre las 2:00 p.m. y las 5:00 a.m. la cual corresponde al periodo del día de mayor movimiento de carga en la terminal. María Carolina Pantoja, [email protected] Erika Donoso, [email protected] Dirección de Economía y Logística Asocolflores 1 FloryCultura Colombiana 17 Conclusiones & Recomendaciones En este trabajo se utilizó un modelo de simulación para realizar un análisis de sensibilidad de seis factores seleccionados sobre el desempeño global de la operación de recepción de carga en las terminales aéreas. A partir del análisis de sensibilidad realizado para temporada alta, se concluye que los factores de mayor impacto en la mejora de los indicadores de desempeño son en su orden: el cambio en el patrón de arribos al terminal, la reducción en el número de OTA visitados por vehículo, el incremento en el número de ventanillas y el incremento en la tasa de cajas. El patrón actual de arribos presenta un mayor volumen de carga en el lapso de 3:00 p.m. a 8:00 p.m. (con alrededor del 56% del total) en el Aeropuerto El Dorado y en el lapso de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. en el Aeropuerto José María Córdova generando un punto de congestión y reducción en el flujo del sistema. Se recomienda buscar un mecanismo que permita mantener un patrón más uniforme de las llegadas de vehículos a la terminal. Una alternativa es desarrollar un esquema de programación de arribos en donde las aerolíneas asignen los lapsos de llegada por franjas horarias a los despachos a medida que se van confirmando las reservas de cupos. Esto requiere analizar la funcionalidad y la capacidad de los sistemas de información para soportar este requerimiento. FloryCultura Colombiana Colombiana 14 18 FloryCultura El incremento en el nivel de utilización de la capacidad de los vehículos produce un efecto mucho menor que los anteriores en los indicadores de desempeño. Finalmente la política más apropiada para la reducción de los tiempos de espera es la recepción por consolidado. La Tabla 1 resume la selección de los valores ideales para cada uno de los parámetros. Tabla 1. Valores de los parámetros de entrada para el escenario ideal Aeropuerto El Dorado Para mantener constante el número total de cajas despachadas durante todo del intervalo de tiempo y lograr la utilización del 95% con un OTA visitada por vehículo, el número total de vehículos tendría que ser aproximadamente igual a 330, lo cual equivale a una tasa de arribo constante de 22 vehículos por hora (considerando la franja de tiempo de 15 horas para la simulación). Adicionalmente, el tamaño de los despachos se incrementó a 160 cajas para conservar el mismo número de cajas por día. Entradas Para el escenario configurado con la situación ideal en el Aeropuerto José María Córdova (Tabla 3) se obtuvieron los resultados mostrados en la Tabla 4. Para el escenario configurado con la situación ideal en el Aeropuerto El Dorado se obtuvieron los resultados mostrados en la Tabla 2. La tabla muestra una mejora notable en la reducción del tiempo a. horas, la cual representa una promedio de permanencia de 2.15 b. reducción superior a un 75%. c. d. e. f. Tabla 4. Comparación de resultados escenarios situación actual y situación ideal Aeropuerto José María Córdova Tabla 2. Comparación de resultados escenarios situación actual y situación ideal para el Aeropuerto El Dorado Valores de los parámetros de entrada para el escenario ideal Aeropuerto José María Córdova FloryCultura Colombiana 14 FloryCultura Colombiana 19 Noticias Primera visita del Ministro de Agricultura El pasado mes de diciembre de 2014, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, realizó su primera visita a la floricultura. En la imagen durante su recorrido por los campos de crisantemos en Rionegro en Antioquia, lo acompañan de izquierda a derecha Carlos Manuel Uribe, presidente de la Junta Directiva de Asocolflores; Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro; y Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores. Presencia en Los Ángeles Con la presencia de compradores de flores de Australia, Japón Canadá y principalmente de la Costa Oeste de los Estados Unidos se realizó en Los Ángeles, California, la feria World Floral Expo entre los días 13 al 15 de marzo de 2015. La muestra de flores de Colombia organizada por el Ministerio de Agricultura y Asocolflores en la que participaron 15 empresas floricultoras sobresalió con sus 186 metros cuadrados durante el evento ferial por cuenta de la variedad que compuso la exhibición. Rosas, rosas de jardín, claveles, alstroemerias y hortensias fueron el punto de atracción de este nuevo evento internacional en donde se demostró la calidad y diversidad de las flores nacionales. De San Valentín al día de la mujer Una vez concluida la temporada de San Valentín la floricultura colombiana sigue su proceso con la fiesta del día de la mujer, especialmente enfocada en el mercado ruso, la cual, a partir de este año tomará un nuevo matiz con la estrategia promocional de posicionamiento de esta fecha ante los consumidores en los Estados Unidos. En efecto, Asocolflores, viene siendo parte activa del grupo de trabajo que desde el pasado mes de octubre se conformó en alianza con la Asociación de Importadores de Flores de la Florida, AFIF; la Asociación Californiana de Productores y Transportadores de Flores (Cal Flowers); el California Cut Flower Commission, CCFC; The Produce Marketing Association, PMA, la Sociedad Americana de Floristas, SAF; y la Asociación de Mayoristas de Flores de los Estados Unidos, WF&FSA, para visibilizar mediante diferentes estrategias esta importante fecha que se celebrará el próximo 8 de marzo en 100 países, y que solo en Estados Unidos tendrá cerca de 260 eventos oficiales. Por otra parte, junto con Cal Flowers, Asocolflores apoyó una propuesta presentada por la firma Arizona Family Florist, la cual tiene por objeto promover el día internacional de la mujer en el área de Phoenix, Arizona, motivando a los consumidores locales a celebrar esta fecha con flores, a la vez que se pretende dinamizar las ventas de flores como el mayor reconocimiento a los logros, la importancia y la influencia de la mujer en la sociedad actual. FloryCultura Colombiana 20 EXPOTRÓPICA 2015 Pereir o de 2015 La exhibición de las flores y los follajes tropicales de Colombia para el mercado nacional Mayores informes: Asocolflores Regional Centro Occidente Carrera 7 No 43-224, Edificio Codegar Pereira, Risaralda Tel: 857 6) 326 7676 Email: directoraoccidente@asocolflores.org Ximena Agudelo, una trabajadora de flores en Antioquia, con una carta motivó la visita a su empresa del embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker. Una extraordinaria oportunidad para que el representante diplomático conociera el impacto de la floricultura en la vida de 130.000 familias colombianas. Ximena Agudelo es una trabajadora de flores que logró lo que pocos se han atrevido a emprender. El pasado 12 de enero de 2015, esta trabajadora de Flores Esmeralda en La Ceja, Antioquia, invitó al embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, a visitar el cultivo de flores en donde trabaja. La visita fue aceptada por el Embajador quien motivó a su vez la presencia del ministro de Agricultura Aurelio Iragorri Valencia, a la zona de producción de flores en Antioquia el martes 3 de febrero, para reunirse con la trabajadora y su familia, y, en el marco de la temporada de San Valentín 2015, conocer la dinámica de un sector que exportó USD1.374 millones en el 2014 y que ofrece trabajo formal directo e indirecto a más de 130.000 personas en 60 municipios colombianos. La temporada de San Valentín les representa a los floricultores colombianos el 12% de sus ventas anuales de flores y se estima en no menos de 500 millones los tallos a exportar para la celebración del día de los enamorados el próximo 14 de febrero, principalmente hacia Estados Unidos, a donde Colombia envía el 76% de su producción, así como a otros países en Europa. El embajador Whitaker fue recibido por Ximena Agudelo, quien acompañó la visita por diferentes lugares de la finca, en donde tuvo además la oportunidad de mencionar que forma parte de la tercera generación de trabajadores de flores en su familia. El pionero fue su abuelo, Marco Aurelio Agudelo, quien empezó a trabajar en Flores Esmeralda desde sus inicios a comienzos de los años setenta. La trabajadora precisó que “durante el tiempo de la vinculación laboral de mi abuelo al mundo de las flores, nacieron 10 de sus 11 hijos, 5 de ellos trabajamos en esta compañía, así como 3 nietos, 2 sobrinos y un primo, cada uno con una historia que contar alrededor de la producción y exportación de flores, principalmente hacia los Estados Unidos”. FloryCultura Colombiana 22 Colombia, principal proveedor de flores de Estados Unidos Con el 80% del volumen y más del 65% en valor, las flores colombianas predominan entre las importaciones de flores de Estados Unidos. Al cierre de 2014 las ventas de flores a su principal mercado le representaron a Colombia un billón de dólares en exportaciones. Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores, agregó que “para la temporada de San Valentín, el sector floricultor genera más de 10.000 empleos adicionales, y aunque un sondeo inicial reflejó por cuenta de la baja luminosidad en la Sabana de Bogotá, una disminución de la producción del orden del 20% en muchos casos, de mantenerse la tendencia actual de la tasa de cambio, podría significar ingresos muy importantes para el sector floricultor cuando lleguen los reintegros de la temporada hacia finales de marzo y comienzos de abril”. El presidente de Asocolflores finalizó mencionando que crónicas como las de la familia Agudelo en La Ceja en Antioquia, forman parte de la cotidianeidad de un sector que ha tocado de manera positiva las vidas de más de 130 mil familias en 60 municipios colombianos relacionados con la producción y exportación de flores a 90 países. Consumo de agua en tiempo real en el cultivo de miniclavel en la Sabana de Bogotá 1 Estudiante de Ingeniería Agrícola-Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, [email protected]; 2 Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, [email protected]; 3Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, [email protected]. RESUMEN El cultivo de miniclavel en Colombia ocupa el cuarto lugar en las exportaciones de flores de corte, se siembra en contenedores con sustrato y el fertirriego se realiza por goteo. La aplicación eficiente de fertirriego es necesaria para optimizar el consumo de agua y nutrientes. El objetivo del presente estudio fue determinar la evapotranspiración diurna y nocturna así como el aporte de agua por rocío en el cultivo de miniclavel variedad Rony. El ensayo se llevó a cabo en un invernadero ubicado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá – Centro Agropecuario Marengo (CAM): ubicado en el km 14 vía Bogotá Mosquera (Cundinamarca). La medición se realizó utilizando dos lisímetros de pesada (patente pendiente), a través de los cuales se determinó el volumen de riego, el volumen de drenaje, la evapotranspiración, el aporte generado por el fenómeno de rocío, paralelamente se midió temperatura y humedad relativa. Se encontró que entre el 24 de abril y el 1 de mayo de 2014 la evapotranspiración diurna promedio fue de 0,431 mm h-1, la evapotranspiración nocturna promedio fue de 0,104 mm h-1 y el aporte por rocío medido fue entre 0,26 y 0,92 mm por día. Este aporte de rocío generalmente se presentó entre las 4:00 a.m. y las 7:00 a.m. INTRODUCCIÓN En Colombia el miniclavel (Dianthus caryophyllus L.) está sembrado en un área de 388 ha y es responsable del 6% de las exportaciones colombianas de flores (Asocolflores, 2013). El miniclavel es afectado por Fusarium oxysporum f. sp. dianthi lo que ha llevado a que sea sembrado en sistemas sin suelo pues en estos sistemas es menor la incidencia del hongo (Quintero et al., 2012). En el miniclavel se usa fertirriego por goteo debido a que la retención de humedad de los sustratos es muy baja con respecto a la de los suelos por lo que es necesario realizar riegos con bajos volúmenes (periodos cortos de tiempo 2-8 minutos) y más frecuentes llamados pulsos de riego. En los cultivos de flores el costo del fertirriego representa alrededor del 5% de los costos de producción (Perfetti et al., 2012), los volúmenes de riego pueden alcanzar los 150 litros por día en una cama de 30 metros (15 m2) en el caso del miniclavel. El objetivo de la presente investigación es determinar la evapotranspiración diurna y nocturna del miniclavel, adicionalmente determinar el aporte por rocío, lo cual se obtuvo con ayuda de lisímetros de pesada. Un lisímetro es un dispositivo que se emplea en técnicas de riego y cultivo, el lisímetro mide volúmenes del agua que entra y sale de contenedores de sustrato y suelo. Según su funcionamiento los lisímetros se pueden clasificar en volumétricos, de relleno, de pesada, entre otros (Peñalver, 2013). Un lisímetro de pesada determina el cambio en el contenido de agua en un suelo o sustrato a través de la medición de las variaciones de peso. Es un instrumento que se usa para calibración de otros métodos que estiman la evapotranspiración del cultivo en forma indirecta (Castro,2008; Villaman, 2001). Exhibición de miniclaves en Japón, Tokio, noviembre de 2015 FloryCultura Colombiana 23 MATERIALES Y MÉTODOS Para el presente estudio se construyeron 12 camas de clavel con un área de 11,25 m2 (15 x 0,75 m) en un módulo de invernadero en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá – Centro Agropecuario Marengo (CAM), ubicado en el km 14 vía Bogotá Mosquera (Cundinamarca), a una altitud de 2.543 msnm; con temperatura y precipitación anual promedio de 13,1 °C y 665 mm., respectivamente. El material vegetal empleado fue esquejes de miniclavel con raíz variedad Rony, sembrados en sustrato compuesto de 60% de cascarilla de arroz reutilizada, 30% de cascarilla de arroz nueva y 10% de compost, suministrado por la empresa Florval S.A.S de GR Chía. En este sistema de cultivo se acondicionaron lisímetros de pesada diseñados y construidos especialmente para validar el consumo real de agua de riego. En promedio se aplicaron entre 80 y 90 litros de agua por cama, en tres o cuatro pulsos de riego, dependiendo de las condiciones climáticas. Desde el 24 de abril al 1 de mayo de 2014 se determinó el volumen real de riego (VRR), el caudal por gotero (VGT), el volumen real de drenaje (VRD), el porcentaje de drenaje (%DD) y el volumen evapotranspirado (VET). A partir de la información obtenida de los lisímetros de pesada se determinó la evapotranspiración diurna (8:00 a.m. - 8:00 p.m.) y nocturna (8:00 p.m. – 8:00 a.m.), así como el aporte por rocío. Se determinó el VRR y el VET considerando los dos depósitos en donde se encontraban almacenadas las soluciones de fertilizantes del cultivo como un sistema (Figura 1). La ecuación 1 muestra la forma como se estimó el balance hídrico del sistema. Figura 1. Sistema considerado para obtener peso del riego y peso evapotranspirado. Pi + VRR – VE – VET = Pi+1 FloryCultura Colombiana 24 Ecuación 1 Donde Pi corresponde al peso del sistema en kilogramos en el tiempo i, los demás términos se han descrito previamente. En dicha ecuación, el término que aumenta el peso del sistema es el VRR que se considera instantáneo, la salida instantánea es la evacuación del recipiente de lixiviados (VE) y la gradual es el VET. Con el lisímetro es posible determinar y cuantificar el inicio y el final del VRR, VE y VET de los datos obtenidos a lo largo de un día. El VRD se obtiene del contenedor de lixiviado (CL) y es la diferencia del peso antes y después de cada pulso. El porcentaje de drenaje es el cociente entre el VRD y el VRR. El caudal promedio por gotero se calcula con la ecuación 2: VGT= VRR (tiempo de riego*numero de goteros) El aporte de agua por rocío se determinó con base en el análisis del ascenso gradual de peso, que se presenta en el sistema en las mañanas en el contenedor del sustrato y las plantas (CSP). Mediante el uso de las ecuaciones sicrométricas se determinó la posibilidad de la existencia de rocío, para esto fueron usados los datos de temperatura y humedad relativa dentro del invernadero. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La información que entrega el lisímetro de pesada permite obtener una gráfica del peso del CSP y del CL en función del tiempo, así como la gráfica del peso del sistema (PS), en función del tiempo, la cual se muestra en la figura 2. La Figura 2 muestra el peso del agua que se evapotranspira entre pulso y pulso (E en la figura) y el peso añadido al sistema en cada riego (R en la figura). Esta gráfica es de utilidad a la hora de disminuir volúmenes de riego a nivel comercial, pues con una adecuada calibración se puede identificar niveles apropiados de humedad que pueden ser usados como criterio para regar. Figura 2. Peso del sistema en kilogramos a lo largo del FloryCultura Colombiana 25 La evapotranspiración promedio diurna fue de 5.18 mm y la evapotranspiración promedio nocturna fue de 1.25 mm. la diurna es aproximadamente 4 veces la nocturna. Se realizó una prueba t de Student para diferencia entre medias y efectivamente se encontró diferencias significativas entre el consumo diurno y nocturno con un nivel de significancia (α) del 5%. De acuerdo con la densidad de siembra de los lisímetros (14 plantas por lisímetro) la evapotranspiración por planta es aproximadamente 0.115 L dia-1. Para verificar los datos de rocío registrados por el lisímetro, se compararon los resultados de la medición realizada con las ecuaciones sicrométricas, obtenidos con los datos de temperatura de bulbo seco y humedad relativa dentro del invernadero, con esto se demostró la presencia de rocio tal como lo confirmaba el registro de peso en el lisímetro. También se estableció que la temperatura alcanzada en el invernadero está por debajo de la temperatura de rocío y que el aporte por rocío en los días estudiados varíó desde 0.26 mm hasta 0.92 mm, el cual se presenta en un rango entre 10 y 40 minutos entre las 5:00 am y las 6:30 am. CONCLUSIÓN · La evapotranspiración del cultivo de miniclavel es de 6.43 mm dia-1 o 0.115 L dia-1 por planta para una densidad de siembra de 24.7 plantas m-2. · De acuerdo con la información sobre evapotranspiración diurna y nocturna se puede inferir que aplicar riego en las horas de la noche no representa ventaja alguna para el cultivo, ya que el consumo de agua durante este periodo corresponde al 20% del total en el día adicionalmente en las mañanas hay agua disponible generada por el fenómeno de rocío. · Quizá una de los aportes preliminares más importantes de este estudio es señalar que el aplicar riego en horas cercanas a los momentos en los que se presenta el fenómeno de rocío podría no ser necesario y favorecería el crecimiento de enfermedades fungosas. Esto podría convertirse en un criterio del momento del primer riego buscando posponer la hora del riego hasta el momento en el que el agua proveniente del rocío haya sido consumida o evaporada. Bibliografía Asocolflores. Dirección de Asuntos Económicos. Boletín Económico. 2013. CASTRO. M. Desarrollo de un sistema de riego automatizado en tiempo real con base en balance hídrico climático, medición de humedad del suelo y lisímetro. Tesis doctoral, Colegio de Postgraduados, Montecillo, 2008. Peñalver, L.; Molina, J.; Guerrero, D.; Ruiz, A.; Diseño, implementación y evaluación de un lisímetro para plantas en maceta. En L. Peñalver, J. Molina, D. Guerrero y A. Ruiz, Congreso internacional de dirección e ingeniería de proyectos. Logroño, España. 2013. Perfetti, J; Escobar, D; Castro, F; Cuervo, B; Rodriguez, M; Vargas, J. Consultoria sobre costos de produccion de doce productos agropecuarios. 2012 FloryCulturaColombiana Colombiana 26 20 FloryCultura Relaciones Hídricas en SustratosQuintero, M.; Guzman, J.; Valenzuela, J. Evaluación de sustratos alternativos para el cultivo de miniclavel (Diantus caryophyllus L.). Revista Colombiana de ciencias hortícolas, 6, 76-87. 2012. Villaman, R. Comparación de algunos métodos micrometereológicos para estimar evapotranspiración en el área de Montecillo, México. Terra, 19, 281-291. 2001. *