2004 Agenda Ambiental del Municipio de Melgar

Anuncio
AGENDA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MELGAR
ALCALDIA DE MELGAR
CORTOLIMA
SIGAM
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
1
REPUBLICA DE COLOMBIA
ALVARO URIBE VÉLEZ
Presidente
MINISTERIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
SANDRA SUÁREZ PÉREZ
Ministra
JUAN PABLO BONILLA
Viceministro de Medio Ambiente
BEATRIZ URIBE BOTERO
Viceministra de Vivienda y Desarrollo Territorial
SANDRA FORERO RAMÍREZ
Directora de Desarrollo Territorial
GUILLERMO LEÓN RUIZ VICTORIA
Coordinador Nacional Proyecto SIGAM
LUIS JORGE RIAÑO RIAÑO
Consultor Gestión Pública
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA – CORTOLIMA
JOSÉ EDGAR BONILLA SUÁREZ
Director General
HERNANDO PERDOMO GÓNGORA
Jefe Oficina de Planeación
LUZ MERY CIFUENTES SILVA
LEONIDAS QUIMBAYO VILLANUEVA
JAIRO ALBERTO JIMÉNEZ ARANDA
Equipo Técnico de apoyo
MUNICIPIO DE MELGAR
MOISÉS CARREÑO MONROY
Alcalde
MIGUEL ANGEL FORERO
SECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS Y PLANEACIÓN
GUILLERMO MORENO
Jefe de UMATA
GRUPO TÉCNICO DE APOYO – MUNICIPIO DE MELGAR
FUNDACIÓN CIUDAD REPTILIA
LEONARDO ORJUELA
CAMILO BARRIOS
Se reconoce el apoyo de la anterior administración del municipio de Melgar, en cabeza
de su ex-alcalde, el Ing. Carlos Enrique Cartagena Urueña, quienes hicieron parte del
primer proceso en la elaboración del SIGAM de Melgar.
2
PRESENTACIÓN
EI Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tiene dentro de sus nuevos
objetivos misionales y competencias, la orientación y promoción del desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos
y regulación en materia ambiental, recursos naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial
y urbano, así como en materia habitacional incorporando los conceptos del Hábitat. Estos nuevos requerimientos, definidos en el marco del decreto 216 de 2.003, han hecho
necesario reorientar e integrar los procesos mediante los cuales se venían desarrollando instrumentos para consolidar el desarrollo humano sostenible y el mejoramiento de
la calidad de vida de nuestra población.
En este sentido, la Dirección de Desarrollo Territorial, ha diseñado y puesto en marcha
una estrategia orientada a generar capacidades, tanto en las Corporaciones Autónomas
Regionales - CAR Y Autoridades Ambientales Urbanas AAU- como en las entidades
territoriales, apropiando una serie de instrumentos asociados a los SISTEMAS DE
GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL SIGAM, mediante el desarrollo de experiencias
que han permitido "aprender haciendo".
En consecuencia, el SIGAM busca, en el marco de las políticas de gobierno definidas
en el Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario", fortalecer técnica y
administrativamente a las entidades territoriales, apoyar los procesos de descentralización, de gestión transparente, eficiente y participativa.
Producto de esta iniciativa, en dicho proceso hemos diseñado y desarrollado, basado en
estrategias de capacitación y en la aplicación de metodologías de planeación participativa, las políticas y estrategias de desarrollo sostenible para los municipios, consignadas
en las Agendas Ambientales Municipales; así mismo se realizan, partiendo de análisis
de las capacidades de gestión del desarrollo sostenible, las propuestas relacionadas
con el mejoramiento de las estructuras administrativas de los municipios, los Acuerdo
discutidos en los Concejos Municipales para la consolidación de las políticas y de los
procesos, el software y manuales de capacitación para la implementación de los Sistemas Básicos de Información Municipal SisBIM y la conformación de los Observatorios
de Desarrollo Sostenible - ODS, los cuales harán parte a futuro de una Red Nacional de
ODS, que permitirán fomentar la participación ciudadana, la integración y generación de
importante información para la toma de decisiones, en las diferentes instancias de la
gestión pública.
En una primera fase del desarrollo de los SIGAM, vienen participando las siguientes
entidades: la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB con
Bucaramanga; la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER con el Municipio de Pereira; la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA con el
Municipio de Ibagué; la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC con
el Municipio de Palmira; la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
CORANTIOQUIA con el Municipio de Santa Fe de Antioquia y la Corporación Autónoma
Regional del Atlántico CRA con el Municipio de Tubará.
Así mismo, se adelanta una segunda fase con algunas CAR y entidades territoriales que
manifestaron su disposición de participar en los primeros procesos de replica y ajuste de
los instrumentos:
Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO con el Municipio de Pasto; la Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACA con el Municipio
3
Aquitania; la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina - CORALINA con la Isla de San Andrés y, finalmente con
la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA con el Municipio de Melgar.
Consideramos entonces, con la publicación que presentamos, difundir los documentos
producto de los mencionados procesos en los cuales han participado las comunidades,
las ONG, los sectores académicos y de la producción y las entidades que han liderado
su realización; estos se constituyen en instrumentos útiles mediante los cuales se condensa la memoria institucional, permiten realizar un seguimiento a las propuestas de
desarrollo formuladas y se constituyen en el norte de las políticas de desarrollo sostenible a incorporar en los instrumentos de planificación, tanto en el nivel local como en los
diferentes niveles regionales y nacionales.
De igual manera, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial transferirá,
en el marco de las mencionadas experiencias y a través de una estrategia de formación
y capacitación a las CAR y sus municipios, los respectivos instrumentos como guías,
manuales, software de los sistemas de información y del montaje de los observatorios,
entre otros.
Queremos entonces hacer un reconocimiento al esfuerzo institucional que han realizado
las diversas entidades, CAR, Municipios, comunidades de las diferentes regiones, Universidades y sector educativo en general, a las ONG, sectores productivos y consultores
que han apoyado el desarrollo técnico del SIGAM. Sus aportes han permitido la construcción de tan importantes elementos, mediante los cuales, con la decidida participación de las Corporaciones Autónomas Regionales y las Entidades Territoriales como
multiplicadores excepcionales, podrá consolidarse el propósito de construir un Estado
Comunitario y equitativo para todos los colombianos.
Sandra Suárez Pérez
Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
4
ASISTENTES CURSO TALLER SIGAM
Asistentes al taller, que contribuyeron con sus aportes en el proceso SIGAM
Guillermo León Ruíz Victoria
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Luis Jorge Riaño Riaño
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Arturo Arias
Asoc. Mataderos, presidente.
Miguel Martínez
Asoc. Comerciantes, presidente.
Jaime Bonilla
Asoc. Hoteleros, presidente.
Germán Perilla Pérez
Cafam Melgar, Director.
Fernando Gutiérrez
Cafam Melgar, operario fitotecnia
Pedro Antonio Vaquero
Cámara de Comercio, Director
Demetrio Guarín
Club de Subf. Policía, Administrador
José Tobías Arias
Club la Palmara, Administrador
Jaime Ariel Pinilla
CONSASA, Gerente Operativo
Fernando Bustos
CONSASA, Gerente de CONSASA
Fernando Cortés
Cootransmelgar, Gerente
Jorge Augusto Cárdenas
Electroliza, Administrador
María Teresa de Pérez
Fitotecnia, Gerente
Nelson Rodríguez
Fitotecnia, supervisor
Raniber Andrade
Miembro Comité SIGAM
Libia Rubio
Mujeres cabeza de familia, presidente
Norma Yolanda Sánchez
PETROBRAS, Rel comunidad
Arnulfo Bonilla
Plaza de Mercado, presidente
Alfonso Torres
Propietario Almadriana, B centro
Jairo Sierra
Taxis individuales, presidente
Guillermo García
Telecom, Jefe Oficina
Manuel Hernández
Unitransmelgar, presidente
Octavio Villamil
Cacom 4, Comandante
René Nieto
Cacom 4, Jefe Medio Ambiente
Gustavo Niño Camacho
CENAE
Alejandro Navas Ramos
CENAE, Comandante
Edgar Bonilla
CORTOLIMA, Director
Luz Mery Cifuentes S.
CORTOLIMA, Profesional Especializado
Leonidas Quimbayo V.
CORTOLIMA, Profesional Especializado
5
Paulo Emilio Salas C.
CORTOLIMA, Jefe Oficina de Planeación
Jairo Alberto Jiménez A.
CORTOLIMA, Pasante
Orlando Díaz Herrera
Cread, Universidad del Tolima
Jorge Augusto Cárdenas
Electroliza, Gerente
Guillermo Ruíz
Minambiente, Coordinador SIGAM
Luis Jorge Riaño
Minambiente, Coordinador SIGAM
Freddy Medina
Policía Nacional, Comandante
Carlos Guillermo Mesa
Sec. de salud de dptal, Técnico Ambiental
Tulio Salazar
Sec. de salud de dptal, Téc. Saneamiento Amb.
Carlos Enrique Cartagena
Alcaldía de Melgar, Alcalde
Secundino Mora Patiño
Alcaldía de Melgar, Jefe Oficina Asesora
Edgar Alfredo Reyes
Alcaldía de Melgar, Profesional Universitario
Álvaro Arias Silva
Alcaldía de Melgar, asesor juntas comunales
Wilson Gutiérrez
Colegio Cualamaná, Rector
Jaime Barón
Colegio Gabriel Mistral, Rector
Ruy García
Colegio La Florida, Directora
Javier Varón Aguiar
Colegio Gabriela Mistral, profesor
Mario Cárdenas
Concejo Municipal de Melgar, Presidente
Orlando Barrios
Dirección Local de Salud, Director
Luis Fernando Tautiva
Empumelgar, Gerente
Telésforo Bernal
Hospital Luis Pasteur, Gerente
Miguel Ñustes
Hydros Melgar, Asesor administrativo
William Álvarez Ramírez
Hydros Melgar, Gerente
Lorena Lozano Vaquiro
Inspección de Policía, Inspectora
Lilian Etelva Rodríguez
Inst. Técnico Sumapaz, Rectora
Bertha Moreno
Personería, Personera municipal
Leonardo Bonilla
Secretaría de Educación, Prof. Universitario
Martha Cecilia García
Secretaría de Educación, Secretaria de Educación
María Myrzkander La Torre
Secretaría de O.O.P.P., Secretario
Jorge Arturo
Secretaría de Tránsito y Trans. Mpal., Secretario
Héctor Alfredo Moreno
Secretaría General Y gobierno, Secretario
Fredy Mayorga
UMATA, Prof. Universitario
Andrés Escamilla
UMATA, Jefe
6
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9
PRIMERA PARTE PERFIL AMBIENTAL ....................................................................... 14
1.1.
GENERALIDADES. ......................................................................................... 15
1.1.1.
Descripción .............................................................................................. 15
1.1.2.
Localización ............................................................................................. 16
1.1.3.
Aspectos Históricos.................................................................................. 17
1.1.4.
División Político Administrativa................................................................. 20
1.1.5.
Acuerdo 0014 Virtud Cívica...................................................................... 21
1.2.
SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL ............................................................... 21
1.2.1.
Dimensión Biofísica.................................................................................. 21
1.2.2.
Sistema Físico Natural ............................................................................. 22
1.2.3.
Sistema Físico Construido ....................................................................... 43
1.2.4.
Vulnerabilidad y Riesgo............................................................................ 48
1.2.5.
Sistema Socio Cultural ............................................................................. 51
1.2.6.
Sistema Económico del Municipio ............................................................ 56
1.2.7.
Sistema Administrativo y de Gestión Ambiental en el Municipio ............... 58
1.3.
CONCLUSIONES ........................................................................................... 60
SEGUNDA PARTE PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL ....................................... 63
2.1.
TEMAS ESTRATÉGICOS Y PROGRAMAS .................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 73
7
TABLAS
Tabla 1. CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL M/PIO. DE MELGAR ......................... 16
Tabla 2. PRINCIPALES CENTROS DE CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN .............. 20
Tabla 3. VEREDAS DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE MELGAR ......................... 21
Tabla 4. DISTRIBUCIÓN DE COBERTURAS VEGETALES DEL PERÍMETRO URBANO
ACTUAL .................................................................................................................................. 28
Tabla 5. DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LOS DISTINTOS RELIEVES DE LA ZONA
URBANA ................................................................................................................................. 43
Tabla 6. POBLACIÓN CENSADA 1993 ............................................................................... 52
Tabla 7. PORCENTAJE DE PERSONAS Y HOGARES CON N.B.I. Y MISERIA. CENSO
1993......................................................................................................................................... 52
Tabla 8. USUARIOS DE ACUEDUCTO POR ESTRATO .................................................. 53
Tabla 9. BARRIOS PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE MELGAR ........................... 54
Tabla 10. PRINCIPALES CULTIVOS SEMESTRALES Y PERMANENTES DEL
MUNICIPIO DEL MELGAR, TOLIMA. .................................................................................. 56
Tabla 11. FUNCIONES AMBIENTALES DE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS DE
LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE MELGAR ............................................................. 59
Tabla 12. DEFINICIÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL (Rural) .................... 61
Tabla 13. DEFINICIÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana) ................. 61
Tabla 14. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL M/PAL (Rural) ............... 62
Tabla 15. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL............................................................ 64
FIGURAS
Figura 1. MALLA URBANA DIVIDIDA EN CUATRO SECTORES BÁSICO ..................... 44
Figura 2. ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO DE MELGAR ............ 58
MAPAS
Mapa 1. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL .............................................................. 67
Mapa 2. USO Y COBERTURA ............................................................................................. 68
Mapa 3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS............................................................................... 69
Mapa 4. OFERTA AMBIENTAL ............................................................................................ 70
Mapa 5. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.............................................................................. 71
Mapa 6. VEREDAS DEL MUNICIPIO .................................................................................. 72
8
INTRODUCCIÓN
Colombia es un país definido dentro de su Constitución Política como un "Estado social
de derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y
en la prevalencia del interés general"1.
Esta constituido dentro de su organización por las entidades territoriales definidas en
departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas2. Las entidades territoriales
gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los Iímites de la Constitución y la ley, en virtud de la cual, tienen los siguientes derechos:
Gobernarse por autoridades propias.
Ejercer las competencias que les correspondan.
Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de
sus funciones.
Participar de las rentas nacionales3.
EI municipio se constituye entonces en la entidad territorial fundamental de la división
político - administrativa del Estado4, con autonomía política, fiscal, administrativa, dentro
de los Iímites que Ie señalen la Constitución y la ley, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.
Dentro de las funciones que Ie determina la ley, se encuentra la de velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.
Para apoyar el desarrollo social, económico y biofísico del territorio nacional, el Estado
constituyó el SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL, conformado por el conjunto de orientaciones normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993 5.
Dentro de éste marco se creó el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector
de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de
impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en
los términos de la misma Ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación para asegurar su
desarrollo sostenible.
Así mismo, se determino la estructura institucional básica de la cual hacen parte de manera integral, 33 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible6, 4
Autoridades Ambientales Urbanas de los Grandes Centros Urbanos, 5 Institutos de Investigación y las Entidades Territoriales tales como Gobernaciones, Municipios y Distritos, con el apoyo y participación de la sociedad civil.
1. Constitución Política de Colombia, C. P., Art. 1
2. C. P., Art. 286
3. C. P., Art. 287
4. Ley 136 de 1.994 por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organizaci6n y el funcionamiento de los municipios, Art. 10 Y Ley 617 del 2000 por la
cual se reforma parcial mente la Ley 136 de 1994 y otras, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralizaci6n , y se dictan normas para la racionalizaci6n del gasto publico nacional.
5. Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Publico encargado de la Gesti6n y conservaci6n del medio ambiente
y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones.
6. Para efectos del presente documento, por CAR se entenderán incluidas las Corporaciones Aut6nomas Regionales y las Corporaciones de Desarrollo Sostenible.
9
En el contexto de lo indicado y como marco de referencia, en la formulación de la Política Nacional Ambiental inscrita en el Plan Nacional de Desarrollo (1998-2002), denominada "Proyecto Colectivo Ambiental", se establece como uno de sus programas centrales el de "Calidad de Vida Urbana", orientando los esfuerzos de gestión del Gobierno y
el SINA, hacia el fortalecimiento de la capacidad de la sociedad para solucionar sus
problemas ambientales y aprovechar de manera sostenible las potencialidades de la
oferta natural, en un esquema descentralizado, participativo y democrático.
Consecuentemente, destaca como uno de los instrumentos fundamentales para la gestión, el fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental municipal, para consolidar la condición del municipio como eje natural de coordinación entre entidades públicas y de articulación de los actores sociales en el nivel local. Con él se pretende promover, en coordinación con las CAR, las acciones dirigidas a elevar el compromiso y la
participación de los municipios en la gestión ambiental del ámbito territorial que les
compete, de manera que se fortalezca su capacidad institucional y especialmente sus
unidades técnicas en cuanto al abordaje de los temas ambientales se refiere.
La identificación, definición y diseño de los instrumentos pertinentes, dentro del contexto
de la política, se propuso en razón a que, no obstante las atribuciones concedidas, el
municipio es la entidad más débil en materia de gestión ambiental, siendo así que en el
proceso de descentralización administrativa por el que atraviesa el país, se Ie han delegado más responsabilidades, sin una estrategia previa de fortalecimiento para el conocimiento, articulación y coordinación de los actores e instrumentos, con el fin de cumplir
cabalmente su misión.
EI Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales Urbanas de los Grandes Centros Urbanos,
han venido realizando un gran esfuerzo en la incorporación de las orientaciones ambientales dentro de los procesos de desarrollo económico y social, de los principios universales del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de
junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, materializados en la formulación de
políticas, en la implementación de la Agenda 21 y la aplicación y desarrollo de su Capitulo 28 o Agenda Local 21. Dentro de éste marco se han diseñado e implementado diversos programas y estrategias mediante una importante base instrumental representada en la planeación ambiental, desarrollos jurídicos y normativos, instrumentos económicos y financieros, técnicos, de información, participación y educación, entre otros.
Las anteriores experiencias han permitido identificar fortalezas y debilidades en la gestión del medio ambiente urbano, rural y regional, evidenciando la necesidad de definir
nuevas líneas de trabajo sobre todo en lo atinente al fortalecimiento institucional, orientados básicamente a realizar una gestión integral del desarrollo.
Bajo esta premisa, deberá continuarse con el desarrollo de estrategias que permitan: I)
convocar y comprometer la voluntad política de los líderes y dirigentes locales; II) fortalecer institucionalmente las administraciones en materia técnica para abordar la gestión
ambiental, III) generar y consolidar instancias de coordinación en los procesos de planificación, IV) determinar y dirimir los conflictos de jurisdicción y competencias en las relaciones institucionales, V) convocar y hacer efectiva la participación del sector productivo
y de la empresa privada en los escenarios de gestión ambiental pertinentes, VI) definir y
generar alternativas acerca de las diferentes fuentes de recursos y el modo de acceder
a ellos, así como VII) realizar acompañamiento, seguimiento y evaluaciones acerca de
la eficiencia en el resultado de sus inversiones.
10
En esta perspectiva, la estrategia propuesta desde el Ministerio del Medio Ambiente a
través de la Dirección General Ambiental Sectorial, va dirigida a que conjuntamente con
las Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible y
Unidades Ambientales Urbanas de los Grandes Centros Urbanos, se construya el SINA
desde la base municipal, diseñando y aplicando un instrumento denominado SISTEMA
DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL - SIGAM, que traducido en la Guía Administrativa que lo soporta, de manera sistémica se facilita al ente municipal, adelantar acciones
integrales y articuladas en materia de compromisos, derechos y deberes de las administraciones municipales y de sus comunidades con la gestión del medio ambiente; dentro
de este marco se diseñarán y construirán los Modelos de Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, que en su desarrollo local, permitirán que las administraciones
municipales a través del instrumento indicado, definan claramente el QUE HACER Y el
COMO HACER la gestión ambiental urbano municipal que les compete.
EI esquema propuesto para desarrollar los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal, ha
previsto el desarrollo de las siguientes fases: I) diseño del Modelo Teórico conceptualSIGAM, II) desarrollo de la Guía Administrativa para la Gestión Ambiental Municipal, III)
realización de 6 proyectos piloto en el ámbito municipal con acompañamiento de sus
respectivas Corporaciones Autónomas Regionales, IV) asistencia técnica para la incorporación de la gestión ambiental dentro de la estructura de gestión publica municipal, V)
capacitación, VI) socialización y difusión de las experiencias.
En consecuencia con lo indicado, el esquema de los SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL - SIGAM, contempla de manera integral y matricial, la interacción
de dos partes fundamentales:
A. Una primera parte relacionada con las potencialidades de la oferta natural
asociada, así como la identificación de los problemas ambientales urbanos
y rurales, destacándose dentro de estos:




Potencialidades ambientales asociadas con la oferta ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables.
Problemas ambientales asociados con la gestión de los servicios públicos: residuos sólidos, acueducto y alcantarillado, energía y gas combustible, telecomunicaciones, agua potable y demás componentes considerados en el marco del saneamiento básico.
Problemas ambientales asociados con la estructura urbana: espacio público,
asentamientos en zonas de riesgo, prevención y atención de desastres y transporte urbano sostenible entre otros conexos.
Problemas ambientales asociados con el sector productivo: incorporación de los
criterios de producción mas limpia, seguridad alimentaria (centrales de abasto,
mataderos municipales, provisión de alimentos), sistemas sostenibles de producción agropecuaria, entre otros.
B. Una segunda parte representada por el conjunto de instrumentos de gestión materializados a través de:



Las políticas ambientales y sectoriales y su articulación en el nivel municipal,
metropolitano y regional.
Los instrumentos básicos de planeación y sus componentes ambientales, planes
de desarrollo y de ordenamiento, planes sectoriales, planes ambientales regionales y agendas ambientales, entre otros.
Los instrumentos jurídicos y normativos.
11




Los administrativos y organizacionales (agencias municipales con responsabilidades asignadas para adelantar gestión ambiental).
Los instrumentos económicos y financieros (tasas, fondos, multas, etc.)
Los sistemas básicos de información municipal, que incorporen los respectivos
indicadores de calidad ambiental y de seguimiento y evaluación de la gestión
ambiental municipal.
Los instrumentos de educación ambiental (Proyectos Ambientales Escolares –
PRAES, Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental – PROCEDAS) y de
participación ciudadana (veedurías, mecanismos jurídicos, etc.).
Los mecanismos y espacios de coordinación, considerados como estratégicos
en la construcción, implementación y consolidación del SIGAM que se definirán
claramente en el contenido de los modelos.
Desarrollo de los SIGAM
Para el diseño, construcción y desarrollo de los SIGAM, se considero fundamental partir
de una importante base de información acerca de las experiencias que en materia de
gestión ambiental municipal ha venido desarrollándose en Colombia. Estas hacen referencia a: I) desarrollo de experiencias piloto de gestión ambiental urbana, municipal,
regional y nacional, en los diferentes niveles de gobierno y de participación de la sociedad civil, II) consultorías, cartillas, documentos técnicos y guías, III) leyes, decretos y
reglamentos, IV) desarrollo de instrumentos económicos como las tasas retributivas
compensatorias, de financiación como el Fondo Nacional de Regalías, instrumentos de
información, etc.
Se previó igualmente la construcción y validación de los SIGAM, a través de la realización de experiencias piloto en seis municipios del país, bajo la tutela de las correspondientes Corporaciones Autónomas Regionales- CAR7.
En el desarrollo de los mismos y reconociendo el enfoque sistémico de los SIGAM, se
han incorporado los criterios propios de los procesos de mejoramiento continuo, para lo
cual se aplicaron los principios de los SIGAM en municipios que comprendieran tres
tipologías definidas según las siguientes características: I) dos municipios de más de
quinientos mil habitantes, incorporados en áreas metropolitanas: Bucaramanga y Pereira, II) dos municipios intermedios: Ibagué, capital del Departamento del Tolima y Palmira
ciudad con funcionalidad regional importante en el Departamento del Valle del Cauca y
III) dos municipios menores de 50.000 habitantes, con relaciones funcionales y de interdependencia con áreas metropolitanas: Tubará, relacionado con el Área Metropolitana
de Barranquilla en el Departamento del Atlántico y Santa Fe de Antioquia con el Área
Metropolitana del Valle de Aburra en Antioquia.
Se parte de la definición de las potencialidades y problemas prioritarios o más representativos de la situación ambiental del municipio objeto de estudio y al mismo tiempo, de
la selección de las herramientas o instrumentos de gestión más estratégicos con los
que cuenta la administración para solucionar dichos problemas; contempla además, en
el caso que dichas herramientas no existan, identificar los vacios y realizar propuestas
para su respectiva construcción.
7. Bucaramanga con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB; Pereira con la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda - CARDER; Ibagué con la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLlMA; Palmira con la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca - CVC; Tubará con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA y finalmente, Santa Fe de Antioquia con la Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA
12
Su desarrollo se inicia a partir de acuerdos establecidos en el marco de CONVENIOS
INTERADMINISTRATIVOS DE COOPERACION entre el Ministerio del Medio Ambiente,
las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción y sus respectivos municipios.
EI Programa ha previsto su desarrollo en dos fases. En la primera fase, iniciada durante
el año 2002, se desarrollaron las experiencias piloto, mediante la construcción e implementación de los instrumentos incorporados a los SIGAM, capacitando y prestando
asistencia técnica y propiciando su construcción colectiva a través de espacios de cooperación y participación entre los participantes y finalmente, en el marco de las lecciones aprendidas, ajustando las herramientas surgidas del proceso de construcción de los
SIGAM, para permitir replicarlos a nivel nacional.
La segunda fase, en proceso de ejecución, considera la estructuración y puesta en marcha en el contexto de cada SIGAM desarrollado para los municipios piloto, de los sistemas de información ambiental municipales, así como la dinamización y consolidación de
los procesos de gestión ambiental municipal y regional, puestos en marcha durante la
primera fase en los seis municipios indicados, esto con miras a consolidar los modelos y
establecer los ajustes que sean pertinentes, en especial con la incorporación de los criterios locales propios del devenir municipal.
Producto de los ejercicios adelantados, el Ministerio del Medio Ambiente a través de la
Dirección General Ambiental Sectorial ha considerado, como parte de las tareas encaminadas a consolidar las experiencias y así mismo expandir la aplicación de las herramientas diseñadas en el contexto de los modelos de SIGAM, implementar un proyecto
de replica nacional con las Corporaciones Autónomas Regionales y los municipios que
hagan manifiesta su voluntad de participar en este proceso de mejoramiento continuo
durante los años 2002 y 2003. Su realización estará basada en procesos de construcción colectiva del conocimiento asociado y de procesos de capacitación y apropiación
de los conceptos desarrollados para los SIGAM, con el objeto de que Corporaciones
Autónomas Regionales y demás actores institucionales involucrados, propicien su aplicación en los demás entes territoriales bajo su jurisdicción.
EI reto a futuro, es consolidar en todos los Municipios del País y con una visión de largo
plazo, Sistemas de Gestión Ambiental (SIGAM), que debidamente articulados a las estructuras administrativas del Municipio, permitan incorporar en todos los procesos del
devenir municipal, un buen desempeño de las administraciones frente a sus responsabilidades ambientales, incluida la mejor orientación en el aprovechamiento de los recursos
tanto humanos como técnicos y financieros disponibles, para garantizar en el mediano
plazo el desarrollo humano sostenible del país.
GERARDO VIÑA VIZCAÍNO
Director General Ambiental Sectorial
SANTIAGO VILLEGAS YEPES
Coordinador Grupo
Gestión Urbana y Salud
GUILLERMO LEON RUIZ VICTORIA
Coordinador Proyecto SIGAM- DGAS
13
14
PRIMERA PARTE PERFIL AMBIENTAL
1.1.
GENERALIDADES.
Para definir el perfil ambiental municipal se debe contextualizar, desde el punto de vista
estructural los aspectos que definen una directriz de desarrollo para la región, el Área y
el Municipio de Melgar, lo cual es indispensable en el momento de fijar un modelo de
gestión ambiental partiendo de temas como la visión de futuro en las diferentes escalas,
las políticas y las estrategias planteadas en los diversos estudios realizados a través de
procesos de concertación.
EI municipio de Melgar, está situado al oriente del Departamento del Tolima, su cabecera está localizada sobre los 4 grados 12 segundos de latitud norte y los 74 grados 39
segundos de longitud al oeste de Greenwich. EI área urbana tiene una altura sobre el
nivel del mar: 323 Mts y temperatura promedio de 26 grados centígrados. Su área comprende 196 Km2 limita al norte con el Departamento de Cundinamarca, al occidente con
el Municipio de Icononzo, al oriente con Carmen de Apicalá y al sur con el Municipio de
Cunday.
1.1.1. Descripción
Extensión:
Área Urbana: 4.11 Km2
Área rural;
191.89 Km2
TOTAL
196.00 Km2
EI municipio de Melgar por su ventajosa posición geográfica, su clima tropical, su cercanía y facilidades de acceso a la capital de la República, sus atractivos paisajes y el
temperamento cordial de sus habitantes, amables y hospitalarios, se ha convertido en
uno de los mejores del mundo. Su importancia histórica reviste de interés científico a su
brillante pasado precolombino, aún se conservan en su territorio reliquias preciosas del
primitivo hombre americano, piedras con petroglifos misteriosos, artefactos de cerámica
que facilitan el estudio de las viejas culturas desaparecidas en los pasados siglos, y
cientos de huellas que esperan ser rescatadas y sacadas a la luz por los arqueólogos y
antropólogos encargados de revelar las extinguidas civilizaciones indígenas que poblaron la región.
Jurisdicción Eclesiástica, pertenece en el credo católico a las Diócesis del Espinal, es
cabecera de circuito, de Notaria y Registro.
Para junio de 2001 la población total del municipio es de
29.247 habitantes de los que un poco más del 70% reside
en el casco urbano y el resto en el sector rural, siendo la
zona más densamente poblada los Barrios Unidos8.
Sin embargo, la población en alta temporada turística y en
puentes festivos alcanza considerable incremento con un
cupo de hasta 50 mil turistas y residentes.
8. Tolima en Cifras 2000 2001, Cámara de Comercio de Ibagué y Gobernación del Tolima
15
Tabla 1. CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL M/PIO. DE MELGAR
ÁREA (Has)
ÁREA (Km2)
Medio ligeramente
húmedo. (Bosque
húmedo premontano).
Altura: 900-1400 m.s.n.m
Precipitación: 1500-1800mm
Temperatura: 20-24 ºC
Humedad Relativa: 50-75%
Nubosidad: alta
Brillo solar: bajo
4720.20
47,202
Cálido semihumedo
(Bosque húmedo
tropical)
Altura: 500-900 m.s.n.m
Precipitación: 1200-1500mm
Temperatura: 24-27 ºC
Humedad Relativa: 50-75%
Nubosidad: Baja
Brillo solar: moderado
4066.43
40.664
Cálido Semiseco
(Bosque seco tropical)
Altura: 300-600 m.s.n.m
Precipitación: 900-1200mm
Temperatura: 26-28 ºC
Humedad Relativa: <50%
Nubosidad: Baja
Brillo solar: moderada
11353.05
113.530
ZONA CLIMÁTICA
CARACTERISTICAS
FUENTE: Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de Melgar (PBOT)
De acuerdo a los análisis realizados sobre las tres estaciones representativas del área y
a los rasgos identificados en campo, se realizó la zonificación del área en espacios
homogéneos de comportamiento climático, los cuales fueron clasificados conforme a las
metodologías de los científicos Thornthwaite y Holdridge.
1.1.2. Localización
EI Oriente con Icononzo, desde el alto llamado "Cara de Perro" siguiendo por la cordillera hacia el norte (N) y luego hacia el occidente hasta su terminación en el río Sumapaz;
siguiendo ésta hacia el sur hasta la desembocadura de la quebrada EI Águila, lindando
con el Departamento de Cundinamarca; quebrada de Apicalá arriba, hasta la desembocadura del Inalí; de ésta, aguas arriba, hasta la vuelta de la quebrada frente al paso la
Recana sobre la misma quebrada; de este punto mirando hacia el sur, hasta el filo del
cerro Ilamado "EI Cauquita" hasta el boquerón de Inalí, siguiendo hacia el oriente, a dar
a la cima del cerro Cunday, lindando esta extensión con el municipio del Carmen y de
este punto hacia el Norte, siguiendo por la cima de la cordillera, hasta el Alto de "Cara
de Perro" lindando con el municipio de Cunday, primer punto de partida.
NOTA: EI Decreto No.251 del 23 de marzo de 1949, de la Gobernación del Departamento del Tolima, fijó los Iímites del municipio de Melgar con el de Icononzo, así: "Partiendo del encuentro de río Sumapaz con la cuchilla de el muerto, lugar donde concurren los territorios de los municipios de Icononzo, Melgar y Tibacuy (Los dos primeros
del departamento del Tolima y el último de Cundinamarca) se sigue en dirección general
suroeste por toda la cima de esta cuchilla, por todo el divorcio de aguas, hasta encontrar
el sitio llamado "Alto del Peñón" lugar donde nace la quebrada, aguas abajo hasta su
influencia con el río Cunday, punto de concurso de los territorios de los municipios de
16
Icononzo, Melgar y Cunday, término de la línea limítrofe descrita y donde se colocará un
mojón".
1.1.3. Aspectos Históricos
EI conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada en sus incursiones navegando el Río
Sumapaz penetraron al territorio que ocupa el actual municipio de Melgar, caracterizado
por las acciones militares de saqueo y sometimiento a las tribus Panches de raza Caribe, cuyo señorío dominaba a los indios Sutagos, Analíes y Cualamanaes principalmente, sujetos al mando del Cacique Cuala, erigido jefe para oponerse a los invasores españoles.
Eran aborígenes de buena musculatura, tez pálida, ojos ligeramente oblicuos, rostro
pintado con tres rayas paralelas, cabellera atada en forma de cola de caballo y frente
ancha deformada artificialmente desde niño, al estilo de los escitas.
Usaban profusión de plumas de colores sostenidas con una diadema alrededor de la
cabeza, narigueras, pendiente y pulseras de oro. En tiempo de verano vivían desnudos,
en invierno llevaban las mujeres una especie de blusas de algodón y los hombres taparrabo, y el pene protegido por un caracol mediano.
Las esposas de los caciques lucían en sus frentes una pequeña media luna de plata o
de oro. Se alimentaban principalmente de yerbas olorosas, fríjol, maní, auyama, maíz,
frutas y una especie de plátano resistente a los vientos y a los climas cálidos. (Es de
advertir que esta planta se Ilamaba así llevando el nombre de un cacique valeroso y
temido al que se Ie conocía con el apelativo de "Plátano"). La yuca dulce la utilizaban en
masatos, harinas para sopas y arepas asadas al carbón. Con ella y el maíz producían
bebidas embriagantes. Generalmente no construían poblados, sino bohíos aislados de
guadua y techo de palma sus armas preferidas era la lanza con punta de sílice, unas
como espadines cortos de basalto pulido, flechas y bodoques. En la práctica de sus
deportes tocaban instrumentos rudimentarios, particularmente tambores de varios tamaños, algunos templados con la piel de sus enemigos muertos en batalla, ocarinas y
flautas, de sones melancólicos. Solían cantar tomados de las manos en rondas que recitaban las hazañas de sus antepasados. Acostumbraban muchos agüeros, adoraban
como dioses al fuego, al sol, a la luna, en sus hogares guardaban celosamente pequeños ídolos de oro de madera, o de arcilla horneada.
Celosos en extremo con sus mujeres, querían a los niños pero, a la que no resultaba
virgen solían estrangularla, y a la infiel la mataban a piedra, atada a un árbol o enterrada
hasta la cintura a la manera de los antiguos hebreos, cada cuarto mes asistían a una
feria o mercado a la cual acudían personas de distintas tribus para canjear el pescado
seco, llamado "panche", vasijas y artefactos varios, tinajas, moyones, jícaras, platos,
algodón, oro, pieles de animales salvajes, por alhajas, chinchorros, papa, maíz, achiote,
ají, chontaduro (cachipay), etc.
Cuando moría una persona principal amortajaban su cuerpo, lo colocaban sobre una
hamaca o chinchorro y lo dejaban debajo de una hoguera encendida durante ocho días
con el fin de que el calor moderado hiciera derretir el cadáver hasta que este quedara
seco y los huesos o esqueleto sin ninguna humedad, que luego quebrantaban para poderlo introducir dentro de un recipiente de arcilla cosida, dejando la calavera encima,
después ponían una tapa cuidadosamente sellada. Para que el muerto estuviera acompañado en su viaje a la eternidad, mataban a su esposa principal, al hijo menor de edad
si lo había de escasos meses, a una doncella y a uno de sus criados, a los que sepulta17
ban en el mismo lugar a unos tres metros de profundidad, agregando una gran olla laboriosamente dibujada, que contenía maíz y otros víveres apreciados por el difunto. Esta
ceremonia se cumplía en medio de gritos y llantos lúgubres, clamando piedad a los dioses.
Los Panches, al igual que los demás descendientes de la raza Pijao, tenían como rito
sagrado la costumbre de devorar a los jefes o individuos que por su sobresaliente valor
en las guerras o en el mando de las tribus, morían luchando, con la creencia que de
esta manera, comiendo sus carnes se les trasmitían sus grandes virtudes y cualidades
humanas.
Otra de sus arraigadas creencias era la de que al matar a traición a una persona, hombre, mujer o niño, que no fuera de su tribu en acción de guerra, el espíritu del ser asesinado se convertía en un ángel guardián o protector, cuyo amparo se prolongaba durante dos años, al cabo de los cuales había que reemplazarlo.
Según estudios antropológicos y deducciones historiográficas estos caribes descendían
de las antiguas tropas del imperio Gran Kan del Asia Mayor, las que al desaparecer su
jefe y entablarse disputas sangrientas entre sus dos hijos mayores, se esparcieron como langostas, conquistadora y devastadora por las islas de las Antillas, mezclándose
con la raza Kar, y penetrando al continente Suramericano por la desembocadura de los
ríos Orinoco y Amazonas. Trajeron con sus sumos sacerdotes a los mohanes y chamanes y sus dioses de tres cabezas, seis piernas y seis brazos, conforme a las efigies de
los dioses de los pijaos y sus parcialidades, lulumoy y locombo.
Su primer asentamiento se llamó Cuanama, luego Villa de Nuestra Señora de Alta Gracia, según los misioneros Dominicos que establecieron una pequeña iglesia para cristianizar a los aborígenes y después La Canderia en 1601 por el Capitán Juan López de
Herrera.
1.1.3.1.
Nuestra Señora de Alta Gracia de los Sutagaos
EI conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada emprendió la exploración y conquista de
los Sutagaos, mucho después conocido como el Valle de Tocaima.
En 1537 el Capitán Céspedes combatió contra los Caciques de la tribu Panches Iguayma Topaima, sin haber obtenido victoria alguna. Poco después el célebre Capitán Olaya
Herrera capituló con la Real Audiencia la conquista y dominio de los valles de la Plata y
Moquigua, pero al darle comienzo a su expedición lo sorprendió la muerte, asumiendo el
mando su hijo Juan López de Herrera, quien fundó la población Alta Gracia de los Sutagaos.
En los comienzos de la conquista se Ie llamó Valle de Melgar, como también Gran Valle
de Tocaima, colindando con los Sutagaos de la vertiente del río Fusagasuga. Su primer
evangelizador fue Fray Pedro García Matamoro, prior del convento de los Dominicos en
Tocaima, predicó además en la población de Alta Gracia, Zuzutama y Sumapaz. En
1565 fue Fray Domingo de Mendoza (Según versión del historiador Roberto Velandia en
1580). Lo mismo afirma Juan Flórez de Aucaris en sus genealogías, más que ciudad fue
una fortaleza militar de desafío contra los indígenas Pijaos. EI Presidente de la Real
Audiencia en real cédula de 31 de agosto de 1590 da cuenta de dicha fundación.
Conviene advertir que no tuvo casa de cabildo, ni iglesia, ni sus fundadores la habitaron
largo tiempo, por lo que no se puede afirmar que en realidad fuera una ciudad.
18
Su importancia vino a menos cuando en 1639 se hizo constar que por la pobreza y mucha disminución de sus naturales, sus vecinos la despoblaron casi por completo.
EI Padre Basilio Vicente y Oviedo en su obra "Cualidades y Riquezas de Nuevo Reino
de Granada" declara en 1761 que ésta población se había extinguido.
1.1.3.2.
Evangelización por los Padres Dominicos
En el año de 1566 el corregidor del Cantón de Tocaima, bachiller Gaspar de Magallanes, dispuso que el Prior del Convento de Santo Domingo, Fray Domingo de Mendoza,
tuviera a su cargo la cristianización de más de 40,000 familias de indígenas sometidos
por los conquistadores. En 1590 unos 33 años después solamente quedaban unos
12,000 de sus primeros naturales, diezmados por los malos tratos dados por los españoles y a causa del hambre a que eran sitiados pues estos les arrebataban toda clase
de víveres, y a Iátigos y tormentos los hacían trabajar día y noche.
1.1.3.3.
El Pueblo de “Vilaha” (Vilá) antecedente histórico
Muerta en 1627 Doña María Maxía encomendera de la región o poblado indígena del
Vilaha (Vilá), en las márgenes de Río Sumapaz.
Doña María Ie dio a su hija la mayor parte de su propiedad, y reservó para sí el resto
dándole el nombre de Melgar.
En 1663 figura como encomienda del Capitán Andrés Soto López, descendiente de
López de Herrera, esposa de doña María de Melgar, y tesorero de la Real Audiencia de
Santafé de Bogotá, que comprendía una basta extensión que llegaba hasta el rincón de
Flandes, y aun abarcaba parte del llano grande del Espinal en los predios del Cacique
Talura.
Esta comarca se conoció originalmente con el nombre del Valle de Tocaima, perteneciente jurídicamente a éste cantón, y luego se Ie IIamó el Valle de Melgar, anexado por
un tiempo a Fusagasuga.
EI poblado de Vilaha, desapareció debido a que un gran número de sus habitantes indígenas fueron llevados por la fuerza, por el Capitán Takur, para trabajar en la minas de
Mariquita, "Sometidos a inclemente explotación, causa de su total exterminio."
Vecinos fueron los españoles propietarios de haciendas, Francisco Esquivel, Pedro
Gómez Vera, Martín de Herrera, Juan de Lija, Francisco Hernández, Elvira Gaitán, Juan
García de Venecia, Francisco Castilla, Miguel Rodríguez, López de Salcedo, Andrés
Baptista de los Reyes y Juan Palermo, Sebastián García, Juan Rondón, Francisco
Beltrán de Caicedo, José de Madrigan, Diego de Ospina, Juan García de Ospina Y Juana Baptista.
Luego surgió la Aldea de Nuestra Señora de Alta Gracia, de la cual fue alcalde en 1720
Don Juan Díaz de Aya. Y en 1779 Antonio de Parga, Marcos de la Cadena y Felipe Cadena, como alcaldes pedáneos. En aquel entonces el Cabildo de Tocaima elegía estos
alcaldes.
19
1.1.3.4.
Los Legítimos Fundadores de Melgar
El Capitán Alonso de Olaya Herrera recibió como encomienda las extensas tierras que
ocuparon los Sutagaos y los Panches de la orilla derecha del Río Magdalena, pero poco
después de conquistarla, en asocio del Capitán Hernán Pérez de Quesada, uno de los
más crueles conquistadores españoles, murió dejando a su hijo Juan López de Herrera
su posesión. Más tarde pasaron al poder de Andrés Soto López, tesorero de la Real
Audiencia de Santa fe de Bogotá cuya esposa Doña María López de Melgar figuró como
última dueña del Gran Valle que se lIamo de Melgar. Esta señora a su vez la decidió
como herencia a su hija, Doña Ana Soto López, quien adquirió por compra hecha al
Capitán Antonio Vázquez Forero, fallecido en 1747, la estancia del Llano Grande del
Espinal, que incluía el Rincón de Flandes. Después la vendió al Dr. Juan de Manuel de
Moya y Don Antonio Álvarez, esposo este de Doña Nicolasa de la Pórtela.
En el año de 1813 se juro en Melgar la declaración e independencia de Cundinamarca.
En el año de 1871 y por Decreto de noviembre 13 se erigió el Municipio, que vino a inaugurarse el1 de enero de 1872
En 1885 por medio de Ley 24 fue adscrito a la Provincia de Neiva, separándosela de la
Provincia de Cundinamarca, a la cual venia perteneciendo como Cantón de Tocaima.
Luego de la creación del Estado soberano del Tolima, paso a hacer parte integrante de
este departamento, durante la Administración del General Rafael González hubo reintegro de aquellos municipios otra vez al Tolima según Ley 65 de 1909.
Por medio de una Ley creada en el año de 1913 Melgar fue erigida cabecera del circuito
de los municipios de Cunday, Carmen, Suarez e Icononzo.
Mediante Decreto No. 251 de marzo 23 de 1949, la Gobernación del Departamento fijo
los límites del municipio de Melgar, con los de Icononzo.
1.1.4. División Político Administrativa
EI municipio de Melgar, desde el punto de vista político administrativo está regido por el
alcalde y 13 concejales elegidos por voto popular y es cabecera municipal del oriente
del Tolima.
Además de su centro urbano, su zona rural se divide en 28 veredas.
Tabla 2. PRINCIPALES CENTROS DE CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN
Poblado
Cabecera Municipal
Inspección Municipal
Localidad
Melgar
Cualamaná
FUENTE: Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de Melgar (PBOT).
La ciudad de Melgar es el primer centro turístico del departamento del Tolima y aloja a
lo largo y ancho de su perímetro urbano gran cantidad de villas, condominios, centros
vacacionales y piscinas, concentrados en sus 64 barrios que la componen: Santa
Bárbara, EI Lago del Bosque, Sicomoro las Vegas, La Florida, Resacas, Galán Dos,
José Antonio Galán, Villa Carmenza, Sicomoro, Sicomoro Uno, Huertas, Icacal, Icacal
Dos, La Alameda, 17 de Enero, Pueblo Nuevo, Alfonso Uribe, Gustavo Rojas Pinilla, La
Colina, EI Progreso, Los Cristales, Altos del Ángel, Galán Las Brisas, Villa Esperanza,
Yajaira, Valle de Lanceros, entre otros.
20
Tabla 3. VEREDAS DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE MELGAR
No
Vereda
No
Vereda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Águila
Águila Alta
Águila Baja
Alto de la Palma
Arabia
Bombote
Buenavista
Calcuta
Cualamaná
Chimbí
El Floral
El Salero
Guacamayas
La Apicalá
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
La Cajita
La Laguna
La primavera
Las Palmas
La Reforma
Malachí
Mosqueral
Río Negro Inalí
San Cristóbal
San José de la Colorada
Seboruco
Siberia
Tokio
Veraguas
FUENTE: Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de Melgar (PBOT)
1.1.5. Acuerdo 0014 Virtud Cívica
No resulta tarea fácil ni grata para el jefe de una administración pública como la de Melgar, cumplir con los preceptos de la descentralización donde cada ente tiene la responsabilidad de desarrollar sus propios programas de gobierno de acuerdo a sus dificultades, capacidades y necesidades, ni poder presentar en tiempo transcurrido relativamente corto, ejecuciones que alcancen plena eficiencia y cambios visibles en el panorama
municipal, sin contar con la colaboración de su Coadministración.
Durante el lapso a que se refieren estas notas, prevalecieron dentro de la administración
condiciones muy favorables para el cumplimiento de esta tarea, total mente propicias
para su marcha ordenada y para la consolidación de propósitos, que Ie auguran completa normalidad, como es la actitud del honorable CONCEJO MUNICIPAL, que ha cumplido en oportunidad y en la forma que se Ie era dable hacerlo, tanto en la adopción de
soluciones y control político administrativo, y por sobre todo, como en su trabajo que
hizo posible la aprobación de suficientes e importantes acuerdos.
1.2.
SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL
1.2.1. Dimensión Biofísica
EI perímetro urbano actual del municipio de Melgar se encuentra ubicado en la parte
norte del mismo sobre el río Sumapaz. Este límite urbano comprende en su mayor parte
un sector plano correspondiente a la terraza aluvial del rio y su periferia está conformada por un relieve de colinas bajas y altas. Analizando la Fisiografía desde el punto de
vista aplicado, esta comprende el estudio, descripción y clasificación sistemática de las
formas del terreno, considerando para ello aspectos de geomorfología, geología, clima,
hidrología y suelos, e indirectamente aspectos bióticos y antrópicos en la medida que
ellos incidan en el paisaje.
21
1.2.2. Sistema Físico Natural
1.2.2.1
Suelos y Clases Agrologicas.
La distribución de los suelos en el área guarda una estrecha relación con la zonificación
climática y la Clasificación fisiográfica del terreno debido a que los factores de formación
de los suelos tienden ser los mismos que las geoformas más las condiciones climáticas
(material parental, relieve, clima, organismos y tiempo), cuando algunos de estos factores cambian los suelos también. La clasificación por capacidad de uso o clasificación
agrologica es el agrupamiento de las tierras con base en las limitaciones que presentan
en la capacidad de producción, riesgos de deterioro y requerimientos de prácticas de
manejo.
Consociación de suelos y clases agrologicas. La caracterización y especialización de las
unidades de suelos se realizó por medio de la fotointerpretación fisiográfica - edafológica, en la revisión de los estudios de suelos realizados en el área por el lGAC y el departamento.
Los contenidos pedológicos se clasificaron de acuerdo al sistema de clasificación Americana Soil Taxonomy (SSS, 1998) hasta el nivel categórico de subgrupo.
En el área del municipio de Melgar aparecen 24 unidades de suelos divididas en unidades climáticas que son:
1.2.2.1.1
Suelos de los escarpes de clima medio ligeramente húmedo (Mh11 g).
 Consociación afloramiento rocoso: Esta unidad no presenta suelos bien desarrollados
debido a la fuerte pendiente y la dureza de sus materiales, en algunos resaltos y pie de
los escarpes aparecen algunos suelos incipientes en su desarrollo. La dominancia de la
unidad son afloramientos rocosos de las formaciones tabla y arenisca dura.
1.2.2.1.2
Suelos de las laderas estructurales de clima medio Iigeramente húmedo
(Mh12f, Mh13e).
 Complejo Typic Udorthents y Typic Dystrudepts: Esta unidad de suelos se encuentra
bien distribuida en el sector, apareciendo en las laderas escarpadas y fuertemente quebradas, conformando un complejo de dos suelos clasificados como Typic Udorthents
(perfil modal T9) y Typic Dystrudepts (T3) y algunas inclusiones de afloramiento rocosos.
Estos suelos se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos limitados por la presencia de roca y fragmentos de roca cerca de la superficie. La morfología
típica es la presencia de un Horizonte A ocrico o úmbrico descansando sobre la roca
madre o con un horizonte B delgado. Los suelos son, bien drenados a excesivamente
drenados, de textura franco arenosa con alto contenido de gravilla y piedra, bien estructurados y consistencia friable, químicamente, son moderadamente ácidos, moderado
contenido de materia orgánica, fertilidad natural baja y deficiencia apreciable de fósforo,
calcio y magnesio.
Estos suelos son medianamente estables pero por encontrarse en pendiente tan fuertes
son susceptibles a la erosión hídrica en surcos. Por sus características, estos suelos
son marginalmente aptos para actividades agrícolas o pecuarias, deben ser protegidos
por una continua y permanente cobertura vegetal arbórea o arbustiva.
22
 Complejo Typic Dystrudepts y Andic Dystrudepts (Mh14d): Esta unidad se encuentra en
la parte media baja de las laderas y en general en los sectores de menor pendiente y
resaltos de las laderas. EI suelo dominante es derivado de la influencia de la descomposición de cenizas volcánicas provenientes de la cordillera central. Estos suelos se
encuentran distribuidos en forma de complejo y se han clasificado a nivel de subgrupo
en Typic Dystrudepts (BT68) y Andic Dystrudepts (BT77).
De acuerdo a su génesis y evolución, la morfología de estos suelos corresponde a varios accidentes A profundos, sobre uno o varios horizontes Bw descansando directamente sobre la roca madre. Por lo cual, estos son moderadamente profundos, bien estructurados, franco arcillosos, consistencia en húmedo friable a muy friable, bien drenados y buena retención de humedad. Desde el punto de vista químico, presentan alto
contenido de materia orgánica debido a compuestos amorfos y estables. Además, son
moderadamente ácidos, alta saturación de aluminio, fertilidad media debido a la alta
retención de fósforo y a deficiencias en calcio y magnesio.
Estos suelos son estables y resistentes a la erosión hídrica superficial; sin embargo
requieren de protección a la agresividad de las Iluvias. Estos suelos son aptos para actividades agrícolas mezcladas o intercaladas con actividades forestales (Ej. Café con
sombrío); no se recomienda para actividades pecuarias debido al bajo soporte.
1.2.2.1.3
Suelos de Coluvios de Remoción de clima medio Iigeramente húmedo
(Mh15d).
 Consociación Typic Dystrudepts: Los suelos de esta unidad debido a la naturaleza de
sus materiales de origen presentan fuertes fenómenos de remoción en masa como deslizamientos, rotación y solifluxión líquida, por lo cual son muy susceptibles a la erosión y
a la degradación física.
Los suelos se encuentran distribuidos en el paisaje de forma compleja pero bajo un
patrón conocido. EI suelo dominante de esta unidad se ha clasificado como Typic Dystrudepts (CQ2).
Las características de los suelos en conjunto son moderadamente profundos, bien drenados, textura franco arcillosa, gravilla por sectores diseminados, consistencia friable en
húmedo, baja infiltración y moderada retención de humedad. Por otra parte, son moderadamente ácidos, moderada saturación de aluminio y fertilidad mediana con deficiencias en nitrógeno, fósforo y magnesio.
Estos suelos requieren de prácticas mecánicas de conservación de suelos con el fin de
estabilizar sus laderas y en especial los taludes de las corrientes de agua. La utilización
principal debe inclinarse hacia la agroforestería en forma asociada o intercalada. EI uso
pecuario deberá restringirse en su totalidad.
1.2.2.1.4
Suelos de Crestones en Areniscas de clima cálido semihumedo.
•Complejo de Lithic Udorthents y Typic Dystrudepts (Ch11 f,g): Corresponde a una unidad de suelos con más de un suelo dominante, distribuidos en el paisaje en forma de
complejo, cuyos integrantes se han clasificado como Lithic Udorthents (T16) y Typic
Dystrudepts (T17). Estos suelos son superficiales, pedregosos, bien drenados; con textura variable entre franco arenosa a franco arcillosa. También presentan acidez fuerte,
bajo contenido de materia orgánica y fertilidad moderada.
23
De acuerdo a sus características, estos suelos presentan serias limitaciones topográficas y edáficas para su utilización en actividades agrícolas y pecuarias; de igual manera
los aprovechamientos forestales están condicionados debido a la alta susceptibilidad de
los suelos a la erosión. La generación natural y protección ecológica serian los usos
mas recomendados.
• Complejo Typic Dystrudepts y Typic Udorthents (Ch12e): La complejidad geomorfológica de este paisaje implica una complejidad en la distribución de los suelos dentro del
mismo. De tal manera que la unidad contiene dos suelos dominantes distribuidos en un
complejo: Typic Dystrudepts (T17) en las laderas estructurales y resaltos y Typic Udorthents (T22) en las cimas y laderas erosionadas (escarpes).
Estos suelos son profundos, bien drenados, bien estructurados, textura franca a franco
arcillosa y consistencia en húmedo friable; además, son fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio, fertilidad baja, moderado contenido de materia orgánica y deficiencia
de fosforo, calcio y magnesio.
Los suelos de esta a unidad son moderadamente estables con evidencias de los fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos al ser intervenida la vegetación natural. Según el relieve y sus características físico - químicas, estos suelos son aptos para
usos forestales o agroforestales que permitan la cobertura arbórea o arbustiva continua
y permanente.
1.2.2.1.5
Suelos de Pedimentos en limolitas y arcillolitas de clima cálido semihumedo.
• Complejo Typic Dystrudepts - Typic Eutrudepts (Ch14e, Ch15d): Esta unidad contiene
dos suelos dominantes: uno ubicado en las laderas de las colinas clasificado como Typic Dystrudepts (T18) y otro desarrollado a partir de materiales calcáreos y se clasifica
como Typic Eutrudepts (T19), los cuales presentan una distribución regular e intrínseca
formando un complejo.
Los suelos son profundos, moderadamente bien drenado, bien estructurado, arcilloso a
franco arcilloso con abundante gravilla, friable; químicamente son ligeramente ácidos,
moderado contenido de materia orgánica y fertilidad.
Los suelos de esta unidad presentan moderada susceptibilidad a la erosión hídrica y
evidencia fenómenos de remoción en masa como golpes de cuchara, pequeños deslizamientos ("volcanes"), solifluxión plástica y reptación. Estas tierras pueden ser utilizadas en actividades agrícolas tradicionales o tecnificadas pero con prácticas de conservación de suelos, aunque es aconsejable los usos mixtos Agroforestal o Silvopastoril
con el fin de mitigar los efectos erosivos.
1.2.2.1.6
Suelos de Colinas en conglomerados en clima Cálido semihumedo.
• Complejo Typic Dystrudepts - Typic Udorthents (Ch16f): Los suelos de esta unidad
debido a la naturaleza de sus materiales de origen presentan fuertes fenómenos de remoción en masa como deslizamientos, rotaciones y solifluxión líquida, por lo cual son
muy susceptibles a la erosión y a la degradación física.
Los suelos se encuentran distribuidos en el paisaje de forma compleja pero bajo un
patrón conocido. Los suelos dominantes de esta unidad se han clasificado como Typic
24
Dystrudepts y Typic Udorthents; los primeros normalmente se ubican en las laderas y
sectores de menor pendiente y los últimos en las cimas y sectores de mayor pendiente.
Las características de los suelos en conjunto son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, pedregosos, textura franco arenosos, consistencia friable en
húmedo, buena infiltración y baja retención de humedad. Por otra parte, son fuertemente ácidos, moderada saturación de aluminio y baja fertilidad con deficiencias en nitrógeno, fosforo y magnesio.
Estos suelos requieren de prácticas mecánicas de conservación de suelos con fin de
estabilizar sus laderas y en especial los taludes de las corrientes de agua. La utilización
principal debe inclinarse hacia la Agroforestería en forma asociada o intercalada. EI uso
pecuario debe restringirse o estar acompañada de prácticas abundantes de conservación de suelos.
1.2.2.1.7
Suelos de Coluvios de Clima Cálido semihumedo (Ch18d, Ch19c).
• Complejo Typic Dystrudepts y Typic Eutrudepts: Las características de los suelos de
estos Coluvios son: moderadamente profundos, a profundos, moderadamente bien drenados, textura franco arcillosa, gravilla por sectores diseminados, consistencia friable en
húmedo y moderada retención de humedad; además, son ligeramente ácidos, baja saturación de aluminio y fertilidad mediana con deficiencias en nitrógeno y fósforo.
La unidad de suelos está conformada por dos suelos dominantes clasificados en el nivel
de subgrupo como Typic Dystrudepts y Typic Eutrudepts.
Estos suelos requieren de prácticas mecánicas de conservación de suelos con fin de
estabilizar sus laderas y en especial los taludes de las corrientes de agua. La utilización
principal debe inclinarse hacia la Agroforestería en forma asociada o en franjas; la ganadería podría fomentarse en la medida que se acompañe de prácticas de conservación de suelos.
1.2.2.1.8
Suelos de Espinazos en Areniscas de Clima Cálido Semiseco (Cs11 g,
Cs12e).
• Consociación Lithic Ustorthents y Afloramientos Rocosos: Las laderas ubicadas en las
lomas de Ceborucoss se caracterizan por presentar suelos muy superficiales a superficiales asociados a afloramientos rocosos de la formación Honda. Los suelos son, bien
drenados a excesivamente drenados, con bajo contenido de materia orgánica, moderadamente ácidos y baja fertilidad. Además, presentan texturas franco arenosa a franca
con gravilla y piedra generalizada.
La unidad está compuesta por un suelo dominante clasificado al nivel de subgrupo como Lithic Ustorthents (BT80) debido a la presencia de roca cerca de la superficie. Estos
suelos no presentan características que permitan una utilización sostenible, por lo cual,
se debe permitir el crecimiento de la vegetación natural para protección y conservación
ecosistémica.
Sin embargo, la unidad Cs12e, además de presentar el anterior suelo, se encuentra otro
suelo clasificado como Typic Ustorthents (T25); el cual es superficial a moderadamente
profundo que permite algún tipo de explotación en forma asociada o en arreglos productivos, pero siempre conservando la cubierta vegetal arbórea debido a la fragilidad de los
suelos.
25
1.2.2.1.9
Suelos de Colinas en Conglomerados en Clima Cálido Semiseco.
• Complejo Typic Haplustepts - Typic Ustorthents (Cs13f, 14e): Los suelos se encuentran distribuidos en el paisaje de un complejo cuyos integrantes dominantes corresponden a Typic Haplustepts (Ts29) y Typic Ustorthents; los primeros normalmente se ubican en las laderas y sectores de menor pendiente y los últimos en las cimas y sectores
de mayor pendiente.
Los suelos de esta unidad debido a la naturaleza de sus materiales conglomeraticos
presentan fuertes fenómenos de remoción en masa y erosión superficial en surcos, por
lo cual son muy susceptibles a la erosión ya la degradación física.
Las características de los suelos son: superficiales a moderadamente profundos, bien
drenados, pedregosos, textura franco arenosos, consistencia dura, buena infiltración y
baja retención de humedad. Por otra parte, son ligeramente ácidos, bajo contenido de
materia orgánica y moderada fertilidad.
Estos suelos requieren de prácticas mecánicas de conservación de suelos con fin de
estabilizar sus laderas y en especial los taludes desprotegidos o erosionados. La utilización principal debe inclinarse hacia la agroforestería en forma asociada o intercalada o
la silvicultura. EI uso pecuario debe restringirse.
1.2.2.1.10 Suelos de Glacis de Erosión de Clima Cálido Semiseco.
• Consociación Fluventic Haplustepts (Cs15b): Estos suelos tienen las siguientes características: moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, textura franco a
franco arcillosos, estructura en bloques subangulares y consistencia friable en húmedo y
ligeramente dura en seco. Químicamente, son ligeramente ácidos y de buena fertilidad.
La unidad por su homogeneidad conforma una Consociación cartográfica con dominancia de un suelo c1asificado como Fluventic Haplustepts.
Estos suelos pueden ser utilizados en cultivos limpios o ganadería extensiva. Sin embargo, los asocios agroforestales o Silvopastoril pueden ser contemplados con el fin de
proteger los suelos.
1.2.2.2
Zonas de Vida
EI resultado de la zonificación y clasificación reporta que el área del municipio se encuentra diferenciada por tres zonas climáticas: clima medio ligeramente húmedo
(Thornthwaite) o la zona de vida Bosque húmedo premontano (Holdridge), el sector intermedio presenta características de cálido semihumedo o Bosque húmedo tropical y la
parte baja se encuentra dominada por el clima cálido semiseco o Bosque seco tropical.
1.2.2.2.1
Zona Climática Medio Ligeramente Húmedo.
(Bosque húmedo premontano)
Dentro de este clima se ubica aproximadamente el 23.4 % del área del municipio, comprendiendo las veredas Tokio, Calcuta, La Reforma, Arabia, Cualamaná, Águila alta y
parte de Buenavista e Inalí. Esta zona se presenta entre 900 y 1400 msnm y se caracteriza por una precipitación promedio anual entre 1500 -1800 mm distribuidos en dos periodos de abundantes lluvias y dos periodos de sequia. EI rango de temperatura prome26
dio se encuentra entre 20-24 °C, con una distribución uniforme durante el año y una
variación amplia durante el día. La humedad relativa, el brillo solar y la nubosidad pueden estimarse de forma cualitativa por no encontrarse registros meteorológicos. La
humedad relativa se considera alta, el brillo solar bajo y la nubosidad alta.
1.2.2.2.2
Zona Climática Cálido Semihumedo.
(Bosque húmedo tropical)
Esta zona ocupa cerca del 20.2% del área del municipio y se ubica en la parte intermedia en altura, en las veredas Malachí, EI Salero, San José - La Colorada, La Cajita, Alto
de la Palma y parte de Buenavista, Guacamayas y Floral. Esta zona climática comprende entre 500 y 900 msnm aproximadamente en relieves quebrados a ondulados. EI rango de precipitación promedio anual se encuentra entre 1200-1500 mm y el rango promedio de temperatura oscila entre 24-27°. La humedad relativa, la nubosidad y el brillo
solar son moderadas.
1.2.2.2.3
Zona Climática Cálido Semiseco
(Bosque húmedo tropical)
EI sector de clima cálido semiseco es el de mayor amplitud en el municipio, ya que contempla la zona baja del mismo. Las principales veredas que se encuentran bajo estas
condiciones son La Apicala, Chimbí, Bombote, Ceboruco, San Cristóbal y parte de Floral, Inalí, Veraguas y Siberia. Las principales condiciones climáticas que caracterizan
esta zona están representadas por un rango de precipitación entre 900-1200 mm, un
rango de temperatura entre 26-28°C, un rango de altura inferior a los 600 msnm; la nubosidad' y la humedad relativa son las menores dentro del municipio, consideradas como bajas.
1.2.2.3
Cobertura Vegetal y Uso de las Tierras
Esta información es básicamente una clasificaci6n fisonómico-estructural, pero describe
términos referentes al clima, suelos y formas de la tierra los cuales son usados donde
se consideren de utilidad. Es la base fundamental para la planificación ambiental del
municipio.
1.2.2.3.1
Cobertura Vegetal
Las principales coberturas de la zona urbana se pueden clasificar en: construcciones o
casco urbano, pastos, malezas, bosques y rastrojos. EI casco urbano ocupa el 35% del
perímetro actual del municipio, los pastos y malezas el 43% y bosques y rastrojos el
22%.
Los sectores con pastos y malezas están dominados por especies de regeneración secundaria e invasora, dominando los pastos yaguará, braquiaria, angleton y pajas nativas. Los bosques y rastrojos constituyen sucesiones tardias de vegetación arbórea y
arbustiva de regeneración natural invasora, dominada esencialmente por leguminosas.
Los usos al interior del casco urbano se encuentran detallados en la clasificación del
uso del suelo urbano.
27
Tabla 4. DISTRIBUCIÓN DE COBERTURAS VEGETALES DEL PERÍMETRO
URBANO ACTUAL
COBERTURA
BOSQUES Y RASTROJOS
PASTOS Y MALEZAS
CASCO URBANO
TOTAL
ÁREA (HAS.)
645,09
1217,27
993,52
2555.88
%
22,59
42,62
34,79
100
FUENTE: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)
Análisis de la Cobertura Arbórea urbana de sombrío.
Uno de los valores más importantes observados en la zona urbana propiamente dicha,
es la riqueza de especies de sombrío que una vez existieron en el entorno urbano. De
manera lamentable este valor recreativo, escénico y de amenidad urbana se está perdiendo. Originalmente la ciudad se diseñó con vías amplias con zonas verdes y arbolado de sombrío.
Con referencia al Uso del suelo, en relación a la caracterización de la unidades del paisaje, se tomó como base las directrices y conceptos revisados referentes a esta temática especificado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el cual unifica los criterios de Uso de la tierra a nivel mundial basados en los elementos que se observan en
los sensores remotos y que fue elaborada por un equipo liderado por Anderson (1976).
También se ha considerado el esquema de uso de la tierra de Forero (1983) y los conceptos de clase y tipo de uso del esquema de evaluación de tierra con diferentes fines
de FAO (1986).
1.2.2.3.2
Vegetación Boscosa Natural
Los bosques son tipos de cobertura vegetal caracterizados por la homogeneidad de sus
elementos, los cuales son producto de la dinámica ecológica y evolucionan hacia estadios sucesionales climáticos. Encontrándose en el municipio de Melgar los siguientes:
• Bosque Medio Andino Altura media Cobertura densa (Bmd-1): Es un bosque natural,
cuya densidad de copa es alta y. amplia. Estas áreas son destinadas para proteger los
recursos que dependen en parte de su composición tales como el agua, el suelo, flora y
fauna. En el municipio de Melgar, se encuentran en las partes más altas dentro de las
veredas Calculta, La Reforma, Cualamaná, La Arabia, Águila Alta y Buenavista, predominando los estados de crecimiento secundario algunos posiblemente en condiciones
de disclimax debido a las actividades humanas intensas. En estos bosques hay predominancia de especies nativas y ofrecen una buena protección al suelo.
• Bosque Bajo Andino Altura Baja Cobertura rala (Bbr-1): Es un bosque natural, cuya
densidad de copa es relativamente baja y dispersa. Están ubicados en las veredas Alto
del Palmar, Águila Baja, Guacamayas y Ceboruco. Esta vegetación es de segundo crecimiento y con predominancia de especies nativas, con un uso protector.
1.2.2.3.3
Composición Florística Fisionomía de la Vegetación Boscosa Natural.
Desde el punto de vista botánico estos bosques se pueden considerar tres formaciones
generales:
28
• Bosques higrófilos a subhigrófilos (sensu Dugand 1973) de la Selva Subandina (sensu
Cuatrecasas 1989): en condiciones de zona de vida del Bosque Húmedo Premontano
en la clasificación bioclimática de Holdridge. Las formaciones más importantes corresponden a los bosques que forman una estrecha franja al pie del escarpe de la cuchilla o
cerro del muerto, donde hacen un quiebre los juegos dependientes y se inician los suelos sobre los coluvios. Pertenecen a un estado sucesional temprano, pudiéndose considerar como bosques jóvenes, con predominancia de especies heliófilas de crecimiento
rápido y algunos árboles testigo de la vegetación original. Los estratos inferiores contienen especies de lianas y bejucos formando marañas densas. Entre las especies más
conspicuas y frecuentes se observaran en los recorridos de campo: Cecropias spp. yarumo, como el más dominante, Miconia spp. tunos, Ficus spp. higuerones, algunas
lauráceas no identificables a simple vista y en los estratos bajos, algunas solanáceas,
los hojarascos o Alchornea spp. Entre las especies acompañantes se observan grupos
de helechos arborescentes del género Cyathea y los cordoncillos del género Pipper. Los
balsos Ochroma son frecuentes sobre las zonas de suelos desnudos en recuperación.
Estos bosques se desarrollan a continuación de los sombríos del café donde predominan los sombríos de moho Cordia alliodora.
Las formaciones mejor conservadas a simple vista corresponden a bosquetes relictuales
sobre las cañadas de La Palmara y por bosquetes relictuales en la divisoria de aguas
con Cunday en las veredas Buenavista e Inalí. En estos bosques aparecen Carapa
guianensis, cedro macho como especie más evidente y yarumos Cecropia spp. y balsos
Ochroma lagopus como especies acompañantes. En estos aparecen varios laureles
muy interesantes de la familia Lauraceae, pomarrosa Eugenia spp., jagua Genipa americana, y algunas Vochysias entre los más altos. Entre los menores se encuentran Guatterias y Xilopias en algunos puntos. Hacia Inalí, Estos bosques se entrecruzan con los
sombríos del cacao produciendo una continuidad muy importante hacia bosques más
cálidos y manteniendo biodiversidades altas.
• Bosques subhigrófilos a subxerofiticos (sensu Dugand 1973) de la Selva neotropical
inferior o basal (sensu Cuatrecasas 1989): en condiciones de zona de vida del Bosque
Seco Tropical en la clasificación bioclimática de Holdridge.
Hacia la zona norte se presenta una transición muy fragmentada y los bosquetes visibles desde la vía fueron inaccesibles para una revisión de las especies. Sin embargo,
en las aerofotografías se aprecian grupos regulares de bosques aparentemente naturales en adecuado estado de conservación en las laderas y cañadas del cerro de EI tablazo, Pandeazucar y la Calera, sobre la cuenca de la Palmara. Estos bosques forman un
continuo en la parte baja con formaciones muy transformadas de bosques secos en
regeneración donde predomina la palma de cuesco del Tolima Scheleea butyracea y los
balsos como especies pioneras en la recuperación del sistema boscoso. Estos bosques
han sido seleccionados para que el Municipio invierta en la conservación de la cuenca
del acueducto.
• Bosque subxerofítico estacional. En la zona limítrofe entre las veredas de Ceboruco y
Buenavista, se conserva una zona de vegetación natural donde predomina el Chaparro
Curatella americana, que en las cañadas se convierte en bosques secos tropicales con
predominio de varias especies de leguminosas, tachuelos y flor amarillos. Estos bosques son subclimax del bosque y la vegetación natural, de la que se les ha extraído las
maderas valiosas. En las partes medias donde se quema esta vegetación se forma un
paisaje muy curioso de árboles pequeños de chaparro de tronco ennegrecido y una vegetación de pajón o paja peluda Paspalum ssp. de muy poco valor ganadero. Este paisaje puede tener importancia para la conservación. Corresponden a bosques caducifo29
lios muy interesantes y de aspectos muy cambiantes en cuestión de pocos días. La formación más completa y más cercana de este paisaje se encuentra del lado de Icononzo
donde predomina un bosque caducifolio con otras especies vegetales igualmente muy
importantes para la conservación. Para los que no son especialistas en biodiversidad se
consideran como rastrojos altos con árboles aislados o matorrales altos, pero en realidad son bosques bajos con alturas de 5 a 10 metros, de alta complejidad biológica y
patrones de asociación muy complejos y aun no estudiados. Las formaciones más importantes se encuentran sobre la cuenca del río Cunday en el municipio de Villarrica.
También en la vereda La Apicala existen algunas mesetas o terrazas relictuales con
escarpes medios, en adecuado estado de conservación, manteniendo unos bosques
ralos, caducifolios, con especies que aparecen con gran frecuencia en las zonas secas
del centro del Tolima, pero que en el sector sirven de refugio muy importante para algunas especies animales y vegetales. Estos bosques consisten en intercalación de cañadas con árboles altos, con rastrojos medios y matorral muy bajo en los escarpes, con
señales de erosión. Este tipo de bosques tampoco ha sido estudiado pero presenta un
paisaje importante para la conservación dentro del municipio.
Estos bosques y matorrales altos son en su mayoría estados de subclimax de bosques
que se encuentran en diferentes estados sucesionales o en algunos casos, verdaderos
disclimax por la continua intervención humana sobre las especies de algún valor maderero. Unos de estos bosques deberán ser reservados para la protección de la biodiversidad, en tanto que otros podrán ser manejados para enriquecer la presencia de especies valiosas desde el punto de vista maderero y obtener un penniclimax de tipo forestal
protector-productor.
1.2.2.3.4
Vegetación Arbustiva Natural
• Rastrojo Medio y Bajo Andino Altura baja Cobertura semidensa (Ar-1, Ar-2): Esta cubierta natural la podemos observar en las veredas de la parte alta e intermedia del municipio, donde muestra un misceláneo de vegetación arbustiva con vegetación herbácea, normalmente de regeneración natural e inducida después de abandono de usos
agrícolas o pecuarios, agrupada con uso protector por su cercanía a quebradas y drenajes o pendientes muy fuertes o suelos muy pobres. Por lo general se encuentran diseminados en sectores pequeños y casi ninguna continuidad.
 Rastrojo Bajo Andino Altura baja Cobertura rala (Ar-3): Esta cobertura vegetal de índole
natural debido a una incipiente regeneración natural, la podemos observar en las veredas de la parte baja del municipio como Apicalá, Chimbí, Bombote, San Cristóbal e Inalí,
donde muestra un misceláneo de vegetación arbustiva con vegetación herbácea, producto de la segregación de tierras ganaderas improductivas, agrupada con uso mixto
protector, ganadería extensiva o de ramoneo por su cercanía a quebradas y drenajes o
pendientes muy fuertes o suelos muy pobres.
1.2.2.3.5
Vegetación Herbácea
• Vegetación Herbácea Protectora (Hb-1): Esta cubierta vegetal se caracteriza por tener
rastrojo bajo y pajas de origen natural, ofreciendo buena protección al suelo superficial
que se desarrolla en fuertes pendientes con materiales duros (areniscas). Las especies
que allí se desarrollan no poseen cualidades forrajeras que permitan un uso en ganadería. EI uso actual es protector y de conservación ecosistémica. Estas zonas están
ubicadas en las partes más altas de las cuchillas de Buenavista, Aguas claras, Inalí y
Ceboruco.
30
• Vegetación Herbácea para Ganadería extensiva (Hb-2, Hb-3, Hb-4): Esta cobertura
vegetal de origen inducido se encuentra distribuido a lo largo y ancho de todo el municipio, por lo general diferenciada debido a la presencia de algunas especies representativas de cada una de las unidades climáticas (medio Iigeramente húmedo, cálido semihumedo y Semiseco).
• Vegetación herbácea para Ganadería extensiva con pastos mejorados (Hb-4): Esta
unidad se presenta de forma localizada hacia las veredas Chimbí, Bombote y Veraguas.
Caracterizada por una cobertura herbácea de gramíneas densa, con pastos mejorados
y/o manejados, donde se implementan algunas prácticas de manejo de la ganadería y
de las pasturas, incluso elaborando mezclas con leguminosas forrajeras y pastos de
corte.
Desde el punto de vista botánico estos tipos de vegetación corresponden principal mente al disclimax pirófilo presente en la vegetación de matorral y pastos de las montañas y
colinas de Melgar que se queman con demasiada frecuencia, o las coberturas vegetales
de pastos mantenidas para ganadería.
1.2.2.3.6
Áreas Cultivadas
Son aquellas zonas donde el hombre realiza actividades agrícolas con el fin de obtener
diferentes beneficios, ya sea de autoconsumo o de comercialización.
A continuación se describen los distintos tipos de sistemas de producción realizados en
el municipio.
• Agroforestal protector - productor (Bmd-2, Bms-1): Esta área como cobertura vegetal
se percibe como Bosque andino con cobertura semidensa a densa y altura media, en
donde se presentan una serie de arreglos productivos manifestados o dominados el
sistema cafetero o cacaotero. La distribución de las coberturas vegetales en estratos
asimila este sistema productivo a condiciones seminaturales de los bosques nativos. De
tal manera que el café o el cacao se asocia con especies frutales o maderables que
sirven de sombrío.
Los principales arreglos productivos más comunes en las zonas altas e intermedias del
municipio son: café - banano- moho, café – banano - frutales, banano – frutales - nogal
o moho, banano- especies forestales; cacao - especies forestales, cacao - frutalesespecies maderables.
Los principales cultivos que se registran en esta zona son: café, banano, plátano, naranja, mandarina, limón, mango, guanábana, guayaba, ornamentales, yuca y hortalizas. Se
resalta como principal actividad productiva el banano bocadillo de exportación, seguida
del café y los cítricos.
También, se distinguen algunos monocultivos en menor proporción representados por
mango, yuca, maíz, tomate o cítricos. Estos monocultivos se presentan en pequeñas
áreas que no superan las cinco hectáreas. Este tipo de utilización de la tierra no es beneficioso para este tipo de ecosistemas frágiles por los suelos y el relieve, los cuales
tienden a ser insostenibles.
31
1.2.2.3.7
1.2.2.3.7.1
Ecotopos y Biodiversidad
Ecotopos y Fauna Asociada para el Municipio de Melgar.
La fauna de Melgar se distribuye en 7 ecotopos claramente diferenciables y algunos con
varias subdivisiones a su interior. Estos ecotopos se relacionan directamente con el paisaje fisiográfico y con el estado de la cobertura vegetal y las comunidades vegetales y
animales que lo dominan. Haciendo a un lado los paisajes netamente culturales, como
áreas urbanas, cultivos, pastos mejorados en agricultura intensiva y los sistemas agroforestales, las principales divisiones con su fauna característica, en orden ascendente
son:
 Ecotopos del Paisaje Colinado: el paisaje Colinado de la parte baja del municipio de
Melgar en las veredas de Bombote, Chimbí y Apicala con comunidades vegetales disclimacicas de vegetación baja abierta, con corredores arbolados, la zona colinada con
matorrales y bosques subxerofiticos y la zona riparias y humedales.
 En el ecotopo de prados abiertos y mejorados para la ganadería con su serie de bajos
arbolados y cauces arbolados, se presentan especies de aves típicas como el Leises
militaris, las Sporophila minuta y Sporophila intermedia, el Tiaris bicolor, la Volatinia jacarina, y el Ammodramus humeralis; y en especial una especie muy interesante y poco
frecuente el Speotyto (Athene) cunicularia o búho de cuevas o búho del piso o lechuza
de madrigueras que tiene una subespecie propia del alto Magdalena. En general gran
parte de las especies observadas son de zonas culturales por lo que esta zona no requiere ser protegida para conservar la biodiversidad local, salvo las medidas adecuadas
para conservar las poblaciones locales del Speotyto cunicularia aterrima. Los caracaras
o gavilanes polleros Polyvorus plancus se encuentran muy reducidos por la frecuencia
con que se les caza y fue una especie característica de la región durante muchos años.
 EI ecotopo formado por el paisaje ondulado, con terrazas aluviales altas en forma de
mesetas cubiertas de vegetación subxerofítica con espacios abiertos, cardos y pelá en
algunos puntos, y bosques secos muy diversos con árboles relictuales importantes se
encuentran especies interesantes de climas secos, como el yacamar Galbula ruficauda
el gualón bobo Nystalus radiatus, y en épocas anteriores, la catarnica Pionopsita pirila, y
algunos Furnaridos de zonas secas. Este ecotopo presenta uno de los pocos refugios
para la fauna de los bosques originales, y aunque no presente una extensión y cobertura importante, debe ser conservado para mantener la biodiversidad.
 Los ecotopos riparios resultaron bastante interesantes respecto a las especies presentes en los orillales, que en esencia son habitantes del bosquecillo que se ha dejado al
lado de los taludes y playones de cantos rodados que dan hacia el río, y los corredores
de bosques sobre las principales quebradas. Hay bastantes arboles relictuales sobre los
bancos de las orillas y soportan parte de la biodiversidad local. Entre las especies de
fauna que emplean directamente el río se encuentran el Saccopterixm spp. que es el
murciélago rayado de las quebradas, el Noctilio leporinus que es el murciélago pescador
grande, de la zona de la Apicalá en su confluencia con el Sumapaz, la nutria Lutra longicaudis, que es un reporte que debe ser confirmado ya que no se reporta para el alto
Magdalena, la gaviota de río Phaetusa simplex observada en la confluencia de la Apicalá con el Sumapaz, y curiosamente los tres martines pescadores, el grande Ceryle
torcuata de pecho rojo ladrillo, observado en el río Sumapaz, el verde Cloroceryle americana también para el Sumapaz y la Apicalá y el pequeño Cloroceryle aenea observado
en la Apicalá, y mencionado para la quebrada Inalí y la quebrada Guaduala. Esta biodiversidad debe ser conservada delimitando en todas las escrituras las servidumbres de
32
rondas de ríos, las limitaciones a su uso, la obligatoriedad de conservar la vegetación
natural y haciendo respetar una distancia mínima de ronda en función del tamaño de la
corriente.
 Los ecotopos de humedales resultaron más ricas de lo esperado. Las especies de aves
de las zonas húmedas de Apicalá, Chimbí y Bombote suman cinco especies de garzas,
una de pato zambullidor, una pato migratorio, un águila pescadora migratoria, cinco especies de pollas de agua, el gallito de agua, dos especies de chorlitos, y una especie de
murciélago pescador pequeño, para un total de diecisiete especies. La presión de la
caza es muy alta en estas lagunas, por lo que se debería limitar. AI igual que en los casos anteriores, los humedales se deberían inventariar, delimitar en cartografía, precisar
su ronda con respecto a sus niveles altos y colocar en todas las escrituras las limitaciones y obligaciones de los predios colindantes para su preservación.
 Ecotopos De Paisaje De Relieve Colinado Estructural Denudativo En Clima Cálido Semiseco Estacional: el paisaje ondulado a quebrado de la zona central y media
del municipio Ilamado paisaje de Relieve Colinado Estructural Denudativo en clima
cálido semiseco estacional, con sus colinas y montañas sobre materiales del terciario
principalmente de la formación Gualanday conformando colinas medias a altas, con
vaguadas protegidas y laderas de pendientes largas y pronunciadas. Este paisaje presenta dos ecotopos, donde el segundo ecotopo que articula con los siguientes paisajes:
 EI ecotopo de bosques de lomas y collados de la zona de Ceboruco y Buenavista con
su comunidad de bosque bajo de chaparro y bosques protegidos en los collados presenta algunas de las sorpresas más interesantes. Es el hábitat preferido del venado colorado Mazama americana, frecuente en la región a pesar de la intensa cacería a que está
sometido. Este venado caracteriza a toda la zona de colinas secas y es uno de los valores regionales para desarrollar el ecoturismo. Este ecotopo presenta varios tipos de cobertura vegetal: el bosque de chaparros o matorral alto según varios autores que al ser
quemado pierde parte de la vegetación asociada y se conforma en un parque de árboles
de chaparro y prados de paja peluda Paspalum spp. Con el tiempo, los árboles se pierden quedando una vegetación pirófila de Paspalum que domina las puntas de las colinas y los sitios de fuegos frecuentes en las montañas. Los bosques caducifolios estacionales, que pierden las hojas durante algunas semanas en el momento mas seco de
mediados del año para rebrotar con rapidez a la llegada de las lluvias en el segundo
semestre del año. Estos bosques son muy evidentes en el cañón del Sumapaz en el
municipio de Icononzo. No han sido estudiados y en la carrera de ingeniería forestal se
les considera como matorrales. Son una vegetación disclimacica por actividad humana
que Ie entresaca las especies maderables y finalmente las varas para tutorado de cultivos como tomate, habichuelas y frijoles, pero portan una gran diversidad de especies
animales y vegetales; y podrían ser un elemento importante de educación y ecoturismo.
Y finalmente los bosques de los collados donde crecen especies que llegan a ser de
gran porte como el Anacardiun excelsum caracolí, los tachuelos Fagara spp. Los guayacanes Tabebuia spp, los Iguá Albizzia guachapele y otras mimosaceas y papilionaceas. En estos bosques secos se encuentra gran cantidad de aves de bosque de la familia
Picidae carpinteros, Dendrocolaptidae trepatroncos, Furnariidae chamiceros, Formicaridae hormigueros, Parulidae parulas, Thraupidae azulejos y Fringillidae semilleros. Entre
los mamíferos, los vecinos señalan la presencia de el puercoespín Coendu prehensilis.
Estos bosques deciduos están muy poco estudiados y su mejor área de representación
se encuentra en la cuenca del río Cunday en los Iímites entre Cunday Villarrica.
 EI ecotopo de palmares de lomas y collados se presenta en el mismo paisaje fisiográfico
33
en la transición hacia zonas un poco más húmedas en los bosques residuales. Este
ecotopo está caracterizado por la palma de cuesco del Tolima Scheelea butyracea que
sirve de especie pionera recuperadora del ecosistema forestal y a la vez como una especie que caracteriza una comunidad vegetal rica en especies animales y vegetales de
tipo arborescente y arbóreo. Este ecotopo que puede considerarse en parte como disclimax del bosque basal o un estado serial de recuperación. Es enorme el número de
especies que frecuentan los palmares y que de una u otra manera se relacionan con
ellos. Entre las aves se encuentran la chorola Crypturellus soui, una pavita del género
Penélope del cual no se pusieron de acuerdo los habitantes del sector, las catárnicas
Pionopsitta pyrila, las loras ahora ausentes Amazona ochrocephala y el guácharo Steatornis caripensis. Entre los mamíferos citan las chuchas cuatrojos Philander spp., el armadillo de nueve bandas Dasypus novemcinctus, el armadillo rabipelao Cabassous centralis que se considera excelente cavador y su caza es una fuente de fuegos forestales
(es una especie en peligro de extinción). Entre las especies que prosperan en este ecotopo está el borugo Agouti paca,y el ñeque Dasyprocta punctata. En el pasado estos
palmares fueron famosos por la abundancia de cafuches, pecaríes o cerdillos de monte
Tayassu tajacu que se conoció para la región hasta 1890 cuando desaparecieron debido al poblamiento generado por el inicio de las grandes haciendas cafeteras, En estos
bosques secos a sub húmedos habitaba la extinta pava de cara azul Crax alberti reportada por los habitantes del sector para los bosques de palmas de Villarrica. También en
estos palmares se señalaba la presencia de micos capuchinos Cebus albifrons y en la
divisoria de aguas con Cunday hasta la década de 1980. La catarnica Pionopsitta pyrila,
el loro Amazona ochrocephala se encuentran en la región. Estas especies se pueden
reintroducir atendiendo a las condiciones genéticas de las subespecies y poblaciones
regionales para fomentar el ecoturismo en reservas controladas. Otras especies como la
Eira barbara zorra piñera también puede ser reintroducida pero muy probablemente
pueda hacerlo por sus propios medios si se protege la vegetación de la zona. Este ecotopo culturalmente fue durante miles de años, el ecosistema forjador de las culturas
humanas locales. Basada en esta palma se tejieron las culturas precolombinas tempranas, la cultura local de los Panches y las culturas de la época de la conquista y la colonia, y la republicana hasta los años 40. La productividad permanente de frutos comestibles ricos en proteínas y grasas de la palma de cuesco del Tolima mantuvo las culturas
aborígenes mediante su consumo directo y la caza de los animales que se alimentaban
de ellos. Durante la colonia, la cría de cerdos en estos palmares fue una actividad
económica importante que se prolongo hasta la década de 1940. La costumbre local de
la Lechona se basa en esta tradición de uso de las palmas y facilidad de crianza de los
cerdos. EI oriente del Tolima fue una zona exportadora de cerdos en tanto que otras
regiones pasaron a ser ganaderas. Durante la época cafetera la base económica de las
poblaciones con palmares siempre conto con la cría de cerdos. Hacia los años 60 la
tecnificación del campo y las nuevas relaciones en el agro determinaron que la importancia se redujera y actualmente el uso de los palmares para alimentar cerdos tiene
poca importancia. AI pasar la época cafetera y sus altas poblaciones residentes, se dejo
de ejercer una presión sobre la caza permitiendo la reaparición de especies antes desaparecidas. Este ecotopo articula claramente una transición hacia los bosques subhumedos de follaje permanente.
Paisaje de Relieve Montañoso Estructural Denudativo en clima cálido a medio semihumedo a húmedo no marcadamente estacional, sobre materiales del terciario principalmente y conformando laderas suaves a pendientes con escarpes rocosos pronunciados
y cobertura vegetal principalmente boscosa. En este paisaje se requiere un trabajo detallado para caracterizar especies y comunidades vegetales y animales con el fin de lograr
una subdivisión racional de este mosaico que ha dejado la actividad humana. Por concepto operativo se deja como un solo ecotopo.
34
 Ecotopo forestal de media montaña (bosques subandinos) profundamente transformado, a punta que existen dos grandes fisonomías de la vegetación uno de disclimax pirófilo sobre las cumbres de las montañas sometidas a fuegos forestales con frecuencia
relativamente alta y otro subclimax de estados sucesionales parcialmente detenidos
tendientes a conformar una fisonomía de matorral - bosque muy heterogénea, pero
siempre de follaje permanente. En la región no se observan bosques naturales enriquecidos en especies nativas de valor económico en los que sería un peniclimax de bosques naturales manejados. Las comunidades forestales de este ecotopo poseen mecanismos de autorecuperación muy intensos, y el número de aves y mamíferos dispersores de semillas de plantas pioneras es enorme y muy interesante desde el punto de diversidad biológica. Entre los mamíferos se cuentan dos especies de marsupiales dispersores de semillas Marmosa spp., y Philander spp., entre los quirópteros están cinco
géneros especialistas en la dispersión de semillas: Carolia, Sturnira, Uroderma, Vampirops y Artibeus. Entre los primates se encuentran los micos de noche Aotus lemurinus,
reportados para varias partes del municipio, y finalmente, un roedor que posee la costumbre comprobada de resembrar la selva es el ñeque Agouti paca que acostumbra
enterrar los cuescos de las palmas, las nueces grandes y los frutos secos para mantener unas reservas de alimento de corta duración. Esta estrategia que Ie permite evitar
que los curculiónidos (gorgojos) destruyan las semillas antes de que se las pueda comer, en los años húmedos con abundancia de alimento se convierte en plántulas que
germinan rápidamente al haber sido sembradas en suelos libres de malezas por fuera
de la sombra de la copa del árbol padre. Esta costumbre no está comprobada para la
ardilla roja Sciurus granatensis de la región. Entre las aves se encuentran la chorola
Crypturellus soui, la guacharaca Ortalis spp., las pavitas Penelope spp. los pericos colilargos, Aratinga spp., el perico manguero Brotogeris juglaris, el guácharo Steatornis
caripensis. Entre los dispersores de semillas también están las familias Cotingidae con
dos géneros, Tyrannidae con 13 géneros que también consumen frutos, Corvidae con
un género, Mimidae con un género, Turdidae con dos géneros y Thraupidae con 10
géneros dispersores de semillas. Entre las especies más importantes esta la Euphonia
concinna que es una especie de tráupido endémica de la región que requiere el diseño
de medidas cuidadosas para su protección. La biología de esta especie está muy poco
estudiada. Es llamativa la ausencia de tucanes en la zona a pesar de haber condiciones
forestales aparentemente adecuadas para algunas especies de ellos. En estos bosques
se desarrollan las actividades del oso hormiguero de chaleco o rabipelao Tamandua
mexicana, el perezoso de pelo corto Bradypus variegatus, y el mono de pelo largo o de
dos dedos Choloepus hoffmani. Los habitantes del sector señalan que el de pelo corto
era más común en los bosques de yarumos relativamente densos y en de dos dedos en
los higuerones. En la zona de Tokio se menciona que hasta hace diez años había un
grupo de micos pujadores Allouatta seniculus que parece que ya ha sido acabado en
parte por la destrucción del bosque protector para extender la ganadería por parte de
los nuevos dueños. Es común en los bosques de cafetales el Potos flavus, las ardillas
roja y negra Sciurus granatensis y Sciurus sp. y gris Microsciurus sp., y posiblemente el
Cohendu prehensilis también habite estos bosques.
Especies de distribución amplia y rangos no confiados a ecotopos exclusivos o comunidades diferenciadas.
Entre las especies registradas para la zona que en general no pueden asignarse a un
ecotopo por ser de distribución amplia o por tener territorios bastante amplios y una
densidad de individuos baja se encuentran los zorros Cerdocyon thous común en los
caminos y carreteras al atardecer en todo el municipio, dondequiera que los perros no
los espantan, el zorrito plateado es muy raro pero dicen haberlo cazado, la comadreja
35
es muy frecuente, especialmente en las zonas
secas rocosas, el tigrillo grande, ocelote o canaguaro Felis pardalis, recientemente avistado
cazando borugos en la zona de Tokio y que por
las descripciones tiene un territorio por toda la
cuchilla del Muerto. También hay avistamientos
recientes en Inalí y Alto del Águila. EI tigrillo
pequeño Felis tigrina, también es conocido
pero no es frecuente que se Ie vea y es muy
nocturno. EI que si es frecuente al atardecer y
amanecer e incluso a media mañana es el gatopardo, o gatolargo Felis jaguarundi que se Ie
topa con relativa frecuencia cazando pájaros.
También se dice que un leoncito o tigre leonado de cuando en cuando se está comiendo los
borugos de la vereda Tokio, perros viejos y
terneros, pero cuando se ceba en un sitio se Ie
da caza. También han reportado venado candelabro o coliblanco pero no debe ser frecuente. Y por último, en todo el municipio es frecuente la presencia de conejos, salvo las grandes carreteras. En la noche los ojos relumbran
a la vera de las carreteras de tierra y las bolitas
de conejo son frecuentes en todo el municipio.
Estos pertenecen a Silvilagus floridanus de la
subespecie pureatus del alto Magdalena.
Parte de la riqueza de especies se debe a la
conservación de los bosques que se hizo durante la época de explotación cafetera e indudablemente a la existencia en la región de un
punto desde donde pueden partir ejemplares
jóvenes para repoblar las zonas que se encuentren temporalmente sin una presión
humana intensa. Es muy posible que esta zona
sea el área de bosques del límite entre Cunday
y Villarrica que conserva un paisaje natural aun
bastante completo. Esto hace que el desarrollar una estrategia regional de zonas protegidas
y bosques relictuales protectores junto con
áreas de protección de cuencas y bosques de
interés comercial pueda permitir estabilizar y
mantener niveles altos de Biodiversidad que
puedan ser empleados en actividades de ecoturismo, educación e investigación. Para fomentar la conservación de la diversidad local Ie
corresponde a Cortolima y cada uno de los
municipios el establecer una política muy clara
sobre reservas de la propiedad civil, bosques
protectores municipales, una estrategia de fomento al uso de los incentivos forestales y crear un incentivo de protección mediante el descuento de la renta presuntiva de los terrenos
36
dedicados de manera efectiva a la conservación del entorno natural.
La riqueza de especies encontrada refleja la gran capacidad de recuperación que aun
tienen los ecosistemas locales y la posibilidad de tener éxito en el diseño de un plan
regional de conservación de la Biodiversidad, y en el desarrollo de actividades económicamente productivas empleando el potencial de este campo.
Se espera que en un tiempo corto, las áreas propuestas para conservación puedan
convertirse en centros de desarrollo de las actividades de ecoturismo. Para ello se requiere desarrollar actividades al rededor de la riqueza biológica. EI centro Ciudad Reptília ya ha desarrollado un atractivo que puede ser complementado hacia la observación
de especies en el medio natural o en semiconfinamiento.
1.2.2.4
Hidrología
1.2.2.4.1
Estructura Hídrica
La red de drenaje del municipio de Melgar, pertenece en su totalidad a la cuenca del rio
Magdalena, a través de las Subcuencas de los ríos Sumapaz, y Cunday. EI río Sumapaz sirve de receptor de las aguas de las cuencas de las quebradas y ríos. Los caudales de estas fuentes hídricas son suficientes para la demanda actual de la población de
Melgar y otras concesiones a lo largo del municipio Fuentes y Microcuencas en el Municipio de Melgar.

Río Sumapaz
La principal fuente hídrica del Municipio es el río Sumapaz, que nace en el páramo de
su nombre en el departamento de Cundinamarca a 4.700 metros sobre el nivel del mar,
comparte aguas con el departamento del Huila y entra al territorio Departamental en el
municipio de Cabrera. Esta es una cuenca mayor dentro de la cuenca del río Magdalena. EI rio actúa de límite entre los departamentos de Cundinamarca y Tolima y al bordear el municipio forma el cañón del Sumapaz en el Boquerón. EI cañón es uno de los
atractivos turísticos más notables en el recorrido de la carretera Panamericana en el
sector.

Quebrada Palmara
La más importante de las fuentes hídricas corresponde a la quebrada Palmara. Esta
nace en el cerro Del Muerto cerca de los 1400 m.s.n.m., en la vereda La Reforma y discurre en sentido occidental y vierte sus aguas en el río Sumapaz después de cruzar la
vereda La Cajita y el perímetro urbano. Tiene como afluentes principales la quebrada La
Calera que nace en la vereda Cálcuta y la quebrada Pandeazúcar que nace en la vereda Alto de la Palma. Los principales manantiales quedan en esta zona del cerro de La
Antena o EI Tablazo, el cerro Pandeazucar y el cerro de La Calera.
Cerca de la cota 400 se capta para el acueducto de Melgar. Esta cuenca suministra
aguas al acueducto de la vereda La Cajita, a los centros de recreación, clubes y condominios que se asientan en su cuenca y también es receptora de sus aguas negras, sin
un adecuado tratamiento, con efectos sobre los costos de operación del acueducto municipal.

Quebrada Palmichala
37
Nace cerca de la hacienda Tokio hacia los 1.100 m.s.n.m. Es un caudal muy pequeño
que discurre hacia el norte hasta el Sumapaz cruzando la vereda Tokio. Es la única
fuente entre la cuchilla de La María y el escarpe del cerro Medialuna.

Quebrada Golondrinas
Nace en el cerro Medialuna y discurre al noroccidente hasta el río Sumapaz. Es un caudal muy pequeño que se emplea en su totalidad en la parte turística de la vereda Malachí.

Quebrada Balcones
Nace al pié de la cuchilla de La María y discurre en sentido noroccidente por detrás del
cerro medialuna y a un costado de la hacienda Tokio. Tiene un acueducto en proyecto
para la vereda Primavera. La parte protectora está siendo cambiada a pastos perdiéndose el bosque protector y la capacidad de regulación de la microcuenca.

Quebrada Palmas (Mechas)
Nace al pié de la cuchilla de La María, que más al sur se llama del Cerro Del Muerto en
la vereda La Reforma. Discurre hacia el occidente hacia la vereda Las Palmas, San
José y EI Salero. AI cruzar los escarpes del cerro Medialuna, se Ie capta de manera
intensa para los desarrollos de las veredas más secas de Melgar.

Quebrada Chicha (Cerdita)
Esta es una pequeña corriente que nace en la vereda del Alto de La Palma donde surte
algunas viviendas mediante mangueras; posteriormente atraviesa la Base, recogiendo
principalmente los drenajes de aguas lluvias y negras de la zona urbana.

Quebrada Melgara
Esta es la mayor cuenca del municipio y la de mayor caudal y utilización. Nace en las
fuentes que se surten de la cuchilla de EI Muerto, discurre en sentido occidental hacia el
río Sumapaz. Las fuentes están en las veredas Cualamaná, La Arabia y EI Águila. La
quebrada Melgara se conforma por la reunión de las quebradas: Mona, Mica, Honda,
Curos, invierno, Lindera, Salitre, Aguafría, Palogrande y La Granja. La parte alta se encuentra en un buen estado de conservación, aunque se evidencia una tendencia al
abandono de los cafetales tenidos en sistema agroforestal con sombrío debido a su baja
productividad económica. La Melgara recibe todas las aguas negras del botadero de
basuras de Los Balsos a través de la quebrada la Longaniza que recoge los lixiviados
que escurren de este vertedero de basuras a cielo abierto.

Quebrada Madroñala
Esta es una pequeña quebrada dentro del perímetro urbano que recibe las aguas servidas de los barrios periféricos del occidente del centro urbano. Se reporta seca en veranos muy fuertes.

Quebrada Guadala
Esta es la cuenca más elongada. Nace al pié del cerro de La Bruja entre las veredas
38
Buenavista y EI Águila, y discurre en sentido noroccidental hasta alcanzar el río Sumapaz en la vereda Chimbí, cruzando las veredas Guacamayas, Ceboruco y el perímetro
urbano. La quebrada Guaduala se conforma por la reunión de las quebradas: Tambora,
Cajón, Mica - Mira, Guacamayas, Piñala, Mica, Felipa y Puerquera.

Quebrada Salado
Es una corriente estacional que drena durante Iluvias la parte media de la vereda
Chimbí donde nace y después de drenar la parte media de la vereda Apicala entrega en
el río del mismo nombre.

Quebrada Arenosa
Es una corriente estacional que drena durante lluvias la parte alta de la vereda Chimbí y
la vereda Bombote. Nace en las colinas de la vereda Ceboruco y después de drenar
estas partes bajas del municipio entrega en la quebrada Inalí.

Quebrada Ceboruco
Nace en la vereda que lleva su nombre y entrega sus aguas a la Inalí en la vereda San
Cristóbal. EI paisaje Colinado de materiales del terciario hacen que la zona sea de alto
riesgo para la erosión, pero nace en uno de los paisajes más protegidos, y una zona
que se propone para conservación.

Quebrada Castañuela
Es una pequeña quebrada semipermanente que nace en la vereda Ceboruco y entrega
sus aguas a la Inalí en la vereda San Cristóbal. Seca la mayor parte del año y solo en
los años húmedos posee un caudal permanente .

Quebrada Colorada
Es una cuenca que coincide casi completamente con la vereda Buenavista. Nace al pié
de la cuchilla de Buenavista y discurre hacia el occidente haciendo un arco para entregar sus aguas en la quebrada Inalí. La quebrada Colorada se conforma por la reunión
de las quebradas: Bogadora, Aguanegra, Buenavista y Chipa.

Quebrada Inalí
En realidad se trata de una cuenca importante afluente de la quebrada Apicalá, que se
ha subdividido para permitir un manejo claro de ordenamiento de los recursos de aguas.
Nace en la vereda Siberia en límites con el municipio de Cunday bajo el nombre de
quebrada La Leona. Discurre en sentido nororiente para girar al noroccidente cerca de
la confluencia con la quebrada la Totumita. La quebrada Inalí, en su parte alta se conforma por la reunión de las quebradas: Totumita, Volcana, Honda, Leona y Curapal.

Quebrada Veraguas
Nace sobre los innumerables afluentes de la cuchilla que divide a Carmen de Apicalá
con Melgar. Las montañas con abundantes materiales de gravas finas y arenas actúan
como un regulador hídrico para el mantenimiento de las aguas de esta quebrada. Los
afluentes son tan abundantes aunque de poco caudal que de ahí recibe el nombre la
quebrada. Discurre en sentido nororiente para girar al norte y entregar a la quebrada
39
Inalí.

Quebrada Grande
Este afluente del río Cunday nace en el cerro del Alto del Águila y discurre en sentido
sur occidental haciendo límite con el Municipio de Cunday. Recibe la quebrada Hondita
donde finaliza el municipio. Las cuencas de estas dos quebradas hacen parte de la vereda Alto del Águila.

Aguas Subterráneas
Constituyen una alternativa interesante como solución inmediata a los problemas de
suministro de aguas a los caseríos de las zonas de Chimbí, Bombote y las urbanizaciones turísticas y condominios.
De acuerdo con la información general disponible del Ingeominas, la zona tiene acuíferos con muy buenas perspectivas de ser explotables en cercanías de los sitios de mayor
demanda. Puede estimarse que el costo de explotación de acuíferos para Chimbí y
Bombote estaría en equilibrio o por debajo de las alternativas de aguas superficiales
más ventajosas, como sería aguas de la Inalí.
1.2.2.4.2
Demanda Recurso Hídrico
•Consumo humano: el sector terciario se constituye en el principal consumidor del recurso agua, determinado en primera instancia por el recurso que se requiere para abastecer el acueducto municipal, según proyecciones del servicio de acueducto de Melgar
para el año 2003, la población estimada será 29.609 habitantes 9. Esta demanda representa aproximadamente 63.1 L/seg. cuya cobertura para el municipio será de un 88%.
Dentro de la demanda del recurso hídrico para consumo humano se tienen en cuenta no
solo el acueducto que surte la cabecera municipal sino también todas aquellas cuencas
que surten corregimientos y veredas.
•Demanda por uso turístico: siendo el municipio de Melgar un destino turístico por excelencia, gracias a la estratégica ubicación geográfica e importante riqueza natural, como
toda ciudad progresista y el continuo crecimiento de la ciudad en los últimos tiempos,
cuenta con sobrada oferta hotelera y gastronómica, que garantiza al turista un confortable servicio en virtud que ofrece cerca de 100 establecimientos de alojamiento, el turismo en la región se circunscribe al desarrollo de actividades recreativas y la posibilidad
del disfrute propiciado por el conjunto paisajístico y climático de la zona. Por lo anterior
no es difícil deducir la gran cantidad de agua que este renglón de la economía municipal
demanda para la buena prestación del servicio. En el municipio se calcula que hay una
población flotante de 6.155 personas diarias.
•Demanda del recurso hídrico por el sector primario: debido a la importancia que tiene la
actividad pecuaria en el territorio es relevante tener en cuenta la utilización que del recurso hídrico se hace, ya que dicha actividad económica requiere de su utilización para
todas sus etapas, además la utilización de pastos para ganadería, cría y levante, producción agrícola. Todas estas actividades son importantes para la economía de la región, es incalculable la cantidad de agua requerida para tales fines.
1.2.2.4.3
Problemática
9. DANE 1993
40
EI municipio presenta problemas en lo referente a:
•Contaminación hídrica: contaminación de la quebrada Palmara y el río Sumapaz, por
vertimiento de aguas residuales y desechos sólidos.
 Contaminación hídrica por el vertimiento de residuos sólidos y Iíquidos proveniente
del nuevo matadero.
•Contaminación visual y atmosférica: el aire está conformado por una serie de gases
que pueden sufrir modificaciones significativas como consecuencia de fenómenos naturales como la explosión de volcanes, las emanaciones de gases del centro de la tierra y
la caída de meteoritos o por las actividades humanas, principalmente la industria y el
tráfico vehicular.
En el municipio de Melgar no existen mediciones que permitan decir con certeza cuál es
la calidad del aire, pero se presentan casos puntuales de fuentes de contaminación,
donde es necesario ejercer control, tales como:
 Cría de animales domésticos en el área urbana (porquerizas).
 Los vertimientos de aguas servidas domesticas afectan el aire, por los olores en sitios de descargue.
 Las quemas agrícolas que practican en todo el territorio en época de verano.
 Los vehículos aun cuando son fuentes móviles, con el alto tráfico diario y que aumenta los fines de semana, afectan principalmente a las zonas aledañas a las vías.
 Contaminación visual por el establecimiento de pasacalles, pancartas, vallas, etc.
 Contaminación ambiental por emisiones de ruido (establecimientos públicos, perifoneo especialmente los fines de semana y festivos por el paso de vehículos).
•Degradación de suelos: principalmente por las quemas incontroladas para el establecimiento de cultivos Iimpios, incendios forestales cíclicos, tala de bosque y las prácticas
inadecuadas de suelos.
 Conflictos de uso del suelo, zonas subutilizadas y/o sobre explotadas.
•Problemas de conservación de aguas: reducción de caudales hídricos ocasionados
por la pérdida de la cobertura vegetal, principalmente en los nacimientos de las cuencas
abastecedoras de agua.
 Pérdida de la calidad de las aguas, por vertimiento de aguas servidas y por lixiviados
de agroquímicos utilizados en cultivos.
 Explotación de material de arrastre.
 Degradación de ecosistemas:
 Deforestación, caza indiscriminada de especies silvestres, destrucción de hábitats,
utilización de insumos agrícolas, contaminación de aguas, degradación de suelos,
realización de prácticas inadecuadas de suelos.
1.2.2.5
Paisaje
1.2.2.5.1
Área Rural
41
EI municipio de Melgar posee un gran potencial paisajístico natural, que se manifiesta
en su red hídrica, cerros y unidades de paisaje, como caracterización de las zonas de
vida, que debe ser valorado para estructurar una red de espacios públicos, que de manera alternativa redefinan las relaciones urbano - rurales, para el desarrollo de actividades productivas de protección y conservación, y que además permita consolidar una
propuesta turística asociada a esa oferta natural rural.
Bajo estas perspectivas el municipio de Melgar en su área rural posee los siguientes
elementos naturales:
• Hídricos
• Río Sumapaz
• Quebradas Palmara, Palmichala, Golondrinas, Balcones, Palmas, Chicha, Melgara,
Madroñala, Guaduala, Salado, Chimbí, Arenosa, Ceboruca, Castañuela, Colorada, Inalí, Veraguas, Grande.
• Orográficos: Alto de San Pedro, Alto del Soplete, y los Cerros tutelares de, EI Tablazo,
La Cruz y Buenavista.
1.2.2.5.2
Área Urbana
La distribución de los paisajes de la zona urbana del municipio de Melgar se puede conformar en dos zonas: plana y quebrada.
La zona plana comprende el valle aluvial del río Sumapaz conformado esencialmente
por dos niveles de terrazas y la vega inundable. En las terrazas se encuentra la mayor
parte del casco urbano actual, las cuales se caracterizan por un relieve inclinado a ligeramente ondulado en dirección del río, pendiente inferior al 5%, drenaje interno bueno,
materiales arenosos con variable contenido de grava y piedra, estabilidad moderada y
muy baja coherencia. La vega inundable comprende una franja aledaña al río de poca
amplitud y el algunos casos interrumpida por las terrazas; esta vega es susceptible a
inundaciones periódicas (1 o 2 veces al año) pero de baja magnitud y duración. Esta
vega se encuentra construida casi en su totalidad, por edificaciones e infraestructura
hotelera y condominios, que han ocupado la ronda del río y están expuestas a inundaciones.
La zona quebrada está conformada por colinas y espinazos que no superan los 300 m
de altura relativa, constituidos por los materiales de la formación geológica del Grupo
Gualanday. EI relieve es fuertemente quebrado a moderadamente ondulado, con pendientes entre 15 - 50%, a excepción de los espinazos que superan el 100% de pendiente. Los subpaisajes que conforma estas colinas degradadas son: laderas fuertemente
quebradas y laderas onduladas. Las laderas fuertemente quebradas se encuentran dominando por materiales como conglomerados, limolitas e intercalaciones de arcillolita; la
pendiente fluctúa entre 30-50% y la disección es fuerte con moderada incisión. Las laderas moderadamente onduladas presentan materiales que dominan este subpaisaje como conglomerados con intercalaciones de shales y limolitas; el relieve es complejo con
pendiente que fluctúa entre 12-25%, la disección es moderada con mediana incisión de
sus drenajes.
Además, existen unos vallecitos coluvio aluviales que se manifiestan como franjas paralelas a las principales quebradas. Los materiales corresponden a sedimentos aluviales y
coluviales gruesos heterométricos y redondeados envueltos en una matriz arenosa. La
pendiente, es ligeramente inclinada no superior al 7%.
En cuanto a la morfodinámica, los subpaisajes de colinas presentan materiales inesta42
bles ocasionando procesos de remoción en masa, tales como deslizamientos, solifluxión
líquida y plástica. La formación Gualanday es la más inestable y susceptible a fenómenos de remoción en masa.
Tabla 5. DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LOS DISTINTOS RELIEVES DE LA
ZONA URBANA
RELIEVE
Relieve
Escarpado
Relieve quebrado
Relieve ondulado
Relieve plano
Total
ÁREA (HAS)
96,18
1411,76
391,70
956,25
%
3,37
49,43
13,72
33,48
100
FUENTE: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)
1.2.3. Sistema Físico Construido
1.2.3.1.
Zona Rural
a.) Infraestructura vial: la mayoría de las vías veredales está formada por caminos de
herradura en regular estado de conservación, lo que en términos generales hace que
la intercomunicación de las zonas sea difícil. Subsistema vial rural por medio del Plan
de Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), se pretende generar un sistema que
interconecte el territorio rural entre sí y con el medio urbano.
•
•
•
•
Este Subsistema vial rural se clasifica así:
Camino ecológico rural. Constituye el sistema vial rural estructurante.
Vías locales entre centros poblados. Comunican los centros poblados entre sí.
Circuitos ecológicos turísticos. Comunican las fincas con los centros poblados y deben
promocionar las caminatas turísticas.
b.) Infraestructura de servicios comunitarios: en la zona rural la infraestructura de
servicios comunitarios es básicamente la siguiente:
 22 instituciones rurales que atienden a cerca de 6.052 alumnos.
• La población rural no tiene absceso a medios audiovisuales y ayudas educativas pues
esta se concentra en los establecimientos del casco urbano.
• La posibilidad de usar laboratorios para prácticas en las áreas esta toda concentrada
en un solo establecimiento del sector urbano y esta misma situación se da en cuanto a
las aulas múltiples auditorios y similares.
• Hay una carencia absoluta de canchas deportivas, aquí afecta no solo a los planteles
del sector rural sino igualmente a los del sector urbano.
• En la zona rural existen tres (3) puestos de salud como lo son el de Chimbí, Cualamaná e Inalí. EI bajo número de puestos de salud se debe a que el municipio en su
mayoría (82%) es urbano.
c.) Infraestructura de servicios públicos: en la zona rural no existe servicio de agua
potable, la infraestructura en este servicio se limita a los acueductos veredales (La
Primavera, Calcuta, Laguna, Cualamaná, Bombote, Guacamayas, Chimbí –
Bombotes)10, y corregimientos. En cuanto al alcantarillado la infraestructura se reduce a las unidades individuales de tratamientos de aguas residuales domesticas.
10.Relación de concesiones de ríos y quebradas del municipio de Melgar. CORTOLIMA, 2000.
43
1.2.3.2.
Zona Urbana
 Infraestructura vial: Melgar se encuentra conectado por vía terrestre con dos municipios de Cundinamarca al norte y dos municipios del Tolima al sur. Su perímetro tiene
una vía nacional y dos departamentales.
EI subsistema vial urbano o malla urbana se ha dividido en cuatro sectores básicos con
base en las áreas aferentes servidas, de acuerdo con el siguiente esquema:
Figura 1. MALLA URBANA DIVIDIDA EN CUATRO SECTORES BÁSICO
CON BASE EN LAS ÁREAS AFERENTES SERVIDAS.
 La Quebrada La Melgara divide el casco urbano en dos zonas: Norte y Sur. En el
primer sector se ubica el desarrollo inicial de Melgar el cual tiene uso mixto; el sector
Sur es esencialmente usado para vivienda.
 La zona Oriente está determinada por la carretera Vía a Icononzo e incluye algunas
piezas urbanas de la zona nor-oriente que caen dentro del área aferente de la vía.
 La Zona Occidente recoge las piezas urbanas sobre la vía a Carmen de Apicalá a
partir de la Quebrada La Madroñala.
a.) Descripción de las vías
Todas las vías han sido construidas con superficies de concreto asfáltico (pavimento
flexible), sobre estructuras adecuadamente diseñadas y drenajes suficientes para el
manejo de aguas Iluvias.
44
 Vías perimetrales
Dentro de esta clasificación se han incluido las vías de la red vial que conectan al municipio de Melgar con otras ciudades y municipios dentro de su perímetro urbano.
La ciudad de Melgar está conectada por vía terrestre así:
• Por el noroccidente con la ciudad de Girardot, Departamento de Cundinamarca a
través de la carretera Panamericana.
• Por el nor-oriente con la ciudad de Fusagasugá, Departamento de Cundinamarca a
través de la carretera Panamericana.
• AI occidente con el municipio de Carmen de Apicalá, Departamento del Tolima.
• AI oriente con el municipio de Icononzo, Departamento del Tolima.
 Carretera Panamericana
 Esta vía corresponde al orden nacional y su construcción y mantenimiento es responsabilidad del Instituto Nacional de Vías y atraviesa el municipio desde el Boquerón
(Municipio de Icononzo) hasta la margen izquierda del Río Sumapaz. Se clasifica como carretera primaria.
 El estado de la vía se puede calificar como excelente y su diseño responde a las necesidades de velocidades de operación de este tipo de vías. Sin embargo se presenta
una invasión de viviendas de uso mixto en la berma de la margen derecha de la vía en
la dirección Fusagasugá Melgar, lo cual es causal de accidentes.
 Igualmente presenta zonas de alto riesgo de accidentalidad en las curvas posteriores
al Boquerón en la misma dirección debido a la estrechez de las bermas, originada en
las condiciones propias de la topografía.
 Carretera a Carmen de Apicalá
Esta vía corresponde al orden departamental11 y su construcción y mantenimiento es
responsabilidad de la Secretaría de Obras del Departamento y se conecta con el casco
urbano a la altura de la carrera 54 con la calle 7.
• EI estado de la vía se puede calificar como bueno en la mayor parte de sus tramos y
se presenta algunas complicaciones en el ancho y en el trazado disminuyendo la velocidad de operación. Algunos tramos se encuentran en mal estado especialmente dentro del perímetro de Carmen de Apicalá.
• Sobre la vía se han desarrollado construcciones de condominios y urbanizaciones que
no tienen definidas adecuadamente las intersecciones presentando problemas de visibilidad.
• EI mayor volumen de tráfico se presenta en las altas temporadas por la afluencia de
turistas.
 Vía a Icononzo
Esta vía corresponde al orden departamental12 y su construcción y mantenimiento ha
sido realizada por el Comité de Cafeteros y se conecta con el casco urbano a la altura
de la carrera 10 con la calle 13. Se clasifica como carretera Secundaria.
11.Decreto Número 0796 del 23 de diciembre de 1998 de la Gobernación del Departamento del Tolima.
12. Ibidem.
45
• Su mantenimiento presenta ambigüedad de competencias dado que esta vía es departamental pero intervienen la entidad ya mencionada y el municipio de Melgar en su entrada desde el barrio La Esperanza.
• EI estado de la superficie de rodadura de la vía se puede calificar como bueno en la
mayor parte de sus tramos y presenta algunas complicaciones en el ancho y en el trazado disminuyendo la velocidad de operación.
• Algunos tramos se encuentran en mal estado especial mente debido a la circulación
de vehículos de carga pesados comprometidos en el desarrollo de áreas petroleras y a
una falla geotécnica sobre el kilómetro 12.
• Esta vía es de elevada importancia para el desarrollo de Melgar porque a través de
ella transita un alto volumen de bienes agrícolas que se ofrecen en el mercado de ese
municipio.
• La vía se conecta a la malla vial urbana incorporando su caudal vehicular directamente
por la carrera 10.
b.) Infraestructura de Servicios Comunitarios
En la zona urbana la infraestructura de servicios comunitarios es la siguiente.
 Infraestructura Educativa
Con respecto a las condiciones locativas y de mobiliario de los planteles educativos del
municipio, se observa que en el sector urbano existen mejores condiciones para la impartición de la educación, la infraestructura se encuentra en buen estado, pero es insuficiente. La dotación del material didáctico es precaria y desactualizada, el acceso a nuevas tecnologías según el avance tecnológico (Internet, entre otros) es limitado. Otra carencia la constituye la falta de bibliotecas y centros de consulta que estén actualizados y
acordes con las áreas de estudio de todos los habitantes del municipio. La infraestructura está conformada por 9 instituciones del sector oficial y 2 privadas. Quedando demostrado que existe mayor accesibilidad a la información en el sector Urbano que en el sector rural. En cuanto a universidades, actualmente existe el (CREAD de la universidad del
Tolima, las instituciones de educación superior más cercanas se encuentran en la ciudad de Girardot.
 Infraestructura de Salud
Los servicios de salud son prestados por el Hospital Louis Pasteur de primer nivel, el
cual es una empresa social del estado, de carácter regional para el norte del Tolima,
con autonomía administrativa, presta los servicios: atención hospitalaria, consulta especializada, salud oral, primeros auxilios.
Es un edificio de buenas especificaciones de construcción y adecuada ubicación respecto a la ciudad.
EI hospital de Melgar también sufre de la interferencia de otros usos como son el comercio ambulante y el parqueo de vehículos en sus inmediaciones obstaculizando el
tránsito de ambulancias, de personal médico y paramédico, de usuarios y pacientes.
 Plaza de mercado y cementerio
La plaza de mercado de Melgar se encuentra en regular estado de conservación, necesita de remodelación y mejoramiento de los servicios públicos. Está ubicada en un lote
sobre la calle 5a con la carrera 28 sector centro de la ciudad, su área es muy pequeña
46
para las funciones de abastecimiento que debe cumplir para una población creciente y
que se multiplica en temporada alta, puentes y festivos, no posee zonas de parqueo,
zonas para basuras, plazoleta para campesinos o venta ambulante, graneros y otras
instalaciones propias de este tipo de establecimientos.
En cuanto al cementerio este se encuentra ubicado junto al hospital y también presenta
interferencias en su funcionamiento, por el comercio que se manifiesta en esta zona.
Además de hallarse ubicado en zona residencial, lo que hace de este un problema para
los residentes del sector y para el municipio.
c.) Espacio Público
Melgar en los últimos años ha experimentado una transformación acelerada, sin mayor
preocupación por el espacio público. En este proceso, la provisión y adecuación de áreas libres públicas no ha tenido correspondencia con el crecimiento y condiciones de
concentración de la población. Adicionalmente, debido a la necesidad de readecuar funcionalmente la ciudad para las demandas crecientes de la circulación vehicular y el
transporte, se ha desmejorado sensiblemente la calidad de la calle como espacio público integral, algunos espacios públicos representativos y centralizados importantes, tales
como la Plaza Rojas Pinilla entre otras.
Por otra parte, en el desarrollo de la ciudad, se ha perdido la valoración colectiva del
espacio público, y se ha desconocido o menospreciado su función cultural, ambiental y
social, lo cual ha conllevado a la falta de conciencia sobre la necesidad de su mantenimiento y utilización adecuada del mismo.
A escala de barrio y de nuevos desarrollos de vivienda tampoco se ha generado un
aporte importante al aumento y mejoramiento del espacio público, ya que este es insuficiente, descuidado o mal utilizado y continuamente objeto bien sea de utilización inadecuada, apropiación privada o invasión, para resolver problemas individuales o carencias
del espacio privado, o para satisfacer parcialmente la demanda insatisfecha de vivienda
de los sectores más pobres de la población.
d.) Infraestructura de Acueducto y Alcantarillado
EI sistema de acueducto de la ciudad de Melgar fue construido en el año 1955 funcionando por gravedad y captando las aguas de la quebrada La Palmara. En 1992 se
construyó la captación del río Sumapaz la cual funciona por bombeo. EI sistema consta
de los siguientes elementos: sistema de captación, sistema de conducción sistema de
tratamiento de agua potable: sistema de almacenamiento y sistema de distribución. EI
acueducto presenta 16.309 usuarios, equivalente al 68.8% de la población total del área
urbana (23.985).
En cuanto a la red de alcantarillado es en su mayor parte sanitaria y en un porcentaje
menor es combinada. EI área total urbana (23.985) con redes de alcantarillado es de
184,18 hectáreas 10 que equivale a un 37.0% del área actualmente urbanizada, es decir que el 63% del área urbana equivalente a 302 hectáreas, no cuenta con el servicio
de alcantarillado, por lo que un gran sector utiliza pozos sépticos. Adicionalmente, los
centros vacacionales tanto institucionales como privados, llámense condominios, ubicados dentro del perímetro urbano se encuentran independientes del sistema de alcantarillado municipal, lo que exige un control y seguimiento a la calidad de sus vertimientos.
EI área urbana posee una cobertura con alcantarillado del 48.3% equivalente a un total
11.584 habitantes.
47
1.2.4. Vulnerabilidad y Riesgo
Amenazas Naturales. En el municipio de Melgar se encuentran 2 tipos de amenazas
bien identificadas, una está dada por la actividad sísmica y la otra por el fenómeno de
Remoción en Masa.
La actividad sísmica del municipio se encuentra regida por las fallas geológicas de Quininí y Boquerón13, además se distinguen dos sectores separados por fallas transversales, la cual es una estructura de desplazamiento dextrolateral, con plano semivertical. EI
sector oriental de estas fallas se caracteriza por presentar pliegues de poca extensión y
amplitud y fallas de cabalgamiento y vergencia occidental; el sector ubicado al centro,
se caracteriza por presentar el núcleo del anticlinal.
EI fenómeno de Remoción en Masa en el municipio de Melgar se origina a las condiciones de topografía, relieve y naturaleza de los materiales.
Según las anteriores consideraciones, el municipio ha sido estudiado y clasificado de
acuerdo a las amenazas por fenómenos de remoción en masa y el área se ha dividido
conforme a sus características geológicas, geomorfológicas, de suelos y condiciones
climáticas en diez unidades con diferentes grados de amenazas.
 Grado de Amenaza Alta por Deslizamientos rotacionales (A11)
Esta zona se ubica en los sectores con pendientes escarpadas de las formaciones Gualanday y Olini en la parte intermedia del municipio. Se caracteriza por materiales poco
estables de baja coherencia y alta retención de humedad, constituidos esencialmente
por limolitas o lodotitas y conglomerados de origen terciario con cierta influencia de materiales coluviales en la superficie. Estos terrenos se encuentran fuertemente disectados
conformando un relieve fuertemente quebrado a escarpado y cañones moderadamente
profundos con pendientes superiores al 50%, en un clima cálido húmedo y seco con
precipitaciones regulares y de moderada magnitud pero fuerte intensidad durante el
año.
Los principales fenómenos de remoción en masa que se manifiestan en esta zona son
deslizamientos rotacionales, solifluxión líquida y plástica, asociados con erosión hídrica
superficial en surcos y cárcavas. Los deslizamientos se ubican en la parte superior de
las laderas ocasionando flujos de tierra; estos deslizamientos se presentan en una frecuencia alta en la zona, aunque su magnitud no es tan acentuada. Los procesos de solifluxión líquida se evidencian en los sectores medios y bajos de las laderas con una frecuencia y magnitud alta. La erosión hídrica se presenta en las cimas y hombros de las
colinas formando incisiones profundas.
 Grado de Amenaza Alta a Media por Deslizamientos rotacionales (A12)
Esta zona se ubica en los sectores con pendientes quebradas y se caracteriza por materiales poco estables de baja coherencia que pueden acumular aguas en su interior
debido a su granulometría y conformación. Estos terrenos se encuentran fuertemente
disectados por las corrientes que bajan de la parte más alta sobre materiales blandos
conformando un relieve quebrado a muy ondulado con pendientes entre 25 - 50%, en
13. INGEOMINAS, 1997.
48
un clima cálido húmedo y seco con precipitaciones regulares y de moderada magnitud
pero fuerte intensidad durante el año.
Las manifestaciones de los fenómenos de remoción en masa han permitido calificar
ésta zona dentro de esta categoría. De tal forma que los procesos de mayor ocurrencia
y que representan algún tipo de amenaza son deslizamientos rotacionales, solifluxión
Iíquida y plástica, junto con procesos de erosión hídrica. Los deslizamientos se ubican
en la parte media de las laderas ocasionando flujos de tierra en estado plástico, presentándose con frecuencia en forma diseminada. Los procesos de solifluxión se evidencian en los sectores medios y bajos de las laderas en forma de golpes de cuchara y
terracetas, normalmente acompañadas de surcos y cárcavas pequeñas.
 Grado de Amenaza Media a Alta por Solifluxión Líquida (A13)
Comprende una unidad de amenaza por la ocurrencia de fenómenos de remoción en
masa con dominancia de solifluxión Iíquida y plástica, donde los movimientos del terreno son de moderada magnitud pero con alta frecuencia. Esta zona se ubica en los sectores con pendientes onduladas en arcillolitas blandas y coluviones. Se caracteriza por
materiales de baja coherencia, poca estabilidad y pobre permeabilidad. Estos terrenos
se encuentran ligeramente disectados con incisiones moderadamente profundas, el cual
conforma un relieve ondulado a quebrado con pendientes entre 12-25%.
Los actuales y posibles procesos que se presentan en esta zona están representados
por golpes de cuchara, pequeños deslizamientos, flujos de tierra, terracetas y reptación.
Estos fenómenos ocurren con moderada frecuencia y magnitud baja. Adicionalmente, se
presentan rasgos de erosión hídrica en la superficie de los suelos, manifestados en surcos y laminas.
 Grado de Amenaza Alta a Media por Deslizamientos Planares (A21)
Esta zona comprende las laderas estructurales del cerro del Muerto y las cuchillas de
Buenavista e Inalí, ubicadas al sur y sur oriente del municipio. Se caracteriza por presentar relieves muy escarpados con dirección a los buzamientos de los estratos, en materiales estables y coherentes como son las areniscas de las formaciones Tabla y Arenisca Dura; sin embargo por presentar intercalaciones de materiales menos permeables
acumulan humedad que inestabilizan el terreno.
Los principales fenómenos de remoción en masa que otorgan a esta área un grade alto
a medio de amenaza son deslizamientos planares, solifluxión plástica y desprendimientos de rocas y piedras. Los procesos de mayor riesgo corresponden a los deslizamientos de tipo planar debido a su magnitud alta aunque su frecuencia puede ser moderada
a baja; acompañados estos procesos por fenómenos de solifluxión plástica evidenciándose terracetas y patas de vaca. Dentro de esta zona, también, es posible la ocurrencia
de desprendimientos de fragmentos de roca o piedra provenientes de los sectores más
altos, aunque su frecuencia y magnitud son bajas.
 Grado de Amenaza Media por Desplomes y Desprendimientos (M11)
Los sectores de escarpes y los taludes de derrubios están amenazados por la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa de tipo gravitacional. Estas zonas se caracterizan por presentar fuertes pendientes donde afloran los estratos rocosos debido al fallamiento del anticlinal.
49
Estas paredes debido a su degradación por efectos climáticos y la fragmentación mecánica presentan desplomes y desprendimientos de pedazos de rocas, piedras, gravillas y
materiales de suelo, desde su parte más alta, bajo el efecto de la gravedad. Este tipo de
fenómenos presenta una magnitud baja a muy baja en la zona de estudio, aunque su
frecuencia puede llegar a ser moderada.
 Grado de Amenaza Media a Baja por Desplomes y Desprendimientos (M12)
Esta unidad es similar a la anterior en cuanto a los procesos que ocurren y las características de los materiales; sin embargo el relieve es más suavizado con pendientes
entre 25 - 50% y topografía quebrada. Estas condiciones disminuyen la amenaza en
esta zona.
 Grado de Amenaza Media por Solifluxión Plástica (M21)
Esta zona se ubica en la zona alta y media del municipio y se caracteriza por: materiales
medianamente estables, relieves moderados a fuertemente quebrados.
Los principales fenómenos de remoción en masa que se presentan en esta zona son
flujos de suelo representados por solifluxión plástica, terracetas, patas de vaca y golpes
de cuchara. Estos procesos se acentúan con el uso y cobertura del terreno, por lo cual
la preservación de una cobertura vegetal boscosa continua y permanente es muy importante. Estos fenómenos se pueden presentar en el área con una frecuencia y magnitud
moderada.
 Grado de Amenaza Media a baja por Reptación (M22)
Esta unidad se presenta en los sectores ondulados e inclinados del municipio, sobre
materiales de sedimentos coluviales y aluviales, en distintos sectores del municipio.
Los principales fenómenos de remoción en masa que se presentan en esta zona son
flujos de suelo en estado plástico, reptación, terracetas, patas de vaca y pequeños golpes de cuchara. Estos procesos se acentúan con el sobreuso o el sobrepastoreo. Estos
fenómenos se pueden presentar en el área de estudio con una frecuencia regular y
magnitud baja.
 Grado de Amenaza Bajo por Reptación y Flujos de Suelo (B1)
Esta zona se presenta en los relieves ondulados a planos ubicados en la zona noroccidental del municipio.
Los fenómenos de remoción en masa que se originan son reptación y terracetas por
flujos terrosos lentos en estado plástico. La frecuencia de estos procesos es generalizada pero su magnitud es baja. De igual manera se evidencian fenómenos de solifluxión
plástica, patas de vaca y hasta pequeños deslizamientos en muy baja magnitud.
Estos fenómenos amenazan de manera leve en cultivos, cercas y postes de transmisión
de energía.
 Grado de Amenaza Media a Baja por Inundaciones Ocasionales (M3)
Esta zona corresponde a la franja paralela de las principales quebradas que presentan
acumulación lateral de sedimentos. Realmente, la amenaza es ocasionada por las intempestivas avenidas de las corrientes de agua en tiempo de invierno, comúnmente
50
denominadas “crecientes”. Debido a la pendiente, la incisión de los drenajes y el poco
caudal de estas quebradas, el fenómeno es de carácter ocasional, poca magnitud y muy
corta duración; constituyéndose en una amenaza de baja gravedad.
1.2.5. Sistema Socio Cultural
1.2.5.1.
Demografía
a.) Densidad poblacional. El municipio de Melgar cuenta con un total de 21.624 habitantes, de los cuales 17.447 se encuentran en la cabecera municipal, el resto 4.147 se
localizan en el área rural. Cabe aclarar que de este total, 10.936 habitantes corresponden al sexo masculino y 10.688 al sexo femenino, los cuales se dividen en: cabecera municipal 8.680 hombres y 8.797 mujeres; a la zona rural corresponde 2.256
personas del sexo masculino y 1.891 de sexo femenino.
51
Tabla 6. POBLACIÓN CENSADA 1993
Total Población
censada
Total Población
ajustada
Proyectada a
1996
Proyectada a
junio de
2000
Proyectada
a junio de
2001
21.624
24.514
26.818
28.591
29.247
FUENTE: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)
Tabla 7. PORCENTAJE DE PERSONAS Y HOGARES CON N.B.I. Y MISERIA.
CENSO 1993
Vivienda
Inadecuada
%
Servicios
Inadecuados
%
Hacinamiento
%
Inasistencia
escolar %
Alta dependencia
económica
%
NBI compuesto
%
Miseria
%
7.7
10.6
19.2
5.7
10.5
35.9
13.1
FUENTE: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)
1.2.5.2.
Morbilidad
Principales causas de consulta médica general:
•
•
•
•
Infección intestinal mal definida.
Rinofaringítis aguda (resfrió común).
Otitis media aguda no supurativa y trastornos de la trompa de eustaquio.
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores de localización múltiple o no
especificada.
• Trastorno del dorso.
1.2.5.3.
Cobertura y Calidad de los Servicios Públicos
 Usuarios y Calidad del Servicio.
La ciudad contaba a diciembre de 1.999 con 5.319 usuarios de acueducto, con un total
de 3.800 micromedidores instalados, de estos 3.191 se encuentran en funcionamiento,
lo que da una cobertura de micromedición del 71% y una micromedición efectiva del
60%14. La composición de usuarios por estrato se presenta en la Tabla 8, presentándose 5.018 usuarios residenciales y 301 industriales y comerciales. No se presentan usuarios oficiales y especiales. EI número de viviendas estimado a diciembre de 1.999 es de
6.185 para una cobertura en conexiones regulares del 86%.
La empresa prestadora de los servicios de acueducto y alcantarillado, EMPUMELGAR;
no cuenta con un programa de control de perdidas y agua no contabilizada, por lo que
no se han estimado las perdidas técnicas y físicas de los sistemas y las perdidas comerciales se estiman en un 39% del agua distribuida.
Las obras de producción y transporte se encuentran en general en buen estado, aunque
no tiene la capacidad suficiente de almacenamiento para abastecer la demanda. La red
de distribución es deficitaria en cuanto a cobertura, y se encuentra en regular estado.
14 EMPUELGAR, PBOT, 2000
52
Tabla 8. USUARIOS DE ACUEDUCTO POR ESTRATO
Estrato
1
2
3
4
5
6
Total Usuarios Residenciales
Comercial/Industrial
Oficial y Especial
Total Usuarios
Usuarios Año 1998
227
1471
1268
812
04
761
4843
229
0
5072
Usuarios Año 1999
124
1472
1533
863
279
747
5018
301
0
5319
FUENTE: Auditoría Externa de Gestión y Resultados Empresa de Servicios Públicos
Domiciliarios de Melgar E.S.P. EMPUME Evaluación 1999. Consultor Ernesto Cruz. Abril, 2000.
 Como se localiza la vivienda en el territorio: la identificación de los factores claves
de localización de la vivienda, conduce a visualizar las potencialidades reales de la
ciudad en el corto, mediano, largo plazo y el diseño estratégico en vivienda, en materia
de expansión y de consolidación o crecimiento hacia dentro.
53
1.2.5.4.
Sector Urbano
Tabla 9. BARRIOS PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE MELGAR
Barrio
No.Hab/barrio
(%)
1
HUERTAS PINILLA
109
1,32
2
CENTRO DE MELGAR
471
5,70
3
ICACAL PARTE ALTA
363
4,39
4
Cafam ICACAL
25
0,30
5
GALAN
664
8,03
6
CASA DE LOS ABUELOS
1
0,01
7
LA LAGUNA
151
1,83
8
PUEBLO NUEVO
101
1,22
9
17 DE ENERO
204
2,47
10 GALAN PARTE ALTA
43
0,52
11 VIA AL BASURERO
4
0,05
12 SAN JOSE BORDE CAR
4
0,05
13 LA FLORIDA
681
8,24
14 EL PROGRESO
86
1,04
15 GALAN SECTOR 2
233
2,82
16 SICOMORO ALTO
40
0,48
17 GALAN SECTOR 1
138
1,67
18 GALAN ALTO 1
162
1,96
19 GALAN BAJO
152
1,84
20 JOSE ANTONIO GALAN
6
0,07
21 ROJAS PINILLA
169
2,05
22 JOSE GALAN
5
0,06
23 SICOMORO
1.032
12,49
24 SICOMORO BAJO
21
0,25
25 RESACAS
168
2,03
26 LAS VEGAS
655
7,93
27 ALFONSO URIBE
5
0,06
28 VILLA TERESA
29 CARMENZA
91
1,10
30 LA PALMA
23
0,28
31 ICACAL
871
10,54
32 ICACAL BAJO
102
1,23
33 FLORIDA BAJA
41
0,50
34 FLORIDA ALTA
120
1,45
35 LA LAGUNA ALTA
125
1,51
36 LA COLINA ALTA
6
0,07
7
LA COLINA
168
2,03
38 LA COLINA ALTA
8
0,10
39 LA LAGUNA
129
1,56
40 EL MIRADOR
48
0,58
41 LA LAGUNA BAJA
1
0,01
42 LAS PALMAS
9
0,11
43 CASA DE LOS ABUELOS
0,00
47 VERSALLES
223
2,70
48 CARCEL
0,00
49 SAN JOSE (LA COLORADA)
320
3,87
50 LOS INDIGENTES
0,00
51 EL TRIUNFO
0,00
52 LA ALAMEDA
32
0,39
Fuente: Estadística construida con Información Sisben Melgar.
(%)
1,0
4,5
3,4
0,2
6,3
0,0
1,4
1,0
1,9
0,4
0,0
0,0
6,4
0,8
2,2
0,4
1,3
1,5
1,4
0,1
1,6
0,0
9,8
0,2
1,6
6,2
0,0
Población
290
1.251
964
66
1.764
3
401
268
542
114
11
11
1.809
228
619
106
367
430
404
16
449
13
2.742
56
446
1.740
13
0,9
0,2
8,2
1,0
0,4
1,1
1,2
0,1
1,6
0,1
1,2
0,5
0,0
0,1
242
61
2.314
271
109
319
332
16
446
21
343
128
3
24
0
592
0
850
0
0
85
2,1
3,0
0,3
54
Los sectores urbanos donde se localiza la mayor cantidad de viviendas y por consiguiente de población corresponden a Sicomoro en sus dos sectores, Icacal en sus dos
sectores, Galán en sus seis sectores, el conjunto denominado La Florida, y el centro de
la ciudad. Allí se concentra el mayor número de asentamientos y corresponde en lo fundamental a los estratos 1, 2, 3 Y 4. Los estratos restantes se concentran en la vivienda
de baja densidad y la de tipo condominio.
1.2.5.5.
Las Centralidades y Subcentralidades
EI vínculo entre zonas funcionales y residenciales es tan determinante como las rentas
del suelo, el estrato socioeconómico, el transporte, los servicios públicos y la estructura
predial.
•De su crecimiento: La accesibilidad vial, los servicios públicos, el entorno ambiental y
el equipamiento colectivo básico, prioritariamente educativo y de salud.
•EI accionar del mercado inmobiliario: Selección según nivel de ingresos de la población; precios del suelo y construcciones de bajo costa o al costa de oportunidad, para
familias en condición de vulnerabilidad económica y social (invasión, urbanización pirata, autoconstrucción, arriendo, inquilinato, etc.
•Las potencialidades de nuevos desarrollos de vivienda en Melgar: En áreas de
crecimiento en el territorio de Melgar, las cuales son aproximadamente 226 has, están
localizadas 130 al occidente, y 96 has al oriente. De estas son aptas para urbanizar de
inmediato 60 has, el resto es suelo de protección dentro del perímetro urbano; los altos
costos de urbanización, limitan los desarrollos de vivienda social, bajo el modelo de desarrollo predio a predio a superar con los nuevos instrumentos de ley.
Considerando una densidad de 80 viv/ha, la mínima capacidad de generación de nuevas viviendas sería de 4800, considerando soluciones de tipo unifamiliar.
Áreas por desarrollar al interior del suelo urbano en estratos socioeconómicos predominantes 2 y 3, se estima en 45 has, con un potencial de 3600 nuevas viviendas. En total,
por nuevos desarrollos urbanísticos, se podrían generar 8400 viviendas, mucho más del
total del déficit cuantitativo de la vivienda actual y cubre el déficit proyectado al 2009.
Potencialidad con crecimiento urbano hacia adentro, estrategia que otorga prelación
para potenciar la infraestructura instalada de servicios con la cual cuenta la ciudad, con
criterio de economía urbana y gestión productiva del suelo.
La densificación urbana, se genera por procesos de subdivisión predial, adición, sustitución de estructuras e integración inmobiliaria, en zonas con potencial para la densificación, dado el soporte material existente para el desarrollo urbano o la oportunidad de
generarlo. Las áreas de mayor potencial están al oriente y centro, las de potencialidad
media al nororiente y occidente del área centro de Melgar.
Áreas susceptibles de redensificación por adición: Basados en información secundaria
estadística y adoptando como criterio las densidades globales por barrio, áreas institucionales, barrios de estrato socioeconómico uno, por contar con bajos estándares urbanos y en estrato alto donde es menor la demanda, independientemente de sus estándares, densidad, tipología de las edificaciones y tamaño predial, las practicas de construcción corresponden al crecimiento por sustitución y nuevos desarrollos.
55
En las demás zonas el potencial real de densificación es interdependiente con la capacidad instalada o de generación de los demás atributos del desarrollo urbano y de la
constatación de campo.
Considerando los barrios con densidad bruta hasta 80 viv/has, en los estratos socioeconómicos 1, 2 Y 3, tipología unifamiliar, susceptibles de crecimiento por adición, se
estiman 45 Has, las cuales, al momento de su saturación constructiva, con la densidad
de referencia, habrían generado 3.600 viviendas nuevas. En el estrato 4 y 5 con densidad media hasta 40 viv/ha, susceptible de un proceso de densificación vía urbanización
de nuevos terrenos, se estiman 130 Has, con un potencial de generación de 5.400 viviendas.
1.2.6. Sistema Económico del Municipio
Melgar un municipio de tradición cafetera, frutícola y agropecuario, cuyos principales
productos son el banano, la yuca, el aguacate, la mandarina, el mango, la papaya, y una
mediana cantidad de cabezas de ganado bovino, y de tener en el turismo su principal
base económica, además de eso hoy se presenta ante Colombia y el mundo, como
promisorio productor de hidrocarburos.
Actividad Económica. Son cinco los principales renglones en que se basa la economía
del municipio: Agricultura, Piscicultura, Ganadería, petróleo y Turismo.
1.2.6.1.
Sector Primario
 Las actividades agrícolas del municipio se caracterizan por el predominio de la economía campesina, con poca tecnificación, una producción más de autoconsumo que
de comercialización y el uso de suelos poco aptos para tal fin.
Tabla 10. PRINCIPALES CULTIVOS SEMESTRALES Y PERMANENTES DEL
MUNICIPIO DEL MELGAR, TOLIMA.
CULTIVO
ÁREA PLANTEADA (Has)
RENDIMIENTO
(Ton/Has)
VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN
(ton)
Maíz tradicional
15
0.6
9
Yuca
40
3
114
Café
465
1.3
460
Tecnificado
Café tradicional
657
0.4
250
Mango
60
6
192
Naranja
50
4
1368
Plátano
120
12
513
Plátano - café
135
4
48
Cacao
250
0.25
---Banano
120
------melón
18
------Fuente: Secretaría de agricultura y desarrollo rural, consenso Municipal.
JORNALES
PERSONA
OCUPADA
AÑO
1500
1280
66974
6
5
268
49275
1800
2280
---6075
---5520
648
197
7
---24
------22
3
• La ganadería: Sacrificio de ganado mayor y menor: Durante el año se sacrifican en
promedio un total de 4.990 cabezas de ganado mayor, distribuidos en 3.147 machos y
56
1.843 hembras. Igualmente hay sacrificios de 764 cabezas de ganado menor, distribuidos en 462 machos y 299 hembras.
• Producción de leche: Dentro del municipio de Melgar en el año se produce un pro-
medio total de 729.000 litros de leche con un inventario de 900 vacas ordeñadas.
• Producción de especies menores: sector pecuario: EI Municipio de Melgar presenta
una importante actividad económica en el renglón pecuario, que a continuación se
describe, en las distintas especificaciones.
• Actividad Piscícola: En el Municipio de Melgar en 1.998 había localizados 500 estanques con 15.063 alevinos sembrados, que en ese ano tuvieron una producción total de
8.846 especies.
• Actividad avicultura: La agricultura como renglón productivo del subsector pecuario,
registra en el Municipio de Melgar dos sistemas de explotación, uno de economía
campesina con bajos niveles técnico y uno de avicultura empresarial.
1.2.6.2.
Sector Secundario
En el área rural del municipio de Melgar recientemente se descubrieron algunos yacimientos petrolíferos localizados en las estribaciones de la cordillera central del municipio, que han sorprendido, no tanto por la cantidad de barriles calculada en 200 millones,
sino por la excelente calidad del producto que perfila a la región como potencial energético. Se espera que una vez que alcance su completo proceso de exploración y explotación se conviertan, merced a las regalías, en otro importante renglón de economía nacional y regional y una nueva alternativa de calidad de vida y factor de desarrollo municipal.
1.2.6.3.
Sector Terciario
Del sector terciario la actividad económica más importante para el municipio es el turismo, puesto que Melgar reúne atractivos turísticos especiales, facilidades de acceso y
disposición alegre y permanente de sus gentes por compartir manifestaciones culturales
populares con turistas y viajeros que llegan de todo el mundo. Es natural, que su típica
disipación se confunda con la de las identidades, además que ha logrado darle plena
identificación a nivel departamental y nacional. Denominándose como el centro turístico
más importante del interior del país.
La infraestructura está conformada por Hoteles, Quintas, Fincas de Recreo, Clubes Vacacionales, algunas cajas de Compensación Familiar. Lidera el Turismo Social Cafam y
los Centros Vacacionales Prosocial los Guadales, Acuario, Acuatobogan. En general
todos los Hoteles, Cabañas y Centros Vacacionales, ofrecen un servicio amplio y completo en cuanto a habitaciones, bar restaurante, piscina, campin y todo aquello que propicie un ambiente familiar permitiendo a su vez disfrutar de recreación en las más diversas formas.
 Ecoturismo
Para disfrutar de hermosos paisajes y entrar en contacto con la naturaleza es aconsejable visitar sus fincas de recreación y sus veredas.
57
Esta disciplina está tomando gran auge e imponiéndose como otra excelente opción y
experiencia para los turistas y paseantes, sobre todo para los amantes de la actividad
física y el turismo ecológico, porque allí encontrarán magnificas condiciones climáticas,
orográficas, fáciles medios de transporte y comunicación, seguridad y tranquilidad, factores que aseguran una . “Aventura” inolvidable. Todos estos atractivos están resumidos
en senderos, carreteables, lomas y espectaculares miradores que permiten deleitarse
con esplendorosos paisajes.
La región entre otras cosas, se puede encontrar lagunas para la pesca de mojarra; es
rica en fauna silvestre en especies como ardillas, venados, conejos; y se pueden observar cocodrilos, babillas, tortugas, boas y otras especies de fauna en el Parque Ecológico
Ciudad Reptilia.
1.2.7. Sistema Administrativo y de Gestión Ambiental en el Municipio
Estructura funcional actual del municipio: la administración del municipio de Melgar
está conformado por las secretarias que se muestran en la figura 2, de las cuales tienen
funciones ambientales las que se muestran en la tabla.
Mediante acuerdo 14 de 2000, se hace la descripción funcional de cada una de las dependencias determinadas en la estructura orgánica del municipio. Es así como el artículo 8. Relativo a las funciones del despacho del alcalde, se señalan las previstas en el
artículo 315 de la constitución política.
1.2.7.1.
Estructura Administrativa del Municipio
Figura 2. ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO DE MELGAR
58
1.2.7.2.
Funciones Ambientales del Municipio
Tabla 11. FUNCIONES AMBIENTALES DE LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE MELGAR
CARGO – DEPENDENCIA
Secretario general y de
gobierno
Secretario de educación,
cultura y turismo
Director Local de Salud
Jefe UMATA
Profesional Universitario
Secretaría de obras públicas y planeación
Profesional
Universitario UMATA
Profesional universitario
secretaría de educación,
cultura y turismo
ÁREA TEMÁTICA
 Prevención y atención de emergencias y desastres.
 Desarrollo y la promoción de las comunidades.
 Participación ciudadana comunal y comunitaria.
 Prestación del servicio cultural y recreativo.
 Promoción de la salubridad y recreativo.
 Reglamentación de los espacios ambientales, de conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales y de preservación ecológica del municipio.
 Promoción del medio ambiente y protección del patrimonio ecológico.
 Evaluación de los impactos ambientales de las obras y acciones del
municipio.
 Sujeción al ordenamiento jurídico ambiental.
 Establecimiento y fortalecimiento de actividades del medio ambiente.
 Formulación política de desarrollo tecnológico para el medio ambiente.
 Realización de estudios de ordenamiento urbano, vivienda y servicios
públicos.
 Formulación de políticas en materia de ordenamiento territorial, uso
del suelo y manejo de recursos naturales.
 Formulación de planes de manejo de recursos naturales.
 Realización de actividades tendientes a diagnosticar y evaluar la situación de los recursos renovables y del medio ambiente con el fin de
establecer la problemática ambiental a efectos de proponer políticas,
generar estrategias y adelantar acciones tendientes a preservar y recuperar los ecosistemas estratégicos y promover el desarrollo regional dentro del concepto de sostenibilidad en armonía con las políticas
y planes establecidos por las autoridades ambientales competentes.
 Participación en el diseño e implantación de un sistema de información ambiental que permita una eficiente y ágil administración, protección, recuperación y control del medio ambiente y de los recursos naturales, en coordinación con las autoridades ambientales que tienen
jurisdicción en el municipio y con el instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
 Asesoría a las dependencias del municipio y a las entidades descentralizadas en la evaluación, valoración y elaboración de los planes de
manejo orientados a la eliminación o mitigación de los impactos ambientales que generen las obras o actividades que pueden adelantar
en sus planes de desarrollo.
 Realización de actividades conducentes a garantizar la prestación del
servicio educativo, turístico, cultural y recreativo.
 A pesar de que en la naturaleza del cargo se señala el ejercicio de
actividades profesionales en una unidad de atención a las personas o
Profesional universitario
al ambiente, la descripción no es consecuente con la prestación del
servicio en materia ambiental.
 Atención de las labores de verificaciones inspección en cuatro a la
extracción, protección y control de los recursos naturales dentro de la
Inspector de Policía
jurisdicción del municipio y conocer las infracciones y las contravenciones respectivas.
Fuente: MAVDT, Luis Jorge Riaño.
59
1.3.
CONCLUSIONES
 Oferta de Bienes y Servicios Ambientales en el Área Rural
Todos los grupos de trabajo señalaron las fuentes hídricas del área urbana como un bien
ambiental, en los tres aspectos (ambiental, social y económico), para todas las veredas
ya que de una u otra manera todas tienen nacederos y/o quebradas en su jurisdicción.
Como segundo ítem en importancia se ubico el río Sumapaz, y la biodiversidad biológica,
representada en los bosques naturales ubicados en la cordillera La Reforma y en la rivera del Sumapaz, su importancia se determino por el aspecto ambiental y social más que
en lo económico (ver Tabla 12).
De igual manera, el paisaje, las zonas arqueológicas, el parque ecológico Ciudad Reptilia y la biodiversidad contribuyen en gran medida a que el municipio tenga un alto potencial turístico en el área rural.
Seguido a esto, la comunidad percibe que el recurso minero (petróleo) y la agroindustria,
tienen importancia significativa sobretodo en el aspecto económico, pese al efecto ambiental que se produce.
 Oferta de Bienes y Servicios Ambientales en el Área Urbana
Los servicios turísticos asociados al clima, la disponibilidad de piscinas, la seguridad en
las carreteras, la amplia gama de hoteles, la celebración de fiestas folclóricas y las obras
urbanísticas, que ofrece el municipio, son para la comunidad el bien más importante en
el área urbana (ver Tabla 13). Este potencial es más relevante si se tiene en cuenta que
Melgar hace parte de un eje turístico conformado por otros municipios como Girardot,
Nilo, Flandes, el Carmen de Apicalá y Espinal.
Los recursos hídricos representados en el río Sumapaz, son de gran importancia para
los habitantes del casco urbano, ya que este abastece el sistema de acueducto del municipio. Por lo tanto es considerado como uno de los ecosistemas estratégicos.
 Problemática Ambiental
Como prioridad dentro de la problemática ambiental municipal se estableció que el deterioro de las fuentes de agua por contaminación, causada por el vertimiento de aguas
residuales, disposición de residuos sólidos en las riveras, desvío de caudales y la deforestación es el primer problema de todo el municipio (ver Tabla 14).
Seguido a esto la comunidad considera que los impactos negativos generados por la
explotación de hidrocarburos merecen mayor atención de las autoridades competentes
sobre el tema.
Así mismo la falta de programas de educación ambiental y la poca conciencia ciudadana,
son los causantes del progresivo deterioro ambiental urbano y rural.
60
Tabla 12. DEFINICIÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL (Rural)
Listado General de Ambientales
Ubicación
Fuentes Hídricas
Todas las veredas
Ciudad Reptilia
Guacamayas
Oferta
Criadero Pescado San
Potencial
Todo el M/pio
Guacamayas
Siberia
Cultivos Granja
Arabia Águilas
Biodiversidad Natural
Todo el M/pio
Río Sumapaz – Bosques
Cord. La Reforma
Todo el Municipio
Arabia–Cualamaná
Águila-Calcuta
Recursos Energéticos
Cantera
Águila Alta
Materiales de Arrastre
Paisaje
Cerro Tablazo/Turismo Ecol.
Palma–Siberia-Tokio
Todo el M/pio
Calcuta
La Cajita-CalcutaArabia-La Reforma
Arqueológicas
Importancia para el Municipio
(Puntaje de 1 a 10)
EconómiAmbiental Social
ca
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
9
5
9
9
9
10
10
10
10
7
4
10
5
5
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
9
10
10
10
10
6
9
7
10
10
2
5
3
10
10
10
10
10
10
10
10
10
9
8
8
9
9
8
Puntaje
TOTAL
Prioridad
30
30
30
24
27
30
21
20
30
30
30
30
30
29
30
25
27
10
30
30
30
25
1
5
1
11
7
3
4
2
6
7
12
7
8
26
8
Tabla 13. DEFINICIÓN DE LA OFERTA AMBIENTAL MUNICIPAL (Urbana)
Listado General de Ambientales
Ubicación
Piscina
Plaza Rojas
Estructura
Casco urbano
Centro
Casco urbano
Estructura
Casco urbano
Río
Casco urbano
Paisaje
Casco urbano
Servicio Turístico
Casco urbano
Parqueadero
Balneario
Centro
Casco urbano
Folclor – Fiestas
Casco urbano
Recursos
Industria
Biodiversidad
Seguridad
Centros
Zona
Casco urbano
Casco urbano
Casco urbano
Casco urbano
Casco urbano
Casco urbano
Clima
Casco urbano
Importancia para el Municipio
(Puntaje de 1 a 10)
EconóAmbiental
Social
mica
1
1
1
4
1
1
5
1
1
1
1
2
8
8
5
1
1
1
1
1
1
8
9
8
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
8
9
9
8
8
6
1
1
1
8
1
1
1
1
1
1
1
1
8
9
9
8
5
9
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Puntaje
TOTAL
Prioridad
2
2
2
12
10
9
5
4
8
2
3
6
3
3
3
6
6
4
5
3
2
3
3
2
2
6
7
6
6
8
1
12
1
61
Tabla 14. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL M/PAL (Rural)
Listado General de Ambientales
Ubicación
Deforestación
Veredas varias
Desvío caudales de quebradas
Salero-Primavera-La
Palmara-Guadala
Explotación Hidrocarburos
Águilas-CualamanáArabia
Contaminación hídrica
Rural
Falta Educación Ambiental
Todo el
Importancia para el Municipio
(Puntaje de 1 a 10)
EconóAmbiental
Social
mica
10
10
10
9
10
10
10
10
10
5
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
Puntaje
TOTAL
30
29
30
25
30
30
30
30
30
30
30
30
30
20
Prioridad
1
2
2
2
3
62
SEGUNDA PARTE PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL
VISIÓN AMBIENTAL
Ser el municipio líder de Colombia en la protección del medio ambiente como base
para el fomento del ecoturismo y el desarrollo sostenible, fundamentado en su biodiversidad, para el mejoramiento de la calidad de vida de toda su población.
63
2.1.
TEMAS ESTRATÉGICOS Y PROGRAMAS
Tabla 15. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL
Área Estratégica
Programas
Calidad de Vida Urbana y Rural
Manejo
Integral de
Residuos
Sólidos
Espacio
Público
Iniciar y proceso educativo en la zona
rural y urbana del municipio que garantice la concientización y sensibilización al
manejo adecuado de los residuos, con
miras al mejoramiento del entorno.
Incrementar programas de mejoramiento
del espacio público por medio de talleres
educativos que permitan obtener un
mejor nivel de vida para la población
flotante y residente del municipio de
Melgar.
Implementar programas de educación
ambiental y desarrollarlos con la comuni-
v
a
c
i
ó
n
A
m
b
i
e
n
t
a
l
Recurso
Hídrico
Objetivo General
Proyectos Identificados
2 Capacitación en las instituciones educativas promoviendo la
educación ambiental que permita mitigar el impacto negativo
causado por los residuos.
3 Establecer políticas ambientales en las empresas de servicios públicos que garantice y ejerza la normatividad relacionada con los residuos orgánicos e inorgánicos.
4 Capacitación a la comunidad en general para realizar una
clasificación de los residuos al interior de cada vivienda, con
el propósito de impulsar la conciencia de mantener limpio
nuestro municipio.
5 Establecer programas de producción de abonos orgánicos
con el fin de aprovechar los residuos y fomentar una agricultura ambientalmente sostenible.
 Realizar programas de capacitación a través de conferencias, talleres, y campañas publicitarias con el fin de despertar conciencia y mentalidad hacia el respeto del espacio
público.
 Aplicación de las normas y leyes con el propósito de hacer
respetar los espacios públicos en las vías, andenes, playas
y zonas de reserva e interés social y ambiental.
 Plan de reubicación y adecuación de la plaza de mercado,
matadero municipal y cementerio que permita establecer un
espacio suficiente para su funcionamiento.
 Construcción de un terminal de transporte intermunicipal
que incluya el control adecuado de vendedores, vehículos y
transeúntes.
 Campañas educativas que permitan el conocimiento del
PBOT y la normatividad correspondiente al control visual y
auditivo con el fin de mitigar este impacto negativo.
 Adquisición de terrenos para la creación de parques ecológicos con el fin de establecer zonas para la recreación ambiental dentro de la zona urbana.
 Manejo integrado de sistemas individuales para el manejo
de las aguas residuales
 Plan de manejo integral de las micro cuencas que atraviesan el municipio de Melgar.
Estado del
Proyecto
Corto, Mediano, Largo
Plazo. Duración
Presupuesto y
Posibles Fuentes Finan. Y
Respons.
Idea
Formulación de la
propuesta ambiental de la autoridad
m/pal. a la autoridad ambiental
(PGIRS)
Corto y Mediano
Plazo.
EMPUMELGAR
Aprobado con
recursos.
Por ejecutar
Idea
Corto Plazo.
Ejecutar las normas
Corto Plazo
Ejecución
Y
MUNICIPIO
CORTOLIMA
Y
MUNICIPIO
Idea
Idea
MUNICIPIO
CORTOLIMA
Mediano y Largo
Plazo
Mediano y Largo
Plazo
MUNICIPIO
MUNICIPIO
CORTOLIMA
Y
MUNICIPIO
Proyecto formulado
En Ejecución
($14.420 Millones)
Idea
Corto Plazo.
Mediano Plazo
Largo Plazo.
MUNICIPIO, CORTOLIMA Y PETROBRAS
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
64
Área Estratégica
Programas
Objetivo General
Corto, Mediano, Largo
Plazo. Duración
Presupuesto y
Posibles Fuentes Finan. Y
Respons.
En Ejecución
Corto y mediano
Plazo.
MUNICIPIO Y PETROBRAS
 Plan de gestión para la restauración ecológica de los nacimientos de agua del municipio de MELGAR.
Idea
Mediano y Largo
Plazo
MUNICIPIO
 Reforestación de las micro cuencas mayores que atraviesan
el municipio.
En Ejecución
Mediano y Largo
Plazo
 Programas de cultura ambiental apoyados en los planteles
educativos.
 Compra de predios dándole aplicación al artículo 111 de la
ley 99 de 93. Ejecución de proyectos de control de erosión.
 Educación ambiental con el fin de que la población entre en
conciencia de no realizar talas innecesarias, quemas ni utilización de agroquímicos.
En Ejecución
Corto Plazo
Por formular
Corto y Mediano
Plazo.
MUNICIPIO
Por formular
Corto y Mediano
Plazo.
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
En Ejecución
Corto y Mediano
Plazo
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
En Ejecución
Corto y Mediano
Plazo
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
En Ejecución
Corto Plazo
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
En Ejecución
Corto, Mediano
y Largo Plazo
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
En Ejecución
Corto Plazo
 Promover la siembre y cuidado de plantas ornamentales en
zona rural y urbana.
En Ejecución
Corto Plazo
 Realizar campañas de reforestación en zonas alto riesgo de
erosión deslizamiento y quemas (cordillera, salero, sector
urbano, Chimbí- Bombote etc.)
En Ejecución
 Construcción de zoocriaderos para protección y conservación de especies nativas en extinción.
Idea
 Educación ambiental que influya en conservación de espe-
En Ejecución
Proyectos Identificados
dad, permitiendo crear en ellos una conciencia y sensibilización ambiental hacia el  Sistemas individuales para el manejo de las aguas residuarecurso hídrico del municipio
les
Recursos
Forestales
Suelos
Flora
Fauna
Conservar y restaurar áreas ambientalmente prioritarias
 Concientizar a la comunidad sobre la
necesidad de proteger y conservar
sano el suelo como base de supervivencia.
 Reconocer al suelo del municipio
como sostenibilidad y apoyo de alimento para las plantas, animales y
humanos.
 Reconocer que la flora nativa es
definitiva para mantener la vida animal y humana de la región.
 Identificar las especies vegetales que
se deben plantar adecuadamente en
sitios estratégicos amenazados por
erosión, deslizamiento y en especial
cabeceras de fuentes hídricas.
 Reconocer los factores que alteran la
vida y estabilidad de la flora de nuestra región.
 Valorar la variedad florística de nuestra región que merece conservarse y
protegerse.
 Promover actitudes que conlleven a
perpetuar especies vegetales nativas.
 Resaltar la influencia en las plantas
como parte básica y hermosa del paisaje.
 Reconocer las especies que conforman la fauna de nuestra región.
 Valorar la variedad faunística de
Melgar.
 Realizar seguimiento y control ambiental en la zona de la
cordillera, afectada por la explotación petrolera y realizar
reforestaciones en zonas maltratadas por esta actividad.
 Aplicación de cultivos sostenible como sábila, y aromáticas
entre otros que no impacte ligeramente el suelo.
 Educación ambiental.
 Promover actividades en pro de la conservación de profesión de la flora nativa en zona rural y urbana.
Estado del
Proyecto
 Incrementar viveros municipales.
 Adecuar y proteger zonas verdes (parques urbanos y cordilleras).
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
MUNICIPIO
MUNICIPIO
Corto Plazo
Mediano Plazo
Corto plazo
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
SECTOR PRIVADO
M/PIO., PLANTE-
65
Área Estratégica
Programas
Objetivo General
 Desarrollar actividades que fomenten
la protección y conservación de especies fáusticas en nuestro municipio.
 Reconocer los aportes de la fauna en
forma directa e indirecta en beneficio
a la comunidad y al equilibrio de la
naturaleza.
 Precisar que los animales son parte
dinámicas importante del paisaje regional.
Gestión
Ambiental
Sectorial y
Regulación Ambiental
Estrategias para
la gestión
ambiental
municipal
Flora
Flora
 Ordenar adecuadamente el suelo de
la zona rural.
 Ejercer la autoridad ambiental.
 Mejoramiento del sector agropecuario.
Proyectos Identificados
Estado del
Proyecto
Corto, Mediano, Largo
Plazo. Duración
cies y hábitat.
 Fomentar y promover en los niños y jóvenes la elaboración
de comederos para aves y otros animales donde le proporcione agua y alimento sano.
LES EDUCATIVOS
Idea
Corto Plazo
Idea
Corto Plazo
 Promover, mejorar y perpetuar prácticas agrícolas.
Idea
Mediano y largo
Plazo.
 Adecuar normas de obligatorio cumplimiento y sancionar.
En Ejecución
 Realizar campañas de no jaulas ni flechas que eviten la
libertad y cause muerte a aves y animales indefensos.
 Realizar campañas para que no se descuiden actividades
como agricultura, piscicultura, cultivos en zona de la cordillera y evitar así el mal de Holanda.
Presupuesto y
Posibles Fuentes Finan. Y
Respons.
Idea
PLANTELES
M/PIO., PLANTELES EDUCATIVOS
MUNICIPIO
Corto Plazo
MUNICIPIO Y
CORTOLIMA
Mediano y Largo
Plazo
MUNICIPIO
66
Mapa 1. PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL
67
Mapa 2. USO Y COBERTURA
68
Mapa 3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS
69
Mapa 4. OFERTA AMBIENTAL
70
Mapa 5. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
71
Mapa 6. VEREDAS DEL MUNICIPIO
72
BIBLIOGRAFÍA

CAMARA DE COMERCIO DE IBAGUÉ. Tolima en cifras. GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. Ibagué, 2000-2001.

COASOTOLIMA LTDA. Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Melgar.
Consultoría. Melgar, octubre de 2000.

CORTOLIMA. Agenda Ambiental para el municipio de Melgar. Ibagué, enero de
1998.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía metodológica para la formulación de
Planes de Acción Ambiental Local –PAAL- Versión 4. Ministerio del Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de estudios Ambientales –IDEA.
Gestión Ambiental Urbana en ciudades intermedias y pequeñas. Santafé de Bogotá.
Diciembre de 1999.

REVISTA MELGAR. Administración Jaime Alejandro Lombo Lozano. Melgar, 1995.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. Administración Municipal con
Participación Comunitaria. Santafé de Bogotá: SENA, 1998. 119 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA-. Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM. Taller de Capacitación. Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.
Santafé de Bogotá, octubre de 2001.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA-. Guía de Gestión Administrativa Municipal – SIGAM – Versión Preliminar. Santafé de Bogotá octubre de 2001.
73
Descargar