SISTEMA DE PLANEACIÓN, MONITOREO, SISTEMATIZACIÓN Y

Anuncio
SISTEMA DE PLANEACIÓN, MONITOREO, SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN1
El presente documento sintetiza desde un enfoque de gestión por resultados el sistema de
planeación, monitoreo, sistematización y evaluación del convenio 46/3721 realizado entre
ISAGEN, UNFPA, LA DIÓCESIS DE BARRANCABERMEJA, Y EL PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ DEL
MAGDALENA MEDIO.
1. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN, MONITOREO, SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN
1.1. Proveer al proyecto de un instrumento claro y eficiente en el monitoreo de las actividades
que se adelantarán durante tres años en el marco del convenio
1.2. Favorecer el ejercicio de planeación trimestral, Y anual del proyecto
1.3. Generar herramientas oportunas y acertadas para los procesos de evaluación y presentar
los mecanismos mediante los cuales se evaluarán los alcances
1.4. Prever el ejercicio de Sistematización desde el inicio del proyecto hasta la finalización del
mismo con el objeto de obtener un instrumento de análisis y gestión en otros procesos
similares que se presenten en el territorio en el cual acciones de promoción de la salud y
atención psicosocial sean pertinentes.
2. MARCO DE RESULTADOS DEL CONVENIO 46/3721
El Proyecto firmado entre las partes tiene por objeto “la generación de alianzas entre las partes a
partir de la integración de experiencias, esfuerzos técnicos, logísticos y financieros para la
implementación de una propuesta para la atención psicosocial y la salud sexual y reproductiva de
las comunidades localizadas en la zona de obras del Proyecto Hidroeléctrico Hidrosogamoso y la
población de trabajadores de la obra”. En este sentido Isagen contempla dentro del Plan de
Manejo ambiental proyectos destinados al fortalecimiento del tejido social y a la prevención de la
Inmigración con acciones encaminadas a prevenir y mitigar las posibles alteraciones de la
ocupación física y en la dinámica social de las comunidades asentadas en la zona de obras.
Por su parte la Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (CDPMM) en colaboración
con el Fondo de Población de las Naciones Unidas2, dentro de sus proyectos estratégicos
contempla el de Salud sexual y reproductiva (SSR); cuya finalidad es abogar, apoyar y diseñar
estrategias con las poblaciones e instituciones de la región que mejoren el ejercicio de los
Derechos humanos e incrementen la calidad de vida de los pobladores. De esta forma el proyecto
pretende a través del fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades individuales y
comunitarias la prevención de impactos sociales negativos sobre las comunidades y la población
de trabajadores de la obra. (Ver teoría del cambio del proyecto)
1
2
Este documento está sustentado en la asesoría técnica del UNFPA a través de Juanita Henao
Este proyecto se inserta en las estrategias contempladas en el Quinto Programa País del UNFPA 2008-2012
DIAGRAMA 1: TEORÍA DEL CAMBIO DEL PROYECTO3
Fortalecimiento
Institucional
Desarrollo de
Capacidades
Individuales
y Comunitarias
3
A través de:
 Diagnóstico y construcción de acuerdos
institucionales en temas de salud.
 Implementación de Servicios Amigables en Salud
para jóvenes
 Asesoría para la prueba de VIH
 Construcción de acuerdos en Mesas para la
garantía de Derechos Sexuales y Reproductivos
 Gestión ante autoridades para la dotación del
Centro de Salud
 Capacitación de funcionarios en DHSR, género,
prevención y atención de la VBG y la ESCI.
 Asesoría en montaje ruta de atención a la VBG
 Construcción de acuerdos para la Implementación
del Programa de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía
A través de:
 Diseño e implementación de Estrategia de IEC para
poblaciones específicas para promoción de
prácticas seguras, prevención de Violencia Sexual,
Explotación Sexual Infantil y Prevención de ETS
 Formación
artística
como
estrategia
de
acompañamiento psicosocial, proyecto de vida y
construcción de ciudadanía para jóvenes
 Estrategia de formación a formadores en jóvenes y
mujeres.
 Creación de red de mujeres líderes formadas en
género, pautas de crianza, protección de la infancia
y adolescencia, liderazgo y participación
comunitaria.
 Las Instituciones departamentales y
municipales diseñan y ejecutan una estrategia
para el mejoramiento del acceso y la calidad a
los servicios de salud para los trabajadores y la
comunidad asentada en la zona de obras de la
represa de Hidrosogamoso.
 Las instituciones de salud, justicia y
protección diseñan y ejecutan una estrategia
para la prevención y atención a la explotación
sexual comercial e Infantil (ESCI), las
Violencias Basadas en género, prostitución y
otras formas de comercio sexual.
 La Secretaría de Educación departamental y
las Instituciones Educativas de la zona
implementan el Programa de educación para la
sexualidad y Construcción de Ciudadanía
(PESCC)
 Trabajadores de la obra y comunidades,
incluyendo Mujeres Trabajadoras Sexuales
aumentan sus conocimientos y revisan sus
actitudes y prácticas en el ejercicio de sus
Derechos Sexuales y Reproductivos a través de
una estrategia de comunicación.
 Los jóvenes habitantes del área de influencia de
las obras desarrollan competencias para la
participación social y la definición y puesta en
marcha de sus proyectos de vida
 Mujeres de la zona y Mujeres trabajadoras
sexuales desarrollan habilidades para la
Participación Social, Comunitaria y Ciudadana en
la promoción de Derechos Sexuales y
Reproductivos
Se previenen y
mitigan
Impactos sociales
negativos en
El ejercicio de los
derechos
Sexuales y
Reproductivos
(Embarazos
adolescentes, ITS
y VIH, VBG, ESCI)
como
consecuencia de
la inmigración
producida por la
construcción de
la represa de
Hidrosogamoso
Diseñado con base en el diagrama realizado por JUANITA HENAO, UNFPA. Apoyo al diseño del Sistema de Planeación, Monitoreo, Sistematización y Evaluación, (18-19 de Abril Barrancabermeja)
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
H
U
M
A
N
O
Y
S
O
C
I
A
L
3. PROCESOS DE PLANEACION: PLAN ANUAL DE TRABAJO
LÍNEA
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL
EFECTOS
Aumentar la
capacidad de
los funcionarios
y la oferta y
calidad de los
servicios de
Salud SSR,
prevención y
atención a la
VBG y la ESCI,
educación para
la sexualidad
ALCANCES
Las Instituciones departamentales y
municipales diseñan y ejecutan una
estrategia para el mejoramiento del
acceso y la calidad a los servicios de salud
para los trabajadores y la comunidad
asentada en la zona de obras de la
represa de Hidrosogamoso.
Las instituciones de salud, justicia y
protección diseñan y ejecutan una
estrategia para la prevención y atención
a la explotación sexual comercial e
Infantil (ESCI), las Violencias Basadas en
género, prostitución y otras formas de
comercio sexual.
La Secretaría de Educación
departamental y las Instituciones
Educativas de la zona implementan el
Programa de educación para la
sexualidad y Construcción de Ciudadanía
(PESCC)
SEÑALES DE PROGRESO (ESPERADAS)
Acuerdos construidos y compromiso político de instituciones gubernamentales
municipales y departamentales del sector salud orientados al mejoramiento en el acceso
a servicios de salud de calidad de trabajadores de la obra y comunidades habitantes en la
zona
Diagnóstico del estado actual del aseguramiento de la población trabajadores y
comunidad asentada en la zona (la afiliación y barreras de acceso)
Compromiso de las EPS e IPS para garantizar las acciones de promoción y prevención
(incluyendo la toma de pruebas VIH)
Centro de Salud dotados con Anticonceptivos (yadell, ACO, AC inyectables), Antibióticos
(ETS). Compra de Kit de recolección de muestras para violencia, kits atención de
violencias, pruebas rápidas de VIH
Plan de aseguramiento y de acceso a servicios concertado entre comunidad e
instituciones
Equipo gestor conformado con participación de jóvenes e instituciones y plan operativo
formulado para la implementación de un Servicio de salud amigable
Funcionarios formados en prevención y atención a las violencias basadas en género y
Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI)
Ruta de atención a violencias basadas en género diseñada con participación
institucionales
Ruta de atención a violencias basadas en género divulgada y en implementación
funcionarios locales de salud, educación, justicia y protección formados en DHSR Y
Género (Evaluados con test pre y post taller)
Mesas Institucionales - Familia, estudiantes y Docentes conformadas para la
implementación del PESCC
Instituciones Educativas formulan plan operativo (diagnóstico, matriz pedagógica,
desarrollo de actividades y seguimiento)
Instituciones Educativas comienzan a implementar plan operativo
Instituciones educativas dotadas con material didáctico
FORTALECIMIENTO
INDIVIDUAL Y
COMUNITARIO
Aumentan
conocimientos
y ejercicio de
los DHSR,
aumentan
prácticas
seguras en la
vivencia de la
sexualidad,
cambian
representacione
s sociales sobre
género,
aumenta la
organización y
participación
social de
mujeres y
jóvenes y se
revisan se
revisan
proyectos de
vida
individuales y
colectivos
Piezas comunicativas concertadas con las partes orientadas a la prevención del embarazo
en adolescentes, prevención del abuso sexual (plegables, afiches, spots)
Trabajadores de la obra y comunidades,
incluyendo Mujeres Trabajadoras
Sexuales aumentan sus conocimientos y
revisan sus actitudes y prácticas en el
ejercicio de sus Derechos Sexuales y
Reproductivos a través de una estrategia
de comunicación.
Trabajadores ubicados en los campamentos son sensibilizados a través de los productos
comunicativos (plegables, afiches, spots)
Sondeos de opinión sobre la captación y pertinencia de los mensajes de las piezas son
buenas
Mujeres trabajadoras sexuales identificadas y caracterizadas
Mujeres trabajadoras sexuales con conocimientos en derechos sexuales y reproductivos y
sobre comportamientos de riesgo
Los jóvenes habitantes del área de
influencia de las obras desarrollan
competencias para la participación social
y la definición y puesta en marcha de sus
proyectos de vida
Mujeres de la zona y Mujeres
trabajadoras sexuales desarrollan
habilidades para la Participación Social,
Comunitaria y Ciudadana en la
promoción de Derechos Sexuales y
Reproductivos
PENDIENTE DEFINIR POR LA DIÓCESIS LAS SEÑALES DE PROGRESO.
Mujeres líderes identificadas para la implementación de escuelas de equidad
Mujeres líderes sensibilizadas y capacitadas para la implementación de escuelas de
equidad
4. MONITOREO
El monitoreo es una actividad continua dirigida a rastrear de forma sistemática el proceso de
implementación del Proyecto y por eso acompaña la planeación e implementación de los Planes
Anuales de Trabajo. Con sus actividades se busca:
 Verificar si las actividades planeadas están siendo implementadas de manera oportuna y
adecuada para introducir correctivos cuando se requiera.
 Identificar los problemas que se estén presentando y trazar alternativas para solucionarlos.
 Revisar si la ejecución presupuestal se está realizando de acuerdo con lo planeado.
 Analizar si los alcances y productos que se buscan se están obteniendo, para tomar decisiones
programáticas orientadas a mejorar la implementación del Programa.
 Sistematizar las lecciones que se aprendan durante el proceso de implementación.
Para el seguimiento en este proyecto se diseñaron los siguientes mecanismos:
4.1. Informes de actividad (incluyendo visitas de acompañamiento): Los reportes de
actividad se realizarán por las personas que realicen la actividad (equipo de la CDPMM)
según el formato de actividades utilizado por la Corporación y se colgarán en el SIPRO
(UNFPA) .
4.2. Reportes trimestrales. (Factores facilitadores, limitantes): El cronograma del proyecto
está diseñado por trimestres y los reportes según directrices del comité técnico se
presentaran por parte del equipo técnico de la CDPMM y de la Diócesis ante el comité
técnico el cual se reunirá cada tres meses.
5. EVALUACIÓN:
La evaluación es una actividad periódica que busca determinar, de manera sistemática, objetiva y
en profundidad, los resultados del Proyecto. Con ella se pretende:
 Establecer la pertinencia, eficacia, efectividad de las acciones contempladas en el Proyecto.
 Producir información que permita tomar decisiones a las partes para mejorar sus acciones en
las diferentes estrategias que implementan en el territorio
La evaluación de va a hacer en dos partes
5.1. PARTE 1 LÍNEA DE BASE:
La línea de base pretende establecer el punto de partida, elemento que nos pemitirá saber si se
produjeron cambios y cuáles de ellos están acordes con los objetivos del proyecto.
o
Pasos:
Definir indicadores: Los indicadores se diseñarán en los siguientes grupos objeto del proyecto
a. Indicadores Institucionales
b. Funcionarios
c. Cambios en los Jóvenes
d. Cambios en las mujeres
e. Cambios en los trabajadores
o
INSUMOS
a. Encuesta de Demografía y salud
b. Información pertinente al proyecto que ya haya recogido Isagen
c. Información sobre aseguramiento que tienen los trabajadores y las EPS
5.2. PARTE 2. EVALUACIÓN FINAL:
Estaría direccionada a determinar los efectos esperados del proyecto. Los instrumentos serán
diseñados por el Equipo Técnico de la CDPMM y de la Diócesis y puestos a consideración del
Comité Operativo y del Comité Técnico. La implementación se realizará en los meses finales
del proyecto
6. SISTEMATIZACIÓN
Entendemos la sistematización como la reconstrucción y análisis (crítico) del proceso durante su
marcha. Identifica el sentido de la experiencia, y las buenas prácticas y será realizado por personas
y grupos que hayan participado a lo largo del proceso con el apoyo de la Unidad de Comunicación
de la CDPMM
a. Parte 1: Reconstrucción del proceso: Documentando, escribiendo, fotos, videos
b. Parte 2: Análisis y reflexión: A partir de unos ejes analíticos; los que estuvieron
involucrados en esta experiencia. Algunos ejes analíticos propuestos inicialmente son:
Proceso de cambio cultural en las familias y en la comunidad
a. Masculinidades
b. Roles Femeninos
c. Jóvenes
c. Parte 3: Realización de una sesión de reflexión anual que genere un espacio de
reflexión sobre las actividades y la metodología realizada.
Descargar